La Teoria Del Apego-Un Enfoque Actual RESUMEN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

LA TEORÍA DEL APEGO: UN ENFOQUE ACTUAL

• Libro: La Teoría del Apego. Un enfoque actual. (2001) Mario Marrone. Madrid: Editorial
Psimática. 401 páginas.

•  Autor de la resea: Esteban Ortiz Chinchilla

Nota
Nota de los
los edit
editores:: Dada
ores Dada la estr
estruc
uctu
tura
ra de la rese
reseña
ña que
que incl
incluy
uye
e párr
párraf
afos
os
seleccionados como resumen del texto, hemos
hemos modificado el tamaño de la letra en los
comentarios del autor en los capítulos individuales para diferenciarlo del texto de
Marrone. Las citas textuales aparecen entrecomilladas y en cursiva.

Capítulo 1: O!" #O$L#%: A&U"TE #'O()*+'CO

Marrone nos cuenta su encuentro con !o"lb# en 1$%0 # la relaci&n pro'esional ue
mantuieron
mantuieron a lo largo de die* aos+ ,asta
,asta la muerte de !o"lb# en 1$$0. El autor nos
o'rece una semblan*a de esta 'igura de la creaci&n intelectual en la ue nos muestra a
un !o"lb# ue emerge de una in'ancia no demasiado 'eli* # ue logra organi*ar su
ida de un modo ue suena enidiablemente co,erente con su teor-a del apego: una
comunidad de amigos+ intelectuales de i*uierda+ muc,os de ellos 'iguras prestigiosas
de su poca+ agrupados en una /tribu (as- la llamaba la muer de !o"lb#) ue
comparten iienda # iencias durante muc,os aos.

Capítulo ,: LA TEO)-A EL A&E(O

Marr
Marrononee cita
cita a !o"l
!o"lb#
b# (1$
(1$3)
3) cuan
cuando
do ste
ste sost
sostie
iene:
ne: “Lo
“Lo que
que por
por mot
motivos
ivos de
conveniencia denomino teoría del apego  es una forma de conceptualizar la tendencia
de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivosafectivos con determinadas
determinadas personas en
 particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y
tras
trasto
torn
rnos
os de pers
person
onal
alididad
ad,, tale
taless como
como la ansi
ansied
edad
ad,, la ira,
ira, la depr
depres
esi
inn y el
ale!
ale!am
amieient
nto
o emoc
emocio
iona
nal,l, que
que se produ
produce
cen
n como
como cons
consececuen
uencicia
a de la separ
separaci
acin
n
indeseada y de la p"rdida afectiva#  (pág.
 (pág. 31).

Un paradig/a psicoanalítico

/Lo esenci
esencialal del paradi$ma
paradi$ma propuesto
propuesto por %o&l'y
%o&l'y es que supone que los dolores,
dolores,
ale$
ale$rí
rías
as y el si$n
si$nif
ific
icad
adoo del ape$
ape$oo no pued
pueden
en ser
ser redu
reduccidos
idos a una
una puls
pulsiin
secunda
secundariaria...
... (u intenc
intencin
in era postul
postular
ar un nuevo
nuevo concept
conceptoo de conduct
conductaa pulsio
pulsional
nal
dentro de la cual la necesidad de formar y mantener relaciones de ape$o es primaria y
diferenciada
diferenciada de la necesidad de alimentaci
alimentacin
n y de la necesidad sexual#
sexual# )pá$inas ** y
*+.

“-l modelo de %o&l'y difiere del modelo de reud en tres aspectos/

1
0 -n el modemodello de reu
reud,
d, el ape$
ape$o o es secu
secundndar
ario
io con
con resp
respecectto a las
$ratificaci
$ratificaciones
ones oral y li'idinal.
li'idinal. -n el modelo de %o&l'y, el ape$o es primario y
tiene un estatus propio.
0 -n el modelo de reud, el niño se halla en un estado de narcisismo
narcisismo primario,
primario,
cerrado
cerrado con respect
respectoo a los estímul
estímulos
os del mundo
mundo externo
externo...
... -n el modelo
modelo de
%o&l'y,
%o&l'y, el individuo
individuo está activamente
activamente comprometido
comprometido desde el principio
principio en un
contexto intersu'!etivo...
0 -n el modelo
modelo de reud,
reud, la conduc
conducta
ta pulsiona
pulsionall es activa
activada
da por una car$acar$a de
ener$ía que, una vez incrementada hasta cierto nivel, necesita descar$arse. -n
el modelo de %o&l'y, la conducta pulsional
pulsional es activada tanto por condiciones
condiciones
internas como externas cuando la funcin que cumple es requerida# )pá$. *1.

0iste/as conductuales  /oti2aci3n

am& siste/as
!o"lb# llam& siste/as conductual
conductualeses a un con
conunt
unto
o 'unci
'unciona
onall # moti
motiac
acio
iona
nall
encargado de la satis'acci&n # regulaci&n de las necesidades básicas. e pueden
obserar los siguientes:

5 El sistema de apeg pego.


5 El sist
sistem
ema
a de
de a'i
a'ililiaci
aci&n
&n (a grup
grupos)
os)..
5 El sist
sistem
ema
a de
de ali
alime
ment ntac
aci&i&n.
n.
5 El sistema se6u e6ual.
5 El sissiste
tema
ma e6plo
6plora
rattorio
orio..
5
“2ada sistema puede ser activado en un determinado momento en respuesta a ciertos
estímu
estímulos
los intern
internos
os o externo
externos. s. 3l$unos
3l$unos sissistem
temas
as pueden
pueden ser activa
activados
dos al mismo
mismo
tiempo y de manera sin"r$ica/ un e!emplo sería la activacin con!unta de los sistemas
de ape$o y sexual
sexual en la relacin
relacin de pare!a.
pare!a. Los sistemas de ape$o y exploratorio,
exploratorio, en
cam'io, son mutuamente excluyentes# )pá$.*4.

Un /odelo e2oluti2o

“%o&l
“%o&l'y'y us
us el t"rm
t"rmin
ino
o vías evolutivas ... Dentro de este marco de referencia, la
 personalidad humana es conce'ida como una estructura que se desarrolla
incesantemente a lo lar$o de una u otra vía, entre una serie de distintas vías posi'les.
(e cree que todas
todas las vías comienzan
comienzan !untas,
!untas, de manera
manera que, al ser conce'id
conce'ido,
o, un
individuo
individuo tiene acceso
acceso a un amplio a'anico
a'anico de vías potenciales
potenciales y puede transitar a lo
lar$o de cualquiera de ellas. 3 partir de ahí, la eleccin del camino
camino estará determinada
 por la interaccin entre el individuo y el am'iente. -sta concepcin
conce pcin del desarrollo está
'asada en un modelo interactiv
interactivo...
o... La psicopatolo$ía
psicopatolo$ía se ve, no como el resultado de
fi!aciones o re$resiones, sino como resultado de que el individuo
individuo haya tomado una vía
 por de'a!o del desarrollo optimo, !usto al comienzo o en al$5n punto durante el
transcurso
transcurso de la niñez o la adolescencia
adolescencia )como consecuencia
consecuencia de privacin,
privacin, maltrato,
maltrato,
trauma o de p"rdida# )pá$. +6.

!o"lb# se dio cuenta de ue era necesario un nueo modelo eolutio para sustituir al
'reudiano ('ases de la libido) # al 7leiniano (posiciones esui*o5paranoide # depresia).

2
La respuesta sensible co/o organizador psíquico

“Mary 3ins&orth,.
3ins&orth,...
.. infiri de su tra'a!o de investi$acin
investi$acin que lo que más importa para
determinar
determinar una vía de desarrollo es la respuesta sensi'le
sensi'le del cuidador...
cuidador... Durante
Durante la
infancia, la respuesta sensi'le de los padres incluye notar las señales del 'e'",
interpr
interpreta
etarla
rlass adecuad
adecuadameamente
nte y responde
responderr apropia
apropiada
da y rápida
rápidament
mente.
e. La falta
falta de
sensi'ilida
sensi'ilidad,
d, por el contrario,
contrario, puede o no estar acompañada
acompañada de una conducta hostil o
desa$ra
desa$rada'
da'le
le por parte del cuidad
cuidador.
or. -xiste
-xiste cuando
cuando el cuidad
cuidador
or fracas
fracasa
a en leer
leer los
estados
estados mentales del 'e'" o sus deseos o cuando fracasa en apoyar al 'e'" en el
lo$ro de sus estados positivos o deseos# )pá$. +*.

Una teoría de la internalizaci3n  de la representaci3n

“La teoría del ape$o reconoce


reconoce el hecho de que el modelo de interaccin entre
entre el niño
y sus padres
padres )que
)que tiene
tiene lu$ar en un contexto
contexto social
social tiende
tiende a convert
convertirse
irse en una
++.   Los modelos
estructura interna, o sea, en un sistema representacional# )pá$. ++. 
representacio
representacionales e6periencia de estar con los cuidadores en
nales se constru#en en la e6periencia
edades tempranas # a lo largo de la nie* # adolescencia. 8ienden a 'iarse en
estructuras cognitias estables.

“%o&l'
“%o&l'yy )7899
)7899 di!o que existe
existe una fuerte
fuerte eviden
evidencia
cia de que la forma
forma que adquieren
adquieren
estos modelos
modelos operativos internos
internos está 'asada en las experiencias reales
reales de la vida
del niño, es decir, de las interacciones día a día con sus padres# )pá$. ++.  Este es un
tema 'ascinante #+ por lo ue #o s+ toda-a no su'icientemente aclarado. 9u grado
de correspondencia ,a# entre la /realidad ,ist&rica # la /realidad narratia; La
memoria procedimental 9estará más cerca de la /erdad ,ist&rica ue la memoria
epis&dica
epis&dica # semántica; En todo caso+ es de notar ue !o"lb#
!o"lb# se sit<a del lado de los
analistas ue+ con todos los recaudos+ tienden a creer en sus pacientes. Es una
posici&n ue contrasta muc,o con la ue sostiene ue al paciente no se le puede
creer+ ue siempre de'orma+ ue es imposible saber a ciencia cierta c&mo 'ueron sus
padres # allegados en la in'ancia.

Una teoría de la angustia

“%o&l'y
“%o&l'y considera la an$ustia
an$ustia como una reaccin a las amenazas
amenazas de p"rdida y a la
inse$uridad
inse$uridad en las relaciones
relaciones de ape$o. -sto ocurre frecuentemente
frecuentemente cuando el su!eto
es llevado
llevado implícit
implícita
a o explícita
explícitamen
mente
te a creer
creer que no es nada ante
ante los o!os del otro
si$nificativo# )pá$. +4.

3
Capítulo 4: E"T)E LA CL-"'CA % LA '"5E0T'(AC'6"

Mar#
Mar# Ains
Ains"or
"ort,
t, aport
aport&
& sus obse
obsera
raci
cione
oness direc
directa
tass de la rela
relaci
ci&n
&n madre
madre5b5beb
eb
reali*adas primero en =ganda # más tarde replicadas en !altimore #+ tambin+ el
procedimiento estandari*ado de laboratorio para obserar # clasi'icar la relaci&n de
apego entre la madre # su ,io de entre doce # diecioc,o meses: la situaci&n e6traa.
En el procedimient
procedimientoo de la situaci&n
situaci&n e6traa la madre entra # sale arias eces de una
,abitaci&n+ deando a su ,io unas eces solo # otras en compa-a de un desconocido.
Las separaciones son mu# brees. El euipo inestigador graba lo ue ocurre en -deo
# despus lo anali*a. Lo ue se obsera+ principalmente+ es la conducta del nio
cuando se producen las separaciones #+ sobre todo+ lo ue pasa en el reencuentro. El
reencuentro es el indicador más claro del estado de una relaci&n.

“:n
“:n niño
niño con
con ape$
ape$oo se$u
se$uro
ro !ue$
!ue$a
a con los !u$u
!u$uet
etes,
es, se afli
afli$e
$e cuand
cuandoo la madr
madree
a'an
a'ando
dona
na la ha'i
ha'ita
taci
cin
n,, inte
interr
rrum
umpe
pe el !ue$
!ue$oo y, de al$5
al$5n
n modo
modo,, dema
demandnda
a el
reencuentro.
reencuentro. 2uando la madre vuelve, se consuela con facilidad, se queda tranquilo
tranquilo y
vuelve a !u$ar# )pá$. ;;.

Los inseguros
inseguros eitatios
eitatios “evi
“evita
ta'a
'ann tener
tener prox
proxim
imid
idad
ad cerc
cercana
ana con la madre
madre y no
llora
llora'a
'an n ni most
mostrara'a
'ann si$n
si$nos
os a'ie
a'iert
rtos
os de dis$u
dis$ust
sto
o cuan
cuando
do ella
ella a'an
a'andon
dona'a
a'a la
ha'itacin.
ha'itacin. 2uando la madre volvía, estos niños evita'an de forma activa el contactocontacto
con ella...
ella... parecí
parecían
an estar
estar más atentos
atentos a los o'!etos
o'!etos inanim
inanimado
adoss que a los sucesos
sucesos
interpersonales# )pá$. ;;.

“:n
“:n terce
tercerr $rup
$rupo.
o...
.. reacc
reaccio
iona'
na'a
a fuer
fuerte
teme
ment
nte
e a la separ
separac
aci
in.
n. 2uan
2uando
do la madr
madre
e
re$resa, estos niños 'uscan el reencuentro y el consuelo pero pueden tam'i"n
mostrar ra'ia
ra'ia o pasividad/
pasividad/ no se calman
calman con facilidad,
facilidad, tienden
tienden a llorar de una manera
desconsolada y no retoman la actividad de exploracin. -stos niños se clasifican como
inse$uros am'ivalentes o am'ivalentes preocupados# )pá$. ;;.

