Plan Urbano Distrital de Miraflores 2016-2026
Plan Urbano Distrital de Miraflores 2016-2026
Plan Urbano Distrital de Miraflores 2016-2026
ALCALDE
DR. JORGE VICENTE MARTN MUOZ WELLS
PRESENTACION 1
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Jefe Coordinador:
Arq. Urb. Jorge Ruiz de Somocurcio
Especialistas Urbanismo:
Arq. Iris Medina Torres
Arq. Aurelie Viala
PRESENTACION 2
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Asistente Tcnico
Arq. Flix Rojas Ochante
Apoyo Tcnico
Est. de Arq. Giovana Sandoval Linares
PRESENTACION 3
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION
El Siglo XXI es una nueva poca de Renacimiento, perodo en el cual el ser humano vuelve a ser
el centro de todo: el pensamiento, la poltica, la cultura, el arte, la ciencia, el urbanismo y las
ciudades. En el Siglo de las Ciudades los conceptos se renuevan y se reordenan, la participacin
y la accin de los vecinos es decisiva. Las ciudades son las protagonistas del cambio. En ellas se
generan la mayora de los procesos econmicos, comerciales, culturales e industriales. En las
nuevas urbes se empieza a investigar y desarrollar la agricultura urbana y, simultneamente,
se consolida una forma democrtica de gobierno.
Lima y Callao van camino a su bicentenario de fundacin espaola con casi 10 millones de
habitantes. Sigue creciendo a una tasa de 1.9% anual segn el IMP, lo cual significa un
incremento de aproximadamente 150 000 limeos al ao, cuyas demandas se suman a los
dficits existentes.
La capital tiene una hoja de ruta aprobada en el 2013 que es el Plan Regional de Desarrollo
Concertado, que orienta el crecimiento de una urbe poli-cntrica, desconcentrada, compacta,
con 2 ciudades auto-sostenibles al norte y sur complementadas con otras de crecimiento
compensatorio como Huacho y Caete integradas con trenes de cercana. Urbe con 3 ros y un
borde costero protegido e incorporado a la estructura de la metrpoli; con patrimonio
recuperado tanto hispnico como precolombino.
A partir de estas grandes orientaciones el Municipio Provincial y los Municipios Distritales
deben cumplir un rol que permita precisamente construir el modelamiento de la ciudad y en
tal sentido, Miraflores convoc la elaboracin de un Plan Urbano Distrital 2016-2026.
El distrito con sus casi 80 mil habitantes empezar a dejar atrs tendencias de decrecimiento
poblacional y posiblemente vea en los prximos aos ms bien aumentar la poblacin
residente, flotante; que labora en el distrito y visitante; con ms turistas que Machu Picchu,
constituyendo estos factores uno de los ms grandes desafos a enfrentar en el Plan, sumado
al rol de bisagra del distrito entre el norte y el sur de la metrpoli.
Miraflores va camino a ser el segundo centro financiero del pas, y el primer centro turstico y
gastronmico. Estas condiciones no deben atentar contra la calidad residencial.
El marco legal para hacer un Plan Urbano est constituido por el D.S N 004-2011-VIVIENDA la
ORD. 1862 MML - 2014. Adicionalmente a ese marco legal se han incorporado criterios
procedentes de la visin de desarrollo del gobierno Municipal. Finalmente se ha llegado a una
estructura bsica del Plan urbano que se puede sintetizar en los siguientes grandes temas:
PRESENTACION 4
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
a) Diagnostico. FODA
b) Tendencias: Hacia dnde va Miraflores
c) El Miraflores que queremos: Objetivos
d) Como Lograrlo: Metas
e) Identificacin de actores
f) Planes Especficos
g) Gobernabilidad
Tratndose de una estructura urbana consolidada el concepto rector que se ha utilizado para
intervenir es el de reinventar la ciudad, humanizndola y dndole un carcter preferente a la
calidad residencial, la movilidad sostenible, usos mixtos que desalienten cualquier forma de
tugurizacin, privilegiar al peatn y sectores vulnerables, incrementar reas verdes y una
relacin virtuosa con el borde marino. Este quehacer urbano es imposible de implementar solo
con inversin Municipal. Por lo tanto, el Plan ha puesto espacial inters en identificar alianzas
pblico-publico con el gobierno provincial y/o gobierno central y alianzas pblico-privadas.
El Plan ha tomado casi 1 ao en su proceso de elaboracin. Ha puesto especial atencin en
escuchar a los vecinos, regidores, inversionistas acompaados de un permanente intercambio
de ideas con los funcionarios especialmente de Desarrollo Urbano y el alcalde.
Un Plan no es nunca una propuesta cerrada e inmodificable. Por el contrario, reinventar
Miraflores como se ha sealado implica estar atentos a la opinin ciudadana del quehacer
metropolitano y fortalecer cada vez ms un gobierno municipal transparente, moderno y
democrtico.
PRESENTACION 5
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
INDICE
TOMO I
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO I: ACTIVIDADES PREVIAS
I.1. Diseo de instrumentos de trabajo: Metodologa Operativa, Cronograma de
Actividades, ndice preliminar del contenido del Plan.
I.2. Revisin de antecedentes y documentacin bsica: Plan Urbano Distrital de
Miraflores 1996-2010, Plan de desarrollo concertado Distrital de Miraflores 2005-2015,
Plan integral de Ordenamiento Vial (PIOV) de Miraflores: Estudio de ingeniera de
Lmite de velocidad en el distrito de Miraflores.
I.3. Precisin de Objetivos, alcances y metas del Plan.
I.4. Identificacin de mecanismos, actores y etapas para la anticipacin ciudadana durante
el proceso de formulacin del PUD.
I.5. Programacin de audiencias pblicas, talleres de trabajo, mesas de concertacin o
talleres de focus group con los agentes involucrados para el crecimiento del PUD.
CAPITULO II: DIAGNOTICO URBANO
II.1. DETERMINACIN DE LA IMAGEN OBJETIVO
II.2. CARACTERIZACIN URBANA
II.2.1. Caracterstica de los patrones de ocupacin y tipologa de los sectores
urbanos.
II.2.1.1. Caractersticas de los patrones de Ocupacin.
a. Evolucin Urbana.
b. Conformacin Urbana Normativa.
II. 2.1.2. Tipologa De Los Sectores Urbanos.
a. Sector A, Subsectores A1, A2 Y A3.
b. Sector B, Subsectores B1, B2, B3 Y B4.
c. Sector C.
II.2.2. Usos de suelo, procesos, dinmicas y tendencias ms significativas por ejes
urbanos.
II.2.2.1. Usos de suelo: Ejes Urbanos.
PRESENTACION 6
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 7
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
II.3.5.1 Ciclovas.
II.3.5.2 Las ciclovas en Miraflores.
II.3.5.3 Los ciclistas en Miraflores
II.3.6 Evaluacin de la Gestin de Trnsito en el distrito; situacin de los elementos de
sealizacin de trnsito.
II.3.6.1 Gestin del trnsito.
II.3.6.2 Red Semafrica.
II.3.6.3 Sealizacin.
- Conclusiones
II.4 ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS Y DEMOGRFICOS
- Introduccin
II.4.1 Informacin general del distrito.
II.4.1.1 Ubicacin.
II.4.1.2 Clima.
II.4.1.3 Historia.
II.4.1.4 Gestin Municipal.
II.4.1.4.1 Seguridad Ciudadana.
II.4.1.4.2 Cultura y turismo.
II.4.2 Demografa y tendencias de crecimiento vegetativo de la poblacin.
II.4.2.1 Poblacin de Miraflores en el tiempo.
II.4.2.2 Caractersticas de las viviendas miembros del hogar.
II.4.2.3 Proyeccin de la poblacin de Miraflores al ao 2021.
II.4.2.4 Cambios y tendencias.
II.4.3 Actividades econmicas urbanas y poblacin flotante en el distrito.
II.4.3.1 Negocios.
II.4.3.2 Densidad Empresarial.
II.4.3.3 Sector Inmobiliario.
II.4.3.4 Sector Comercio.
II.4.3.5 Sector Turismo.
II.4.3.6 Anlisis del presupuesto gasto Municipal.
PRESENTACION 8
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 9
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Caracterizacin Urbana.
Movilidad Urbana.
Aspectos ambientales y de Gestin de riesgos.
TOMO II
PRESENTACION 10
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 11
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 12
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
RESUMEN EJECUTIVO
1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN
a. Objetivos Generales
PRESENTACION 13
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
c. mbito de intervencin
El distrito de Miraflores es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Se halla
ubicado a orillas del mar en la parte sur de Lima a unos 8.5 Kilmetros de la Plaza
de Armas y a 79 metros sobre el nivel de mar.
Para efectos de Diagnstico y Propuesta, se considera como territorio de trabajo
el distrito de Miraflores y como referencia su mbito de interrelacin directa con
los distritos de San Isidro, Surquillo y Barranco.
As mismo, Miraflores ser analizado como parte de Lima metropolitana
identificando los roles asignados en las propuestas del gobierno metropolitano.
En trminos especficos, Miraflores se estudiara bajo la caracterizacin de 4
grandes sectores en los cuales tendr lugar las nociones de diagnstico y aplicacin
de las propuestas
d. Metodologa de elaboracin
FASE 1: Diagnstico
FASE 2: Tendencias: Hacia dnde va Miraflores
FASE 3: El Miraflores que queremos: Objetivos
FASE 4: Como Lograrlo: Metas
FASE 5: Identificacin de actores
FASE 6: Planes Especficos
FASE 7: Gobernabilidad
e. Aspecto legal:
El Plan de Desarrollo Urbano de Miraflores deber enmarcarse dentro de lo
estipulado en el Decreto Supremo N 04-2011- VIVIENDA que define los alcances y
contenidos de los Planes de desarrollo Urbano orientado a las ciudades con
poblaciones entre 20,001 y 500,000 habitantes as y particularmente a lo sealado
respecto a los Planes de Desarrollo Distritales.
Igualmente se deber considerar lo estipulado en la Ordenanza Municipal N 1862-
2014 que define los contenidos del Plan Urbano Distrital.
f. Mecanismos de participacin ciudadana
La participacin ciudadana se dar en diferentes etapas del proceso de elaboracin
del plan: al inicio del proceso, en la etapa de diagnstico, de diseo de las
propuestas y en la presentacin del plan concluido. Para ello se recurre a
diferentes formas de participacin:
PRESENTACION 14
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Audiencias pblicas: se darn a inicios del proceso de elaboracin del plan para
captar las problemticas que preocupan a los ciudadanos y ciudadanas sobre la
vida urbana y las expectativas que se tejen en torno a la gestin urbana.
Involucran a todos los actores sociales.
Talleres de trabajo: se celebrarn en dos momentos del plan, uno en la etapa de
diagnstico para su validacin y otro durante el diseo de las propuestas para la
validacin de estas. Involucran a todos los actores sociales.
Mesas de trabajo: se celebrarn en cualquier momento de desarrollo del plan
para recoger y difundir informacin del plan por sectores y actores clave.
Seminarios, conferencias, coloquios u otros, que puedan celebrarse tanto en el
mbito acadmico como profesional que permitan que permitan presentar el
estado de la cuestin y ayudar a difundir y mejorar el proceso de elaboracin del
plan.
Exhibicin pblica: mecanismo normado que supone la exhibicin pblica del
contenido total del plan durante un plazo de 30 das, perodo en el que los
diferentes actores sociales pueden alcanzar observaciones, comentarios y
contribuciones al plan.
g. Sistema de informacin Geogrfica
Contar con una base de datos geo referenciada actualizada de acuerdo al plan de
desarrollo que se proponga, que se complemente y fortalezca con el Sistema de
Informacin Geogrfica del distrito; y que a futuro ayude a ejecutar una mejor
gestin del territorio y tambin a elaborar los planes de desarrollo del distrito de
Miraflores.
2. CONTENIDO DEL PLAN
CAPITULO I: Actividades Previas.
CAPITULO II: Diagnostico Urbano.
CAPITULO III: Propuesta de Desarrollo Urbano sostenible.
CAPITULO IV: Propuestas especficas de Desarrollo Urbano Sostenible.
CAPITULO V: Programa de Inversiones Urbanas.
3. COMPONENTES DEL PLAN URBANO DISTRITAL
3.1 CARACTERIZACION URBANA
El distrito de Miraflores se ha desarrollado urbansticamente en varias etapas, siendo las
ltimas (1989, sector A) con mayores atributos urbansticos como es el rea de parques
locales.
PRESENTACION 15
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 16
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
En el eje Arequipa, en el tramo del Ovalo Miraflores - Angamos tendra la tendencia de uso
comercio, institucional y oficinas, predominando el uso de comercio y en el tramo de la Av.
Angamos - Aramburu, uso de vivienda multifamiliar y uso de oficinas, predominando el uso
de oficinas. Adems, la Av. Arequipa desde el Ovalo Miraflores a Av. Aramburu, por su
importancia en la historia urbana de la ciudad y debido a que se ha identificado diversos
inmuebles con valor arquitectnico e inmuebles con valor monumental, debera permitirse
usos especficos que permitan conservar los inmuebles con sus caractersticas primigenias.
Los ejes o parte de los ejes Roosevelt, Espinar, Arequipa (ovalo MirafloresAngamos), La
Paz (Palma-Benavides), Benavides (Repblica-Ovalo Higuereta), Santa Cruz (Aramburu -
Larco y Vanderghan), Benavides (Malecn 28 de Julio-Paseo de la Repblica), Angamos
(Paseo la Repblica Espinar) y O.R. Benavides, predomina el uso de comercio, seguido
por el uso de oficinas.
En la Av. Larco se desarrolla diversos usos entre los cuales se identifican comercio, oficinas,
institucional y turismo. En el Eje Angamos (Paseo la Repblica Espinar), predomina el uso
comercio y salud. En el Eje O.R. Benavides, Pardo Ricardo Palma (Paseo de la Repblica-
Espinar), La Paz (Benavides - Armendriz), Arequipa (Angamos Aramburu) se identifica
con los usos de comercio, oficinas y turismo. Los ejes Paseo de la Repblica, Santa Cruz
(calles Larco y Vanderghan Ovalo Plaza Centro Amrica), Reducto, Manuel Villarn,
Ramrez Gastn, La Merced, Ricardo Palma, Pardo (Ricardo Palma Espinar-Ovalo),
predomina el uso de vivienda multifamiliar y oficinas.
El uso del espacio pbico como estacionamiento privado permanente ocupando vas
locales, se ha evidenciado, principalmente en el Sector B, debido a la dinmica econmica,
financiera y turstica que se desarrolla en este sector, generando problemas en el flujo vial
y peatonal.
La Costa Verde, calificada como ZRE, requiere integracin de la parte superior hacia la
playa, con rutas peatonales seguras, aprovechando la pendiente existente.
El Complejo Arqueolgico Huaca Pucllana, por su nivel turstico y su actividad, requiere se
controle el uso del espacio pblico en su entorno inmediato, priorizando al peatn,
eliminado el estacionamiento en la va pblica e integrndose armoniosamente con los
usos de salud y oficinas, en su entorno inmediato.
Zona Monumental Histrica calificada como ZRE y las Microzonas de valor urbanstico,
deben ser conservadas por su valor monumental o arquitectnico, priorizando al peatn,
con vas peatonales y usos comerciales compatibles, dinamizando actividades tursticas.
En la conservacin de Microzonas de Valor Urbanstico e inmuebles con calificacin de
Patrimonio Histrico a travs del Aprovechamiento del Potencial de Desarrollo Urbano en
el distrito de Miraflores, se identifica que la aplicacin de la Ordenanza N 387-MM,
genera zonas receptoras en ejes viales, identificados con una alta densidad, siendo
PRESENTACION 17
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
necesario determinar nuevos ejes y zonas receptoras, que atraiga al inversionista privado
inmobiliario.
En cuanto al equipamiento urbano de educacin y salud, se encuentra muy concentrado y
con niveles de servicio mayores a su capacidad de infraestructura generando conflictos en
su funcionamiento y uso del espacio pblico circundante. Se evidencia una carencia de una
norma especfica para la ubicacin de los referidos equipamientos.
Se identifica que el distrito podra llegar a tener densidades superiores a las mximas
normadas, principalmente el eje Pardo, Larco, seguido de la Av. Arequipa y un tramo de la
Av. Benavides. Por otro lado, el uso de oficinas se desarrolla superponindose al uso de
vivienda, por lo que se estara reduciendo la densidad. En este sentido se requiere
proponer normas urbansticas, buscando una mejor convivencia entre el uso de vivienda y
de oficinas, para mantener o mejorar la calidad de vida actual.
El distrito de Miraflores tiene servicio completo de energa elctrica, agua y alcantarillado,
sin embargo en el Sector C, no se ha renovado las redes existes. Todo el distrito carece de
gas natural.
En el aspecto urbano ambiental, se identifican dos zonas. Una zona con equipamiento
urbano con radios de influencia que cubre otras zonas carentes del mismo, generando
equilibrio para una buena calidad de vida. Sin embargo, por desarrollarse la mayora de los
equipamientos sobre reas de terreno menores a lo normativo, generan problemas en el
espacio pblico de su entorno. Adems, la carencia de espacio pblico en los sectores B y
C, requieren de normas innovadoras para la creacin de espacio pblico en zonas
consolidadas.
3.2 MOVILIDAD URBANA
Diagnstico
Previamente al diagnstico se ha realizado una visin de los antecedentes o proceso del
transporte en Lima Metropolitana, que incluye, naturalmente, a Miraflores dentro de esta
problemtica.
Antecedentes
El problema que afronta hoy Lima Metropolitana, y Miraflores en particular, no son
recientes, ni siquiera de las ltimas dcadas. Se puede afirmar que el deterioro del
sistema que hoy experimenta Lima se da por etapas o periodos que acompaan a
procesos sociales, econmicos, poblacionales y polticos que enmarcan el crecimiento de
la ciudad en el ltimo siglo. Decisiones de diferente orden, sin una perspectiva de futuro,
han ido paulatinamente agravando el problema hasta tener el catico sistema que ahora
requiere resolverse.
En estos tres o cuatro ltimos aos se vislumbra recin una visin de futuro para afrontar
el problema del transporte: la Red de Metro esbozada por el Gobierno Central, la primera
PRESENTACION 18
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 19
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
C. Niveles de servicio.
Con los datos de los conteos se establecieron los diferentes niveles de servicio de las
vas, encontrndose que de los 34 puntos estudiados, doce se encuentran en un nivel
H (mxima saturacin), 5 con muy alta saturacin (G) y 10 saturados, con nivel F,
quedando el resto de las intersecciones igualmente con problemas de congestin.
D. Origen- Destino
En base a los datos de la Matriz de Viajes (2012) se ha realizado una modelacin
respecto a los orgenes y destinos de Miraflores al resto de la Metrpoli,
encontrndose que los mayores deseos de viaje se producen a los distritos colindantes
(Barranco, Chorrillos, Surquillo, San Isidro). Igualmente a San Miguel, Magdalena y el
Callao, configurndose un patrn de viajes predominante en la franja riberea y en
menor medida al resto de la ciudad.
Propuestas Generales
Los objetivos estratgicos y las estrategias de movilidad han sido consensuados en lo
pertinente con lo contemplado en el Plan de Desarrollo vigente (Plan de Desarrollo
Metropolitano de LIMA- Callao 1990- 2010) y particularmente en el Plan de Desarrollo
de Lima- Callao 2035, an sin aprobar.
Dentro de la Visin de Reinventar Miraflores logrando una convivencia virtuosa de
las diferentes reas de su territorio y su desarrollo urbano, en el aspecto de Movilidad
se plantean los siguientes Objetivos Estratgicos:
Construir un nuevo modelo de movilidad urbana, dentro de un enfoque de movilidad
sostenible, lo que implica:
Mejorar la integracin fsica y funcional de Miraflores con sus distritos colindantes y
dentro del propio distrito.
Priorizar la circulacin peatonal y el transporte en bicicletas, como modos
alternativos de transporte.
Priorizar el transporte colectivo, a travs de un Sistema Integrado de Transporte que
incorpore la red de Metro, buses convencionales en superficie, un sistema
Urbanito y ciclovas a fin que el transporte privado adquiera paulatinamente menor
importancia.
Promover el cambio de la matriz energtica para los servicios de transporte colectivo.
Propuestas Especficas
Se han contemplado un conjunto de propuestas relacionadas a la vialidad, transporte,
trnsito e infraestructura, siendo las ms relevantes las siguientes:
A. Creacin de Corredores Verdes en los Ejes Emblemticos.
PRESENTACION 20
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 21
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Parque Kennedy y Parque Reducto. La Lnea 6 vendr de Los Olivos y pasar por las
Avs. Ejrcito y Angamos.
Es indudable que estos sistemas sern de un beneficio determinante para el distrito de
Miraflores.
E. Los Corredores de Integracin
La Municipalidad de Lima, a travs de PROTRANSPORTE ha definido los denominados
Corredores de Integracin, los que funcionarn como apoyo a los Corredores
Complementarios, de los cuales ya se encuentra en operacin el Corredor Azul, por la
Av. Arequipa.
El caso de los Corredores de Integracin, se trata de un sistema de ejes troncales y
alimentadores que vendrn de los distritos de Comas y Los Olivos, pasando por las
avenidas Angamos y Benavides.
La flota para este nuevo sistema sern buses de alta capacidad, a gas, en un nmero
que reduce practicamente a la tercera parte los ms de cien rutas que pasan por
Miraflores innecesariamente y que son razn importante del congestionamiento vial.
La Municipalidad de Miraflores precisamente viene getionando un Convenio con la
MML para iniciar un Plan Piloto que materialice todas las propuestas de ordenamiento
vial y de transporte.
F. El Sistema Urbanito
Habindose planteado, dentro del Sistema Integral de Movilidad de Miraflores la
operacin de un transporte interdistrital, con buses de gran capacidad y una reduccin
significativa de sus rutas, complementariamente se propone la creacin de un sistema
propio del Distrito, que le denominaremos transitoriamente el Urbanito de
Miraflores, el cual operar dentro de parmetros y caractersticas especficas y cuya
gestin deber estar a cargo de la propia Municipalidad.
mbito del servicio
A nivel exclusivamente distrital. Posteriormente se podra ampliar hacia Surquillo,
Barranco o San Isidro, dentro de un acuerdo especfico de sus autoridades.
Criterios para su Diseo
Histricamente en Lima Metropolitana los habitantes de zonas residenciales con
niveles sociales y econmicamente altos siempre se han opuesto al ingreso de
transporte pblico hacia sus espacios de vida.
Ejemplos los podemos observar en diferentes distritos y zonas; el motivo
aparentemente es que en Lima, el transporte pblico siempre se ha asociado a caos,
delincuencia, informalidad, etc., este es un criterio que consideramos puede cambiarse
PRESENTACION 22
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 23
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
G. El Sistema de Bicitaxis
Dentro de la ptica de que Miraflores debe tener una movilidad sostenible, el inicio de
un programa de BICITAXIS, tal como ya lo tienen muchas ciudades del mundo, tal es el
caso de Hamburgo, Londres, Bogot, New York, Mxico, San Francisco, Barcelona, etc.
Estos vehculos tendran un servicio nicamente distrital y turstico, sobre rutas
preestablecidas y fiscalizadas por la Municipalidad. Se propone que la operacin de
este sistema empiece con 05 rutas, y un solo terminal que estara ubicado en la Oscar
R. Benavides (diagonal), frente al Parque Kennedy. Las rutas son:
Lnea A: Parque Kennedy Larco Mar
Lnea B: Malecn de Miraflores
Lnea C: Eje Jos Pardo Parque Ricardo Palma
Lnea D: Malecn Cisneros Huaca Pucllana
H. Integracin con la Costa Verde.
Si bien todo el distrito de Miraflores es ribereo, es decir cuenta con una amplia costa
para su recreacin, el acantilado es un limitante fsico para una mayor y mejor
integracin.
Si bien es cierto que parcialmente se estn haciendo algunas iniciativas de integracin
a travs de escaleras y puentes hacia la Costa Verde, consideramos que no son
soluciones integrales ya que limitan el acceso a importantes sectores de poblacin
como son los ancianos, nios y minusvlidos.
Por tal motivo proponemos la identificacin de ejes de integracin de la parte superior
con la Costa Verde a travs de sistemas electromecnicos que habra que definir:
telefrico, funicular o escaleras mecnicas, solo as, consideramos se le dara una real
integracin entre la parte superior del distrito y su Costa Verde.
3.3 COMPONENTE AMBIENTAL
PRINCIPALES HALLAZGOS DEL DIAGNSTICO
Miraflores dispone de 1116.720,14 m2 de reas verdes, que en promedio constituyen
13.6 m2/habitante de rea verde pblica. Atendiendo a los rboles censados el
indicador de 0.3 rboles por persona. Su distribucin interna acusa fuertes contrastes
con menor nmero de reas verdes entre la zona central hasta el lmite con San Isidro.
Estos datos hay que dimensionarlos tambin en el rol metropolitano de Miraflores y la
poblacin flotante que diariamente llega a duplicar la poblacin residente y cuya
tendencia sigue incrementndose. Por tanto, los indicadores de reas verdes por
habitante quedan sensiblemente reducidos cuando se toma en consideracin la
poblacin real, residente y flotante, de los espacios pblicos y servicios distritales.
PRESENTACION 24
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 25
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Las polticas a implementar para la consecucin de este objetivo ambiental deben darse en
varios frentes: el de mejoras de la calidad ambiental (desde el manejo de las reas verdes, la
gestin de los residuos y el monitoreo y fiscalizacin de las afectaciones a la calidad
ambiental), de ecoeficiencia (para reducir el consumo de energa, hdrico y de reduccin de
residuos), de seguridad fsica y gestin de riesgos (con medidas de prevencin y de manejo
post desastre) y de cultura y gobernanza ambiental (donde la educacin y la capacitacin en
materia ambiental juegan un rol fundamental).
El diseo de la Red Verde de Miraflores (RVM)
La Red Verde de Miraflores busca la articulacin de las reas verdes distritales garantizando la
conectividad en dos niveles: el del ciudadano que tendr condiciones de proximidad al rea
verde y el de la biodiversidad que se enriquecer a partir de los ejes que estructuran el
funcionamiento del conjunto de las reas verdes. Por ello la RVM se organiza en nodos
(parques) y conectores (vas que segn su jerarqua van ejerciendo una funcin de parques
lineales).
La gestin de los residuos
Se considera que la opcin ms adecuada es la recogida puerta a puerta con contenedores
domiciliarios. El municipio dotar a las viviendas contenedores con volmenes variados en
funcin de la tipologa de vivienda: multifamiliares, con variaciones segn nmero de
departamentos, quintas y casas individuales.
Bajo el sistema puerta a puerta con contenedores domiciliarios permitir afinar mejor la
recogida segregada y su posterior reutilizacin. Para ello se establecern contenedores
domiciliarios para recogidas segregadas. Se diferenciar la recogida de residuos domiciliarios
de la recogida de residuos comerciales
La gestin de riesgos
Las medidas de prevencin para sismos y tsunami:
- Establecer protocolos de alarma, prevencin y evacuacin especialmente para zonas de
gran afluencia tanto por poblacin local como por turistas: Costa Verde, el rea central
de Miraflores y las vas principales del distrito donde se concentra el comercio
metropolitano y actividades terciarias y cuaternarias, con gran mezcla de usos urbanos.
- Preparar las vas de evacuacin de la Costa Verde:
o Sistema de aterrazamientos y andeneras en las vertientes de todos los accesos,
tanto los vehiculares y peatonales como slo los peatonales.
o Sealizar las vas de evacuacin, incluyendo paneles informativos sobre aspectos
base de los protocolos de evacuacin.
PRESENTACION 26
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 27
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 28
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
b) Educacin
Objetivo del Plan: Miraflores fortalece la calidad educativa del distrito mediante el
fortalecimiento de una cultura de valores y uso de nuevas tecnologas que permite el
desarrollo de una convivencia pacfica y solidaria y una eficiente difusin de conocimientos, en
donde tanto las instituciones educativas, el municipio y la ciudadana participen en forma
conjunta.
c) Recreacin y Deporte
Objetivo del Plan: En el distrito se amplia y mejora el acceso a los espacios deportivos y
recreativos existentes en la costa verde y otros espacios pblicos y privados, dando as
mayores opciones de ocio y mejorando la calidad de vida del distrito.
d) Desarrollo de capacidades e inclusin social
Objetivos del Plan: Consolidar la integracin de todos los vecinos sin distincin alguna,
fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades a travs una cultura de valores, respeto y
compromisos de todos ellos por el distrito.
e) Seguridad ciudadana y control de conflictos
Objetivo del Plan: El distrito fortalece las acciones de seguridad ciudadana y prevencin de
conflictos para mejorar los niveles de los mismos a travs del desarrollo de mejores estrategias
de control, la coordinacin interinstitucional y la participacin vecinal.
f) Promocin de Inversiones Urbanas
Objetivo del Plan:
- Promover el desarrollo urbano e inmobiliario sostenible,
- Potenciar la Inversin inmobiliaria en el distrito de Miraflores a travs de Ejes o Zonas con
conceptos inmobiliarios que potencien usos y densidades. Identificados en el PUD
- Consolidar la zona centrar de Miraflores con Usos Mixtos y una propuesta de zonificacin
que la potencie.
PRESENTACION 29
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 30
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 31
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
I.1.3 INVERSIONES
El Plan Urbano debe servir como un instrumento para proponer alianzas pblico-privada o
pblico-pblico de inversin. En tal virtud en la Etapa de Propuesta todos aquellos
planteamientos que requieran inversin darn lugar a un proceso de convocatoria de recursos
tanto del gobierno central como el gobierno metropolitano y la inversin privada a travs de
mesas de negociacin o mesas de inversin. Se potenciara as mismo la CEPRI municipal, como
agente pblico que deba operar y atraer al agente privado, segn el Plan de Inversiones
resultante del PU.
PRESENTACION 32
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 33
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PROPUESTAS IMPORTANTES
I Etapa: 1. Incrementar playas y plataformas; 2.
Lineamiento Tcnico Habilitacin urbana (Redes de servicios y
para el desarrollo de telecomunicaciones); 3. Ejecucin va rpida y
Polos de Estructuracin acondicionamiento va de paseo; II Etapa: 1. Polo 1 y
de la Costa Verde 4 (San Miguel, Miraflores); IV Etapa: 1. Polo 3 (San
1 Isidro/ Miraflores); V Etapa: Infraestructura en el
mar.
Programa de Ordenanzas N 387 y la N401, que regulan el
Conservacin de proceso por el cual los propietarios de casonas
Casonas obtienen los beneficios econmicos para conservar
su inmueble.
Plan de Inversin Se tiene previsto habilitar, a largo plazo alrededor de
2 Estaciones 24.3 KM. de ciclo vas que forma una red en todo el
Bicicleta distrito.
PRESENTACION 34
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PROPUESTAS IMPORTANTES
Campaa Ambientes 100% libre de humo de tabaco.
Monitoreo de conflictos y evaluaciones de estudios
Estudio Subjetivo del
ambientales: Acopio de residuos slidos segregados: Acopio
Ruido y de las Mediciones
4 de residuos segregados en el programa Basura que nos es
de los Niveles de Presin
basura; Capacitacin y sensibilizacin ambiental; Premio
Sonora en el Distrito de
Responsabilidad Ambiental: Escoba de Plata, Buenas
Miraflores
Prcticas en Gestin Pblica y Premios Corresponsables
2014, Gestin Ambiental Local Sostenible - GALS 2014.
Ciudad justa e incluyente; ciudad patrimonial y creativa;
Propuesta del Plan
ciudad sostenible, saludable y resiliente; ciudad compacta;
Metropolitano de
ciudad integrada; ciudad policntrica; ciudad dinamizadora
Desarrollo Urbano de Lima
del Per y proyectada al mundo; ciudad competitiva; ciudad
- Callao (PLAM)
planificada y gobernable.
Lneas Estratgicas: 1. Miraflores Ciudad Sostenible y
Plan de Desarrollo Segura (17 proyectos); 2. Miraflores Ciudad Competitiva (8
Concertado Distrital de proyectos); 3. Miraflores Ciudad de Oportunidades (11
Miraflores 2005-2015 proyectos) y 4. Miraflores Ciudad Democrtica y
Participativa (11 proyectos).
Programas: Acondicionamiento Territorial y Renovacin
Urbana, Viabilidad y Transporte, Inversiones en la Costa
Plan Urbano Distrital de
Verde, Equipamiento Urbano, Medio Ambiente,
Miraflores 1996-2010
5 Recuperacin Urbanstica y Tratamiento Paisajstico de
Espacios Pblicos, Administracin Urbana.
Modelo policmico en base a cuatro grandes reas
Urbanas: rea Central Metropolitana y reas Urbanas
Plan de Desarrollo
Desconcentradas (Lima Norte, Lima Este y Lima Sur); Centro
Metropolitano de Lima
de Servicios Metropolitano (Centro Histrico de Lima y por
Callao 1996-2010 - PLAM
los ejes Lima - Miraflores, Lima - Callao y Costa Verde,
MET
Centros de Servicios Integrales; Sistema Vial Metropolitano
y Asentamientos con Actividades Productivos.
La inversin del Plan Integral de Ordenamiento Vial de
Miraflores estar sujeta la Inversin del Gobierno Central:
Plan Integral de
Municipalidad Metropolitana de Lima, Inversin del
Ordenamiento Vial del
Gobierno Local: Municipalidad de Miraflores y a la
Distrito de Miraflores
Inversiones Privadas: Instituciones Privadas y la Priorizacin
de Inversiones.
PRESENTACION 35
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 36
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Objetivos Especficos
- Identificar, a travs de un diagnstico actualizado, la situacin del distrito en los mbitos
territoriales, econmicos y sociales.
- Redefinir el rol de Miraflores como parte del eje centro sur de la ciudad, as como sus
relaciones funcionales con los distritos circundantes.
- Proponer para el Distrito de una Visin de Ciudad, a travs del cual todos sus habitantes se
sientan identificados.
- Rescatar la Costa Verde como un gran espacio integrado al Distrito para el uso intensivo de la
recreacin y el deporte.
- Identificar las polticas de desarrollo urbano a ser implementadas orientadas a lograr la Visin de
Ciudad a definir.
PRESENTACION 37
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
- Revisar la zonificacin actual, principalmente de la zona central y los ejes de mayor actividad
econmica y reorientarla de acuerdo a las potencialidades y limitaciones con que cuentan.
- Proponer un nuevo modelo de movilidad sostenible, promoviendo la creacin de nuevos
espacios peatonales y el uso intensivo de medios de transporte no motorizados.
- Desalentar el uso del medio de transporte privado y promover el uso del transporte pblico
seguro, ordenado, econmico y ambientalmente sostenible.
- Definir los programas y proyectos estructurantes a fin de alcanzar el logro de la Visin y las
polticas de desarrollo urbano.
PRESENTACION 38
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
I.3.3 METAS
Desarrollo Urbano
- Diagnstico de los problemas y potencialidades urbanas ms importantes del distrito
- Analizar sus interdependencias con la metrpoli
- Redefinir las demandas urbanas ms importantes.
- Proponer una clasificacin de suelo que permita la convivencia de diferentes actividades sin
atentar la calidad residencial.
- Atraer inversin pblica-privada compatible con la nueva visin de Miraflores.
- Nueva Zonificacin.
- Definir ejes de desarrollo urbano y paisajista.
- Cartera de Proyectos.
PRESENTACION 39
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Movilidad
- Diagnstico de Movilidad del Distrito:
- Trnsito, transporte y vialidad.
- Propuesta de Sistema Vial:
- Jerarquizacin de vas. Secciones normativas en principales ejes
- De Trnsito:
- Acciones y proyectos para mejorar la gestin del trnsito.
- De transporte:
- Definir la red de transporte del distrito a nivel de transporte convencional y transporte rpido
masivo (trenes)
PRESENTACION 40
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
- De transporte no motorizado.
- Formulacin de red de ciclovas.
- Red de vas peatonales.
- Definir el sistema de integracin con la Costa Verde.
- Cartera de Programas y proyectos.
Propuesta de Movilidad Urbana Ladera Quebrada Armendriz - Fuente: Propuesta Municipal MML
Ambiental
- Identificacin de los puntos crticos en disponibilidad de reas verdes, en contaminacin
acstica, ambiental y visual, del manejo de residuos urbanos y de riesgo.
- Propuesta de una red de reas verdes urbanas y espacios pblicos, incluyendo la Costa Verde.
- Formulacin de propuestas de mitigacin ambiental en condiciones de cambio climtico para
reducir el estrs hdrico y la contaminacin con alcance pblico y privado.
- Formulacin de recomendaciones para fortalecer la gestin de los residuos urbanos.
- Formulacin de lineamientos de manejo de riesgos.
PRESENTACION 41
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Econmicas
Diagnstico econmico-productivo:
- Analizar la Actividad laboral.
- Identificar las actividades econmicas en cada sector del distrito.
- Analizar los flujos econmicos: produccin y dinmica de los sectores econmicos principales
(inmobiliario, turismo, comercio y servicios).
- Detallar sobre los Recursos econmicos del distrito (fuentes de ingreso).
- Inversin pblica y privada (cartera de proyectos).
PRESENTACION 42
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 43
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 44
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 45
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
PRESENTACION 46
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
Taller Vecinal de presentacin de los lineamientos del Plan Urbano 2016 - 2026
PRESENTACION 47
PLAN URBANO DISTRITAL DE MIRAFLORES 2016-2026
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
EMISION DE LA ORDEN
DE SERVICIO
Consideraciones
PRIMER
generales y
ENTREGABLE
Actividades
SEGUNDO Revisin de
ENTREGABLE Diagnstico 10 das 81 das
Propuesta General de
TERCER
Desarrollo Urbano
ENTREGABLE
Sostenible
Propuesta Especifica 10 das
CUARTO
de Desarrollo Urbano
ENTREGABLE
sostenible
Programa de 10 das
QUINTO 5 das
Inversin para el
ENTREGABLE 10 das
desarrollo Urbano
SEXTO Entrega de 10 das
ENTREGABLE Documentos finales.
