Primera Declaraciòn Del Sindicado
Primera Declaraciòn Del Sindicado
Primera Declaraciòn Del Sindicado
DEL
SINDICADO.
AUDIENCIA INICIAL
Si
declara, lo que manifieste el sindicado, no puede ser visto como
un medio de obtener información que lo incrimine, aunque
expresamente lo haga. 16 CPRG.
SI DECLARA EL IMPUTADO!.
Tras la intimación del hecho, el juez le indica al sindicado con palabras
sencillas el hecho que le reprocha el MP, y le pregunta si ha entendido,
dándole a conocer la importancia del mismo.
También le pregunta si es su deseo declarar sobre los argumentado por el MP,
que declarar o no es un derecho que le asiste y que se manifieste sobre ese
extremo o que consulte con su abogado.
Si manifiesta que desea declarar, el juez lo amonesta de conducirse
únicamente con la verdad, y lo deja en uso de la palabra. 85 CPP.
Después de declarar el sindicado, el juez concede la palabra al MP para que
interrogue o no, sobre los hechos vertidos por el imputado, el interrogatorio
versara únicamente sobre el testimonio del sindicado. Se pueden objetar
preguntas capciosas o impertinentes. 86 CPP.
Luego del interrogatorio del MP el juez concede la palabra al abogado defensor
para que interrogue o no a su cliente.
SI SE ABSTIENE DE DECLARAR EL
SINDICADO.
Si el sindicado no declara, siendo un derecho que le asiste,
se omite el interrogatorio tanto por parte del MP como del
abogado defensor. 16 CPRG.
Si en la audiencia inicial o de primera declaración, el
imputado manifiesta que no desea declarar; en las
siguientes audiencias, puede declarar en cualquier
momento. 82.2, 87, 370 CPP.
. Seguidamente el juez concede la palabra al MP y abogado
defensor, en ese orden para que se pronuncien sobre la
necesidad de ligarlo o no a proceso.
ARGUMENTACIÒN SOBRE LA NECESIDAD
DE LIGAR O NO A PROCESO AL SINDICADO.
Luego de la declaración o no del imputado, el juez concede la
palabra al MP para que se manifieste sobre la necesidad de ligar
al o no al sindicado, para ello el MP de “argumentar de acuerdo a
la plataforma fáctica, jurídica y los elementos de convicción con los
que cuenta en esa fase inicial, haciendo mención de cada uno ellos
en forma individual, prevención policial, entrevistas fiscales
(testigos), informes, indicios materiales, etc, enlazando estos en
forma integral e indicándole al juez que concurren los elementos
contenidos en el articulo 13 constitucional.
Se trata de convencer al juez sobre la posible participación del
sindicado, tratando de establecer de ser posible la relación causal,
articulo 10 CP. Es función del abogado defensor desvirtuar los
argumentos del MP.
Luego el juez deja en uso de la palabra al abogado defensor para
que refute o ataque la imputación realizada por el MP, debiendo
prestar atención a fechas y horas, que se intiman y que obran el
la prevención policial y relatos testimoniales, ya que si estos no
llenan los requisitos de tiempo, modo y lugar, la tesis fiscal se
cae, y por ende debe solicitar LA FALTA DE MERITO, 272
CPP, argumentando que la investigación del MP es deficiente,
que los elementos de investigación no reflejan la posible
participación de su cliente y que la duda favorece al reo.