“2ada patrn de conducta tiene precursores


precursores definidos
definidos en la interaccin
interaccin diaria madre <
hi!o. -sto ha'ía sido o'servado
o'servado en los ho$ares familiares
familiares de un modo re$ular durante
 periodos prolon$ados de tiempo... La respuesta sensible  que la madre ofrece de un
modo
modo continu
continuo
o durante
durante el primer
primer año de vida
vida del niño es el me!or predict
predictor
or de la
se$uridad
se$uridad del ape$o del niño... La actitud distante
distante y el rechazo corporal del cuidador
cuidador
 predicen un patrn de conducta evitativo... =arece existir evidencia clara de que los
niños am'ivalentes
am'ivalentes tienen madres inconstantes
inconstantes que tam'i"n tienden a desalentar
desalentar la
autonomía y la independencia# )pá$inas ;; y ;1.

Posteri
Posteriorm
orment
ente+
e+ Main
Main # otros
otros descri
describier
bieron
on el patr&n
patr&n desorga
desorgani*
ni*ado
ado5des
5desori
orient
entado
ado..
Estos nios reaccionan ante el encuentro con sus madres de una 'orma con'usa #
desorgani*ada. e encontraron indicios de ue los padres de estos nios asustaban a
sus ,ios mediante abusos u otras 'ormas de maltrato.
>tros estudios aportaron nueas temáticas # nueos datos a la teor-a: seguimientos
longitudinales+ como el de Minnesota+ muestran c&mo los nios con apego seguro
eolucionan meor ue los nios con apego inseguro cuando son ealuados aos
despus? se estudi& la transmisi&n intergeneracional de los patrones de apego? se

4
reali*aron trabaos de seguimiento ue obseraban la relaci&n entre tipos de apego #
patolog-a posterior de los nios o la in'luencia de la patolog-a de los padres en la
calidad del apego de los nios+ etc.

Capítulo 7: 0O#)E LO0 8OELO0 )E&)E0E"TAC'O"ALE0

El concepto de modelos
modelos operatios (M>) o modelos
modelos operatios internos
internos es central
central en
la teor-a del apego. “Los M> son mapas co$nitivos,
co$nitivos, representaci
representaciones,
ones, esquemas
esquemas o
$uiones que un individuo tiene de sí mismo y de su entorno... Los M> hacen posi'le la
or$anizacin
or$anizacin de la experiencia su'!etiva
su'!etiva y de la experiencia
experiencia co$nitiva,
co$nitiva, además de la
conducta adaptativa... :na funcin de estos modelos es posi'ilitar el filtrado de
inform
informaci
acin
n acerca
acerca de uno mismo
mismo o acerca
acerca del mundo exterio
exterior..
r.... =ueden
=ueden coexis
coexistir
tir
varios
varios M> de la misma cosa )particul
)particularme
armente
nte de uno mismo
mismo y de otras
otras personas.
personas.
=ued
=uedenen mant
manten
ener
erse
se apar
aparta
tado
doss unos
unos de otrootross o unir
unirse
se a trav
trav"s"s de proc
proces
esos
os
inte$radores o sint"ticos# )pá$. 4*.

“Las cualidades
cualidades definitorias
definitorias del M> están 'asadas al menos en dos criterios/
criterios/ )7 si se
represen
representa
ta la fi$ura
fi$ura de ape$o
ape$o como una persona
persona que en $eneral
$eneral respond
responderá
erá a las
solicitudes de apoyo y proteccin? y )6 si el niño se !uz$a a sí mismo como una
 persona a quien cualquiera, en especial la fi$ura de ape$o, le ofrecerá su apoyo# )pá$.
4+.

El autor aclara ue los conceptos de M> # los trminos más 'amiliares para los
psicoanalistas de representaci&n del sel' # del obeto son prácticamente sin&nimos. El
uso de M> es similar al de obeto interno. @omien*an a 'ormarse en los primeros
meses de ida # son enriuecidos+ reinterpretados # remodelados a lo largo de todo el
ciclo ital. Los M> son estructuras con tendencia a la estabilidad # la autoperpetuaci&n
pero con posibilidades de cambiar.

 Aplicando las ideas de Piaget sobre la acomodaci&n # la asimilaci&n+ !o"lb# propuso


un mecanismo general para e6plicar c&mo los M> pueden cambiar. Las percepciones
actuales pueden no encaar con el M> ue se constru#& en el pasado. El psiuismo
resuele la discordancia acomodándose a la nuea in'ormaci&n (modi'icando el M>) o+
si la in'ormaci&n actual es asimilada dentro de los ieos moldes+ los M> permanecen
inta
intact
ctos
os al prec
precio
io de una
una dist
distor
orsi
si&n
&n de la perc
percep
epci
ci&n
&n # los
los curs
cursos
os de acci
acci&n
&n++
a'ectándose la adaptaci&n al entorno.

Marr
Marrone
one dice:
dice: “:na vez formados, los M> adquieren una existencia fuera de la
conciencia# )pá$. 41. Me parece ue esta 'rase no es a'ortunada pues parece implicar
ue los M> son primariamente conscientes # s&lo en un segundo tiempo se uelen
inconscientes. Por el sentido general del libro #+ espec-'icamente+ por el cap-tulo en el
ue Marrone se re'iere a la memoria procedimental+ podr-a pensarse ue para el autor
,a# procesos # contenidos di'erentes en el psiuismo+ muc,os de los cuales nunca
'ueron conscientes. En todo caso+ esta es una petici&n de precisi&n ue traslado al
autor.

5
El con'licto ps-uico+ para !o"lb#+ tiene ue er con las discordancias ue e6isten
entre arios modelos operatios de s- mismo # de las 'iguras de apego+ creadas en
distintas etapas del desarrollo # con distintos nieles de so'isticaci&n.

=n desc
descubr
ubrim
imie
ient
nto
o impor
importa
tant
ntee de los
los ines
inestitiga
gado
dores
res del
del apeg
apego
o es ueue los
los M>
proporcionan reglas para organi*ar la atenci&n+ la memoria+ el pensamiento # el
lenguae. El grado de claridad # co,erencia con la ue una persona narra la ,istoria de
sus relaciones de apego es un indicador del grado de desarrollo de su 'unci&n
re'le6ia? es decir+ de la so'isticaci&n de su organi*aci&n representacional.

Los orígenes del senti/iento de seguridad

=n nio puede ser seguro con ambos padres+ seguro con uno e inseguro con el otro+ o
inseguro con ambos. Puede ocurrir tambin ue el nio sea inseguro con ambos
padres pero seguro con alguna 'igura secundaria de apego.

El modelo es toda-a más compleo pues admite la posibilidad de ue un nio ,a#a
'ormado m<ltiples M> del mismo padre en distintos momentos de su ,istoria relacional
porue los padres ,a#an cambiado las l-neas básicas de su interacci&n
interacci&n.. La seguridad
seguridad
o inseguridad en el apego no es una propiedad del nio sino de la relaci&n nio5
cuidador ue+ posteriormente+ se internali*a.

Capítulo 9: LA0 '0+U"C'O"E0 E LA &A)E"TAL'A

Marrone describe un conunto de cate$orías de comunicacin de los padres ue tienen


como denominador com<n la 'alta de apo#o # la ausencia de calide* o sensibilidad.
“(e
“(e pue
puede dar por por sent
entado
ado que la reperepettici
icin
n cons
consttant
ante de esos
esos est
estilos
los de
comunicacin contri'uye de manera sustancial al desarrollo de inse$uridad# )pá$. 99.
• nalidaci&n de la petici&n in'antil de apo#o # comprensi&n: =n padre+ a un nio
asustado: /BPareces idiotaC BDo es ue no pasa nadaC
• Degaci&n
Degaci&n de la percepci&n del nio: /Do ramos nosotros los ue discut-amos+
discut-amos+
eran los ecinos.
• @omu
@omuni nica
caci
cion
ones
es culp
culp&g
&gen
enas:
as: /i
/i sigu
sigues
es actu
actuan
ando
do as-+
as-+ tu madr
madre e acab
acabará
ará
en'ermando.
• nalidaci&n de la e6periencia subetia del nio: los padres ue no permiten
ue sus ,ios e6presen dolor+ soledad o angustia # a los ue se presiona para
ue apare*can siempre contentos # bien dispuestos.
•  Amena*as: inclu#en los temas de abandono+ castigos seeros o amena*as de
suicidio.
• @r-ticas improductias.
• @omunicaciones inductoras de ergen*a.
• ntrusiidad # lectura de la mente: /Lo ue a ti te pasa+ en realidad+ es...
• Foble -nculo: / independiente pero si lo eres me deprimo # me suicido
• @omentarios parad&icos: /-+ esto# contento contigo (dic,o con o* irritada).
• @omparaciones des'aorables: /8u ,ermana si+ t< no.
• @omentarios desalentadores: /Do montes en bicicleta+ te cansarás muc,o.

6
• @omentarios ue cuestionan las buenas intenciones: /Me pregunto u uieres
obtener de m- con esto.
• Degar el derec,o de los nios a tener opiniones.
• @omentarios auto re'eridos: el padre se apropia del comentario del nio: un nio
se uea de ue le duele la rodilla # la madre pasa a ,ablarle al nio de sus
incontables dolores de ,uesos.
• Gespuestas ue denotan desinters.
• Geacciones e6ageradas: cuando las reacciones de los padres son más grandes
ue las del nio (/A mi ,io no le dice eso ning<n pro'esor+ lo mato). El nio
aprende a in,ibir sus peticiones de a#uda para protegerse a s- mismo o
proteger a sus padres de sus reacciones descontroladas.
• @omunicacio
@omunicacionesnes de padres en con'licto:
con'licto: un padre intenta
intenta aliarse con su ,io en
contra del otro padre.
• El terror sin nombre. !ion us& esta e6presi&n para describir un estado de
ansiedad sin un sentido claro como resultado de la incapacidad de la madre de
proeer de contenci&n. En la teor-a del apego+ la principal 'uente de ansiedad
es la inseguridad en el apego. Esta ansiedad es menos susceptible de ser
procesada cuando no es posible entenderla o re'le6ionar sobre ella.

 Además del listado anterior de comunicaciones dis'uncionales+ Marrone describe


distintos estilos o
estilos o actitudes  'amiliares:
 actitudes 'amiliares:
• Halta de ,abilidad para respetar la iniciatia del nio.
• Gec,a*o #Io descuido.
• Halta de ,abilidad para ugar untos.
• Presi&n para el 6ito.
• nersi&n de roles: cuando el nio se siente responsable del bienestar '-sico #
ps-uico de los padres. El ,io cuida a los padres.
• Felegaci&n de roles: a un ,io se le delega un rol parental #+ por tanto+ se le
presiona para ue sea un adulto prematuro.
• nconstancia: ciclos de aleamiento # pro6imidad en 'unci&n del estado de ánimo
de los padres.
• En'ermedad psiuiátrica o trauma en los padres.
• Los padres demasiado buenos: los ue no ponen l-mites a sus ,ios.
En esta e6tensa
e6tensa lista de 'actores
'actores patognicos
patognicos ue nos propone Marrone
Marrone siempre es posible
posible encontrar
una ausencia.
ausencia. =no de los ,uecos ue #o noto es cuando a los nios se les impide tomar a los padres
como imago parental ideali*ada (Jo,ut) #a sea porue el progenitor no soporta la ideali*aci&n (por
eemplo+ por ergen*a o culpa: /Do me digas eso+ no so# tan listo+ ni tan bueno+ etc.)+ porue se
descal
descali'i
i'ica
ca a s- mismo
mismo (/o#
(/o# un 'racas
'racasado
ado++ un parado
parado++ un en'erm
en'ermo)
o)++ porue
porue su compor
comportam
tamien
iento
to
imposibilita toda ideali*aci&n (agresio+ desitali*ado+ derrotado+ etc.) o porue es descali'icado como
'igura ideal por el otro padre (/8u padre es un 'racasado+ un mal padre+ un sin ergen*a).

Capítulo : '"0T)U8E"TO0 E E5ALUAC'6" EL 8U"O


)E&)E0E"TAC'O"AL EL AULTO

La entre2ista de apego para adultos: AA'

7
Es la entreista semiestructurada para inestigar sistemas representacionales más
conocida. Hue creada en la =niersidad de !er7ele# a principios de los aos %0 por
Keorge+ Japlan # Main. Es un instrumento de inestigaci&n ue ,a demostrado un
considerable grado de 'iabilidad # alide*.

Mar# Main # su euipo encontraron ue lo importante no es tanto lo ue cuenta el


su
sueto sino c&mo lo cuenta nta. La ent
entre
reista pone de mani'iest esto el mund
undo
repre
represen
senta
taci
ciona
onall del
del sue
suetoto++ sus
sus mode
modelo
loss opera
operatitio
oss inte
intern
rnos
os++ pero
pero tamb
tambi
in
n lo
metacognitio? es decir+ la capacidad para pensar sobre las propias representaciones #
su signi'icado. La narratia+ la manera en ue el sueto ,abla de su ida+ re'lea la
'unci&n metacognitia.

La entreista eal<a:

1.5 El grado en ue el sueto e6periment& a su padre o madre como a'ectuosos.


2.5
2.5 El grad
grado
o en ue+
ue+ de nio
nio++ se sinti
inti&
& rec,
rec,a*
a*ad
ado
o o empempuad
uado
o a una
independencia prematura.
3.5
3.5 El grad
grado
o en ue
ue pudo
pudo su'r
su'rir
ir una
una ine
iners
rsi&
i&n
n de role
roless en la in'a
in'anc
ncia
ia..
4.5 Las posibles e6periencias traumáticas.

