Actividad Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD FINAL

MTRO. EDUARDO GARCIA VARILLAS


Maricruz García Calvo
ID:00734791

Maestría en Administración de Negocios


CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |1

INDICE

INDICE.................................................................................................................................................. 1
OBJETIVO ............................................................................................................................................. 3
INTRUCCIONES .................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
Etapa 1. Panorama global. Investigación documental y de campo .................................................... 4
Considerar visión global .................................................................................................................. 4
Situación actual en México / o en sectores específicos .................................................................. 5
Restricciones o problemáticas actuales .......................................................................................... 5
Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia ........................................ 5
Diagnosticar la situación actual de la empresa: .......................................................................... 5
Determinar sistemas de ayuda para la empresa:........................................................................ 5
Documentar el proceso de implementación de un sistema de ayuda en una organización: ..... 5
Cerrar proyectos de Consultoría: ................................................................................................ 6
Estándares o indicadores de calidad / efectividad.......................................................................... 6
¿Cómo se calcula la rotación de cuentas por pagar? ............................................................ 6
Etapa 2. Definición del problema ........................................................................................................ 7
A. Planteamiento de un problema o área de mejora. ................................................................. 7
B. Contexto general y justificación. ................................................................................................. 7
C. Explicar y ejemplificar por qué se considera un problema. ........................................................ 7
D. Explicar los beneficios a obtener si se aborda, resuelve o mejora. ............................................ 7
E. Metas y objetivos para alcanzar. ................................................................................................. 8
F. ¿Cómo se vinculan tus conocimientos y habilidades en torno a la contabilidad gerencial? ...... 8
Etapa 3. Propuesta (de diseño, solución, mejora, aplicación, desarrollo, etc.) .................................. 9
A. Propuesta de mejora ............................................................................................................... 9
Verifica el estatus de crédito de tus clientes en potencia .......................................................... 9
Sé estricto con tu política de crédito .......................................................................................... 9
Detalla las condiciones de pago .................................................................................................. 9
Ofrece planes de pago................................................................................................................. 9
Haz un seguimiento de los pagos ................................................................................................ 9
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |2

Impón cargos por pagos atrasados ........................................................................................... 10


Envía tus facturas de manera regular ....................................................................................... 10
No extiendas crédito a los clientes que aún no te han pagado ................................................ 10
Revisa las cuentas por cobrar regularmente............................................................................. 10
Implementa otros procedimientos de cobro de deudas .......................................................... 10
B. Fundamentos teóricos de la propuesta .................................................................................... 10
C. Condiciones de su aplicación .................................................................................................... 11
Reflexiones finales o Conclusiones de la propuesta realizada. o 3 aprendizajes adquiridos en la
asignatura que van a llevarse a la práctica laboral. o Nuevas reflexiones adquiridas a partir de
sumar este curso a tu ruta de desarrollo profesional. ...................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 12
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |3

OBJETIVO
El propósito de este ejercicio es evaluar tus habilidades para integrar la información
financiera adecuada que coadyuve a la toma de decisiones organizacionales, a través de
estrategias de costos e inventarios.

INTRUCCIONES
Elabora tu evidencia de aplicación de los aprendizajes obtenidos en el curso,
integrando tu propuesta integral para la solución de una situación asociada al análisis del
consumidor. Desarrolla cada bloque descrito a continuación.

INTRODUCCION
Actualmente el proceso de transformación que trae consigo los avances tecnológicos,
la automatización de los procesos, el desarrollo económico, el crecimiento de muchas
empresas, dificulta la permanencia y el progreso de los negocios en su entorno. Las
exigencias implícitas en estos cambios hacen indispensable que las unidades empresariales
estén preparadas para gestionar sus recursos financieros de manera adecuada; de forma tal,
que se tomen decisiones financieras racionales acordes con los objetivos de la empresa.

Sin embargo, las organizaciones son vulnerables a sufrir algún desequilibrio


financiero imprevisto, caracterizado por insolvencia y poca liquidez, como producto de
políticas financieras poco efectivas o por deficiencias en el desempeño estratégico,
administrativo, productivo o financiero; por lo tanto, toda empresa debe conocer su
condición económica y financiera para identificar los problemas existentes, variaciones
importantes y los factores que los ocasionan, para ello debe disponer de herramientas
apropiadas que le permitan detectar los errores y aplicar los correctivos adecuados, predecir
el futuro y lograr una planeación más idónea.

