Comentario de Obra - Partenón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE OBRA: EL PARTENÓN

La imagen corresponde a un templo griego: El Partenón. Se ubica


en la Acrópolis de Atenas y está dedicado a la diosa Atenea
Parthenos, construido entre los años 447 a.C. y 438 a.C., momento
de máximo esplendor cultural y político de Atenas, bajo el gobierno
de Pericles. Sus arquitectos, Ictino y Calícrates, actuaron bajo la
dirección de Fidias, responsable también de la decoración
escultórica.
El Partenón es un templo de orden dórico, octástilo y períptero. Fue
encargado por la polis de Atenas en honor de su diosa protectora.
El material empleado fue el mármol de las canteras del Pentélico. El
Partenón es una obra fundamental de la arquitectura del periodo
clásico, ya que en ella se plasman a la perfección los ideales
estéticos de la civilización griega: arte concebido a escala humana,
sometido a la razón y que alcanza la belleza a través de la armonía,
el equilibrio y la proporción (utilización del módulo matemático).
Presenta un profundo estudio de las correcciones ópticas para
conseguir la armonía visual (distinto intercolumnio, curvatura del
entablamento, éntasis de las columnas...).
Las naos estaba dividida en dos estancias. Una de ellas albergaba
la estatua de la diosa Atenea Parthenos (crisoelefantina, obra de
Fidias) y estaba dividida en varias naves por medio de una
columnata dórica de dos pisos en altura. La otra estancia estaba
destinada a las sacerdotisas vírgenes del templo y en su interior
había cuatro columnas jónicas, siendo la primera vez que se
mezclan dos órdenes en un templo. Pronaos y opistodomos
presentan un tamaño reducido. Aunque el templo es de orden
dórico, en su interior tiene un friso corrido de orden jónico donde
Fidias esculpió la célebre procesión de las panateneas.
La cubierta, como es característico de la arquitectura griega, es
arquitrabada. El orden dórico se aprecia en todos sus elementos:
arquitrabe sin divisiones, friso con alternancia rítmica de triglifos y
metopas, y cornisa de gran sobriedad. La techumbre, a doble
vertiente, hoy desaparecida, estaba cubierta con tejas de mármol
que finalizaban en los lados mayores con antefijas decorativas y, en
los vértices de los frontones, en acróteras de motivo floral.
Durante el siglo VI, el Partenón se convirtió en templo cristiano.
Bajo la dominación turca, en el siglo XV, se transformó en mezquita.
En el siglo XVII quedó parcialmente destruido por una bomba
veneciana. En el siglo XIX, Lord Elgin se llevó a Inglaterra parte de
las esculturas que decoraban el templo y también algunas metopas
de los frisos.

También podría gustarte