PROCESO DE EXHIICIN Y
APROBACION
DIAGNOSTICO URBANO 48
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 49
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 50
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 51
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
La primera evolucin urbana, data del ao 200 d. c. ya exista entre otros, La cultura Lima, cuyos
pobladores ocupaban uno de los centros urbanos complejos, denominado Huaca Pucllana
ubicado en el corazn de Miraflores. En 1460, a la llegada de los Incas se construyeron los
primeros caminos del distrito como el de Lima Armatambo, cuyo tambo debi ubicarse en el
actual Parque Miranda.
Las siguientes evoluciones urbanas se han desarrollado en base al Atlas del Instituto Geogrfico
Nacional y de informacin sobre la historia de Miraflores.
Durante el siglo XVI, los padres mercedarios a la vez que evangelizaron a la poblacin nativa,
mantuvieron el control de las tierras que conforman hoy el distrito de Miraflores. En 1800,
surgieron diversos problemas por la escasez del agua y Fray Jos de Azero compra el territorio
llamado Miraflores.
En 1826, el gobierno brind las facilidades para la construccin de una red ferroviaria,
convirtindose en el primer pas en Sudamrica, con ese tipo de transporte.
Miraflores fue declarada como distrito el 2 de enero de 1857, albergando a ms de 1,000
habitantes, bajo el nombre de ''San Miguel de Miraflores''. Limitaba por el norte con los terrenos
del fundo Surquillo y por el oeste, con la calle Bellavista; al este con los rieles del ferrocarril Lima
a Chorrillos (inaugurada en 1858) y al sur con las dos primeras cuadras de Larco y Porta1.
Durante la Guerra del Pacfico con Chile, Miraflores jug un rol vital al ser el ltimo bastin para
la defensa de Lima. El 15 de enero de 1881, unas 6,000 personas entre vecinos del distrito de
1 http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2013/01/23/notas-sobre-la-historia-del-distrito-de-miraflores/
DIAGNSTICO URBANO 52
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En 1903, el Gobierno firm un contrato con la empresa del Tranva Elctrico de Lima y Chorrillos.
La primera ruta del tranva elctrico, inaugurada el 17 de febrero de 19042, que haca su
recorrido desde el Parque de la Exposicin hacia Barranco, por la ruta actual de la Av. Paseo de
la Repblica, ingresaba al distrito de Miraflores delimitando un polgono conformado por las vas
Ricardo Palma, Ocharn, Schell, Benavides (Diagonal) y 28 de julio3.
Miraflores, para el ao de 1908, contaba con instalacin del agua potable y desage, alumbrado
con gas incandescente, aceras pavimentadas con locetones de cemento y jardines pblicos.
Luego se construy un nuevo mercado, una comisara urbana, la prolongacin hacia el mar de
la Alameda, la plantacin rboles en la avenida Colina (hoy Alfredo Benavides) y la
ornamentacin del Malecn.
El distrito de Miraflores hasta 1910, era una zona agrcola, como la parte de la hacienda
Surquillo, donde se empezaron a asentar viviendas en lo que es hoy la Plaza Marsano y los
terrenos que estn detrs de la demolida Casa Marsano y la casa del escritor Ricardo Palma. En
1918, por Resolucin Suprema, se aprob el proyecto de la Avenida Lega, al declararlo de
DIAGNSTICO URBANO 53
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
utilidad pblica. La apertura de la nueva avenida se realiz a travs de los fundos Lobatn,
Surquillo, Barboncito, Chacarilla, San Isidro y Santa Beatriz.
En 1920, Miraflores tena poco ms de 5 mil habitantes, y desarroll un crecimiento acelerado,
generando la necesidad de una nueva va de comunicacin con Lima, aparte del servicio del
tranva elctrico que una a Lima con Chorrillos.
El proyecto de la Av. Lega (hoy Av. Arequipa), se llev a cabo en el gobierno de Augusto B.
Legua, desarrollando un paradigma nuevo de urbanismo, con la Ley N 4108 de 1920, se
autorizaba la expropiacin de hasta 100 metros a cada lado del trazo de las avenidas
interurbanas declaradas de utilidad pblica4, y una Resolucin Suprema de Ordenanzas sobre
trfico y Construcciones en la avenida Legua (28 de mayo de 1921). En estas ordenanzas, la
Foundation Company y la Direccin de Obras Pblicas deban calificar y otorgar las licencias de
construccin de los nuevos edificios. Entre otros aspectos, la normativa estipulaba:
- El alineamiento de la fachada en lnea paralela al trazo de la va y a una distancia no menor
de 5 metros del lmite interior de la acera.
- Dejar reas con jardines hacia los lmites laterales
- Los cercos exteriores deban tener diseo uniforme.
- Detalles sobre la construccin de entradas de carruajes y sobre las aceras.
- Todo el trayecto de la avenida deba tener solo uso residencial, se prohiba la utilizacin de
los edificios con fines comerciales.
- Despus de la compra del terreno, el propietario tena un plazo mximo de 2 aos para
construir; de lo contario, el terreno sin edificar reverta al Estado que pagara el precio
original de la adquisicin.
A partir de los aos 20 se impuso el tipo de residencia denominado chalet, construidos
separados de un jardn entre las edificaciones y entre la calle.
En 1921 el Cuartel San Martn conjuntamente con la avenida Del Ejrcito fue inaugurado por
Augusto B. Legua5. En el barrio de Santa Cruz, exista una hacienda y una chacra en lo que ahora
es la esquina de Mendiburu y Jos de la Torre Ugarte. En el proceso de urbanizacin de este
barrio, se derrumban varias huacas, para construir calles como 8 de Octubre o Manuel Tovar y
se construyen quintas y corralones que terminaran siendo viviendas de obreros y artesanos,
contrastando con los ranchos de los migrantes europeos y algunas familias de clase media
miraflorina.
En 1930, la poblacin del distrito de Miraflores se haba casi quintuplicado. En 1940, despus
del terremoto que destruye gran parte de Miraflores, se inicia un modelo formal de ocupacin
del suelo, llegando hasta la calle Polar, Av. La Mar en el Subsector C y hasta la calle Piura, calle
Chiclayo (Subsector B4). Con la Av. Paseo de la Repblica y Av. Vasco Nez de Balboa (Subsector
B1).
4 http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2011/04/03/la-avenida-leguia-hoy-arequipa/
5 http://www.revistavelaverde.pe/erase-una-vez-un-barrio-resurreccion-de-santa-cruz/
DIAGNSTICO URBANO 54
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 55
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 7 - Plano del Distrito de Miraflores por etapas de evolucin Urbana, y Urbanizaciones.
Elaboracin: Equipo consultor del PDU
DIAGNSTICO URBANO 56
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 57
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 58
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 59
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
rea de Proteccin
reas de rgimen especial de proteccin incompatible con su transformacin urbana de
acuerdo a los planes y de escala superior o planes y/o legislacin sectorial pertinente, en
razn de sus valores paisajsticos como Costa Verde, histricos como inmuebles Patrimonio
Cultural, arqueolgicos como la Huaca Pucllana y su entorno de influencia, ambientales como
parques, y otros.
Se determina porcentajes de ocupacin del suelo, en base el rea Urbana y rea de
Proteccin.
Uso de vivienda, conformado por vivienda unifamiliar y multifamiliar, equivale al 66% del uso
de suelo del distrito de Miraflores.
Uso de comercio, donde se incluyen los usos de servicio administrativo y empresarial,
representan 25% del uso de suelo del distrito de Miraflores. La ubicacin de este uso est en
lotes ubicados frente a las vas del Sistema Vial Metropolitano, que cruzan el distrito, sin
embargo, es el Centro de Miraflores el que concentra las mayores reas.
Uso complementario como educacin, salud, recreacin, sitios arqueolgicos y otros usos
representan el 7% del total. Este grupo y el anterior se ubican en lotes ubicados frente a las
vas del Sistema Vial Metropolitano.
Uso especial y rea protegida, equivale al 2% del uso total.
Por el predomino del uso de vivienda, el distrito sera de uso residencial.
Opciones
Mediante la Ordenanza N 920-MML del 30mar2006, se aprueba el Reajuste Integral de la
Zonificacin de los Usos del Suelo del Distrito de Miraflores, conformante del rea de
Tratamiento Normativo III de Lima Metropolitana, aprobando lo siguiente:
DIAGNSTICO URBANO 60
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 61
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Modificaciones
- Ordenanza N 385-MM, modifica la Ordenanza N 342-MM que aprueba los parmetros
Urbansticos y Edificatorios y las condiciones generales de Edificaciones en el Distrito de
Miraflores
- Ordenanza N 388-MM, se regula el Retiro para los lotes con frente a los Malecones del
Distrito de Miraflores.
- Ordenanza N 296-MM , modifica el Retiro Municipal de la Av. Jorge Chvez, lado par de la
jurisdiccin de Miraflores
Anexo 3: Plano de Alturas de Edificacin en Ejes Viales y reas Estratgicas de Nivel
Metropolitano
- Con Ordenanza N 226-MM, publicada el 14abril2006, se aprueba el Plano de Alturas de
Edificaciones correspondiente a Predios con frente a ejes y Sectores Urbanos del distrito de
Miraflores
Imagen N 15 Plano de Alturas de Edificacin en Ejes Viales y reas Estratgicas de Nivel Metropolitano
Fuente: Ordenanza N 920-MML, IMP.
DIAGNSTICO URBANO 62
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 16 - Plano de Alturas de Edificaciones de Predios con frente a ejes y Sectores Urbanos
Fuente: Ordenanza N 226-MML.
DIAGNSTICO URBANO 63
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 64
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
C
B
a. SECTOR A
Limita por:
Por el Norte, con el distrito de Surquillo.
Limita por el Sur, con el distrito de Santiago de Surco.
Limita por el Este con el distrito de Surquillo (Av. Toms Marzano).
Limita por el Oeste con la Av. Paseo de la Repblica Va Expresa.
DIAGNSTICO URBANO 65
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
SUB SECTOR A1
Delimitada con el distrito de Surquillo, con el distrito de Santiago de Surco y el Subsector A2.
TRAMA URBANA
Tejido urbano generado por ejes radiales originados en el Ovalo Higuereta, como son la Av.
Tomas Marsano y la Av. Benavides, en direccin de Oeste a Este. Aparece el eje de la Av.
Roosevelt (antes Av. Repblica de Panam) completando un tringulo.
Se mantiene una trama cuadrangular paralela a los ejes antes mencionados, existiendo
elementos triangulares en el centro articulando los tres sentidos a travs de la Av. Roca y Boloa,
Av. Villarn, Av. Montagne, conformando espacios pblicos de forma trapezoidal.
DIAGNSTICO URBANO 66
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
VIVIENDA
Imagen N 23 Porcentaje de
reas segn zonificacin vigente
Elaboracin: Equipo consultor del PDU
Del total del rea del Subsector A1, est conformado por 35 urbanizaciones. Se destaca las
Urbanizaciones Aurora, Montagne, El Rancho, El Rosedal, entre otras.
Los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Baja - RDB ocupa el 43.42%,
los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Media - RDM ocupa un 1.93%
y la zona de Recreacin Pblica ZRP, el 9.20%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, en base a la normativa vigente se debe desarrollar
en lotes con reas mnimas de 200 m2 y 300 m2, tanto para RDB como para RDM.
En este sentido se ha identificado 2,325 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Baja
-RDB, de los cuales el 21% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2 y el 75% son lotes iguales o
mayores a 300 m2. Solo el 4% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2, ubicados en quintas. El
tamao de lote para RDB se mantiene en un 96%.
Los lotes con zonificacin Residencial de Densidad Media RDM, ascienden a un total de 98
lotes, de los cuales el 15% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2, y el 82% son lotes iguales o
mayores a 300 m2. Solo el 3% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote para
RDM se mantiene en un 97%.
Imagen N 24 Calle Minchan y calle Salvador Gutirrez y Parque Gral. Ramn Castilla
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
En lotes con frente a las Av. Toms Marsano, Repblica de Panam y lmite con el distrito de
Surquillo, se permite el desarrollo de viviendas con zonificacin RDM.
Se ha identificado la presencia de quintas en el lmite con el distrito de Surquillo, como elemento
de borde cerrado. En la parte posterior, existen edificios altos (distrito de Surquillo), generando
sombra sobre estas viviendas
DIAGNSTICO URBANO 67
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En vas del Sistema Vial Metropolitano, las alturas normativas han incentivado a la inversin
privada, aprovechando las alturas mximas en los edificios nuevos.
TIPOLOGA DE EDIFICACIN
El Subsector A1 se identifica dos tipos de vivienda unifamiliar y multifamiliar.
Vivienda Unifamiliar independiente
Se ubica viviendas unifamiliares de 2 y 3 pisos, el tercer piso generalmente retirado de la lnea
de fachada, con retiros del lmite de propiedad de 3.00 m y 5.00 m.
DIAGNSTICO URBANO 68
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 69
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En zonificacin Residencial de Densidad Media RDM, se ubica frente a la Av. Tomas Marsano,
donde predominan edificaciones Unifamiliares, las edificaciones multifamiliares de hasta 7 pisos
se ubican en esquina. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas
equivale al 12% del total de los lotes en RDM.
En zonificacin de Comercio Zonal CZ, con frente a la Av. Roosevelt, la altura de las
edificaciones predominante es 3 pisos y frente a la Av. Benavides y, la altura de las edificaciones
es de 6 A 10 pisos. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas
equivale al 9% del total de los lotes en CZ.
DIAGNSTICO URBANO 70
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
RETIROS
Residencial
Avenidas
Los lotes con frente a las avenidas que conforman el Subsector A1, tienen el retiro normativo de
5.00 ml., sin embargo, la mayora de edificaciones multifamiliares tienen retiro de 3.00 m.,
predomina el uso del cerco opaco.
DIAGNSTICO URBANO 71
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Calles
Los lotes con frente a calles y jirones que conforman el Subsector A1, mantienen los retiros
reglamentarios de 3.00 m., principalmente en viviendas unifamiliares. Para vivienda
multifamiliar, en algunos casos el retiro entre la edificacin y el lmite de la vereda, es mayor a
5.00 m., ya que es ocupado como estacionamiento privado.
Pasajes
Los Pasajes presentan un retiro de 3.00 m.
Comercio
En el subsector A1, el comercio vecinal se encuentra conformado por el Centro Comercial
Aurora, con frente a vas locales como Ca. Luis Arias Schreiber y Ca. Jos Sabogal, tienen retiro
de 0 y 5 m.
Imagen N 38 Ca. Jos Sabogal Av. Benavides, altura Av. la Merced (CZ)
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
La zona comercial a nivel zonal en el Sector A1, se encuentra en la Av. Benavides y Av. Repblica
de Panam, se aprecia que en general respetan el retiro de 5.00 m., sin embargo, existen zonas
con retiro 0 m. y utilizan el estacionamiento que forma parte de la va.
DIAGNSTICO URBANO 72
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
ESTACIONAMIENTOS
Residencial
Avenidas
Los lotes con frente a las Avenidas que conforman el subsector A1 con su residencial, como la
Av. Monseor Roca y Boloa, Av., Villarn, Av. Ricardo Palma, Av. General Ernesto Montagne, el
retiro es 5 m. cercado, utilizando el estacionamiento que forma parte de la va, en forma
eventual.
Los lotes con frente a las Avenida Mariscal Ramn Castilla, tiene retiro cercado, utilizando los
mdulos de estacionamiento de la va en forma permanente, debido a los usos compatibles a la
zona residencial que se desarrollan en los predios.
Calle
En la mayora delas calles, se utiliza los mdulos de estacionamiento de la va en forma
permanente, debido a los usos compatibles a la zona residencial que se desarrollan en los
predios o como consecuencia del desarrollo de edificios de viviendas multifamiliares, debido al
parmetro de estacionamiento anterior, que generaba deficiencia de plazas de estacionamiento
al interior del edificio.
DIAGNSTICO URBANO 73
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Comercio Vecinal - CV
En la zona comercial se utiliza los mdulos de estacionamientos de las vas en forma permanente
debido a que las edificaciones comerciales no cuentan con estacionamientos normativos.
En el Centro Comercial Aurora, el Supermercado Wong, a pesar de contar con dos lotes de
estacionamientos, sus usuarios congestionan las vas locales.
Comercio Zonal - CZ
El comercio zonal en el Subsector A1 se encuentra en lotes con frente a las Av. Benavides y Av.
Repblica de Panam, con uso intenso de los estacionamientos que forman pare de la va.
Alrededor del Supermercado WONG, a pesar que este comercio tiene estacionamientos dentro
del lote y con estacionamiento para clientes en un lote colindante, tambin se utiliza el mdulo
de estacionamiento de las vas locales como la calle Augusto Angulo.
Los edificios colindantes tienen uso de vivienda multifamiliar con estacionamientos propios
ubicados en el retiro.
DIAGNSTICO URBANO 74
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Barrera de altura de
CONECTIVIDAD edificaciones
El Subsector A1, al limitar con los distritos de Surquillo, Santiago de Surco y con el Subsector A2,
se conecta a travs de vas metropolitanas y locales.
Por el norte del subsector A1, se encuentra una barrera de altura de edificaciones
pertenecientes al distrito de Surquillo, identificndose como una barrera visual.
SURQUILLO
SURQUILLO
MIRAFLORES
MIRAFLORES
Al sur del subsector el lmite con el distrito de Santiago de Surco, es fluida y en su mayora, no
se encuentra diferencia de edificaciones que determinen el lmite distrital.
MIRAFLORES S. DE SURCO
DIAGNSTICO URBANO 75
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En el lado este, la Av. Toms Marsano es un lmite vial entre el subsector A1 con el distrito de
Surquillo y Santiago de Surco. El ingreso y salida por esta va al subsector A1 es a travs de dos
vas Av. Villarn y Av. Roca y Bologa.
En el lado oeste, la Av. Roosevelt (antes Av. Rep. de Panam), tambin es un lmite vial entre los
subsectores A1 y A2.
CONCLUSIONES SUBSECTOR A1
1. El Subsector A1 tiene un tejido urbano conformado por las avenidas Tomas Marsano y
Benavides, las que generan una trama urbana radial, en cuyo interior se encuentran espacios
pblicos interconectados por vas que nacen paralelas a las avenidas antes mencionadas.
2. Predomina el uso residencial de densidad baja, en aproximadamente en 44%, con lotes
mayores a 300 m2 y con un rea destinadas a parques locales equivalente a un 9% del total
del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar donde predomina edificaciones de 2 pisos,
edificios multifamiliares de 4 pisos frente a parques y de edificios de hasta 8 pisos frente a
avenidas. Existen quintas en la periferia lmite con el distrito de Surquillo.
1. En la altura de las edificaciones, predomina la altura de 2 y 3 pisos, solo frente a parques se
desarrolla alturas de 4 y 5 pisos y frente a avenidas 7 pisos, concluyendo que la altura de las
edificaciones se desarrollan segn la normativa vigente.
4. Los retiros, en el uso de vivienda, debido a la restriccin para efectuar estacionamientos en
todo el frente del lote, se utiliza retiros de 3 m. en lugar de 5 metros, con un nico ingreso y
salida del estacionamiento. El uso comercial tiene retiro cero en el Centro Comercial Aurora.
En el comercio zonal se respeta el retiro de 5 m.
5. En estacionamiento, los predios tienen estacionamientos dentro del lote, sin embargo, se
utilizan todos los estacionamientos de las vas, ocupando muchas veces el rea de la pista,
generando conflictos viales.
6. La conectividad del subsector es fluida con el lmite de Santiago de Surco y con el Subsector
A2. Con el lmite de Surquillo separados por la Av. Toms Marsano, como va rpida, solo
tiene dos comunicaciones viales entre el distrito de Surquillo y Miraflores, generando
conflictos viales y restringiendo el paso del peatn.
DIAGNSTICO URBANO 76
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
SUB SECTOR A2
Delimita con el distrito de Surquillo, el Subsector A1, el distrito de Barranco y el Sector B.
TRAMA URBANA
Tejido urbano generada por los ejes de la Av. Repblica de Panam y la Av. Paseo de la Repblica
Va Expresa. A partir de estos ejes se tejen la Av. Ricardo Palma, Av. Casimiro Ulloa, la Av. Roca
y Boloa, conformando espacios pblicos de forma trapezoidal y curva, y calles rectas y curvas.
VIVIENDA
Del total del rea del Subsector A2, est conformado por 3 urbanizaciones denominadas
Miraflores, Prolongacin Benavides y San Antonio.
DIAGNSTICO URBANO 77
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Del total del rea de uso residencial, los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de
Densidad Baja - RDB ocupa el 26.73%, los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de
Densidad Media - RDM ocupa un 8.57%, los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de
Densidad Alta RDMA, ocupa un 3.49% y la zona de Recreacin Pblica ZRP, el 5.92%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, en base a la normativa vigente se debe desarrollar
en lotes con reas mnimas de 200 m2 y 300 m2, tanto para zonificacin RDB, RDM y RDA.
Se ha identificado 814 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Baja -RDB, de los cuales
el 30% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2 y el 46% son lotes iguales o mayores a 300 m2. Solo
el 22% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2, ubicados en quintas. El tamao de lote segn la
normativa vigente se mantiene en un 78% del total.
Los lotes con zonificacin Residencial de Densidad Media RDM, ascienden a un total de 177
lotes, de los cuales el 22% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2, y el 72% son lotes iguales o
mayores a 300 m2. Solo el 6% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn
la normativa vigente se mantiene en un 94% del total.
Uso de vivienda multifamiliar, en base a la normativa vigente se debe desarrollar en lotes con
reas mnimas de 800 m2 para zonificacin RDMA.
Los lotes con zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta RDMA, ascienden a un total de 48
lotes, de los cuales el 19% tienen un rea menor de 350 m2, el 15% tiene un rea igual o mayor
a 350 m2 y menor a 600, el 42% tiene un rea igual o mayor a 600 m2 y menor a 799 m2. El 25%
de lotes tienen reas menores de 350 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se para
RDMA sera de un 9% del total, por lo tanto, se aplica acumulacin de lotes.
DIAGNSTICO URBANO 78
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En la Av. Repblica de Panam y av. Casimiro Ulloa, eje entre los dos polgonos anteriores, se ha
desarrollado edificios con alturas de 7 pisos, encontrndose en un proceso de transformacin
de 2 pisos a 7 pisos.
TIPOLOGA DE EDIFICACIN
El Subsector A2 es muy similar al subsector A1, se identifica dos tipos de vivienda unifamiliar y
multifamiliar.
Vivienda Unifamiliar independiente
Se ubica viviendas unifamiliares de 2 y 3 pisos, el tercer piso generalmente retirado de la lnea
de fachada, con retiros del lmite de propiedad de 3.00 m y 5.00 m.
DIAGNSTICO URBANO 79
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO 80
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
La zonificacin Residencial de Densidad Media RDM, se ubica frente a vas del Sistema Vial
Metropolitano como son la Av. Ricardo Palma, Av. Monseor Roca y Bologna, Av. Jos Casimiro
Ulloa, Av. Ernesto Diez Canseco donde se permite el desarrollo de edificios Unifamiliares y
multifamiliares y tiene edificaciones de 5 pisos para lote mnimo de 200.00 m2 y de 5 a 8 pisos
para lotes de 300.00 m2. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas
normativas equivale al 15% del total de los lotes en RDM.
DIAGNSTICO URBANO 81
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
RETIROS
Residencial
Avenidas
Las Avenidas que conforman el Subsector A2, como la Av. Andrs Avelino Cceres, Alfredo
Benavides, 28 de Julio, Tejada, Paseo de la Republica, Casimiro Ulloa, Repblica de Panam,
mantienen los retiros normativos de 5.00 ml., con cercos trasparentes y opacos.
DIAGNSTICO URBANO 82
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En la Av. Paseo de la Repblica, se mantiene retiro de 5.00 con cercos trasparentes, utilizndolo
como estacionamiento con tratamiento de rea verde.
Calles
Se ubican viviendas unifamiliares de dos pisos con retiro de 3.00 m. Para vivienda multifamiliar,
en algunos casos el retiro es mayor a 5.00 m., siendo utilizado como estacionamiento privado.
Pasajes:
Los Pasajes presentan un retiro de 1.50 m.
Comercio Zonal:
Se ubica en la Av. Andrs Avelino Cceres, se aprecia edificaciones antiguas con uso de comercio
y vivienda con retiro de 0.00 m.
DIAGNSTICO URBANO 83
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Por norma frente a avenidas el retiro es 5.00 m., pero en la Av. 28 de Julio, existen comercios
de un piso y Multifamiliares con retiro 3.00 m.
En la Av. Benavides y Av. Repblica de Panam, se aprecia edificaciones con uso de comercio
con retiro de 5.00 m o ms.
ESTACIONAMIENTOS
Residencial
Avenidas
Se ubica viviendas unifamiliares de dos pisos con retiro de 3.00 m., en la va pblica se utiliza la
berma lateral de 3.00 m., la cual se utiliza como una zona de estacionamiento.
DIAGNSTICO URBANO 84
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Las edificaciones nuevas presentan retiro normativo pero se aprecia edificaciones antiguas, con
uso de comercio y vivienda, las cuales presentan retiro de 0.00 m., estas edificaciones no
cuentan con estacionamiento.
Calle
Cruce con Vargas Machuca, se identifica el uso de la vereda como estacionamiento, frente a un
edificio de vivienda multifamiliar.
CONECTIVIDAD A2
El Subsector A2, limita con los distritos de Surquillo, Barranco y con los Subsectores A1 y B1 y se
conecta a travs de vas metropolitanas y locales.
Por el norte del subsector A2, limita con el distrito de Surquillo, conectndose con la Av. Andrs
Avelino Cceres, se aprecia cambio de uso, en Miraflores mayoritariamente el uso es Residencial
con presencia de viviendas unifamiliares y multifamiliares y en Surquillo se observa uso de
Comercio con Vivienda-taller.
DIAGNSTICO URBANO 85
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
MIRAFLORES A2 SURQUILLO
Al sur del subsector A2 el lmite con el distrito de Barranco, es fluido se ubica uso residencial,
identificndose viviendas multifamiliares de 7 pisos en la zona de Barranco y en el Subsector A2
perteneciente a Miraflores viviendas unifamiliares de 2 pisos. La Ca. Tejada es un lmite vial
entre el subsector A2 con el distrito de Barranco.
BARRANCO
En el lado oeste, la Av. Paseo de la Republica, es el lmite vial entre los subsectores B1 y A2,
como interconexin peatonal tiene dos puentes peatonales a la altura de las vas locales 15 de
enero y Diez Canseco. Existen cuatro puentes viales denominados Ricardo Palma, Diez Canseco,
Benavides y 28 de Julio, estos puentes tienen veredas muy angostas para el paso del peatn.
MIRAFLORES B1
MIRAFLORES A2
DIAGNSTICO URBANO 86
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
CONCLUSIONES SUBSECTOR A2
1. El Subsector A2 tiene un tejido urbano generado por los ejes de la Av. Roosevelt (Repblica
de Panam) y la Av. Paseo de la Repblica Va Expresa, las que generan una trama urbana
radial incompleta, desarrollndose en el interior del subsector, espacios pblicos definidos
por el cruce de vas rectas y curvas denominadas Ricardo Palma, Casimiro Ulloa, 28 de Julio,
etc.
2. Est conformado por tres urbanizaciones, predominando el uso residencial de densidad baja,
en aproximadamente en 26.73%, predominando lotes mayores a 300 m 2 y con un rea
destinadas a parques locales equivalente a un 5.92% del total del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar donde predomina edificaciones de 2 pisos,
edificios multifamiliares de 3 y 4 pisos frente a parques y de edificios de 7 hasta 10 pisos,
frente a avenidas. Existen quintas ubicadas frente la Av. Ricardo Palma.
4. La altura de las edificaciones se desarrollan segn la normativa vigente.
5. Los retiros, en el uso de vivienda, se mantiene el retiro de 3 m. en la mayora de los casos
cercados con muro ciego, no cumpliendo con los cercos transparentes que exige la norma
vigente; en edificios multifamiliares en frente a las avenidas, debido a la restriccin para
efectuar estacionamientos en todo el frente del lote, se utiliza retiros de 3 m. en lugar de 5
metros, con un nico ingreso y salida del estacionamiento. Existen edificaciones frente a
pasajes con retiro cero. En el comercio zonal se respeta el retiro de 5 m.
6. En estacionamiento, los predios con uso de vivienda tienen estacionamientos dentro del lote.
Sin embargo, el uso compatible desarrollado en estos predios, generan una demanda de
estacionamientos que es cubierta utilizando los estacionamientos de la va o parte de la pista,
generando conflictos viales e impidiendo el paso peatonal, en algunos casos. En los ejes
comerciales, tambin se utilizan los estacionamientos de la va o parte de la pista, generando
conflictos viales e impidiendo el paso peatonal, en algunos casos.
7. La conectividad del subsector es fluida con el lmite con el Subsector A1 y el distrito de
Surquillo. Con el Subsector B1, se separa fsicamente con la Av. Paseo de la Republica,
existiendo 4 puentes viales y solo dos puentes peatonales que restringen la comunicacin
directa de la poblacin de ambos subsectores.
DIAGNSTICO URBANO 87
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
SUB SECTOR A3
Delimita con el distrito de San Isidro, con el Sector B y el Sector c.
TRAMA URBANA
Tejido urbano con ejes ortogonales Av. Santa Cruz y Av. General Crdova. Otro eje Av. Angamos
cruza la Av. Santa Cruz y se une con la Av. General Crdova, alterando al final la malla cuadricular
y es donde se encuentra los espacios pblicos dentro de la cuadrcula.
VIVIENDA
Del total del rea del Subsector A3, est conformado por 1 urbanizacin denominada Chacarilla
Santa Cruz (Santa Isabel).
Los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Media - RDM ocupa el 56.72%,
y la zona de Recreacin Pblica ZRP, el 12.04%.
Del total del rea de uso residencial, los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de
Densidad Media - RDM ocupa un 56.72% y la zona de Recreacin Pblica ZRP, el 12.40%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, en base a la normativa vigente se debe desarrollar
en lotes con reas mnimas de 200 m2 y 300 m2, para zonificacin RDM.
DIAGNSTICO URBANO 88
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Los lotes con zonificacin Residencial de Densidad Media RDM, ascienden a un total de 438
lotes, de los cuales el 20% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2, y el 77% son lotes iguales o
mayores a 300 m2. Solo el 3% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn
la normativa vigente se mantiene en un 97% del total.
Los lotes con frente a parques y frente a vas locales, se encuentra en proceso de transformacin
de viviendas unifamiliar a multifamiliar.
TIPOLOGA DE EDIFICACIN
El Subsector A3 se identifica dos tipos de vivienda unifamiliar y multifamiliar.
Vivienda Unifamiliar independiente
Se ubica viviendas unifamiliares de 2 y 3 pisos, el tercer piso generalmente retirado de la lnea
de fachada, con retiros de 3.00 m y 5.00 m. y tratamiento de rea verde
DIAGNSTICO URBANO 89
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 77 Esquina Av. Vanderghen con Ca, Jos Llanos Zapata Y Ca. Mcal. Sucre
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
En el Subsector A3, predomina las edificaciones de 7y 8 pisos, sin embargo, existen casas de tres
pisos. Se identifica al 21% de las edificaciones tienen la altura mxima normativa vigente.
En zonificacin Residencial de Densidad Media RDM, con frente a parques o avenidas
edificaciones hasta 8 pisos, sobre terrenos promedio de 300 m2. El desarrollo de edificios
multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 29% del total de los lotes en RDM.
DIAGNSTICO URBANO 90
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En zonificacin Comercio Zonal - CZ, compatible con RDA y RDM, se ubica frente a la Av. Emilio
Cavenecia y Av. Santa Cruz (tramo Av. Jorge Vanderghem-Ovalo Santa Cruz), donde se permite
el desarrollo de edificaciones Unifamiliares y multifamiliares, permite edificaciones de 5 a 10
pisos o segn entorno. Se ubica comercio de franquicias. El desarrollo de edificios
multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 13% del total de los lotes en CZ.
Imagen N 81 Av. Emilio Cavenecia, calle Cap. Jos Quiones y calle Jorge Vanderghem
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
RETIROS A3
Avenidas:
Las Avenidas que conforman el Subsector A3, como la Av. General Crdova, Santa Cruz,
Angamos Oeste, algunos edificios multifamiliares, presentan retiros de 3.00 no mantienen los
retiros normativos de 5.00 ml., como se puede apreciar en las fotografas siguientes; asimismo
se presenta muros no trasparentes, generando una imagen diferente a lo indicado en las normas
urbansticas.
DIAGNSTICO URBANO 91
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Calles
La Mayora de calles y jirones que conforman el Subsector A3, mantienen los retiros
reglamentarios de 3.00 m., en viviendas unifamiliares, mayormente son edificaciones nuevas
Retiro de 3.00 m. de acuerdo a la norma. Se observa casos de invasin de va pblica por autos
de visitantes, obstruyendo las pistas de doble sentido.
Pasajes
En algunos pasajes se ubican edificaciones de multifamiliares, con reas verdes y edificaciones
modernas. El retiro es 5.00 m, con tratamiento rea verde Comercio Vecinal: El subsector A3,
no presenta Comercio Vecinal
Comercio Zonal
En el subsector A3, solo existe Comercio Zonal, ubicado en la Av. Emilio Cavenecia y Av. Santa
Cruz, se aprecia que en general respetan el retiro de 5.00 m., en los casos viviendas unifamiliares
de dos pisos se ha colocado cercos transparentes con tratamiento de reas verdes de acuerdo a
la normatividad vigente.
DIAGNSTICO URBANO 92
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
ESTACIONAMIENTO
De acuerdo a la normatividad vigente por cada unidad de vivienda de 3 o 2 dormitorios se
requiere 03 estacionamientos, asimismo por unidad de vivienda de 1 dormitorio se requiere 2
estacionamientos, en ambos casos se adiciona 10% para visitas, siendo los departamentos de 1
dormitorio un mximo de 15% de las unidades de vivienda en cada predio.
Por tal razn, al evidenciar el uso de las vas como estacionamientos, se considera que existen
muchas edificaciones construidas con parmetros edificatorios anteriores, que no cubran la
demanda de estacionamiento real, y que tambin, se desarrolla actividades complementarias al
uso residencial de densidad media, como el de oficinas, generando demandas de
estacionamientos no cubiertas formalmente.
Avenidas.
Los lotes con frente a las Avenidas que conforman el Sector A3, como La Av. Jorge Vanderghem,
Av. Angamos Este, tienen mdulos de estacionamientos con un largo de 5.00m, lo que permite
el estacionamiento eventual de autos. Predominan lotes de vivienda multifamiliar de 7 y 9 pisos.
Calles
DIAGNSTICO URBANO 93
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 89 - Ca. Mariscal Sucre y Ca. Almirante Lord Nelson- Ocupacin de la va pblica
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
CONECTIVIDAD
SAN ISIDRO
MIRAFLORES
Imagen N 92 Ca. Tudela Y Valera y Av. Angamos Limite con el distrito de San Isidro
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
DIAGNSTICO URBANO 94
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 93 Av. Gral. Crdova y Av. Santa Cruz Limite Entre Subsector A3 Y Sector C
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
CONCLUSIONES SUBSECTOR A3
1. El Subsector A3 tiene un tejido urbano generado por los ejes de la Av. Santa Cruz, Av.
Crdova y Av. Angamos, las que generan una trama urbana ordenada en forma de
cuadrcula, desarrollndose en el interior del subsector, espacios pblicos dentro de 4
manzanas, definidas por edificaciones.
2. Est conformado por una urbanizacin, predominando el uso residencial de densidad media,
en aproximadamente en 56.72%, predominando lotes mayores a 300 m 2 y con un rea
destinadas a parques locales equivalente a un 12.40 % del total del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar de 2 pisos, predominando edificios multifamiliares
de 7 pisos en diferentes partes del subsector.
4. La altura de las edificaciones se desarrollan segn la normativa vigente.
5. Los retiros, en el uso de vivienda, se mantiene el retiro de 3 m. con muros ciegos; en edificios
multifamiliares en frente a las avenidas, debido a la restriccin para efectuar
estacionamientos en todo el frente del lote, se utiliza retiros de 3 m. en lugar de 5 metros,
con un nico ingreso y salida del estacionamiento. Existen edificaciones frente a pasajes con
retiro cero. En el comercio zonal se respeta el retiro de 5 m.
6. En estacionamiento, se identifica el uso de las vas como estacionamientos, debido a que
existen muchas edificaciones construidas con parmetros edificatorios anteriores, que no
cubran la demanda de estacionamiento real, y tambin, por el desarrollo de actividades
complementarias al uso residencial de densidad media, como el de oficinas, generando
demandas de estacionamientos no cubiertas formalmente.
7. La conectividad del subsector es fluida con el lmite con el Subsector B3, sector C y el distrito
de San Isidro.
DIAGNSTICO URBANO 95
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
b. SECTOR B
Limita por el Norte con el distrito de San Isidro
(Av. Santa Cruz y Av. Andrs Arambur).
Limita por el Sur con el Malecn 28 de Julio,
Malecn de la Reserva y Malecn de
Armendriz (Av. Circuito de Playas - Costa
Verde).
Limita por el Este con la Av. Paseo de la
Repblica Va Expresa
Limita por el Oeste con el distrito de San Isidro
(vas que limitan parcialmente: Av. Santa Cruz,
y Av. General Crdova) y con el Subsector A3 y
Sector C.
SUB SECTOR B1
Delimita con los Subsectores B4, B2 y A2, con el distrito de Barranco y con los Malecones 28 de
Julio, de la Reserva y de Armendriz.
DIAGNSTICO URBANO 96
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
VIVIENDA
TRAMA URBANA
En el tejido urbano al interior de este polgono, se destaca a la Av. Jos Larco, que se inicia en el
Ovalo de Miraflores Parque 7 de Junio y llega hasta Parque Salazar (Larco Mar). La Av. Benavidez
pasa por el centro del subsector; de igual forma la Av. Reducto es un ramal de la Va Expresa, desde
esta va se desprende la Av. Nez de Balboa la que se intersecta con la Av. La Paz, desordenando
el tejido urbano. Escasos espacios pblicos, la mayora ubicados en los lmites del subsector. El
elemento de borde est conformado por los Malecones Balta y Cisneros.