El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para


evaluar el desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio
específico y para comparar sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que
estén bien gerenciadas y que presenten características similares; pues, sus fundamentos y
objetivos se centran en la obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma
de decisiones, mediante la aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad
que, a su vez, son transformados para ser analizados e interpretados.

La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos
económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con
respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y
rentabilidad, facilitando la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la
actividad empresarial.
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |4

El análisis financiero debe ser aplicado por todo tipo de empresa, sea pequeña o
grande, e indistintamente de su actividad productiva. Empresas comerciales, petroleras,
industriales, metalmecánicas, agropecuarias, turísticas, constructoras, entre otras, deben
asumir el compromiso de llevarlo a cabo; puesto que constituye una medida de eficiencia
operativa que permite evaluar el rendimiento de una empresa.

Esta herramienta facilita el proceso de toma de decisiones de inversión,


financiamiento, planes de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de la
organización así como realizar comparaciones con otros negocios, ya que aporta la
información necesaria para conocer el comportamiento operativo de la empresa y su
situación económica-financiera, para lo cual se fundamenta en los datos expuestos en los
estados financieros, que son utilizados para calcular y examinar los indicadores financieros.

Etapa 1. Panorama global. Investigación documental y de campo

Considerar visión global


La dinámica actual de la economía mundial ha provocado transformaciones
importantes en las diferentes estructuras sociales, en las instituciones públicas y privadas,
en el desarrollo de los mercados financieros, en las operaciones de comercio internacional,
entre otras. Ciertamente, la globalización ha impuesto retos significativos a los países y
organizaciones en términos de incrementar sus ventajas competitivas y comparativas como
requisito para permanecer y crecer en el área global. Por otra parte, es importante
considerar que la globalización constituye un aspecto característico del desarrollo del
capitalismo, actualmente centrado en lo financiero, al punto de ser la expresión de la
concentración y centralización del capital cuya tendencia ha desbordado de forma
turbulenta los linderos de los espacios económicos que representan los Estados-nacionales.

Así, se generan unas lógicas hegemónicas que con la pretensión de favorecer las
dinámicas del capital (reproducción y acumulación) buscan normalizar diferentes procesos
en el mundo. No en vano emergen propuestas normalizadoras en lo productivo como las
normas de aseguramiento de la calidad, en lo financiero como los estándares internacionales
de información financiera, los cuales, además, conforman un conjunto con los estándares de
aseguramiento de la información (auditoria), código de ética y guías de educación contable.
Inclusive, la regulación fiscal tiende a ser moldeada por las directrices de las corporaciones
transnacionales y agencias financieras internacionales. De esta manera, la globalización
económica conduce también a un proceso de globalización contable, en el que adquiere
relevancia la uniformidad de las normas de contabilidad y la utilización de un lenguaje
financiero homogéneo que facilite la oportuna toma de decisiones a los agentes del mercado
de capitales.
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |5

Situación actual en México / o en sectores específicos


Las pequeñas y medianas empresas en México representan el 94 % de la economía
de México sin duda estas son un factor clave para el desarrollo económico de un país; es por
ello que los problemas que enfrentan día a día en su operación requieren de una constante
ayuda para la solución de problemas en su gestión empresarial. Se ha desarrollado un plan
de consultoría para identificar a través de la etapa de diagnóstico la falta de control internos
en la salvo guarda de las entradas y salidas de ingresos y egresos. Esto motivó a buscar una
pronta solución a esta; si bien son coincidentes en las fallas de las empresas, resulta
necesario buscar una solución a esta problemática ya que permite cuidar de una manera más
efectiva el recurso prioritario para estas pequeñas y medianas empresas.

