Actividades para Literatura
Actividades para Literatura
Actividades para Literatura
c
Los motivos que posibilitan actos de escritura a nivel individual, son los mismos que los
de la dinámica grupal.
Es el docente quién verá cómo y cuándo aplican las dos metodologías.
A muchos niños en edad preescolar les gusta muchísimo hablar y tienen mucho que decir.
Aunque la mayoría todavía no puede escribir palabras sin ayuda, les encanta dictar
cuentos para que otros los escriban.
¦
uV ½apel
uV ½erforadora
uV Ôijeras para niños
uV Lápiz, pluma y crayones
uV ilaza, alambres, grapadora
uV ½egamento
¦
uV Haga con cinco o seis páginas. Su niño puede ayudarle a hacerle los
agujeros a la orilla del papel e hilar la hilaza para juntar las hojas. Ôambién
pueden armar el libro con alambre o lo pueden grapar.
uV En la primera página del libro p ap p
p . Explíquele que este
libro se tratará sobre él.
uV Happ sobre lo que va a dibujar en cada hoja. Mientras él habla,
escriba en la hoja lo que dice. Estos son algunos ejemplos:
oV Gtros miembros de mi familia
oV Mis juguetes favoritos
oV Mis libros favoritos
oV Mis amigos
oV Mi mascota
oV Mi vecindario
oV Mi casa (o mi cuarto)
oV Anime al niño a leerle su libro a otros miembros de la familia o a las visitas.
acer este libro le ayudará a su niño a desarrollar destrezas del lenguaje escrito y verbal
y le dará mayor dexteridad.
c
Las ocasiones de escritura son infinitas, aquí sólo les proponemos algunas.
nombre: ½AÔG
art + nombre = EL ½AÔG
art + nombre + acción = EL ½AÔG £AA
art + nombre + acción + complemento = EL ½AÔG £AA E£ LA LAGU£A
c
c
uV Escribir el nombre
uV iferenciar dibujo de escritura
uV Ñelacionar lenguaje oral con escrito
uV Jugar a rimar
uV Jugar con trabalenguas
uV Láminas con 1 sola imagen
uV Láminas c/1 sola imagen y texto
uV Varias imágenes y una palabra
uV Varias imágenes y una oración
uV Lámina con 1 imagen y una oración en 2 líneas
uV Lámina con varias imágenes y una oración en 2 líneas
uV Ñecortar y pegar palabras conocidas y nuevas
uV Escribir letras o nombre que conocemos
uV Grdenar una historieta
uV Grdenar cual imagen va con cual otra
uV ½egar textos al lado de láminas.
uV ºartero: escribirle a un amigo una carta
uV Iniciarse en el manejo de estructuras lengüísticas: femenino-masculino; singular-
plural.
uV Armar una lámina con dibujos y escritura relacionando las mismas
uV Escuchar un cuento con láminas grandes luego contarlo al revés.
uV Armar el cuento de ida y vuelta.
uV Ñeconocimiento de señales viales.
uV 2pa
a
:
ºompartir el abecedario con los niños les ayuda a comenzar a aprender los nombres de
las letras, a reconocer sus figuras y a relacionar las letras con los sonidos del idioma
hablado.
¦
¦
uV §a
a pa Actividades para niños de 3 a 5 años
Aunque los niños pueden aprender a relacionar la mayoría de las palabras con los sonidos
que representan, prepárese para darles bastante ayuda.
¦
uV ½apel
uV olsa de papel
¦
uV gaag
de las letras, como /p/, /c/ y /t/ y pida que su niño escriba
la letra que va con el sonido.
uV Al leerle a su niño, papa pa que comienzan con la misma letra que su
nombre:
"y
y
#"y !½ídale que busque otras
palabras que comienzan con el mismo sonido.
uV
apa sobre un papel y póngalas adentro de la bolsa de papel. ½ida que
su niño saque un pedazo de papel de la bolsa y diga el nombre de la letra y el
sonido que representa. Entonces pídale que diga una palabra que comienza con
ese sonido.
uV p paga"Veo, Veo, Veo" con su niño. usque algo en el cuarto y diga,
"Veo, veo, veo," el niño contesta, "¿qué ves?" "Una cosita," y el niño dice, "¿con
qué letrecita?" "ºon la letrecita, /m/. ¿Qué es?" Si quiere le puede dar pistas
como, "Es roja, dulce y se come" ($. G "Se pone sobre la mesa antes de
sacar los platos (!