VIVIENDA
Del total del rea del Subsector B1, est conformado por 15 urbanizaciones, entre ellas las
urbanizaciones Leuro, Porta, Progreso, Cocharcas, Reducto, Armendriz, parte de San Antonio, etc.
Los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Media - RDM ocupa el 31.13%, los
lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta - RDMA ocupa un 7.45% y
la zona de Recreacin Pblica ZRP, el 2.48%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, en base a la normativa vigente se debe desarrollar en
lotes con reas mnimas de 200 m2 y 300 m2, para la zonificacin RDM y reas mnimas de 800 m2
para la zonificacin RDMA.
La altura de edificacin mxima es 7 pisos para RDM, aprovechada frente a parques y frente a vas
locales, estas ltimas se encuentra en proceso de transformacin de viviendas unifamiliar a
multifamiliar. Frente a los Malecones con altura mxima de 17 pisos, para RDMA.
DIAGNSTICO URBANO 97
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Se ha identificado 800 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Media - RDM, de los cuales
el 22% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2 y el 60% son lotes iguales o mayores a 300 m2; el
16% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se
mantiene en un 82% del total.
Se ha identificado 117 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Muy Alta -RDMA, de los
cuales el 14% tienen un rea menor a 350 m2; el 26% son un rea entre 350 m2 y 599 m2; el 25%
son un rea entre 350 m2 y 599 m2; Slo 32% de lotes tienen rea iguales o mayores de 800 m2. El
tamao de lote segn la normativa vigente se mantiene en un 32% del total, los dems lotes
debern acumularse para alcanzar el rea mnima de 800 m2.
TIPOLOGA DE EDIFICACIN
En el Subsector B1, se identifica dos tipos de vivienda unifamiliar y multifamiliar.
El tipo de vivienda unifamiliar se ubica frente a calles, jirones y avenidas, con alturas de 2 a 3
pisos.
El tipo de vivienda Multifamiliar es la que predomina con alturas de 7 y 8 pisos. frente a calles y
jirones.
Vivienda Unifamiliar- Fachada
Se ubica viviendas unifamiliares de 2 y 3 pisos, el tercer piso generalmente retirado de la lnea de
fachada, con retiros verdes del lmite de propiedad de 3.00 m y 5.00 m. Se ubica tambin inmuebles
de valor urbanstico.
DIAGNSTICO URBANO 98
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 100 Calle Cap. Jos Quiones y calle Jorge Vanderghem y Av. 28 De Julio
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
DIAGNSTICO URBANO 99
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Frente al Malecn de la Reserva, con zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta - RDMA, se
encuentran edificios de 17 pisos de altura. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas
mximas normativas equivale al 24% del total de los lotes en RDMA.
Comercio Zonal - CZ, se ubica en la zona delimitada por la Av. 28 de Julio, Av. Reducto, se permite
edificios con una altura hasta de 10 pisos, sin embargo, se han identificado edificios con alturas
mayores, tambin existe edificios de 1 piso de altura. El desarrollo de edificios multifamiliares con
alturas mximas normativas equivale al 21% del total de los lotes en CZ.
Comercio Metropolitano - CM, se ubica en la zona delimitada por la Av. Pardo, Av. Benavides, Av.
Larco, Av. Ernesto Diez Canseco, Av. Ricardo Palma y Av. Paseo de La Republica. Se llega a alturas
de 1.5 a+r, donde se permite el desarrollo de edificios de alturas de 10 pisos. El desarrollo de
edificios multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 9% del total de los lotes en
CM.
Ez de
Imagen N 105 Ca. Schell, Ca. Grimaldo del Solar y Malecn de La Reserva
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
RETIROS B1
Segn la Normatividad vigente: Av. Ricardo Palma el retiro es de 2m: Av. Diagonal, Malecn de la
Reserva, Malecn Armendriz, Bajada de Armendriz y la Av. Paseo de la RepblicaVa Expresa
con retiro de 5.00 m. La Av. Jos Larco, no tiene retiro; Av. Benavides; Av. Reducto, Av. Nez de
Balboa y la Av. La Paz (tramo entre 28 de julio a Malecn de la Reserva) tienen 5.00 m. de altura.
El resto del Subsector tiene retiro normativo de 3.00 m.
Avenidas
Las Avenidas que conforman el Subsector B1, mantienen los retiros reglamentarios, adems, la
seccin vial presenta zona de 5.00 m para Estacionamiento, cercos transparentes.
Pasajes
Los Pasajes no tienen retiro.
Comercio
El comercio vecinal CV, en el subsector B1, se encuentra a lo largo de la Av. Armendriz desde la
calle las Dalias y el Malecn Armendriz, en la Av. Nez de Balboa el comercio vecinal se encuentra
en una cuadra. En ambos casos normativamente el retiro es 5.00 m.
La zona comercial a nivel zonal en el sector B1, se encuentra en la Av. 28 de Julio, Ca. San Martin,
Bolvar, Porta, Ocharan, Colon, Alcanfores. La Paz, Grimaldo Del Solar, en general se aprecia
edificaciones antiguas con uso de comercio en el primer nivel y vivienda en pisos superiores con
retiro de 5.00 m.
Comercio Metropolitano-CM
La zona comercial a nivel zonal en el subsector B1, presente edificaciones modernas y antiguas, los
retiros varan entre 5.00 m, 3.00 m y 0.00 m., generalmente sin cerco o con cerco trasparente.
En la Av. Jos A. Larco - CM, se aprecia retiros de 0.00 m. en edificaciones comerciales, 1.00 m. en
la Municipalidad de Miraflores.
En la Av. Larco, en el tramo Av. 28 de Julio-Malecn de La Reserva), se aprecia retiros de 3 .00 m. y
5.00 m, algunos retiros se han habilitado con cerco provisional para uso de Comercio, restaurante.
Imagen N 111 Av. Jos A. Larco y Av. Ernesto Diez Canseco, Retiro 3.00 m
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
ESTACIONAMIENTOS
Residencial
Los lotes con frente a la avenida La Paz, para un lado el jardn de aislamiento de 5.00m, es utilizado
como estacionamiento eventual de autos. Adems de una franja de 3.00 que permite el
estacionamiento temporal de vehculos en circulacin. Es decir la va se utiliza como
estacionamiento.
Segn normatividad en esta zona se permite una altura de 5 pisos para lotes de 200 m2 y de 5 a 8
pisos para lotes de 300m2, actualmente se encuentran edificaciones de viviendas unifamiliares de
2 pisos y multifamiliares de 8 pisos, encontrando vehculos estacionados en las pistas.
Los vecinos colocan tranqueras para evitar el uso de sus cocheras, los vehculos estacionan en la va
pblica, generalmente en las casas unifamiliares antiguas, dado que no tienen todo el frente de
cocheras como sucede con los edificios multifamiliares modernos.
Comercio
La seccin vial considera en ambos casos bermas laterales de 5.00 m y 3.00m, es utilizada como
estacionamiento.
Tramo Av. Benavides- Malecn de la Reserva, no hay estacionamiento, se utiliza la va pblica para
colocar mobiliario urbano, se tiene una seccin de vereda de 3.50 m., aprox. En el Tramo Malecn
Balta - Av. Larco, no hay estacionamiento, se tiene dos estacionamientos pblicos en este tramo.
CONECTIVIDAD
El Subsector B1, limita con los subsectores B4, B2 y B3, y con el distrito de Barranco.
Tiene una conectividad fluida a travs de las Av. R. Benavides (Diagonal) y Av. Ricardo Palma.
El resto del Subsector B1, tiene dificultades de conectividad, con el Subsector A2 por la presencia
de la Av. Paseo de la Repblica (Va Expresa), como interconexin peatonal tiene dos puentes
peatonales a la altura de las vas locales 15 de enero y Diez Canseco. Existen cuatro puentes viales
denominados Ricardo Palma, Diez Canseco, Benavides y 28 de Julio, estos puentes tienen veredas
muy angostas para el paso del peatn.
Imagen N 115
Plano De Conectividad, Subsector B1
Elaboracin: Equipo consultor del
PDU
La conectividad con el Subsector A4, por elemento geogrfico natural Bajada Balta, impidiendo
una conexin vial y peatonal, limitndose a puentes viales; con el distrito de Barranco Bajada de
Armendriz, por elemento geogrfico natural Bajada Balta, impidiendo una conexin vial y
peatonal, limitndose a puentes viales.
CONCLUSIONES SUBSECTOR B1
1. El Subsector B1, tiene un tejido urbano generado por los ejes de la Av. R. Benavides Diagonal
y la Av. Paseo de la Repblica Va Expresa, las que generan una trama urbana radial
incompleta, desarrollndose en el interior del subsector, la Av. Larco, conectando des espacios
pblicos importantes el Parque 7 de Junio y el Parque Salazar, existen otros espacios pblicos
definidos por el cruce de vas rectas y curvas denominadas La Paz, Nez de Balboa y Reducto.
2. Est conformado por 15 urbanizaciones, predominando el uso de comercio con un 46.93%
seguido por el uso residencial de densidad media, en aproximadamente 31.13%,
predominando lotes mayores a 300 m2 y con un rea destinadas a parques locales equivalente
a un 2.48% del total del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar donde predomina edificaciones de 2 pisos, edificios
multifamiliares de 7 pisos a ms en la zona comercial. Existen tambin la tipologa de viviendas
en quinta.
4. La altura de las edificaciones se desarrollan segn la normativa vigente, sin embargo en la zona
comercial se identifica edificaciones mayores a esta normativa, desarrollados con normas
anteriores.
5. Los retiros, en el uso de vivienda, se mantiene el retiro reglamentario frente a calles y frente a
las avenidas. En la zona comercial y en pasajes, el retiro es cero, sin embargo existen algunos
retiros por ser edificaciones antiguas.
6. En estacionamiento, se identifica el uso de las vas como estacionamientos, debido a que
existen muchas edificaciones construidas con parmetros edificatorios anteriores, que no
cubran la demanda de estacionamiento real, y tambin, por el desarrollo de actividades
complementarias al uso residencial, como el de oficinas, generando demandas de
estacionamientos no cubiertas formalmente.
7. El subsector B1, es el subsector que tiene mayor dificultad de desarrollar una conectividad con
el resto del distrito, debido que solo tiene una conectividad fluida en la Av. Ricardo Palma y
Av. R. Benavides. La presencia de la Bajada Balta, Bajada de Armendriz y la Av. Paseo de la
Repblica, separan fsicamente a este subsector, comunicndose con el resto del distrito a
travs de 6 puentes viales y dos puentes peatonales, restringiendo as, el paso de la poblacin
y generando conflicto vial por la atraccin del comercio que se desarrolla en el interior de este
subsector.
SUB SECTOR B2
Delimita con el distrito de San Isidro, distrito de Surquillo y los Subsectores B1, B4, B3.
TRAMA URBANA
El tejido urbano con trazos lineal paralelos y diagonales, en el lmite con la Av. Paseo de la repblica,
la trama se adecua a la lnea sinuosa dibujada por la Va Expresa. Se identifica la superposicin del
camino inca conformado por una va en diagonal desde el Pq. Miranda hacia la Av. Arequipa.
VIVIENDA
Del total del rea del Subsector B2, est conformado por 2 urbanizaciones denominadas Barboncito
y Surquillo.
Los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Media - RDM ocupa el 17.75%, los
lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Alta - RDA ocupa un 7.49%, los lotes
con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta - RDMA ocupa un 2.75% y la
zona de Recreacin Pblica ZRP el 2.28%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, con lotes con reas mnimas de 200 m2 y 300 m2 para
la zonificacin RDM, con lotes con reas mnimas de 350 m2 y 600 m2 para la zonificacin RDA y
reas mnimas de 800 m2 para la zonificacin RDMA.
Se ha identificado 358 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Media -RDM, de los cuales
el 25% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2 y el 49% son lotes iguales o mayores a 300 m2; el
23% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se
mantiene en un 74% del total.
Se ha identificado 55 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Alta -RDA, de los cuales el
13% tienen un rea menor de 350 m2 y el 27% son lotes entre 350 m2 a 599 m2; el 60% de lotes
tienen rea mayor a 600 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se mantiene en un 88%
del total.
El uso residencial con la calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Alta- RDA y alturas de
edificacin mayores a 7 pisos con frente a la Av. Arequipa.
Se ha identificado 52 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Muy Alta -RDMA de los
cuales el 42% tienen un rea menor de 350 m2 y el 42% son lotes entre 350 m2 a 599 m2; el 6% de
lotes entre 600 m2 a 799 m2 y el 10% de los lotes tienen un rea mayor a 800 m2. El tamao de lote
segn la normativa vigente se mantiene en un 10% del total, por lo tanto, se evidencia un escaso
aprovechamiento de la edificios de 17 pisos de altura con frene a la va expresa, no se ha efectuado
acumulacin de lotes.
TIPOLOGA DE EDIFICACIN B2
En el Subsector B2, se identifica dos tipos de vivienda unifamiliar y multifamiliar, en zonificacin
RDM, RDA y RDMA
El tipo de vivienda unifamiliar se ubica frente a calles, jirones y avenidas, con alturas de 1 a 2 pisos.
El tipo de vivienda Multifamiliar es la que predomina, con alturas de 7 y 8 pisos.
Vivienda Unifamiliar- Fachada
Se ubica viviendas unifamiliares de 2 y 3
pisos, el tercer piso generalmente
retirado de la lnea de fachada, con
retiros verdes del lmite de propiedad de
3 m y 5 m.
Imagen N 126 Plano Parcial de Alturas A nivel de lote frente a vas del
Sistema Vial Metropolitano Y Frente A Vas Locales y Corte Tpico de Va
Local
Elaboracin: Equipo consultor del PDU.
En la zona Residencial de Densidad Alta-RDA se ubica con frente a la Av. Arequipa con altura
normativa de 12 pisos. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas
equivale al 13% del total de los lotes en RDA.
La zonificacin de Residencial de Densidad Muy Alta-RDMA en la Av. Paseo de La Republica con
altura normativa de 17 pisos. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas
normativas equivale al 4% del total de los lotes en RDMA.
El Comercio Zonal - CZ, se encuentra en la Av. Angamos Este, permitiendo 10 pisos de altura y en
la Av. Petit Thouars, Ca. General Pershing, Ca. Narciso de Colina, Ca. General Suarez se permite una
altura de 7 pisos. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas equivale
al 5% del total de los lotes en CZ.
RETIROS
Residencial
Las Avenidas que conforman el Subsector B2, mantienen los
retiros normativos, la Av. Arequipa presenta 5.00 m de retiro
generalmente utilizados para estacionamiento o tratamiento
de reas verdes con cercos transparentes.
Las calles que conforman el Subsector B2, normativamente
tienen un retiro de 3.00 m., retiro respetado en edificaciones
de viviendas unifamiliares y edificios multifamiliares.
Comercio Zonal
La zona comercial a nivel zonal en el Sector B2, en general se aprecia edificaciones antiguas con uso
de comercio en el primer nivel y vivienda en pisos superiores en los casos de presentar retiro de
5.00 m. han sido utilizados como comercio, asimismo existen casonas antiguas con retiro 0.00 m. y
las tiendas tipo Minimarket han cerrado sus retiros para incorporarlos a sus playas de
estacionamiento.
El retiro normativo de 5.00 m. es utilizado para comercio, se observa dficit de reas para
estacionamiento pblico, mayormente se observa cercos opacos. En la zona donde se ubica Plaza
Vea, el retiro de 5.00 m. es utilizado como estacionamiento.
ESTACIONAMIENTOS B2
Residencial
Las calles en el subsector B2, cercanas a las zonas comerciales son ocupadas con estacionamiento
a los costados de la va, reduciendo el flujo a un solo carril.
Comercio Zonal - CZ
El comercio zonal, tiene retiro donde se ubica el estacionamiento, adems de la va.
CONECTIVIDAD
El Subsector B2, limita con los subsectores B1, B4 y B3, el distrito de San Isidro y Surquillo.
Tiene una conectividad fluida a travs de las Av. Angamos, Av. Arequipa y Av. Arambur.
El Subsector B2, tiene dificultades de conectividad, con el distrito de Surquillo por la presencia de
la Av. Paseo de la Repblica (Va Expresa), impidiendo una conexin vial y peatonal, limitndose a
4 puentes viales dos puentes peatonales.
Sin embargo, en su permetro tiene la presencia paraderos de transporte de pblico masivo
conformados por cuatro paraderos del metropolitano y tres paraderos futuros de la Lnea 3 del
Metro, elementos dinamizadores desaprovechados.
Este subsector tiene una densidad media, equipamiento urbano de salud, comercio zonal, escasa
rea verde, debe ser potenciado para atraer a la inversin privada.
CONCLUSIONES SUBSECTOR B2
1. El Subsector B2, tiene un tejido urbano lineal, generado por los ejes de la Av. Arequipa y Petit
Thouars, las que generan una trama urbana en forma de cuadrcula, este ejido se desordena
por la presencia de la Av. Paseo de la Repblica Va Expresa.
2. Est conformado por 2 urbanizaciones, predominando el uso de comercio con un 25.45%
seguido por el uso residencial de densidad media, en aproximadamente en 17.75%,
predominando lotes mayores a 300 m2 y con escasa rea destinadas a parques locales
equivalente a un 2.28% del total del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar donde predomina edificaciones de 1 y 2 pisos a pesar
que la normativa seala 7 pisos y con edificios multifamiliares de 7 pisos a ms se desarrollan en
la zona comercial.
4. La altura de las edificaciones, predominan edificaciones de 3 pisos, potencial normativo vigente,
no se utiliza ni al interior del subsector ni en predios con frente a la Av. Paseo de la Repblica.
En la zona comercial se identifica algunas edificaciones mayores a esta normativa, desarrollados
con normas anteriores.
5. Los retiros, en el uso de vivienda, se mantiene el retiro reglamentario frente a calles y frente a
las avenidas. En la zona comercial, pasajes y edificaciones antiguas. el retiro es cero.
6. En estacionamiento, se identifica el uso de las vas como estacionamientos, debido a que existen
muchas edificaciones construidas con parmetros edificatorios anteriores, que no cubran la
demanda de estacionamiento real, y tambin, por el desarrollo de actividades complementarias
al uso residencial, como el de oficinas, generando demandas de estacionamientos no cubiertas
formalmente.
7. El subsector B2, la conectividad es fluida por las avenidas Arambur, Arequipa y Angamos. Este
subsector tiene dificultad de desarrollar una conectividad con el distrito de Surquillo,
comunicndose con a travs de 4 puentes viales y dos puentes peatonales.
8. La ubicacin de paraderos de transporte de pblico masivo en la periferia del subsector,
permitira generar mejores alternativas para atraer a la inversin privada, requiriendo la
creacin de reas verdes y el desarrollo de usos mixtos.
SUB SECTOR B3
Delimita con el distrito de San Isidro y con los Subsectores B2, B4, y A3.
TRAMA URBANA
El tejido urbano al interior de este polgono determina dos tipos. Una trama de cuadrcula
heterognea modificada por la presencia de la Huaca Pucllana y otro tejido radial que parte de la
huaca hacia la Av. Santa Cruz.
VIVIENDA
El total del rea del Subsector B3, est conformado por 5 urbanizaciones denominadas Chacarilla
Santa Cruz (El lamo), parte de Baroncito, Amrica, Chacarilla Santa Cruz (El Rosario) y parte de
Surquillo.
Los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Baja - RDB ocupa el 22.14%, de
zonificacin Residencial de Densidad Media - RDM ocupa el 15.02%, los lotes con calificacin de
zonificacin Residencial de Densidad Alta RDA ocupa un 6.26% y la Zona de Recreacin Pblica
ZRP, el 0.92%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, con lotes con reas mnimas normativas de 200 m2 y
300 m2 para la zonificacin RDB y RDM y con lotes con reas mnimas de 350 m2 y 600 m2 para la
zonificacin RDA.
Se ha identificado 358 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Baja - RDB, de los cuales
el 18% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2 y el 48% son lotes iguales o mayores a 300 m2; el
28% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se
mantiene en un 66% del total.
Se ha identificado 235 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Media-RDM, de los cuales
el 21% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2 y el 56% son lotes iguales o mayores a 300 m2; el
16% de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se
mantiene en un 77% del total.
Se ha identificado 55 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Alta RDA con frente a la
Av. Arequipa, de los cuales el 10% tienen un rea menor de 350 m2 y el 33% son lotes entre 350
m2 a 599 m2; el 57% de lotes tienen rea mayor a 600 m2. El tamao de lote segn la normativa
vigente se mantiene en un 90% del total.
La altura de edificacin alrededor de la Huaca es 4 pisos y el resto del subsector tiene mxima de 7
pisos, aprovechada frente a parques, encentrndose en proceso de transformacin de viviendas
unifamiliar a multifamiliar.
TIPOLOGIA DE EDIFICACIONES
En el Subsector B3, se identifica dos tipos de vivienda unifamiliar y multifamiliar.
El tipo de vivienda unifamiliar-RDB, presenta alturas de 1, 2 y 3 pisos.
Se tiene un entorno urbano monumental en la zona, por la Huaca Pucllana, asimismo se aprecia un
gran porcentaje de cercos opacos.
Vivienda Unifamiliar- Fachada
Se ubica viviendas unifamiliares de 1, 2 y 3 pisos, el tercer piso generalmente retirado de la lnea de
fachada, con retiros verdes del lmite de propiedad de 0.00 m y 3.00 m. Frente a avenidas el retiro
es 5.00 m.
ALTURAS
En la zona Residencial de Densidad Media RDA, en la Av. Arequipa presencia de edificios con
alturas 2 hasta 12 pisos. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas
equivale al 15% del total de los lotes en RDA.
La altura de las edificaciones en zonificacin Comercio Zonal CZ, vara entre 05 a 16 pisos. El
desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 9% del total de
los lotes en CZ.
La altura de las edificaciones en zonificacin Comercio Zonal CV, vara entre 02 a 7pisos.
No se ha identificado edificios multifamiliares en la Av. Santa Cruz, con zonificacin CV.
RETIROS
Segn la Normatividad.- Retiro de 5.00 m en: Av. Santa Cruz, Av. Arequipa, Av. Angamos Oeste, Av.
Comandante Espinar. Retiro de 3.00 m. en el resto de calles
Imagen N 151
Plano Parcial de Retiros-Subsector B3
Elaboracin: Equipo consultor del PDU Ord. 388-MM
Residencial
Las Avenidas que conforman el Subsector B3, mantienen los retiros normativos de 5.00 ml., sin
embargo, en algunos casos contrasta con el entorno urbano monumental de la zona, asimismo se
aprecia un gran porcentaje de cercos opacos.
Calles
La Mayora de edificaciones que conforman el Subsector B3, mantienen los retiros reglamentarios
de 3.00 m., en viviendas unifamiliares. En general se aprecia edificaciones de vivienda unifamiliar,
de dos a 3 niveles, en algunos casos el retiro entre la edificacin y el lmite de la vereda, es 5.00 m.,
dado que el retiro es utilizado como estacionamiento privado. Tambin se ubica retiro 0.00 m con
cerramientos opacos y de material no provisional.
En la calle Tarapac, edificaciones con retiro de 0.00 m., as como edificaciones con retiro de 5.00
m. utilizados como cochera con cercos trasparentes con tratamiento de reas verdes.
Pasajes
Los Pasajes presentan un retiro de 3.00 m. En zonas donde se mantiene las viviendas unifamiliares.
Edificaciones de retiro 3.00 m., cercos trasparentes y utilizado para comercio.
Comercio
Se observa edificaciones con retiro de 5.00 m., correspondiendo a la normatividad vigente, la
seccin vial presenta bermas laterales de 5.00 m., presentan en su mayora tratamiento de reas
verdes con cercos son trasparentes. El comercio zonal Se ubica en las Av. Comandante Espinar y
Av. Angamos Oeste. EN la AV. Comandante Espinar desde Ovalo Gutirrez hasta Av. Angamos
Oeste, existe una institucin educativa adventista con retiro 0.00 m.
ESTACIONAMIENTOS
Residencial
En avenidas, con uso comercial se utiliza el estacionamiento de la seccin vial, solo edificaciones
nuevas tienen estacionamiento subterrneo para cubrir la demanda.
En la Av. Santa Cruz, se utiliza como estacionamiento el jardn de aislamiento existente frente a los
edificios o el retiro de 5 m. normativo.
Los vecinos colocan tranqueras para evitar el uso de sus cocheras, los vehculos estacionan en la va
pblica, generalmente en las casas unifamiliares antiguas, dado que no tienen todo el frente de
cocheras como sucede con los edificios multifamiliares modernos
Comercio Vecinal
El comercio vecinal en el subsector B3 se presenta solo en 7 manzanas en el sector colindante a la
Av. Santa Cruz, el retiro es de 5.00 m., la seccin vial presenta bermas laterales de 5.00 m. lo cual
da facilidad para estacionamiento de clientes en esta zona comercial, pero tambin se observa que
el ingreso y salida de los vehculos dificulta la fluida circulacin de los vehculos que circulan por la
Av. Santa Cruz
CONECTIVIDAD
El Subsector B3, limita con los subsectores B2, B4 y A3, y con el distrito de San Isidro.
Tiene una conectividad fluida a travs de las Av. Angamos, Av. Arequipa y Av. Santa Cruz.
CONCLUSIONES SUBSECTOR B3
1. El Subsector B3, tiene un tejido urbano, generado por una cuadrcula paralela a la Av. Arequipa
modificada por la presencia de la Huaca Pucllana, la cual se genera una trama casi radial hacia
la Av. Santa Cruz.
2. Est conformado por 5 urbanizaciones, predominando el uso de comercio con un 25.45%
seguido por el uso residencial de densidad baja, en aproximadamente en 22.14%, predominando
lotes menores a 300 m2 y con un rea destinadas a parques locales equivalente a un 0.92% del
total del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar donde predomina edificaciones de 2 pisos y el tercer
piso retirado; edificios multifamiliares de 7 a 16 pisos a ms en la zona comercial.
4. La altura de las edificaciones se desarrollan segn la normativa vigente en la periferia del
subsector, en el interior del subsector la altura es restringida por la presencia de la Huaca. En la
zona comercial se identifica edificaciones mayores a esta normativa, desarrollados con normas
anteriores.
5. Los retiros, en el uso de vivienda, se mantiene el retiro reglamentario frente a calles y frente a
las avenidas. En la zona comercial y en pasajes, el retiro es cero, sin embargo existen algunos
retiros por ser edificaciones antiguas.
6. En estacionamiento, se identifica el uso de las vas como estacionamientos, debido a que existen
muchas edificaciones construidas con parmetros edificatorios anteriores, que no cubran la
demanda de estacionamiento real, y tambin, por el desarrollo de actividades complementarias
al uso residencial, como el de oficinas, generando demandas de estacionamientos no cubiertas
formalmente.
7. El subsector B3, la conectividad es fluida por las avenidas Santa Cruz, Arequipa y Angamos
SUB SECTOR B4
Delimita con los Subsectores B1, B2, B3 y A3, el Sector C, y los Malecones Cisneros y Balta.
TRAMA URBANA
El tejido urbano al interior de este polgono se aprecia una trama de cuadrcula homognea,
modificndose en las vas que nacen perpendiculares a la Av. O. Benavides (Diagonal). Se superpone
una trama radial integrndose a la cuadricula existente.
VIVIENDA
Del total del rea del Subsector B1, est conformado por una parte de 4 urbanizaciones
denominadas Chacarilla Santa Cruz (El Rosario), Santa Cruz, Surquillo y Comunidad San Miguel de
Miraflores.
Los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Media-RDM ocupa un 24.18%, los
lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Alta-RDA ocupa un 0.94%, los lotes
con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta-RDMA ocupa un 3.91% y la zona
de Recreacin PblicaZRP, el 0.63%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, con lotes con reas mnimas de 200 m2 y 300 m2 para
la zonificacin RDB y RDM y con lotes con reas mnimas de 350 m2 y 600 m2 para la zonificacin
RDA.
Se ha identificado 235 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Media-RDM, de los cuales
el 41% tienen un rea entre 200 m2 y 299 m2 y el 56% son lotes iguales o mayores a 300 m2; el 3%
de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se mantiene
en un 97% del total.
Se ha identificado 42 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad AltaRDA, de los cuales el
10% tienen un rea menor de 350 m2 y el 33% son lotes entre 350 m2 a 599 m2; el 57% de lotes
tienen rea mayor a 600 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se mantiene en un 90%
del total.
Imagen N 161 Calle General Valera, Calle Francia y Calle Belisario Suarez
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
Se ha identificado 125 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Muy Alta -RDMA de los
cuales el 34% tienen un rea menor de 350 m2 y el 30% son lotes entre 350 m2 a 599 m2; el 9% de
lotes entre 600 m2 a 799 m2 y el 27% de los lotes tienen un rea mayor a 800 m2. El tamao de lote
segn la normativa vigente se mantiene en un 66% del total, sin embargo, se evidencia un escaso
aprovechamiento de edificios de 17 pisos de altura con frene a la va expresa.
El uso residencial con la calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta - RDMA y
alturas de edificacin mximas de 17 pisos, con frente a la Av. Paseo de la Republica va Expresa,
a los Malecones Balta y Cisneros y a la Bajada Balta.
TIPOLOGIA DE EDIFICACIONES
En el Subsector B4, se identifica dos tipos de vivienda unifamiliar y multifamiliar.
ALTURAS
Imagen N 166-Ca.
Italia y Av. Grau
Fuente: Coleccin de
fotos Google Earth
El plano de alturas seal una altura mxima de 7 pisos y frente a la Av. Angamos tiene una altura
mxima de 8 pisos.
Residencial de Densidad Muy Alta - RDMA, una altura mxima de 17 pisos, se ubica frente al
Malecn Cisneros y al Malecn Balta, tambin se identifican edificaciones de alturas menores,
efectos de normas anteriores. El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas
normativas equivale al 51% del total de los lotes en RDMA.
Comercio: Zonal (CZ) se establece una altura mxima de 7 pisos, y frente a avenidas una altura
mxima de 1.5 (a+r). El desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas
equivale al 10% del total de los lotes en CZ.
Comercio Metropolitano CM, se establece una altura mxima de 1.5 (a+r). El desarrollo de
edificios multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 13% de los lotes en CM.
RETIROS
Residencial
Avenidas
Las Avenidas que conforman el Subsector B4, presentan diferentes caractersticas:
La Av. Santa Cruz desde Av. Pardo hasta Av. Angamos, mantiene los retiros normativos de 5.00
ml., para uso de estacionamiento y zonas para parqueo de visitantes, con cercos trasparentes y
tratamiento de reas verdes en retiros.
La Av. Arequipa presenta retiros de 5.00 m con tratamiento de rea verde, generalmente con
cercos bajos y trasparentes, existen edificaciones antiguas con retiros de 5 m.
En la Av. Santa Cruz, Tramo Av. Pardo y Av. Angamos Este, se identifican cercos trasparentes,
cumple retiro normativo: 5.00 m.
Calles
La mayora de calles y jirones que conforman el Subsector B4 dada la antigedad de las edificaciones
no tienen retiro o mantienen los retiros reglamentarios de 3.00 metros en viviendas unifamiliares
y multifamiliares.
Sin embargo se puede apreciar que en estas ltimas el retiro se encuentra siendo utilizado como
estacionamiento privado.
Adems puede observarse que se viene utilizando la va pblica como estacionamiento, trayendo
como consecuencia la reduccin a un carril para la circulacin de los vehculos.
Comercio
La Av. Angamos Este, presenta retiros de 5 m. con uso de comercio
En la zona comercial a nivel zonal en el Sector B4, Se aprecia edificaciones antiguas con uso de
comercio con retiro de 0 m., retito de 3.00 m. y en edificaciones modernas el retiro es de 5.00 m.
ESTACIONAMIENTOS B4
Residencial
Las avenidas que conforman el subsector B4, como por ejemplo la Av. Alfredo len presentan
bermas laterales que vienen siendo utilizadas como mdulos de estacionamiento eventuales para
autos de 3.00 metros de ancho.
En la mayora de calles se puede apreciar que la seccin vial es angosta, sin embargo parte de la va
pblica es utilizada como estacionamiento; esta problemtica se presenta posiblemente a causa de
la utilizacin de un parmetro de estacionamiento anterior al vigente, o por el desarrollo de ciertos
usos compatibles a la zonificacin de ese sector.
En la zona comercial se puede observar que la seccin vial permite mdulos de estacionamiento
con un ancho de 3.00 metros.
CONECTIVIDAD
Imagen N 176-Plano De
Conectividad Subsector B4
Elaboracin: Equipo consultor del
PDU.
El Subsector B4, limita con los subsectores B1, B2, B3 con el Subsector C.
Tiene una conectividad fluida a travs de las Av. R. Benavides, AV. Arequipa, Av. Angamos y Av.
Santa Cruz.
El Subsector B4, tiene dificultades de conectividad parte del subsector B1, por la presencia de la
Bajada Balta, elemento geogrfico natural.
CONCLUSIONES SUBSECTOR B4
1. El subsector B4 se encuentra delimitado por las siguientes vas: Av. Santa Cruz, Av. Angamos,
Av. Arequipa, Av. R. Benavides Diagonal y la Bajada Balta; su tejido urbano tiene una
conformacin ortogonal.
2. Est conformado por 4 urbanizaciones, predominando el uso de vivienda con residencial de
densidad media con un 24.18% seguido por el uso comercial, en aproximadamente en 17.35%,
predominando lotes mayores a 300 m2 y con un rea destinadas a parques locales equivalente
a un 0.63% del total del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar donde predomina edificaciones de 2 pisos, edificios
multifamiliares de 7 a 17 pisos a ms en la zona comercial y frente a los Malecones Cisneros y
Bajada Balta.
4. La altura de las edificaciones se desarrollan segn la normativa vigente, sin embargo en la zona
comercial se identifica edificaciones mayores a esta normativa, desarrollados con normas
anteriores.
5. Los retiros en edificaciones con uso de vivienda mantienen el retiro reglamentario frente a calles
y avenidas.
6. En las edificaciones que se encuentran en zona comercial y en pasajes no existe retiro, sin
embargo se puede encontrar en edificaciones antiguas.
7. En estacionamiento, se identifica el uso de las vas como estacionamientos, debido a que existen
muchas edificaciones construidas con parmetros edificatorios anteriores, que no cubran la
demanda de estacionamiento real, y tambin, por el desarrollo de actividades complementarias
al uso residencial, como el de oficinas, generando demandas de estacionamientos no cubiertas
formalmente.
8. El subsector B4, tiene una conectividad fluida con el sector C y los subsectores A3, B3, B2 y parte
del subsector B1, debido a la presencia de la Bajada Balta, comunicndose por solo un puente
vehicular.
SECTOR C
Limita por el Norte con el distrito de San Isidro (Av. Angamos).
Limita por el Sur con el Malecn La Marina y el Subsector B4
Limita por el Este con los Subsectores A3 y B4
Limita por el Oeste con el distrito de San Isidro.
TRAMA URBANA
El tejido urbano al interior de este polgono tiene una trama en forma de cuadrcula homognea,
con dos diagonales viales integradas en la cuadrcula existente. Carece de espacios pblicos al
interior de la malla. El Malecn de la Marina, es un elemento de borde
VIVIENDA
Imagen N 179
Porcentaje de reas segn
zonificacin vigente.
Elaboracin: Equipo consultor
del PDU
El rea del Sector C, est conformado por 1 urbanizacin denominada Chacarilla Santa Cruz (Santa
Isabel).
Los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Media - RDM ocupa un 28.10%,
los lotes con calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta- RDMA ocupa un 5.46%
y la zona de Recreacin Pblica ZRP, el 0.37%.
Uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar, con lotes con reas mnimas de 200 m2 y 300 m2 para la
zonificacin RDB y RDM y con lotes con reas mnimas de 350 m2 y 600 m2 para la zonificacin RDA.
Se ha identificado 451 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Media-RDM, de los cuales
el 49% tienen un rea entre 100 m2 y 299 m2 y el 50% son lotes iguales o mayores a 300 m2; el 1%
de lotes tienen rea en 100 m2 a 199 m2. El tamao de lote segn la normativa vigente se mantiene
en un 99% del total.
Se ha identificado 82 lotes con zonificacin de Residencial de Densidad Muy Alta-RDMA de los
cuales el 40% tienen un rea menor de 350 m2 y el 30% son lotes entre 350 m2 a 599 m2; el 8% de
lotes entre 600 m2 a 799 m2 y el 11% de los lotes tienen un rea mayor a 800 m2. El tamao de lote
segn la normativa vigente se mantiene en un 60% del total.
El uso residencial con la calificacin de zonificacin Residencial de Densidad Media-RDM y alturas
de edificacin mximas de 7 piso, ubicado con frente al eje de la Av. Del Ejrcito (Prez Aranibal),
de la Av. Gral. Crdova, las tres primeras cuadras de la calle Gral. Mendiburo y en la zona intermedia
de la cuadra.
Imagen N 182 Av. Del Ejrcito, Av. La Mar y Ca. Mariano Melgar
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
ALTURAS C
De acuerdo a la normatividad vigente, en casi todo el Sector C se puede construir edificios con altura
de 07 pisos.
En zonificacin Residencial de Densidad MediaRDM, se identifica viviendas de 2 a 3 pisos y el
desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 8% del total de
los lotes en RDM.
En zonificacin Residencial de Densidad Muy Alta RDMA, en la Ca. Mendiburo y la Ca. La Mar, el
desarrollo de edificios multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 5% del total de
los lotes en RDMA.
En zonificacin de Comercio Zonal CZ, en la Av. Del Ejrcito el desarrollo de edificios
multifamiliares con alturas mximas normativas equivale al 8% del total de los lotes en CZ.
En zonificacin de Comercio Vecinal CV, en la Ca. Mendiburo y la Ca. La Mar, el desarrollo de
edificios multifamiliares con alturas mximas normativas es 5% del total de los lotes en CV.
RETIROS C
Residencial
Avenidas
Las Avenidas que conforman el Sector C, como la Av. General Crdova, Av. Prez Aranibar (Ex Av.
Del Ejrcito), Malecn de la Marina y Av. Santa Cruz, respetan los retiros normativos de 5.00 ml.,
Existen viviendas antiguas de un piso sin valor arquitectnico con retiro 0.00 m.
En las zonas comerciales, algunas edificaciones comerciales han ocupado el retiro para fines
comerciales con cerramientos de carcter provisional.
