HISTORIA Ilovepdf Compressed
HISTORIA Ilovepdf Compressed
HISTORIA Ilovepdf Compressed
Babilonia
Egipto
MEIDUM_
Pirámide Meidum
Construdias todas por el faraon Snefru. El recubri-
miento exterior era débil y ahora se ve el cuerpo es-
calonado y el recubrimiento derruido a sus pies. Es
toda maciza.
Orientado según los puntos cardinales y entrada
siempre al norte elevada unos 15-20m del nivel del
suelo, seguida de una rampa de 15-18º que corta con
el eje central de la pirámide en el plano de superficie,
donde se encuentra la cámara mortuoria.
Pirámide Dashur
DASHUR_
Tiene 97 metros de altura, íntegramente de pie-
dra. Se caracteriza por un cambio de geometría a me-
dia altura y por eso la llaman la pirámide doble. No
se sabe si fue al hallar una mejor geometría a media
construcción.
Consta de dos cámaras mortuorias y dos entradas
distintas, una al norte y otra al oeste.
SNEFRU_
Pirámide Snefru
Construida precisamente con la geometría ópti-
ma con la que está acabada la de Dashur.
- 3 PIRÁMIDES GISEH-ESPLANADA-(KEOPS,
KEPHREN, MICERINO)
Sistema constructivo óptimo → base cuadrada de
230 de lado y caras orientadas de triángulos equiláte-
ros. 145m de altura.
Originalmente recubiertas de piedra caliza y coro-
nadas por una pieza de oro simbolizando el Sol. El eje
de la pirámide simboliza el punto sobre el que el sol
irradia máxima luz. Rodeadas de muros de 10m de
altura para protegerlas de la arena [dibujo 9]. Pirámides Giseh
El enterramiento, que podía durar hasta días,
consistía en traer al difunto faraón por el río en bar-
ca, momificarlo en el Templo de Río, profesarlo por la
rampa (originalmente un pasillo cubierto), dejar ob-
jetos cuotidianos para su vida en el más allá y proba-
blemente sus órganos y vísceras en las distintas salas
o pasillos del Templo de la Pirámide. No se sabe si la
ceremonia era pública pero desde el exterior no se
podía ver el interior de los distintos espacios.
KEOPS_
Hay hasta 3 cámaras mortuorias (la más compli-
cada), es decir 3 cambios de proyecto [dibujo 10]. La
entrada se situa al norte, a 18 m de altura. En la cá-
Plano Pirámides Giseh
mara más elevada, donde se halló el sarcófago (las
otras dos están vacías) hay dos conductos de unos
30cm x 30cm como máximo que señalan dos estrellas
para que el espíritu del faraón se orientase. De la 1
sale un pasaje picado a través de la tierra abierto por
los musulmanes en búsqueda de la 2. La gran galería
que conduce a la cámara definitiva no tiene entradas
de luz y se sellaba con tres piezas de piedra. Los en-
terramientos de alrededor de la pirámide se suponen
que estaban destinados a los miembros de la corte
más cercana.
Los templos son recintos cerrados con patio y pi-
lares quadrados en un espacio rectangular.
MICERINO_
108,5m de altura
La cuarta dinastía estaba en decadencia y con me-
nos recursos y por eso la pirámide es mucho más pe-
Pirámide Micerino
queña que la anterior.
Hay una brecha en una de las caras. Al ser más
pequeña los musulmanes intentaron entrar directa-
mente a través de un lateral pero sin éxito [dibujo
16].
En todas se debían hallar barcas solares; barcas
esculpidas en piedra en las que debía desplazarse el
espíritu del faraón por el río del mundo de los muer-
tos.
La unión de las esquinas de las tres pirámides
apuntan a Heliópolis (ciudad importante por su tem-
plo al Sol) [dibujo 17].
Aliniación pirámides Giseh
- 3 PIRÁMIDES ABUSIR_
Al lado oeste del río Nilo. Misma composición que
las anteriores solo que en este grupo la más alta mide
108m. Esta vez los templos están anexos a las pirámi-
des y no fuera del recinto sagrado.
Una prueba física de la decadencia del imperio es
que se aprovecha una misma rampa y Templo de río
para dos enterramientos. También se pierde la téc- Una de las pirámides Abusir
nica ya que están en peor estado que las pirámides
más antiguas.
Vuelve a aparecer la mimesis como formalización
de los elementos como las columnas del patio [dibujo
18]. Las pequeñas salas a continuación de este podrí-
as haber sido las habitaciones de los sacerdotes. El
hecho de vivir juntos y en un conjunto sagrado au-
mentará su status al ser “guardianes” de la pirámide.
Desde la entrada hasta entrar en la pirámide, esta se Planta distribución pirámides Abusir
ve de fondo en todos los espacios.
OBELISCOS
Explicación del transporte de piezas
Si las columnas estaban hechas por tambores, los
obeliscos tenían que ser piezas únicas. El obelisco de
Karnak hace 45 m de altura. Si se rompía mientras lo
esculpían de la cantera o en el transporte ya no podí-
an utilizarlo porque dejaba de ser sagrado. Encontra-
mos auténticos obeliscos egipcios en Roma (en 1585
Egipto fue romano), París, Londres y Nueva York. Para Obelisco abandonado en la cantera
instalar el primero se usó un complejísimo sistema
que se explica en un libro de el proceso.
EGIPTISMO
Las campañas militares dan a conocer Egipto a Eu-
ropa. Se comercializará el estilo egipcio y aparecerán
edificios cual templos egipcios o incluso Arquitectura
Neoegipcia como el Palacio de la Justicia de NY. Se
llegaron a reproducir tumbas para que el público pu-
diera visitarlas. Egyptian Hall
El món antic ii
Grecia
TEMPLOS
Los dioses griegos se organizan en familias. No
son dioses perfectos, solo en su “especialidad”, pero
en todo lo demás son celosos, codiciosos, adúlteros...
Esto no es más que una humanización que consigue
más empatía con las divinidades.
El emplazamiento es lo más importante al cons-
truir una casa. El mundo griego no es homogéneo
Dioses del Olimpo
sino que tiene puntos dignos de ser sagrados. Es en
esos lugares donde se construirán los templos i san-
tuarios. Estos lugares pueden ser especiales por dis-
tintos motivos como que según la mitología allí acon-
teciese algún suceso relacionado con los dioses o que
se diesen huracanes o cayesen rayos.
CONSTRUCCIÓN
Las columnas no son piezas únicas sino que están
construidas por tambores. La cubierta se sujeta so-
bre cerchas de madera apoyadas en el perímetro de
piedra. Las metopas y el frontón se acostumbraban a
pintar.
