Taller Audiencia Inicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

14 MARZO-20

TALLER
“SIMULACION DE AUDIENCIAS EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN”
MAESTRA YESSICA ROCIO RAMIREZ MARTINEZ

AUDIENCIA PARA SOLICITAR ACUERDO REPARATORIO

 Fundamento: (Art. 186 a 190 CNPP).


 Definición: Son aquéllos celebrados entre la víctima u ofendido y el imputado
que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez de control y
cumplidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal.

PLANTEAMIENTO EN AUDIENCIA

 Se debe explicar al Juez de Control la procedencia de la solictud:


1. Delitos que se persiguen por querella o requisito equivalente.
2. Delitos culposos, o
3. Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.

 Hacer del conocimiento al Juez de Control que nuestra solicitud no es


improcedente.
1. Delitos de VIOLENCIA FAMILIAR.
2. En los casos en que el imputado haya celebrado anteriormente otros acuerdos
por hechos que correspondan a los mismos delitos dolosos.
3. Cuando haya incumplido previamente un acuerdo, salvo que haya sido
absuelto.

 Que estamos en el momento procesal oportuno:


 Desde la presentación de la denuncia o querella hasta antes de decretarse el
auto de apertura de juicio.

 Especificar la modalidad del acuerdo:


a) De cumplimiento INMEDIATO
b) De cumplimiento DIFERIDO:
 En caso de no señalar plazo específico, se entenderá que el plazo
será por 1 año.
 El plazo para el cumplimiento de las obligaciones suspenderá el
trámite del proceso y la prescripción de la acción penal.

 Hacer del conocimiento a nuestros representados los efectos de esta salida


alterna:
 Si el imputado incumple sin justa causa las obligaciones pactadas, la
investigación o el proceso, según corresponda, continuará como si no se
hubiera celebrado acuerdo alguno.
 La información que se genere como producto de los acuerdos reparatorios
no podrá ser utilizada en perjuicio de las partes dentro del proceso penal.
 El juez decretará la extinción de la acción una vez aprobado el cumplimiento
pleno de las obligaciones pactadas en un acuerdo reparatorio, haciendo las
veces de sentencia ejecutoriada.

AUDIENCIA PARA SOLICITAR SUSPENSIÓN CONDICIONAL

 Fundamento: (Art. 191 a 200 CNPP).

 Definición: Es el planteamiento formulado por el Ministerio Público o por el


imputado, el cual contendrá un plan detallado sobre el pago de la reparación del
daño y el sometimiento del imputado a una o varias de las condiciones que refiere
la ley, que garanticen una efectiva tutela de los derechos de la víctima u ofendido y
que en caso de cumplirse, pueda dar lugar a la extinción de la acción penal.

PLANTEAMIENTO EN AUDIENCIA

 Se debe explicar al Juez de Control la procedencia de la solicitud:

1. Que el auto de vinculación a proceso del imputado se haya dictado por un delito
cuya media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco años.
2. Que no exista oposición fundada de la víctima u ofendido.
14 MARZO-20
TALLER
“SIMULACION DE AUDIENCIAS EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN”
MAESTRA YESSICA ROCIO RAMIREZ MARTINEZ

3. Que hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento o cinco años desde el
incumplimiento, de una suspensión condicional anterior, en su caso. SALVO QUE
HAYA SIDO ABSUELTO.
4. La suspensión condicional será improcedente para las hipótesis previstas en las
fracciones I, II y III del párrafo séptimo del artículo 167del CNPP.
5. La incomparecencia de la víctima no impedirá que el Juez resuelva sobre la
procedencia y términos de la solicitud.
6. La sola falta de recursos del imputado no podrá ser utilizada como razón suficiente
para rechazar la suspensión condicional del proceso.

 Que estamos en el momento procesal oportuno:


 Una vez dictado el auto de vinculación a proceso, hasta antes de acordarse
la apertura de juicio.

