Glosario Juridico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO- SERVICIO DE POLICIA.


TSU UNES-LARA

MARCO LEGAL
GLOSARIO PROCEDIMIENTO ORDINARIO PENAL
ORAL; FASE PREPARATORIA

Estudiante

Barquisimeto, Diciembre 2018


GLOSARIO PROCEDIMIENTO ORDINARIO PENAL ORAL
FASE PREPARATORIA

JURISDICCION: (Derecho Procesal) Deriva de la locución latina jurisdictio,


es aquella soberanía del Estado aplicada al órgano especial a la función de
administrar justicia, para garantizar la aplicación del derecho y para la
composición de los litigios dando certeza jurídica a los derechos subjetivos
aplicando la ley. / La potestad de que están investidos los Magistrados para
administrar justicia a nombre de la Nación

TITULARIDAD ACCION PENAL: La acción penal corresponde al Estado a


través del Ministerio Público, quien está obligado a ejercerla, salvo las
excepciones legales.

COSA JUZGADA: La cosa juzgada es una institución ampliamente conocida


y aceptada, más allá de las grandes diferencias existentes entre los sistemas
jurídicos de distintos Estados, que según lo explican las mismas doctrina y
jurisprudencia, responde a la necesidad social y política de asegurar que las
controversias llevadas a conocimiento de un juez tengan un punto final y
definitivo, a partir del cual la sociedad pueda asumir sin sobresaltos la
decisión así alcanzada”

TRIBUNAL AD HOC tribunales creados y destinados a resolver causas


penales entabladas contra particulares para encarar los crímenes
internacionales más graves, como el genocidio, los crímenes de guerra y los
crímenes de lesa humanidad.

DELITO (Derecho Penal) Acción típica, antijurídica y culpable. Acto tipificado


como tal en la ley, contrario al derecho y en el que el agente ha tenido
dominio sobre las circunstancias, es decir, que por voluntad no ha
desarrollado una conducta diferente. Todo hecho prohibido bajo la
advertencia legal de una pena. / Presupuesto necesario para la actuación del
Estado en su función punitiva, sobre el que descansa todo el sistema penal.
Infracción sancionada con una pena grave.

ACUERDO REPARATORIO Aquella salida alternativa que consiste,


esencialmente, en un acuerdo entre imputado y víctima, en que el primero
repara de algún modo que resulte satisfactorio para la segunda, las
consecuencias dañosas del hecho que se persigue penalmente. Una vez
cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado o garantizadas
debidamente a satisfacción de la víctima, el juez dicta el sobreseimiento
definitivo, total o parcial, de la causa, extinguiéndose la responsabilidad
penal respecto del imputado que lo haya celebrado. Sólo procede en
aquellos casos en que el hecho investigado afecte derechos disponibles de
carácter patrimonial, se trate de lesiones menos graves o delitos culposos

ELEMENTOS CONVICCION: están conformados por las evidencias


obtenidas en la fase de investigación o en el momento de la detención en los
casos de flagrancia, que permiten reconocer que estamos en presencia de
un delito y por ello se debe solicitar el enjuiciamiento del imputado, razón por
la cual el legislador exige una debida fundamentación basada en los
elementos de convicción.

CADENA DE CUSTODIA es el mecanismo que procura el debido tratamiento


técnico, científico y administrativo de las evidencias físicas (materiales o
digitales) vinculadas al proceso penal; mediante la aplicación de procesos y
procedimientos que garantizan la integridad y autenticidad de los elementos
materiales, desde el momento de su obtención hasta su disposición final.
(Art. 187 del Código Orgánico Procesal Penal, 2012)

INVESTIGACION OFICIO: La investigación de oficio: Se encuentra


establecida en el Art 283 del Código Orgánico Procesal Penal, y esta se
refiere o se basa que el Ministerio Publico al tener conocimiento de la posible
existencia por cualquier medio (notas de prensas, informe policial, entre
otros) “notitia cirminis”; de la comisión de un hecho punible de acción pública,
podrá de oficio ordenar el inicio de una investigación, acordando que se
practiquen todas las diligencias tendientes a investigar y hacer constar su
comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y
la responsabilidad de sus autores, y participes.