Partes principales templo griego
3 órdenes Griegos:
1. Dórico, 2. Jónico, 3. Coríntio
3. Corintio
La explicación de Vitruvio esta vez relaciona el ca-
pitel corintio con un cesto tapado con un ladrillo que
la nodriza de una joven difunta puso encima de su
SANTUARIOS
Hay muy pocos templos que esten aislados. Nor-
malmente se encontrarán en recintos sagrados lla-
mados Santuarios, lugares de celebración de los grie-
gos, a las afueras.
Su centro civil era el Ágora, donde había el mer-
cado y se discutía política y filosófia. El ágora tenia un Perspectiva i planta Templo de Apolo
edificio propio, la Stoa. Su estructura recuerda a la de
los templos (columnas y cubierta) pero simplificada
y mayor. Los estoicos fueron llamados así porqué se
reunían en las stoas.
SANTUARIO DE OLIMPIA_
Primer Santuario construido tras haberse unido
las distintas ciudades para combatir a los Persas. Allí
cada 4 años se celebrarán los Juegos Olímpicos.
Todo el santuario gira entorno al templo de Zeus,
de estilo dórico. A su lado está el templo de Hera. Los
templos no están paralelos sinó que siguen el relieve.
Colocados en fila en un nivel superior encontramos
los templecitos de cada ciudad de la unión y alrede-
Stoa Griega
dedor del recinto los estadios. Cada cuidad construía
su pequeño templo donde guardaban sus tesoros.
Todos ellos con una colocación diferente para evitar
el orden. En cambio las ciudades están perfectamen-
te ordenadas mediante tramas cuadriculadas. Era
muy importante la colocación de las construcciones
en el recinto, todo estaba pensado para ser visto en
un determinado momento y jugar con las perspecti-
vas y las dimensiones.
SANTUARIO DE DELFOS_
El santuario de Delfos está en un lugar difícil, fue
complicado de construir. Se dice que Apolo buscaba
el centro del mundo y liberó un águila en cada ex-
tremo y se encontraron en Delfos. El territorio tiene
grietas que producen sonidos y se decía que era el
Oráculo. Pero en la práctica las que atendían las con- Santuario de Olimpia
sultas de los griegos eran las pitonisas. Los caminos
que conducen a estos templos son sinuosos para ver
el templo desde diferente cotas y acentuar el paseo
arquitectónico. 100 años más tarde se construyó el
teatro que da al templo.
Cariátides
Planta Didymaion
El món antic III
Roma
PUENTE DE ALCÁNTARA_
Parece que no tenga decorum pero tiene una al-
tísima obra simbólica. En el medio tiene un arco de
triunfo como símbolo del triunfo sobre la naturale- Puente de Alcántara
za. Se llega al puente por un lateral así que vemos el
puente antes de atravesarlo. Hay un pequeño fuerte
militar que defiende el puente. También hay un pe-
queño templo de protección religioso.
Acueducto_ estructura tipo puente para abas-
tecer una ciudad con agua. Querían hacer la ciudad
perfectamente habitable y potabilizar el agua que lle-
gaba. El más famoso es el acueducto de Segovia.
El principal problema constructivo era que si se
Acueducto de Segovia
rompía un arco se venía abajo toda la estructura. Esto
se debe a la dependencia de la estructura del esfuer-
zo lateral.
Puertos y Faros_ el faro de la Coruña funcionaba
con la quema de madera así que tenía que abastecer-
se continuamente.
Arcos de triunfo_ marcar un hito, conquistar el
lugar. Las partes son un ático, un decorum y un pe-
destal. Consta de un arco grande en el centro y dos
más pequeños a los lados. El arco de Constantino, el Faro de la Coruña
último emperador pagano.
Arco de triunfo
Para unir el territorio los romanos utilizarán los
edificios de espectáculos. Todos los habitantes de
Roma tenían acceso: ciudadanos, mujeres y esclavos.
CIRCO → No queda ninguno entero. Pieza rectan-
gular, dos lados paralelos (graderías), pieza semicir-
cular a un extremo, pieza ovalada al otro.
ANFITEATRO → (el más importante: Nimes). Dos
teatros unidos. Allí se dan los espectáculos más san-
guinarios. No es un edificio circular. En el centro se
encuentra la arena y alrededor las gradas.
TEATRO → Estructura propia. Cambian respecto al
de los riegos ya que no es un edificio abierto sino que
buscan aislarse del exterior y generar un ambiente Circo, anfiteatro y teatro
propio, un cambio radical. No hay necesidad de per-
tenecer a la naturaleza. En alguna ciudad pequeña
podemos encontrar un teatro y un anfiteatro juntos.
CIRCO
Lugar de las carreras de caballos y carros, ya no
atléticas como los griegos. Los conductores se hacían
muy conocidos en el Imperio como los ídolos de hoy
en día. El más importante fue el Circo Máximo. Aun
existe el hueco donde se situaba, no muy lejos del
Coliseo a lo pies del monte Palatino, donde los em-
peradores construían sus palacios. Han desaparecido
porque eran muy grandes y con el tiempo ya no se
usaron. El edificio es de 600m de largo por 200m an-
cho. Lo más relevante del edificio es que cabían sen-
tadas 250.000 personas. Funcionaba como edificio Circo
que juntaba a la gente porque 1 de 4 habitantes de
Roma podía estar en la carrera.
Dos graderías paralelas se juntan en un semicír-
culo y un arco de triunfo (puerta de los triunfadores).
En el otro lado hay pequeñas celdas donde se prepa-
ran los caballos. El triángulo marca la línea de salida Planta Circo
y la línea de meta. La espina define el centro de la
pista. Allí se exponen esculturas y tesoros como los
obeliscos egipcios. Hay un muro alto entre la arena
y el espectador (de 3 o 4 metros) Las graderías tie-
nen pendiente y están levantadas sobre un sistema
e bóvedas inclinadas. Hay muchos relieves romanos
que cuentan como eran estas carreras y quién las fi-
nanciaba. Las fiestas las pagaba o el Imperio o un pa-
tricio que quería celebrar algo.
El Emperador tenía vistas a la pista desde su pala-
cio. La tribuna imperial quedaba delante del palacio
y se podía acceder directamente desde el interior. La
palabra tribuna, de hecho, viene de Tribuno: gober-
nador de la ciudad. Palacio y tribuna
AMFITEATRO
Mucho más exitoso que el circo. Sirve para defi-
nir la arquitectura romana en su máxima expresión.
Espacio cerrado al exterior. El más importante es el
de Nimes. El de Arles tenía dos niveles, una gradería
con pendiente bastante considerable y en el interior
cabían 45.000 personas.