Restricciones o problemáticas actuales


Apoyar a las pequeñas y medianas empresas sin duda ha sido un factor clave en la
política gubernamental, sexenio tras sexenio se ha buscado en México utilizar mecanismos
estratégicos y políticos que beneficien la búsqueda de soluciones al crecimiento y desarrollo
de las empresas. En este caso se realizó un estudio, a tres pequeñas empresas conocidas a
través de la consultoría de negocios donde muestran las mismas carencias de faltas de
control interno, en base a ello se busca alternativas de solución que beneficien a los
siguientes puntos: Salvaguarda de los activos tangibles monetarios cuidado de los recursos
de ingresos y egresos políticas de planeación en cuanto a los mecanismos de entrada y de
salida de efectivo generación de informes financieros finalmente todas estas situaciones
permitirán vigilar el crecimiento y desarrollo de las empresas, dado que los beneficios
anteriormente planteados buscan soluciones de mejora en el desempeño y control del uso
de los recursos que son bienes tangibles de las pequeñas y medianas empresas.

Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia


Diagnosticar la situación actual de la empresa: El primer paso es la búsqueda de
información mediante formas directas o indirectas; las formas directas se consideran las entrevistas,
los cuestionarios o encuestas donde el investigador recopila la información de forma directa, la forma
indirecta se refiere a información que se recopila de segunda mano por artículos, libros etc. Después
se realizará un informe con algunas recomendaciones por cada área estudiada

Determinar sistemas de ayuda para la empresa: En este paso se analiza las deficiencias
o carencias con las que se encuentra la empresa, mismas que se propondrán por lo menos dos
alternativas de mejora para mostrárselas al empresario. 18

Documentar el proceso de implementación de un sistema de ayuda en una


organización: El consultor beberá estar al pendiente que las mejoras se implementen, pero la
responsabilidad de que se ejecuten es del empresario; el consultor guiará y motivará al empresario a
su auto aprendizaje
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |6

Cerrar proyectos de Consultoría: Para finalizar con la consultoría se elabora un informe


donde se establezcan todos los beneficios que obtuvo la empresa como resultado de la colaboración
del consultor donde explique el análisis de impactos

Estándares o indicadores de calidad / efectividad


El índice de rotación de cuentas por pagar: El número de veces que tu empresa
paga las deudas con tus proveedores durante un período determinado se cuenta con
este indicador: el índice de rotación de cuentas por pagar.
Con este KPI se puede valorar si tu empresa tiene suficientes ingresos o efectivo
para cumplir con sus obligaciones de pago a corto plazo. Con este indicador tu empresa
puede saber qué acciones hay que tomar ante un crédito.
¿Cómo se calcula la rotación de cuentas por pagar?
Es muy sencillo calcular la rotación de cuentas por pagar proveedores. La
fórmula es la siguiente: rotación de cuentas por pagar = compras totales a proveedores
/ promedio de cuentas por pagar.
El promedio es útil por la variabilidad durante el año en el que se calcula. E s más
representativo que el saldo final.
La rotación de cuentas por pagar proveedores en días indica el promedio de días
que una empresa tarda en cursar un pago a un proveedor. Solo hay que dividir la
cantidad de días que tiene un año entre la rotación y ya tienes el resultado.
Con el índice de rotación de cuentas por pagar puedes valorar si tu empresa
cumple dentro del plazo fijado el pago de sus facturas pendientes. Puedes determinar
o adelantarte a posibles problemas de liquidez y planificar las soluciones de crédito más
interesantes según el estado actual de facturación. También es una buena métrica para
comprobar que la empresa paga a buen ritmo a sus proveedores y que tiene suficientes
ingresos para cumplir con el pago de sus deudas a corto plazo.
Otro aspecto para destacar del resultado de este indicador es que la empresa
puede cumplir con los pagos a tiempo o muy rápidamente, por este motivo, quizá no
use del todos los términos de crédito de sus proveedores, y, en consecuencia, no
invierte y la tasa de crecimiento disminuye ocasionando posibles pérdidas a largo plazo.
En resumen, el índice de rotación de cuentas por pagar proveedores puede
ayudarte a controlar la liquidez de tu negocio para mejorar el ritmo de pagos a tus
proveedores y planificar inversiones que te proporcionarán ganancias dentro de un
tiempo determinado.
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |7

Etapa 2. Definición del problema

A. Planteamiento de un problema o área de mejora.


Deficiente control de cuentas por pagar: Las cuentas por pagar representan la suma
que se adeuda en una fecha específica por la compra de productos o servicios.
Si tenemos un mal control en esta área puede generar morosidad con proveedores clave
para la empresa o pagos duplicados, lo que a su vez puede dificultar la adquisición de futuros
bienes, dificultando la actividad empresarial.