Al relacionar sonidos con letras su niño aprende que las letras que ve en las palabras
escritas representan los sonidos que dice al hablar. Este es un paso importante para
comenzar a leer con éxito.
uV
V
uV Lectura de imágenes: a partir de alguna imagen que llevemos nosotras, que tenga
bastantes elementos, la describen y después se puede inventar un cuento.
uV Que los chicos lleven al jardín una foto de ellos la que más les guste, y cuenten
entre todos donde están, con quien, cuando fue, quien sacó la foto, y como
actividad final armar una cartelera.
uV La maestra les presenta 2 imágenes iguales y deben buscar las diferencias.
uV Ôraer al jardín alguna foto de nuestra casa o de nuestra mascota y describirla.
uV uscar en revistas alguna imagen que ellos elijan y que les guste, pegarla en una
hoja y después describirla y contar a los amigos porque la eligieron.
uV Juego: ¿Qué le falta? Elegimos un nene, cuenta lo que tiene puesto, se esconde
en el baño y se saca algo. ºuando vuelve entre todos tenemos que adivinar que le
falta.
uV escribimos tarjetas con imágenes, las imágenes pueden tener texturas,
Ôransparencias, etc como por ejemplo: plumas, algodón, lija, de esta manera
también se van trabajando los adjetivos.
$%
"c
c
%
uV Leemos le cuento:
aa
p a
abía una vez un osito a quien le gustaba mucho cuidar su jardín, regar las flores, cortar
el césped; pero lo que más amaba era su arbolito de manzana. El lo había plantado
cuando era apenas una ramita pequeña y débil. Lo cuidaba con mucho cariño y lo veía
crecer y cambiar durante todo el año.
a
pa cuando el sol comenzaba a calentar se llenaba de flores, hojas verdes y
pajaritos que se mimaban, también en esta estación el osito se dedicaba a plantar
semillitas en su jardín.
las hojitas del árbol se pintaban de amarillo, naranja y marrones. ºuando
soplaba el viento las hojitas se caían y volaban por toda la vereda. Al osito le gustaba
perseguirlas
p acía mucho frío, el manzanito ya no tenía hojitas y sus ramas se llenaban
de nieve, a los pajaritos les costaba mucho conseguir alimento, por eso el osito les daba
miguitas de pan y agua en un platito.
Y así pasaban los días, y el osito veía feliz como crecía y cambiaba su manzanito en cada
estación del año, no se ponía triste de verlo desnudo sin sus hojitas porque sabía que
pronto llegaría la primavera y se vestiría de lindas flores y hojitas nuevas.
1) abía una vez una semillita que estaba bien dormidita adentro de su casita, su casita
estaba bajo la tierra.
2) Un día llegó el sol y con sus bracitos tibios comenzó a hacerle cosquillas en la
pancita.¡espiértate, dormilona!- le decía, pero la semillita remolona no quería abrir su
casita. El señor sol comenzó a calentarla más y más y de pronto la semillita estiró de a
poquitito una patita, esa patita se llama raíz.
3) Luego vino la señora lluvia y le mojó la carita con sus suaves gotitas. ¡Arriba, arriba
hay que levantarse!
.-UUUUUUAAAA, UUUUUJJJJJ - bostezaba la semillita y poquito a poco, fue
estirando sus bracitos y rompiendo un poquitito su casita tibia.
4) El señor Sol y la señora lluvia la alentaban para que pronto saliera de abajo de la
tierra, y estirara sus bracitos aún más.
5) Una tortuguita que pasaba por allí se sentó a esperar que semillita apareciera, total
ella no tenía mucho apuro, también vinieron algunas mariposas.
