Primera Declaraciòn Del Sindicado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DECLARACIÒN

DEL
SINDICADO.
AUDIENCIA INICIAL

MSc. Robin M. Sosa Castillo.


UMG-Campus Huehuetenango.
AUDIENCIA INICIAL.
 La etapa preparatoria o etapa de investigación, es aquella en la cual el
Ministerio Público, previo a solicitar la judicialización de una causa, o en
audiencia inicial, prepara mediante la investigación todos aquellos elementos
de convicción para solicitar al juez de garantías se ligue a proceso a
determinada persona por su posible participación en un hecho punible.

 Es importante sopesar en la etapa preparatoria el tipo de acción penal para


que el MP este legitimado para actuar.

 La audiencia inicial o audiencia de primera declaración como también es


conocida, es el hecho mediante el cual, bajo los principios de inmediación,
ante un juez de Instancia Penal, se da ha conocer el hecho por el cual una
persona es sindicada de participar en la comisión de un delito; y tras intimar
el hecho, la persona sindicada puede o no declarar, haciendo uso de su
defensa material.
DECLARACIÓN DEL SINDICADO.
 Es el medio por el cual, el sindicado tras la intimación vista como
el acto por el cual el MP pone en contacto al imputado con el hecho
punible o reproche jurídico que existe en su contra por su presunta
responsabilidad penal, ejerce su defensa material, es una garantía
Constitucional. 12 CPRG, 82.2 CPP.

 Alser esta declaración su medio de defensa, se puede abstener de


manifestarse sobre el hecho imputado y esto no le afecta o
perjudica en ningún momento.

 Si
declara, lo que manifieste el sindicado, no puede ser visto como
un medio de obtener información que lo incrimine, aunque
expresamente lo haga. 16 CPRG.
SI DECLARA EL IMPUTADO!.
 Tras la intimación del hecho, el juez le indica al sindicado con palabras
sencillas el hecho que le reprocha el MP, y le pregunta si ha entendido,
dándole a conocer la importancia del mismo.
 También le pregunta si es su deseo declarar sobre los argumentado por el MP,
que declarar o no es un derecho que le asiste y que se manifieste sobre ese
extremo o que consulte con su abogado.
 Si manifiesta que desea declarar, el juez lo amonesta de conducirse
únicamente con la verdad, y lo deja en uso de la palabra. 85 CPP.
 Después de declarar el sindicado, el juez concede la palabra al MP para que
interrogue o no, sobre los hechos vertidos por el imputado, el interrogatorio
versara únicamente sobre el testimonio del sindicado. Se pueden objetar
preguntas capciosas o impertinentes. 86 CPP.
 Luego del interrogatorio del MP el juez concede la palabra al abogado defensor
para que interrogue o no a su cliente.
SI SE ABSTIENE DE DECLARAR EL
SINDICADO.
 Si el sindicado no declara, siendo un derecho que le asiste,
se omite el interrogatorio tanto por parte del MP como del
abogado defensor. 16 CPRG.
 Si en la audiencia inicial o de primera declaración, el
imputado manifiesta que no desea declarar; en las
siguientes audiencias, puede declarar en cualquier
momento. 82.2, 87, 370 CPP.
 . Seguidamente el juez concede la palabra al MP y abogado
defensor, en ese orden para que se pronuncien sobre la
necesidad de ligarlo o no a proceso.
ARGUMENTACIÒN SOBRE LA NECESIDAD
DE LIGAR O NO A PROCESO AL SINDICADO.
 Luego de la declaración o no del imputado, el juez concede la
palabra al MP para que se manifieste sobre la necesidad de ligar
al o no al sindicado, para ello el MP de “argumentar de acuerdo a
la plataforma fáctica, jurídica y los elementos de convicción con los
que cuenta en esa fase inicial, haciendo mención de cada uno ellos
en forma individual, prevención policial, entrevistas fiscales
(testigos), informes, indicios materiales, etc, enlazando estos en
forma integral e indicándole al juez que concurren los elementos
contenidos en el articulo 13 constitucional.
 Se trata de convencer al juez sobre la posible participación del
sindicado, tratando de establecer de ser posible la relación causal,
articulo 10 CP. Es función del abogado defensor desvirtuar los
argumentos del MP.
 Luego el juez deja en uso de la palabra al abogado defensor para
que refute o ataque la imputación realizada por el MP, debiendo
prestar atención a fechas y horas, que se intiman y que obran el
la prevención policial y relatos testimoniales, ya que si estos no
llenan los requisitos de tiempo, modo y lugar, la tesis fiscal se
cae, y por ende debe solicitar LA FALTA DE MERITO, 272
CPP, argumentando que la investigación del MP es deficiente,
que los elementos de investigación no reflejan la posible
participación de su cliente y que la duda favorece al reo.