B. Contexto general y justificación.


Debido al crecimiento de los negocios, la contabilidad constituye una parte
fundamental de control sobre operaciones financieras y administrativas, ya que proporciona
información relevante para los propietarios de los negocios.
Por lo que la ejecución del presente proyecto está encaminado al Diseño de un
Sistema Contable para una Persona Natural Obligada a llevar Contabilidad, el mismo que
ayudará a la propietaria a controlar la economía de su negocio, para que conozca
oportunamente la situación económica y financiera; y de esta manera pueda tomar
decisiones claves para mejorar su rentabilidad.
Se plantea una propuesta acorde a las necesidades del negocio que permitirá la
obtención de mejores resultados en las operaciones que desempeña.

C. Explicar y ejemplificar por qué se considera un problema.


Un problema contable consiste en una mala administración en el departamento de
contabilidad de una empresa, y esto se debe a varios factores. Algunos de ellos son
aislamiento de funciones, falta de experiencia por parte del personal, fraudes o también falta
de un contador público o privado.
Un problema contable también significa que el proceso de datos no se lleve a cabo
de acuerdo con las instrucciones de contabilidad. Entre los componentes que se ve afectado
son los informes de balance de la empresa, ya que existirá un flujo monetario que no se
audita correctamente.

D. Explicar los beneficios a obtener si se aborda, resuelve o mejora.


La contabilidad es el elemento más importante en todo negocio, por cuanto, da ha
conocer la realidad económica y financiera del mismo; permitiendo administrar
correctamente su efectivo, sus inventarios, sus cuentas por cobrar y por pagar, sus pasivos,
sus costos, gastos e ingresos.
La contabilidad es importante porque ayuda a la toma de decisiones mostrando
dónde y cómo se ha gastado el dinero o se han contraído compromisos; evaluando el
desempeño e indicando las implicaciones financieras de escoger un plan en lugar de otro.
Además, ayuda a predecir los efectos futuros de las decisiones y a dirigir la atención tanto
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |8

hacia los problemas, las imperfecciones y las ineficiencias actuales, como las oportunidades
futuras.
Recuerda que una auditoría operacional, oportuna y con experiencia, es esa
intervención profesional e independiente que soluciona las urgencias que puedan surgir en
el área contable de las empresas.

E. Metas y objetivos para alcanzar.


El objetivo principal del departamento de contabilidad de una empresa es agilizar
todas las transacciones financieras de una manera rápida y eficiente. La función del área de
cuentas a pagar dentro del departamento de contabilidad es la de ser la encargada de
controlar todos los gastos de la empresa, desde realizar los pagos a los proveedores hasta
reembolsar los gastos de viáticos a los empleados, entre muchas otras tareas.
Un objetivo importante para el área de las cuentas a pagar es el ingreso oportuno de
las facturas. El departamento de contabilidad en la mayoría de las empresas permite que
cada área establezca sus propias metas y objetivos, en congruencia con los objetivos
generales del departamento. La persona que revisa el correo ingresa la fecha de recepción
de la factura. La persona encargada de las cuentas a pagar también coloca los sellos con la
fecha y sus iniciales en la factura cuando se procesa el pago. Estos pasos permiten revisar el
tiempo que se toma desde la recepción de una factura hasta su introducción en el sistema
contable. Esto proporciona al área de cuentas a pagar con un instrumento para medir sus
tareas con respecto a sus objetivos.

F. ¿Cómo se vinculan tus conocimientos y habilidades en torno a la


contabilidad gerencial?
Los puestos directivos y gerenciales enfrentan una realidad cambiante que exige
desarrollar estrategias imprescindibles para el alto desempeño de su actividad. Esto implica
que dichas estrategias se vean reflejadas en su capacidad para tomar decisiones y gestionar
sus equipos de trabajo.
Cuando hablamos de habilidades gerenciales, nos referimos a una serie
de capacidades autodirigidas para realizar actividades de liderazgo. Estos recursos nos
permiten gestionar, coordinar y dirigir de la manera más eficiente todos los recursos del área
a nuestro cargo, principalmente los de capital humano.
Las habilidades gerenciales son imprescindibles para coordinar, gestionar y dirigir
asuntos de vital importancia en una empresa.
Quienes asumen este cargo deben ser personas altamente calificadas que puedan
representar a la empresa y cumplir con los objetivos de la organización. Es por eso que las
habilidades gerenciales están directamente relacionadas con el liderazgo y la toma de
decisiones. Varios expertos las dividen en tres grupos:
• Técnicas: es la suma de conocimientos profesionales enfocados a procesos
específicos. Hablamos del uso de recursos o herramientas necesarias para
desempeñar el cargo.
CONTABILIDAD GERENCIAL
Página |9

