Posmodernidad
Posmodernidad
Posmodernidad
ANTONIO CRUZ
Me gusta como empieza su ensayo sobre la postmodernidad con el Titulo de –DOS MANERAS DE
VER EL MUNDO- esto da la impresión que va a hacer una comparación entre estas dos maneras de
ver el mundo o que de alguna forma las va a mencionar. Y esa es la manera en que empieza
haciendo un comparación entre la corriente de pensamiento y filosofía la modernidad y después
la postmodernidad.
Es un buen ensayo considero yo, ya que te introduce al mundo de la posmodernidad desde una
base histórica, situación que muchas veces es triste reconocer que muchos llegarán a conocer esto
que se llama postmodernidad sin un trasfondo histórico, en otras palabras muchos conocerán la
postmodernidad sin conocer las facetas ideológicas y filosóficas por las que ha a travesado la
humanidad a lo largo de su existencia.
Así que es de considerar como un punto bueno el que Antonio Cruz nos presente la
postmodernidad desde una perspectiva histórica, nos presente este monstruo de la
postmodernidad que se viene cocinando desde la mitad de siglo XX. Aspecto que nos ayudará a
entender mejor la postmodernidad el porqué surge y el porqué se conoce como el descontento de
la razón o de la modernidad.
Antonio Cruz alza una pregunta muy interesante que considero yo es para abrir la mente del
lector, comprender todo lo que se va a decir, analizar los contenidos y comparar con la situación
actual, el pregunta ¿Vivimos todavía en la modernidad? Que como dije antes tiene un propósito el
de cautivar a los lectores para que en todo el tiempo nos hagamos esta pregunta al pasar por las
páginas, es sincero decir que no va a contestar esta pregunta abiertamente, sino solamente se
limitará a decir que el sistema de la modernidad esta en decadencia y presenta síntomas de un
declive próximo, aunque deberemos analizar esta respuesta de acuerdo al contexto que nos
atañe, ya que hay lugares en donde todavía nos encontramos en la edad media y que falta mucho
para llegar si quiera a la modernidad. Así que ésta pregunta esta en relación a tu situación
contextual.
Puntos importantes que considero rescatables sobre la modernidad Cruz cita al profesor Iñaki
Urdanibia que señala que existen dos tiempos históricamente para comprender la modernidad, el
primer periodo dice que abarca desde el Renacimiento hasta la ilustración la característica
fundamental del mismo sería la creencia de que todos los seres humanos eran, por naturaleza
idénticos entre sí. Y el segundo periodo esta comprendido del Romanticismo hasta la crisis del
marxismo, en este tiempo se cambia el concepto de hombre por el de historia.
Una de las características del pensamiento del hombre moderno es que tiene fe en los conceptos
como libertad, ciencia, progreso, e historia ya que tiene fe propiamente en el propio ser humano.
Ya que está convencido de que tiene una bondad natural.
Así con esta pequeña cita Antonio Cruz desarrolla a groso modo el pensamiento moderno con
citas y articulaciones de los momentos que hicieron surgir con poder la modernidad y que la
mantuvieron a flote por muchas décadas y siglos.
Desarrolla lo que llamo yo los pilares de la modernidad en base al estudio que esta haciendo
Antonio Cruz, empieza desarrollando lo que es la fe en la ciencia es el cambio de ver el mundo
como un ser vivo para pasar a la concepción de un mundo en forma de máquina. También me
llama la atención como descubre una relación entre fe y ciencia, una relación que guardo mucha
conexión que se fue perdiendo con el tiempo, hasta el punto en que el hombre dijo que la ciencia
y la religión no tenían nada que ver, y que la religión provocaba dolores de cabeza a la humanidad
y no le permitía liberarse y ser completamente independiente y ser Él, pero en la antigüedad los
grandes científicos eran grandes creyentes, y tratando de ver la grandeza de Dios realizaban sus
investigaciones.
Desarrolla también otro pilar que fue o que es la fe en el progreso; cita a Spencer quien dice que el
progreso no es un accidente, sino una necesidad de la naturaleza. En esta cita podemos ver la
pureza del pensamiento moderno acerca del progreso, esto es lo que ha llevado al desarrollo de
una cultura completamente automatizada, una sociedad altamente avanzada en tecnología, claro
este progreso le ha traído cosas para bien como para mal.
Dice que se cambio la idea de una fe supersticiosa a una fe en que Dios ha dota de una inteligencia
y habilidades para controlar la naturaleza y con ello las enfermedades que causan sufrimiento al
hombre.
