Cromatografia en Capa Fina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRACTICA #1

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

INTEGRANTES

BADEL MONTESINO JOSE

EZQUIVEL GALARCIO SAMIR

HERNADEZ HOYOS ANDES SIMON

MADERA SANTOS BETZAIDA

M.Sc. EDINELDO LANS CEBALLOS

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE QUÌMICA
MONTERÌA
2018
INTRODUCCION
La cromatografía en capa fina es uno de los métodos más versátiles de análisis
cromatográfico para la separación e identificación de sustancias químicas, la cual
se basa en el principio de reparto entre dos fases. Consta de dos partes
principales que son la fase estacionaria, la cual es un componente polar y la fase
móvil que es menos polar, de manera que los componentes que se desplazan con
mayor velocidad son los menos polares.
Este método analítico es muy útil y de gran importancia debido a que se puede
utilizar para separar mezclas de iones inorgánicos, moléculas orgánicas,
compuestos biorgánicos como: lípidos, pigmentos, azucares, aminoácidos y
nucleótidos. Además, es bastante popular en purificación de muestras, monitoreo
de reacciones, entre otros.
OBJETIVOS
 Conocer y observar cómo funciona el método de cromatografía en capa
fina.
 Separar los componentes presentes en las diferentes tintas de color negro y
azul utilizando metanol, acetato de etilo y cloroformo como eluyente.
 Calcular los Rf correspondientes a cada tinta.

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se separó lo componentes de varias tintas de
colores y se les calculo su respectivo R f por medio de cromatografía en capa fina
donde se siembro un parte de la tinta en una placa de silica para posteriormente
eluirla con metanol. Como resultado se obtuvo unas manchas con variedades de
colores y los valores Rf representados en la tabla 1, de lo que se concluye que la
cromatografía en capa fina es un método analítico, bastante bueno debido a su
eficacia y rápidos resultados.
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tabla 1. Datos de la instrumentación.

Placa 1 2 3
Largo de la placa
7 cm 7 cm 6 cm
(cm)
Frente de solvente 5 cm 5 cm 5cm
Eluyente Metanol Acetato de etilo cloroformo
Tintas azul Morado claro, azul
Morado oscuro,
morado claro y negro Amarillo, negro
Tinta negra
amarillo

En la tabla 1, se muestran los resultados obtenidos en las tres corridas


cromatografías que se realizaron; utilizando como eluyente metanol, ácido acético
y cloroformo. En cada placa, se observa la separación de los componentes
presentes en la mezcla.
Figura 1. Placa cromatográfica después de la corrida en metanol.
En la figura 1, se muestra la separación de los componentes presentes en la
mezclas. En la parte derecha de la placa se encuentra el punto de siembra que
corresponde a la tinta negra; donde la fase móvil arrastra los componentes, los
cuales se aprecian en forma de manchas coloreada en la fase estacionaria.
Cada mancha coloreada que se ve en la placa representa un componente, en el
caso de la tinta negra en presencia de metanol, se deja ver dos manchas, una de
color amarillo y la otra de color morado intenso. Al igual que en la parte izquierda,
se observan dos manchas; una mancha morada claro y una azul intenso, sin
embargo, se diferencia una de otras, debido a la línea de arrastre en la placa
cromatografía, la intensidad del color y la distancia en la que se encuentran
separadas.
Nótese que en la siembra de la tinta negra, en la parte inferior derecha de la placa,
se ve una línea seguida de dos colore, lo que significa que los componentes no
alcanzaron a separarse bien durante ese tiempo. Mientras que en la siembra de la
tinta azul, los componentes se encuentra claramente separados.
Figura 2: placa cromatografía después de la corrida con acetato de etilo

En la figura 2, se muestra los resultados obtenido en la placa dos utilizando como


disolvente acetato de etilo. En esta figura se puede observar el arrastre de los
componentes presente en la tinta negra. Aunque la separación no es tan efectiva,
se logra distinguir una mancha gris opaca en la parte media de la placa, la cual
representaría un componente separado. En la siembra de la tinta azul, claramente
se nota que no hay separación de los componentes, esto se debe a que los
componentes tienen mucho más afinidad con la fase estacionaria que con la fase
móvil.
Figura 3: placa cromatografía después de la corrida con cloroformo

