MARCO TEORICO Sexualidad Rev
MARCO TEORICO Sexualidad Rev
MARCO TEORICO Sexualidad Rev
ANTECEDENTES.
El tema de las adolescentes con una vida sexual activa ha sido investigado desde
distintos puntos de vista, con distintas muestras, aplicadas distintas actividades a
una variedad poblacional.
Con este trabajo se concluye que las primeras relaciones sexuales, en el caso de
las estudiantes del liceo, se dan en un marco de relaciones afectivas, con los
pololos. La edad promedio es 16 años y el rol de la familia en esta materia
aparece desdibujado, la situación de padres ausentes que no informan ni se
comunican en este tema con los hijos es decidor. Las informaciones se obtienen
fundamentalmente, del grupo de pares y de los medios de comunicación masivos
y a falta de respuestas ante la irrupción de lo sexual, los jóvenes (adolescentes)
van construyendo sus propias normas, creando sus propias expresiones de
sexualidad, sin tener soporte psicológico ni madurez suficiente para ello.
Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.
Autores como Benavent, Ferrer plantean que la teoría de Dorothea E Orem "Déficit
de autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de
enfermería por la amplia visión de la asistencia de salud en los diferentes
contextos que se desempeña este profesional, ya que logra estructurar los
sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.
Partiendo de la necesidad de aprender el autocuidado y teniendo como principio
orientador su aplicación de forma deliberada y continua en el tiempo en relación
con las necesidades que tienen los individuos a lo largo de su crecimiento y
desarrollo, estados de salud, características sanitarias o fases de desarrollos
específicas, factores del entorno y niveles de consumo de energía, se toma la
teoría Dorothea E. Orem como orientadora del siguiente proyecto.
La teoría del autocuidado
El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, dirigida hacia un
objetivo. Esta es una conducta cuya existencia se refleja en situaciones concretas
de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el
entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un
componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:
1. Requisito de autocuidado universal.
2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de
las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica.
Existen factores condicionantes básicos, los cuales son los factores internos o
externos a los individuos que afectan sus capacidades para ocuparse de su
autocuidado. También afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se
denominan factores condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica
diez variables agrupadas dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo
estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de
salud, factores del sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales,
disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser seleccionadas para los
propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a sus
supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende
investigar.
La teoría del déficit de autocuidado.
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de
autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas
en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la
acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos
los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.
Los seres humanos se caracterizan por su gran capacidad de adaptacióna los
cambios que se producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una
situación en que la demanda total que se le hace a un individuo exceda su
capacidad para responder a ella y la persona puede requerir ayuda que puede
proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y
profesionales de enfermería.
Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la
persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción
específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera
agentes de autocuidado.
La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su
propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de
salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus
necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de
autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la
ansiedad impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la
necesita(M.Hidalgo, 2011 Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para
mejorar la salud)
Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un
índice general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de
autocuidado orientadas externamente son:
1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.
2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.
para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes pautas:
TEORIA SELECCIONADA:
El tema de las adolescentes con una vida sexual activa ha sido investigado desde
distintos puntos de vista, con distintas muestras, aplicadas distintas actividades a
una variedad poblacional.
MARCO LEGAL.
MARCO DE DISEÑO.
Este proyecto de investigación utilizará un estudio de enfoque cualitativo de tipo
descriptivo transversal con un diseño fenomenológico.