La entreista intenta ealuar la manera en ue una persona organi*a su co,erencia


narra
narratitia
a.. La co,er
co,eren
enci
cia
a es la ,abi
,abililidad
dad del sue
sueto
to para
para comu
comuni
nica
carr sus
sus idea
ideass #
e6periencias de una manera comprensible # ue sea aceptada como plausible por el
o#ente. =no de los descubrimientos importantes de Main # colaboradores es ue el
grado de co,erencia con el ue ,abla una persona está relacionado con la seguridad5
inseguridad de sus relaciones de apego. La entreista proporciona cinco categor-as:
• Tipo seguro o aut3no/o: Gecuerda el pasado con relatia 'acilidad # puede
e6plorarlo a tras de un diálogo cooperatio # re'le6io. e siente bastante
c&modo al describir episodios de su pasado. Los recuerdos tienden a ser
positios.

=n desc
descubr
ubrim
imie
ient
nto
o impor
importa
tant
nte
e ue
ue se real
reali*
i*&
& es ue
ue perso
persona
nass ue
ue re'ie
re'iere
ren
n
e6peri
e6perienci
encias
as negati
negatias
as o penosas
penosas de su nie*
nie* pueden
pueden ser clasi'i
clasi'icada
cadass como
como
segu
segura
rass si lo ,ace
,acenn de un modo
modo re'l
re'le6
e6i
io
o # rela
relatitia
ame
ment
nte
e desp
desproroi
ist
sto
o de
distorsiones de'ensias como la ideali*aci&n+ la denigraci&n o la escisi&n.

• El tipo e2itati2o: Fan poca in'ormaci&n sobre su ,istoria personal o cuentan


situ
situac
acioiones
nes di'-
di'-ci
cile
less con
con poca
poca emoci
emocion
onal
alid
idad
ad # sin
sin atri
atribui
buirl
rle
e impor
importa
tanc
ncia
ia..
Parecen minimi*ar el signi'icado de las relaciones -ntimas # ,ablan de stas en
trminos intelectuali*ados. Al re'erirse a sus 'iguras de apego pueden mostrar
ideali
ideali*ac
*aci&n
i&n++ desprec
desprecio io o dealu
dealuaci
aci&n.
&n. El discur
discurso
so puede
puede estar
estar teido
teido por
banalidades o datos triiales.
• El tipo preocupad
preocupado: o: Parecen con'usos+ inco,erentes e incapaces de aplicar
criter
criterios
ios obeti
obetios
os a la compren
comprensi&
si&n
n de las relaci
relaciones
ones interpe
interperso
rsonal
nales.
es. La
entreista puede ser prolongada+ trabaosa # di'-cil de seguir. La persona puede

8
omitir in'ormaci&n esencial # cargar de detalles aspectos secundarios. Los
recuerdos impresionan como con'usos o 'ragmentarios.
 A menudo parecen preocupados intensamente con relaciones del pasado+ con
la autoestima o la apariencia '-sica o con duelos no resueltos. En algunos
casos+ dan la impresi&n
impresi&n de seguir luc,ando
luc,ando con'licti
con'lictiamente
amente con las relaciones
relaciones
no resueltas de su 'amilia de origen.
• El tipo irresuelto;d
irresuelto;desorga nizado:: Proporcionan una narratia con grandes
esorganizado
contradicciones # rupturas en la manera de ra*onar cuando se re'ieren al
maneo
maneo de los duelos o a la descripci&n
descripci&n de episodios
episodios traumáticos.
traumáticos. Al re'erirse a
estas situaciones pueden perder el curso del pensamiento ,asta el punto de no
poder recordar lo ue estaban diciendo o pueden introducir una perspectia
inco
inco,e
,ere
rent
nte
e con
con la ue
ue empe
empe*a
*aro
ronn la narr
narrac
aci&
i&n.
n. Al ,abl
,ablar
ar de suce
sucesososs
traumáticos
traumáticos puede ,aber cambios bruscos e intensos
intensos en el tono emocional. e
supone ue estas personas ,an pasado por episodios traumáticos seeros en
su in'ancia: muertes+ abuso se6ual o '-sico+ iolencia 'amiliar+ etc.
• La funci3n refle<i2a: @oncepto desarrollado por Honag# # el matrimonio teele
en 1$$ al estudi
estudiar
ar las respues
respuestas
tas a la AA desde la teoría de la mente.
mente . La
teor-a de la mente es una indagaci&n sobre la teor-a particular ue cada
indiiduo se 'orma sobre lo ue ocurre en la mente de otra persona. Honag#
sostiene ue el reconocimiento de los estados mentales del otro (as- como su
aloraci&n
aloraci&n e interpretaci
interpretaci&n)
&n) son cruciales
cruciales para el desarrollo de la capacidad
capacidad de
re'le6ionar sobre situaciones intersubetias. Esta ,abilidad le permitirá al sueto
pred
predec
ecir
ir meo
meorr las
las cons
consec
ecue
uenc
ncia
iass de loslos een
eentotoss inte
interp
rper
erso
sona
nale
les.
s.
El grado más so'isticado de 'unci&n re'le6ia es un logro eolutio ue+ en
general+ s&lo surge en el marco de relaciones de apego seguras. Los padres
con una alta capacidad re'le6ia son más capaces de proeer un apego seguro
al nio por tres ra*ones:

5 Al comp
compre
rende
nderr sus estad
estados
os emoc
emocio
iona
nale
les+
s+ esto
estoss padre
padress son
son más
más
capaces de regular sus propias reacciones # las relaciones con sus ,ios.

5 Pueden promoer un diálogo re'le6io


re'le6io con los ,ios # con todo el grupo
'amiliar.
5 us comunicaciones no tienen distorsiones serias.
Me parece un modelo sencillo+ econ&mico # brillante para conectar entre s- el 'uncionamiento a'ectio+
el cognitio+
cognitio+ el relacional
relacional # la sintomatolog-
sintomatolog-a.
a. 8engo la impresi&n
impresi&n de ue al psicoanálisi
psicoanálisiss le ,a costado
muc,o tiempo encontrar la 'orma de articular el 'uncionamiento cognitio con el pulsional # relacional de
una 'orma e'ectia # conincente. El modelo creado por la teor-a del apego da la impresi&n de ser una
propuesta ue 'unciona te&rica # cl-nicamente #+ sobre todo+ proporciona una isi&n más ,ol-stica ue la
ue o'rec-a el psicoanálisis más tradicional (auel centrado en el inconsciente # ue desatend-a el
'uncionamiento de la conciencia). En la teor-a del apego la separaci&n entre consciente e inconsciente
es menos marcada ue en otras l-neas psicoanal-ticas? la mente se toma como un todo ue su're+
globalmente+ los aatares del desarrollo.

Capítulo =: E"CUE"T)O0 % '5E)(E"C'A0

9
El prop&sito de este cap-tulo es el de situar la teor-a del apego en el conte6to del
psicoanálisis reciente # contemporáneo. En l-neas generales+ la teor-a del apego
puede ser considerada como un descendiente de la teoría de las relaciones o'!etales.
o'!etales .
El punto clae ue compartieron 'ue ue es imposible comprender el 'uncionamiento
ps-uico sin re'erirse a los conte6tos eolutio # social del indiiduo.

Marrone compara la obra de !o"lb# con te&ricos recientes como Hairbairn+ !alint+
innicott+ Jo,ut+ Ana Hreud+ Ma,ler # con pensadores actuales como tern+ Honag# #
ugo !leic,mar. El autor termina este cap-tulo con una conclusi&n ue oalá sea
pro'tica:
pro'tica: “-l psicoanálisis
psicoanálisis está en un período
período de transformaci
transformacin.
n. :n nuevo tipo de
 psicoanálisis está $radualmente emer$iendo, so're todo en el mundo an$losa!n. -n
este
este cont
contex
exto
to,, la teor
teoría
ía del
del ape$ape$oo está
está sur$i
sur$ien
endo
do como
como una
una fuer
fuerza
za propu
propuls
lsora
ora
su'ya
su'yacecent
nte.
e. @al
@al psico
psicoaná
análilisi
siss pare
parece
ce esta
estarr meno
menoss li$a
li$ado
do al nom'
nom're
re de auto
autores
res
indivi
individua
duales
les famosos
famosos y más asentado
asentado en un movimient
movimiento o que incluye
incluye a un n5mero
n5mero
indefinido de investi$adores.#  Los
  Los ue estamos aburridos con los /autores indiiduales
'amosos
'amosos recibir-amos
recibir-amos con alboro*o
alboro*o el ue esta opini&n
opini&n de Marrone 'uese obteniendo
con'irmaci&n.

Capítulo >: LA O#)A E O!" #O$L#% CO8O &A)A'(8A &0'COA"AL-T'CO

Este cap-tulo está escrito por la Fra. Dicola Fiamond+ directora del Foctorado de
Psicoterapia de la London @it# =niersit#.

!o"lb# no 'ue reconocido por la comunidad psicoanal-tica internacional durante la


ma#or parte de su ida pro'esional.
pro'esional. &lo a 'inales de los %0 sus trabaos empe*aron
empe*aron a
ser mencionados en los te6tos psicoanal-ticos.

“%o&l'y
“%o&l'y desafi los principios fundamental
fundamentales
es del psicoanális
psicoanálisisis ortodoxo y lo hizo de
forma
forma directa
directa y clara..
clara.... -sta'a
-sta'a en contra
contra de la natura
naturaleza
leza cerrada
cerrada de los círculos
círculos
 psicoanalíticos de su "poca... Ao esta'a de acuerdo con muchos conceptos
reconoc
reconocidoidoss ni con el len$ua
len$ua!e
!e usado
usado en psicoan
psicoanáli
álisis
sis...
... Barame
Baramente
nte interpr
interpreta
eta'a
'a
mate
materirial
al clí
clínico
nico en t"rm "rminos
nos edí
edípico
picos.
s. Des
Desafi
afi a reureudd y Clei
Clein
n en tematemass
fundamental
fundamentales, es, afirmando
afirmando que el ape$o es la motivacin
motivacin primaria
primaria e independient
independiente e de
la alimentacin y la sexualidad... Bechaz la 'iolo$ía anticuada de la "poca de reud.
-ncontra'a
-ncontra'a los puntos de vista dinámico
dinámico y econmico
econmico particularmente
particularmente insosteni'le
insosteni'les#s#
)pá$inas l;4 y 7;9.

“(in em'ar$o,
em'ar$o, tal vez por encima de todo, sería la crítica que hacía %o&l'y
%o&l'y del vira!e
de reud en l984 a partir del rechazo de la teoría de la seduccin hacia la centralidad
centralidad
de la fantasía, lo que lo separ del psicoanálisis
psicoanálisis esta'lecido.
esta'lecido...
.. -sto ha llevado a que
se le acuse de ser pre0psicoanalític
pre0psicoanalítico
o en sus puntos de vista, de estar retornando al
reud de la teoría de la seduccin# )pá$. 7;9.

Algunos puntos en disputa: una e<ploraci3n crítica


•!o"lb# le dio un lugar secundario a la se6ualidad por el n'asis tan 'uerte ue
puso en el apego. Esto lle& a una separaci&n mu# marcada entre apego #

10
se6ualidad. Fiamond sostiene ue “-n realidad, el ape$o y la sexualidad no son
fenmenos
fenmenos claramente
claramente diferenciad
diferenciados
os en el desarrollo
desarrollo humano... La sexualidad,
sexualidad,
en el niño, sur$e en el contexto del vínculo de ape$o. -l ape$o y la sexualidad
sexualidad
están fundamentalmente relacionados y se solapan entre ellos# )pá$.71.

• >tro punto en disputa 'ue el alor de la 'antas-a. !o"lb# rec,a*aba la idea


7leiniana
7leiniana de la 'antas-a surgiendo
surgiendo de pulsiones
pulsiones internas. !o"lb# las e-a como
una 'orma de intentar dar signi'icado a la e6periencia # una modalidad de
elaboraci&n secundaria para de'ender una autoestima 'laueante. En todo caso+
la 'antas-a no puede ser un producto autogenerado sino ue+ como todo
producto ps-uico+ tiene ue erse como un e'ecto creado por la calidad total de
la relaci&n # su construcci&n representacional.

nirtiendo los trminos+ lo ue !o"lb# destac& es el pro'undo impacto ue las
'anta
antas-
s-as
as de los padrpadres
es pued
pueden
en tene
tenerr sobr
sobree el nio
nio.. a#
a# 'ant
'antas
as--as
intergeneracionales+ incluso pobremente articuladas+ ue pueden a'ectar a la
identidad # al intercambio interpersonal de arias generaciones de indiiduos
(/Dosotros+ los Karc-a+ estamos destinados a reali*ar grandes obras).

• !o"lb# daba muc,o alor a la e6ploraci&n del pasado del paciente+ lo ue
contrastaba muc,o con el n'asis 7leiniano en el au- # a,ora # ue lle& a
muc,os psicoanalistas a mirar con malos oos cualuier re'erencia al pasado.

La teoría del apego: una filosofía diferente

“%o&l
“%o&l'y
'y se hu'i
hu'ier
eraa refe
referi
rido
do con
con más
más comod
comodid idad
ad a las
las cienc
ciencia
iass 'iol
'iol$
$ica
icass y a la
 psicolo$ía para descri'ir sus desarrollos e ideas novedosas. (in em'ar$o, tam'i"n
esta'a reflexionando so're supuestos 'ásicos como la naturaleza y el funcionamiento
de los seres humanos. 3l hacerlo, efectua'a afirmaciones filosficas... (e apart de la
 psicolo$ía unipersonal que toma al individuo como unidad primaria de análisis. 3l
hacerl
hacerloo presci
prescindi
ndi
 del modelo
modelo cartes
cartesian
iano.
o. Descart
Descarteses hacía
hacía una divisi
divisin
n entre
entre el
individuo y el mundo. -sta divisin incluía la divisin entre la mente y el cuerpo.
Descartes veía al individuo como aislado, relacionado consi$o mismo y no con los
otros.
otros. La idea
idea de realid
realidad
ad intrap
intrapsíq
síquic
uica,
a, diferen
diferente
te al mundo
mundo social
social,, está
está 'asada
'asada
implícitam
implícitamente
ente en las ideas de Descartes de que la persona pensante pensante está separada
del cuerpo material. -n el marco de referencia cartesiano, esta esta divisin es irreducti'le#
)pá$. 71;.