Al igual que en la figura dos, en la figura 3, la separación de los componentes no


se observa tan claro, sin embargo a cada placa se le caracterizo los componentes
separados utilizando como parámetro la constante Rf (referencia frontal) que se
define como la manera de expresar la posición de un compuesto sobre una placa
como una fracción decimal y viene dada por la siguiente ecuación:
X
Rf=
f
Dónde:
X: distancia recorrida desde el origen por el compuesto de interés
f: distancia recorrida por el frente del solvente
 Calculo de R f para tinta de marcador azul placa 1.
Como la longitud de corrido fue 5 cm, tenemos que f = 5; mientras que la
distancia recorrida por la mancha azul es de 3 cm, por lo tanto, X = 3 cm, en base
a esto tenemos que:
3 cm
Rf=
5 cm
R f =0,6

De igual manera se realiza el mismo procedimiento para el resto de manchas de


separación de las tintas en cada placa cromatografía, cuyos valores de R f se
representan en la siguiente tabla:
Tabla 2. Rf de las distintas manchas observadas en cada placa.
Distancia
Placa Tinta Rf
recorrida
azul 3 0,6
1
negro 4,5 0,9
azul 0 0
2
negro 1 0,2
azul 0 0
3
negro 3,5 0,7

Se observó una mejor separación de los componentes en las tintas analizadas,


cuando se utilizó como disolvente el metanol, revelando colores claros y
separaciones definidas, aunque en la línea de la tina negra no alcanzo a separase
claramente, se puede apreciar las dos clases de componentes presente en la
mezcla, a diferencia de las demás placas donde no se ve claramente la
separación de los compontes, y esto se debe a la afinidad de las sustancias
presentes con las fase móvil y estacionaria utilizadas en el método.
.
CONCLUSIÓN
En la práctica realizada se concluye la separación de los componentes de dos
tintas de marcadores de diferentes colores en una placa de 5 cm de largo en
diferentes disolventes. La separación de dichos componentes no fue la mejor, sin
embargo, se lograron distinguir los centros de algunas de las manchas obtenidas
cuando se utilizó como fase móvil el metanol, lo cual permitió medir su distancia
recorrida (cm) a lo largo de la placa cromatografía, tal como se muestra en la tabla
2.
DESARROLLO DE CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores influyen en una separación por cromatografía en capa


fina?
R//
a) Temperatura. A menor temperatura las sustancias se adsorben más
en la fase estacionaria.
b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de
aire.
c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con
grasa o agentes plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a
pequeña escala, éstas deben limpiarse corriendo primero una
mezcla de cloroformo y metanol y después dejar secar
completamente antes de aplicar la muestra.
d) Pureza de los disolventes.

2. ¿Cuál es la finalidad de activar los agentes absorbentes?


R// Es muy importante activar los agentes adsorbentes para así expulsar el
aire.
3. Menciona las características a tomar en cuenta del absorbente, soluto
y disolvente para una separación por CCF

R// Para la selección del adsorbente deber tener en cuenta lo siguiente: la


polaridad, el tamaño de partícula, el diámetro, el area superficial, la
homogeneidad y la pureza
Para la selección del disolvente se tiene en cuenta que si este no es lo
suficientemente polar para mover los componentes de la mezcla, habrá
muy poca o ninguna separación. En cambio, si el disolvente es demasiado
polar todos los componentes se moverán fácilmente y el resultado
nuevamente será poca o ninguna separación. Si una mezcla ya ha sido
separada antes, generalmente se indicará un eluyente adecuado. Cuando
las mezclas son nuevas, el elegir el disolvente adecuado generalmente se
hace por prueba y error.

BIBLIOGRAFÍA
 Lans, Edineldo (2015). Métodos de separación. Química analítica III.
 Douglas A Skoog/ Holler/ Nieman. Principios de análisis instrumental, Mc
Graw Hill, 2001, 5ª edición.
 Braithwaite, A. & Smith, F. (1999), Chromatographic Methods, fifth edn,
Kluwer Academic Publishers.
 Serie Académicos CBS. Cromatografía de gases y de líquidos de alta
resolución México 2000. pag.215-231 255-305.

También podría gustarte