Eran edificios dedicados a los espectáculos, lucha
entre animales, personas contra personas, animales
contra esclavos etc. Es un edificio que funciona como
Anfiteatro de Arles
esponja; lleva a la gente del exterior al interior a tra-
vés de la sucesión de arcos de todo el perímetro. Las
entradas estaban vendidas de antemano ya que en
ningun oexistía ningún tipo de taquilla.
En Roma estaban obsesionados con la unión del
pueblo. No es circular con lo que hay dos centros de
circunferencia a los extremos. No solo se veían refle-
jados en frente sino en distintos puntos de la grade-
ría. Por primera vez se recoge a una multitud de gen-
te y estos se ven reflejados en la gente que tienen en Luchas entre hombres y animales
su mismo nivel. Esta casi más presente el prójimo que
no la arena. Se inventa el público.
El decorum romano tiene distintos recursos; el
más sencillo es la pilastra (orden plana añadida al
muro), luego la media columna, que como no se pue-
de utilizar en superficies curvas sin deformarse crean
la columna ¾, columna exenta, pilastra más columna
exenta (normalmente se hace así respondiendo a la
posible viga que llega a la columna). En algunos casos
encontramos la superposición del mismo orden.
COLISEO DE ROMA_ Es el mayor de todos, tam-
bién llamado Anfiteatro Flavio (construido alrededor
de los años 80 en la época de la dinastía Flavia). Es el
mejor conservado. Se llama Coliseo porque había ha-
bido un coloso dorado justo delante. Es elíptico. Tie-
ne 185m de largo, 156m de ancho y 48,5m de alto.
Consta de 4 anillos. Impacta que la arena es relativa-
mente pequeña (85x56) en comparación a la inmen-
Reconstrucción Coliseo
sa gradería, casi como señalando el pueblo romano
como más importante que el propio espectáculo.
La arena no tenía un pavimento duro sino de ma-
dera apoyado en los muros que definían las celdas
del sótano que eran las jaulas (donde estaban los gla-
diadores, los presos, los animales… ). El suelo blando
permitía oír a los luchadores y animales hacer ruido
por lo que el barullo está siempre presente. En el só-
tano encontramos las celdas cubiertas por la arena.
Había un sistema elevador que hacia que aparecie-
sen en la parte alta los gladiadores o los animales.
Aparecían detrás de arbustos, arboles, rocas… para
crear el factor sorpresa. Plant distintos niveles Colise
La gradería de mármol tiene una pendiente de
43º. Los días de máxima afluencia se clocaban unas
estructuras de madera (graderías) que aumentaban
el aforo. El techo se podía cubrir con una tela que se
levantaba con poleas apoyadas en las ménsulas de la
fachada. La cuerda se ataba a las anillas de alrededor
del edificio. Había vertederos de agua que permitían
inundar la arena para representar batallas navales; la
naumaquia.
Todo el edificio es una entrada. Hay conjuntos de
escaleras que llevan a las entradas (vomitorios). El
público entraba gradualmente pero tenía que poder
salir de golpe. Las bóvedas de cañón dan la vuelta al
edificio. Atravesadas las dos primeras bóvedas hay
unos muros que llevan al centro y cada 5 o 6 piezas
hay unas escaleras.
El edificio era un atlas ya que mostraban animales
de alrededor del mundo como tigres, leones, elefan-
tes etc., que los emperadores decían habitaban los Sección Coliseo
límites del Imperio. Así pues sin ni siquiera saberlo el
pueblo romano aprendía de fauna de otros. Los ani-
males más populares eran los lobos y los perros sal-
vajes. Los gladiadores formaban parte de empresas
de comercio de hombres.
El exterior ha mejorado con respecto a los otros.
Hay una superposición de 3 sistemas de arcos. En la
parte de abajo se encontraba el orden toscano. Al
subir de nivel un jónico, en el tercer nivel un corin-
tio y finalmente en el cuarto tenemos una pilastra
Superposición de órdenes
corintia. A medida que se sube de nivel aumenta la
esbeltez del decorum. Es la máxima expresión del de-
corum romano.
La configuración del Coliseo representaba el ex-
terior como Roma y su arte y en el interior el pueblo,
los romanos. Representaba a la perfección el Imperio
Romano.
Sótano Coliseo
TEATRO
Los romanos adoptan el teatro griego a sus nece-
sidades. Los teatros griegos sobrepasaban la media
circunferencia; es decir, son ultrasemicirculares. Por
lo contrario los romanos, tienen una gradería semi-
circular, limitada por un edificio. Es decir son edificios Teatro de Orange
cerrados en que no ves más allá.
El teatro de Pergamo por ejemplo (griego) tiene
una gran pendiente ya que depende de la naturaleza.
Los romanos en cambio construyen como ellos quie-
ren, ya que no dependen de una naturaleza que los
marque. Un conjunto de bóvedas inclinadas que lle-
Teatro de Mérida
van al centro, son las que marcan la pendiente. El ex-
terior de la zona de graderías es igual que el exterior
de un anfiteatro.
El frente del teatro es mucho más rico que la pate
exterior que es lisa. Este estaba delimitado por dos
torres en los laterales que tenían escaleras en el inte-
rior (en las de arriba balcones) y subían a diferentes
niveles. A medida que subías aparecías en diferentes
galerías superpuestas. Algunos teatros podían estar Reconstrucción teatro romano con patio
cubiertos. Detrás solían tener patios que servían para
reunir a la gente entre los entreactos.
El teatro pretende enseñar algo mezclado con la
diversión, es decir, es algo dinámico. Aparece el coro
distribuido a lo largo del frente, que tiene la misión
de ser el personaje que no existe, es decir, producir
las sensaciones que el público va a tener unos segun-
dos después. De esta manera se produce el reflejo
entre el espectador y el coro. Por este motivo el fren-
te es lo mejor que tiene el edificio ya que la gente se
ve reflejada en ese muro. La gente importante podía
tener algunos asientos reservados construidos de Planta teatro romano
piedra, hechos por si mismos.
FORO ROMANO
El foro consiste en una plaza interior con un perí-
metro con columnas y al alrededor hay las dependen-
cias imperiales. Los foros están dominados por los
templos. En cuanto al aspecto religioso, los romanos
tenían creencias mas bien formales que sentidas. El
templo no solo es un edificio dedicado al dios o a la
diosa sino que es un edificio emblemático. Delante
del templo siempre encontramos el altar, pieza muy
importante donde se celebran las ceremonias.
- Diferencias entre templos griegos y romanos:
1. No funcionan de la misma manera -> El griego
se encuentra en medio de la naturaleza por el contra-
rio el romano está civilizado, colocado en el interior
del foro. Reconstrucción foro romano
2. Al griego se accede por unas escaleras de tres
escalones en cambio en el romano hay una gran pla-
taforma que subir.