• Conceptuales: son necesarias para desarrollar mapas mentales complejos y


abstractos sobre el área, lo que permite a la persona tener un contexto claro
del panorama y formular nuevos conceptos.
• Humanas: es la habilidad más requerida para el cargo gerencial. Implica ser
capaz de comunicarse e interactuar de manera asertiva y eficiente para lograr
objetivos comunes.

Etapa 3. Propuesta (de diseño, solución, mejora, aplicación,


desarrollo, etc.)
A. Propuesta de mejora

Verifica el estatus de crédito de tus clientes en potencia


Si tienes la intención de hacer negocios que involucran proyectos costosos a largo plazo,
revisa el historial de crédito de tu cliente para verificar su solvencia. Recuerda que no eres
un banco. El hecho de que extiendas crédito es un privilegio dentro de tu servicio al cliente.

Sé estricto con tu política de crédito


No debes ofrecer a todos tus clientes crédito si no son solventes. Tampoco debes ofrecer
crédito a clientes nuevos hasta que hayas establecido una relación continua con ellos. Una
vez que extiendas crédito, sé estricto con aquellos clientes que no pagan a tiempo.

Detalla las condiciones de pago


En tu contrato de servicio u orden de compra, debes indicar claramente cuándo vence el
pago en lugar de utilizar términos vagos como “al recibirlo” o “cuando se reciba”. Este tipo
de terminología es muy imprecisa para los clientes, por lo que acaban siendo ellos, y no tú,
los que establecen la fecha de pago. Aquí puedes obtener un diccionario completo de
los términos más comunes usados en las facturas, para que estas resulten claras y precisas.

Ofrece planes de pago


Antes de que tus clientes se comprometan a comprar tu producto o contratar tu servicio,
pregúntales cómo prefieren pagar. Algunos pueden querer hacer pagos a plazos o pagar con
cheque, efectivo, giro postal o usar tarjetas de crédito o débito. Es posible que desees recibir
una parte del efectivo por adelantado exigiendo un depósito del 15% en los pedidos.

Haz un seguimiento de los pagos


Designa a un miembro de tu personal para que llame a los clientes, verifique que
recibieron la factura y les recuerde cuándo deben pagar. Si no pueden pagar a tiempo, haz
una segunda llamada para preguntarles la razón del retraso y la nueva fecha de pago.
Conserva notas completas en el archivo de cada cliente.
CONTABILIDAD GERENCIAL
P á g i n a | 10

Impón cargos por pagos atrasados


No dudes en forzar a tu cliente a que pague a tiempo agregando un cargo por pagos
atrasados, como un 1.5% de interés o más en el saldo pendiente. Como cortesía, cancela
este cargo la primera vez que los clientes se atrasen en el pago. Sin embargo, deja claro que
no volverás a cancelar los cargos por pagos atrasados en el futuro si continúan pagando
tarde.

Envía tus facturas de manera regular


Tus clientes, como tú, están siempre ocupados y necesitan recordatorios para pagar sus
deudas. Envía las facturas dos veces al mes en lugar de una. Haciendo esto verás un aumento
de los pagos hechos a tiempo.

No extiendas crédito a los clientes que aún no te han pagado


Tus finanzas se resentirán si continúas extendiendo crédito a los clientes que no te
han pagado. Cuando los clientes no pagan a tiempo, es mejor no hacer negocios con ellos o
retener sus cuentas.

Revisa las cuentas por cobrar regularmente


Mantente al tanto del flujo de efectivo disponible revisando tus cuentas por cobrar
semanalmente. Puedes identificar obstáculos en tu sistema de cobro de deudas que
requieren ajustes. Es posible que debas acortar los plazos de pago establecidos o comenzar
a pedir pagos en efectivo.