En la Av. La Mar (CZ), retiro 0.00 m., con edificaciones de vivienda unifamiliar
Av. Federico Villarreal, se identifican retiro de 3.00 m en viviendas unifamiliares y multifamiliares,
en comercio el retiro es 0.00 m.
Se ha identificado predios con retiro de 3.00 m. en las calles General Recavarren, Jorge Polar, Jos
Domingo Choquehuanca, Mariano Melgar, Espejo, Jos Toribio Polo, Ignacio Merino, Toribio
Pacheco, Jos Bernardo Alcedo, 8 de Octubre, y Jos de La Torre Ugarte
La Mayora de calles que conforman el Sector C, mantienen los retiros reglamentarios de 3.00 m.,
en viviendas unifamiliares. Para vivienda multifamiliar, en algunos casos el retiro es 5.00 m., ya que
es ocupado como estacionamiento privado.
Comercio
El comercio vecinal mantiene el retiro normativo de 5.00 m en avenidas y 3.00 m. en calles, en la
mayora de los predios, existiendo cercos con muros ciegos.
La zona comercial a nivel zonal en el Sector C, se encuentra en la Av. Prez Aranibar (Ex Av. del
Ejrcito). Desde Av. Santa Cruz hasta Federico Villareal, se aprecia que en general respetan el retiro
de 5.00 m., en los casos viviendas unifamiliares de dos pisos generalmente se cercan con muro
ciego por tema de seguridad.
Imagen N 189 - Ca. General Mendiburu y v. Prez Aranibar (Ex Av. Del Ejrcito)
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
ESTACIONAMIENTOS
Residencial
La norma seala retiro de 5.00, se aprecia uso de retiro para comercio. Locales cuentan con
estacionamiento, no se observa invasin de va pblica por vehculos, en casas antiguas de un piso
no se ubica estacionamiento.
Las viviendas frente a calles, tienen retiro de 3 m. no destinado a estacionamiento, utilizando para
este fin la va pblica. A pesar que los edificios multifamiliares tienen retiro destinado a
estacionamiento, se utiliza la berma lateral de la va.
Comercio
El comercio con actividades de restaurantes generan el uso de las bermas laterales de las vas,
reduciendo los carriles de circulacin.
Norma indica retiro de 5.00, se aprecia uso de retiro para comercio. Locales cuentan con
estacionamiento, no se observa invasin de va pblica por vehculos, en casas antiguas de un piso
no se ubica estacionamiento
Imagen N 191 Av. La Mar Restaurante Tanta, Av Del Ejrcito y Ca. I. Merino
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
CONECTIVIDAD
El Sector C, limita con los subsectores B3 y B4 y con el distrito de San Isidro.
Tiene una conectividad fluida a travs de las Av. Santa Cruz y Av. Gral. Crdova.
El lmite con San Isidro, comparte una manzana, sin embargo las Av. Gral. Crdova y la Av. Del
Ejrcito, continan.
Imagen N 192
Plano De Conectividad Sector C
Elaboracin: Equipo consultor del PDU
CONCLUSIONES SECTOR C
1. El Sector C, tiene un tejido urbano generado una trama de cuadricula y delimitada por las vas
Av. Gral. Crdova, Av. Santa Cruz y Av. Del Ejercito
2. Est conformado por 1 urbanizacin, predominando el uso de suelo de comercio con un 46.93%,
seguida por el uso de vivienda, con residencial de densidad media de 31.13%, predominando
lotes menores a 300 m2 y con un rea destinadas a parques locales equivalente a un 2.48% del
total del rea del Subsector.
3. Tiene una tipologa de vivienda unifamiliar donde predomina edificaciones de 2 pisos, edificios
multifamiliares de 7 en el interior y 17 pisos frente al Malecn de la Marina.
4. La altura de las edificaciones se desarrollan segn la normativa vigente, sin embargo en la zona
comercial se identifica edificaciones mayores a esta normativa, desarrollados con normas
anteriores.
5. Los retiros, en el uso de vivienda y comercio, se mantiene el retiro reglamentario frente a calles
y frente a las avenidas; sin embargo existen retiros cero en edificaciones antiguas.
6. En estacionamiento, se identifica el uso de las vas como estacionamientos, debido a que existen
muchas edificaciones construidas con parmetros edificatorios anteriores, que no cubran la
demanda de estacionamiento real, y tambin, por el desarrollo de actividades complementarias
al uso residencial, como el de oficinas y restaurantes, generando demandas de estacionamientos
no cubiertas formalmente.
7. El subsector B4, tiene una conectividad fluida con los subsectores A3 y B4 y parte del distrito de
San Isidro, debido a que el resto del lmite es parte de una manzana, y limita con edificaciones.
SUBCENTROS
CENTRO DE MIRAFLORES, de nivel metropolitano, identificado por hitos urbanos como el Ovalo
de Miraflores, el Parque 7 de Junio y Parque Kennedy. Se encuentra delimitado por las avenidas
Ricardo Palma, Larco, Diez Canseco y Paseo de la repblica, formando parte del trapecio
fundacional de Miraflores.
Imagen N 194
Calle Cantuarias y Calle Esperanza
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
Se identifica, un rea delimitada entre la Av. Ricardo Palma, Av. Larco, Calle Diez Canseco y Av.
Paseo de la Repblica, cuyas vas se encuentran ocupadas con estacionamiento en la va pblica,
no permitiendo el paso de peatones y los autos circulan en una fila. Las edificaciones con alturas
mayores al ancho de va, generando cerramiento marcado del espacio pblico. Se identifican
usos de suelo de comercio de nivel vecinal a pesar que se permite usos de comercio de nivel
metropolitano, por lo tanto, se est desaprovechando el uso de suelo, requiriendo una
normativa que se adecue a la realidad fsica del rea, sin perder el carcter metropolitano.
RDMA
CM
RDM
ZRP
RDMA
Imagen N 197 Plano Parcial de Zonificacin - Centro Comercial Larco Mary - entorno
Fuente: Plano de Zonificacin Ord. N 920-MML y Coleccin de fotos Google Earth
ZR
E
CZ
CENTRO COMERCIAL AURORA y su entorno inmediato, subcentro de nivel local, con la presencia
de un supermercado y actividades comerciales, servicios, financieros y oficinas en el entorno,
conformado por vas locales y dentro de una zona residencial de densidad baja.
CZ
Este subcentro, se comunica a travs del puente Gonzales Prada, con el mercado de Miraflores
en el distrito de Surquillo, creando sinergias y potencialidades urbanas. Se requiere entonces
dinamizar el rea delimitada por los frentes del Parque Miranda, la calle Gonzales Prada, Av.
Arequipa, Av. Ricardo Palma y Av. Paseo de la Repblica, donde el peatn debe ser el
protagonista principal, aprovechando el nivel comercial zonal y el uso del suelo.
PARQUE
MIRANDA
MERCAD
O Imagen N 202-Plano Parcial de Zonificacin, ubicacin de
Parque Miranda
Fuente: Plano de Zonificacin Ord. N 920-MML y
modificatorias.
Imagen N 203 Plano Parcial de Zonificacin - Costa Verde Y Bajadas Balta, de Armendriz y San Martin.
Fuente: Plano de Zonificacin Ord. N 920-MML y Coleccin de fotos Google Earth
Imagen N 204 Rutas del Metropolitano y de la Lnea 3 del Metro con sus estaciones
Fuente: Plano de Zonificacin Ord. N 920-MML, http://elcomercio.pe/lima/transporte,
http://www.metropolitano.com.pe
Se ha superpuesto la ruta de la Lnea 3 del Metro de Lima, con servicios de transporte pblico
con sus 6 estaciones en el distrito de Miraflores denominadas de Arambur, Angamos, Pardo,
Paseo de la Repblica, Montagne y Cabitos.
Se identifica una zona servida por estas dos rutas de transporte pblico, definidas por su rea
de influencia de la Lnea 3 del Metro de Lima y del Metropolitano, actualmente con zonificacin
de residencial de densidad media y densidad alta, comercio zonal entre las Estaciones Arambur
y Pardo Ricardo Palma. El eje de la lnea 3 del Metro de lima por la Av. Benavides entre las
Estaciones Benavides a Cabitos, tiene su rea de influencia en zona de comercio zonal y
residencial media,
Considerando que la ruta de transporte pblico debe de pasar por zonas de alta densidad, con
el fin de mantener el servicio de transporte, se requerira revisar la normativa de esta zona, con
el fin de incrementar la densificacin del rea de influencia de la Lnea 3 del Metro de Lima y del
Metropolitano, en determinadas zonas residenciales.
Esquina de la Av. 28 de Julio y la Av. Paseo de la Repblica se ha construido el Strip Center 28
de Julio con un supermercado Tottus de 1,300 m2, locales para oficinas, gimnasio Body Tech y
restaurantes.
CONCLUSIONES
1. El Centro de Miraflores, es un subcentro de nivel metropolitano, existiendo un rea que
requiere ser atendida para dar un impulso comercial acorde con la calificacin del suelo,
priorizando el uso del espacio pblico para el peatn, buscando armona entre el espacio
pblico y las edificaciones.
2. Parque Salazar, subcentro de nivel metropolitano, Nodo turstico frente al mar y peatonal.
3. Zona de Reglamentacin Especial Centro Empresarial Cultural y de Convenciones - ZRECECC,
influenciar positivamente al Sector C, atrayendo a la inversin privada, requiriendo la
planificacin urbana integral.
4. Ovalo Gutirrez, subcentro de nivel interdistrital, de uso turstico.
5. Centro Comercial Aurora, subcentro de nivel local, ubicado en la zona residencial de densidad
baja.
6. Costa Verde, calificada como ZRE, requiere integracin peatonal hacia la playa.
7. Considerando que el paso de transporte pblico debe de pasar por zonas de alta densidad,
con el fin de mantener el servicio de transporte, se requerira revisar la normativa de esta
zona, con el fin de incrementar la densificacin el rea de influencia de la Lnea 3 del Metro
de Lima y del Metropolitano, en determinadas zonas residenciales y determinar usos mixtos
en las zonas comerciales respectivas.
PATRIMONIO INMUEBLE
La evolucin urbana del distrito de Miraflores, ha dejado evidencias fsicas marcadas dentro de su
territorio, identificando vestigios de arquitectura pre inca, espacios pblicos como vas y parques
que permitieron el desarrollo del distrito, as como edificaciones de la poca republicana y varios
ejemplos de arquitectura moderna que datan del siglo XX, importantes para el distrito, por su valor
histrico y su rol a travs de la historia.
Considerando la importancia de su preservacin como evidencia para las nuevas generaciones, se
ha identificado lo siguiente:
poca Pre inca: COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA PUCLLANA
La Huaca Pucllana se encuentra ubicada en el Subsector B3, fue un centro ceremonial
administrativo de gran importancia de la Cultura Lima (200 700 DC)
El 6 de febrero de 1987 fue declarada zona arqueolgica intangible, mediante Resolucin
Ministerial N 063-87-ED, dos aos despus, el 27 de marzo de 1989 se reconoci el Museo como
entidad cultural integrante del Sistema Nacional de Museos mediante la Resolucin Jefatural
N102-89-INC.
En 2001, doce aos despus, Huaca Pucllana fue declarada Patrimonio Cultural de la Nacin,
mediante Resolucin Directoral Nacional N1196/INC.6
El complejo tiene la calificacin de Zona Arqueolgica Monumental y est considerado como
recurso turstico con prioridad turstica alta a nivel de Lima Metropolitana y posee la jerarquizacin
de nivel 3 del MINCETUR7.
Imagen N 206 Plano Ubicacin Huaca Pucllana - Foto Area de La Huaca Pucllana
Elaboracin: Equipo consultor del PDU y foto www.arqueotur.org
6 http://huacapucllanamiraflores.pe/historia-2/
7 Memoria de Ordenamiento PLAM Lima Callo 2035 - PROPUESTA
Dada la importancia turstica que la Huaca Pucllana tiene a nivel distrital se requiere incentivar usos
que permitan desarrollar una nueva centralidad cultural en el entorno de la misma, permitiendo
actividades relacionadas con la cultura y turismo como complemento a las actividades que se
desarrollan dentro del conjunto arqueolgico, sin entrar en conflicto con la residencialidad de la
zona.
Tambin se requiere mejorar el espacio pblico, creando nuevos espacios de interaccin social de
uso pblico, la generacin de reas verdes y desarrollos de nuevas formas de movilidad sostenible
que conecten la Huaca y su entorno con el resto del distrito.
poca Republicana: AVENIDA AREQUIPA
El eje de la Av. Arequipa conocido anteriormente con el nombre de Av. Legua, inicia su desarrollo
urbano determinando los siguientes parmetros de desarrollo:
El alineamiento de las fachadas deber ser en lnea paralela al trazo de la va y a una distancia no
menor de 5 metros del lmite interior de la acera.
Se tendr que dejar reas con jardines hacia los lmites laterales.
Los cercos exteriores debern tener diseo uniforme asi mismo como os detalles sobre la
construccin de entradas de carruajes y sobre las aceras.
Todo el trayecto de la avenida deba tener solo uso residencial, se prohiba la utilizacin de los
edificios con fines comerciales.
Despus de la compra del terreno, el propietario tena un plazo mximo de 2 aos para construir;
de lo contrario, el terreno sin edificar reverta al Estado que pagara el precio original de la
adquisicin.
A partir de los aos 20 se impuso la tipologa de residencia denominada chalet en el distrito, esta
tena como caracterstica que la casa se encontraba rodeada de jardines.
Seala adems, que a fin de resguardar las estructuras fsicas y para las edificaciones del entorno
de dichos inmuebles, se propone una altura mxima equivalente a la altura y media tomando como
referencia la altura del techo del ultimo nivel del inmueble de valor monumental.
Tambin establece dicho documento que para definir los parmetros de altimetra exactos, tendrn
que coordinar la municipalidad de Miraflores y el Ministerio de Cultura.
Actualmente en la Av. Arequipa, la mayora de los inmuebles, a lo largo de la va, son de baja altura,
identificando un total de 113 inmuebles; de los cuales 82 no excedan la altura mxima de 2 pisos,
17 edificaciones tienen una altura mayor a los 7 pisos de los cuales: 2 edificaciones son de 7 pisos,
1 de 8 pisos, 2 de 9 pisos, 1 de 11 pisos, 9 de 12 pisos, 2 de 13 pisos y un inmueble de 17 pisos y los
inmuebles restantes que suman 14 se encuentran en el rango de 3 a 6 pisos.
El monumento, est enmarcado por un ingreso y ambos lados se ubican dos caones de la poca,
se identifican los bustos de los hroes Carlos Arrieta, Pedro Silva, Juan M. Fanning y Ramn Vargas
Machuca, el monumento a la memoria del hroe nacional Andrs Avelino Cceres y a la entrada del
parque la estatua del nio hroe Manuel Bonilla. Dentro del parque se ha construido un museo de
sitio, donde se aprecian uniformes de soldados chilenos y peruanos, as como armas de la poca.
Imagen N 211-Parque Reducto-ZRP frente a Av. Benavides y esquina entre Ca, 15 de enero y Ca. Ribeyro.
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
Imagen N 212 Plano Parcial de Zonificacin - ZRE Zona Monumental Histrica - Calle Recavarren
Fuente: Plano de Zonificacin Ord. N 920-MML y Coleccin de fotos Google Earth
8
Resolucin Directoral Nacional N 482/INC de fecha 02 de julio de 2004.
9 Resolucin Directoral Nacional N 919/INC de fecha 07 de agosto de 2000.
antes mencionadas son utilizadas como estacionamiento. El uso de los inmuebles dentro del ZRE
es vivienda, oficinas, comercio.
Los siguientes antecedentes y anlisis se transcriben del Informe Tcnico N 45-2016- Estudios
Recavarren, entregados por la Gerencia de Desarrollo Urbano y medio Ambiente de la
Municipalidad de Miraflores.
Antecedentes Histricos Zona de Reglamentacin especial y el Ambiente Urbano Monumental
Bellavista Recavarren
El sector denominado Zona de Reglamentacin Histrica Recavarren Bellavista se ubica dentro de
la zona ms tradicional y antigua del Distrito de Miraflores; data de 1898 y se ha identificado de 6
manzanas originales y sus calles; esta traza urbana original an perdura como vestigio de los
orgenes de la expansin urbana del distrito.
En las manzanas originales, se ha identificado diferentes tipologas de inmuebles que caracterizaba
el imaginario arquitectnico del Distrito, como son las denominadas Casas Rancho Miraflorinas, que
tienen como caracterstica constructiva la utilizacin del adobe y la quincha como parte de su
estructura. La mayora de estos ranchos fueron construidos a comienzos de la dcada de 1920.
La primera propuesta de proteccin de la zona se realiz en el Plan Urbano de Miraflores periodo
1996-2010, reconociendo la importancia de la conservacin de este espacio tradicional que
denomina Zona Monumental de Miraflores; esta zona delimitaba entre las calles Berln, Bajada
Balta y Recavarren reconociendo dentro de esta, edificaciones de valor urbanstico de conjunto y
que poseen valor documental histrico artstico, por lo que proponen que sea considerado una
Zona de Reglamentacin Especial ZRE.
En los planos que aprueba la referida ordenanza, la zona comprendida entre los ejes de las calles
Recavarren, Bellavista, Henry Revett se encuentra delimitada como ZREH - Zona de Reglamentacin
Histrica.
impar, doblando a la derecha para cerrar la poligonal con la Ca. Bellavista cuadra 4 y 5 tambin en
ambos frentes, este subsector forma parte del sector 8C, correspondindole la Zonificacin de
Reglamentacin Especial Histrica.
Las actividades urbanas permitidas son las siguientes: Agencias de viaje, agencias de turismo,
organizaciones de excursiones, suministro de billetes de viaje, asesoramiento y planificacin en
materia de viaje, guas tursticos, bibliotecas, salas de lectura, de audicin y proyeccin, museo de
arte, orfebrera, muebles, museo de historia natural y ciencias, servicio de preservacin de lugares
y edificios histricos, libreras, comunicaciones telefnicas, cabinas de internet, comunicaciones
telegrficas y por tlex, venta de artculos artesanales, plateras, fuentes de soda y cafeteras y
servicios postales e internacionales.
La altura normativa es de 10.60 metros, asimismo, se tiene que mencionar que dentro de la
delimitacin del ZRE Histrico se encuentra el Ambiente urbano monumental (AUM) Bellavista
Recavarren declarado Patrimonio Cultural de la Nacin por el Ministerio de Cultura (antes INC) con
propios parmetros de altura aprobados por dicha institucin, siendo estos los siguientes:
1. En la manzana conformada por las calles Bellavista (cuadras 5), General Recavarren (cuadra 4) y
Henry Revett la altura mxima ser de 2 pisos (6 metros) salvo en aquellos inmuebles que son
monumentos y/o inmuebles de valor monumental.
2. En la cuadra Recavarren cuadra 5 (lado de numeracin par), la altura mxima ser 5 pisos (14
metros) salvo en aquellos inmuebles que son monumentos o valor monumental.
3. En la calle Bellavista cuadra 5(lado de numeracin impar), la altura mxima ser de 3 pisos (9
metros) salvo en aquellos inmuebles que son monumentos y/ o inmuebles de valor
monumental.
4. En las calles que circundan la propuesta, Ca. Bellavista cuadra 4, la altura deber alinearse al
Monumento declarado (antiguo local de la Municipalidad de Miraflores) en el lado de
numeracin par, esto equivale a 2 pisos(7 metros), para el lado de numeracin impar la altura
mxima ser de 3 pisos (9 metros), para la calle Henry Revett cuadra 2 y 1 lado par, la altura
mxima ser de 3 pisos (9 metros); en el resto de las calles circundantes del ambiente urbano
monumental la altura mxima ser la predominante a la aprobacin de dicha delimitacin.
5. Los usos existentes encontrados en el ZRE histrico son los siguientes: Garaje de autos y
deposito, supermercados, oficinas administrativas, teatros, playa de estacionamiento,
asociaciones culturales, vivienda unifamiliar, restaurante cafeteras, viviendas multifamiliares,
centro cultural, Centro de idiomas ( galera de arte), oficinas (Empresas de publicidad), bodega,
peluquera, librera (tiles escolares), Equipo consultor del PUD esttico, taller de arreglo de
bicicletas, tienda de ropa, tienda de copias, arreglo de calzado.
La altura predominante en la Zona de Reglamentacin especial es:
a) Ca. Revett: 2 pisos, se observa dos edificaciones de vivienda multifamiliar de 5 y 6 pisos.
b) Ca. Bellavista: 2 pisos, se observa dos edificaciones que sobrepasan la altura promedio: una
vivienda multifamiliar de 4 pisos y el centro de idiomas Britnico de 5 pisos.
c) Ca. Recavarren
Cuadra 6: 2 pisos
Cuadra 5: 2 pisos, se observa dos edificios multifamiliares de 4 y 5 pisos.
Cuadra 4: 2 pisos, se observa dos edificios multifamiliares de 4 y de 5 pisos.
Cuadra 3: 2 pisos, se observa 3 edificios de vivienda multifamiliar de 5 pisos y 1 de 6 pisos.
Se caracteriza por presentar una tipologa de vivienda unifamiliar con edificaciones de tipo
tradicional (casas tipo rancho, estilo tudor, etc.) predominando el material constructivo de adobe
y quincha. Algunos de estos inmuebles conforman el ambiente urbano monumental Bellavista
Recavarren declarado por el Ministerio de Cultura (antes INC).
Dentro de la delimitacin de la Zona de Reglamentacin Especial Histrica se encuentran la Casa
Cultural Campo Abierto, la Asociacin de Caballos de Paso, el teatro y centro cultural Britnico.
Asimismo en el sector 8C, se ha recibido quejas vecinales por el ruido de las alarmas de los autos
estacionados y parqueadores informales, sobre todo los fines de semana, donde existe mayor
movimiento de personas debido a la cantidad de restaurantes y bares en el lugar.
b) Cruces viales complicados; En los cruces de las Calles Jos Glvez y Berln con Ca. General
Recavarren se generan atascos debido al trazo de su geometra oblicua, la cantidad de transporte
privado y pblico existente, careciendo de reductores de velocidad y de sealizacin adecuada.
c) Accesibilidad peatonal y ciclo vas; en la zona no existen ciclo vas trazadas, sin embargo, se
cuenta con bermas laterales espaciosas que permitiran este tipo de movilidad sostenible.
Espacio Pblico
a. reas verdes
La zona carece de plazas, alamedas en el sector estudiado, sin embargo, en el sector 4B existe una
arborizacin continua, con dimetros de las copas de los arboles ms grandes y por tramos de
csped en las veredas, generando que la sensacin del verde urbano se haga ms notoria. En la
zona 8C, la arborizacin continua es ms espaciada con dimetros de las copas de los arboles ms
pequeas y veredas adoquinas dan la sensacin de falta de reas verdes.
b. Mobiliario Urbano
No existe mobiliario de estar, se identifica un dficit, no existe uniformidad en el diseo de tachos
de basura, carece de sealtica en la zona y de sus monumentos representativos.
En el Subsector B1, se identifica Micro zonas de valor urbanstico e inmuebles con calificacin de
Patrimonio Histrico, ambos con un grado de importancia medio y de impacto distrital.
Las Microzonas de Valor Urbanstico son aquellas zonas que se encuentran conformadas por
inmuebles con caractersticas homogneas en cuanto a sus tipologas arquitectnicas, fachadas y
perfil urbano que se quiere conservar por representar una poca en la evolucin urbana y
arquitectnica del distrito.
Se identifican como San Martn, Ocharn Porta y 28 de Julio, donde se identifican inmuebles como
la Quinta Bustos, Quinta Prado, Quinta Leuro, PCM, Ocharn y Porta, conformando
ORDENANZA N 387-2012.MM
No existe actualmente una normativa nacional que permita desarrollar un mecanismo integral para
la puesta en valor del Patrimonio Cultural Inmueble (restaurar, conservar, poner y mantener), que
implique la creacin de incentivos participativos, eficientes, eficaces para todo el proceso de la
puesta en valor, generando una situacin de insuficiente proteccin del patrimonio cultural, lo que
desencadena en la alteracin y/o destruccin masiva de inmuebles representativos de la identidad
cultural del pas y las ciudades en las que se ubican.
El distrito de Miraflores no es ajeno a esta realidad. Si bien es cierto que sus monumentos estn
protegidos en cierta medida y a pesar de sus limitaciones - por el Ministerio de Cultura, ya que
sus propietarios no pueden alterar o destruir su inmueble. Ninguno de las otras casonas que existen
en Miraflores y con cualidades representativas de la identidad del distrito, estn protegidas,
restauradas y/o conservadas con el apoyo de alguna entidad pblica.
En el ao 2012, la Municipalidad de Miraflores, aprueba la Ordenanza N 387-MM, donde las
Microzonas de Valor Urbanstico son consideradas como zonas con edificaciones de carcter
predominantemente homogneas en el tratamiento de sus fachadas, volumetra, perfil urbano,
tipologa y/o estilo arquitectnico, declaradas o no por el Ministerio de Cultura, como bienes
culturales inmuebles, que conforman espacios o sub espacios organizados por eje con valor de
conjunto apreciable desde el mbito pblico y que tienen un rgimen especial de conservacin y
desarrollo. Sobre estas Microzonas la Municipalidad Distrital de Miraflores con el objeto de
promover la proteccin y conservacin de las edificaciones con arquitectura con valor para
mantener la memoria e identidad de la ciudad, aprueba la Ordenanza N 387-MM10, que
constituye y regula las Microzonas de Valor Urbanstico y Ejes de Aprovechamiento del Potencial
de Desarrollo Urbano en el Distrito de Miraflores.
La Ordenanza N 387-MM constituye y regula Microzonas de Valor Urbanstico y Ejes de
Aprovechamiento del Potencial de Desarrollo Urbano en el distrito de Miraflores.
En base a la aplicacin de estas dos ordenanzas, la Municipalidad de Miraflores ha establecido
el Programa de Conservacin de Casonas, que utiliza el mecanismo de la transferencia de derechos
de edificabilidad implementando un sistema que permite conservar las casonas, mejorar la calidad
de vida de los vecinos y consolidar un desarrollo urbano sostenible y sustentable.
Imagen N 220 Plano de Ejes de Aprovechamiento del Potencial de Desarrollo Urbano y Microzonas
Fuente: Ord. N 387-MM, elaboracin propia.
Otra de las problemticas de los inmuebles que conforman parte del patrimonio edificado del
distrito son los usos normativos permitidos, muchos de estos usos se encuentran divorciadas de la
realidad de la tipologa de estos inmuebles y de la realidad de las familias que habitan , muchos de
ellos se encuentran emplazados en zonas residenciales, pero han perdido su calidad de vivienda ya
que los propietarios se mudaron a departamentos ms pequeos al no poder hacerse cargo de su
mantenimiento, muchos optan por la venta del inmueble y un porcentaje que sigue aumentando
es el uso camuflado de dichos inmuebles como oficinas, generando problemas en el espacio
pblico, especficamente, por el uso de estacionamiento en las calzadas de las va local.
CONCLUSIONES
1. El Complejo Arqueolgico Huaca Pucllana, por su nivel turstico y su actividad, requiere se
controle el uso del espacio pblico en su entorno inmediato, priorizando al peatn, eliminado
el estacionamiento en la va pblica e integrndose armoniosamente con los usos de salud y
oficinas, en su entorno inmediato.
2. La Av. Arequipa, por su importancia en la historia urbana de la ciudad y debido a que se ha
identificado diversos inmuebles con valor arquitectnico, adems de los inmuebles con valor
monumental, debe mantener su ambiente urbano.
3. Zona Monumental Histrica calificada como ZRE, las Microzonas de valor urbanstico y los
Inmuebles de Valor Local, deben ser conservadas por su valor monumental o arquitectnico, el
espacio pblico que les rodea debe priorizar al peatn con vas peatonales, restriccin del paso
de vehculos y promover los usos comerciales compatibles, dinamizando actividades tursticas.
4. La Ordenanza N 387-MM, determina como reas receptoras a ejes viales pertenecientes al
Sistema Vial Metropolitano, es necesario advertir que en estos ejes se encuentran edificaciones
con altas densidades. Por lo tanto, para evitar la tugurizacin de estos ejes, se sugiere
determinar otros ejes o reas receptoras dentro del distrito, donde se promueva el desarrollo
inmobiliario.
5. Las Ordenanza N 387-MM y N 401-MM, y requerira la opinin favorable del Ministerio de
Cultura. Adems, en base a la Ordenanza N 1869-MML deben ser ratificadas por la
Municipalidad Metropolitana de Lima. Con respecto a la aplicacin de la Ordenanza N 1869-
MML, se encuentra pendiente su reglamentacin.
II.2.2 USOS DEL SUELO, PROCESOS, DINAMICAS Y TENDENCIAS MS SIGNIFICATIVAS POR EJES
URBANOS
Se ha identificado ejes urbanos segn el tipo de funcin que cumplen:
A nivel metropolitano, conexin con una parte de la metrpoli.
A nivel interdistrital, conexin con los distritos limtrofes con los distritos de San Isidro,
Surquillo y Santiago de Surco
A nivel distrital, conexin interna en el distrito de Miraflores.
Imagen N 223 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados en 1991, 2000 y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En la Av. Arequipa, predomina el uso de comercio, seguido por la vivienda multifamiliar en
edificios de 12 pisos, vivienda unifamiliar, turismo y oficinas. La mayora de las viviendas
unifamiliares de 2 y 3 pisos, se utiliza como oficinas; a lo largo de la va, la mayor rea ocupada
es con uso de educacin, a pesar de una baja cantidad de lotes.
Imagen N 224 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Arequipa,
predomina el uso residencial, sin embargo, en base a las licencias de funcionamiento entre los
aos 2010 al 2015, predomina el uso de comercio y oficinas.
Imagen N 225 Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Arequipa, tendra la tendencia de uso comercio, vivienda multifamiliar, turismo y
oficinas, predominando el uso de comercio.
Imagen N 226 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados en 1991, 2000 y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
En el ao 2000, segn el plano de zonificacin, el uso permitido era residencial de densidad alta
entre la Av. Aramburu y la Av. Angamos, seguida de tres cuadras con comercio distrital, y luego,
comercio distrital hasta la Av. 28 de julio, para el lado del subsector B1 y en el otro lado al igual
que el tramo que continua hasta el puente, lmite con Barranco, se permita uso residencial
de densidad alta con coeficiente comercial de oficinas.
A partir del ao 2006, el reajuste Integral de la Zonificacin, para el tramo de Av. Arambur y
Av. Angamos, determina el uso residencial de densidad media en la primera cuadra y el resto
uso residencial de densidad alta. Desde la Av. Angamos a la calle Enrique Palacios, determina
comercio zonal y desde la Ca. Enrique Palacios, determina comercio metropolitano, hasta la Av.
Benavides, luego comercio zonal. Para el lado del subsector A2, se permite el uso residencial de
densidad alta y comercio zonal en las intersecciones de determinadas vas.
Dinmicas
Imagen N 227 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por
rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Imagen N 228 Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En la Av. Paseo de la Repblica, en el tramo Av. Aramburu a la Av. Angamos tendra la tendencia
uso de vivienda multifamiliar. En el tramo de la Av. Angamos y Av. Benavides, el uso de oficinas
y comercio y en el tamo de av. Benavides a Bajada de Armendriz, de vivienda multifamiliar y
uso de oficinas.
Imagen N 229 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Angamos, predomina el uso de vivienda multifamiliar en edificios de 7 pisos, en menor
cantidad el uso de comercio y oficinas, con presencia de equipamiento de educacin y salud,
por el rea que ocupan.
Imagen N 230 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico
por rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Angamos,
predomina el uso residencial y comercial, sin embargo, en base a las licencias de funcionamiento
entre los aos 2010 al 2015, predomina el uso para oficinas en la zona residencial media y en la
zona comercial zonal se identifica uso de oficinas. Salud (Clnica Delgado y Hospital Angamos
ESSALUD), turismo y comercio, es decir una actividad comercial variada.
Imagen N 231 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Imagen N 232 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Angamos, en el tramo Paseo la Repblica-Espinar se desarrollara actividades
comerciales diversas, predominando el uso de salud. En el tramo Espinar-Parque Mora, uso
residencial y en forma espordica el uso de oficinas.
Imagen N 233 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
A partir del ao 2006, el reajuste Integral de la Zonificacin, determina un uso comercial zonal
al tramo Santa Cruz- Villareal Paseo y para el tramo Villareal J. Polar, uso residencial de
densidad media, al final del eje se encuentran dos terrenos uno como Zona de Reglamentacin
Especial ZRE- Cuartel San Martn y el otro ZRE Plan Maestro de la Costa Verde.
En el eje Av. El Ejrcito, en el tramo Santa Cruz- Villareal Paseo, predomina el uso de vivienda
unifamiliar, seguido por el uso comercial, uso de oficinas y uso de vivienda multifamiliar. En el
tramo Villareal J. Polar, predomina el uso de vivienda y los usos compatibles de oficinas y de
salud. En el ZRE Plan Maestro de la Costa Verde, se ha desarrollado un Estadio Municipal
Distrital.
Dinmicas
Imagen N 234 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Ejrcito, proyecto a desarrollar el rea del Ex Cuartel San Martn, se considera como un
proyecto estratgico, que modificar en el eje Av. Del Ejrcito, a un uso de comercio de nivel
metropolitano y en todo el Sector C, se generara cambios para comercio zonal, buscando
adems, desarrollar el uso residencial de alta densidad.
Imagen N 237 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Benavides, predomina el uso comercial, a lo largo de todo el eje.
El uso de vivienda, turismo y oficinas se encuentra disperso en el tramo Paseo de la Repblica-
Ovalo Higuereta, predominando el uso comercial y el de oficinas. Los usos de comercio, turismo
y oficinas se encuentran concentrados en el tramo Malecn 28 de Julio - Paseo de la Repblica,
predominando el uso de comercio.
En este eje, las edificaciones nuevas se desarrollan para uso comercial y para uso de oficinas, sin
embargo, las licencias de funcionamiento, principalmente se derivan para uso de oficinas.
El uso de vivienda se desarrolla en viviendas multifamiliares, en viviendas unifamiliares el uso es
comercial y de turismo.
Imagen N 238 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Imagen N 239 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Imagen N 240 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Benavides, por la zonificacin existente, las actividades a desarrollaran de comercio,
sin embargo por la demanda actual, se desarrollara un uso de oficinas, principalmente en el
tramo Paseo de la Repblica-Ovalo Higuereta. En el tramo Mlc. 28 de Julio-Paseo de la Repblica,
se mantendra y consolidara el uso comercial de nivel metropolitano.
Imagen N 241 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En eje Roosevelt, predomina el uso comercial desarrollado principalmente en viviendas
unifamiliares, seguido por el uso de vivienda unifamiliar y oficinas.
El uso de equipamiento de educacin predomina por rea ocupada.
Imagen N 242 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Roosevelt,
predomina el uso comercial, sin embargo, en base a las licencias de funcionamiento entre los
aos 2010 al 2015, predomina el uso para comercio, seguido del uso de oficinas.
Imagen N 243 Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
El eje Roosevelt, mantendra la tendencia de uso comercio, con incremento del uso de oficinas,
desarrollado principalmente en edificaciones de vivienda unifamiliar.
b) EJES INTERDISTRITALES
EJE INTERDISTRITAL AV. SANTA CRUZ
Inicio: Av. Arequipa
Fin: Ovalo Plaza Centro Amrica
El rol interdistrital de la Av. Santa Cruz, limita y es parte del distrito de San Isidro.
Procesos
En base al plano de zonificacin aprobado el ao 1991, el uso permitido era netamente
residencial de densidad alta, el uso comercial sectorial de daba nicamente en el Ovalo
Gutirrez.
En el ao 2000, se permite un comercio especializado, en el tamo Aramburu-Ovalo Gutirrez, de
este ltimo tramo hasta la calle Larco y Vanderghan, se permita el uso de comercio sectorial.
De este tramo hasta el ovalo Plaza Centro Amrica, se permita el uso de vivienda de densidad
alta, respetando los equipamientos urbanos existentes.
PLANO DE ZONIFICACION 2000
Imagen N 244 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En la Av. Santa Cruz, predomina el uso de vivienda multifamiliar, sin embargo en la mayora de
las viviendas unifamiliares de 2 y 3 pisos, se utiliza como comercio y oficinas, el uso de comercio
y oficinas, predominan en el tramo Aramburu-Ovalo Gutirrez. En el tramo Ovalo Gutirrez
Ovalo Plaza Centro Amrica, predomina el uso de vivienda unifamiliar y equipamiento de
educacin (en rea ocupada), seguido de uso de oficinas y luego de uso de turismo.
Imagen N 245 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por
rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Santa Cruz,
predomina el uso comercial, sin embargo, en base a las licencias de funcionamiento entre los
aos 2010 al 2015, el uso de comercio, seguido de uso de oficinas y luego de uso de turismo.
Imagen N 246 Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Santa Cruz, tendra la tendencia de uso vivienda multifamiliar, comercio, educacin -
colegios y uso de oficinas, predominando el uso de vivienda.
Imagen N 247 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Reducto, predomina el uso de vivienda unifamiliar seguido del uso de vivienda
multifamiliar, algunas de las viviendas de 2 y 3 pisos, se utiliza como oficinas, el uso de comercio
es escaso.
Imagen N 248 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Reducto, se
advierte obras de edificaciones de vivienda multifamiliar compatible con la zonificacin
comercial.
En base a las licencias de funcionamiento entre los aos 2010 al 2015, predomina el uso para
oficinas sea incrementado.
Imagen N 249- Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Reducto, podra tener la tendencia del uso mixto con uso de viviendas multifamiliares
y el uso de oficinas.
Imagen N 250 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Casimiro Ulloa y Roca y Boloa, en el tramo Benavides-Roosevelt, predomina el uso de
vivienda unifamiliar, sin embargo en la algunas de las viviendas de 2 y 3 pisos, se utiliza como
oficinas. En el tramo Roosevelt- Marsano, se mantiene el uso residencial de densidad baja, sin
embargo en las cuadras cercanas a la Av. Toms Marsano, se desarrolla en forma espordica el
uso de oficinas en edificaciones destinadas a vivienda.