3. Perímetro → El templo griego estaba formado
por 6 columnas que se repetían en la parte posterior,
el romano tiene 4 columnas de frente. Al griego pue-
des darle la vuelta a todo su perímetro, al romano no.
SANTUARIO DE PALMIRA_
Es el único caso que conocemos de un templo
Con la entrada en el medio de un lateral, es decir, por
el eje corto. Tiene dos celas.
TERMAS DE CARACALLA_
Es un edificio grande y simétrico de perímetro de
300x300m. En su interior tiene dos bibliotecas en for-
ma de semicircunferencia, una griega y la otra latina.
En la parte alta del edificio se encuentra un depósito
de agua para el suministro constante. A medida que
vas cambiando de habitación va aumentando la tem-
peratura hasta llegar al Caldarium, la habitación con
la temperatura más alta. En sección las alturas varían
según las necesidades de iluminación y ventilación. Planta Termas Caracalla
TERMAS DE ACLARIANO_
Las Termas de Aclariano siguen el mismo esque-
ma en planta. Tiene lo que se llamarán ventanas ter-
males que son las ventanas semicirculares, con dos
columnas, en los frentes de las cubiertas a dos aguas.
La Basílica de Constantino tiene 3 piezas con ventanas
termales y, al igual que las termas, el decorum en el
interior; hay gigantescas columnas corintias cada una
Ejemplo de reconstrucción de Termas
con un dado de entablamiento propio. Es un inmenso
volumen con bóvedas decoradas. La Ópera de Paris
está inspirada en las termas en la unión de espacios.
BAPTISTERIO
Edificio pensado para el bautismo, rito de inicia-
ción a la religión cristiana. Sigue el modelo del Pan-
teón. Quiere simbolizar las mismas ideas: el mundo
escuro alrededor de la luz que entra por el centro del Sección baptisterio
techo, encima del lugar donde se celebra el bautizo.
Este edificio tiene la misma forma que el Martirium.
Un ejemplo es Santa Constanza, en Roma (cada co-
lumna tiene su dado de entablamiento, el arco nunca
cae directamente sobre la columna).
Planta baptisterio
El món antic v
Arquitectura bizantina
CONSTANTINOPLA
La muralla resiste la invasión bárbara. Este mo-
mento es muy importante para que la ciudad asimile
su poder y resistencia. Se organiza por avenidas y pla-
zas. En la punta se sitúa la parte Imperial donde en-
contramos un enorme circo, los palacios y la residen-
cia del emperador. El obelisco de Alejandría se trae a
Constantinopla. Este emperador se dedicará a recu-
perar reliquias religiosas. Se construirá un sistema de
termas y cisternas que modernizarán la ciudad.
En el 527 dC Justiniano será proclamado el nuevo
emperador. Las tribus del norte empezarán a invadir Constantinopla
partes del imperio. Justiniano por su parte reconquis-
tará la parte norteafricana. Esta reorganización del
imperio quedará plasmada en una reorganización de
la arquitectura.
SANTA SOFÍA_
Construido en el 535, 200 años después de la cons-
trucción del Panteón. Este es Santa Sofía o la iglesia Planta San Sergio y San Pablo
de la sabiduría (actualmente convertida en mezqui-
ta). Está dividido en 3 naves como una basílica. Tiene
elementos del pasado e innovaciones a la vez. Consta
de un atrio, como las piezas de delante las basílicas
de Constantino, y dos nártex. Como innovación tie-
ne que combina los ejes vertical y horizontal, hasta
ahora solo presentes de forma aislada en los edificios
religiosos: una basílica sigue un eje horizontal, un
baptisterio uno vertical. El eje horizontal viene dado
por una planta de 72 x 77 metros y el vertical por una
cúpula en el centro. Es un edificio largo y centralizado Santa Sofía
a la vez, lo que se llamará un edificio dialéctico.
Otra innovación es que esta cúpula no esta apo-
yada sobre su perímetro sino que mediante los trián-
gulos curvos que acaban en pilares. Esto son lo que
se llaman piezas de transición. Las pechinas, los trián-
gulos curvos que sujetan la cúpula, están decorados
con los 4 evangelistas con el simbolismo que ellos
aguantan el cielo.
Esta construcción es posible gracias a la obra ce-
rámica: material con más huecos, de menos peso.
Utilizando el hormigón romano seguramente no se
hubiese aguantado. Los contrafuertes de las cúpulas
son dos medias cúpulas apoyadas a su vez en dos áb-
sides cada una. Aunque parezca que los pilares estén
aislados en realidad todo el arco actúa como tal.
Los contrafuertes para que la cúpula no se abra
están en el exterior para no ensuciar el interior (idea
moderna de esconder los apoyos). A pesar de esto la
cúpula ha caído varias veces en la historia. Planta Santa Sofía
Hay una diferencia con el Panteón de Roma; así
como en el primero la luz es gravitatoria y cenital, en-
tra por la parte alta, en Santa Sofía la luz entra por
40 ventanas en el perímetro de la parte baja así que
parece entrar para dar forma al edificio, lo moldea.
En planta vemos que hay distintas piezas que com-
ponen el edificio: una sala central enorme y piezas la-
terales más pequeñas. En la composición del edificio
se utilizan los números 3, 5, 7 muy representativos
en la religión cristiana. Había un tratamiento de la luz
que hoy no se conserva, se coloreaba. Los muros con
mosaicos representando imágenes religiosas estaban
hechos con piezas brillantes para también tener un
juego de brillos.
El emperador romano era político y dios. El em-
perador bizantino es solo figura política ya que existe
una figura muy importante como líder de la religión
cristiana: el papa. El edificio separa mucho el centro
de la periferia y no se presenta desde los extremos
como desde el eje central. En la periferia la visión
se obstaculiza con un velo de columnas. El espacio
central está destinado al Emperador, al representan-
te del poder religioso y a la alta sociedad. Hay dos
niveles (tribunas); la de abajo para los bautizados, la
de arriba para los que no (se iban por unas escaleras
independientes cuando se leía el Evangelio). La es-
tructura que no se quiere mostrar en la parte central
se ve en los laterales del espacio (tirantes etc.). Las
columnas no presentan órdenes romanos sino que
los capiteles están decorados cruzando artes, deco-
rados como telas o marfil. Los cortes geométricos en
el edificio están muy marcados, al contrario que el
espacio unificador.
