Ensayo Tendencias Ecuador
Ensayo Tendencias Ecuador
Ensayo Tendencias Ecuador
Integrantes:
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a datos publicados por el INEC en el 2012, los productos más consumidos
por los hogares ecuatorianos fueron el pan corriente con 34 millones de dólares, el
arroz blanco con 33 millones de dólares y las bebidas gaseosas con 20 millones de
dólares. Esta tendencia se ha mantenido en el país desde el año 2007, siendo estos
los productos de mayor consumo por los hogares ecuatorianos. Dentro de los 10
productos de mayor consumo se encuentran la leche en funda, pollo, queso de mesa,
aceite vegetal de palma africana, huevos de granja y agua sin gas purificada. Estos
resultados nos permiten ver con claridad los hábitos de consumo de los ecuatorianos,
que van más allá de lo nutricional, sino por lo contrario están marcados por el poder
adquisitivo de los sectores más populares, los cuales necesitan energía de bajo costo,
por lo que el consumo de arroz, pan y gaseosas satisface esa necesidad. Estos tres
productos inciden directamente en el sobrepeso y la obesidad que existen en el
Ecuador.[ CITATION REV17 \l 3082 ]
Mindset de Ingeniería
Movimiento circular
Economía de la longevidad
Así mismo, el alcanzar la sostenibilidad significa el utilizar los alimentos de raiz a tallo,
es decir utilizar ingredientes que antes eran considerados desechos. La tendencia de
Mintel, “waste not”, con la intención de reducir la cantidad de alimentos que se pierde o
se desperdician.
Ejemplos como la leche ultrafiltrada en grasa reducida al 2% con DHA Omega-3, con
beneficios para el cerébro, otro es el yogur Bakoma Senior Active Peach enriquecido
con calcio y vitamina D con propiedades que mejoran la salud de los huesos,
músculos y el sistema inmunológico. Otro ejemplo es el cruce que se ha dado entre la
belleza y la comida, como los caramelos veganos que contienen biotina, aloe vera y
conezima Q10, con propiedades antioxidantes que mejoran la salud del corazón
teniendo incluso efectos antifatiga.
Otros ejemplos de ingredientes son el aceite MCT, manteca de coco, ghee, colágeno,
aceite de argán, aceite de almenda, jengibre, cúrcuma, extracto de té verde, hongos
medicinales.
Los hyper-locales con locales que se producen localmente o los huertos en los propios
restaurantes. El restaurante Black Swan en Yorkshire, ha sido elogiado por su
producto hiper-local debido a que sus frutas y verduras se cultivan in situ o en una
granja cercana de esta manera los consumidores pueden estar informados sobre la
procedencia de los alimentos, además pueden observar, sentir e incluso ser parte en
su elaboración y cosecha.
Dentro de esta tendencia se encuentra la del snacking, el 63% de los millennials están
reemplazando las comidas con snacks ya que no tienen el suficiente tiempo para
almorzar. Quaker por ejemplo presentó su Morning Go-Kit enfocado en consumidores
que buscan comodidad y nutrición pero que no tienen el tiempo para preparar su
desayuno. [ CITATION Rui19 \l 3082 ]1
Si se toma en cuenta las regiones en la costa prefieren comprar por catálogo y puerta
a puerta, además de tener un crecimiento importante lo que es tiendas, en Sierra un
crecimiento de tiendas y retails económicos han tenido un crecimiento como es AKI y
Coral entre los principales.[ CITATION Kan19 \l 12298 ]
Otra estrategia de venta es el uso de marca blanco creciendo de gran manera sobre
todo en marcas de la Favorita y el Rosado, siendo que en 9 de cada 10 hogares los
consumen y por ende llevan un crecimiento que es consumido por varios estratos
sociales. [ CITATION Kan19 \l 12298 ]
Según datos del INEC los alimentos que más se consumen son los siguientes panes,
gaseosas, leche, presas de pollo, pollo, queso, aceite, huevos, agua, carne de res,
azúcar, papa, atún, tomate riñón y cebollas. [ CITATION Riv18 \l 12298 ]
En cuanto a bebidas existe una gran variedad de bebidas alcohólicas, destacando una
gran variedad de cervezas artesanales, y bebidas no alcohólicas existe aún mayor
cantidad en datos realizados por la asociación de industrias de bebidas no alcohólicas
se consume 1560 millones de litros en el año siendo las gaseosas las más
consumidas, seguidas por agua mineral, aromas de frutas, hidratantes, y otras. La
tendencia es a consumir las bebidas bajas en calorías. Y en datos del ministerio de
salud en el año 2019 se ha disminuido el consumo de este tipo de bebidas.
[ CITATION ElU19 \l 12298 ]
Otros productos que se ven en cantidad en los supermercados son los granos secos
maíz, frejol, alverja, además existen diversos productos a partir de quinua y avena. Los
sazonadores y condimentos están tomando en cuenta empaques más fáciles de usar,
ecológicos e innovando en mezcla de sabores y un gran énfasis en sabores picantes.