“:na perspectiva
perspectiva psicoanalítica
psicoanalítica que supon$a
supon$a una divisin sustancial
sustancial entre lo interno
interno y
lo externo, y la idea de que la experiencia puede auto$enerarse, comporta una divisin
cartesiana# )pá$. 711.

eg<n la autora+ !o"lb# parti& de unas bases 'ilos&'icas di'erentes: el obeto de


estudio del psicoanálisis es el -nculo interpersonal porue lo absolutamente primario
es la realidad
realidad social. @ualuier
@ualuier re'erencia+
re'erencia+ entonces+
entonces+ al mundo interno o e6terno tiene
ue conte6tuali*arse en el marco interpersonal del indiiduo.

11
E3unque %o&l'y nunca us el t"rmino intersu'!etividad, da'a por so'reentendido este
si$nificado. -l concepto de intersu'!etividad
intersu'!etividad deriva de la filosofía
filosofía fenomenol$ica. (in
em'ar$o,
em'ar$o, el t"rmino
t"rmino tam'i"n fue usado por psiclo$os evolutivos
evolutivos y psicoanalist
psicoanalistas,
as, en
 particular por psicoanalistas norteamericanos... -n t"rminos filosficos, la
intersu'!etividad es una condicin 'ásica de la existencia. Ao es una cualidad que
 pueda conse$uirse como una adquisicin del desarrollo. Ao es un estado de
relacionarse,
relacionarse, ni una disposicin
disposicin a relacionarse.
relacionarse. Ao es un enfoque
enfoque psicoterap"utico
psicoterap"utico o
una t"cnica a ele$ir. -s un estado inherente al estar0en0el0mundo# )pá$.711

La intersub?eti2idad desde el punto de 2ista de la psicología e2oluti2a

El bi&logo # psic&logo eolutio @ol"#n 8reart,en 'ue el primero en importar el


trmino intersubetiidad desde la 'iloso'-a 'enomenol&gica a la psicolog-a eolutia.
Los trabaos de 8reart,en muestran lo pro'undamente orientado ue está el beb
,aci
,acia
a otros
otros seres
seres ,uma
,umanos
nos.. La psic
psicolo
olog-
g-a
a eol
eolut
uti
ia
a ,a estu
estudi
diad
ado
o las
las prime
primera
rass
modalidades de comunicaci&n intersubetia # tambin los d'icits de sinton-a entre el
cuidador # el nio.

El organis/o  el a/biente

“La mente,
mente, el cuerpo
cuerpo y el am'ient
am'iente e están
están conect
conectados
ados intrincad
intrincadame
amentente.. (e$5n
(e$5n la
comprensin
comprensin 'iol$ica
'iol$ica contemporánea,
contemporánea, la divisin
divisin tradicional entre mente y cuerpo es
ya insosteni'le...
insosteni'le... (chore
(chore )6'
)6' de!a en claro que las ciencias
ciencias neuro'iol$icas
neuro'iol$icas han
de!ado
de!ado de poner
poner "nfasi
"nfasiss en el cere'ro
cere'ro aislado.
aislado. 3hora estudian
estudian la interac
interacci
cinn entre
entre
cere'ros. -sta comunicacin directa
directa entre cere'ros, particularmente entre hemisferios
derechos
derechos,, act5a
act5a como
como re$ulad
re$ulador
or de estados
estados psico'
psico'iol
iol$i
$icos
cos )incluy
)incluyendo
endo estados
estados
emoc
emocioional
nales
es y prove
proveee las 'ases
'ases neuro
neuro'i'iol
ol$
$ic
icas
as de la inte intersu
rsu'!
'!et
etiv
ivid
idad.
ad...
.. -l
hemi
hemisf
sferi
erio
o derec
derechoho es domi
domina
nantnte
e dura
durant
nte
e los
los prim
primero
eross tres
tres años
años de vidavida y está
está
fundamentalmente involucrado en la vida emocional. -xperiencias sensorio0somáticas
quedan $ra'adas a nivel de memoria procedimental.
procedimental. -sta memoria tiene tiene su asiento en
el hemisferio derecho y se relaciona de manera directa con los componentes no
ver'ales de los modelos operativos internos# )pá$inas 747 y 746.

Lo /ental  lo psicobiol3gico

“-l pensamiento
pensamiento y la accin se desarrollan !untos.!untos. @revarthen
@revarthen )788+ sostiene que la
comunicacin
comunicacin no ver'al es la 'ase de la comprensin
comprensin interpersonal
interpersonal y de la capacidad
lin$Fí
lin$Físti
stica
ca emer$en
emer$ente.
te. (u posici
posicin
n se contrap
contrapone
one a explic
explicaci
aciones
ones co$nit
co$nitiva
ivass de la
adquisicin
adquisicin del len$ua!e. -sta'lece,
-sta'lece, en cam'io,
cam'io, el contexto
contexto para estudiar
estudiar las raíces
emocio
emocionale
naless y no ver'ale
ver'aless del len$ua
len$ua!e.!e...
.. @revart
@revarthen
hen desafí
desafíaa la dicoto
dicotomía
mía entre
entre
cuerpo y len$ua!e que domina la literatura
literatura psicoanalític
psicoanalítica.
a. Aos ayuda a comenzar
comenzar a
ente
entend
nder
er com
como el cuer
cuerpo
po y su relarelaci
cin
n concon lo inte
interp
rper
erso
sona
nall se invo
involu
lucr
cran
an en
actividades si$nificativas y compartidas# )pá$. 74*.

El papel de la /adre

12
En el pasado
pasado++ alguna
algunass 'emini
'eminista
stass critic
criticaro
aron n ue+
ue+ !o"lb#
!o"lb#++ impl-c
impl-cita
itamen
mente+
te+ parec-a
parec-a
sostener ue las mueres son madres por naturale*a # ue+ como otros te&ricos
psicoanal-ticos+ parece ue termina culpando a la madre de todos los trastornos
emocio
emocionale
nales.
s. “(in
“(in em'a
em'ar$o
r$o,, las
las opin
opinio
iones
nes de %o&l%o&l'y'y <tom
<tomad
adas
as en su tota
totalilida
dad0
d0
difi
difiere
eren
n del
del cuadr
cuadroo pres
present
entad
adoo por
por la crít
crític
ica
a femi
femini
nist
sta.
a. Más
Más a5n,
a5n, las
las mode
modern rnas
as
inve
invest
sti$
i$aci
acion
ones
es so'r
so'ree el ape$
ape$o o le dan
dan impor
importatanc
ncia
ia al estu
estudi
dio
o de la mu!e
mu!err en su
contexto, así como tam'i"n al rol del padre y de otras fi$uras de ape$o# )pá$. 74+.

“-n el feminismo
feminismo contemporáneo
contemporáneo los ar$umentos influidos
influidos por la filosofía
filosofía moderna,
moderna,
que reclaman la importancia del cuerpo y su ser social, han resultado en un feminismo
que ya no necesita ne$ar las diferencias
diferencias en las experiencias corporales vividas por las
mu!eres. -sas experiencias vividas incluyen el em'arazo, el dar a luz y, para muchas,
asumir el rol de madre# )pá$. 74;.
=n cap-tulo mu# interesante
interesante en el ue la autora
autora amalgama mu# bien arias disciplinas ue toda-a
toda-a no
están su'icientemen
su'icientementete presentes
presentes en los c-rculos
c-rculos psicoanal-ticos:
psicoanal-ticos: la 'iloso'-a+
'iloso'-a+ las neurocienci
neurociencias+
as+ la
psicolog-a eolutia # la re'le6i&n 'eminista.

13
Capítulo @: LA0 A&L'CAC'O"E0 E LA TEO)-A EL A&E(O A LA
&0'COTE)A&'A &0'COA"AL-T'CA

=n en'o
en'oue
ue tera
terapu
putitico
co reali
reali*ad
*ado
o desd
desde
e la teor
teor-a
-a del
del apeg
apego
o tiene
tiene dos
dos obe
obetitios
os
generales:

1) Geconocer+
Geconocer+ modi'icar
modi'icar e integrar
integrar modelos
modelos operatio
operatioss internos
internos de uno mismo
mismo #
de los otros.
2) Promoer
Promoer el pens
pensami
amient
entoo re'le6i
re'le6io.
o.

“-n esta formulacin


formulacin está implícita
implícita la idea de que los síntomas, an$ustias
an$ustias y defensas
defensas
son examinados en el marco más amplio de un contexto interpersonal )pá$. 748.  Esta
'rase sinteti*a mu# bien el esp-ritu de este cap-tulo.

eg<n el autor+ !o"lb# plante& ue el analista ten-a ue cumplir arias tareas:
• @rear una base segura.
• A#udar al paciente a e6plorar sus circunstancias presentes.
• A#udar al paciente a e6aminar c&mo interpreta la conducta de los demás
(incluido el analista) e inestigar sus e6pectatias sobre el tipo de respuesta ue
espera conseguir.
• A#udar al paciente a pensar sobre las cone6iones entre su pasado # su
presente? a er como los modelos operatios in'lu#en sobre c&mo selecciona+
interpreta # reacciona ante los eentos interpersonales.

La respuesta sensible
sensible del terapeuta
terapeuta ,acia el paciente
paciente es esencial
esencial para ,acer iable la
terapia. eg<n el autor+ !o"lb# sugiri& ue el terapeuta debe moerse en la sesi&n
desde una posici&n de obserador e6terno a otra en la ue mira la situaci&n desde el
punt
punto
o de ist
ista
a del
del paci
pacien
ente
te.. El terap
terapeu
euta
ta act<
act<aa empát
empátic
icam
ament
ente
e pero
pero tamb
tambiin
n
permanece separado como un pensador independiente.
 Au- es ineitable recordar el trabao de Mar7 >N@onnell (/Gealidad subetia+ realidad obetia+ modos
de relaci&n # acci&n teraputica+ en el nO % de Aperturas) como una reisi&n actual del mismo tema.
La actitud teraputica ue describe el autor es mu# similar a la desarrollada por otros en'oues
relacionales. Marrone se declara a 'aor de ue el terapeuta pueda usar un grado moderado de auto
reelaci&n para con'irmar percepciones adecuadas del paciente respecto del analista o para dar más
n'asis a la respuesta empática.

Capítulo 1: 0O#)E LA T)A"0+E)E"C'A: A0&ECTO0 E +O"O

Este cap-tulo está escrito a la par por Mario Marrone # Dicola Fiamond.

 Al comien*o del te6to+ los autores destacan la semean*a conceptual ue tiene el
trmino /trans'erencia en la teor-a del apego con el de algunas l-neas psicoanal-ticas+
especialmente las l-neas relacionales. Las di'erencias con el en'oue 7leiniano son
e6puestas con concisi&n: no es entendible un proceso autogenerado sin atender al
conte6to ,ist&rico e interpersonal en el ue se crean # se reien las repeticiones
trans'erenciales.

14
La opini3n de #oBlb sobre la transferencia

“%o&l'y
“%o&l'y pensa'a que la transferencia
transferencia es la manifestacin
manifestacin directa, en las situaciones
situaciones
interpersonal
interpersonales,
es, de los modelos operativos
operativos internos del individuo.
individuo. -s decir, la manera
en que un paciente
paciente perci'e a su analista
analista está parcialmente
parcialmente influida
influida por sus modelos
modelos
784. Los autores nos recuerdan ue !o"lb# planteaba
operativos internos# )pá$. 784.
c&mo # cuánto participa el terapeuta
terapeuta en la creaci&n de la trans'erencia.
trans'erencia. sta #a no es
ista <nicamente como una ariable del paciente sino de la relaci&n total paciente5
tera
terapeu
peuta
ta.. Fe las
las m<lt
m<ltip
iple
less respu
respues
esta
tass ue
ue un pacie
pacientntee puede
puede dar+
dar+ algun
algunas
as se
actiarán
actiarán más ue otras bao el in'luo de las caracter-sti
caracter-sticas
cas tcnicas # personales
personales de
un analista concreto.

!o"lb# propuso una e6plicaci&n de la trans'erencia usando los conceptos de Piaget


sobre la asimilaci&n # la acomodaci&n. Los autores recogen una cita de !o"lb# (1$3):
“-l concepto
concepto de transf
transferen
erencia
cia implica,
implica, primero,
primero, que el analis
analista,
ta, en la relaci
relacin
n de
cuid
cuidad
adoo que
que esta'
esta'le
lece
ce con
con el paci
pacient
ente,
e, está
está sien
siendo
do asimi
asimila
lado
do a al$5
al$5nn mode
modelolo
 preexistente )y tal vez inconsciente que el paciente tiene de cmo puede esperarse
que cualquier
cualquier cuidador se relacione con "l y, se$undo, que el modelo preexistente
preexistente de
cuid
cuidad
ador
or toda
todaví
vía
a no se ha acom acomododad
adoo )en
)en otra
otrass pala
pala'r
'ras
as,, toda
todaví
vía
a no se ha
modificado
modificado para tener en cuenta cmo el analista
analista se ha comportado en la realidad y
todavía lo está haciendo en la relacin con "l# )pá$. 784.