RÁVENA
Fue una ciudad muy importante en la época del
Emperador Justiniano. Nunca fue ciudad musulmana
por lo que se conservan mosaicos dorados. Era tan
relevante que se construye un edificio como repre-
sentación de Santa Sofía pero a la escala pertinente
Santa Sofía
SAN VITAL DE RÁVENA_
Edificio de planta central y funcionamiento por
anillos. La planta es hexagonal pero en uno de los la-
dos hay un largo ámbito y un ábside donde se sitúa
el altar. Como en Santa Sofía la gente más poderosa
se situaba en el eje central y los demás en el perí-
metro. En la segunda planta también se situaban los
no bautizados y había unas escaleras para salir en la
lectura del Evangelio. Este edificio es también central
y longitudinal a la vez. Dialéctico. La geometría está
menos manipulada que en Santa Sofía; aquí el espa- San Vital de Rávena
cio se construye por adición mientras que en Cons-
tantinopla es uno solo manipulado de raíz.
MEZQUITA DE CÓRDOBA_
En el 780 se empieza a construir la Mezquita de Comparación plantas mezquitas
Córdoba. Pasará por varios procesos de construcción.
El edificio es muy cerrado, en el exterior encontra-
mos detalles que parecen hojas de palmera (la pal-
mera es el árbol sagrado de los musulmanes ya que
se encontraba en el primer jardín de Mahoma). Se
utilizan columnas antiguas romanas para hacer las hi-
leras de columnas y arcos. Primero hicieron un arco
muy alto y con los apoyos hechos con dos piezas (la
columna romana y el apoyo del arco). Este sistema
era demasiado poco estable y se necesitó construir
un segundo arco de arriostramiento.
El mirab es la pieza que indica hacia donde está
la meca. Hay lucernarios musulmanes, bóvedas octo-
gonales (nervios góticos se cruzan en la parte alta de
la bóveda). Los nervios de los musulmanes nunca se
cruzan en el centro. Nunca entra la luz por el centro
sino que entra por las partes inferiores.
Planta Mezquita de Córdoba
ABADÍA DE LORSCH_
De arquitectura Carolingia. Bajo con tres abertu-
ras, órdenes de columnas, ático en la parte superior…
como un arco de triunfo romano-carolingio. Se recu-
pera el lenguaje romano pero sin comprenderlo del
todo ya que la situación no es la misma.
CLAUSTRO
Los monjes de este monasterio se dedican exclu-
sivamente a la oración y su centro es el claustro. El
anillo de columnas separa un espacio cubierto del
Santa María de Ripoll
centro. La cubrición es normalmente por bóvedas
que se aguantan en un sistema de columnas dobles.
Los capiteles, que ya nada tienen que ver con el deco-
rum romano ni con su proporción más que en su idea
general, tienen figuras relacionadas con la creación o
con fauna como pavos reales. Normalmente explica-
ban la historia de el monasterio. El claustro ideal será
una pieza cuadrada con 3 entradas en cada lado re-
firiéndose a las 12 entradas del templo de Jerusalén.
Dobles columnas de los claustros
TIPOLOGÍAS(Raíz formal)
Primera vez que habrá tal cantidad de variacio-
nes. De una sola nave pasa a ser en cruz, o en ábside
triple etc.
Catedral de Spyra
RAMA FRANCESA
Más detalle que en las otras. Los arcos fajones tie-
nen detalles cilíndricos en las esquinas con la vuelta.
Los pilares son mucho más complejos. Los pilares en
cruz tienen detalles en las aristas hasta que casi se
pierde la forma inicial. En el exterior hay un dibujo de
la superficie más refinada que en las otras ramas del Castillo Loarre
románico. Más salientes, más claroscuro.
La reconquista de los lugares sagrados serán las
cruzadas. Mientras Jerusalén no puede ser lugar de
peregrinación lo será Santiago.
CASTILLO DE LOARRE_
Ejemplo de edificio románico, con una arqui-
tectura eficaz y funcional, también llamado Edificio
Roquero por su situación en el terreno. Lo que le da
carácter arquitectónico es la iglesia que es muy sen-
cilla, con impostas y columnillas en el exterior. Hay
una superposición de la cripta y la nave. La torre del
castillo no es defensiva.
CATEDRAL DE JACA_
Es el primer edificio importante. Arquitectura
francesa (el ápside de la catedral es francés) y roma-
na (alternancia de la pieza dura y la pieza blanda) y
esquema basamento-orden-entablamiento. Basílica
Catedral de Jaca
cubierta con estructura de madera. Tiene tres naves.
Alternancia de pilares de la arquitectura germánica.
En el centro del edificio hay una bóveda que utiliza
elementos musulmanes y bizantinos.
CAMINO DE SANTIAGO
Se crea la invención del sepulcro en la catedral
de Santiago de Compostela, por eso se hace la pe- Camino de Santiago
regrinación. El camino de Santiago se dio a conocer
ya que, junto al de San Pedro, era el único sepulcro
de un descendiente directo de Dios. Hubo mucho co-
mercio de reliquias y ayudó a que los territorios del
Norte ayudaran al norte de la península en su recon-
quista. Hay 5 grandes edificios que son los más gran-
des y que le dan personalidad arquitectónica.
Los edificios de peregrinación son San Martin de
Tours, San Etienne de Nevers, San Sermin de Toulou-
se, Sainte Foi del Conques y la Catedral de Santiago.
Son llamados así por ser los más grandes. Todos ellos
desarrollan la nueva idea de cabecera con girola.
5. CATEDRAL DE SANTIAGO_
La construcción de la Catedral fue muy larga y hay
ciertas mejoras con respecto a los otros porque fue
el último en construirse. Puede parecer una catedral
barroca pero entre las piezas barrocas aparecen pie- Catedral de Santiago
zas románicas. Está hecha con granito. Se entra a tra-
vés de una escalera muy poderosa. Edificio con dos
criptas una de ellas dedicada al Santo Santiago y la
otra sirve para salvar el desnivel con la plaza. Tiene
tres naves que se cruzan con 3 otras en el crucero es
decir crea un cuadrado perfecto. Tiene una girola de
8 columnas. Tiene 5 ábsides en la cabecera, algunas
cuadradas y otras octogonales.
No existía el sistema métrico se media a través de
pies, varas, palmos... Era un sistema que no les per-
Catedral de Santiago
mitía entenderse es decir no había un sistema univer-
sal. Por lo tanto el sistema de medida universal era
la geometría. La utilización de la pieza cuadrada en
la nave central es el doble que en la lateral. Con un
triángulo equilátero se hallan todas las alturas como
son la altura total, la altura de las columnas, las naves
laterales… En casi los 5 edificios del camino se usa
este sistema. Hay un cimborio en el centro. Exterior-
mente hay un sistema de bandas que agrupa el orden
bajo y el alto. En el siglo s.XVIII la forrarán con estilo
Barroco pero sin tocar el interior.