Imagen N 251 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico
por rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Av. Casimiro
Ulloa - Av. Roca Y Boloa, predomina el uso de vivienda multifamiliar, sin embargo, en base a
las licencias de funcionamiento entre los aos 2010 al 2015, predomina el uso para oficinas.
Imagen N 252 Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Av. Casimiro Ulloa y Av. Roco y Boloa, tendra la tendencia de uso mixto, determinado
por el uso de vivienda multifamiliar y uso de oficinas, predominando el uso de viviendas.
EJE INTERDISTRITAL AV. MANUEL VILLARAN - AV. RAMIREZ GASTON Y AV. LA MERCED
Inicio: Av. Toms Marsano
Fin: Lmite con el distrito de Santiago de Surco
El rol del eje Interdistrital Av. Manuel Villarn, Av. Ramrez Gastn y Av. La Merced, conecta a al
distrito de Miraflores con el distrito de Surquillo y con el distrito de Santiago de Surco.
Procesos
En base al plano de zonificacin aprobado el ao 1991, el uso permitido era netamente
residencial de densidad baja y equipamiento urbano complementario al uso de vivienda, como
es educacin. En la interseccin con la Av. Toms Marsano, se identifica el uso de vivienda de
densidad alta, y en la interseccin con la Av. Benavides, el uso de comercio vecinal.
En el ao 2000, se mantiene la misma calificacin de uso de suelo en todo el eje.
CZ
CZ
Imagen N 253 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Manuel Villarn - Ramrez Gastn - La Merced, predomina el uso de vivienda unifamiliar
y en un 10% el uso de vivienda multifamiliar. El uso de equipamiento de salud predomina por el
rea que ocupa.
Imagen N 254 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por
rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Imagen N 255 Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en este eje
predomina el uso residencial, sin embargo, se advierte el uso de oficinas al inicio y final del eje.
EJES DISTRITALES
EJE DISTRITAL AV. JOS PARDO parte de la AV. RICARDO PALMA
Inicio: Av. Paseo de la Repblica
Fin: Ovalo Plaza Centro Amrica
El rol del eje distrital Av. Jos Pardo y Av. Ricardo Palma (parte), conecta los subsectores B2, B1,
B4 y Sector C.
Procesos
En base al plano de zonificacin aprobado el ao 1991, el uso permitido era en el tramo Paseo
de la Repblica-Espinar, comercio interdistrital y en el tramo Espinar-Ovalo, el uso permitido era
de residencial de densidad alta.
En el ao 2000, se mantiene la misma calificacin de uso de suelo en todo el eje, precisando que
en zona residencial se incluye el coeficiente comercial de oficinas.
A partir del ao 2006, el reajuste Integral de la Zonificacin, el uso permitido en el tramo Paseo
de la Repblica-Espinar, uso de comercio de nivel metropolitano y en el tramo Espinar-Ovalo,
el uso permitido es uso de vivienda de nivel de muy alta densidad.
Imagen N 256 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Jos Pardo - Ricardo Palma, en el tramo Paseo de la Repblica-Espinar, predomina el
uso de oficinas, turismo y comercio. En el tramo Espinar-Ovalo, predomina el uso de vivienda,
seguida del uso de oficinas y algo de turismo.
Imagen N 257 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Av. Pardo
Ricardo Palma, predomina el uso residencial multifamiliar y comercial, sin embargo, en base a
las licencias de funcionamiento entre los aos 2010 al 2015, en el tramo Paseo de la Repblica-
Espinar, predomina el uso comercial, de oficinas y turstico y en el tramo Espinar-Ovalo,
predomina el uso de vivienda, seguida del uso de oficinas.
LICENCIAS DE OBRA
Av. Jos Pardo y Av. Ricardo Palma (parte)
Imagen N 258 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
Av. Jos Pardo y Av. Ricardo Palma (parte)
Imagen N 259 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Av. Pardo Ricardo Palma, en el tramo Paseo de la Repblica-Espinar, tendra la
tendencia de uso de oficinas, vivienda multifamiliar y turismo. En el tramo Espinar-Ovalo, tendra
la tendencia de uso vivienda multifamiliar, turismo y oficinas en forma espordica.
Imagen N 260 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
Imagen N 261 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y
Grfico por rea ocupada segn Uso del Suelo Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje O.R. Benavides, tendra la tendencia de uso de oficinas y uso de actividades de turismo,
manteniendo el uso de recreacin pblica.
Procesos
En base al plano de zonificacin aprobado el ao 1991, el uso permitido era uso residencial de
densidad alta y al llegar al ovalo Gutirrez, para un solo lado, se permita el uso de comercio
sectorial.
En el ao 2000, para todo el eje se permite el uso comercial sectorial, a excepcin de
equipamientos urbanos existentes.
A partir del ao 2006, el reajuste Integral de la Zonificacin, el eje se califica como uso comercial
de nivel zonal, con excepcin de equipamientos urbanos existentes.
PLANO DE ZONIFICACION 2006
PLANO DE ZONIFICACION 2000
PLANO DE ZONIFICACION 1991
Imagen N 263 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Comandante Espinar, predomina el uso de comercio, seguido del uso de uso de
actividades de turismo, uso de oficinas y de vivienda multifamiliar. El uso de turismo y de oficinas
se desarrolla en edificaciones de vivienda unifamiliar existentes.
Imagen N 264 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por
rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Espinar,
predomina el uso comercial y en base a las licencias de funcionamiento entre los aos 2010 al
2015, predomina el uso de comercio, de actividades de turismo y seguido de oficinas
Imagen N 265- Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Espinar, mantendra la tendencia de uso comercio, uso de actividades de turismo y uso
de oficinas.
Imagen N 266 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje Ricardo Palma predomina el uso de vivienda unifamiliar y se evidencia el uso de oficinas,
en el tramo Av. Paseo de la Repblica a Av. Roosevelt, y en el tramo de Roosevelt a la Av.
Montagne, el uso es de vivienda.
Imagen N 267 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por
rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Angamos,
predomina el uso residencial y comercial. En base a las licencias de funcionamiento entre los
aos 2010 al 2015, predomina el uso para oficinas y el uso de vivienda multifamiliar.
LICENCIAS DE OBRA
Av. Ricardo Palma
Imagen N 268 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Imagen N 269 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Ricardo Palma, tendra como tendencia al uso de vivienda multifamiliar con usos
compatibles de vivienda
Imagen N 270 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin.
Dinmicas
En el eje Jos Larco predomina el uso de comercio, seguido por el uso de oficinas, y luego por
el uso de turismo. Se destaca la presencia de dos parques en los extremos del eje, predominando
por el rea que ocupa para el desarrollo de uso de recreacin pblica, seguido por el rea
ocupada de comercio.
Imagen N 271 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por
rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Larco,
predomina el uso comercial en edificaciones nuevas, sin embargo en base a las licencias de
funcionamiento entre los aos 2010 al 2015, predomina el uso para oficinas, seguido por el uso
comercial.
LICENCIAS DE OBRA Y LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO- Av. Jos Larco
Imagen N 272 - Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Larco, tendra la tendencia de uso comercio, oficinas y turismo, manteniendo adems
el uso institucional, desarrollando usos mixtos en un mismo predio. Se mantiene el uso de
recreacin pblica
Imagen N 273 - Planos Parciales de Zonificacin Aprobados en 1991, 2000 y 2006 (Actualizado al ao 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje La Paz, predomina el uso de vivienda multifamiliar, vivienda unifamiliar y turismo, sin
embargo, en el tramo R. Palma-Benavides el uso predominante es de turismo, seguido por
comercio y oficinas.
Imagen N 274 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En Base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Larco,
predomina el uso comercial, sin embargo, en base a las licencias de funcionamiento entre los
aos 2010 al 2015, predomina el uso para oficinas, comercio y turismo.
Imagen N 275 - Plano Parcial de lotes con Licencias de Obra 2013 -2015
Plano Parcial de lotes con Licencias de Funcionamiento 2010 -2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje La Paz, en el tramo Palma-Benavides tendra la tendencia de uso comercio, institucional
y oficinas, predominando el uso de comercio y en el tramo de la Benavides-Armendriz,
predominara el uso de vivienda multifamiliar y uso de oficinas, predominando el uso de
vivienda.
Imagen N 276: Planos Parciales de Zonificacin Aprobados en los aos 1991, 2000 y 2006 (Actualizado al 2016).
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin.
Dinmicas
En el eje 28 de Julio predomina el uso de comercio, oficinas, vivienda multifamiliar y turismo, sin
embargo, se evidencia el uso de oficinas en el tramo Av. Paseo de la Repblica a Av. Larco,
existiendo lotes vacos.
Imagen N 277 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por
rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje 28 de Julio,
predomina el uso residencial y comercial. En base a las licencias de funcionamiento entre los
aos 2010 al 2015, predomina el uso para oficinas y el uso de comercio.
LICENCIAS DE OBRA
Av. 28 de Julio
Imagen N 278 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
Av. 28 de Julio
Imagen N 279 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje 28 de Julio, tendra como tendencia al uso de vivienda multifamiliar y el uso de oficinas.
En base al plano de zonificacin aprobado el ao 1991, el uso permitido era de vivienda de alta
densidad, solo el tramo entre la Av. Comandante Espinar y la calle Elas Eguren se permita el
desarrollo del uso de comercio vecinal.
En el ao 2000, en el tramo entre la Av. Santa Cruz hasta la Av. Comandante Espinar, se mantiene
el uso de vivienda de densidad alta, y en el tramo Av. Comandante Espinar a la Av. Arequipa se
desarrolla el uso de comercio sectorial y especficamente en la Av. Arequipa el uso era de
comercio especializado y la Av. Comandante Espinar el uso es de comercio sectorial.
A partir del ao 2006, el reajuste Integral de la Zonificacin, en el tramo entre la Av. Santa Cruz
hasta la Av. Comandante Espinar, se mantiene el uso de vivienda de densidad media y en el
tramo Av. Comandante Espinar a la Av. Arequipa se desarrolla el uso de comercio zonal y
especficamente en la Av. Arequipa el uso es de residencial de densidad alta.
Dinmica
En el eje 2 de Mayo predomina el uso de vivienda multifamiliar, a lo largo de todo el eje.
Especficamente en el tramo entre la Av. Santa Cruz hasta la Av. Comandante Espinar, se
identifica el uso de vivienda multifamiliar y comercio. En el tramo Av. Comandante Espinar a la
Av. Arequipa se identifica adems el uso comercial y turstico.
Imagen N 281 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra entre los aos 2013 al 2015, en el eje Angamos,
predomina el uso residencial y comercial. En base a las licencias de funcionamiento entre los
aos 2010 al 2015, predomina el uso para oficinas y el uso de vivienda multifamiliar.
LICENCIAS DE OBRA
Av. 2 de Mayo
Imagen N 282 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
Av. 2 de Mayo
Imagen N 283 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje 2 de Mayo, tendra como tendencia al uso de vivienda multifamiliar, el uso de Oficinas
y uso comercial.
Imagen N 284 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Dinmicas
En el eje La Mar, predomina el uso de comercio y de vivienda unifamiliar, seguida del uso de
turismo y de oficinas.
Imagen N 285 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra, entre los aos 2013 al 2015, en el eje La Mar,
predomina el uso comercial. En base a las licencias de funcionamiento entre los aos 2010 al
2015, predomina el uso para oficinas y el uso de vivienda multifamiliar.
LICENCIAS DE OBRA
Av. La Mar
Imagen N 286 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
Av. La Mar
Imagen N 287 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores.
Tendencias
En el eje La Mar, tendra como tendencia al uso de vivienda multifamiliar y el uso comercial,
turstico y de oficinas.
Imagen N 288 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Imagen N 289 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico por rea
ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra, entre los aos 2013 al 2015, en el eje Armendriz,
predomina el uso comercial. En base a las licencias de funcionamiento entre los aos 2010 al
2015, predomina el uso turstico y comercial
LICENCIAS DE OBRA
Eje Armendriz
Imagen N 290 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
Eje Armendriz.
Imagen N 291 Plano con ubicacin de lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores.
Tendencias
En el eje Armendriz, tendra como tendencia al uso comercial, turstico y de oficinas
Imagen N 292 Planos Parciales de Zonificacin Aprobados En 1991, 2000 Y 2006 (Actualizado al 2016)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificacin
Imagen N 293 Plano Parcial de Usos del Suelo, Grfico por cantidad de lotes segn Uso del Suelo y Grfico
por rea ocupada segn Uso del Suelo
Fuente: Municipalidad de Miraflores
En base a la informacin de Licencias de Obra, entre los aos 2013 al 2015, en el eje Nez de
Balboa, predomina el uso comercial. En base a las licencias de funcionamiento entre los aos
2010 al 2015, predomina el uso Turstico.
Imagen N 294 Plano con ubicacin de lotes con Licencia de Obra 2013-2015 y Plano con ubicacin de
lotes segn Uso de Suelo 2010 - 2015
Fuente: Municipalidad de Miraflores
Tendencias
En el eje Nez de Balboa, tendra como tendencia al uso comercial y turstico
- El Plano de Zonificacin del Distrito de Miraflores vigente, aprobado con Ordenanza N 920-
MML y modificatorias.
- Informacin de usos de suelo entregada por la Municipalidad de Miraflores.
- El Plano de reas Mnimas y Estacionamientos Mnimos por unidad de vivienda en el
Distrito de Miraflores, aprobado con Ordenanza N 342-MML y modificatorias,
considerando el siguiente Plano y cuadro:
Imagen N 296 - Plano de reas Mnimas y Estacionamientos Mnimos por unidad de vivienda en el
Distrito de Miraflores, aprobado con Ordenanza N 342-MM.
Fuente: Municipalidad de Miraflores
- El Plano de Alturas del Distrito de Miraflores vigente, aprobado con Ordenanza N 920-
MML y Ordenanza 1276-MML, ambas con sus respectivas modificatorias.
SECTOR A
Sub-Sector A1
En este subsector, se permite unidades de vivienda de 3 dormitorios de 180 m2 y 150 m2, con
3 estacionamientos por unidad de vivienda ms el 10% para estacionamientos de visitas.
Adems, unidades de vivienda de 1 dormitorios de 100 m2, con 2 estacionamientos por unidad
de vivienda ms el 10% para estacionamientos de visitas; estas unidades debern conformar el
20% de unidades de vivienda como mximo.
Estos datos con la zonificacin de cada lote con su altura normativa, se ha obtenido la
densidad por lote, determinando que el Subsector 1 predomina la densidad baja,
encontrndose en los lmites mximos de densidad neta.
Sub-Sector A2
Se considera como poblacin actual calculad de 9,797 habitantes, concentrndose en zonas
residenciales RDB, RDM y RDMA, ocupando un 85% y en zonas comerciales CV y CZ, ocupando
un 15%. Como poblacin futura, considerando la conversin de viviendas unifamiliares a
multifamiliares, se considera a 35,350 habitantes, incrementndose en un 361% ms, es decir,
la poblacin actual se triplicara.
Sub Sector A3
Se considera como poblacin actual calculad de 12,975 habitantes, concentrndose en zona
residencial RDM, ocupando un 99% y en zona comercial CZ, ocupando un 1%. Como poblacin
futura, considerando la conversin de viviendas unifamiliares a multifamiliares, se considera a
20,297 habitantes, incrementndose en un 156% ms, es decir, la poblacin actual crecera en
un 50%.
En este subsector, se permite unidades de vivienda de 3 dormitorios de 180 m2 y 150 m2, con 3
estacionamientos por unidad de vivienda ms el 10% para estacionamientos de visitas.
Adems, unidades de vivienda de 1 dormitorios de 100 m2, con 2 estacionamientos por unidad
de vivienda ms el 10% para estacionamientos de visitas; estas unidades debern conformar el
20% de unidades de vivienda como mximo.
SECTOR B
Sub-Sector B1
Sub-Sector B2
Las densidades a nivel de zonificacin se agrupan las densidades establecidas con poblacin
del INEI, por zonificacin y por subsector, determinando el promedio de estas, con el fin de
determinar las densidades mximas para cada tipo de zonificacin en comparacin a las
densidades establecidas en la Ordenanza N 719-MML.
Se observa que los promedios de las densidades no superan el parmetro de densidad de 1400
establecida como mxima para zonificacin RDM en la Ordenanza N 719-MML,
determinndose que el uso de oficinas en edificaciones de uso residencial, ha disminuido las
densidades, recomendando proponer esta densidad calculada en la normativa vigente.
UBICACIN DE USO DE OFICINAS EN ZONIFICACIN RESIDENCIAL
El uso de oficinas compatibles con zonificacin residencial, ha generado un cambio del uso
residencial (unifamiliar y multifamiliar) a uso de oficinas, en forma creciente en del distrito,
generando reduccin de la densidad residencial en los subsectores, sin embargo, incrementa la
poblacin flotante de lunes a viernes, el que asciende a 150,000 personas diarias.
Cabe sealar que el subsector A1 el uso de oficinas se encuentra disperso y es escaso. Los
subsectores A3 y B3, lmites con el distrito de San Isidro y el subsector B1, concentran mayor
cantidad de viviendas utilizadas como oficinas (ver Imagen N 387).
El problema que genera este uso en zonas de vivienda, es la falta de estacionamiento,
ocupando la pista y reduciendo la seccin vial, adems de congestin vial en horas punta.
En el distrito, son escasas las zonas que tiene un retiro de 5 metros que amortigua el
estacionamiento en las vas.
CULTURA
PLANO DE UBICACIN DE USO RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD CULTURAL EN EL
DISTRITO DE MIRAFLORES
Av. Larco, desde el Ovalo de Miraflores hasta llegar a Larco Mar, identificndose caf
bar, teatros, galeras de artesanas, y su primer rol de conexin entre la zona comercial
del distrito, desde el Parque 7 de Junio y el Centro Comercial Turstico Larco Mar.
Av. La Paz desde la Av. Ricardo Palma a Av. Benavides, predominando el uso de
joyeras
Ca. Porta, desde Ca. Shell a Malecn de la Reserva, predominando la presencia de
edificaciones de valor monumental.
Av. Petit Thouars, desde Ca. Vidal a Av. R. Palma, predominando el uso de galeras de
artesana.
Av. Arequipa, desde Av. Arambur a Ovalo de Miraflores, predominando la presencia
de edificaciones declaradas como Patrimonio Histrico Monumental.
De oeste a este se identifican los siguientes ejes culturales:
Av. 28 de julio entre Av. Larco a Av. Reducto, predominando la presencia de
edificaciones de valor monumental e inmuebles con el uso de organizaciones
culturales.
Ca. San Martn desde Mal. Balta a Av. Larco, predominando la presencia de
edificaciones de valor monumental.
Ca. Berln desde Jr. Recabaren a Av. O. Benavides, predominando la presencia de
edificaciones parte de la Zona Monumental Histrica e inmuebles con uso de caf bar.
Ca. Bonilla entre Av. Larco a Av. Paseo de la Repblica, predominando la presencia de
inmuebles con uso de caf bar.
Ca. N. de la Colina, desde la Av. Arequipa a Av. Paseo de la Repblica, predominando la
presencia de edificaciones declaradas como Patrimonio Histrico Monumental.
El eje Berln Shell, integran la Zona Comercial de Miraflores con la Zona de
Reglamentacin Especial ZRE Monumental Histrica.
La conexin con la Huaca Pucllana con los ejes antes mencionados, es dbil, identificando solo
por la calle M. Pardo de Bellido, entre la Huaca y la Av. Arequipa.
Se identifica un eje cultural por la calle. Pershing, desde la Av. Arequipa al Parque Miranda y el
entorno de este.
En el distrito de Miraflores existe un total de 281 inmuebles de uso cultural, determinando lo
siguiente:
Predomino el 26% de inmuebles que forman parte de la Zona Monumental Histrica; el 22%
de inmuebles que forman parte de las tres Microzonas (Ocharn Porta, 28 de Julio y San
Martn); el 9% en inmuebles Patrimonio Histrico Monumental y el 9% en inmuebles con uso
de Caf Bar, el 7% en inmuebles de uso de galeras de artesana, el 7% de inmuebles con uso
de joyera; el 6% de inmuebles de uso de organizaciones culturales, 4% de inmuebles con uso
de galera; 3% de inmuebles con uso de librera.
La suma de inmuebles con uso de Teatro, Arte, Museo y Huaca, representan el 8% del total de
los inmuebles de uso cultural.
CUADRO CON CANTIDAD DE LOTES Y REA DE TERRENO CON USOS RELACIONADOS CON LA
ACTIVIDAD CULTURA
Imagen N 314-Cuadro con Cantidad de Lotes y rea de Terreno con Usos Relacionados con la Actividad Cultura
Fuente: Municipalidad Distrital de Miraflores
En el distrito de Miraflores los inmuebles de uso cultural ocupan ms de 25 hectreas del total
del territorio, determinando lo siguiente:
La Huaca Pucllana, ocupa el 23% del total de terreno de uso cultural. El 19% est destinado a
reas de inmuebles Patrimonio Histrico Monumental, el 17% a reas de inmuebles de las
Microzonas, el 12% a reas de inmuebles que conforman la Zona Monumental Histrica, el 3%
de rea de inmuebles de uso de joyera, el 3% de rea de inmuebles de uso de galera, el 3% de
rea de inmuebles de uso de museo, teatro y librera, el 3% de rea de inmuebles de uso de
Caf bar y el 3% de rea de inmuebles de uso de msica y arte.
Se concluye que el distrito de Miraflores, la cantidad total de 281 de inmuebles con uso
Cultural, el 57% de los inmuebles tienen algn tipo de valor Histrico y el 43% est
conformado por actividades complementarias o de servicios. Con respecto al territorio de
25 hectreas en total que ocupan los inmuebles con uso cultural, el 71% de los inmuebles
tienen algn tipo de valor Histrico y el 29% est conformado por actividades
complementarias o de servicios, cada uso con un mximo del 3% de rea por tipo de uso.
Biblioteca 25,000 5 3 2
Centro cultural 125,000 1 9 -8
Museo o Centro de
75,000 2 8 -6
Interpretacin
Galera o sala de
Educacin Cultura 75,000 2 14 -12
exhibicin
Cine 75,000 2 4 -2
Auditorio 10,000 14 12 2
Teatro 250,000 1 1 -0
Campo ferial 200,000 1 0 1
PERFILES
Av. Arequipa, con perfil irregular, se identifica predios con altura de 2 pisos y edificios de 12
pisos. En predios posteriores alturas de 3 a 5 pisos como mximo, se requiere separacin de
edificios con retiros laterales, permitiendo iluminacin y ventilacin a edificios posteriores.
Av. Santa Cruz, con perfil regular, predomina alturas de 2 a 5 pisos, escasa edificacin de
mayor altura. Colinda con edificaciones con mayor altura por tener la calificacin de uso de
suelo comercial.
Av. Comandante Espinar, con perfil predominantemente regular de 3 a 5 pisos, con escasas
edificaciones de 12 pisos. Predios posteriores con alturas de 3 a 5 pisos
Av. El Ejrcito, perfil irregular, edificaciones de 2 hasta 8 pisos, edificios de predios colindantes
mantienen la misma altura.
Av. Angamos Oeste, perfil irregular, edificios con altura de 2 a 10 pisos. Colinda con
edificaciones de 2 pisos.
Av. Jos Pardo, perfil irregular, predomina edificios de altura de 7 a 14 pisos, predios
colindantes de 2 a 5 pisos.
Av. Alfredo Benavides, perfil irregular, con edificios de 3 a 5 pisos, y en forma espordica
edificios de 10 pisos, Los predios posteriores con alturas de 3 pisos.
I
magen N 324: Av. Coronel Crdova.
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
SECTOR A
SUB SECTOR A1
Sub Sector A1, tiene 37 parques con un rea total de 187,111 m2 y un rea promedio de
parque de 6,035 m2. Ocupa el 11.52% del total del sub sector. Los parques se encuentran en
buen estado y estn distribuidos internamente.
SUB SECTOR A2
Sub Sector A2, tiene 5 parques con un rea total de 59,300 m2 y un rea promedio de parque
de 11,860 m2. Ocupa el 9.72% del total del sub sector. Los parques se encuentran en buen
estado y se concentran al sur del sub sector.
SUB SECTOR A3
Sub Sector A2, tiene 5 parques con un rea total de 51,391 m2 y un rea promedio de parque
de 10,278 m2. Ocupa el 14.63% del total del sub sector. Los parques se encuentran en buen
estado y estn concentrados al sur del sub sector.
SECTOR B
SUB SECTOR B1
Sub Sector B1, tiene 15 parques con un rea total de 48,625 m2 y un rea promedio de parque
de 3,241 m2. Ocupa el 11.04% del total del sub sector. Los parques se encuentran en buen
estado y se ubican en la periferia del sub sector.
SUB SECTOR B2
Sub Sector B2, tiene 3 parques con un rea total de 18,303 m2 y un rea promedio de parque
de 6,101 m2. Ocupa el 3.61% del total del sub sector.Los parques se encuentran en buen
estado y se ubican al norte del sub sector.
SUB SECTOR B3
Sub Sector B3, tiene 3 parques con un rea total de 5,876 m2 y un rea promedio de parque de
1,959 m2. Ocupa el 1.32% del total del sub sector. Los parques se encuentran en buen estado
y se ubican cerca a la Huaca Pucllana.
SUB SECTOR B4
Sub Sector B4, tiene 4 parques con un rea total de 12,841 m2 y un rea promedio de parque
de 3,210 m2. Ocupa el 8.61% del total del sub sector.
Los parques se encuentran en buen estado y se ubican en los malecones y valos viales.
SECTOR C
Sector C, tiene 4 parques con un rea total de 2,320 m2 y un rea promedio de parque de 580
m2. Ocupa el 18.29% del total del sub sector.
Los parques se encuentran en buen estado y se ubican en los malecones.
Parque local o
5,000 27 50 -23
vecinal (0.5ha)
Espacio
Recreacin
pblico
Parque zonal
50,000 3 0 3
(2ha)
Imagen N 334 Cuadro de clculo de equipamiento urbano Recreacin.
Fuente: Municipalidad de Miraflores.
Los nios evaluaron el parque de los nios actual y encontraron mltiples inconvenientes en
los temas relacionados a seguridad, limpieza y espacios recreativos.
Al respecto solicitaron:
- Que el barco actual sea refaccionado pues tiene muchos elementos inseguros y viejos que
puedan hacer dao a los nios.
- Agregar al tren un mstil y un timn. Tambin un acuario en la parte que est vaca.
- Agregar otro barco al lado para que pueda haber espacio para ms nios.
- Que se pueda bajar de los barcos con toboganes.
- Que entre los barcos existan lomas de csped que simulen el mar y en el que puedan trepar y
rodar.
- A los pies de uno de los barcos colocar un laberinto de csped
- Tambin colocar una pileta donde los nios puedan jugar.
- Colocar cajas de arena para que los nios puedan jugar como en la playa.
- El parque debe tener un espacio para nios pequeos y bebes.
- Recuperar el tobogn en forma de dragn original y el faro que esta clausurado.
- Tachos de reciclaje en forma de cofres de tesoro y tachos para perros.
Importante: El parque debe contar con bebederos y baos para nios en buen estado.
CONCLUSIONES
- La mayor cantidad de parques se ubica en el subsector A1. En el sub sector B1 los parques
se encuentran en periferia. El sub sector B3 tiene menor cantidad de parques y solo ocupa
el 1.32% de su territorio. EL sector C carece de rea de parque local, solo cuenta con los
ubicados en los malecones
- El equipamiento de los parques debe considerar otros espacios de recreacin libre, y estar
dirigidos tambin a nios mayores de 6 aos.
II.2.4.4 SALUD
Solo tienen zonificacin con calificacin de equipamiento de salud 5 locales, de los cuales, 4
estn calificados como H2 y 1 est calificado como H3, cuya relacin se detalla en el siguiente
cuadro:
CUADRO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD CON ZONIFICACION
NOMBRE GIRO ZONIF. AREA FRENTE A
CLINICA DELGADO CLINICA H2 8839 AV. ANGAMOS
CLINICA GOOD HOPE CLINICA H2 3842 MALECON BALTA
HOSPITAL DE LA MADRE HOSPITAL H2 7709 CALLE TACNA
HOSPITAL CENTRAL FAP HOSPITAL H2 7820 AV. ARANBURU
HOSPITAL CASIMIRO ULLOA HOSPITAL H3 1586 AV. REPUBLICA DE PANAMA
Imagen N 340 Hospital Angamos Essalud CZ / Clnica Central De Prevencin Essalud CM / Clnica
Miraflores- CZ
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
Imagen N 341 Instituto Mdico Miraflores, Clnica ESSALUD y Hospital de Emergencia Casimiro Ulloa
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
Analizando los 5 locales de equipamiento de salud, de los cuales 4 estn calificados como H2 y
1 est calificado como H3, se observa que los terrenos en que se han proyectado es bastante
menor al lote normativo , por lo que recomienda revisar el requerimiento de estacionamientos
, reas de carga y descarga, reas libres, con el fin de ofrecer un adecuado desarrollo de las
funciones propias de este tipo de establecimientos, asimismo se observa que el radio de
influencia proyecta la satisfaccin de demanda tanto de Miraflores como tambin de los
distritos colindantes, se detalla en el cuadro:
DISTRITO : MIRAFLORES
EQUIPAMIENTO SALUD-HOSPITALES Y CLINICAS
T ER EN O R A D IO D E
N IV E L G E S T IO N Z O N IF IC . A R EA N O R M A T IV O IN F LUE N C IA UB IC A C I N
ITEM (m2) (m)
RELACION DE LOCALES CENTROS DE SALUD CON ZONIFICACION COMO EQUIPAMIENTO DE EDUCACION
HOSPITAL AV.
NO ESTATAL H2 7820.00
CENTRAL FAP ARAMBURU
HOSPITAL
HOGAR DE LA NO ESTATAL H2 7709.00 CA. TACNA
HOSPITAL MADRE 38,000-50,000 1,500/2,000
HOSPITAL
AV.
JOSE
NO ESTATAL H3 1586.00 REPUBLICA DE
CASIMIRO
PANAMA
ULLOA
CLINICA
NO ESTATAL H2 8839.00
DELGADO AV.ANGAMOS
CLINICA 38,000-50,000 1,500/2,000
CLINICA GOOD MALECON
NO ESTATAL H2 3842.00
HOPE BALTA
El distrito de Miraflores cuenta adems con 6 locales de equipamiento de salud, los cuales se
ubican en un predio no calificado como equipamiento de educacin, los terrenos en que se
han proyectado es tambin menor al lote normativo, tambin se observa, que el radio de
influencia proyecta la satisfaccin de demanda tanto de Miraflores como tambin de los
distritos colindantes, generando problemas en el funcionamiento principalmente en las vas
del entorno y en su cuadro:
DISTRITO : MIRAFLORES
EQUIPAMIENTO SALUD-CENTROS DE SALUD
T ER EN O R A D IO D E
N IV E L G E S T IO N Z O N IF IC . A R EA N O R M A T IV O IN F LUE N C IA UB IC A C I N
IT E M (m2) (m)
R E LA C IO N D E LO C A LE S C E N T R O S D E S A LUD S IN Z O N IF IC A C IO N C O M O E Q UIP A M IE N T O D E
E D UC A C IO N
CLINICA AV.
NO ESTATAL RDB 1190.44
MIRAFLORES ARAMBURU
CLINICA
NO ESTATAL RDM 1000.00 CA. TACNA
AMELIA 36,000-50,000 1,500/2,000
CLINICA
CLINICA AV. REPUBLICA
VIRGEN DE NO ESTATAL CZ 941.45
DE PANAMA
LOURDES
CLINICA
MALECON
ESSALUD NO ESTATAL RDM 1415.00
BALTA
SUAREZ 1,500-2,000 600 a 1000
POLICLINICO
POLICLINICO NO ESTATAL CM 502.14 AV.ANGAMOS
IPSS
CENTRO CENTRO 1,000.00 AV. JOSE
NO ESTATAL CM 633.64 600 a 1000
MEDICO MEDICO minimo PARDO
4 Memoria de Ordenamiento Proyecto del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano, pg. 982.
Farmacia 3,200 43 49 -6
Puesto de Salud,
consultorio
3,000 46 35 11
mdico y
preventorio
Policlnico o
Centro de Salud
60,000 2 4 -2
Salud Salud humana (con
internamiento)
Hospital general 1
o Clnica de 50,000 3 2 1
atencin general
Hospital general 2
o Clnica de 100,000 1 1 0
atencin general
CONCLUSIONES
El distrito de Miraflores es uno de los pocos distritos de Lima Metropolitana, que tienen 5
equipamientos de salud zonificados de nivel H2 y H3. Sin embargo, los centros mdicos,
servicio de salud, clnicas, policlnicos, laboratorios clnicos, se ubican en el distrito por
compatibilidad de uso.
El radio de influencia para los hospitales y clnicas de 1,500 a 2,000 m, por lo tanto, cubriran
la demanda de los habitantes. Sin embargo, al ocupar lotes menores al normativo, estos
establecimientos de salud, generan un dficit de estacionamiento, generando la ocupando
las vas del entorno, congestionando el ingreso y salida de las ambulancias.
Concentracin de equipamiento de salud en el Sector B. En el sector C se observa que falta la
cobertura de 22 manzanas por parte del equipamiento de salud, ubicados en Miraflores, sin
embargo existen otros centros de salud ubicados en San Isidro que podran cubrir esta
demanda.
Se identifica un conflicto urbano con la ubicacin de la clnica Good Hope, por ubicarse en
zona residencial y frente a vas locales.
II.2.4.4 EDUCACIN
Imagen N 350 Relacin de Locales Educativos con Zonificacin como Equipamiento de Educacin
Fuente: MINEDU, REGLAMENTO D ZONIFICACION - RNC
El radio de influencia de los Centros educativos por tipo vara de acuerdo al nivel de
calificacin, desde un radio de 500 m. para Centros Educativos de Educacin Inicial , 1,500 m.
para colegios de primaria y secundaria , 2,000 m. para Institutos Tcnicos, 3,000 m. para
Instituciones de Educacin Superior, Universidades o Facultades, 6,000 para Escuelas de
Postgrados.
RADIO DE
NIVELES DE CENTROS EDUCATIVOS SIMBOLO INFLUENCIA MINIMO
(METROS)
INSTITUTO DE EDUCACION BASICA-COLEGIOS E1 1,500 (*)-3000(*)
INSTITUTOS O ESCUELAS SUPERIORES DE EDUCACION
E2 2000
TECNICA O PROFESIONAL
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR-UNIVERSIDADES O
E3 3000
FACULTADES
ESCUELAS DE POST-GRADO E4 6000
(*) Concordante con las Normas Tcnicas para el diseo de Locales Escolares
de Educacin Bsica Regular aprobado por el Ministerio de Educacin.
Imagen N 351 Niveles Educativos
Fuente: MINEDU, REGLAMENTO DE ZONIFICACION RNC
Segn esta relacin de locales y la norma de equipamiento educativo (RNC), con respecto al
equipamiento E1, el 68% cumplen con el parmetro de rea de terreno. Quedado el 32% con
una infraestructura inadecuada, principalmente las reas libres de los locales.
Se identifica que existen dos equipamientos E1 estn utilizados como Universidades - E3.
Imagen N 352 Colegio Juana Larco de Danmert, Colegio Pestalozzi, Colegio San Silvestre
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth.
Imagen N 354 Equipamiento de Educacin Ubicados por Compatibilidad de Uso Colegio San Felipe, Colegio
Santander
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
Educacin Inicial.-
Son 73 Centros de Educacin Inicial, con un total de 6,403 alumnos, los usos destinados a
educacin inicial no constituye una incremento y/o cambio de uso diferente por parte de los
usuarios en la Zonificacin Residencial, se aprecia que solo 11 locales tienen un alumnado
mayor de 200 alumnos.
33 locales tienen con un total de alumnado menor a 50
25 locales tienen un total de alumnado entre 50 y 100
04 locales tienen un total de alumnado entre 110 y 200
11 locales tienen un total de alumnado con ms de 200 alumnos
Solo 1 tiene ms de 300 alumnos, el centro educativo San Jorge de Miraflores SCRL, ubicado en
la Av. Ernesto Montagne N360
Educacin Primaria.-
Son 35 colegios, con un alumnado de 9,437.00 en total, de los cuales se observa que:
El Colegio Estatal Juana Alarco ubicado en la Av. Benavides con a Av. De La Merced, cuenta
con
El mayor alumnado con 1,179 unidades
12 locales tienen un alumnado menor a 100
14 locales tienen un alumnado entre 100 y 365
8 locales tienen un alumnado entre 365 y 825
Educacin Secundaria.-
Son 35 colegios en total, de los cuales se observa que:
14 locales tienen menos de 150 alumnos
El colegio Estatal Juana Alarco cuenta ubicado en la Av. Benavides con la Av. De La Merced,
cuenta con el mayor alumnado con 1,795 alumnos
DISTRITO : MIRAFLORES
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO-RESUMEN
NIVEL GESTION NCCEE NALUMNOS TOTAL
ESTATAL 2 407.00
EDUCACION INICIAL 6,403.00
NO ESTATAL 71 5,996.00
ESTATAL 1 227.00
EDUCACION PRIMARIA 9,437.00
NO ESTATAL 34 9,210.00
ESTATAL 3 5,500.00
EDUCACION SECUNDARIA 8,526.00
NO ESTATAL 26 3,026.00
CETPRO NO ESTATAL 14 1,777.00 1,777.00
EDUCACION BASICA ALTERNATIVA NO ESTATAL 6 776.00 776.00
EDUCACION ESPECIAL NO ESTATAL 4 265.00 265.00
EDUCACION SUPERIOR ARTISTICA-ESFA NO ESTATAL 1 95.00 95.00
EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA -IES NO ESTATAL 1 71.00 71.00
EDUCACION SUPERIOR TECNOLGICA -IET NO ESTATAL 14 15,105.00 15,105.00
TOTAL 177 42,455.00 42,455.00
FUENTE: Ministerio de Educacin - ESCALE-AO 2,015
Imagen N 355 Equipamiento De Educacin Ubicados por Compatibilidad de Uso
Fuente: MINEDU, REGLAMENTO DE ZONIFICACION - RNC
Imagen N 357 CEB con Radio de Influencia - Equipamiento de Educacin sin Zonificacin de Educacin
Fuente: MINEDU, REGLAMENTO DE ZONIFICACION RNC.