La trans'erencia es ista 'recuentemente como una pro#ecci&n sobre la 'igura del


analist
analista
a de los obetos
obetos interno
internoss # los sentimie
sentimiento
ntoss del paciente
paciente.. “%o&l'y era muy
aprensivo
aprensivo con respecto a este modo de comprender lo que ocurre en la relacin entre
anal
analis
ista
ta y anal
analiz
izan
ando.
do. -sta
-sta'a
'a parti
particu
cula
larm
rmen
ente
te preoc
preocupupad
ado
o por el hecho
hecho de que
que
muchos terapeutas
terapeutas parecían interpretar excesivament
excesivamente e como proyeccin muchos de
los movimientos que ocurren en la sesin# )pá$. 788.

En opini&n de los autores+ una tcnica ue en'atice demasiado la pro#ecci&n es


reduccionista #+ probablemente+ iatrognica+ pues puede descon'irmar la percepci&n
real-stica del paciente # reduce las ariadas lecturas de la realidad interpersonal a una
gama e6cesiamente estrec,a # monocorde con potenciales e'ectos culpabili*antes.

15
Capítulo 11  8E8O)'A E 'E"T'+'CAC'6"

Tres tipos de /e/oria

8uling
8uling (1$2) describi&
describi& dos 'ormas di'erentes
di'erentes de guardar in'ormaci&n
in'ormaci&n sobre la propia
,istoria
,istoria personal. En una de ellas+ la memoria
memoria epis&dica+ las escenas son recordadas
recordadas
secuencialmente # locali*adas en un momento espec-'ico. eg<n Marrone+ !o"lb#
cre-a ue los recuerdos epis&dicos son ersiones poco distorsionadas de lo ue
realmente ocurri&.

La memoria semántica+ en contraste+ consiste en proposiciones generales sobre uno


mismo # los otros # se ,a construido a partir de la elaboraci&n de la propia e6periencia+
de lo ue se ,a aprendido de otros o por una me*cla de ambos mtodos. Para !o"lb#+
la memoria semántica representa la realidad 'undamentalmente desde el punto de
ista de los cuidadores.

Marr
Marrone
one cita
cita a !o"l
!o"lb#b# (l$%
(l$%0):
0): “Mient
“Mientras
ras que los recuerdos
recuerdos de comport
comportamiamient
entos
os
unidos a y de pala' pala'ra
rass dichas en una determinada ocasin serán almacenados
episd
episdica
icamen
mente,
te, las $enera
$eneralizlizaci
aciones
ones so're la madre,
madre, el padre
padre y uno mismo serán
almacenadas
almacenadas semánticamente
semánticamente... ... Dados estos distintos
distintos tipos de almacena!e,
almacena!e, se a're
un campo f"rtil para el nacimiento
nacimiento de conflictos,
conflictos, ya que la informacin
informacin almacenada
almacenada
semá
semántntic
icam
amenente
te no necenecesisita
ta conc
concor
orda
darr siem
siemprpre
e con
con la que que es almaalmacecena
nada
da
episdicamen
episdicamente? te? y es pro'a'le que en al$unos individuosindividuos la informacin
informacin almacenada
almacenada
de una manera discrepe altamente con la almacenada de la otra manera# )pá$. 677.
“2uando
“2uando %o&l'y
%o&l'y )l89
)l89 llam
llam la atenci
atencin
n so're
so're estos
estos sis
sistem
temas,as, @ulvin
@ulvin$
$ todaví
todavíaa no
ha'ía
ha'ía avanza
avanzado do en sus estudios.
estudios. 3ños despu"despu"s, s, cuando
cuando @ulvin
@ulvin$$ )789;
)789; incluy
incluy
 la
noci
nocin
n de un terce ercerr sist
sistem
ema, a, memor
emoriaia proc
proced
edim
imen
enttal,
al, la comp
comprerens
nsiin del
del
comport
comportami
amient
entoo de ape$o
ape$o en relaci
relacinn con la memori
memoria a avanz
avanz un pasopaso más#
más# )pá$.
)pá$.
676.

El autor dice mu# poco de la memoria procedimental. La de'ine+ tomando prestada una
'rase de Patricia @rittenden+ como un esuema sensoriomotor preconsciente ue
codi'ica “modificacio
“modificaciones
nes aprendidas acerca del repertorio de atencin
atencin e inclinacion
inclinaciones
es
de conducta específicas de la especie, con las cuales nace el 'e'"# )pá$. 676.
Los trabaos de L#ons5Gut, (/El inconsciente bipersonal+ Aperturas 4)+ Eric Jandel (/!iolog-a # 'uturo
del psicoanálisis: retorno a una nuea estructura intelectual para la psiuiatr-a+ edici&n espaola del
 American Qournal o' Ps#c,iatr#) # Rmás recientemente5 el de ugo !leic,mar (/El cambio teraputico a
la lu* de los conocimientos actuales sobre la memoria # los m<ltiples procesamientos inconscientes+ en
el n<mero $ de Aperturas)+ an muc,o más allá de esta escueta de'inici&n. =n antecedente cercano+
dentro de la cl-nica psicoanal-tica+ es /lo sabido no pensado+ de @ristop,er !ollas. En el cap-tulo 12
(/=sos e6presios de la contratrans'erencia) de su libro /La sombra del obeto+ en Amorrortu+ aparecen
una serie de ietas ue+ a mi entender+ ilustran magn-'icamente algunos modos de presentaci&n cl-nica
de la memoria procedimental # las enormes di'icultades ue conllea su detecci&n # modi'icaci&n.
Este es uno de los pocos puntos en los ue+ a mi uicio+ el libro 'lauea # el ue reclama con más
urgencia una reisi&n ue lo ponga en onda con las aportaciones actuales. S esto+ por supuesto+ sin
desmerecer lo ue el autor nos da (incluso en este mismo cap-tulo)+ ue es muc,o # ali oso.

Capítulo 1,: LA 'AT)O(E"'A E" LA &0'COTE)A&'A &0'COA"AL-T'CA

16
Para Marrone no es de recibo la idea di'undida entre pasillos de ue la psicoterapia+
simplemente+ o es <til o es ine'ica*. La psicoterapia tambin puede daar (en espaol
,a# un libro no demasiado ieo ue recoge inestigaciones emp-ricas sobre este
tema: /nestigaci&n en psicoterapia. La contribuci&n psicoanal-tica+ Qoau-n Poc, #
 Aleandro Tila+ 1$$%+ Paid&s).

“(i, como proponen 3nna reud, (elma


(elma rai'er$, Gohn %o&l'y y otros, tendemos
tendemos a
tratar a los otros como hemos sido tratados por las personas importante
importantess de nuestro
nuestro
 pasado, entonces podemos suponer que un analista puede tratar a sus pacientes
como "l ha sido tratado, especialmente si en su propio análisis no lle$
lle$ a investi$ar en
detalle
detalle los patrones
patrones de interaccin
interaccin que caracterizaron
caracterizaron las relaciones
relaciones tempranas con
sus padres o cuidadores# )pá$inas 679 y 678.
 A lo
l o dic,o por Marrone ,abr-a ue aadir lo ue ugo !leic,mar ,a comentado muc,as eces en sus
clases: además de la genealog-a 'amiliar está la genealog-a anal-tica. La transmisi&n intergeneracional
debe incluir tambin la posibilidad del encuentro con un analista iatrognico. Aos de análisis con un
terapeuta 'r-o+ a eces sarcástico+ ,ierático # 'ormalista la ma#or-a del tiempo+ ue transmite precauci&n
# descon'ian*a # ue cree saberlo todo sobre el paciente+ no puede por menos ue dear una impronta
en la mente del analista en 'ormaci&n. mpronta ue será ma#or si+ además de un terapeuta /duro+
tiene tambin un superisor igualmente /duro.

Para el autor+ las caracter-sticas de un terapeuta básicamente iatrognico son:

7 #2ontradicen la percepcin real que tiene el paciente de otras personas


)incluyendo
)incluyendo al propio analista. -nfatizando
-nfatizando la influencia
influencia que la proyeccin y la
fant
fantas
asíaía incon
inconscscie
ient
nte
e tiene
tienenn como
como causa
causa de la dist distors
orsi
in
n perce
percept
ptiv
iva#
a#..
6 “Hnvalidan
“Hnvalidan la experiencia
experiencia su'!etiva del paciente
paciente mediante interpretaciones
interpretaciones
que implican/
implican/ “Lo que usted siente o experimenta
experimenta no es lo que usted realmente
me estáestá dici
dicien
endo
do sino
sino lo que que yo creocreo queque uste
ustedd real
realme
mentnte
e sien
siente
te o
experimenta#.
* “:san mensa!es de do'le vínculo, vínculo, por e!emplo
e!emplo haciendo sentirse
sentirse culpa'le al
 paciente y lue$o diciendo que su mundo interno está dominado por la culpa? o
indoctrinand
indoctrinandole ole de forma sutil y lue$o ale$ando
ale$ando neutralidad?
neutralidad? demandando
demandando que
la relacin analítica
analítica ten$a importancia
importancia central y lue$o interpretando
interpretando la excesiva
depend
dependenc encia?
ia? o aument
aumentand andoo el sentimi
sentimient
entoo de vulnera
vulnera'il
'ilida
idad
d del pacien
paciente
te y
lue$o tratando este ras$o como una patolo$ía#.
+ “Hnhi'en la conducta exploratoria
exploratoria y la autonomía.
autonomía. -sto se lo$ra interpretando
interpretando
constantemente la '5squeda de autonomía por parte del paciente como una
defensa
defensa narcisista contra
contra la dependencia
dependencia y la mayoría
mayoría de las conductas
conductas activas
como actuaciones#.
; “Iacen que el paciente
paciente se sienta en falta.
falta. -sto se lo$ra con interpretacion
interpretaciones
es
fundamentalmente diri$idas a 'uscar y resaltar el fracaso y el fallo personal.
1 “@ra
“@rattan al pacipacien
entte con
con ri$i
ri$ide
dez.
z. -n est este caso
caso,, el tera
terappeut
euta hace
hace
inte
interp
rpret
retaci
acione
oness con
con un sentisentido
do axiom
axiomátátic
ico
o de vali
validez
dez,, es deci
decir,
r, que
que sus
sus
opiniones no pueden ser cuestionadas.# 
4 “2rean en el paciente un sentimiento de impotencia# )pá$inas 678 y 66.

17
+alta de calidez

e eidencia tanto a niel erbal como no erbal. Los saludos 'r-os # 'ormales a la
entrada # salida de la sesi&n+ el tono emocional del ,abla+ la brusuedad con la ue se
/disparan las preguntas o interpretaciones+ el retraimiento silencioso ante una crisis
emocional+ la 'alta de empat-a con el su'rimiento del paciente+ la ine6presiidad # la
ausencia de sonrisas+ el tono monocorde # mecánico de interrogatorio+ etc.+ son
indicadores de 'rialdad.

“%o&l'
“%o&l'yy creía
creía firmem
firmement
entee que, desde el comienz
comienzo o hasta
hasta el final,
final, cualqu
cualquier
ier análisi
análisiss
de'erá estar marcado por una postura del analista de estar permanentemente del lado lado
del
del paci
pacient
ente.
e. -sto
-sto requ
requie
iere
re por
por part
parte
e del
del anal
analis
ista
ta una
una conf
confiaianz
nza
a 'ási
'ásica
ca en las
las
relaciones terap"uticas, compasin y un profundo sentido
sentido de respeto por el paciente y,
como resultado, una cierta calidez# )pá$. 667.

Marr
Marrone
one criti
critica
ca see
seeram
rament
ente
e la acti
actitu
tud
d de tera
terape
peut
utas
as ue+
ue+ usan
usandodo los
los trm
trmin
inos
os
tcnicos de moda+ enuelen en papel de celo'án una idea central: “todo es por culpa
del paciente#.

)educcionis/o  desconte<tualizaci3n

e re'iere au- el autor al reduccionismo de ocuparse <nicamente de los procesos


intraps
intraps-u
-uico
icoss del pacien
paciente?
te? del pacien
paciente
te emana
emana todo:
todo: la riali
rialidad+
dad+ la enidi
enidia+
a+ la
identi'icaci&n pro#ectia+ la agresi&n+ etc. Esta posici&n lo ue raramente se para a
contemplar es ue el paciente+ además de ser el sueto agente de la acci&n+ puede ser
el sueto paciente de esos mismos sentimientos o acciones por parte de otros. Al no
ocuparse el terapeuta
terapeuta de esos procesos interpersonal
interpersonales+
es+ el paciente no es a#udado a
reconocer una parte de la realidad+ la intersubetia+ más ue de un modo lateral e
incompleto.

“(e de'en considerar los efectos de las interacciones sociales. Ao hacerlo puede
limi
limita
tarr e inhi'
inhi'ir
ir los
los proce
proceso
soss refl
reflexi
exivo
voss más
más ampl
amplio
ioss requer
requerid
idos
os para
para lo$r
lo$rar
ar el
conocimiento metaco$nitivo# )pá$. 66*.
Esta idea es altamente
altamente co,erente
co,erente con la ,ip&tesis
,ip&tesis de Honag#
Honag# acerca de c&mo se desarrolla
desarrolla la 'unci&n
'unci&n
re'le6ia: siendo capa* de reconocer de 'orma sutil # complea ue tanto uno como los demás están
guiados por un pensamiento intencional. gnoro si esto está incluido en el pensamiento de Marrone pero
#o encuentro particularmente <til con algunos pacientes discutir ,ip&tesis tentatias acerca de c&mo #
por u act<an los personaes cercanos al paciente.