QUERELLA Acto formal y escrito que se presenta ante el juez de garantía


competente a través del cual la víctima, su representante legal o heredero
testamentario, podrán ejercer la acción penal solicitando la investigación y
sanción de un delito determinado.
El Código Orgánico Procesal Penal, regula la querella como el acto mediante
el cual la victima pone en conocimiento del Tribunal, la presunta comisión de
un hecho punible, y señala directamente a la persona, es decir, es la
denuncia calificada de parte de la víctima o agraviado mediante la cual se
intenta dar inicio a una investigación de fase preparatoria del procedimiento
penal, o dar a la víctima la condición de parte formal (acusador) durante la
fase preparatoria, en los procesos de delitos de acción pública; porque a
diferencia de la denuncia simple la cual exige solo la narrativa de los hechos,
en esta se exige la legitimación del querellante, la identificación obligatoria
del querellado, la imputación de los delitos concretos y su calificación
esencial, en este caso los requisitos establecidos en el Código Adjetivo
Penal, que debe contener la querella intentada.
DEMANDA Es la forma en que se inicia el procedimiento en los órdenes civil,
contencioso-administrativo y social. La demanda es un escrito donde se
exponen una serie de hechos y, tras dar argumentos jurídicos, se realizan
peticiones al tribunal: que se me pague esta cantidad de dinero, que se me
readmita en mi puesto de trabajo, que se me conceda la custodia de este
menor, que deje de vulnerárseme este derecho… lo que sea.

DENUNCIA: El Código Adjetivo Penal en su dispositivo técnico legal 285, en


su contenido expresa que “toda persona que tenga conocimiento de la
comisión de un hecho punible puede denunciarlo ante el fiscal del Ministerio
Publico o a un órgano de policía de investigaciones penales”. Del contexto de
la norma transcrita se desprende que la legislación venezolana, permite que
todos los ciudadanos que conozca cognoscitiva de la comisión de un delito
tiene la facultad de poner en conocimiento a las autoridades competentes, la
denuncia es un elemento previo y procreador de la imputación de un hecho
punible, pero no obstante a este existen otros medios diferentes a éste, es
decir, de oficio, por querella o por flagrancia, razón por la cual, muchos
legisladores venezolanos han concluido que la denuncia no es un requisito
indispensable del proceso

HECHO PUNIBLE Conducta de una persona, que se verifica por medio de


una acción u omisión, que produce un efecto dañoso, el que es calificado de
antijurídico por el ordenamiento legal (en el derecho peruano)./ Manifestación
expresa de una acción u omisión calificada como antiju

DILIGENCIA Actuación del Secretario Judicial en un procedimiento criminal o


civil; acta que el escribano extiende para acreditar la comparecencia de una
persona
VICTIMA Es la persona ofendida por la comisión de un delito. Persona
directa o indirectamente ofendida por el hecho punible.

IMPUTADO Persona a la cual se atribuye participación en un hecho punible,


quien puede ejercer los derechos que le concede la legislación desde que se
realice la primera actuación del procedimiento en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia

SOBRESEIMIENTO es una decisión judicial que pone fin al proceso cuando:


1) el hecho investigado no se realizó o no puede atribuírsele al imputado; 2)
el hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,
inculpabilidad o de no punibilidad; 3) la acción penal se ha extinguido o se ha
acreditado la cosas juzgada; o 4) cuando no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos elementos para esclarecer el hecho y no
haya fundamentos para solicitar el enjuiciamiento del imputado, entre otros
supuestos.

ARCHIVO FISCAL Es el acto conclusivo dictado por el Ministerio Publico


cuando el resultado de la investigación no es suficiente para acusar o
sobreseer. Luego de decretado el archivo fiscal, puede procederse a la
reapertura de la causa si posteriormente surgen nuevos elementos que
pudieran conllevar al esclarecimiento del hecho.

VULNERABILIDAD: Condición multifactorial, ya que se refiere en general a


situaciones de riesgo o discriminación que impiden alcanzar mejores niveles
de vida y lograr bienestar.

CONTUMAZ: (Derecho Procesal penal) Situación jurídica del acusado que, a


pesar de haber rendido su declaración instructiva y, por tanto, conocer que
se le imputa la responsabilidad de un delito, hace caso omiso a las citaciones
hechas por la autoridad, por lo que se ordena su captura. / Dícese del estado
del demandado, después de haber sido declarado en rebeldía.
Persona citada por la justicia que no se presenta ante ella, personalmente o
mediante representante, o contra la cual se ha pronunciado la rebeldia.

DOLO Maniobra o maquinación de mala fe de que alguien se sirve para


engañar a otro o llevarlo a consentir un acto en su contra.

ALEVOSIA hace referencia en el derecho penal a la comisión, por parte del


culpable, de un delito contra las personas empleando en su ejecución
medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla,
sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte
del ofendido. Es decir, se trata de la comisión de un delito "a traición y sobre
seguro".