Universidades.-
Los Centros de Educacin superior como la Universidad Femenina del Sagrado Corazn, Univ.
Federico Villareal, Univ. Ricardo Palma, Univ. Ricardo Palma Preuniversitario, Univ. Cayetano
Heredia, Univ. De Piura, Univ. Peruana de Ciencias Informtica, Univ. Nacional de Ingeniera,
con un radio de influencia de 3,000 m, atrae usuarios de los distritos colindantes San Isidro,
Surquillo y Santiago de Surco.
Imagen N 360
Universidades y Radio de Influencia
con Zonificacin E3
Fuente: MINEDU- ESCALE,
Reglamento de Zonificacin RNC
6 Memoria de Ordenamiento Proyecto del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano, pg. 982.
d. Complejo Deportivo Skate Park, ubicado en el Malecn Cisneros cuadra 4 y cuenta con un
circuito de Bici Cross y una zona para Skate. Servicio distrital.
e. Otros equipamientos:
En la playa Los Delfines,
el Complejo Deportivo
conformado con nueve
losas deportivas y una
losa deportiva de
fulbito rpido.
En la Playa Redondo
con dos losas
deportivas.
Imagen N 367 -Complejo Deportivo Playa Los Delfines Y Redondo
Fuente: Coleccin de fotos Google Earth
Canchas de uso
10,000 14 14 0
mltiple
Piscina pblica 160,000 1 1 0
Recreacin Deporte
Estadio municipal 25,000 5 1 4
Imagen N 374 Plano de Redes Secundarias de Agua Potable Y Evolucin Urbana del Distrito de Miraflores
Fuente: SEDAPAL
En el Sector B, se ubica la zona ms antigua del distrito, as como sus redes de agua potable,
sin embargo, existe redes instaladas a partir de los aos 2000, en las Av. Pardo, O.R.
Benavides, Av. Larco, Av. Reducto, Av. Cmte. Espinar, Av. Angamos y en calles como La
Esperanza, 2 de Mayo, Independencia, y en las calles donde se ha construido nuevos edificios.
El Sector C, no ha sufrido ninguna actualizacin desde el ao 1999, es decir hace 16 aos.
Imagen N 375 Plano de Redes Secundarias de Alcantarillado y Evolucin Urbana del Distrito de Miraflores
Fuente: SEDAPAL
NAMA
El Banco Interamericano de Desarrollo - BID contrat a Green Energy Consultora y para
desarrollar el subcomponente vivienda del NAMA de Construccin Sostenible con visin de
Ciudad, conforme al plan de trabajo aprobado en el ao 2015 por el BID. El beneficiario de los
resultados ser la Direccin de Construccin del Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento - DC-MVCS.
Se definieron las reas de intervencin piloto del NAMA, para esto Green Energy trabaj con
los criterios de elegibilidad para habilitacin urbana (destinada a vivienda nueva), construccin
de vivienda nueva y reacondicionamiento de viviendas existentes, los cuales fueron validados
por el Comit Permanente de Construccin Sostenible CPCS, y considerando zonas de inters
para el Fondo MiVivienda FMV, definiendo cuatro reas de intervencin piloto del NAMA,
entre ellos en el distrito de Miraflores.
En este distrito, en el Sector C, se ha definido un rea
delimitada por las Avenidas Santa Cruz, Prez
Aranbar (ex del Ejrcito), General Crdova y Valle
Jorge Polar. Esta rea se caracteriza por ser
consolidada, por su antigedad y por su dinmica de
recambio (viviendas unifamiliares que se demuelen
para dar paso a edificaciones comerciales o
multifamiliares), debido a la zonificacin mixta
vigente conformada por Residencial Densidad Media,
Comercio Zonal y Comercio Vecinal.
En congruencia con la concepcin del NAMA de Construccin Sostenible con visin de Ciudad
para conjuntos habitacionales contenidos, se instalar medidores de consumo hdrico y
energtico de conjunto, con objeto de evaluar el desempeo integral del desarrollo
habitacional incluyendo riego y alumbrado de reas pblicas. Estos datos permitirn validar los
consumos totales del conjunto, compuestos de la suma de consumos de las viviendas.
El sistema de medicin se acompaar con una ficha tcnica que caracterice el conjunto
habitacional, en cuanto a plano urbano, cantidad de viviendas, porcentaje de reas verdes,
vialidades y estacionamiento, y sistemas instalados (plantas de tratamiento, potabilizacin
etc.) Asimismo, en la ficha ser presentada informacin referente a la ubicacin geogrfica del
desarrollo, as como distancia a principales servicios urbanos, abastecimiento, transporte
estructurado, etc.
GAS NATURAL
TELEFONIA
El distrito de Miraflores tiene el servicio de telefona local, internet, cable.
En los espacios pblicos existen telfonos pblicos y el servicio de wifi libre.
El servicio de wifi se desarrolla en espacios pblicos como la Av. Larco, los Parques Castilla,
Reducto, Central, a lo largo de los Malecones Cisneros y de la Marina, en parques y en las
Playas de la Costa Verde.
La calidad ambiental urbana repercute en la calidad de vida de los habitantes de una ciudad.
Se entiende como calidad de vida aquella propiedad resultante o emergente de la interaccin
armnica de las condiciones de vida de un colectivo social, su nivel de vida asociado al factor
econmico y el medio de vida natural sobre el cual se sustenta. En este sentido, se entienden
por condiciones de vida los servicios asociados a la salud, a la educacin y a la recreacin,
entre otros, como variables que condicionan el bienestar social de la poblacin. Por nivel de
vida, los ingresos econmicos remunerados y el acceso a fuentes de empleo, y por medio de
vida, los sistemas naturales y sus diferentes componentes.
El espacio pblico cumple tres funciones: servir como lugar de reunin y de encuentro de las
personas, ser lugar de mercado donde se intercambian productos y servicios, y ser lugar de
conexin de los diferentes espacios de la ciudad.
CALIDAD AMBIENTAL DEL ESPACIO URBANO.-
En el cuadro adjunto se resume el anlisis de los indicadores se observa que Miraflores se
consolida como un distrito con espacios urbanos agradables debido a:
Actividades comerciales.
El distrito de Miraflores al contar con adecuado equipamiento y reas verdes es uno de los
distritos preferidos en el mercado para el uso de residencias, adems por su ubicacin,
equipamiento y caractersticas, es requerido para el uso de oficinas y locales comerciales.
Se detecta el inconveniente de ruidos molestos, generados por el transporte pblico y por la
afluencia de visitantes al distrito, debindose revisar la normatividad existente para controlar
y en el mejor de los casos disminuir esta situacin.
Asimismo el tema de trfico vehicular generado por la actividad comercial del distrito es uno
de los principales problemas observados, uno de los temas delicados, es el uso de las pistas
para estacionamiento de vehculos. El flujo vehicular es crtico, en horas pico circulan 150,000
vehculos.
Se observa que solo el subsector A3 y C (zonas vecinales 1 y 2) y los subsectores B3 y B2
(zonas vecinales 6 y 7), en el horario nocturno no se excede los valores de ruido, segn
estndares de calidad ambiental. Los dems subsectores exceden dichos valores. Ver Cuadro
N7. Valores de Ruido segn estndares de calidad Ambiental-ECA, Fuente; Saavedra en el
Captulo de Aspectos Ambientales y Gestin de Riesgos.
ELEMENTOS
ASOCIADOS
SOCIOESPACIAL A1 A2 A3 B1 B2 B3 B4 C
ELEMENTOS NPARQUES:37 NPARQUES:05 NPARQUES:05 NPARQUES:15 NPARQUES:3 NPARQUES:6 NPARQUES:8 NPARQUES:3
CONSTITUTIVOS RECREACION Y
NATURALES,
ELEMENTOS CULTURA MALECON, ZONAS DE ESPARCIMIENTO, CENTROS CULTURALES,ZONAS DE PASEO, PAISAJES .
COMPLEMENTARIOS
PARQUES PARQUES PARQUES PARQUES PARQUES PARQUES
PARQUESEXISTENTES
EXISTENTES EN EL EXISTENTES EN EL EXISTENTES EN EL EXISTENTES EN LEL EXISTENTES EN EL EXISTENTES EN EL PARQUESEXISTENTES
CALIDAD DEL EN EL SECTOR B3
SECTOR :A1, SECTOR A2 SECTOR A3 SECTOR B1 SECTOR B2 SECTOR B4 EN EL SECTOR C
HABITAT CONFORMAN EL
CONFORMAN EL CONFORMAN EL CONFORMAN EL CONFORMAN EL CONFORMAN EL CONFORMAN EL CONFORMAN 0.37%
0.92%
9.17% 5.92% 12.40% 2.48% 2.28% 0.63%
29 COLEGIOS (VON 7 COLEGIOS MAS
HUMBOLT, IMPORTANTES:
9 COLEGIOS, LOS
PESTALOZZI,NUESTRA TAMBIEN SE UBICA
EDUCACION MAS 31 COLEGIOS 18 COLEGIOS 9 COLEGIOS 37 COLEGIOS 8 COLEGIOS
SEORA DEL LA UNIV. SAN
IMPORTANTES:
CARMEN, SAN JORGE MARTIN DE
DE MIRAFLORES, ETC) PORRES
SON 17 SON 3 1 SON 21 SON 15 SON 6 SON 17 SON 5
ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS
ELEMENTOS DE SALUD-(VER DE SALUD-(VER DE SALUD-(VER DE SALUD-(VER DE SALUD-(VER DE SALUD-(VER DE SALUD-(VER DE SALUD-(VER
SALUD
CONSTITUTIVOS PLANO NU- PLANO NU- PLANO NU- PLANO NU- PLANO NU- PLANO NU- PLANO N U- PLANO NU-
ARTIFICIALES O
CONSTRUIDOS,
13/EQUIPAMIENTO 13/EQUIPAMIENTO 13/EQUIPAMIENTO 13/EQUIPAMIENTO 13/EQUIPAMIENTO 13/EQUIPAMIENTO 13/EQUIPAMIENTO 13/EQUIPAMIENTO
ELEMENTOS URBANO SALUD) URBANO SALUD) URBANO SALUD) URBANO SALUD) URBANO SALUD) URBANO SALUD) URBANO SALUD) URBANO SALUD)
COMPLEMENTARIOS RESTRINGIDA POR EL RESTRINGIDA POR RESTRINGIDA POR
RESTRINGIDA EN CONECTIVIDAD
LIMITE DE EL LIMITE DE LA AV. EL LIMITE DE LA AV.
CASI TODO SU FLUIDA Y LIMITADA
SURQUILLO Y PASEO DE LA PASEO DE LA
PERIMETRO , PRO EDIFICACIONES ,
SANTIAGO DE SURCO REPUBLICA CONECTIVIDAD REPUBLICA CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD
CONECTIVIDAD DERIVANDOSE EN EN UN PARTE DEL
A TRAVEZ DE LA AV. EXISTIENDO 4 FLUIDA EXISTIENDO 4 FLUIDA FLUIDA
PROBLEMAS VIALES LIMITE CON EL
TOMAS MARSANO PUENTES VIALES Y PUENTES VIALES Y
Y PEATONALES DE DISTRITO DE SAN
CON DOS VIAS DE SOLO 2 PUENTES SOLO 2 PUENTES
ACCESO ISIDRO
ACCESO PEATONALES PEATONALES
CUENTAN CON CUENTAN CON CUENTAN CON CUENTAN CON CUENTAN CON
MOBILIARIO
CUENTAN CON BANCAS BANCAS BANCAS BANCAS CUENTAN CON BANCAS CUENTAN CON
URBANO
BANCAS PAPELERAS, PAPELERAS, PAPELERAS, PAPELERAS, PAPELERAS, BANCAS PAPELERAS, PAPELERAS, BANCAS PAPELERAS,
EQUIPAMIENTOS 9.82% 5.92% 12.40% 2.48% 2.28% 0.92% 0.63% 0.37%
CALIDAD DEL SE OBSERVA QUE SOLO EL SUBSECTOR A3 Y C (ZONAS VECINALES 1 Y 2) Y LOS SUBSECTORES B2 Y B3 (ZONAS VECINALES 6 Y 7), EN EL HORARIO NOCTURNO NO EXCE DEN LOS VALORES DE RUIDO SEGUN
HABITAT ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL.LOS DEMAS SUBSECTORES EXCEDEN DICHOS VALORES.
FUENTE: ELABORACION
PROPIA
Imagen N 379 Anlisis de la Calidad Ambiental del Espacio Urbano
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD.
CONCLUSIONES
El distrito de Miraflores se ha desarrollado urbansticamente en varias etapas, siendo las
ltimas, etapas (1989, sector A) con mayores atributos urbansticos como es el rea de
parques locales.
La ubicacin estratgica del distrito de Miraflores dentro de Lima Metropolitana ha generado
que se constituya como uno de los centros comerciales, financieros y tursticos ms
importantes de Lima Metropolitana.
Para efectuar el anlisis de sectores, se ha subsectorizado el Sector A y B. Se advierte que el
Subsector B1, es el que tiene mayores problemas de conexin vial y peatonal con los dems
subsectores, debido a la presencia de la Av. Paseo de la Repblica y la Bajada Balta y la Bajada
de Armendriz, el nico lugar de contacto a nivel es el Ovalo de Miraflores, ya que por sus
otros lmites se comunica a travs de 8 puentes vehiculares y de 4 puentes peatonales,
repercutiendo en trfico vehicular en el centro comercial del distrito de Miraflores.
Se identifica al subsector A3, con mayor porcentaje de vivienda, aproximadamente con el
56.72% y de reas de recreacin pblica (12% del total), seguido por el sector A1 que tiene
45.22% y rea de recreacin pblica de (9% del total) y el sector A2 con 35.30%. El subsector
B1, presenta el mayor porcentaje de comercio con el 46.93%, seguido por el sector C que tiene
27.40% y el sector B2 con 22.45%.
Uno de los sectores menos atendido urbansticamente es el Sector C, careciendo de reas
verdes y la ubicacin de equipamientos bsicos. Sin embargo, es en este sector que se
desarrollar en el rea del Ex Cuartel San Martn una Zona de Reglamentacin Especial Centro
Empresarial Cultural y de Convenciones - ZRECECC, considerado como un proyecto estratgico,
que modificar en el eje Av. Del Ejrcito, a un uso de comercio de nivel zonal y en todo el
Sector C, se generara cambios de uso del suelo a comercio zonal y a uso residencial de alta
densidad, en este sentido se requiere una normativa especial que oriente y ordene el
desarrollo urbano de parte del Sector.
Existe un control urbano adecuado en cuanto a la conservacin de sus espacios pblicos, sin
embargo, las vas estn ocupadas con estacionamiento vehicular, principalmente el Sector B.
Por otro lado, la altura de las edificaciones mayores al ancho de la va, generan cerramientos
del espacio pblico, generando sombras e inadecuada ventilacin e iluminacin a nivel urbano.
Existe una zona definida por la Av. Ricardo Palma, Av. Paseo de la Repblica, Ca. Diez Canseco
y la Av. Larco, que requiere una normatividad especial, con el fin de dinamizar el uso del suelo,
pues no se ha aprovechado el desarrollo de usos de nivel metropolitano. Adems, re requiere
mejorar su ambiente urbano, priorizando el paso del peatn, por lo que esta zona podra
ampliarse hasta el Parque Miranda, integrando las zonas tursticas.
Se evidencia el desarrollo del uso mixto, tanto en la zona comercial, como en las zonas
residenciales, ambas con la presencia de uso de oficinas. En algunos casos, el uso de oficina
est desplazando o compartiendo espacios construidos con el uso residencial, principalmente
a nivel de ejes distritales Av. Reducto, Av. Ricardo Palma, Av. C. Ulloa, parte de la Av. La paz,
Av. Pardo y otras zonas.
En el eje Arequipa, en el tramo del Ovalo Miraflores -Angamos tendra la tendencia de uso
comercio, institucional y oficinas, predominando el uso de comercio y en el tramo de la Av.
Angamos - Aramburu, uso de vivienda multifamiliar y uso de oficinas, predominando el uso de
oficinas. Adems, la Av. Arequipa desde el Ovalo Miraflores a Av. Aramburu, por su
importancia en la historia urbana de la ciudad y debido a que se ha identificado diversos
inmuebles con valor arquitectnico e inmuebles con valor monumental, debera permitirse
usos especficos que permitan conservar los inmuebles con sus caractersticas primigenias.
Los ejes o parte de los ejes Roosevelt, Espinar, Arequipa (ovalo Miraflores Angamos), La Paz
(Palma-Benavides), Benavides (Repblica-Ovalo Higuereta), Santa Cruz (Aramburu-calles Larco
y Vanderghan), Benavides (Malecn 28 de Julio-Paseo de la Repblica), Angamos (Paseo la
Repblica Espinar) y O.R. Benavides, predomina el uso de comercio zonal, seguido por el uso
de oficinas. Larco, se desarrolla diversos usos entre los cuales se identifican comercio, oficinas,
institucional y turismo, requiriendo rescatar usos de costumbre miraflorina, pues este eje une
dos grandes espacios pblicos Parque Kennedy y Parque Salazar Larco Mar. El eje Angamos
(Paseo la Repblica Espinar), predomina el uso comercio y salud. Eje O.R. Benavides, Pardo
Ricardo Palma (Paseo de la Repblica-Espinar), La Paz (Benavides-Armendriz), Arequipa
(Angamos Aramburu) se identifican con los usos de comercio, oficinas y turismo. Los ejes
Paseo de la Repblica, Santa Cruz (calles Larco y Vanderghan Ovalo Plaza Centro Amrica),
Reducto, Manuel Villarn, Ramrez Gastn, La Merced, Ricardo Palma, Pardo (Ricardo Palma,
Espinar-Ovalo), predomina el uso de vivienda multifamiliar y oficinas.
El uso del espacio pbico como estacionamiento privado permanente ocupando vas locales,
se ha evidenciado, principalmente en el Sector B, debido a la dinmica econmica, financiera y
turstica que se desarrolla en este sector, generando problemas en el flujo vial y peatonal.
La Costa Verde, calificada como ZRE, requiere integracin de la parte superior hacia la playa,
con rutas peatonales seguras, aprovechando la pendiente existente.
El Complejo Arqueolgico Huaca Pucllana, por su alto nivel turstico y su actividad, requiere se
controle el uso del espacio pblico en su entorno inmediato, priorizando al peatn, eliminado
el estacionamiento en la va pblica e integrndose armoniosamente con los usos
complementarios al tipo de turismo, a los usos colindantes de salud y oficinas.
Zona Monumental Histrica calificada como ZRE, las Microzonas de valor urbanstico y los
Inmuebles de Valor Local, deben ser conservadas por su valor monumental o arquitectnico,
priorizando su entorno inmediato para el paso del peatn, con vas peatonales y usos
comerciales compatibles, dinamizando actividades tursticas.
En la conservacin de Microzonas de Valor Urbanstico e inmuebles con calificacin de
Patrimonio Histrico a travs del Aprovechamiento del Potencial de Desarrollo Urbano en el
distrito de Miraflores, se identifica que la aplicacin de la Ordenanza N 387-MM, genera
zonas receptoras en ejes viales, identificados con una alta densidad, siendo necesario
determinar nuevos ejes y zonas receptoras, que atraiga al inversionista privado inmobiliario.
Las Ordenanza N 387-MM y N 401-MM, en base a la Ordenanza N 1869-MML deben ser
modificadas para luego ser ratificadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Respecto
a la Ordenanza N 1869-MML, se encuentra pendiente su reglamentacin para su aplicacin.
En cuanto al equipamiento urbano de educacin y salud, se encuentra muy concentrado y un
nivel de servicio son mayores a su capacidad de infraestructura generando conflictos en su
funcionamiento y uso del espacio pblico circundante. Se evidencia una carencia de una
norma especfica para la ubicacin de los referidos equipamientos.
Se identifica que en el distrito podra llegar con densidades superiores a las mximas
normadas, principalmente el eje Pardo, Larco, seguido de la Av. Arequipa y un tramo de la Av.
Benavides. Sin embargo, el uso de oficinas se desarrolla superponindose al uso de vivienda,
de esta forma, se estara reduciendo la densidad. En este sentido se requiere proponer normas
urbansticas, buscando una mejor convivencia entre el uso de vivienda y de oficinas, para
mantener o mejorar la calidad de vida actual y mantener densidades medias.
El distrito de Miraflores tiene servicio completo de energa elctrica, agua y alcantarillado, sin
embargo en el Sector C y subsector B2, no se renovado las redes existes, corriendo riesgos de
roturas de tuberas o filtraciones afectando inmuebles privados y espacios pblicos. Solo parte
del Sector B, contar con redes de gas natural.
En el aspecto urbano ambiental, se identifican dos zonas. Una zona con equipamiento urbano
con radios de influencia que cubre otras zonas carentes del mismo, generando equilibrio para
una buena calidad de vida. Sin embargo, por desarrollarse la mayora de los equipamientos
sobre reas de terreno menores a lo normativo, generan problemas en el espacio pblico de
su entorno. Adems, la carencia de espacio pblico especialmente de reas verdes, en los
sectores B y C, requiere de normas innovadoras para la creacin de espacio pblico en zonas
consolidadas.
En la siguiente pgina se ha graficado lo expuesto lneas arriba.
PLANO - CONCLUSIONES
DIAGNSTICO URBANO
292
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
293
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Urbanas:
Lnea 1. Descalzos- Paseo de la Repblica
DIAGNSTICO URBANO
294
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
295
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
296
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
297
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
298
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Sin embargo, a pesar de la hegemona del microbs dentro del sistema, la oferta de vehculos
era muy reducida y cubra la demanda del transporte por el sistema de limitaciones que
impusieron los comits para el ingreso de nuevas unidades. En esa poca era cotidiano ver
micros repletos y pasajeros colgados en los estribos; era la poca del dficit de la flota de
transporte pblico.
En los siguientes cuadros podemos observar la hegemona que impusieron los microbuses de
vehculos de poca capacidad frente a la debilidad de las empresas de mnibus que se iban
extinguiendo.
El ao 1978 las lneas de microbs eran ya 117, las de buses apenas 40. En cuanto a la
captacin de pasajeros, el sistema microbs cubra el 83% de la demanda, en tanto que los
buses apenas el 17%.
N de N de N de
PRESTATARIO % Empresarios
Empresas Lneas Veh.
EMPRESAS DE BUSES
DIAGNSTICO URBANO
299
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Lneas de Microbs 83
Empresas de mnibus 17
- ENATRUPERU 4.2
- AMTA 4.1
- TLMEPS 3.3
- FENACOT 2.6
- Otras 2.8
DIAGNSTICO URBANO
300
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 05 Volumen estimado captado de viajes Lima Callao, ao 1978, por modos
Fuente: Direccin de Transporte Rpido Masivo- MTC / Elaboracin: PLAM
DIAGNSTICO URBANO
301
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
302
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
303
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
304
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 08 - Evolucin del Nmero de Viajes en Lima- Callao, sin considerar viajes a pie
Fuente: JICA, IMP.
DIAGNSTICO URBANO
305
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Tasa de Motorizacin
La tasa de motorizacin de Lima- Callao es relativamente baja si la comparamos con otras
ciudades de Amrica. Lima apenas llega a 162 unidades cada 1,000 habitantes, en tanto que
Bogot, Santiago o Ciudad de Mxico llegan a 233, 247 y 250 vehculos por habitante,
respectivamente.
Sin embargo en nuestra ciudad se muestran mayores niveles de congestin que en aquellas.
Esto puede deberse a diferentes factores concurrentes: innecesariamente alto nmero de
unidades de transporte pblico (en el orden de 34,000) y de taxis (cerca de 200,000),
deficiente vialidad y sealizacin, y sobre todo falta de educacin vial: respeto a las normas de
trnsito, a los peatones y ciclistas.
DIAGNSTICO URBANO
306
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Tasa de Viajes
La JICA estim el nmero de viajes luego de la calibracin en 22.3 millones en el rea
metropolitana, de los cuales 16.9 millones de viajes son producidos por vehculos, (tabla). La
tasa de viajes de Lima- Callao es de 1.8 viajes por persona por da, mientras que la del rea
central y otras reas es 2.2 y 1.7, respectivamente.
DIAGNSTICO URBANO
307
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
308
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Particin Modal
Los viajes segn modo de transporte determinan la Particin Modal que se da en Lima
Metropolitana cuyos valores, al 2004 y al 2012 se muestran en el siguiente Cuadro:
2004 2012
Modo
N de Viajes (x N de Viajes (x
% %
1,000) 1,000)
DIAGNSTICO URBANO
309
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Camin y
152 0.92% 44 0.20% 44 0.19%
Otros
DIAGNSTICO URBANO
310
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Motivos de Viaje
El siguiente Cuadro y grfico se muestra la composicin de viajes segn el motivo o propsito.
Los viajes diarios por trabajo, estudio y los viajes de regreso a casa son los principales
viajes en el rea Metropolitana:
DIAGNSTICO URBANO
311
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Si excluimos los viajes de retorno a casa, las proporciones de todos los viajes son muy
semejantes comparando las del 2004 con las del 2012, como se aprecia en el siguiente Cuadro:
Debe resaltarse que los viajes por trabajo y estudio en conjunto, dan cuenta de cerca del
60% de todos los viajes que se producen en Lima, al excluir los viajes a casa. Y que el
propsito principal de los viajes a pie es para ir a estudiar.
DIAGNSTICO URBANO
312
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Reparticin Modal
Debe hacerse notar tambin que la tendencia de reparticin modal entre transporte pblico y
transporte privado, va en detrimento del primero: 82.12TPb 17.88% TPriv, 2004 y
75.82%TPb 24.18% TPriv, 2012. Y es que, a pesar del incremento real de la demanda de
viajes de transporte pblico al 2012 (22% respecto al 2004), su porcentaje respecto al total
(transporte pblico + transporte privado), se ha reducido en -7.62% en dicho periodo.
Estas tendencias que se han dado entre el 2004 2008, segn las estimaciones de JICA, se
mantendrn hacia el 2020 y el 2030, aunque en un menor grado.
Tiempo de Viaje
En los siguientes Cuadros se indican los tiempos de viaje registrados en los estudios de JICA
2004 y 2012, segn el motivo de viaje y segn el modo de transporte:
2012 44.6 min 29.1min 38.9 min 29.3 min 37.0 min
2004 40.4 min 26.8 min 31.9 min 24.9 min 31.4 min
DIAGNSTICO URBANO
313
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Puede notarse que, en general, los tiempos de viaje se han incrementado en el periodo,
resultando en promedio 6 minutos ms altos el 2012 respecto al 2004.
Por lo que, el tiempo promedio de viaje en transporte pblico que, en el ao 2004 se estim
1.8 veces mayor que el transporte privado, debe haber subido tambin algunos puntos.
DIAGNSTICO URBANO
314
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Centro de control.
El SIT, por otra parte, otorga al transporte no motorizado una primordial importancia como un
sistema alternativo de movilidad, al que se le otorgar una primera prioridad, al igual que la
peatonalizacin de las vas con el fin de recuperar los espacios pblicos y mejorar la movilidad
urbana.
El Sistema Integrado de Transporte define para Lima, en cuanto al transporte convencional
tres grandes redes de transporte:
LOS CORREDORES COMPLEMENTARIOS.
a) Los corredores de integracin - Las rutas de aproximacin.
Los Corredores Complementarios.
El sistema de Corredores Complementarios es un servicio de transporte pblico que utiliza los
ejes de mayor demanda (sin incluir El Metropolitano, pero integrado a l), constituyendo en
unos casos, corredores mixtos (sin segregacin fsica) y en otros, corredores exclusivos (con
segregacin fsica), proponiendo que sean operados mediante concesiones de empresas
debidamente constituidas, con trabajadores en planilla. Se utilizar el modelo bus patrn y
sistema de recaudo centralizado (pago con tarjeta).
De los estudios realizados para los corredores complementarios por PROTRANSPORTE en el
ao 2012, evaluando diversos criterios tales como: demanda de los corredores, estructura de
la red, lmites provinciales, complementariedad con los sistemas de transporte masivo, entre
otros, se determin con ms precisin la ubicacin y caractersticas de los corredores
complementarios, que son los siguientes:
Panamericanas.
Tacna- Arequipa- Garcilaso- TGA.
Javier Prado.
Carretera Central.
DIAGNSTICO URBANO
315
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
316
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Corredores de Integracin.
La Gerencia de Transporte Urbano (GTU) es la autoridad encargada de la organizacin y
gestin de los Corredores de Integracin y de las Rutas de Aproximacin. Segn el Acuerdo de
Consejo N 194 de la Municipalidad Metropolitana de Lima- MML del 28 de Enero del ao
2014, la GTU est autorizada a otorgar en concesin las rutas bajo su competencia, o sea los
DIAGNSTICO URBANO
317
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Corredor Universitaria: desde Av. Tpac Amaru a la Av. Brasil, pasando por
avenidas principales del distrito de Magdalena. Longitud: 15 Kms.
DIAGNSTICO URBANO
318
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Rutas de Aproximacin.
Las Rutas de Aproximacin completarn el Sistema de Corredores y permitirn de conectar los
principales ejes de transporte de Lima. La ilustracin siguiente presenta las 35 Rutas de
Aproximacin.
DIAGNSTICO URBANO
319
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Alimenta-
215.5 290 360,403 33,878 325
dores
DIAGNSTICO URBANO
320
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Corredores de Integracin
Este es otro paquete de proyectos a cargo de PROTRANSPORTE. Se trata de un conjunto de
servicios de cuatro corredores que pasarn por Miraflores y cercanas:
Corredor Universitaria: desde Av. Tpac Amaru a la Av. Brasil, pasando por avenidas
principales del distrito de Magdalena. Longitud: 15 Kms.
Corredor Ejercito: desde la Av. Brasil hasta la Plaza Centroamrica. Longitud: 4 Km.
Corredor Benavides: desde la Av. Pardo- Av. Larco- Av. Benavides hasta Panamericana
Sur. Longitud: 9 Kms.
Corredor Angamos: desde Av. Santa Cruz- Plaza Centroamrica- Av. Angamos hasta
Panamericana Sur. Longitud: 8 Kms.
Los estudios de carga de estos corredores an no estn desarrollados en su integridad pero se
estima que llevarn una importante carga de pasajeros, aunque menores a los Corredores
Complementarios.
I. Nivel del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
El MTC ha aprobado la Red de Metro de Lima, mediante los Decretos Supremos Ns 059-2010-
MTC y 009-2013- MTC.
De dicha red, tanto el tramo 1 como el 2 de la Lnea 1 ya estn en operacin, une a Villa El
Salvador a San Juan de Lurigancho. Actualmente moviliza alrededor de 300 mil viajes diarios.
La Lnea 2 que unir Ate con el Callao se encuentra concesionada y ha iniciado su construccin
el presente ao 2015.
La Red de Metro aprobada por los dispositivos indicados es:
Lnea 1: Villa El Salvador- La Victoria- San Juan de Lurigancho (en operacin)
Lnea 2: Ate- Centro de Lima- Callao. Licitada
Lnea 3: Tpac Amaru- Arequipa- Benavides.
DIAGNSTICO URBANO
321
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Lnea 4: Javier Prado- Canad- Pardo de Zela - La Marina- Faucett. Con trazo
preliminar.
La Lnea 3
Pro-inversin ha contrato el estudio de factibilidad de esta lnea, habindose definido su trazo
que ser subterrnea.
La lnea iniciar su operacin en Comas, seguir por la Panamericana Norte- Centro de Lima-
Arequipa- Miraflores- Benavides, hasta el puente Atocongo.
DIAGNSTICO URBANO
322
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En su paso por Miraflores (Av. Arequipa) contar con los siguientes paraderos:
Santa Cruz.
Angamos
Parque Kennedy
Benavides.
La Merced.
Continuar por la Panamericana Sur hasta el puente Atocongo.
Lnea 6
La lnea iniciar el servicio en Trapiche, cercano a Panamericana Norte, continuar por Av. Del
Ejrcito- Centro de Miraflores- Av. Angamos, hasta Panamericana Sur. Este trazo es an
preliminar y se debe profundizar su trazo especfico, pero de todas maneras pasar por el
distrito de Miraflores.
Estimamos que cuando empiecen a operar todos los proyectos mencionados: Corredores
Complementarios, Corredores de Integracin, Lnea Azul, Lneas 3 y 6 del Metro, Miraflores
probablemente habr solucionado su transporte pblico masivo, quedando por resolver los
recorridos internos y de menor intensidad.
DIAGNSTICO URBANO
323
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
324
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
325
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Esta clasificacin de vas tiene carcter funcional, es decir, se basa en la funcin que cumple
cada una de ellas dentro de la estructura urbana de la ciudad de Lima.
El sistema vial del distrito de Miraflores est compuesto en su mayora por vas locales, pero
tambin incluye parte de dos vas expresas, as como vas arteriales y colectoras. Ver Imagen
siguiente:
DIAGNSTICO URBANO
326
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Colectoras
Av. La Merced, tramo: Ca. Cahuide - Av. Toms Marsano.
Av. General Ernesto Montagne, tramo: Av. Alfredo Benavides - Av. Roca y Boloa.
Av. Roca y Boloa, tramo: Av. Tomas Marsano - Av. Repblica de Panam.
Av. Ulloa, tramo: Av. Repblica de Panam - Av. Alfredo Benavides.
Av. Ricardo Palma, tramo: Ca. Felix Olcay - Av. Arequipa.
Av. 28 de Julio, tramo: Av. Paseo de la Repblica - Av. Diagonal.
Av. Reducto, tramo: Av. 28 de Julio - Av. Tejada.
Av. Armendriz, tramo: Av. Tejada - Av. Jos Larco.
Av. Jos Larco, tramo: Av. Armendriz - Av. Jos Larco.
Av. Alfredo Benavides, tramo: Av. Paseo de la Republica - Av. Diagonal.
Av. Diagonal, tramo: Av. Jos Pardo - Malecn Cisneros.
Av. Jos Pardo, tramo: Av. Arequipa - Av. Santa Cruz.
Av. Arequipa , tramo: Av. Jos Pardo - Av. Santa Cruz.
Av. Pethit Thouars, tramo: Av. Ricardo Palma - Av. Arambur.
Av. Comandante Espinar, tramo: Av. Santa Cruz - Av. Jos Pardo.
Av. Santa Cruz, tramo: Av. Jos Pardo - Av. Arequipa.
Av. Arambur, tramo: Av. Paseo de la Republica - Av. Arequipa
Av. Cavenecia, tramo: Av. Santa Cruz - Jr. Eusebio del Llano Zapata
De la estructura del sistema vial del distrito, se observ que existen rutas de conexin entre
vas de mayor envergadura o diferentes zonas del distrito. Las vas locales ms importantes
son:
Av. La Paz
Malecn de la Reserva
Malecn Cisneros
Malecn La Marina
Ca. Alcanfores
Ca. Shell
Ca. Diez Canseco
Ca. Vasco Nuez de Balboa
Ca. Dos de Mayo
Ca. Enrique Palacios
DIAGNSTICO URBANO
327
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Estado de Conservacin
Vas Expresas Tipo de Pavimento
del Pavimento
Vas Expresas
Va. Costa Verde Asfalto Bueno
Av. Paseo de la Repblica Concreto Bueno
Bajada Armendriz Asfalto Bueno
Vas Arterial
Av. Repblica de Panam Asfalto - Adoquinado Bueno
Av. Alfredo Benavides Asfalto Bueno
Av. Angamos Asfalto Regular
Av. Del Ejercito Asfalto Bueno
Av. Toms Marsano Asfalto Regular
Vas Colectoras
Av. La Merced Asfalto Bueno
Av. General Ernesto Montagne Asfalto Bueno
Av. Roca y Boloa Asfalto Bueno
Av. Ulloa Asfalto Bueno
Av. Ricardo Palma Asfalto Bueno
Av. 28 de Julio Asfalto Bueno
Av. Reducto Asfalto Bueno
Av. Armendriz Asfalto Bueno
Av. Jos Larco Asfalto Bueno
Av. Alfredo Benavides Asfalto Bueno
Av. Diagonal Asfalto Bueno
Av. Jos Pardo Asfalto Bueno
Av. Arequipa Asfalto Bueno
Av. Pethit Thouars Asfalto Bueno
Av. Comandante Espinar Asfalto Bueno
Av. Santa Cruz Asfalto Bueno
Av. Arambur Asfalto Bueno
Av. Cavenecia Asfalto Bueno
DIAGNSTICO URBANO
328
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
329
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Av. Miraflores
Tramo: Av. Roosvelt Av. Paseo de la Repblica
DIAGNSTICO URBANO
330
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
331
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
d) Av. Angamos
Av. Angamos
Tramo: Av. Paseo de la Republica Ca. Arica
DIAGNSTICO URBANO
332
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Av. Angamos
Tramo: Av. Santa Cruz Av. Comandante de Espinar
Av. Angamos
Tramo: Av. Santa Cruz Av. General Crdova
DIAGNSTICO URBANO
333
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
e) Av. Arequipa
Av. Arequipa
Tramo: Ovalo de Miraflores Ca. Colina
Av. Arequipa
Tramo: Ca. General Pershing Av. Andrs Aramburu
DIAGNSTICO URBANO
334
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
335
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
g) Av. La Paz
Av. La Paz
Tramo: Parque Armendriz Av. Miraflores
Av. La Paz
Tramo: Av. Miraflores Av. Ricardo Palma
DIAGNSTICO URBANO
336
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
337
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
i) Av. Reducto
Av. Reducto
Tramo: Av. Miraflores Av. Paseo de la Republica
DIAGNSTICO URBANO
338
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
339
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
340
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
341
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Del volumen total por cada viaje, podemos estimar las vas de mayor carga desde cada zona de
la ciudad; las ms representativas son las siguientes:
De la zona Oeste: Magdalena, San Miguel, Callao se da a travs de la Av. Prez
Aranibar.
De la zona Norte: Lince, Jess Mara, Lima, se da a travs del conjunto vial Arequipa y
Petit Thouars.
De la zona Este: Surquillo, Surco, La Molina, se da a travs a travs de las avenidas
Angamos y Alfredo Benavides.