El enfoque estereotipado

“=eterfreund )l89* propone la nocin de un enfoque psicoanalítico estereotipado ,


psicoanalítico estereotipado
se$5n
se$5n el cual
cual el analis
analista
ta consta
constante
ntement
mente
e trata
trata unilat
unilatera
eralme
lmentente de hacer
hacer enca!ar
enca!ar el
materi
material
al del paciente
paciente dentro de su propio
propio marco
marco teric
terico..
o.... -l terapeu
terapeuta
ta utiliz
utiliza
a un
 paradi$ma rí$ido que no le permite reconocer otras posi'les interpretaciones del

18
mate
materi
rial
al prese
present
ntado
ado.. 3sí,
3sí, el anál
anális
isis
is se reduc
reduce
e frec
frecue
uent
ntem
emen
ente
te a un proce
proceso
so de
indoctrinacin sutil# )pá$. 66;.
a# una noela (/Monte Miseria+ de amuel ,em+ en @-rculo de Lectores)+ 'ero* # mu# diertida+ en la
ue se apulea con ganas a los di'erentes pro'esionales de la salud mental+ psicoanalistas incluidos.
Getrata de un modo mu# 'ino el abuso de poder # los c-rculos iciosos ue se producen cuando un
terapeuta+ de cualuier orientaci&n+ se conduce dogmáticamente con un en'oue estereotipado ue no
admite correcciones del paciente.

'nfluencias iatrogDnicas en super2isi3n

“-l modelo )iatro$"nico


)iatro$"nico defendido
defendido por el supervisor contenía
contenía varios de los si$uientes
si$uientes
elementos/
elementos/ )7 una tendencia
tendencia a no creer en el relato
relato del paciente? )6 una tendencia
tendencia a
desconsiderar
desconsiderar el intento
intento por parte del analizado
analizado de investi$ar su historia de ape$o? )*
una tendenci
tendenciaa a reducir
reducir la compren
comprensi
sin
n de la interacci
interaccin
n a una visin
visin estrech
estrechaa del
inter!ue$o
inter!ue$o entre transferencia
transferencia y contratransf
contratransferencia
erencia )se$5n la cual el aquí y ahora es
todo lo que cuenta? y )+ una tendencia constante a interpretar la maldad  del
 del paciente
paciente
)es decir, sus ras$os defensivos y estrate$ias disfuncionales sin investi$ar el contexto
en el que se han formado# )pá$. 669.
E6celente cap-tulo+ uno de los ue más me ,an gustado del libro. Encuadra mu# bien el problema # da
sobrados motios de re'le6i&n. @uando lo conoc-+ meses antes de ue apareciera en libro+ le suger- al
autor un te6to ue+ desde una &ptica complementaria+ es tambin mu# sensible al peligro inoluntario de
daar o ,umillar a los pacientes: /La comunicaci&n teraputica+ de Paul ac,tel+ Editorial Fesclee Fe
!rou"er. =n obetio de este libro+ entre otros+ es el de encontrar modos de ,ablar con el paciente ue
produ*can menos resistencias # más respeto por su autoestima.

Capítulo 14: LA TEO)-A EL A&E(O % EL UELO

@ap-tulo escrito en colaboraci&n por Luis Quri # Mario Marrone.

@omien*an recordando breemente la teor-a 'reudiana del duelo. Para Hreud+ el sueto
tiene ue reali*ar un trabao de desprendimien
desprendimientoto del obeto
obeto perdido bao la presi&n
presi&n de
la realidad. El duelo es isto en trminos econ&micos: una cantidad de energ-a
ps-uica ue estaba en un lugar (el obeto) tiene ue encontrar otro destino. El n'asis
de Hreud está puesto en las condiciones intraps-uicas ue deciden el duelo. El
trabao del duelo es teori*ado en trminos de un aparato ps-uico prácticamente
aislado por lo ue apenas se contempla las in'luencias ben'icas o perturbadoras ue
pueden enir desde el entorno social del doliente.

+ases de duelo en el adulto


!o"lb# # Par7es propusieron ue un adulto atraiesa cuatro 'ases en el trabao del
duelo:
• #re2e fase de e/bota/iento: puede durar de minutos a ,oras o algunos d-as.
Es un intento de 'renar las emociones ue desencadena la prdida. Puede
aparecer
aparecer una aparente
aparente calma o+ incluso+ momentos
momentos de eu'oria.
eu'oria. >tras personas
pueden su'rir ataues de pánico o estallidos de ira. =na 'orma de duelo

19
patol&gico tiene ue er con la congelaci&n en esta etapa. La anestesia a'ectia
puede durar meses+ aos o toda una ida.

• +ase de anhelo  bsqueda de la persona querida: “(e interpretan indicios


de retorno... como pueden ser los pasos en una ha'itacin o los sonidos de una
 puerta que se a're. -l muerto es 'uscado )consciente o inconscientemente
incons cientemente en
aquellos
aquellos lu$ares a los que ha'itualmente
ha'itualmente concurría.
concurría. -s posi'le
posi'le confundir a una
 persona en la calle con el muerto, o soñar que "ste se encuentra vivo. -stos
anhe
anhelo
loss de reen
reencu
cuen
entr
tro
o con
con el muer
muerto to no pert
perten
enec
ecen
en a la esfe
esfera
ra de lo
 patol$ico, forman parte de un normal intento de recuperacin del vínculo
 perdido... La ra'ia y el odio se alternan frecuentemente en esta fase, ya sea
como protesta
protesta ante la p"rdida
p"rdida o por frustracin
frustracin del anhelo de reencuentro.
reencuentro. (u
 presencia no de'e considerarse
consider arse anormal, ni necesariamente una señal de odio
al muer
muertoto..
.... en esta
esta conc
concep
eptu
tual
aliz
izac
aci
inn no se descdescon
onoc
ocee la host
hostililid
idad
ad
inconsciente hacia el difunto,
difunto, pero se !uz$a normal cierta reaccin a$resiva... La
 patolo$ía del duelo correspondiente a esta fase es el duelo crnico#)pá$. 6*;.

• +ase de desorganizaci3n
desorganizaci3n  desesperanza:
desesperanza: ocurre cuando la esperan*a de
recuperar al ser amado se desanece. En esta 'ase+ ue puede durar meses+ es
com<n ue apare*can s-ntomas depresios.

• +ase de /aor o /enor reorganizaci3n: “La reestructuracin


reestructuracin de los modelos
representaci
representacionales
onales lleva a enfrentar
enfrentar un doloroso
doloroso cam'io de identidades
identidades...
... -sta
fase implica renunciar definitivamente a la esperanza de resta'lecer la situacin
 previa... (i se atraviesa esta fase, pueden aparecer planes para el futuro# )pá$.
6*1.

El curso del duelo

“3 diferencia de reud, %o&l'y


%o&l'y no hace depender el desenlace normal o patol$ico del
duelo de procesos exclusivamente end$enos )el itinerario intrapsíquico de la li'ido...
Ioy parece claro que el curso que ha de tomar un proceso de duelo depende de
varios
varios factor
factores/
es/ )7 la intensi
intensidad,
dad, duraci
duracinn y calida
calidadd de la relacin
relacin que el su!eto
su!eto ha
teni
tenido
do con
con la pers
persona
ona que
que ha perd
perdid
ido?
o? )6
)6 la cali
calidad
dad y dest
destin
ino
o de las
las relaci
relacion
ones
es
tempranas que el su!eto ha tenido en su vida temprana? )* los mecanismos de
defensa
defensa que el su!eto utilice normalmente
normalmente ante situaciones
situaciones de p"rdida y privacin?
privacin? y
)+ la existencia
existencia o no de apoyo por parte de la red social que rodea
rodea a la persona en
duelo# )pá$. 6*4.

El anhelo de recuperaci3n

=na obseraci&n mu# <til para la psicoterapia es ue “el anhelo de reencuentro
reencuentro puede
 permanecer lar$o tiempo en forma silenciosa y encu'ierta, lo que puede en$añar a un
o'servador desatento. 2omo existe una inclinacin
inclinacin a su'estimar la importancia de las

20
 p"rdidas, así como la duracin de los duelos, el anhelo de reencuentro puede pasar
desaperci'ido# )pá$. 6+.

El deudo+ consciente o inadertidamente+ dirige la ista ,acia los lugares ue ocupaba
la persona muerta+ repasa 'otogra'-as+ acaricia obetos compartidos+ cree escuc,ar sus
pasos o su o*+ cree reconocerlo entre una muc,edumbre+ isita lugares 'amiliares (la
,abi
,abita
taci
ci&n+
&n+ un pais
paisa
ae+
e+ el lugar
lugar de eran
eraneo
eo++ etc.
etc.).
). >tra
>trass 'orm
'ormas
as en las
las ue se
mani'iesta
mani'iesta este an,elo son el pensar obsesiamente
obsesiamente sobre l+ el temor a olidarlo+
olidarlo+ los
sueos en los ue aparece io+ las isitas al cementerio+ los museos 'amiliares+ etc.
ncluso+ en algunos casos+ el pensamiento suicida o los intentos consumados de
suicidio pueden esceni'icar este deseo de encuentro.

&er/anencia del ser ausente

“=ara %o&l'y, un final favora'le del duelo no implica necesariamente


necesariamente desprenderse
desprenderse
del o'!eto perdido.
perdido. 2onsidera compati'le
compati'le con el duelo normal la permanencia
permanencia del lazo
afectivo
afectivo con la persona muerta. La presencia del ausente puede manifestarse
manifestarse como
una
una compa
compañíñía
a inte
interi
rior
or const
constan
ante
te o estar
estar loca
localiliza
zada
da en al$5n
al$5n lu$ar
lu$ar espe
especí
cífifico
co y
adecuado
adecuado )una tum'a, etc.# )pá$. 6+6. Es decir+ el deudo puede encontrar
tum'a, una foto, etc.#
un lugar en su mente para la persona 'allecida # conertirla en un interlocutor interior o
en una presencia
presencia amigable ue proporciona apo#o # consuelo.
consuelo. Esto es mu# di'erente
di'erente
de la teori*aci&n clásica.

Aportaciones recientes de la in2estigaci3n

El duelo patol&gico tiene dos ariantes: (1) ausencia de mani'estaciones de duelo? (2)
duelos intensos # prolongados o inacabables. a# una correspondencia entre las
anteriores modalidades de duelo patol&gico # la respuesta a la separaci&n bree ue
se produce en el procedimiento de la /situaci&n e6traa. =n grupo de nios parece no
reaccionar ante la separaci&n. >tro lo ,ace de 'orma dramática+ angustiosa+ con rabia
intensa.

“3nte una p"rdida, los adultos


adultos que pueden ser clasificados
clasificados con la -ntrevista de 3pe$o
 3dulto como evitativos  son los que tienen propensin
propensin a hacer duelos silenciosos.
silenciosos. =or
el contrario, los adultos clasificados
clasificados como ambivalentes o preocupados   tienden a
hacer
hacer duelos
duelos más prolon$
prolon$ado
adoss y con manife
manifesta
stacio
ciones
nes emocio
emocionale
naless más florid
floridas
as e
intensas# )pá$. 6+8.

Los nios ue tienden a suprimir sus sentimientos+ 'recuentemente+ ,an sido criados
en 'amilias poco emotias o en las ue el nio 'ue ,umillado o castigado al mostrar
emoc
emocioiones
nes.. En cambi
cambio:o: “Los individuos que tienden a hacer procesos de duelo
intensos, dramáticos, floridos o prolon$ados pueden mostrar una historia de relaciones
vinculares
vinculares en la niñez en la cual la actitud
actitud de los padres fue inconstante,
inconstante, alternando
alternando
 periodos de disponi'ilidad empática con
c on periodos de distanciamiento o rechazo# )pá$.
6+8.

La terapia del duelo

21
 A'irman los autores: para !o"lb#+ “un punto fundamental es que el paciente pueda
 ponerle pala'ras a la pena. Jste de'e poder expresar sus sentimientos, dolores,
anhelos
anhelos ocultos,
ocultos, odios contra
contra el muerto
muerto y hacia
hacia aquell
aquellos
os a los que respons
responsa'i
a'iliz
liza
a
)!usta o in!ustamente por lo sucedido# )pá$. 6;. Para lograr lo anterior es básico ue
el terapeuta pueda mantener una actitud empática con las ideas # sentimientos del
paci
pacien
entete.. “Ao
“Ao propor
proporci
cion
onaa nin$
nin$una
una ayud
ayuda,
a, se$5n
se$5n %o&l
%o&l'y,
'y, el asum
asumirir el papel
papel de
representante de la realidad, señalando una ausencia que el paciente en parte conoce
y que los familiares le recuerdan... Lo que el paciente
paciente necesita en las primeras etapas
del duelo no es que le recuerden
recuerden la p"rdida, sino recuperar
recuperar lo perdido...
perdido... -l paciente
nece
necesisitta sent
sentiirse
rse compr
omprenendi
dido
do en su ale!ale!am
amie
ient
nto
o de la real
realid
idad
ad y en sus sus
comportamientos in!ustos# )pá$. 6;.

El paciente guardará para s- sus ideas /locas (resurrecci&n


(resurrecci&n milagrosa+
milagrosa+ por eemplo) o
inustas (pro'esionales+ 'amiliares o amigos /culpables de la prdida) si el terapeuta no
le brinda una base segura de empat-a
empat-a # legitima
legitima sus sentimientos
sentimientos como ra*onables #
congruentes con la encruciada ital ue está su'riendo.
Esto me recuerda lo ue+ en un terreno di'erente+ propugnaba Jo,ut respecto a las necesidades
e6,ibicionistas # grandiosas de los pacientes narcisistas: ,a# ue aceptar inicialmente con sensibilidad
# respeto las demandas de especulari*aci&n+ la ideali*aci&n desa'orada o el e6,ibicionismo más crudo
sin ue el terapeuta
terapeuta se conierta
conierta en representante
representante de la uiciosa
uiciosa realidad porue+ de otro modo+ estas
necesidades no emergerán de la represi&n o el paciente las guardará para s- como un secreto
ergon*oso o loco. E6celente cap-tulo+ lleno de ideas cl-nicamente <tiles.