 Debe buscar errores en las actuaciones que obran el la


carpeta fiscal.
 Para tener acceso al expediente fiscal el abogado defensor previamente a la
audiencia se debe CONSTITUIR como abogado mediante memorial
presentado en el MP o lo puede hacer en la audiencia inicial. 14 2do párrafo
CPRG y el 314 CPP.
DESICIÒN DEL JUEZ.
 Tras la intervención de los sujetos procesales sobre la
necesidad de ligar o no al imputado a proceso penal, el
juez analiza las actuaciones y la argumentación de los
mismos y en esa audiencia y en forma oral se pronuncia
sobre si a su consideración se debe ligar o no a proceso al
imputado, haciendo mención de los presupuestos
contenidos en el articulo 6 y 13 CPRG, 257, 259 CPP.

El juez puede ligar a proceso o emitir


auto de falta de mérito.
FALTA DE MÉRITO.
 “Es un Instituto Procesal y resolución judicial, regulado en el
artículo 272 CPP guatemalteco, emitido en audiencia oral y pública
por un juez de garantías, cuando no concurren los presupuestos
para dictar prisión preventiva y no se cumple con lo normado en el
artículo 13 Constitucional”.
 Al dictar el juez contralor la falta de mérito, no significa que el sindicado es
inocente o no participo en el hecho imputado, YA QUE ESTE INSTITUTO
NO CIERRA DE FORMA IRREVOCABLE EL PROCESO PENAL, de
momento solo resuelve la situación jurídica del sindicado.

 Posterior a la emisión de falta de merito el MP puede continuar con la


investigación o depurar los errores en la imputación y luego puede solicitar
cita a primera declaración 255, o prisión preventiva 6 CPRG, 257 y 259 CPP.
EFECTO DE LA FALTA DE
MÉRITO.

Hace cesar la prisión preventiva que cae


sobre el sindicado, y el juez ordena su
inmediata libertad, sin perjuicio que el MP
continúe con la investigación.
AUTO DE PROCESAMIENTO.
Si a consideración del juez, existe sospecha sobre
la posible participación del imputado en el hecho
imputado, emite AUTO DE PROCESAMIENTO,
320 CPP.
 Los requisitos del auto de procesamiento se regulan en el
articulo 321 CPP.
Los efectos del auto de procesamiento se regulan
en el articulo 322 CPP.
MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL.
 MEDIDAS SUSTITIVAS: son alternativas o medios jurídicos
procesales de los que dispone el órgano jurisdiccional para aplicar el
principio de excepcionalidad en el proceso penal, limitando todo
tipo de medida coercitiva que restrinja la libertad del sindicado,
haciendo patente los derechos y garantías constitucionales del
imputado.
 Existen delitos que no pueden gozar de medidas sustitutivas. 264 CPP.

 PRISIÒN PREVENTIVA: Es el encarcelamiento de una


persona para asegurar su comparecencia a juicio ordenado
por juez competente. 257, 259 y 260 CPP.
 La libertad debe restringirse en casos excepcionales, peligros procesales 261, 262 y
263 CPP.
PLAZO DE INVESTIGACIÓN.
En la etapa preparatoria, plazo de investigación
siempre, debe ser el “RAZONABLE” 82.6 CPP.
 Sigoza de medias sustitutivas a la prisión preventiva,
el plazo máximo es de 06 MESES contados a partir de la
emisión del auto de procesamiento. 324 BIS 4to párrafo CPP.
 Siesta bajo prisión preventiva, 03 meses, contados a
partir del auto de procesamiento. 323 y 324 BIS primer párrafo
CPP.
ETAPA PREPARATORIA.
Lo anterior el lo que se desarrolla en la etapa
preparatoria, y se regula en al artículo 5, 81, 82 y
309 CPP.
En la audiencia de primera declaración se fija el
plazo para presentación de acto conclusivo, que da
inicio a la ETAPA INTERMEDIA o audiencia de
apertura a juicio.
 El plazo de la etapa preparatoria puede ser de 3 o 6 meses contados a partir
de la emisión del auto de procesamiento.
PLAZOS FIJADOS EN LA
AUDIENCIA PREPARATORIA.
 Si se emite auto de procesamiento, al finalizar la audiencia, previo a cerrar o
concluir la misma, el juez fija plazo para presentación de a) ACTO
CONCLUVISO; y b) AUDIENCIA INTERMEDIA.
 El plazo de presentación de acto conclusivo, varía y depende del plazo de
investigación fijado en la audiencia inicial, el acto conclusivo es un
requerimiento escrito realizado por el ente fiscal, puede ser mediante
acusación, clausura provisional, aplicación de criterio de oportunidad,
procedimiento abreviado, suspensión condicional de la persecución penal o
sobreseimiento.
 El plazo para verificación de audiencia intermedia, se fija dentro de los
quince días siguientes a la presentación del acto conclusivo, ese tiempo
sirve para que el abogado defensor estudie el requerimiento fiscal y tenga
tiempo suficiente para preparar la defensa de su cliente.

También podría gustarte