Encontramos un pilar más hago un mención más de que yo he puesto este termino de pilar para
cuestiones prácticas de lectura y entendimiento. Encontramos pues la fe en la historia; se redefine
la historia y ahora se concibe como lo que cada persona puede llegar a ser no lo condiciona su
pasado, ni su origen genético, étnico o social; solo su voluntad, esfuerzo y autosuperación
personal. La fe en la historia dice Cruz es realmente la fe en autoperfectibilidad de la humanidad.
Tiene también fe en el ser humano basado en la contradicción levantada por Voltaire contra el
escrito de Rousseau acerca de que el hombre se corrompe por la misma sociedad, Voltaire tiene
un concepción del hombre, la modernidad propone una fe al ser humano como aquel que pueda
alcanzar sus metas sin tan solo se le educa adecuadamente sobre la igualdad de todos los
hombres, debido a su bondad natural que tiene.
Menciona Cruz la realidad es que el mundo occidental, a pesar de su obstinada persecución del
bienestar, está siendo corroído desde dentro por la carcoma del sinsentido y del aburrimiento. Los
grandes relatos del pasado aburren al hombre contemporáneo que sólo acierta a soporte las
pequeñas vulgaridades cotidianas. Esta loca esta expresión se vive hoy un vagabundeo incierto de
tendencias y costumbres, no se sabe a dónde ir.
Me decepciona un poco escuchar las negativas y centrar toda la posmodernidad en algo negativo y
reducirlo algo solamente sensitivo, la posmodernidad es una respuesta, es una decepción, un
resultado de una verdad mal planteada que se volvió mentira y que debemos atender este
llamado para corregir la frialdad y soledad que ha causado la modernidad.
Aunque no me parece su mensaje entre líneas, tengo que aceptar que es bueno haciendo un
recorrido histórico al mencionar como se ha venido desarrollando la posmodernidad y sus puntos
críticos, menciona nombres importantes que son de gran influencia y su contribución al corriente
de la postmodernidad.
No puedo dejar de mencionar los puntos críticos que menciona Cruz son primero los escritos de
Unamuno, Bergson, Blondel que se forma un realce al descontento con Nietzsche y Freud,
segundo la decepción provocada por la Segunda Guerra Mundial pensamiento vendido por Sartre
y madurado por Kafka, y el tercer punto son las rebeliones callejeras de los estudiantes en el 68.
En mi vida hubiera imaginado que el humor esta relacionado a los pensamientos filosóficos y que
se desarrollan en función de cómo se ve la sociedad en el mundo y que los grandes pensadores
influyen hasta las misma comedia. Se cambio el humor de la irrealidad social (cambiar la lógica)
por la autocritica, la burla de uno mismo como síntoma de la postmodernidad.
Una oración interesante que avala mi comentario anterior los representantes sociales, elegidos,
democráticamente, se han convertido en puros gestores desfasados que contemplan cómo, de
vez en cuando, los que votan se aproximan a las urnas sin apenas ilusión por el resultado.
Otro síntoma de la postmodernidad es el auge del sentimiento aquí Milan Kundera nos deja un
legado al decirnos siento luego existo, dice que esto es más general y se refiere a todo lo vivo. El
propone la definición de un nuevo hombre el Homo Sentimentalis es el hombre capaz de crear un
valor del sentimiento.
No creo que sea necesario definir más acerca del sentimiento es claro y creo que Antonio Cruz nos
trata de ilustrar acerca de lo que esta pasando en todos los ámbitos hasta en las mismas artes.
Otro punto de mucho mayor interés creo que es la muerte de la ética vencida por la filosofía del
todo vale. Me llama mucho la atención de que lo moral esta proporcional con la mercadotecnia, la
moral se ha perdido por el querer alcanzar la felicidad, por vivir la vida sin prohibiciones, sin
límites, los límites los pone tu conciencia. También es terrible ver que los supermercados han
reemplazado las iglesias de la modernidad, esos centros comerciales son ahora las catedrales
posmodernas. En un punto me sentí que me estaba predicando y que trataba de convencerme de
esta realidad se aplica a toda la iglesia en general.
Quiero terminar con esto creo que es un buen ensayo a mi gusto es una lectura no introductoria si
no un poco más profunda ya conociendo acerca de los conceptos postmodernos y sus principios y
bases de ser. En lo personal me ha ayudado a entender un poco mejor lo que es la
postmodernidad y a ubicarla en la historia y en los diferentes momentos, y es bueno descubrir que
es más vieja de lo que esperaba y que se ha venido desarrollando por unos 90 años atrás.