Capítulo 17: UA"'TO: FE'&O O A&E(OG

@ap-tulo escrito por Luis Quri.

En este
este intere
interesant
sante
e cap-tul
cap-tulo
o el autor+
autor+ partien
partiendo
do de las ideas
ideas episte
epistemol
mol&gi
&gicas
cas de
8,omas
8,omas J,un+
J,un+ reali*a
reali*a una reinte
reinterpre
rpretac
taci&n
i&n del /@aso
/@aso Quanit
Quanito
o contra
contraponi
poniendo
endo el
paradigma de !o"lb# con el de Hreud.

eg<
eg<nn Quri:
Quri: “%o&l'
“%o&l'yy no interpr
interpreta
eta el sueño
sueño )de Guanito
Guanito como
como una realizac
realizacin
in de
deseos
deseos reprimido
reprimidos,
s, sino como
como una expresin
expresin del miedo
miedo incons
inconscie
ciente
nte del niño
niño a ser
a'andonado. (ería un temor y no un deseo, lo que mueve la produccin onírica.
=aralelament
=aralelamente,
e, sería un temor, y no un deseo sexual,
sexual, lo que impulsaría a Guanito al
contacto
contacto con su madre. (ería posi'le expresarlo
expresarlo más a!ustadamente
a!ustadamente diciendo que el
miedo )al a'andono ha estimulado un deseo )de ape$o# )pá$. 616.

Fe 'orma similar+ el autor se plantea si el padre de Quanito es un rial ed-pico o una


'igura de apego ue se teme perder. La l&gica del paradigma 'reudiano llea a suponer
ue la angustia de separaci&n de Quanito es por el deseo reprimido de ue su padre se
alee #a ue+ en palabras de Hreud+ “slo un deseo y nin$una
nin$una otra cosa, es capaz de
 poner en movimiento el aparato psíquico#.

22
Luis Quri se apo#a en las ideas de ugo !leic,mar cuando sostiene
sostiene ue el psiuismo
psiuismo
'unc
'uncio
iona
na tant
tanto
o cre#e
cre#endo
ndo en la real
reali*
i*ac
aci&
i&n
n de deseos
deseos como
como en la real
reali*
i*ac
aci&
i&n
n de
temores. Fesde este punto de ista se puede suponer ue Quanito no produce la 'obia
(o no <nicamente)
<nicamente) por una elaboraci&n
elaboraci&n de'ensia
de'ensia de sus deseos incestuosos
incestuosos sino por
una elaboraci&n de'ensia de su temor a perder a sus 'iguras de apego.
@omo nota curiosa+ el autor+ Luis Quri+ cali'ica el En'oue Modular 8rans'ormacional como un /nueo
paradigma. ue #o sepa+ es la primera e* ue se cali'ica as-+ en una publicaci&n+ a los trabaos de
ugo !leic,mar.

Capítulo 19: EL A&E(O % LA 0EHUAL'A

Este cap-tulo está 'irmado por Mario Marrone # Dicola Fiamond.

0e<ualidad  capacidad de relacionarse

“-l ape$o saca la sexualidad,


sexualidad, de una vez por todas, de una psicolo$ía
psicolo$ía unipersonal.
unipersonal.
Los individuos que hayan tenido una privacin extrema en el el vínculo de ape$o durante
su infancia o adolescencia, o que hayan sufrido a'uso sexual, físico o psíquico,
tend
tendrán
rán tam'
tam'i"i"n
n un seve
severo
ro empo'
empo'rec
recimimie
ient
nto
o en la capa
capacicida
dadd de relac
relacio
iona
narse
rse
sexualmente, particularmente en la vida adulta# )pá$. 649.
“La sexualidad
sexualidad puede ser usada en las relaciones adultasadultas de maneras diferentes
diferentes.. =or
e!emplo,
e!emplo, la erotizacin
erotizacin puede ser puesta al servicio
servicio de las defensas.
defensas. La o'servacin
o'servacin
clínic
clínica
a muestr
muestra a que la erotiz
erotizaci
acin
n puede
puede ser una expresin
expresin de una dependenc
dependencia ia
ansiosa
ansiosa su'yacente o un sustituto de un sentimient
sentimiento o de intimidad
intimidad más sustancial.
sustancial. -n
otras pala'ras,
pala'ras, la erotizacin
erotizacin puede ser un medio para tratar de mane!ar trastornos trastornos
emocio
emocionale
naless ori$in
ori$inado
adoss en fallos
fallos y dificu
dificulta
ltades
des vincul
vinculares
ares tempran
tempranas.
as. -stos
-stos fallos
fallos
 pueden dar como
co mo resultado la '5squeda desesperada
des esperada de amor
a mor sexual o la necesidad
de ser deseado
deseado sexualmente
sexualmente para compensar sentimientos
sentimientos profundos
profundos de inse$uridad
inse$uridad
en las relaciones de ape$o# )pa$. 69.

“La actividad
actividad sexual tam'i"n puede estar asociada con la evitacin de la intimidad,
intimidad,
como en el caso de que haya una separacin
separacin entre el sexo y la relacin emocional.
emocional... ..
La excitaci
excitacin
n sexual
sexual puede tam'i"
tam'i"n n ser una forma
forma de volver
volver a poner
poner en escena el
trauma
trauma infant
infantil.
il. 2omo
2omo sostien
sostienee Bo'ert
Bo'ert (tolle
(tollerr )7891,
)7891, en cierta
ciertass circuns
circunstan
tancia
ciass la
hostil
hostilida
idad
d act5a
act5a como
como un detona
detonante
nte de la excita
excitaci
cin
n sexual
sexual...
... -l placer
placer ertico
ertico se
asocia al lo$ro del control
control total,
total, de estar en la posicin de ser el dueño de lo que está
ocurriendo# )pá$. 697.

“La eleccin del compañero sexual es otra área donde se pone de manifiesto la
repeticin
repeticin de los patrones de ape$o pertur'ados.
pertur'ados. =or e!emplo, este puede ser el caso
de una persona que ha tenido
tenido un padre )o una madre cruel y que siempre
siempre eli$e un
compañero cruel, repitiendo el mismo patrn# )pá$inas 697 y 696.

“Las
“Las idea
ideass de %o&l
%o&l'y
'y resp
respec
ecto
to al comp
comple
le!o
!o de -dip
-dipo
o son
son com
compati
pati'l
'les
es con
con el
 pensamiento de Cohut... Cohut diferenci un estadío edípico, correspondiente a un
esta
estado
do norm
normal
al,, en cont
contra
rapo
posi
sici
cin
n al comp
comple
le!o
!o de -dip
-dipo,
o, que
que serí
sería
a la vers
versi
in
n

23
 patol$ica, donde la ausencia de identificacin empática de los padres con el pequeño
hi!o
hi!o da lu$a
lu$arr al cuadr
cuadro
o de celo
celos,
s, crud
crudaa sexua
sexualilida
dad
d y comp
competetititiv
ivid
idad
ad que
que pint
pinta
a la
metáfora
metáfora del dramatur$o $rie$o. Lo que pretende
pretende transmitir
transmitir Cohut es que la dramática
dramática
edípica no es una imposicin fatalista de oscuro ori$en psico'iol$ico. -dipo es el
 prototipo del hi!o destruido por la patolo$ía de los padres# )pá$. 691.

Marrone seala como pesar de las grandes di'erencias ue los separan+ !o"lb# no es
una
una e6cepc
e6cepci&i&n
n solit
solitari
aria
a en el psic
psicoa
oanál
nális
isis
is brit
britán
ánic
ico.
o. 8ant
8anto
o !o"l
!o"lb#
b# como
como Jlei
Jlein+
n+
innicott o Hairbairn ,an colocado la se6ualidad en un segundo plano.

“%o&l'y
“%o&l'y apenas se ocup de la sexualidad en sus escritos,
escritos, aunque no le quita'a
quita'a su
lu$ar en la supervisin
supervisin clínica.
clínica. Beconocía la importancia
importancia que tiene la sexualidad en la
conducta y las necesidades humanas... (implemente, esta'a muy dedicado a su
 propia temática# )pá$inas 698 y 68.

Capítulo 1: T)AU8A % '0OC'AC'6"

“La experiencia
experiencia indica que los efectos psicol$icos
psicol$icos son más severos si el trauma es
$enerad
$enerado o por el ser humano,
humano, perpetr
perpetrado
ado por una fi$ura
fi$ura de ape$o,
ape$o, con cruelda
crueldad,
d,
repetido
repetido y en la infancia...
infancia... =or otra parte, sa'emos que la intensidad
intensidad de los efectos
efectos
depende de la vulnera'ilidad de la víctima... -n la infancia, los efectos psicol$icos del
trauma serán tanto más $raves cuanto másmás inse$ura haya sido la relacin del niño con
sus fi$uras de ape$o con anterioridad
anterioridad al trauma, tam'i"n
tam'i"n si el niño no tiene a nadie a
quien comunicar
comunicar sus sentimient
sentimientos
os e impresiones
impresiones o si ha reci'ido comunicacione
comunicacioness que
desconfirmen sus percepciones e invaliden sus sentimientos su'!etivos# )pá$. 68+.

El trau/a en psicoanIlisis

“La nocin de trauma


trauma en psicoa
psicoanál
nálisi
isiss está
está histr
histrica
icamen
mente te li$ada
li$ada al estudi
estudioo de la
neurosi
neurosiss hist"r
hist"rica,
ica, ha'iendo
ha'iendo sido
sido "sta
"sta ori$in
ori$inalm
alment
entee atri'u
atri'uida
ida a una etiolo
etiolo$ía
$ía de
naturaleza
naturaleza sexual y traumática..
traumática.... =ero más tarde, reud consider que sus pacientes pacientes
le ha'í
ha'ían
an hecho
hecho perder
perder la ruta de la verdad
verdad y que
que lo queque ella
ellass desc
descri
ri'í
'ían
an como
como
traumas de su infancia eran, en realidad, fantasías... Desde entonces los conceptos
de dese
deseos
os ince
incest
stuo
uosos
sos,, comp
comple
le!o
!o de -dip
-dipoo y fuen
fuente
tess end
end$en $enasas o inte
interna
rnass de
ansiedad quedaron li$ados entre sí en el pensamiento psicoanalítico# )pá$. 68;.

a# otra de'inici&n psicoanal-tica del trauma ue sigue siendo <til para Marrone #
Fiamon
Fiamond:d: “-l trauma
trauma produc
producee síntom
síntomasas porque
porque act5a como un cuerpo
cuerpo extraño
extraño que
so'recar$a
so'recar$a las capacidades
capacidades de contencin y procesamiento
procesamiento del individuo...
individuo... 35n así,
al$unos
al$unos psicoanalistas
psicoanalistas tienden a ver el trauma como un fenmeno fundamentalmen
fundamentalmente te
enrai
enraiza
zado
do en procproceso
esoss endo
endopsí
psíqu
quic
icos
os..
.... @ene
@enemomoss ampl
amplia
ia evide
evidenci
ncia
a de que
que los
los
factores
factores traumáticos
traumáticos en la relacin del hom're con su am'iente son fundamentales.
fundamentales.
-sta
-sta eviden
evidencia
cia sur$e
sur$e de estudi
estudios
os interdi
interdisci
scipli
plinari
narios
os y es tan contundent
contundente e que el
 psicoanálisis contemporáneo no puede i$norarla# )pá$. 681.

24
Orígenes de los estados disociati2os

“Hnvesti$acio
“Hnvesti$aciones
nes realizadas
realizadas en los 5ltimos años indican que hay una relacin
relacin estrecha
entre
entre trauma
trauma infant
infantilil y disocia
disociaci
cin..
n.... =ese
=ese a sus efecto
efectoss colate
colateral
rales
es ne$ati
ne$ativos
vos,, el
 propsito de la disociacin es adaptativo... La disociacin implica un intento de ne$ar
el hecho de que una situacin intolera'le está sucediendo o que la persona está
 presente en esa situacin... (i el padre o la madre no pueden prote$er al niño ante
una amenaza externa
externa o si, lo que es mucho peor, es uno de ellos el a$ente que causa
causa
el trauma, la disociacin es un recurso adaptativo para so'revivir# )pá$. *9.

“Las investi$
investi$aci
aciones
ones en el campo del ape$o
ape$o indica
indicann que la tenden
tendencia
cia a disocia
disociarr se
transm
transmite
ite de una $eneraci
$eneracin n a la si$uie
si$uiente
nte.. =or e!emplo,
e!emplo, Lyons0B
Lyons0Buth
uth y Gaco'vi
Gaco'vitztz
)7888 muestran
muestran que hay una correlacin
correlacin si$nificati
si$nificativa
va entre disociacin en los padres
y respuest
respuestas
as desor$
desor$aniz
anizadas
adas en la situac
situacin
in extrañ
extraña.
a. -ntre
-ntre los precurs
precursores
ores de la
disociacin
disociacin en los padres se descri'en
descri'en duelos no ela'orados e historia de violencia
violencia
familiar.
familiar. Main y Iesse )788 o'servan
o'servan que el susto o pánico
pánico es la emocin
emocin 'ásica en
los estados disociativos# )pá$. *8.