De la zona Sur, es decir Barranco y Chorrillos se da a travs de las avenidas Reducto y
28 de Julio.
De acuerdo a la ltima calibracin del modelo de transporte, se muestran a continuacin los
viajes en transporte pblico por cada va. La ubicacin referencial de los centroides son las
siguientes:
DIAGNSTICO URBANO
342
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
De acuerdo al grfico determinamos que slo en transporte pblico ingresan por hora pico un
total de 35,000 personas/hora y salen 18,000 personas/hora. Es decir se quedaran en
Miraflores un total de 17,000 personas/hora.
Considerando adems los viajes privados que son minoritarios respecto del transporte pblico,
tendramos que diariamente llegaran a Miraflores un estimado de 150,000 personas que
conformaran la poblacin flotante que de una u otra manera hace uso del distrito.
DIAGNSTICO URBANO
343
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 99 - Tendencias de Viajes Origen- Destino Global Fuente y Elaboracin: AATE, 2015
Fuente: AATE, 2015
4Plan Maestro de Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao y Encuesta de Recoleccin de Informacin
Bsica del Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao. Jica,2004 Y 2012
DIAGNSTICO URBANO
344
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Surquillo: 6.32%
Lima: 5.61%
El resto de los distritos
DIAGNSTICO URBANO
345
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
M INDEPENDENCIA
JESUS MARIA 466
2 0.03%
8.32%
i LA MOLINA
LA PERLA
49
1
0.87%
0.03%
r LA PUNTA
LA VICTORIA
9
22
0.16%
0.39%
LIMA 314 5.61%
a LINCE
LOS OLIVOS
134
33
2.39%
0.59%
f LURIGANCHO
MAGDALENA DEL MAR
18
146
0.32%
2.62%
l MIRAFLORES
PACHACAMAC
692
1
12.37%
0.02%
PUEBLO LIBRE 77 1.38%
o PUNTA HERMOSA 15 0.27%
RIMAC 39 0.69%
r SAN BORJA
SAN ISIDRO
73
452
1.30%
8.08%
DIAGNSTICO URBANO
346
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
347
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
ANCON 5 0.27%
ATE VITARTE 23 1.17%
BARRANCO 77 3.98%
BELLAVISTA 2 0.09%
BRENA 26 1.37%
CALLAO 12 0.64%
CARABAYLLO 57 2.94%
CHORRILLOS 295 15.25%
COMAS M 1 0.06%
EL AGUSTINO 21 1.10%
INDEPENDENCIA
JESUS MARIA
I 10
16
0.54%
0.80%
LA MOLINA
LA PERLA
R 16
3
0.81%
0.15%
LA VICTORIA 5 0.25%
LIMA A 31 1.61%
LINCE 38 1.99%
LOS OLIVOS
LURIN
F 31
8
1.59%
0.41%
MAGDALENA DEL MAR
MIRAFLORES
L 7
65
0.38%
3.37%
PUEBLO LIBRE 44 2.27%
PUENTE PIEDRA O 10 0.52%
RIMAC 88 4.54%
SAN BORJA
SAN ISIDRO
R 75
29
3.88%
1.47%
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SAN JUAN DE MIRAFLORES
E 83
25
4.29%
1.27%
SAN LUIS
SAN MARTIN DE PORRES S 37
22
1.90%
1.11%
SAN MIGUEL 70 3.63%
SANTA ANITA 4 0.22%
SANTIAGO DE SURCO 261 13.49%
SURQUILLO 249 12.85%
VENTANILLA 160 8.27%
VILLA EL SALVADOR 8 0.41%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 21 1.07%
DIAGNSTICO URBANO
348
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Viajes personas/hora-sentido
Direccin: Distrito Origen - Miraflores
15.25%
18.00%
13.49%
Viajes per/h-sentido
12.85%
16.00%
14.00%
12.00%
8.27%
10.00%
8.00%
4.54%
4.29%
3.98%
3.88%
3.63%
3.37%
6.00%
2.94%
2.27%
1.99%
1.90%
1.61%
1.59%
1.47%
1.37%
4.00%
1.27%
1.17%
1.11%
1.10%
1.07%
0.81%
0.80%
0.64%
0.54%
0.52%
0.41%
0.41%
0.38%
0.27%
0.25%
0.22%
0.15%
0.09%
0.06%
2.00%
0.00%
ANCON
SAN ISIDRO
BARRANCO
BELLAVISTA
BRENA
CALLAO
COMAS
EL AGUSTINO
INDEPENDENCIA
LA VICTORIA
SAN BORJA
LINCE
SAN LUIS
SANTA ANITA
SANTIAGO DE SURCO
JESUS MARIA
LIMA
PUEBLO LIBRE
PUENTE PIEDRA
RIMAC
SAN MIGUEL
SURQUILLO
VENTANILLA
VILLA EL SALVADOR
VILLA MARIA DEL TRIUNFO
CHORRILLOS
LURIN
LOS OLIVOS
MIRAFLORES
ATE VITARTE
CARABAYLLO
LA MOLINA
DIAGNSTICO URBANO
349
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Los aforos del trnsito nos permiten conocer la tendencia de la demanda vehicular en las
principales intersecciones del distrito, con lo cual se efectuar posteriormente las medidas de
gestin de trfico necesarias para mejorar la transitabilidad.
En total se evaluaron un total de 34 intersecciones:
1. Av. Del Ejercito, altura Bajada San Martin
2. Av. Jos Pardo / Av. Santa Cruz
3. Av. Jos Pardo / Av. Comandante Espinar
4. Av. Comandante Espinar / Av. Angamos Oeste
5. Av. Comandante Espinar / Av. Santa Cruz
6. Puente Eduardo Villena
7. Av. Jos Larco / Av. Miraflores
8. Av. Jos Larco / Av. Alfredo Benavides
9. Av. Jos Larco / Av. Jos Pardo / Av. Arequipa
10. Av. Arequipa / Av. Angamos
11. Av. Arequipa / Av. Arambur
12. Av. Aramburu / Av. Petit Thouars
13. Av. Arambur / Av. Paseo de la Repblica
14. Av. Paseo de la Republica / Av. Angamos
15. Av. Paseo de la Repblica / Jr. Manuel Gonzales Prada
16. Av. Paseo de la Repblica / Av. Ricardo Palma
17. Av. Ricardo Palma / Av. La Paz
18. Av. Paseo de la Repblica / Av. Diez Canseco
19. Av. Paseo de la Repblica / Ca. Shell
20. Av. Paseo de la Repblica / Av. Alfredo Benavides
21. Av. Paseo de la Repblica / Av. Miraflores
22. Puente Armendriz
23. Av. Armendriz / Av. La Paz
24. Av. Armendriz / Ca. Vasco Nez de Balboa
25. Av. Miraflores / Av. La Paz
26. Av. Miraflores / Av. Reducto
27. Av. Miraflores / Av. Repblica de Panam
28. Av. Alfredo Benavides / Av. Repblica de Panam
29. Av. Ricardo Palma / Av. Repblica de Panam
30. Av. Roca y Bologna / Av. Repblica de Panam
31. Av. Alfredo Benavides / Av. La Merced
32. Av. Alfredo Benavides / Av. Toms Marsano
33. Av. Toms Marsano / Av. Manuel Villarn
34. Av. Toms Marsano / Av. Roca y Bologna
DIAGNSTICO URBANO
350
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
351
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Auto 1.00
Autotaxi 1.00
Camioneta Rural 1.25
Microbus 2.00
Camin 2E+3E 2.50
Furgn 2.50
mnibus 3.00
Motolineal 0.33
Ciclistas -
DIAGNSTICO URBANO
352
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En la siguiente imagen se muestran las intensidades promedio, valor que resulta de promediar
los flujos en las horas punta por turno, para cada interseccin evaluada:
DIAGNSTICO URBANO
353
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
354
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
355
VEHICULO/H
1000
2000
3000
4000
5000
6000
0
Av. Prez Aranibar, altura Bajada San Martin 5167
DIAGNSTICO URBANO
Av. Comandante Espinar / Av. Angamos Oeste 3839
INTERSECCIONES EVALUADAS
Puente Armendriz 4738
356
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
26%
3%
71%
AM MM PM
De la Imagen N 48, determinamos que de todos los puntos evaluados, el 71% de las
intersecciones registra su mayor demanda vehicular entre las 07:00 a 10:00 horas, el 26% en el
turno de la noche, y solo un 3% en el turno MM.
Complementariamente se analiz de forma conjunta los flujos de trnsito en todas las
intersecciones evaluadas durante los periodos evaluados, se obtuvo los siguientes resultados:
DIAGNSTICO URBANO
357
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
De acuerdo a los resultados obtenidos en los flujos de trnsito vehicular, se analiz el total de
intersecciones por periodo de muestreo, determinando la Imagen N 49.
El periodo de mxima demanda se ubica entre las 08:30 y 09:30 horas; en dicho periodo se
obtuvo que en total, por todos los puntos circulan un total de 153,626 vehculos.
En los conteos de trnsito se identific a los Autotaxi que pasan por vas como Jos Larco,
Jos Pardo, Alfredo Benavides, Tomas Marsano y otras vas igual de importantes, donde
registramos un total de 29567 vehculos Autotaxi, y 100926 automviles privados.
Conociendo la demanda de vehculos privados y de taxi en las vas evaluadas, establecemos la
siguiente que: por cada 03 automviles hay un Autotaxi.
La demanda de este medio de transporte vs el transporte privado estable la siguiente imagen:
23%
77%
DIAGNSTICO URBANO
358
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
359
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
360
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
>10 15 B
>15 - 25 C
>25 35 D
>35 50 E
>50 F
DIAGNSTICO URBANO
361
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
0 to 55% A
>55% to 64% B
>64% to 73% C
>73% to 82% D
>82% to 91% E
>91% to 100% F
>100% to 109% G
>109% H
Se presenta una descripcin de las condiciones esperadas por cada nivel de servicio ICU:
LOS A, ICU 0.55
La interseccin no presenta congestin. Un tiempo de ciclo de 80 segundos o menos es
suficiente para mover el trfico eficientemente. Todo el trfico debe ser atendido en el primer
ciclo. Las fluctuaciones del trfico, accidentes y cierres de carril pueden ser manejados con una
cogestin mnima. Esta interseccin puede acomodar 40% ms de trfico en todos los
movimientos.
LOS B, 0.55 < ICU 0.64
La interseccin tiene una muy pequea congestin. Casi todo el trfico se podr servir en el
primer ciclo. Un tiempo de ciclo de 90 segundos o menos es suficiente para mover el trfico
eficientemente. Todo el trfico debe ser atendido en el primer ciclo. Las fluctuaciones del
trfico, accidentes y cierres de carril pueden ser manejados con una congestin mnima. Esta
interseccin puede acomodar 30% ms de trfico en todos los movimientos.
LOS C, 0.64 < ICU 0.73
La interseccin presenta una congestin moderada. La mayor parte del trfico se podr servir
en el primer ciclo. Un ciclo de 100 segundos o menos podr mover el trfico eficientemente.
Las fluctuaciones del trfico, accidentes y cierres de carril, podran causar algo de congestin.
Esta interseccin puede acomodar 20% ms de trfico en todos sus movimientos.
LOS D, 0.73 < ICU 0.82
La interseccin normalmente no se encuentra congestionada. La mayor parte del trfico se
debera atender en el primer ciclo. Un ciclo de 110 segundos o menos movera el trfico
eficientemente. Las fluctuaciones de trfico, accidentes y cierres de carril pueden causar una
congestin significativa. Una semaforizacin que no sea ptima causa congestin. Esta
interseccin puede acomodar 10% ms de trfico en todos los movimientos.
LOS E, 0.82 < ICU 0.91
La interseccin est al borde de las condiciones de congestin. Muchos vehculos no se podrn
servir en el primer ciclo. Un ciclo de 120 segundos es requerido para mover todo el trfico. La
DIAGNSTICO URBANO
362
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
menor fluctuacin del trfico, accidentes o cierres de carril, van a causar congestin. Una
semaforizacin que no sea ptima causar una congestin significativa. Esta interseccin tiene
menos del 10% de capacidad de reserva disponible.
LOS F, 0.91 < ICU 1.00
La interseccin se encuentra por encima de su capacidad y presentan congestin en perodos
de 15 a 60 minutos al da. Colas residuales se presentan al final del verde. Un ciclo de ms de
120 segundos se necesita para mover todo el trfico. La menor fluctuacin del trfico,
accidentes y cierres de carril, aumentarn la congestin. Una semaforizacin que no sea
ptima incrementar la congestin.
LOS G, 1.00 < ICU 1.09
La interseccin se encuentra de 10% a 20% por encima de su capacidad y se presentan
periodos de congestin de 60 a 120 minutos al da. Se presentan comnmente largas colas. Un
ciclo mayor a 120 segundos se requiere para mover todo el trfico. Muchos conductores
podra escoger rutas alternas, si ellas existen, o hacer viajes cortos durante la hora punta. Los
tiempos de semforo le deben asignar mayor capacidad a los movimientos prioritarios.
LOS H, 1.09 < ICU
La interseccin se encuentra ms de 20% por encima de su capacidad y las experiencias de
congestin se presentan por ms de 120 minutos al da. Largas colas son comunes. Un ciclo de
ms de 120 segundos se necesita para mover todo el trfico. Muchos conductores podran
escoger rutas alternas, si ellas existen, o hacer viajes cortos durante la hora punta. Los tiempos
de semforo le deben asignar mayor capacidad a los movimientos prioritarios.
b.3. Niveles De Servicio ICU Y HCM
La ICU est diseada para ser compatible con el HCM. Los flujos de saturacin por defecto y los
ajustes de volmenes son los mismos que los recomendados por el HCM. Los dos mtodos se
encuentran interrelacionados.
Si la interseccin presenta un ICU LOS de E o mejor, existe un plan de tiempos de ciclo para
entregar un LOS E o mejor con el HCM. Con un ICU de F, la interseccin se encontrar por
encima de su capacidad por un perodo de 15 minutos.
Es probable obtener un HCM LOS aceptable cuando la interseccin se encuentra por encima de
su capacidad usando un tiempo de ciclo que favorezca a los movimientos principales.
c) Software De Simulacin
La simulacin del rea del rea de estudio se realiz con apoyo del software SYNCHRO, cuyo
propsito es el de analizar la eficiencia actual de las intersecciones o las vas que forman parte
de influencia del proyecto.
SYNCHRO, se encuentra dentro de la escala de simulacin Mesoscpico, que utiliza los
algoritmos incluidos en el Manual de Capacidad Vial del 2000 del consejo de Investigacin del
Transporte (TRB en ingls).
DIAGNSTICO URBANO
363
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
d) mbito De La Simulacin
La simulacin de trnsito es una herramienta ampliamente utilizada por ingenieros de trnsito
para evaluar la eficiencia de una va.
En general, el trmino simulacin hace referencia a aquello que permite enfrentar un
problema trabajando con una recreacin de un escenario presente o futuro en vez de lidiar
con el problema real.
Principales Caractersticas Del Sistema Modelado
DIAGNSTICO URBANO
364
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
365
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
366
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
367
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
368
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
369
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
370
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 3.59 Reporte Synchro Av. Alfredo Benavides / Av. Paseo de la Republica
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
371
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
372
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
373
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
374
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 3.63 Reporte Synchro Av. Jos Pardo / Av. Comandante Espinar
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
375
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
376
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
377
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
378
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 3.67 Reporte Synchro Av. Ricardo Palma / Av. Repblica de Panam
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
379
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 3.68 Reporte Synchro Av. Repblica de Panam / Av. Alfredo Benavides
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
380
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
381
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 70 Reporte Synchro Av. Tomas Marsano/ Av. Av. Roca y Bologna
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
382
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
383
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
384
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 73 Reporte Synchro Av. Vasco Nez de Balboa / Av. Reducto / Av. 28 de Julio
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
385
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 74 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Sur - Norte / Av. Miraflores
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
386
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 75 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Norte - Sur / Av. Miraflores
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
387
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 76 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Sur - Norte / Ca. Schell
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
388
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 77 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Norte - Sur / Ca.. Schell
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
389
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 78 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Sur - Norte / Ca. Diez Canseco
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
390
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 79 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Norte - Sur / Ca. Diez Canseco
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
391
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 80 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Norte - Sur / Av. Ricardo Palma
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
392
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 81 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Sur - Norte / Av. Ricardo Palma
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
393
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 82 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Norte - Sur / Jr. Manuel Gonzales Prada
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
394
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 83 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Sur - Norte / Jr. Manuel Gonzales Prada
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
395
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 84 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Norte - Sur / Av. Angamos
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
396
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 85 Reporte Synchro Av. Paseo de la Republica Sur - Norte / Av. Angamos
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
397
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 86 Reporte Synchro Av. Paseo de la Repblica Norte - Sur / Av. Aramburu
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
398
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 87 Reporte Synchro Av. Paseo de la Repblica Sur - Norte / Av. Aramburu
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
399
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 88 Reporte Synchro Av. Arequipa / Av. Jos Larco / Av. Jos Pardo
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
400
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
401
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
402
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
403
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DEMORAS
N PTO DE AFORO HCM LOS
(seg)
DIAGNSTICO URBANO
404
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Tabla N 21 ICU
Elaboracin: Equipo Consultor del PUD
DIAGNSTICO URBANO
405
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
La imagen muestra los niveles de servicio determinados para cada interseccin evaluada,
segn las demoras promedio en cada una de ellas.
El anlisis se realiz en la hora pico de cada interseccin.
DIAGNSTICO URBANO
406
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
De acuerdos a los resultados de nivel de servicio obtenidos para cada punto, identificamos los
puntos de mayor congestin o friccin para el distrito de Miraflores.
De la imagen podemos inferir que las vas ms cargadas y congestionadas (con nivel de servicio
F) son:
Av. Tomas Marsano
Av. Repblica de Panam
Av. Comandante Espinar
Av. Ricardo Palma, tramo: Av. Paseo de la Republica Av. La Paz.
DIAGNSTICO URBANO
407
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
408
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
409
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
410
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
El resto del rea de influencia del proyecto est zonificado como Comercio Zonal (CZ); la Zona
de Recreacin Pblica (ZRP) correspondiente al Parque Kennedy, la zona de Otros Usos (OU)
correspondiente a la Municipalidad de Miraflores y la Iglesia Virgen Milagrosa y la Zona de
Equipamiento Educativo Superior Universitario (E3) correspondiente a la Universidad de Piura.
Demanda Estimada
De acuerdo a los estudios realizados en el mes de noviembre del 2010 por el grupo
proponente del Proyecto Parque Kennedy, la demanda total de puestos de estacionamiento en
el rea central, se determin en 5344 vehculos que se estacionan en la va pblica durante el
perodo comprendido entre las 9:00 y las 21:00 de un da tpico.
De esta demanda, 4549 vehculos se estacionan en aproximadamente 667 puestos localizados
en la va pblica, y 795 lo hacen en 116 puestos localizados en el rea de retiro libre de
propiedades.
De la cantidad de vehculos que estacionan en la va pblica, aproximadamente el 53,6 %
utiliza espacios de estacionamiento gratuitos (no cobrados por la Municipalidad); el 36,5 %
utiliza estacionamientos con cobro por parte de la Municipalidad y el 9,8 % se estaciona en
zonas prohibidas.
Por otra parte, las playas de estacionamiento privado, ubicadas dentro del rea de estudio,
ofertan un total de 769 plazas de estacionamiento. La rotacin de vehculos en estas playas es
de 2.16 veh/plaza/da, con lo cual 1658 vehculos demandaran el servicio en un da.
b) Estacionamientos Fuera Del rea Central
Para conocer la demanda de plazas de estacionamiento fuera del centro del distrito de
Miraflores, se identific las vas colindantes a las zonas de comercio (vecinal, zonal y
metropolitano) fuera del rea central de Miraflores, definida en la Imagen N 3.103.
La siguiente imagen es resultado de la inspeccin en campo, cuyo objetiv fue identificar las
zonas donde existe la necesidad de plazas de estacionamiento, y ante su carencia, se ubican en
zonas inadecuadas para este uso.
DIAGNSTICO URBANO
411
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 109 Zonas fuera del centro donde se registra demanda de estacionamiento
Elaboracin: Propia
DIAGNSTICO URBANO
412
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
A continuacin se detallan las vas, fuera del centro, donde se registr la demanda de plazas de
estacionamiento:
Total veh.
N Va Cdras
Estacionamientos
DIAGNSTICO URBANO
413
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
De la demanda total de plazas de estacionamiento fuera del centro del distrito de Miraflores,
identificamos que muchas zonas de estacionamiento no cumplen con las distancias mnimas
para su uso, en muchos casos son reas libres invadidas por estos vehculos.
El 46% del total de vehculos que demandan una plaza de estacionamiento, lo realiza en zonas
que no poseen las condiciones tcnicas mnimas requeridas para dicho uso.
Demanda de Plazas de
estacionamiento fuera del centro
46%
54%
No reglamentadas
41%
59%
DIAGNSTICO URBANO
414
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
415
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
b) Vas segregadas
Son aquellas que transcurren a lo largo de una ruta en la que tambin circulan vehculos de
motor (carril-bici) o peatones (acera-bici) y que pretenden delimitar una porcin especfica del
ancho de la va para las bicicletas. Son muchos los estudios que muestran que las vas
segregadas, a pesar de la percepcin generalizada de seguridad que ofrecen, aumentan de
hecho el peligro para los ciclistas en algunos cruces. Su construccin suele estar basada en la
creencia de que aumentan el uso de la bicicleta.
DIAGNSTICO URBANO
416
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Las vas segregadas deben poseer franjas o zonas de amortiguacin, con sus respectivos
elementos de proteccin, ya que estas zonas nos servirn de separacin y resguardo de os
ciclistas ante cualquier mal maniobra.
c) Ciclovas integradas (compartidas)
Son aquellas vas ciclistas que no estn segregadas del trfico, Son vas en las que los usuarios
de bicicleta y los de vehculos de motor circulan por el mismo espacio, de acuerdo con las
normas del trfico comunes a todos los vehculos. Las vas integradas pueden recibir un
tratamiento Equipo Consultor del PUD (sealizacin especfica, calmado de trfico, etc.) para
facilitar la circulacin de las bicicletas. Estas vas ofrecen una interaccin con el resto de
vehculos segn la lgica del trfico, es decir, que se comporta como otro carril ms de trfico
La aplicacin de vas integradas se pone en prctica cuando las calles no son suficientemente
anchas para la continuidad de un carril asignado para bicicletas, a los ciclistas les es permitido
usar legalmente las calles, pero acorde a un plan regulado en el que ambos puedan compartir
la vas. Bajo esa lgica, los ciclistas slo podran circular por algunas calles, en las que los autos
tendran que viajar a una velocidad prudente, en este caso los ciclistas deben cumplir con los
DIAGNSTICO URBANO
417
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Imagen N 115 - Calles compartidas en Isla Verde,Puerto Rico Imagen N 116 - Combinacin de va segregada y
Fuente: Google compartida en la ciudad de Chicago
Fuente: Google
DIAGNSTICO URBANO
418
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En Lima Metropolitana y Callao se estima que se tienen construidos un total de 135 Km. de
ciclovas, de las cuales Miraflores posee 12.7 Km, es decir casi el 10%.
Lima, y por consiguiente Miraflores, tienen importantes potencialidades para su uso, sin
embargo, de acuerdo a los datos de JICA 2012, el uso de la bicicleta en Lima- Callao absorbe
slo el 0.3% de viajes (50,000 viajes diarios) de este total slo el 6% usa las ciclovas para
movilizarse; el mayor porcentaje utiliza las calles sin ciclovas.
La red de ciclovas en Miraflores cuenta con los siguientes ejes:
a) CICLOVA JOSE PARDO
Longitud: 1.5 Km.
DIAGNSTICO URBANO
419
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
c) CICLOVA AREQUIPA
DIAGNSTICO URBANO
420
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En este punto debemos recalcar que dicha Ciclovas culmina de forma intempestiva y sin
previo aviso en el lmite con el distrito de Barranco.
Asimismo debemos tener en cuenta que la superficie de rodadura para las ciclovas debe ser
llana, sin orificios ni grietas, adems con clara sealizacin horizontal (tachas)
e) CICLOVA MALECONES (LA MARINA, CISNEROS, DE LA RESERVA, ARMENDRIZ, TEJADA,
CENTRO PROMOTOR)
Ese es un eje que acompaa el recorrido de los malecones en la parte superior de los
acantilados. Es continuo a lo largo del distrito, con pequeas interrupciones cuando no es
posible su continuidad.
Longitud: 5 Km.
DIAGNSTICO URBANO
421
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
422
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Las vas donde existen ciclovas fueron agrupadas en cinco (05) RUTAS DE CICLOVAS, tal como
se muestra a continuacin:
METRAJE
N UBICACIN TIPO DE VAS
(m)
1 RUTA DE CICLOVIA 01: MALECN 5337.35
1.1 Malecn de la Marina y Cisneros: Segregada 2800.35
1.2 Malecn de la Reserva Segregada 1500.00
1.3 Malecn Armendriz Segregada 450.00
1.4 Av. Tejada Segregada 320.00
1.5 Centro Promotor Segregada 267.00
2 RUTA DE CICLOVIA 02: LARCO - AREQUIPA 3062.70
2.1 Av. Arequipa Reservada 1730.50
2.2 Av. Jos Larco Segregada 1332.20
3 RUTA DE CICLOVIA 03: REDUCTO - 28 DE JULIO 2220.00
3.1 Malecn 28 de julio Segregada 350.00
3.2 Av. 28 de Julio Segregada 1150.00
3.3 Av. Reducto Segregada 720.00
4 RUTA DE CICLOVIA 04: JOSE PARDO 1586.05
4.1 Av. Jos Pardo Reservada 1586.05
5 RUTA DE CICLOVIA 05: LA PAZ 950.00
5.1 Av. La Paz Segregada 950.00
Red de Ciclovas del Distrito de Miraflores (m) 13,156.10
Red de Ciclovas del Distrito de Miraflores (Km) aprox. 13.20
Tabla N 32 Longitud de ciclovas
Elaboracin: propia
DIAGNSTICO URBANO
423
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
7 Anlisis de la cantidad de Ciclistas en Miraflores. rea de Seguridad Vial. Municipalidad Distrital de Miraflores, 2015.
8 , Opinin y Mercado: Conocimiento, Aptitudes y Prcticas sobre la Bicicleta, Apoyo, junio de 2002
DIAGNSTICO URBANO
424
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Los paradigmas de los ciudadanos del rea Metropolitana de Lima y Callao al respecto
del uso de las bicicletas.
El estudio realizado por Apoyo, Opinin y Mercado: Conocimiento, Aptitudes y Prcticas
sobre la Bicicleta, junio de 2002, revel la percepcin de los ciclistas al respecto de los
principales inconvenientes para utilizar la bicicleta, y los resultados fueron los siguientes:
El alto porcentaje de delincuencia actual (pandillaje, violencia, robo-asalto) robo de
bicicletas.
Falta de lugares seguros para el estacionamiento de las bicicletas
DIAGNSTICO URBANO
425
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Coordinar la elaboracin del Plan Vial del distrito de Miraflores y regular la circulacin
vehicular.
DIAGNSTICO URBANO
426
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Formular opinin tcnica sobre cierre temporal de calles o vas, colocacin de rejas y/o
tranqueras en la va pblica, de acuerdo a su competencia.
Brindar apoyo a la Subgerencia de Obras Pblicas en el reordenamiento del trnsito
vehicular durante los trabajos de nomenclatura e instalacin, sealizacin,
mantenimiento y renovacin de los elementos del trnsito, en concordancia con la
regulacin provincial.
Ejecutar acciones conjuntas con la Polica Nacional del Per, para el control de trnsito
y vialidad en el distrito, de acuerdo a la regulacin Provincial.
Subgerencia de Obras Pblicas
Esta subgerencia se encuentra incluida dentro de la GERENCIA DE OBRAS Y SERVICIOS
PBLICOS, las actividades relacionas a la gestin del trnsito son:
Segn el artculo de la Ordenanza 396/MM, tiene como funcin planificar, ejecutor y
supervisor la demarcacin y el mantenimiento de lo sealizacin horizontal de los vas
pblicas en el distrito, en coordinacin con la Subgerencia de Movilidad Urbana y
Seguridad Vial.
DIAGNSTICO URBANO
427
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
428
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Ciclo
N Interseccin
(seg.)
DIAGNSTICO URBANO
429
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
430
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Ciclo
N Interseccin
(seg.)
DIAGNSTICO URBANO
431
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En la Av. Jos Larco, tramo: Av. Alfredo Benavides Ca. Virgen Milagrosa, se observa que las
intersecciones, a pesar tener una separacin de menos de 200m entre ellas, sus ciclos
semafricos son diferentes (ver imagen siguiente). Este hecho perjudica la fluidez de la
circulacin vehicular sobre la Av. Larco, y de sus vas transversales.
DIAGNSTICO URBANO
432
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Los ciclos semafricos de la Av. Alfredo Benavides, tramo: Av. La Paz Av. Jos Larco, tambin
son diversos.
Otro problema similar, que actualmente origina gran congestin durante las horas punta del
da, se observa sobre la Av. Miraflores, ex 28 de Julio, en los tramo: 1) Av. Reducto Av. Paseo
de la Republica, y 2) Ca. Ramn Ribeyro - Av. Repblica de Panam.
La distancia de separacin en el tramo 01 no es mayor a 100m, y de 150m aproximadamente
en el tramo 02. Ver siguiente imagen.
Por ltimo, en la Av. Ricardo Palma, tramo: Ca. General Suarez Ca. Mariano Odicio, se
observ la misma condicin.
DIAGNSTICO URBANO
433
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
En el caso especfico de la Av. Ricardo Palma, el cruce con la Av. Paseo de la Repblica, se debe
analizar la posibilidad de reducir el nmero de estados semafricos, tratando de equilibrar las
intensidades de su entorno.
La red semafrica administrada por la Municipalidad Metropolitana de Lima se encuentra
centralizada a su Centro de Control y Gestin del Trnsito (CCGT). La regulacin semafrica de
las avenidas Arequipa y Pethit Touars conforman parte de las rutas de sincronismo
implementadas para ejes viales.
b) DE LOS EQUIPOS
De acuerdo al Decreto de Alcalda N 017-2009-MML, que aprueba los Criterios Mnimos para
la Implementacin de equipos y sistemas de semaforizacin en Lima Metropolitana, de fecha
12/02/2009; y la Resolucin Gerencial N 210-2009-GTU/MML, que aprueba los Anexos
Criterios Mnimos para la Implementacin de equipos y sistemas de semaforizacin en Lima
Metropolitana, de fecha 12/02/2009; se regula las caractersticas tcnicas de los equipos de
semaforizacin a implementarse en Lima Metropolitana.
En el distrito de Miraflores se observ diferentes modelos de posteria y semforos, de donde
prevalece la posteria estructural cuadrada y semforos negros de policarbonato.
DIAGNSTICO URBANO
434
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
435
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
436
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
ESTADO DE CONSERVACIN
VA TIPO DE PAVIMENTO
SEALIZACION
Av. La Paz Flexible - Adoquinado Bueno
Malecn de la Reserva Flexible Bueno
Malecn Cisneros Flexible Bueno
Malecn La Marina Flexible Bueno
Av. Alcanfores Flexible - Adoquinado Bueno
Av. Shell Adoquinado Bueno
Av. Diez Canseco Flexible Bueno
Av. Vasco Nuez de Balboa Flexible Bueno
Ca. Dos de Mayo Flexible Bueno
Ca. Enrique Palacios Flexible Bueno
DIAGNSTICO URBANO
437
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
438
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
CONCLUSIONES
Lima registra un total de 22 millones de viajes diarios, 17 millones de los cuales se dan
en algn modo motorizado.
El transporte hasta el 2010 ha sufrido un progresivo y permanente deterioro en su
calidad de servicio. Es a partir de estos aos que Lima se orienta a contar con un
transporte de mejor calidad a travs del Metro, Metropolitano y los Corredores
Complementarios. Sin embargo estos sistemas no generan an un impacto importante
frente a la magnitud del problema a nivel de la metrpoli.
En Miraflores interactan alrededor de 250,000 personas diarias, de las cuales un
estimado de 150,000 se quedan en Miraflores, constituyndose en una poblacin
flotante.
Los viajes de Miraflores en mayor proporcin estn ligados a sus distritos colindantes:
Barranco, San Isidro, Surco, adems de los distritos del litoral: Magdalena, San Miguel
y Callao.
La capacidad y los niveles de servicio estn en el lmite de su capacidad, siendo
necesario que se replanteen los modelos de movilidad.
Los puntos de mayor acumulacin de vehculos se presentan en la Av. Paseo de la
Republica, cruce con las avenidas Andrs Aramburu y Angamos, al igual que en la Av. El
Ejrcito cruce con la Bajada San Martin y el Ovalo Miraflores. Pero el punto donde se
registr la mayor carga vehicular en una hora, fue en el cruce de las avenidas Tomas
Marsano y Manuel Villarn.
El flujo vehicular es relativamente similar en las maanas, medio da y tarde, no
manifestndose picos relevantes, sin embargo entre las 8:30 y 9:30 horas se presenta
ligeramente el mayor pico diario.
DIAGNSTICO URBANO
439
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
DIAGNSTICO URBANO
440
Plan Urbano Distrital - Miraflores 2016-2026
Asimismo, se puede apreciar en el Plano del distrito que Miraflores se divide en 14 zonas.
Algunas caractersticas importantes del distrito se resumen en el cuadro N1 que se presenta a
continuacin:
Distrito Miraflores
Clima 12 C - 30 C
II.4.1.2 CLIMA
Temperatura: La temperatura media anual es de 18 grados centgrados (64,4F). La
temperatura mxima en los meses de verano (enero-marzo) puede llegar a los 30C
(86F) y la mnima a los 12C (53F) en poca de invierno.
Humedad: las estaciones correspondientes, estn en funcin de la alta humedad
atmosfrica que domina el ambiente de la capital. Por su cercana al litoral, en los
meses de invierno el distrito es cubierto por una manta de neblina, repercutiendo en
la visibilidad del litoral y en la baja temperatura.
II.4.1.3 HISTORIA
Hacia el ao 500 d.c. la zona que hoy ocupa el distrito de Miraflores era dominada por un
imponente centro ceremonial y administrativo que hoy llamamos Huaca Pucllana (en el pasado
castellanizada como Juliana). Pero lo que vemos hoy es slo un fragmento (5 hectreas) de
su antiguo esplendor pues se trataba de un sitio que abarcaba una extensin mayor a las 15
hectreas, y llegaba a lo que es hoy la Bajada Balta. La Huaca Pucllana fue uno de los centros
ms importantes de la Cultura Lima y uno de los pocos monumentos del antiguo Per que ha
sobrevivido a los incas, a la conquista espaola y a los cambios urbanos de los siglos XIX y XX.
En Lima, antes de la presencia hispana e Inca, domin todos los valles la Cultura Ychma y la
Cultura Lima. El territorio de Miraflores fue parte de la sociedad hidrulica construida por los
Huari, la cultura Lima e Ychma. An hoy, se usan los canales o acequias de riego milenarias que
atraviesan desde el ro Rmac los distritos del sur de la capital. Los pueblos de esta localidad
En los aos 80 y 90, el distrito fue vctima de la guerra desatada por el terrorismo contra el
Estado y la sociedad peruana. A lo largo de esos aos se cometieron graves atentados contra
sedes de instituciones democrticas, ONGs como el Instituto Libertad y Democracia, centros
financieros, comerciales, monumentos y otros smbolos, para el terrorismo, del poder poltico
y econmico. La accin ms grave contra Miraflores se produjo el 16 de julio del ao 1992 en
el atentado contra los vecinos de la Calle Tarata. Murieron 25 personas, quedando heridas ms
de 200. Se destruyeron 183 casas, 400 negocios y 63 automviles. A partir de entonces, el
alcalde del distrito, Alberto Andrade, promovi la unidad de Miraflores y Villa El Salvador en el
que el terror asesino a Mara Elena Moyano teniente alcaldesa. Esa unidad simbolizaba la
unidad de todos los peruanos por la paz y la unidad. Se realizaron a partir de entonces, hasta el
ao 1995, grandes movilizaciones por la paz y la unidad del pas.
A partir del ao 1990, pese a los atentados, se inicia un proceso de modernizacin del distrito,
liderado por la Municipalidad, liderazgo que permiti recuperar el orden y la autoridad en el
distrito, realizar obras de recuperacin del espacio urbano, atraer la inversin privada y dotar
de seguridad a los vecinos.
Los gobiernos municipales de los aos 90 en Miraflores impulsaron una muy fuerte inversin
pblica en la recuperacin del Parque Central de Miraflores; las plazas y plazuelas del distrito;
el Complejo Deportivo Nio Hroe Manuel Bonilla; el Parque del Amor, calles y espacios
pblicos que haban sido tomados por comerciantes informales de la va pblica, vendedores
de dlares, grupos de nios en situacin de abandono, prostitucin callejera ilegal,
delincuencia y otros graves problemas que daaban la calidad de vida de los vecinos.
Consecuencia del nuevo orden, crece la inversin pblica y privada, impulsada por una fuerte
voluntad poltica del Gobierno Municipal y la dedicacin de un tercio del presupuesto
municipal a inversin pblica. Entonces, se distribuye el presupuesto en tres tercios: un tercio
en gastos corrientes; un tercio en servicios y un tercio en inversin pblica.
Como consecuencia de la fuerte e innovadora voluntad poltica y la vocacin por la
recuperacin del distrito, el nmero de edificios construidos se multiplica. Se construyen
grandes centros comerciales, hoteles, restaurantes y cines, entre otros. Sin embargo, por falta
de una legislacin adecuada, bellas casonas que an resistan el paso del tiempo sucumben a
esta nueva ola de modernidad con una versin falsa de la modernidad -no siempre creativa-
que arrasa con el pasado, la historia y la identidad. En esta dcada, Miraflores inicia un nuevo
giro hacia el mar con el inicio de la recuperacin de la Quebrada de Armendriz, la Bajada a
Balta y otras quebradas, zonas de ingreso al mar en la que se organiza el riego por goteo, se
siembran especies de plantas trepadoras, rboles adaptados a esas condiciones y se empieza a
poner verde los acantilados. Las personas han olvidado que el actual verdor de los acantilados
de Miraflores es artificial, resultado de la vocacin del alcalde Alberto Andrade por la
recuperacin de los acantilados y las principales playas de Miraflores que eran, entonces, de
arena. Aos ms tarde, como resultado de la construccin de espigones en forma anti tcnica
en playas vecinas, las de Miraflores pierden la arena y son abandonadas por los baistas.