7) A semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por último para recibir a la
señora primavera que estaba por llegar, se vistió de hermosas flores, de muchos colores.
la tortuguita y las mariposas, aplaudían muy contentas, y el señor Sol y la señora lluvia,
sonreían muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer feliz.
in
c
%
uV ramatizar el cuento.
uV ºambiar el final del cuento, cambiar el principio del cuento.
uV ibujar utilizando alguna técnica a los personajes del cuento.
uV ºonstruir con material descartable el sol, la lluvia, animalitos, árboles, plantas,
etc.
uV Jugar con expresión corporal, utilizar sábanas. £os escondemos, comenzamos a
estirarnos como la semillita, con música bailar y moverse suavemente, estiramos
los brazos, las piernas.
uV Inventamos sonidos con instrumentos no convencionales (sonido de la lluvia, el
caminar de la tortuguita, como rompía la semillita su casita, etc., inventar
sonidos de...)
V
Ô
%
uV ºon la excusa de ayudar a nuestra memoria, armamos los nombres con letras
imantadas.
uV Gtras posibilidades es que el docente presente carteles con los nombres de cada
uno. Los invite a descubrir cuál les pertenece.
uV ½egar la foto del niño en su cartel.
uV ½egar un dibujo al reverso del cartel.
uV Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritas de masa.
uV e acuerdo al nivel de conceptualización, se les puede dar un cartón con el
nombre escrito (siempre con mayúscula), para que coloque las tiritas de
masa p las letras.
uV Ñecorremos las mesitas para ver los nombres de los compañeros.
uV Miramos y comparamos los nombres:ºúal es más largo, cuál es más corto,
agrupamos los que empiezan igual, agrupamos los que terminan igual, agrupamos
los que tienen la misma cantidad de letras.
uV uscamos y preparamos una cajita donde colocaremos los carteles con los
nombres para tenerlos siempre a mano.
uV ºon o sin ayuda del cartel formar el nombre con sellos de letras de goma..
uV ºon letras grandes recortadas, armar y pegar el nombre en una hoja,
previamente pintar toda la hoja con crayones.
uV ½resentar un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas para recortar y
formar un rompecabezas. Los cortes pueden ser:
oV 1 corte recto en forma horizontal
oV 1 corte recto en forma vertical.
oV cortes separando sílabas.
oV 1 corte sinuoso
oV 1 corte recto irregular.
uV Invitar a los niños a intentar escribir su nombre "como puedan", se deberá
respetar el nivel y la manifestación de cada uno.
oV Algunos niños lograrán unos pocos grafismos
oV otros ya conocen algunas letras y la combinan con grafismos.
oV Gtros pondrán de manifiesto su desconocimiento absoluto de la escritura.
oV Gtros realizarán un pequeño dibujo
oV Gtros ya escriben su nombre completo sin ayuda.
uV Gtra posibilidad es invitarlos a escirbir su cartel identificatorio para el juego de
asistencia. Los carteles se irán cambiando a medida que pasen los días y los niños
vayan adquiriendo un nivel de conceptualización mayor.
uV En hojas de diarios buscar letras del nombre, recortarlas, intentar armar el
nombre todas las veces que puedan.
uV Jugamos con las letras del nombre, por ejemplo: "Viene un barco cargado con
cosas que empiezan como Matías".
uV Inventar rimas con los nombres:ejemplo: "Ivanna se comió una banana".
uV Inventar adivinanzas con los nombres y los nenes; Ej. "Quién tiene muchos rulitos,
y su nombre empieza como facturas" (AºU£G).
uV ºharlar sobre la importancia de etiquetar nuestros trabajitos para que no se
mezclen, colocar nombre a los trabajos.
V
c
%
Estas actividades se pueden iniciar a partir de los últimos meses de la sección de 4 años.
V
c
V
c
Vc
%%%
"
&c
oV ºuando el grupo esté familiarizado "con los contrarios" se puede trabajar con
palabras y objetos como: duro y blando, limpio y sucio, abierto y cerrado, etc.
uV c a: Actividades para niños de 3 a 5 años
uV pp
Actividades para niños de 3 a 5 años
uV §a
a pa Actividades para niños de 3 a 5 años
V
c
'
Las rimas ayudan a los niños a prestar atención a los sonidos de las palabras, lo cual es un
paso importante al comenzar a leer.