MONASTERIO CISTERCIENSE_
La orden de San Bernardo propone crear un sis-
tema autoabastecible por eso propone los monaste-
rios. Los monjes se dejan de relacionar con el poder
y se ponen a trabajar. Estos utilizan como centro el
claustro que será el núcleo de movimiento. Tiene una
iglesia de arquitectura entre románica y gótica hecha Planta Monasterio Cisterciense
con bóvedas de cañón apuntadas (aguanta más los
empujes y no se necesita tanto material). Al lado de
la iglesia siempre hay una escalera que lleva a los
dormitorios de los monjes. Las columnas no llegan al
suelo sino que quedan apoyadas en unas ménsulas.
También encontramos al lado de la iglesia una
sala dividida en 9 partes iguales que es la sala capitu-
lar. También encontramos una biblioteca, una cocina
y almacenes y finalmente la pieza perpendicular al
claustro que es el receptorio (comedor). Justo delan-
te, en el claustro, hay una fuente.
Es de la arquitectura del final del románico y de
principios del gótico.
MONASTERIO DE POBLET_
Se convierten en pequeñas ciudades que se enri-
quecen de los productos que hacen. La cabecera de
la iglesia es románica y el resto es igual que el monas-
terio Cisterciense. Nuevas bóvedas de crucería góti- Monasterio Cisterciense de Poblet
cas en la sala capitular.
Monasterio de Poblet
La baixa edat mitjana
Arquitectura gótica
CATEDRAL DE LAON_
El arquitecto mejora todos los elementos con ar-
cos apuntados y también el hecho de que la catedral
sea homogénea porque no quiere el ritmo desigual
de los pilares. Esto lo consigue haciendo todos los
pilares iguales. Edificio de tres naves con un crucero
Interior Noyon y Laon
también de 3 naves.
GÓTICO CLÁSICO
Hay tres catedrales a destacar que son la de Char-
tres, la de Reims y la de Amiens. Todas tienen tres
naves, un crucero, 5 naves con girola doble y en la
entrada dos torres. Exterior Nôtre Dame
CATEDRAL DE CHARTRES_
Esquema de tres naves con un crucero. Parte alta
tiene un sistema de 5 naves. La girola vuelve a ser
doble. Alrededor de la segunda girola hay ábsides. Se
entra a través de los pies de la iglesia.
Es la mejor conservada porque no ha sufrido nin-
guna guerra. Tiene un cambio respecto al gótico pri-
mitivo. No le gusta la cubierta y la quita. Tiene cuatro
grandes innovaciones: a cualquier pilar le llegan 8
nervios ya que todas las bóvedas son cuatripartidas,
definirá el dibujo del claristorio (dos elementos ver-
ticales y uno circular encima), el pilar acantonado, y
finalmente no tiene galería ya que el arquitecto se ha
dado cuenta de que no es un elemento estructural
necesario.
Ha mejorado la estructura ya que llega a 38 me-
tros de altura. Los pilares de la girola están desplaza-
dos del cruce de diagonales para que queden en el Chartres
centro.
CATEDRAL DE REIMS_
Es la más moderna de las tres. Ha sido reconstrui-
da varias veces ya que ha sufrido varios bombardeos.
Es la catedral de la coronación, sigue el esquema de
tres naves, crucero, cinco naves, cinco ábsides en la
girola. Mejora la estructura respecto a Chartres ya
que alcanza los 40 metros de altura y arbotantes y
contrafuertes son más esbeltos. Cuarenta años des-
pués se construirá la catedral de León que se ha ins-
pirado mucho en Reims. Reims
CATEDRAL DE AMIENS_
Sigue el mismo esquema de naves, vuelve a me-
jorar la estructura y sube dos metros más. Dentro de
la vidriera vertical del claristorio se repite el dibujo.
Si nos fijamos en los alzados interiores de las tres
catedrales del gótico clásico, vemos que cada una
aumenta su altura dos metros respecto a la anterior
pero el triforio y el claristorio mantienen la medida;
lo que crece son las naves laterales, poco a poco se
querrá unificar el espacio. Amiens
Las catedrales góticas también tienen secciones
geometrizadas y aparece la proporción áurea.
CATEDRAL DE BEAUVAIS_
Está incompleta. Se empezó a construir sobre
1250, es decir es posterior a todas las catedrales góti-
cas que hemos visto hasta ahora. Querían que alcan-
zase los 45 m de altura pero se derrumbó y se cons-
truyó otra vez apretando la estructura en la girola.
CATEDRAL DE BOURGES_
Contemporánea a Chartres, se construyó en
1199. Las dos toman ejemplo de Notre Dame, de Pa-
rís, pero tomaron caminos distintos. Chartres fue la
que marcó el camino que seguirá el gótico mientras
que Bourges quedará como una anécdota. El Obispo
que encargará su construcción era familiar del de Pa-
rís así que hay similitudes claras en ambos proyectos.
Alzados interiores catedrales góticas
Se compone de 5 naves, sin crucero y con doble gi-
rola. En la parte baja de la planta tenía que haber dos
torres pero una no llegó a acabarse nunca. Siguiendo
con la búsqueda de un espacio único, el arquitecto
inventará sin saberlo la sección en cascada. El edificio
se expande a lo ancho. La altura de las naves laterales
permite ver un segundo alzado interior bajo la arque-
ría. Los pilares son jaulas de líneas proveniente de los
nervios de las vueltas. Todos son iguales para homo- Sección y alzado Bourges
geneizarse. Los arbotantes se bifurcan en 2 cosa que
permite una girola mayor y con más ábsides.
EXTERIORES
La Catedral de Noyon tendrá un exterior muy pa-
recido al de la Abadía Saint Denis. Todas siguen el
mismo esquema: cuadrado con 3 puertas, un rose-
tón simbolizando la rueda de la fortuna y dos torres.
Generalmente no está todo en un mismo plano sino
que se juega con la volumetría. El esquema se seguía
tan al pie de la letra que la misma Notre Dame tiene
3 entradas aun tener 5 naves en el interior. Solo la Ca-
tedral de Bourges tendrá 5 entradas para las 5 naves
correspondientes.
CATEDRAL DE GIRONA_
Se paralizó la obra cuando solo se había construi-
do el altar y el primer tramo con tres naves y parte
nueva solo tuvo una nave. Es la catedral gótica mas Axonometria inferior Santa María del Mar
ancha del mundo. El abata convoco un consenso de
arquitectos, el primero de la historia que se conoce,
para saber si era seguro construirla. Al fin se alcanza
un espacio único. El triforio es solo decorativo.
GRABADO PREVEDARI_
Primera obra de Bramante arquitectónica pero no
construida. Es contratado ya que es bueno dibujando
arquitectura. En este grabado, la sombra del propio
bramante guía a leer su propio nombre en un pe-
destal que guía a una sombre de Alberti, su maestro.