 Especificar la modalidad del plan de reparación:


En la audiencia en donde se resuelva sobre la solicitud de suspensión
condicional del proceso, el imputado deberá plantear, un plan de reparación
del daño causado por el delito y plazos para cumplirlo.

 Especificar las Condiciones a las que se someterá el imputado:


 El Juez de control podrá disponer que el imputado sea sometido a una evaluación
previa.
 El Juez de control fijará el plazo de las condiciones, el cual no podrá ser inferior a 6
meses ni superior a 3 años
 Determinará imponer al imputado una o varias de las condiciones previstas en el
artículo 195 del CNPP.

 Hacer del conocimiento a nuestros representados los efectos de esta salida


alterna

La suspensión condicional del proceso interrumpirá los plazos para la


prescripción de la acción penal del delito de que se trate.
INCUMPLIMIENTO: Si el imputado dejara de cumplir injustificadamente las
condiciones impuestas, no cumpliera con el plan de reparación, o
posteriormente fuera condenado por sentencia ejecutoriada por delito
doloso o culposo, siempre que el proceso suspendido se refiera a delito de
esta naturaleza, el Juez de control, previa petición del agente del Ministerio
Público o de la víctima u ofendido, convocará a las partes a una audiencia
en la que se debatirá sobre la procedencia de la revocación de la
suspensión condicional del proceso, debiendo resolver de inmediato lo que
proceda.
 Si la víctima u ofendido hubiese recibido pagos durante la suspensión
condicional del proceso y ésta en forma posterior fuera revocada, el monto
total a que ascendieran dichos pagos deberán ser destinados al pago de la
indemnización por daños y perjuicios que en su caso corresponda a la
víctima u ofendido.
 La información que se genere como producto de la suspensión condicional
del proceso no podrá ser utilizada en caso de continuar el proceso
penal.
Extensión del Plazo: El Juez de control también podrá ampliar el plazo de
la suspensión condicional del proceso hasta por dos años más. Esta
extensión del término podrá imponerse por una sola vez.
CUMPLIMIENTO: Se extinguirá la acción penal, para lo cual el Juez de
control deberá decretar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento.

AUDIENCIA PARA SOLICITAR PROCEDIMIENTO ABREVIADO

 Fundamento:
Art. 20 Constitucional apartado “A” fracción VII.
Art. 201 a 207 del CNPP.
14 MARZO-20
TALLER
“SIMULACION DE AUDIENCIAS EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN”
MAESTRA YESSICA ROCIO RAMIREZ MARTINEZ

PLANTEAMIENTO EN AUDIENCIA

1. El Juez de Control dará el uso de la voz en primer lugar al agente del Ministerio
Público quien hará la solicitud formal, para lo cual deberá formular ACUSACIÓN y
exponer los DATOS DE PRUEBA que la sustentan

Contenido de la Acusación:
a) Hechos que le atribuye.
b) Clasificación Jurídica.
c) Grado de intervención.
d) Penas a imponer.
e) Monto de reparación del Daño.

2. Se verificará que no exista oposición fundada de la víctima.

 Cuando acredite al Juez de Control que no se encuentra garantizada la Reparación del


Daño.

3. Se verificará que el imputado:

a) Reconozca estar debidamente informado de su derecho a un juicio oral y de los


alcances del procedimiento abreviado;
b) Expresamente renuncie al juicio oral;
c) Consienta la aplicación del procedimiento abreviado;
d) Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa;
e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que exponga el
Ministerio Público al formular la acusación.

 Oportunidad:
 Después de dictado el Auto de Vinculación a Proceso.
 Hasta antes de dictarse el Auto de Apertura de Juicio.
 La incomparecencia de la víctima debidamente notificada no es obstáculo para la
celebración de dicho procedimiento abreviado.

 Sentencia
 En la misma Audiencia se emite el fallo
 48 horas para audiencia de lectura y explicación.
 Juez no podrá imponer una pena distinta.

Analizar reducciones artículo 202 CNPP

También podría gustarte