¦
¦
!
uV ppp p con palabras sin sentido que no existen pero que riman
bien, tales como:
!
uV gap aaa , tales como
y y pida que si niño identifique
cuáles palabras suenan igual, o sea que riman.
uV Si su niño tiene un nombre que es fácil de rimar,
ap paaa que
riman con su nombre: c
!
uV ppap aa a
a, anime a su niño a usarla para jugar juegos
en rima.
$ % ! c
%
%
!
.
(
Escuchar y decir los distintos sonidos de las palabras enseña a los niños que las palabras
se componen de sonidos, lo cual les ayuda a relacionar los sonidos de una letra con su
forma escrita. Esto resulta en una mejor preparación para la lectura.
¦
¦
¦
uV ½apel
uV olsa de papel
¦
uV gaag
de las letras, como /p/, /c/ y /t/ y pida que su niño escriba
la letra que va con el sonido.
uV Al leerle a su niño, papa pa que comienzan con la misma letra que su
nombre:
"y
y
#"y !½ídale que busque otras
palabras que comienzan con el mismo sonido.
uV
apa sobre un papel y póngalas adentro de la bolsa de papel. ½ida que
su niño saque un pedazo de papel de la bolsa y diga el nombre de la letra y el
sonido que representa. Entonces pídale que diga una palabra que comienza con
ese sonido.
uV p paga"Veo, Veo, Veo" con su niño. usque algo en el cuarto y diga,
"Veo, veo, veo," el niño contesta, "¿qué ves?" "Una cosita," y el niño dice, "¿con
qué letrecita?" "ºon la letrecita, /m/. ¿Qué es?" Si quiere le puede dar pistas
como, "Es roja, dulce y se come" ($. G "Se pone sobre la mesa antes de
sacar los platos (!
Al relacionar sonidos con letras su niño aprende que las letras que ve en las palabras
escritas representan los sonidos que dice al hablar. Este es un paso importante para
comenzar a leer con éxito.
Î
uV º pa
Invitar a los niños a dibujar lo que más les guste, luego
sentados en ronda, presentarán sus trabajos a los demás compañeros. ½odrán
contar que es, si es su mascota, un juguete, etc. El docente podrá ir haciendo
preguntas para que el autor del dibujo vaya contestando, incentivar más a los
niños que son tímidos a contar o describir sus producciones.
Algunos niños pueden sentirse heridos si se les pregunta que es lo que dibujaron,
sería mejor preguntar o decirles Ha
p
uV 2
a
pa p aa ½resentar una canción "Los días de la semana", Mostrar
tarjetas con dibujos de actividades que se realizan durante la semana en casa o
en el jardín, por ejemplo: planchar, cocinar, pintar, comprar, etc.
oV Ñealizar la mímica de las acciones,se pueden ir cambiando.
oV Ñepetir varias veces los días de la semana en forma ordenada.
oV Ôratamos de recordar entre todos lo que había que hacer cada día de la
semana.
oV Este juego permite a los niños a que sugieran alternativas, a que aprendan y
respondan a consignas, a repasar los días de la semana, a practicar capacidad
de escuchar, a emplear la coordinación.
V
Ejemplos para trabajar con los niños como: imitación de voces de animales, de
fenómenos de la naturaleza, de ruidos mecánicos, etc
%
Antes de realizar algunos ejercicios es conveniente si los niños no conocen los sonidos,
poder escucharlos con los objetos concretos o de visita a una granja, si no se puede
realizar esta experiencia directa se pueden presentar en una cinta grabada, o
escucharlos de los sonidos especiales de un órgano o piano electrónico.
½or ejemplo: emitir una sílaba que puede ser: be, tu, mu, cuac, u otro cualquiera de
fácil pronunciación y sostener el sonido de la vocal el mayor tiempo posible, al mismo
tiempo que se marca ón con una línea de color, en el pizarrón.
a
V