De Los Aumentos de Capital
De Los Aumentos de Capital
De Los Aumentos de Capital
Por otro lado, señala el artículo 9o: “Toda sociedad podrá aumentar o
disminuir su capital, observando, según su naturaleza, los requisitos que
exige esta Ley.”
Una vez que conocemos los numerales que regulan los aumentos de
capital, analicemos las erróneas tesis aisladas del ahora Tribunal Federal
de Justicia Administrativa (TFJA), las cuales al ser favorables al fisco el
SAT, inmediatamente las adoptó como propias, no obstante, su notorio
desacierto jurídico.
AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL, TRATÁNDOSE DE
SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE. PARA SURTIR
EFECTOS FRENTE A TERCEROS, LOS ACUERDOS DEBEN
TOMARSE VÍA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Y
PROTOCOLIZARSE ANTE NOTARIO PÚBLICO.- Los acuerdos de
aumento de capital para surtir efectos frente a terceros, deben tomarse a
través de acta de asamblea extraordinaria y protocolizarse ante Notario
Público, conforme lo establecen los artículos 182, primer párrafo, fracción
III; y 194 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, sin que sea
acertado que tratándose de sociedades mercantiles de capital variable, a
través de los estatutos se distinga entre los aumentos de capital social
variable, para acordar que éstos se realizarían vía asamblea ordinaria, a
diferencia de los aumentos del capital social fijo, en los cuales se
acuerda que se deben tomar mediante una asamblea
extraordinaria; dado que, cuando una empresa se constituya como una
sociedad anónima de capital variable, esa circunstancia no es motivo
para considerar que los acuerdos para aumento o disminución del capital
social, que en la especie tiene la característica de ser variable, pueden
efectuarse vía asamblea ordinaria; pues del análisis a los artículos 213 y
216 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, contenidos en el
capítulo VIII, denominado De las sociedades de capital variable, de los
cuales, el primero de ellos, establece que: «En las sociedades de capital
variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones
posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de
disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las
aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por
este capítulo» y el segundo de ellos regula que; «El contrato
constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener,
además de las estipulaciones que correspondan a la naturaleza de la
sociedad, las condiciones que se fijen para el aumento y la disminución
del capital social;» esto es, se regula una sola figura jurídica como
elemento de la sociedad y que se denomina capital social, aun y cuando
éste sea variable, por tal motivo, se puede llegar a la conclusión
que los acuerdos para el aumento del capital social en
sociedades de capital variable, también deberán cumplir
con los requisitos que exige la ley de la materia, dentro
de los cuales, en el artículo 182, fracción III, se establece
que el aumento o reducción del capital social, debe
realizarse a través de asambleas extraordinarias, y cuyas
actas deben ser protocolizadas e inscritas en el registro
público en términos del artículo 194, último párrafo, de
la citada ley; por lo tanto, el acuerdo
de aumento de capital tomado en asamblea ordinaria, no
surte efectos contra terceros al no cumplir las
formalidades de ley, y aquellas aportaciones efectuadas por los
socios, no se podían considerar un aumento de capital, sino deudas a
cargo de la actora, por tratarse aportaciones para futuro aumento de
capital, en términos del artículo 48 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
[2]
Los aumentos de capital en general solo pueden ser
acordados en Asamblea General Extraordinaria ya que de lo
contrario el fisco los considerara “deudas” a cargo de la
empresa contribuyente con el consabido efecto fiscal en el
cálculo de la ganancia inflacionaria y el efecto también en el
“Capital de Aportación”.
Lo acuerdos de aumento de capital tomados en Asamblea
General Ordinaria no surten efectos contra terceros al no
cumplir las formalidades de la LGSM y del Código de
Comercio.
Por ende, no es jurídicamente posible que los accionistas al
momento de suscribir el contrato social de una sociedad
anónima de capital variable hayan establecido en los
estatutos la posibilidad de hacerlo mediante acuerdo tomado
en Asamblea Ordinaria.
Del contenido de los artículos 213 y 214 de la LGSM se
regula una sola figura jurídica como elemento de la sociedad y
que se denomina capitalsocial, aun y cuando éste sea
variable, por tal motivo, se puede llegar a la conclusión que
los acuerdos para el aumento del capital social en
sociedades de capital variable, también deberán
cumplir con los requisitos que exige la ley de la
materia, dentro de los cuales, en el artículo 182,
fracción III, se establece que el aumento o reducción
del capital social, debe realizarse a través de
asambleas extraordinarias, y cuyas actas deben ser
protocolizadas e inscritas en el registro público (art.
194 LGSM).
Para que surtan efectos y sean oponibles ante
terceros los aumentos de capital deben ser
protocolizados e inscritos en el Registro Público de
Comercio.
Artículo 21. …
Por ello, se confirma también que la intención del legislador fue facilitar
los aumentos y disminuciones de capital en su parte variable, como
tramites mucho más sencillos, instituyendo la obligación de inscribir en
dicho registro solo los aumentos y disminuciones del capital en su parte
fija, situación que implica la necesaria protocolización ante fedatario
público del acuerdo de asamblea donde se modifican los estatutos con el
costo inherente. Exigir solo a la sociedad anónima asamblea
extraordinaria, implica un tratamiento diferenciado de los demás tipos de
sociedades.