(Primer edificio que diseño) Une sistemas de plantas,
el clásico (cuadrado con líneas verticales y horizonta-
Grabado prevedari
les) y el cristiano (cruz).
SANTA MARIA PRESSO SAN SATIRO_
Primer edificio que construyo Bramante. Plan-
ta en cruz (formada por tres naves) falsa ya que hay
una pared que es plana y hay una pintura dibujada
una perspectiva. Estas naves están formadas por bó-
vedas de cañón que van a parar sobre pilastras. Hay
una cúpula central en la que hay casetones. En las
pechinas de la cúpula vemos discos como Brunelles-
chi. Mediante esta cúpula establece un centro apa-
rentemente.
Planta Santa María Preso San satiro
SANTA MARIA DELLE GRAZIE_
Edificio funerario de los Sforza. Ahí dibujo Leonar-
do la ultima cena. Bramante reconstruyo la cabece-
ra que es una pieza cuadrada de 20 metros uniendo
estilos (como Hizo Alberti con Rimini). El alzado nos
recuerda a la capilla Pazzi pero mucho más grande. La
cúpula está apoyada sobre un tambor cilíndrico.
CATEDRAL DE PAVIA_
No se sabe si es de Bramante o de Leonardo, ya
que contribuyeron.
EL CAPITOLIO_
Proyecto en lugar romano. Miguel Ángel interven-
drá en este espacio público. Inicialmente hay Santa
Maria de ARACELI, a un lado lo que sería el equiva-
lente a un ayuntamiento o palacio de los conservado-
res, al fondo el palacio de los senadores con una to-
rre descentrada, y a la izquierda un palacio medieval
reformado con un pórtico. Los edificios originarios Planta Santa María del Mar
forman 80 grados y en el centro una escultura. Es un
espacio destartalado.
Carlos V en dos o tres visitas visita el capitolio y
se queja y es el momento en el que llaman a Miguel
Ángel.
El hecho de que los edificios no forman 90º es el
dato de partida más importante del proyecto. Prime-
ro establece un eje de simetría en el palacio de los
senadores, eje que dirigirá la plaza. El palacio del s.
XV es replicado delante para establecer un espacio
trapezoidal en el que no se puede poner un circulo
sino una elipse. Miguel Ángel propone un acceso a
Planta
través de una rampa, escalera que desemboque en
el vacío en forma de elipse que no es plano sino que
en el centro, lugar donde se coloca la estatua, sea el
punto alto. De manera que a derecha e izquierda te-
nemos los edificios iguales y en frente el Palacio de
los senadores.
Al acabar la Cordonnata (gran escalera de subi-
da) nos encontramos dos figuras inmensas que no
van solas sino que van con un caballo, y conforman Final de la rampa
un triangulo con la figura del centro. Cuando subi-
mos de la rampa/escalera vemos que desaparece el
zócalo del edificio y también el zócalo de la escultura.
Del edificio la parte que nos faltaría seria la parte del
frontón.
La planta elíptica es un escudo guerrero, que tiene
una malla con 12 puntas que irradian desde el centro.
La elipse está colocada dos escalones por debajo del
nivel de la plaza. Para llegar al fondo de la plaza va- Laterales
mos por la izquierda o por la derecha, por el centro
no ya que la elipse está hundida y el centro ocupado
y nos lleva al palacio de los senadores.
En los laterales que nos llevan hasta el fondo hay
un sistema de pilastras hasta el suelo. El lenguaje
griego columna-dintel es evidente en el forro de los
edificios gemelos. La estructura es evidente. Lo que
en fachada es pilastra, en el pórtico es vida y en el
muro posterior es pilastra.
El edificio se viste con un sistema de pilastras que Palacio de los senadores
definen el capitolio. El frontón del edificio está en
la parte inferior, es decir, tiene un orden invertido.
(Templo antiguo cortado y desplazado). En el interior
del frontón hay figuras de templos antiguos. En el
palacio hay unas escaleras que nos llevan hacia arri-
ba. Las escaleras no son rectas sino que se adaptan
al perímetro del edificio. En las escaleras, hay una
balaustrada que también esta dibujada en el muro.
Cuando subimos por el primer tramo la escalera está
colocada de tal manera que las imágenes del frontón
nos miran a la cara (idea griega de que los dioses nos
vigilan).
Ciudad enmarcada
Es un proyecto que por primera vez a través de la
ventana dibujada por los edificios gemelos vemos la
ciudad enmarcada.
GIULIO ROMANO
(1499-1546)
PALACIO TE MANUA _
El mismo contrato que le da Gonzara hablaba de
cómo Giulio debía alegrarle y sorprenderle. Giulio
hizo un edificio muy famoso en ese tiempo y el que le
da la gloria máxima. Es una villa suburbana de planta
cuadrada, en que se deshizo de todo el lenguaje clá-
sico en una sola obra. Utilización de un sistema mez- Giulio Romano
clado, dórico (Arquitrabe, friso triglifos y metopas) y
le añade el orden que Vitrubio ya había descrito en
su tratado que es el orden rustico. El orden rustico re-
presenta la naturaleza en su estado más salvaje, y lo
incorpora como elemento que va disolviendo la utili-
zación del lenguaje clásico. Giulio introduce el tacto
de la vista, es decir, la rugosidad de las cosas con tal
de mezclar sensaciones.
La planta de edificio es un picadero donde van a
trabajar los caballos. Cuadrado de la planta es poco
cualificado, es decir, no hay ninguna relación geomé-
trica entre ninguna de sus partes. Hay una superpo-
sición de habitaciones que lo que definen como un
edificio variado.
De los 4 alzados de este edificio hay uno que nun-
ca vemos pero los otros tres son muy distintos. Es un
edificio en que todos sus alzados no son de piedra
sino de ladrillo con tal de ser decorado con sistema Palacio Te Manua
más rustico. La entrada al palacio es a través de un
arco y que nos lleva a un patio. El arco esta ente dos
parejas de pilastras dóricas y no tiene nada que ver
con ellas pero sí que está en relación con los cercos
de las ventanas. Entrada a través de una bóveda de
cañón que dibuja una mezcla de casetones octogona-
les y cuadrados y a que a sus lados tiene dos piezas
laterales rectangulares. Es un alzado en el que tene-
mos lo rustico y lo perfectamente dibujado en una Entrada al palacio
imagen. La segunda entrada al interior del patio es a
través de un alzado que tiene tres arcos.