FLAGRANCIA Se entiende por flagrancia a la detención de un individuo que


es sorprendido y capturado justo en el momento que comete un delito.
Flagrancia es una palabra que deriva del latín flagrans, que indica aquello
que está ocurriendo justo ahora, que resplandece.
Es una palabra que en el campo jurídico se emplea para indicar aquello que
se relaciona con un hecho irregular y un delincuente.
Es el delito que se está cometiendo o que acaba de cometerse. De igual
forma, aquel delito por el cual el sospechoso se vea perseguido por la
autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le
sorprenda a poco de haberse cometido el hecho en el mismo lugar o cerca
de donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna
manera hagan presumir con fundamento que es el autor.

SENTENCIA: En el ámbito penal, es el pronunciamiento hecho por el tribunal


en cuanto a la pena que se le impone al acusado. Se distingue de fallo el
cual es el pronunciamiento que hace el tribunal por el que se condena o
absuelve a un acusado. En el ámbito civil, es el pronunciamiento hecho por
el tribunal que pone fin a un pleito.

CONCEPTO DE VIN: Número de Identificación Vehicular (NIV):


Combinación única de diecisiete (17) caracteres alfanuméricos que el
fabricante asigna e incorpora al vehículo con fines de identificación, tam El
número VIN es particularmente importante en el trabajo del mecánico para
identificar las partes que lleva el vehículo.
El número VIN o “Número de Identificación Vehícular” o “Número de
Chassis”, es un código único usado por la industria automotriz para
identificar: vehículos, motos, motonetas y remolques y está definido en la
norma ISO 3833 bién conocido por sus siglas en inglés (VIN).

SISTEMAS AUTOMATIZADOS: SITA, RAP, SAATT, SETRA, INTTT,INTT.


En el año 1982 se crea el primer gran sistema automatizado de
Tránsito Terrestre conocido con el nombre de Sistema de Información del
Transporte Automotor (SITA), gracias a la donación por parte del C. S. E de
todo un sistema (software) y unos equipos (hardware). En este se cargó toda
la data del parque automotor del país que existía en los archivos manuales
de Villa Zoila a través del documento M3 pudiéndose hacer ya la consulta por
la placa, serial, cédula o Rif.

En 1986 Con la colaboración del Ministerio de Transporte y


Comunicaciones se elimina el SITA y se crea el Registro Automotor
Permanente (RAP), y el documento M3 es sustituido paulatinamente por el
Título de Propiedad de Vehículos Automotores anexo con el carnet de
circulación

A partir del 8 de julio del año 1992 por decreto del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (MTC) se sustituye el RAP por el nuevo
sistema Servicio Autónomo de Administración del Transporte Terrestre
(SAATT) generándose posteriormente un nuevo documento de propiedad
para todos los vehículos conocido como Certificado de registro de vehículo,
anexo con un certificado de circulación.

En el año 1993 el sistema cambia nuevamente y pasa a denominarse


Servicio Técnico de Registro Automotor (SETRA) que sería una dependencia
adscrita al nuevo Ministerio de Infraestructura (MINFRA). El SETRA
comienza a funcionar exactamente el 01de febrero de 1994 ya que de
acuerdo a un decreto del Ejecutivo Nacional, todos los vehículos existentes
en el país, debían cambiar sus placas identificadoras actuales,
estableciéndose un plazo de dos años para realizar la actualización de dicho
proceso. Se crea en el año 2003, y a partir de esa fecha cambia el formato
del documento, ya que a pesar de mantener el mismo nombre, agrega un
segundo certificado de circulación (letra a y b) y otros dispositivos de
seguridad en el soporte (papel sin impresión).

Por último, con la promulgación de una nueva ley habilitante de


transporte terrestre del primero de agosto de 2008, el organismo pasa a
denominarse Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), además
también se inicia un nuevo proceso de matriculación de todo el parque
automotor del país, generándose un cambio en el diseño tanto de las placas
como del certificado de registro de vehículo y certificados de circulación.

El mismo presenta toda la información necesaria referente a los datos


básicos del vehículo (placa, serial carrocería-vin, marca, año, color, peso,
número de puestos), igualmente nombres y apellidos del propietario con su
cédula de identidad o Rif si se trata de una empresa el propietario.
EFCWSDXASCDS En el año Además como dato importante y novedoso es
que va a llevar veinte (20) caracteres los cuales se van a relacionar
directamente con la marca, el serial vin, la cedula o Rif y también
simultáneamente entre los mismos veinte alguno de ellos.
BIBLIOGRAFIA

Arcaya de L. Nelly y Landaez A. Leoncy, (2005); Comentarios al


Nuevo Código Orgánico Procesal Penal; Segunda Edición; Caracas-
Venezuela; Vadell Hermanos Editores.

Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial 6078 Extraordinario


del 15 de Junio de 2.012

También podría gustarte