Cabe destacar que la comida para mascotas está tomando gran relevancia existen
muchas marcas como es el caso de Pro Plan, Dog Chaw, entre otras, existe mayor
consciencia hacia el cuidado de las mascotas y alimentarlas de una manera sana y
nutritiva.[ CITATION Gon18 \l 12298 ]
A pesar que Ecuador es un país que sus tendencias se basan en la economía tiene
influencia de tendencias a nivel mundial como es el caso de explorar nuevos sabores
mayor conciencia por la salud y la sostenibilidad, consumir productos funcionales,
tomar en cuenta la experiencia, entre otras tendencias a nivel mundial.
El PIB creció de 1990 al 2014, la media mundial fue 2,6%, pero en países de bajos y
medianos ingresos superó el porcentaje a 5,1% por año, la clase media se ha
incrementado en el mundo a la par con los negocios dietéticos. Las personas están
demandando ciertos alimentos como carne y productos lácticos que hace difícil la
utilización razonable de nuestra riqueza natural, esta tendencia continuará. (FAO
2017, 10).
Para 2030 es probable que el crecimiento del poder popular afecte a todos los actores:
Estados, mercados, empresas y medios de comunicación; las opciones de compra de
las personas guiarán la economía mundial, alimentada esencialmente por el consumo
de una clase media muy amplia. Las personas podrán alinearse con un consumo
colaborativo con ideas aplicadas que satisfagan las necesidades de la población, por
ejemplo: Airbnb: el sistema de hospedaje entre particulares cuya valoración supera a
la cadena hotelera Marriott. Están a punto de rebasar el millón de alojamientos
diferentes en 33.000 localidades de 192 países ya está presente en Ecuador. Tienen
definida la frase “Hacemos de intermediarios y garantizamos que la experiencia sea la
adecuada, la que el anfitrión dice que será”.
Las tendencias demográficas por edad y migración de la población están guiadas por
el desarrollo de la tecnología. El nivel de tendencias y dificultades actuales como las
políticas de estado genera incertidumbre general al no saber cómo se desarrollarán en
el futuro. Los comodines idean especulación o advertencias de sucesos repentinos,
requiere creatividad para generar cambios significativos en las personas. (ESPAS
2016, 13 - 15)
Los cambios en los sistemas alimentarios, los canales de distribución y venta crean
impacto en la cadena de valor, los supermercados solicitan alimentos industrializados;
Aunque sí generan oportunidades de empleo formal, las cadenas de valor hacen más
difícil la labor de los pequeños agricultores, para quienes las cuestiones de
financiación, acceso al mercado y transporte, así como toda la normativa relacionada
con la calidad, la trazabilidad y la certificación, suponen un obstáculo para su
participación en cadenas de valor integradas. Muchos pequeños agricultores han
pasado a ser jornaleros sin tierras o han emigrado a la ciudad en busca de empleo,
acelerando aún más la urbanización.
Según el informe Planeta Vivo 2014 Ecuador se encontraba apenas por encima de la
media mundial en la Huella Ecológica per cápita, donde su mayor componente, como
en la mayoría de países, fue la producción de carbono, seguido por la huella de los
cultivos y pastoreo, por último, la huella ecológica que generan los productos
forestales y pesqueros (WWF, 2014),
Podemos abrir nuestra mente a formas de trabajo colaborativo con amigos o familiares
para iniciar o desarrollar proyectos agropecuarios, de reciclaje, de comercialización, de
Las tendencias que se mantendrán para los próximos diez años son: Salud,
comodidad, placer y en menor grado los de la sostenibilidad y calidad del medio
ambiente debido a que existen influenciadores.
CONCLUSIONES
Para los siguientes años se prevee que se necesitará producir un 50% más de la
cantidad de alimentos actual por el crecimiento poblacional que se tendrá. En cuanto a
tendencias para el futuro se verá muy influenciada por el uso de tecnologías y
menciona que se mantendrá la tendencia de consumo de alimentos saludables, que
ofrezcan comodidad al consumidor y en menor grado la tendencia de sostenibilidad y
cuidado del medio ambiente. Por otro lado, la tendencia de la fabricación industrial de
alimentos no cambiara debido a que los autoservicios demandan productos
procesados, los cuales son fabricados por empresas agroalimentarias que se
encuentran en manos de poca gente.
Bibliografía
Alimentarya. (2019). LAS TENDENCIAS EN BAKERY PARA EL 2019. Obtenido de
http://alimentosecuador.com/2018/12/03/las-tendencias-en-bakery-para-el-
2019/
El Universo. (Abril de 2019). Ecuatorianos toman al añ o unos 1.560 millones de litros de
bebidas no alcohó licas.
Informe del IESUE para el ESPAS 2016, Global Trends 2030. Unió n Europea.
Printed in Luxembourg