En el interior del patio en el alzado que nos lleva
hacia el interior del edificio vemos un arco que tiene
a su alrededor dos columnas y tiene un frontón dó-
rico que ha perdido los triglifos y las metopas, única-
mente quedan las gotas y en el interior del cual ve-
mos un sistema rustico. Usa una misma peana para
dos piezas distintas es decir, mezcla los elementos y
es lo que lo hace rico. El entablamento general del
patio es de orden jónico en el cual hay triglifos que
se van descolgado del entablamento. La iluminación
del ático de arriba es sacando las metopas y creando
una ventana.
Finalmente el tercer alzado vemos que el jardín
está separado de la fachada por agua y hemos de en-
trar por un puente por lo que juega con los reflejos
del agua. En la fachada utiliza la serliana. En el jardín
el sistema rustico se convierte en un elemento mu-
cho más presente. Ejemplo de un arco que se con-
vierte en una rocalla.
Es un edificio que no se acaba en la propia arqui- Alzados del palacio
tectura, el también se dedica a decorar una especie
de decorum en el interior del palacio. En la sala de los
caballos, nos encontramos un zócalo sin ningún tipo
de decoración, una línea de horizonte y sobre esta
unas pilastras de orden dórico que crean unas parti-
ciones en los muros, entre estas tenemos hornacinas
con dioses antiguos. Y en el que compara los propios
caballos de los Gonzaga, los mejores caballos de la
familia. Finalmente encontramos un techo con case- Planta Santa María del Mar
tones cuadrados.
A lo largo del edificio hay muchas otras salas, ha-
bitaciones en la parte superior, y la más conocida de
todas las salas es la sala de los titanes sala muy es-
pectacular y en ella Giulio pinto lo que se ha explica-
do como el resumen del siglo 16, un espectacular cie-
lo nublado. En la parte alta esta dibujado un templo
circular a la manera de Bramante visto desde abajo.
Cuando bajamos la tormenta de piedras nos explica
que se está cayendo el mundo. Finalmente en la par-
te baja vemos que se está desmoronando (los titanes
están deshaciendo la arquitectura serliana…) Crea un
juego óptico en que quiere llegar a convencernos de
que está pasando algo cuando esta solo dibujando.
PALACIO DE LA RAGIONE_
Palacio que está en Vichensa colocado en la plaza
del mercado. El palacio se arruina a principios de los
años cuarenta y se le propone la reconstrucción del
proyecto a Giulio. Mientras se estudia el proyecto de
Giulio el muere y no deja planos por lo que el encar-
go paso a manos de Paladio que el mismo le llama la
basílica debido a su forma basilical en que hay una
única sala. Los padres de ese edificio son el Palazzo
te, en la biblioteca de la Sansovino y a través de estos
dibuja su basílica. Paladio es muy sistemático (no es
escultor), por lo que en este edificio, esta ordenando
un modulo a través de una serliana.
Paladio reconstruye la sala central y crea un sis-
tema columnario a su alrededor. En el centro está la Sistema columnario
sala grande. El sistema columnario tiene dos niveles
superpuestos en los cuales utiliza la serliana. Al ser
un edificio gótico que forra, la medida de las colum-
nas no son las mismas, con esto consigue que el siste-
ma sea flexible (los arcos y los círculos perforadas son
siempre los mismos). Mediante el juego de las piezas
rectangulares le permite irse adaptando a la fila de
columnas antigua que tiene en el centro de la sala.
Tenemos la famosa esquina de la basílica, en que co-
Alzado
loca tres columnas con capiteles jónicos en la esqui-
na, pieza más fuerte y dura. El entablamento cuando
llega al orden gira, entablamento denticulado.
VILLA TRISSINO_
En esos años se trabaja con los foros antiguos por
lo que Paladio hace un sistema porticado y le hace
un cambio de escala. Villa con los brazos curvos que
conducen hasta la entrada.
VILLA ROTONDA_
Es una villa suburbana que en vez de tener las alas
a su alrededor, las tiene debajo. Se accede por esa Villa Rotonda
escalera a la antigua, rematada por un templo. Es una
vivienda con forma de cubo coronado por una cúpu-
la. A este cubo le añade cuatro frontones idénticos
formado por seis columnas jónicas, estos frontones
salen tanto que crea unos muros perforados con ar-
cos. Cada una de las piezas tiene una altura, en que la
pieza central es el doble de las piezas de los laterales.
Es la villa más perfecta de paladio ya que se parece
a la planta de san Pedro de Bramante y que Paladio
crea tres ejes horizontales y tres verticales en que en
los extremos son ventanas y por en medio puertas.
Edificio que se ha replicado mucho.
IL REDENTORIO_
Encargo en Venecia. Formado por una única nave
con crucero que acaba en dos semicírculos. El coro
está separado del altar por una fila de columnas.
Nave central con capillas laterales que tienen que ver
con la forma del dibujo de Rafael para la ampliación Alzado de San Jorge el mayor
de la capilla de san Pedro. Edificio blanco en su inte-
rior para una mejor iluminación.
Edificio que solo se puede ver frontalmente cuan-
do se coloca un puente, ya que tiene una acera muy
pequeña delante de él, normalmente visto en pers-
pectiva. En esta cara vemos varios frontones super-
puestos, es decir, es el juego de 5 triángulos. Es un Alzado de San Jorge el mayor
edificio más pequeño que san Giorgio pero le quiere
dar más énfasis con el juego de triángulos. Por los la-
terales no tiene casi volumen pero en la parte central
hay una subida de tono. Edificio que tiene una cara y
una cruz muy distintas. Por la parte posterior vemos
dos torres que son orientalizantes.
Edificio en que Paladio pone en juego la antigua
basílica, la basílica de santa Sofía (la cúpula y el des-
plazamiento) la idea de las bóvedas de cañón en las
bóvedas romanas.
ACADEMIA OLIMPICA_
Se encuentra en la ciudad de Vichensa. Es una
academia a la manera antigua. Edificio que preten-
de imitar un teatro a la antigua por lo que tiene un
frente de escena con un sistema de columnas que lo
dibujan detrás del cual hay un sistema de calles, es
Alzado il redentorio
decir, introduce en el teatro la manera de la perspec-
tiva que había introducido Brunelleschi. De manera
que a través de los arcos vemos las calles, los autores
entran hablando desde el fondo. El decorum que hay
es llevado a extremos grandiosos. Al final de la gra-
dería hay unas columnatas. En el techo, el discípulo
de Paladio (Paladio no vio acabado el edificio) hizo
pintar en el techo, el cielo.
Academia olimpica
JACOPO VIGNOLA
(1507-1573)
Jacopo Vignola
JUAN DE HERRERA
(1530-1597)
Juan de Herrera
CARLO MADERNO
(1556-1629)
Iglesia de la Asunción
FRANCESCO BORROMINI
(1599 – 1667)
Altar principal