Implementa otros procedimientos de cobro de deudas


Si los clientes se niegan a pagar, puedes contratar a un abogado para que le envíe
una carta final al cliente en cuestión informándole que tienes la intención de comenzar el
proceso de recaudación. Si prefieres evitar esos costos adicionales, puedes cancelar la deuda
impagada reflejándola en tu declaración de impuestos como un deducible de impuestos.

B. Fundamentos teóricos de la propuesta


Las Cuentas por Pagar surgen por operaciones de compra de bienes materiales (Inventarios),
servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o contratación de
inversiones en proceso. Si son pagaderas a menor de doce meses se registran como Cuentas
por Pagar a Corto Plazo y si su vencimiento es a más de doce meses, en Cuentas por Pagar a
Largo plazo.
Es preciso analizar estos pasivos por cada acreedor y en cada uno de éstos por cada
documento de origen (fecha, número del documento e importe) y por cada pago efectuado.
También deben analizarse por edades para evitar el pago de moras o indemnizaciones.
Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por
conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras tales como cuentas
corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de
CONTABILIDAD GERENCIAL
P á g i n a | 11

compra por utilizar, costos y gastos por pagar, insta lamentos por pagar, acreedores oficiales,
regalías por pagar, deudas con accionistas o socios, dividendos o participaciones por pagar,
retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, cuotas por devolver y acreedores
varios.

C. Condiciones de su aplicación
La correcta gestión de las cuentas por pagar en el departamento de finanzas es
importante para tener un registro al día y representativo de todos los compromisos con los
que cuenta la empresa, los plazos de pago disponible y así poder prever de contar con el flujo
de caja necesario para cumplir con dichos compromisos.

En muchas empresas, la gestión de las facturas a pagar se hace de forma manual, es


decir, se siguen usando documentos en papel y la aprobación de las órdenes de compra y las
facturas sigue siendo de forma manual. Esto resulta muy engorroso, es una gran fuente de
errores y de gastos, los documentos se pierden, hay retrasos en los pagos, la gestión de
estratégica de proveedores es imposible y resulta muy ineficiente en términos de tiempo y
dinero para el departamento de finanzas.

Por este motivo es que ya varias empresas han implementado tecnologías de


automatización para la gestión del proceso de las cuentas por pagar gracias a su alta
capacidad de mejorar la productividad y el rendimiento. El paso más importante que hay que
dar hacia una buena gestión de las cuentas por pagar es entonces, la incorporación de
tecnologías de automatización en la nube. Este tipo de herramientas son fáciles y rápidas de
implementar, accesibles, y permiten tener total visibilidad, trazabilidad y control de las
cuentas por pagar.

Reflexiones finales o Conclusiones de la propuesta realizada. o 3


aprendizajes adquiridos en la asignatura que van a llevarse a la
práctica laboral. o Nuevas reflexiones adquiridas a partir de sumar
este curso a tu ruta de desarrollo profesional.

Para realizar el plan de mejoramiento es necesario realizar ciertas recomendaciones


que se esperan sean tomadas en cuentas para este mejoramiento y evitar falencias en el
proceso, estas recomendaciones son:
•Evitar atascamiento de documentos entre departamentos, es decir cuando se deba
entregar o devolver algún documento a otro departamento sea de manera rápida para que
el departamento que reciba realice el debido proceso.
CONTABILIDAD GERENCIAL
P á g i n a | 12

•Cada departamento que reciba algún documento y deba realizar cierto proceso lo
haga de manera rápida y eficaz para que estos documentos puedan llegar donde deben de
manera ágil.
•Al enviar un documento de departamento a otro departamento estar seguros de
que cumplan con los requisitos tanto legales como estatutarios para evitar que más adelante
estos documentos sean devueltos.
•Si es necesario una capacitación al personal involucrado en el proceso con respecto
de los requisitos para que ellos se cercioren que los documentos los cumplan.
•En el momento del pago, realizar oportunamente el pago de facturas próximas a
vencerse, como así mismo ubicar los proveedores urgentes para este paso.

BIBLIOGRAFIA
• ZAPATA, Pedro, 2008, Contabilidad General, edit. McGraw – Hill Interamericana,
Colombia. Pág. 5.