Trata/iento

“Iasta el momento no hay estudios empíricos


empíricos detallados so're m"todos terap"uticos
terap"uticos
y su efectividad
efectividad en el tratamiento
tratamiento de los procesos disociativos.
disociativos. La experiencia
experiencia clínica
acum
acumul ulad
ada
a en los los 5lti
5ltimo
moss años
años en LondLondre
res.
s.... demu
demuesesttra que
que un a'or
a'ordda!e
a!e
 psicoanalítico orientado por la teoría del ape$o es muy 5til si no imprescindi'le. (in
em'ar$o
em'ar$o,, las circun
circunsta
stanci
ncias
as indivi
individua
duales
les y el dia$ns
dia$nstic
tico
o precis
precisoo de cada
cada pacient
pacientee
 puede requerir modificaciones t"cnicas importantes. -n al$unos casos, un análisis
indi
indivi
vidu
dual
al es sufi
sufici
cien
ente
te,, en otro
otross caso
casoss es nece
necesasari
rio
o el tra'
tra'a!
a!o
o en un equi
equipo
po
interdisciplinario. 3 veces hay complicaciones le$ales y policiales...# )pá$. *76.

“-n la mayoría de los casos de trastorno disociativ


disociativo
o de menor severidad,
severidad, el proceso
de inte$ra
inte$raci
cin
n que 'rinda el anális
análisis,
is, incluyen
incluyendo
do la ela'ora
ela'oraci
cinn de los duelos no
resueltos y la exploracin de la historia vincular personal, es
es suficiente para resolver el
 pro'lema clínico... La psicoterapia de $rupo no es eficaz en el tratamiento de estos
trast
trastorn
ornos.
os...
.. Las
Las t"cn
t"cnic
icas
as que
que invol
involuc
ucran
ran conta
contact
cto
o físi
físico
co con
con el paci
pacien
ente
te está
están
n
a'solutamente contraindicadas# )pá$. *76.

Capítulo 1=: A&E(O % &)O8OC'6" E LA 0ALU 8E"TAL

“2omo dice (roufe )7888, %o&l'y nunca di!o <ni la teoría del ape$o afirma0 que la
inse$uridad
inse$uridad de ape$o siempre y necesariament
necesariamentee cause patolo$ía a lo lar$o del ciclo
vital.
vital. Lo que postula es que la inse$uridad
inse$uridad de ape$o crea la vulnera'ilidad
vulnera'ilidad para que
esto ocurra# )pá$. *7;.

El concepto de elactancia

25
“(e refie
refiere
re a la capac
capacid
idad
ad queque tiene
tiene un indi
indivi
vidu
duo
o de mant
manten
ener
er sus capa
capacicida
dades
des
adapt
adaptat
ativ
ivas
as y util
utiliz
izar
ar sus
sus recur
recursos
sos inte
intern
rnos
os de mane
manerara comp
compet
eten
ente
te ante
ante )7 loslos
 pro'lemas evolutivos de las distintas etapas del ciclo vital y )6 las adversidades de la
vida. -l desarrollo de la capacidad de elactancia depende fundamentalmente de la
se$uridad
se$uridad de ape$o en los años de infancia y adolescencia.
adolescencia. -n cada momento
momento de la
vida
vida del
del su!e
su!eto
to,, la capac
capacid idad
ad de func
funcioionar
nar pti
ptima
mame
ment
nte
e a nive
nivele
less psic
psicol
ol$
$ic
ico,
o,
 psicosomático y psicosocial depende de la interaccin entre la capacidad de
elactancia del individuo y los factores protectores o desesta'ilizantes del medio socio0
am'iental
am'iental actual...
actual... -n este sentido,
sentido, se podría decir que entre los o'!etivos 5ltimos
5ltimos de
la psicot
psicoterap
erapia
ia psicoan
psicoanalí
alític
ticaa se encuen
encuentratra no solo
solo la resoluc
resolucin
in de los síntomas
síntomas y
conflictos y el autoconocimiento sino tam'i"n el incremento de la elactancia# )pá$inas
*71 y *74.

&ro/oci3n de la salud /ental

“-l comit" de expertos del proyecto


proyecto =romocin de la salud mental de niños hasta la
edad de seis años )creado por la 2omisin -uropea, del que he sido miem'ro, defini
la promocin de la salud mental como un esfuerzo interdisciplinario que )7 está
diri$ido a los contextos individual, familiar,
familiar, $rupal y comunitario, y )6 involucra a todas
las fases del cic
ciclo
lo vital,
vital, desde el em'araz
em'arazo o y el nacimient
nacimiento
o hasta
hasta la tercera
tercera edad,
edad,
 pasando por la infancia, la adolescencia y la edad adulta# )pá$. *74.

“-n esencia,
esencia, la promoc
promocin
in de la salud mental
mental tiende
tiende a reducir
reducir los factores
factores que la
dañan )como, por e!emplo, el a'uso, el acoso en la escuela, la discriminacin racial, la
exclusin
exclusin social, etc. y fortalecer
fortalecer los factores que la facilitan,
facilitan, tales como el desarrollo
desarrollo
de políti
políticas
cas que favorec
favorecen
en el 'ienest
'ienestar,
ar, inte$rida
inte$ridadd y se$uri
se$uridad
dad de la famili
familia#
a# )pá$.
)pá$.
*79.

&roectos en curso

“Auestro
“Auestro comit" examin 78; pro$ramas de promocin
promocin de la salud mental infantil.
infantil. -l
acceso a estos pro$ramas se lo$r a trav"s de un rastreo realizado por a$entes
nom'rados
nom'rados por el comit"
comit" en 7; países miem'ros
miem'ros de la :nin -uropea
-uropea y Aorue$a...
Aorue$a... -l
o'!etivo
o'!etivo fundamental
fundamental de este comit"
comit" era compilar
compilar una lista completa de pro$ramas en
curso, destacando
destacando <entre todos0 los que hu'ieran sido sometidos a una evaluacin.
evaluacin... ..
De los 78; pro$ramas que nos lle$aron, 6 cumplían los requisitos esta'lecid
esta'lecidos
os para
la cate$oría de 'asados en la evidencia# )pá$inas *6, *67 y *66.

Los
Los prog
progra
rama
mass ue
ue cita
cita Marr
Marron
one
e tien
tienen
en obe
obetitio
oss mu# ari
ariad
ados
os:: dete
detecc
cci&
i&n
n #
tratamiento de la depresi&n postnatal? actuaci&n en casos de abuso '-sico+ se6ual #
emocional? interenci&n temprana con nios de riesgo? nios # padres inmigrantes?
,ospitali*aciones prolongadas de nios? bebs prematuros? ,ios de esui*o'rnicos+
etc.

(rupos de padres

26
Marrone lo considera un modelo de trabao mu# promisorio. El obetio de estos
grupos es el de aumentar la respuesta sensible # la 'unci&n re'le6ia de los padres. e
aplica tanto a padres en general como a padres de grupos de riesgo.

“Mel
“Mel =arr...
=arr... ha desarro
desarrolla
llado
do un m"todo
m"todo de tra'a!
tra'a!o
o en $rupos que se conoce
conoce como
m"todo
m"todo =H==HA...
=H==HA... -stos $rupos se forman con padres y madres durante durante el em'arazo,
em'arazo,
se re5nen de acuerdo a un pro$rama de sesiones previamente esta'lecido, hasta que
el 'e'"
'e'" haya
haya cumpl
cumplidido
o los
los seis
seis meses
meses de edad.
edad...
.. -ste
-ste tipo
tipo de inte
interve
rvenc
nci
in
n fue
fue
diseñado ori$inalmente para/
5 influenciar
influenciar la capacidad
capacidad de cada padre o madre para o'servar al reci"n
nacido,
0 o'servar y analizar el si$nifica
si$nificado
do que cada padre le atri'uye a lo que
o'serva,
0 tratar de me!orar la percepcin que el padre tiene de su propia
autoestima y sentido de competencia, como individuo y como padre,
0 incrementar
incrementar la respuesta
respuesta sensi'le a las señales y comunicaciones
comunicaciones no
ver'ales del 'e'",
0 ayudar a la pare!a de padres a me!orar su vínculo y or$anizar la vida de
familia para aumentar los factores protectores de la relacin parento0
filial# )pá$inas *6+ y *6;.
5
0u/ario  conclusiones

“-l status
status socioeco
socioeconm
nmico
ico 'a!o es un factor
factor de ries$o importa
importante
nte para la salud en
$eneral, incluso para la salud mental infantil y familiar.
familiar. -stadísticamente, la po'reza
po'reza se
asocia con una 'a!a calidad de la funcin parental# )pá$. *61.

“Iay
“Iay 'ast
'astan
ante
te evid
eviden
enci
cia
a de que
que visi
visita
tass domi
domici
cililiar
aria
ias,
s, peri
perid
dic
icas
as y re$ul
re$ulare
aress por
por
 profesionales competentes, reducen el ries$o de ne$li$encia o a'uso emocional o
físico... 3ctividades $rupales con niños, en las cuales se facilita el sentimiento de
afiliacin,
afiliacin, la comunicacin
comunicacin y el pensamiento
pensamiento reflexivo,
reflexivo, promueven la elactancia...
elactancia... -l
 proceso de facilitar una 'uena relacin entre cuidadores y niños es el factor más
importante
importante en promocin
promocin de la salud mental infantil...
infantil... -l elemento
elemento fundamental
fundamental para
 promover la se$uridad de ape$o es romper la cadena inter$eneracional de transmisin
de patrones de ape$o inse$uro# )pá$inas *61, *64 y *69.

Capítulo 1>: LA TEO)-A EL A&E(O % LA &0'JU'AT)-A (E"E)AL

Marrone argumenta
argumenta ue la Psiuiatr-a
Psiuiatr-a se diidi&
diidi& a ra-* de las di'erentes
di'erentes e6plicaciones
e6plicaciones
etiol&gicas ue se propusieron. =na de las ramas se centr& en el uso de 'ármacos # la
otra en el uso de interenciones psicoterapeuticas # psico5sociales.

“La teoría del ape$o nos da hoy la posi'ilidad


posi'ilidad de esta'lecer
esta'lecer un puente entre am'as
 psiquiatrías. 2am'ios recientes en psicoanálisis )con el sur$imiento de corrientes de
carácte
carácterr 'ásicam
'ásicament
ente
e interpe
interperso
rsonal
nal,, incluy
incluyend
endoo la teoría
teoría del ape$o
ape$o y desarro
desarrollo
lloss

27
contem
contemporá
poráneos
neos en neuroci
neurocienci
encias
as consti
constituy
tuyen
en un área
área de conver
conver$enc
$encia
ia potenci
potencial#
al#
)pá$. **6.

 A partir de esas áreas de conergencia entre las neurociencias # el psicoanálisis


relacional+ el autor propone repensar tanto las teor-as etiol&gicas como las prácticas
teraputicas+ abogando por abordaes integrados en los ue las dos psiuiatr-as se
a#an encontrando.

Co/entario personal

Este es uno de ese escaso puado de libros por el ue uno tiene ganas de dar las
gracias en p<blico a su autor+ tanto para reconocer un trabao bien ,ec,o como+
tambin+ para intentar contagiar a otros con mi entusiasmo # animarles para ue lo
lean. encillamente+ este libro me ,a aclarado muc,o. Poco de lo ue aparece en l
me resulta totalmente nueo pero la traba*&n de los materiales+ la reorgani*aci&n de
las ideas en un conunto original+ me produce una sensaci&n satis'actoria de ue las
pie*as engranan bien+ de un modo arm&nico # poderoso. Las partes (los cap-tulos)+
siendo importantes en s- mismas+ son in'eriores al todo. a# una sensaci&n de
redonde* ue me resulta mu# estimulante.

 A Marrone se le entiende mu# bien+ es claro # directo en su 'orma de e6presarse. Es


didáctico. En otros conte6tos psicoanal-ticos la imputaci&n de didactismo es un insulto+
au- es un elogio. @omparto con el autor la antipat-a por las ergas+ los clic,s
e6presios # las -n'ulas intelectuali*antes de muc,o de lo publicado en psicoanálisis. A
Marr
Marron one
e le preo
preocu
cupa
pa ,ace
,acers
rse
e ente
entend
nder
er (inc
(inclu
luso
so por
por un p<bl
p<blic
ico
o ampl
amplio
io de no
psicoanalistas) # para ello se sit<a en la piel del lector con el obetio de ponrselo
'áci
'ácil.l. Es una
una posi
posici
ci&n
&n ,umi
,umild
lde
e ue
ue no renu
renunc
ncia
ia a la ambi
ambici
ci&n
&n de tran
transm
smititir
ir un
conocimiento ue se sabe alioso. So+ como lector # como partidario de un nueo
lenguae en psicoanálisis+ se lo agrade*co.

Marrone se dirige al lector buscando la complicidad de un interlocutor amigo+ lo ue no


le impide marcar las di'erencias contundentemente con los paradigmas 'reudiano #
7leiniano cuando uiere dear bien clara su posici&n. Dos da una presentaci&n cálida
en la ue teor-a
teor-a # e6periencia
e6periencia personal
personal se entreme*clan
entreme*clan a tras de un relato
relato natural+
salpicado de ancdotas. orprende la cantidad de citas recogidas de ia o*+ 'ruto de
sus contactos de primera mano con multitud de te&ricos # pro'esionales actuales. e
adiina un orgullo sin aspaientos por ,aber tenido la suerte de conocer a una persona
del talento de !o"lb#.

8odos los cap-tulos del libro tienen una riue*a 'ormidable (s&lo ,a# ue 'iarse en la
e6ten
e6tensa
sa bibl
biblio
iogra
gra'-
'-a
a 'ina
'inall para
para enten
entender
der ,ast
,asta
a ue
ue punt
puntoo Marro
Marrone
ne nos
nos trae
trae un
pensamiento actuali*ado+ mu# di'-cil de conseguir para los ue no dominamos el
ingls) pero uiero destacar uno en especial ue+ a mi uicio+ merece una atenci&n
espec-'ica: el dedicado a la iatrogenia.

28

También podría gustarte