• Cansino, M. (2019, 8 agosto). Problemas contables y financieros. Cuida tu dinero.


https://www.cuidatudinero.com/13153668/problemas-contables-y-financieros

• Consul_Arguet@2019. (2021, 14 junio). 5 Problemas de Contabilidad que debes


evitar en tu empresa o negocio. Arguet Despacho Contable y Fiscal.
https://arguet.com.mx/problemas-contables-que-se-pueden-presentar-en-tu-
negocio-o-empresa/

• Brenner, L. (2018, 1 febrero). Metas y objetivos para las cuentas a pagar a los
empleados. Cuida tu dinero. https://www.cuidatudinero.com/13142278/metas-
y-objetivos-para-las-cuentas-a-pagar-a-los-empleados

• ¿Cómo medir la eficiencia en tus Cobranzas? - Intiza. (2022).


https://www.intiza.com/es/blog/como-medir-la-eficiencia-en-las-cobranzas.

• Solé, M. (2021). Índice de rotación de cuentas por pagar: qué es y cómo se calcula.
https://www.captio.net/blog/indice-rotacion-cuentas-por-pagar.

• R. (2021, 5 mayo). ¿Qué es el Índice de Rotación de Cuentas por Pagar y Cómo se


Calcula? Yaydoo. https://yaydoo.com/es/que-indice-rotacion-cuentas-por-
pagar-como-se-calcula/

• Abolacio, M. (2018). Plan general de contabilidad. ADGD0308 (2a. ed.). IC


Editorial. http://elibro.net.talisis.remotexs.co/es/ereader/unid/59256
CONTABILIDAD GERENCIAL
P á g i n a | 13

• Valdivia, R. (2012). Nueva clasificación mundial de tipos de contabilidad.


QUIPUKAMAYOC. Revista de la Facultad de Ciencias Contables. Vol. 20 N.º 37 pp.
54-60.
UNMSM. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/
2012/V20n35-I/pdf/a06v35n1.pdf

• Marcotrigiano, L. (2013). Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de


estados financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME. Actualidad Contable Faces, vol.
16, núm. 26, enero-julio, pp. 45-81. Universidad de los
Andes. https://www.redalyc.org/pdf/257/25728399004.pdf

• Consejo Nacional de Armonización Contable. (2020). De los estados e informes


contables, presupuestarios, programáticos y de los indicadores de postura fiscal.
CONAC. https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_0
1_08_001.pdf

• Fuentes, H., Castiblanco, Y. y Ramírez, M. (2011). Formulación de las NIF en


México: referente de convergencia a NIIF. Magister en Administración Económica
y Financiera, Contadora Pública, Docente Coordinadora del Semillero INDECONT
del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de
Boyacá. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n45/v27n45a01.pdf

• Montesinos, V. (Coord.). (2016). Fundamentos de contabilidad financiera (2a.


ed.). Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. http://elibro.net.talisis.remotexs.co/es/ereader/unid/49131

• Prieto, R. (2017). Plan general de contabilidad: UF515. Editorial CEP,


S.L. http://elibro.net.talisis.remotexs.co/es/ereader/unid/51124

• Martínez, Guillermo; Gil, Jorge; Gracia, Edgar; Quijano, Olver; y Álvarez, Hárold.
(2004). Los avatares de la globalización y estandarización profesional contable:
Entre la tensión de insubordinarse y la perplejidad de integrarse. La Contaduría
Pública en el nuevo entorno global. Rutas y desviaciones. Colombia, Popayán,
Universidad del Cauca, (47-74).

• Cuentas a pagar - ¿Qué son las cuentas a pagar? (2011). Debitoor.


https://debitoor.es/glosario/definicion-de-cuentas-pagar

• Staff, F. (2020, 30 noviembre). Crisis ocasiona falta de pago de compradores en 9


de 10 empresas en México. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/negocios-crisis-falta-pago-compradores-9-10-
empresas-mexico/
CONTABILIDAD GERENCIAL
P á g i n a | 14

• Rosillón, N. M. A. (2009, diciembre). Análisis financiero: una herramienta clave


para una gestión financiera eficiente.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842009000400009.

También podría gustarte