Playas de arena como Redondo hoy lucen empedradas.
En los aos 90, se presenta la Iniciativa Privada de inversin y creacin de Larco Mar, aprobada
por acuerdo de Consejo Distrital de Miraflores el ao 1995. Esta obra, un importante complejo
comercial, recreativo y cultural es actualmente uno de los lugares ms visitados del pas por los
visitantes extranjeros.
Se inicia as, a partir de Larco Mar, una etapa de auge en la construccin de de edificios con
vista al mar. Luego de muchos aos de vivir a espaldas del mar, Miraflores inicia un proceso
que an no ha culminado y que requerir de nuevas decisiones tanto en la zona superior del
acantilado como en la parte baja.
En los ltimos 25 aos, Miraflores ha seguido creciendo y evolucionando. Hoy en da, mltiples
edificios van apareciendo para albergar a nuevos vecinos. Y aunque, lamentablemente, las
casonas y los chals del siglo XX cada vez son menos, se mantiene, an, un cierto encanto en el
distrito que requiere de polticas, programas y estrategias y una fuerte voluntad poltica con el
fin de impedir se pierda la identidad y el patrimonio arquitectnico de Miraflores as como de
pequeos calles de diseo republicano y casonas que sobreviven a la gran ola de construccin
de edificios para viviendas y oficinas.
Miraflores es, ahora, una ciudad cosmopolita, que combina restaurantes cuatro o cinco
estrellas con pequeos lugares de culto o huariques, donde se puede disfrutar de comida de
buena calidad as como de atractivos espacios artsticos y de entretenimiento. En Miraflores se
han multiplicado los cines, teatros y galera de arte. Asimismo, los parques distritales han
asumido un papel metropolitano. En Miraflores hay actividad cultural y gastronmica todos los
das de la semana.
II.4.1.4 GESTION MUNICIPAL
La Municipalidad de Miraflores durante el perodo 2011-2014 se ha esforzado por ofrecer
excelentes servicios y llevar adelante obras y programas para brindar una mejor calidad de
vida a sus vecinos; lo cual no hubiera sido posible sin un manejo adecuado de los recursos que
recibe la municipalidad, tanto los que provienen del presupuesto nacional como el importe de
los vecinos a travs de sus impuestos.
Entre las acciones ms importantes de la administracin municipal se puede tener en cuenta lo
siguiente:
- El 79% de la deuda ha sido cancelada, a inicios del ao 2011 la deuda era de
s/.58, 974,429 y la disminucin neta entre el 2011 - 2014 fue de S/.46,
323,595; quedando para inicios de este ao un saldo pendiente por pagar de
s/.12, 650,834.
- A diciembre del 2014, la efectividad del pago del impuesto predial fue de 89%.
- 76% fue la efectividad general para arbitrios municipales.
- 40 proyectos de inversin pblica se aprobaron y declararon viables
- 61 millones de nuevos soles fueron ejecutados en proyectos de inversin
pblica.
- 43 directivas internas y 27 manuales de procedimientos administrativos fueron
aprobados.
- Se aprob el Plan Estratgico Institucional de la Municipalidad del Distrito de
Miraflores 2011-2015.
Por otro lado, al ser Miraflores un distrito turstico por excelencia se ha implementado el
Bilingual Team of my City, un equipo de serenos hombres y mujeres que hablan ingls,
italiano, portugus, chino mandarn y quechua. Actualmente son 13 serenos que integran este
equipo y estn encargados de orientar a los turistas, ellos recorren los lugares ms tursticos y
concurridos del distrito como son: Parque Central, Parque del Amor, el Centro Comercial
Larcomar, la Huaca Pucllana y los centros de venta de artesana.
b) Incremento del equipamiento de seguridad
Desde el ao 2011, hasta diciembre de 2014 se han incrementado de manera progresiva y en
ubicaciones estratgicas las cmaras de video vigilancia. En 2014, se instalaron 64 dispositivos
y en la actualidad, se han implementado un total de 202 cmaras en todo el distrito.
Del mismo modo, actualmente se cuenta con 10 segways operativos y 30 bicicletas, que han
sido integradas al patrullaje diario del Serenazgo. Este personal se encuentra distribuido en los
principales lugares tursticos de Miraflores.
Ao N Reuniones
2011 46
2012 47
2013 47
2014 50
Total 190
Imagen N 05. Cantidad de Reuniones de la CODISEC
Fuente: Memoria Anual del Distrito de Miraflores, 2014.
g) Implementacin de cuenta de Twitter: @miraflores24h, en el distrito esta red social ha
sido una aliada de la seguridad, la conexin es directa con la Central Alerta Miraflores,
donde se monitorean los tuits de esta cuenta. Actualmente se cuenta con ms de 42
mil seguidores.
Actualmente se administran dos nuevos medios de comunicacin social para reforzar la
seguridad ciudadana: una cuenta en WhatsApp +51 942113691 y en BlackBerry Messenger PIN
796AD96A.
En conclusin, la Municipalidad de Miraflores ha invertido eficientemente sus recursos a
diferencia de lo que sucede con buena parte de las instituciones pblicas responsables del
tema de seguridad; y si bien cuenta con mayores ingresos que la gran mayora de
municipalidades del pas, el distrito ha demostrado que se puede hacer mucho con eficiencia y
sin necesidad de enormes reformas diseadas por el gobierno central. De esta forma
Miraflores sirve como modelo para mejorar la seguridad ciudadana en otros distritos del pas.
exhibiciones.
Oferta y demanda de las exposiciones de arte en el Distrito de Miraflores
Salas de Arte N Exposiciones N Asistentes
Por otro lado, durante el 2014 el distrito desarroll el proyecto Fragmentos, que es una
intervencin fotogrfica en espacios pblicos a cargo del artista Marco Saldaa cuyo
propsito es la recuperacin y revalorizacin de espacios pblicos tales como casonas, edificios
antiguos y muros en desuso, lo cual ha generado un circuito turstico alternativo.
Imagen N 08. Escultura del poeta Antonio Cisneros ubicado en el Parque Raimondi
Fuente. Municipalidad Distrital de Miraflores
Promocin de las artes escnicas, busca promover el teatro, danza, circo, impro,
clown entre otras disciplinas, dando prioridad a la activacin de los espacios pblicos
del distrito, como escenarios privilegiados para democratizar el acceso a este tipo de
expresiones.
Durante el 2014 el Centro Cultural Ricardo Palma ubicado en el distrito de Miraflores fue
escenario de una interesante programacin, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Espectculo de Danza
Concierto de Blues
Tradicional Peruana
Por otro lado, la Municipalidad organiz una serie de programas en otros espacios pblicos del
distrito, tales como: Cine bajo las estrellas, Msica en tu parque, Circo en tu parque, Teatro en
tu Parque.
Promocin del arte como herramienta de formacin
Cuadro 10: Programacin de actividades artsticas como herramienta de formacin en el
distrito de Miraflores
Programas Descripcin N
Participantes
Ncleo de Miraflores de Formacin musical a nios y adolescentes del distrito para
102
Sinfona por el Per conformar un coro y una orquesta sinfnica.
Promueve la prctica artstica como herramienta de desarrollo
Exprsate con Miraflores
personal, social y de fomento de ciudadana.
Talleres dirigidos a nios y adolescentes: Teatro para nios,
Talleres de Verano Teatro para chicos, Somos fotgrafos, Pequeos turistas 149
y Arqueologa para nios.
Ensamble de Percusin y Enseanza de instrumentos de percusin dirigida a nios entre
76
Ritmos Peruanos 8 y 14 aos.
Circuito que difunde la prctica de tcnicas artsticas como
1700
grafiti, action painting, escultura, mural, pintura y arte popular
Grfico 2: Poblacin Censada 1972, 1981, 1993 y 2007, Miraflores vs Lima Metropolitana
120,000
Tendencia de Poblacin intercensal8,000,000
100,000
6,000,000
Habitantes
80,000
60,000 4,000,000
40,000
2,000,000
20,000
0 0
1972 1981 1993 2007
Miraflores
Lima Metropolitana
Los grficos presentados hasta este punto muestran la tendencia decreciente de la poblacin
de Miraflores, sin embargo no se muestra como se presenta la composicin y estructura de la
poblacin entre los Censos de 1993 y 2007. En el siguiente grfico se aprecia una comparacin
entre la estructura poblacional de los dos ltimos censos, donde se observa entre otras, que se
ha pasado de una pirmide de base ancha hacia una pirmide de base reducida con un
incremento progresivo en el centro (poblacin econmicamente activa) y con un vrtice ms
amplio (adultos mayores); cambios que evidencian una disminucin de nios, un incremento
en la poblacin joven y adultos en edad de trabajar. Asimismo existe un incremento
progresivo de la poblacin de adultos mayores. Estos cambios mencionados se encuentran
relacionados a la disminucin de la natalidad, incremento de la esperanza de vida, as como
el descenso de la mortalidad y fecundidad en el pas.
Grfico 4 : Comparacin de la pirmide poblacional del distrito de Miraflores entre los aos
1993 y 2007
Pirmide Poblacional de Miraflores -1993 Pirmide Poblacional de Miraflores -2007
1Las mujeres en edad frtil est comprendida entre las edades de 15 a 49 aos
Lima
171,178 178,043 184,963 190,870 207,455 196,870 195,737 182,557
Metropolitana
Respecto a los nacimientos del distrito hacia los registros de Lima Metropolitana,
observamos que estos han ido disminuyendo desde el 2007, pasando de una participacin
del 3.18% en 2007 hasta un 2.25% para el ao 2014. Esto nos indica que los nacimientos se
estn concentrando en los distritos emergentes de la ciudad.
En el siguiente grfico se aprecia la lnea de tendencia de los nacimientos tanto para el distrito
de Miraflores como para Lima Metropolitana entre los aos 2007 y 2014. Para Lima
Metropolitana la tendencia es positiva, sin embargo se observa que en el ao 2011 alcanz su
punto ms alto, pasando desde ese ao a tener una ligera disminucin de los nacimientos en la
Ciudad Metropolitana. Para el distrito de Miraflores, la tendencia de los nacimientos sigue
una tendencia a la baja no uniforme, donde las variaciones oscilan unos aos a la baja y
otros se incrementan con respecto al ao anterior, mantenindose en todos los casos una
disminucin con respecto al ao 2009.
6,000
200,000
5,000
Nacimientos 4,000
150,000
3,000
100,000
2,000
50,000
1,000
0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Miraflores 2007
Participacin 13.9%
Fuente: Estadsticas vitales - INEI / Censo de Poblacin y Vivienda 2007
Lima
33,259 32,939 36,950 38,869 38,895 41,132 44,033 40,675
Metropolitana
Miraflores 52 26 33 43 26 19 8 910
Fuente: Estadsticas vitales - INEI
(*) La Pgina Web del RENIEC registra al 20/11/15 que la informacin de las defunciones al
2014 son preliminares, por lo cual se presenta en forma grfica sin embargo no entrara para el
respectivo anlisis.
Emigracin
Aos internacional de
Peruanos
1995 28,800
1996 29,000
1997 33,900
1998 43,100
1999 38,200
2000 46,700
2001 49,900
2002 95,100
2003 95,100
2004 127,900
2005 156,400
2006 211,800
2007 221,200
2 Per Estadsticas de la Emigracin internacional de peruanos e inmigracin de extranjeros, 1990 2013 - INEI
Emigracin
Aos internacional de
Peruanos
2008 239,000
2009 233,700
2010 210,000
2011 194,400
2012 189,300
2013 169,800
Fuente: Per Estadsticas de la Emigracin internacional de peruanos e inmigracin de extranjeros, 1990 2013
y = -14137x + 255513
200,000 R = 0.9726
100,000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Para determinar cuanta poblacin del total de emigraciones internacionales fueron poblacin
de Miraflores, utilizamos el ratio hallado del estudio Per: Estadsticas de la migracin
internacional de peruanos 1995-2005 realizado por el INEI Direccin General de
Migraciones y Naturalizacin DIGEMIN. En este estudio, se determin que el 1.7% del total
de emigrantes fueron del distrito de Miraflores.
Cuadro 10: Emigracin internacional, segn veinte principales distritos de ltima residencia,
1995-2005
Distrito Total % Mujer % Hombre %
Miraflores 22,923 1.70% 12,906 56.30% 10,017 43.70%
Nacional 1,348,421 100.00% 653,984 48.50% 694,437 51.50%
Fuente: Direccin General de Migraciones y Naturalizacin (DIGEMIN) - Unidad De Informtica y Estadstica
Es preciso mencionar que estos datos de emigraciones estn contabilizando todos los motivos
de viaje, entre ellos los tursticos, trabajo, negocios, personal, residencia y otros motivos
(incluye viaje por estudios). En este sentido es necesario filtrar solo las migraciones con
motivos de residencia, trabajo y estudios. Para este caso, se utiliza los porcentajes mostrados
en el estudio del INEI: Per Estadsticas de la Emigracin Internacional de Peruanos e
Inmigracin de extranjeros, 1990 - 2013. En este estudio, se determin que el 19.70%
emigraron por motivos de residencia, trabajo y otros (incluye viaje por estudio).
Fuente: INEI: Per Estadsticas de la Emigracin Internacional de Peruanos e Inmigracin de extranjeros, 1990 -
2013
Porcentaje Emigracin
de Porcentaje de internacional
Emigracin
Emigracin Miraflores Migracin por total de
internacional
Aos internacional con razones de Miraflores
de
de Peruanos respecto al residencia, por razones
Miraflores
nivel trabajo y otros de
nacional residencia
Fuente: Per Estadsticas de la Emigracin internacional de peruanos e inmigracin de extranjeros, 1990 2013
(*) Proyeccin de Emigracin para 2014 y 2015
Elaboracin: Equipo consultor del PUD
distrito que atrajo la mayor cantidad de migrantes netos del resto del pas fue San Juan de
Lurigancho, registrndose 40,365.
Para la migracin intrametropolitana (al interior de la ciudad de Lima), los distritos ms
atractivos fueron Santiago de Surco y Carabayllo con 34 mil migrantes netos y 13 mil migrantes
netos respectivamente.
Respecto al distrito de Miraflores durante estos aos se procesaron 4,092 migrantes netos,
debido principalmente a que el flujo de migrantes netos de distritos del resto del pas fue
4,732, en cambio a nivel intrametropolitana la migracin neta fue negativa; es decir que
hubo mayor emigrantes hacia otros distritos de Lima que inmigrantes a Miraflores.
Cuadro 12: Ciudad de Lima Poblacin de 5 y ms aos por modalidad y categora migratoria,
2002-2007
Migracin intrametropolitana y con el Migracin con el resto de distritos del
Migracin intrametropolitana
mbito resto de distritos pas
Geogrfico Migracin Migracin Migracin
Inmigrantes Emigrantes Inmigrantes Emigrantes Inmigrantes Emigrantes
neta neta neta
Ciudad de Lima 1,237,886 908,527 329,359 707,346 707,346 - 530,540 201,181 329,359
Surco 55,005 8,291 46,714 38,835 4,174 34,661 16,170 4,117 12,053
SMP 91,269 57,725 33,544 53,906 40,963 12,943 37,363 16,762 20,601
Ate 73,347 40,947 32,400 34,408 30,186 4,222 38,939 10,761 28,178
Ventanilla 45,017 18,832 26,185 25,286 14,600 10,686 19,731 4,232 15,499
Carabayllo 35,327 11,912 23,415 22,984 9,190 13,794 12,343 2,722 9,621
Puente Piedra 40,001 18,652 21,349 22,676 14,087 8,589 17,325 4,565 12,760
Lurigancho 27,504 11,364 16,140 1,544 7,958 -6,414 11,960 3,406 8,554
La Molina 32,100 18,958 13,142 20,343 15,614 4,729 11,757 3,344 8,413
VMT 35,326 22,647 12,679 18,077 17,409 668 17,249 5,238 12,011
Chorrillos 37,015 26,086 10,929 19,136 19,324 -188 17,879 6,762 11,117
VES 36,685 25,981 10,704 18,096 19,609 -1,513 18,752 6,372 12,380
Santa Anita 33,330 25,027 8,303 15,697 20,324 -4,627 17,633 4,703 12,930
Pachacamac 11,853 3,854 7,999 6,953 3,031 3,922 4,900 823 4,077
SJM 38,560 30,638 7,922 19,865 24,182 -4,317 18,695 6,456 12,239
San Miguel 26,502 18,989 7,513 18,061 16,108 1,953 8,441 2,881 5,560
Surquillo 17,697 13,084 4,613 11,531 11,288 243 6,166 1,796 4,370
Lurn 8,633 4,198 4,435 4,633 3,099 1,534 4,000 1,099 2,901
Los Olivos 53,199 49,065 4,134 30,400 40,041 -9,641 22,799 9,024 13,775
Magdalena 12,894 8,699 4,195 9,754 7,665 2,089 3,140 1,034 2,106
Miraflores 21,350 17,258 4,092 13,974 14,614 -640 7,376 2,644 4,732
Para el segundo periodo (2008 2014), para realizar el anlisis de las migraciones netas se
tomar en cuenta la situacin del mercado inmobiliario en el distrito, dado que desde el 2008
hasta el 2014 hubo una expansin en la oferta de edificios de viviendas familiares. A
continuacin exploraremos este anlisis a mayor detalle.
- Anlisis Macro del sector Inmobiliario
De acuerdo a la informacin brindada por Cmara Peruana de Construccin (CAPECO), en el
ao 2014 las ventas de viviendas cayeron 23.8% en Lima metropolitana, las unidades de
viviendas vendidas se ubicaron alrededor de las 17 mil, el nivel ms bajo de los ltimos tres
aos.
Fuente: CAPECO
Respecto a la venta de viviendas por zonas geogrficas, los distritos de Lima en donde se
registraron las mayores cadas de ventas fueron Santiago de Surco, San Miguel y El Agustino.
En el distrito de Miraflores la venta de viviendas tambin cay en el ao 2014 en comparacin
al ao anterior.
Grfico 2: Venta de vivienda segn distrito de Lima Metropolitana (en unidades)
Fuente: CAPECO
25,000
22,220
21,441 21,990
20,000
16,930
14,516
15,000 13,179 13,381
12,009
10,571
8,750 8,850
10,000
4,510
5,000 3,153
-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: CAPECO
Fuente: CAPECO
Fuente: CAPECO
2,000
1,500
1,219 1,304
1,107 1,124
500
-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Otro factor que determina la venta de viviendas es el comportamiento de los precios de venta
para viviendas. En Miraflores han ido incrementndose durante los aos 2011-2014,
alcanzando los 2,077 US$/m2 al cuarto trimestre del 2014. Durante estos aos los precios han
experimentado mayores valores lo que, afect las ventas en dicho periodo, en distritos como
Miraflores donde los precios no se han mantenido estables las ventas tendieron a caer.
Grfico 7: Precio de venta de viviendas en Miraflores
2,600
2,328
2,204 2,167
2,154 2,111 2,077
2,200 2,081
2,000
1,895
1,835 1,875
1,800 1,695
1,550
1,494
1,427
1,400
1,316
1,000
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T
2011 2012 2013 2014
Asimismo, hay que considerar que la venta de viviendas se encuentra ntimamente ligada a la
disponibilidad de oferta, y esta a su vez es condicionada por los precios.
En el siguiente grfico se muestra la evolucin de la Oferta de departamentos en el distrito de
Miraflores. Se aprecia que ha sido fluctuante la oferta de unidades de vivienda, en el 2008 se
ofertaron 1,794 unidades y a partir del 2009 la oferta de departamentos en el distrito ha ido
disminuyendo, alcanzado las 1,740 unidades en oferta en el ao 2014.
2,500
2,134
1,000
500
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Otro punto que afect la insuficiente oferta es la escasez de suelo urbano, lo que ha llevado
al incremento de precio en los terrenos. En el distrito de Miraflores el precio de terrenos
alcanz los 3,477 US$/m2 en el ao 2014 y se encuentra entre los distritos con los precios
ms altos3.
Segn estimaciones del BBVA en su Informe de Coyuntura Inmobiliaria, los costos del precio
del terreno representaban en el ao 2011 cerca del 24% del valor de la vivienda. Al 2015 estos
costos se han incrementado y la compra de un terreno puede representar cerca del 50% de la
inversin para una inmobiliaria.
Cuadro 13: Precios de terrenos en el distrito de Miraflores - 2010 al 2014
2010 2011 2012 2013 2014
3Sin embargo, expertos sealan que el incremento de precios de los terrenos ya estara llegando a su tope y es probable que se
est encaminando a su estabilizacin para el segmento A, debido a que las inmobiliarias ya no estn dispuestas a pagar lo que un
propietario pide
Respecto a las viviendas durante los ltimos aos se ha observado cambios respecto al
tamao, en distritos como Lima Top segn el Censo de Edificaciones de CAPECO el rea
promedio de los departamentos se ha incrementado de 119.0 m2 en el ao 2007 a 141.6 m2
al ao 2014, a diferencia de Lima Metropolitana donde el rea promedio de las viviendas es
ahora 86.3 m2 pero era de 92.6 m2 en el ao 2007.
Cuadro 14: rea promedio de viviendas en Lima Metropolitana - Lima Top
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Lima Top 119.0 138.1 134.7 136.6 140.0 138.0 133.8 141.6
Esto como consecuencia de que el tamao de los hogares ha venido reducindose en 1981 era
de 5.4 miembros por vivienda y en el 2007 se redujo a 4.4 miembros, previndose que este
decrecimiento se acentu en el futuro, especialmente en zonas urbanas.
Cabe mencionar que en Lima Metropolitana se vendieron principalmente departamentos de 3
dormitorios (72.0%) y 2 dormitorios (14.0%) durante 2010-2014. Es decir, que se ha
considerado la oferta de departamentos para familias ms pequeas, los departamentos de 4
dormitorios no son muy representativos en Lima Metropolitana e incluso han llegado a
representar nicamente el 1.0% de las ventas en el ao 2014.
En base al anlisis anterior, para estimar el incremento de la poblacin a partir del ao 2007
hasta la fecha, se ha considerado que en Miraflores sigue la tendencia de hogares con menor
nmero de personas, en un mercado inmobiliario donde priman departamentos entre 3 y 2
dormitorios.
En el marco de este Informe Demogrfico, esta Consultora realizo audiencias pblicas
participativas en la Municipalidad, donde se pudo rescatar informacin importante sobre los
usos que se vienen dando a los departamentos familiares. En este sentido es preciso indicar
que en el distrito se viene produciendo una tendencia a adquirir departamentos para
viviendas, sin embargo en la prctica son alquiladas a terceros o utilizadas por los mismos
propietarios con fines empresariales y no familiares, deviniendo esto en una mayor cantidad
Del cuadro anterior se observa que el clculo de las viviendas para el ao 2015 ser de 45,463
viviendas, superior a los 33,783 del ao 2007. Esto se debe principalmente al Boom
inmobiliario producido en este distrito desde el ao 2008 2015.
II.4.2.2 TENDENCIA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACIN.
A. POBLACIN AL AO 2015
En el tem anterior se ha mostrado el nmero de habitantes que ha tenido el distrito
Miraflores en los aos 1993 y 2007, sin embargo, en este acpite proyectaremos la poblacin
hasta el ao 2015, ao base para la proyecciones posteriores hasta el ao 2021. Como se ha
4 Se denomina poblacin flotante a aquella que se encuentra en el distrito de Miraflores por motivos de trabajo y/o tursticos.
1972 103,317
1981 103,453
1993 87,113
2007 85,065
2015 81,932
Fuente: Proyecciones Especiales del Boletn Demogrfico N 36-INEI
Total 81,932
Proyectando la poblacin por zonas dentro del distrito de Miraflores, observamos que la zona
N9 es la que congrega a una mayor poblacin en el distrito, seguido de la zona 03 y la zona 04,
cada una con 8,162, 7,496 y 7,037 habitantes.
Cuadro 19: Proyeccin de la poblacin al ao 2015 por zona en el distrito de Miraflores.
Pob. Estimada
Rango de la poblacin Zona
2015
Zona 09 8,162
Zona 04 7,037
Zona 10 6,604
Zona 11 6,476
Zona 05 5,561
Zona 01 5,454
Zona 08 5,345
Zona 06 5,166
Zona 13 4,893
Zona 12 4,325
Zona 14 4,304
Total 81,932
a partir de estudios en cada una de los distritos del pas. Es importante descartar cifras
engaosas como las de la poblacin electoral que distorsionan la realidad.
El punto de inflexin en la cada en la poblacin de Miraflores fue el ao 1992 cuando
se produjo el atentado terrorista en la Calle Tarata (16 de julio de 1992).
A partir de ese ao, la poblacin de Miraflores ingres a una etapa claramente declinante y se
puede verificar examinando el largo perodo de 1972 hacia el 2016.
En el ao 1972 era de 103,317 habitantes. La cifra se mantuvo igual hasta el ao 1981 en tanto
fue de 103,453 habitantes. Sin embargo, el ao 1993, un ao despus del atentado terrorista
en la calle Tarata, la poblacin era de 87,113 habitantes, acentuando la tendencia declinante
de la dcada anterior. En el ao 2015, la poblacin de Miraflores es, segn el INEI, de 81,932
habitantes. Es de recordar, que el atentado en la calle Tarata fue el punto ms alto de la
violencia terrorista que se ensa con Miraflores. Tanto el PC del Per SL como el MRTA
durante los aos 80 realizaron frecuentes atentados en el distrito que incidieron en la
necesidad de los vecinos de retirarse de Miraflores y del pas en bsqueda de seguridad.
Poblacin emigrante de Miraflores.
Como consecuencia de lo sealado en el punto anterior, entre los aos 1995 - 2005, emigraron
a otros pases 22.900 habitantes de Miraflores. Entre los aos 2002-2007, se registraron 640
emigrantes de los habitantes de Miraflores que se desplazaron a otros distritos de Lima
Metropolitana.
En Miraflores se manifiesta una tendencia creciente de la poblacin adulta y adulta
mayor.
La poblacin adulta en Miraflores fue de 32,376 habitantes el ao 1981 mientras que fue de
35,201 habitantes en el ao 2015. Asimismo, la poblacin de adultos mayores fue de 12,092
personas en el ao 1981 mientras que en el ao 2015 fue de 17,413 personas. El crecimiento
de la poblacin de adultos mayores es proporcionalmente mayor a la de la poblacin de
adultos. La poblacin de adultos mayores crecera, entre otras, por varios factores: el aumento
del tiempo de vida en el pas; porque los adultos mayores prefieren mantenerse en el distrito
en el que vivieron la mayor parte de su vida y porque las personas adultas mayores de otros
distritos venden sus viviendas pues prefieren vivir Miraflores en un departamento ms
pequeo que les significa menos problemas y una vida de mayor calidad con los ingresos
obtenidos por la venta de su anterior vivienda. La importancia de la poblacin de adultos-
mayores se expresa en los programas de adultos-mayores iniciados en los aos 90 del siglo
pasado, continuados y mejorados en las dcadas siguientes.
Se verifica una tendencia decreciente de la poblacin de nios, adolescentes y
jvenes.
La poblacin de nios fue de 17,260 personas en 1981 mientras que fue de 7,903 personas el
ao 2015. De otro lado, la poblacin de adolescentes fue de 13,316 personas el ao 1981
mientras que fue de 5,772 personas el ao 2015.
Igualmente, la poblacin de jvenes fue en 1981 de 28,409 personas mientras que fue de
15,643 personas en el ao 2015.
Las cifras son concluyentes y muestran que la disminucin en la poblacin de nios tomando
como base la informacin del perodo que va de 1981 hacia el 2015 es superior al 55%; en el
caso de los adolescentes, en el mismo perodo, la disminucin es de 57%. De otro lado, en el
caso de los jvenes, la disminucin es de 45%. Es decir, que la poblacin de menor edad es
cada vez, sustantivamente, inferior a la adulta y adulta-mayor. Hay, cuantitativamente y
proporcionalmente, menos nios que adolescentes, menos adolescentes que jvenes y menos
jvenes que adultos y adultos-mayores.
Los que llegan de fuera del distrito no son parte de la tradicin cultural, las costumbres y
hbitos de los residentes, lo que genera rechazo, recelo y malestar. Los vecinos entrevistados y
los que han expresado sus puntos de vista en reuniones convocadas para este trabajo, han
manifestado su preocupacin por el carcter residencial del distrito. La informacin
cuantitativa ofrece una explicacin racional para esta preocupacin.
La poblacin electoral de Miraflores.
Pese a que la tendencia de la poblacin que habita en Miraflores es decreciente, la poblacin
electoral, extraamente, es sustantivamente superior a la poblacin residente. En las
elecciones del ao 2014 segn cifras de la ONPE, la poblacin electoral de Miraflores era de
128,636 electores frente a una poblacin residente de 82,865 personas. Sin embargo, en el
proceso electoral de ese ao votaron 97,712 personas, dejando de hacerlo 20,924 personas.
Cules son las razones por las cuales con las cifras del 2014 se constata que hay 45,771 ms
electores que habitantes? Son razones cualitativas que sealamos a continuacin:
- Vivir en Miraflores es un signo de prestigio social y, por ello, muchas personas
obtienen un DNI en el distrito lo que les facilita trmites y les otorga el deseado
prestigio social. Desde los aos 90 en adelante, Miraflores ha sido el distrito
modelo o imaginado por el posicionamiento logrado. En encuestas realizadas
durante los ltimos aos, los vecinos de Lima expresaron que el distrito de Lima
que ms admiraban era Miraflores. Tuvo un liderazgo significativo durante los
aos 90 y la primera dcada del presente siglo.
- Los antiguos residentes de Miraflores que han dejado de vivir en Miraflores no
cambian la direccin porque tienen el deseo de retornar o porque es ms fcil no
hacerlo o porque tienen la esperanza de volver a vivir en el distrito.
- Algunas personas que trabajan en Miraflores prefieren inscribirse en el distrito
para facilitar trmites y servicios laborales.
- Las personas que trabajan como empleadas del hogar obtienen un DNI en el
distrito porque ello les facilita sus trmites y les ofrece prestigio social.
Adems, las empleadas que trabajan cama adentro viven en el distrito mientras laboran.
Muchas veces, una vez que terminan su relacin laboral no cambian la direccin del DNI.
- Conseguir un empleo en Miraflores es mucho ms factible si vives en el distrito y
por ello obtienen un DNI en el distrito.
- Muchos peruanos que viajan al extranjero solicitan visa con una direccin de
Miraflores con el fin de lograr mejores condiciones para obtener la ansiada visa. En
ciudades del extranjero existe el comentario que dice todos los que llegan de
Lima dicen vivir en Miraflores.
- El voto golondrino: los trabajadores ambulantes, empleados del Dm y familiares
que trabajan en Miraflores obtienen una direccin en el distrito y votan en esta
jurisdiccin con el fin de apoyar a sus candidatos. Esto es evidente, tanto que en
las campaas electorales los candidatos a la alcalda de Miraflores realizan sus
campaas en distritos como San Juan de Miraflores, San Luis y otros para
conseguir el apoyo de los electores.
B. PROYECCIN DE LA POBLACIN 2016 - 2026
Para la proyeccin de la poblacin al ao 2026, se realizar el anlisis para dos escenarios
posibles:
- El primer escenario es que la tasa de crecimiento de la poblacin vegetativa se
mantiene constante a la baja
- El segundo escenario implica una mejora en las condiciones econmicas de la industria
de la construccin, la cual hara que se desarrollen importantes proyectos
inmobiliarios y por ende ingresara un importante nmero de nuevos habitantes a
ocupar los nuevos departamentos.
A continuacin presentamos cada escenario de poblacin:
- Primer Escenario de Proyeccin de poblacin:
Para el primer escenario de la proyeccin, se utiliza la tasa de crecimiento vegetativo de -
0.47%, con el cual se ha proyectado la poblacin del distrito para el ao 2015. En este sentido,
se seguir manteniendo la tendencia decreciente de la poblacin de Miraflores, el cual se
manifestar en una disminucin declinante, progresiva y concreta de la proporcin de vecinos,
asimismo se ve reflejado en una tendencia creciente de la poblacin adulta y adulta mayor y
una tendencia decreciente de la poblacin de nios, adolescentes y jvenes
Cuadro 20: Proyeccin de la poblacin al ao 2021 Primer escenario
Poblacin
AO de
Miraflores
1972 103,317
1981 103,453
1993 87,113
2007 85,065
2015 81,932
2016 81,549
2017 81,167
2018 80,787
2019 80,409
2020 80,033
2021 79,658
Elaboracin: Equipo del Consultor del PUD
Existe un segundo escenario hipottico sobre la poblacin de Miraflores que tiene como base
tres proposiciones: la primera es la futura construccin en los terrenos del ex Cuartel San
Martn de un gran proyecto inmobiliario, comercial, financiero, hotelero, turstico, etc., que
incrementara la oferta de departamentos en Miraflores. A esta propuesta se sumara la oferta
originada por nuevos proyectos que tendra como origen la recuperacin hipottica de la
economa de la industria de la construccin, la construccin y la oferta inmobiliaria tanto de
edificios de departamentos como de servicios financieros y dems servicios. La tercera
proposicin se refiere a un crecimiento del PBI a partir del ao 2018, tanto por factores
internos del pas como externos relacionados con la recuperacin de la economa mundial.
En esta hiptesis la economa tendra un crecimiento superior al 4% anual y las inversiones
inmobiliarias tendran un crecimiento significativo tanto en vivienda como en servicios lo que
impactara tanto en el crecimiento de la poblacin residente como en el de la poblacin
flotante o de visitantes, lo que generara un incremento de la poblacin residente produciendo
un equilibrio entre la poblacin residente que crecera y la poblacin visitante creciente. En
esta hiptesis, la poblacin de Miraflores aumentara aproximadamente en unos 60 mil nuevos
habitantes en poco ms de una dcada.
Para este segundo escenario, se utilizarn los ratios de proyeccin para las variables de
nacimientos, defunciones, emigraciones internacionales y emigraciones internas. Respecto a
esta ltima, en el siguiente tem Actividades Econmicas Urbanas y Poblacin Flotante en el
Distrito se presenta la proyeccin de los grandes proyectos inmobiliarios en el distrito.
Para esta proyeccin, se utilizarn los siguientes indicadores:
- El mercado de viviendas de Miraflores colocar desde este ao (2015) hasta el 2017 un
aproximado de 4,200 unidades, incorporando un potencial de 16,800 personas ms al
distrito.
- A partir del 2017 comienza la recuperacin del Mercado Inmobiliario pudiendo colocar
en el distrito con las mismas condiciones de zonificacin a partir del 2018 al 2021 unos
9,750 m2 ms y llegando 39,000 personas ms.
- Con ambos datos de manera agregada en la tendencia sealada el mercado de
Miraflores concentrara al 2021 casi 20 mil unidades de vivienda y ms de 55 mil
personas.
41,301 Surco
N Empresas 27,789 Miraflores
19,765 San Isidro
16,714
16,500 San Borja
La Molina
Por otro lado si comparamos la densidad empresarial del distrito respecto a Cercado de Lima,
donde se concentra la mayor cantidad de empresas en Lima Metropolitana, tenemos que la
densidad empresarial en Miraflores que fue 332 empresas por mil habitantes es superior a la
de Cercado (289 empresas por cada mil habitantes).
Por tanto, la densidad empresarial en Miraflores indica un mayor grado de actividad
econmica en el distrito.
II.4.3.3 SECTOR INMOBILIARIO
Oferta y demanda de oficinas
Nuevos Edificios
Segn estimaciones de la consultora Binswanger Per, en el segundo trimestre del 2015 se
registr la entrada de 11 nuevos edificios de oficinas en Lima.
Para el segmento prime ingresaron el Centro Empresarial Leuro (27,385 m2) en Miraflores y
Park Office (20,470 m2) en La Molina. Cabe destacar que Miraflores ha recibido un edificio de
clase prime despus de cuatro aos, el ltimo fue Miracorp en el cuarto trimestre del 2010. En
total se entregaron 47,885 m2 de oficina prime, similar a los registrado en el primer trimestre
(46,533 m2). Se prev que para los prximos dos trimestre que se entreguen mantengan la
tendencia actual.
Por otra parte, en el segmento B se entregaron 09 edificios de oficinas, de los cuales 06 se
ubican en Miraflores (23,001 m2), 02 en San Isidro (3,585 m2) y 01 en Surco (4,456 m2), estos
edificios agregaron 31,041 m2 al stock de clase B, del grupo destaca el Centro Empresarial
Abril por ser el de mayor rea til (aproximadamente 8,000 m2).
Absorcin
La absorcin neta al segundo trimestre sum 39,338 m2 para el segmento prime, lo cual
equivale ms del triple del primer trimestre (12,109 m2). Una parte significativa de la
absorcin prime de Lima se registr en Miraflores, especficamente en el Centro Empresarial
Leuro, siendo entre sus principales arrendatarios China National Petroleum Corporation,
adems de otras multinacionales de los sectores de consumo masivo, farmacutico, tecnologa
y publicidad.
En el segmento B, la absorcin neta fue de 18,198 m2, y se concentr principalmente en
Miraflores debido a que este distrito recibi la mayor cantidad de nuevos metros cuadrados.
8,000
-2,000
13,000
18,000
23,000
28,000
33,000
Clase Prime Clase B
Vacancia
La tasa de vacancia del segmento prime se increment ligeramente durante el segundo
trimestre, pasando de 13.29% a 13.61%. Los buenos niveles de absorcin registrados en los
edificios Centro Empresarial Leuro (Miraflores) y Park Office (La Molina), evitaron que la tasa
de vacancia promedio de mercado se incremente significativamente como en el trimestre
anterior. En total se encuentran disponibles 92,443 m2 de oficinas prime en Lima, de los cuales
el 67% (61,762 m2) se concentra en Surco, el 16% (14,486 m2) en Miraflores y el 8% (7,635
m2) en La Molina; San Isidro Financiero y Empresarial tienen la menor participacin de la
vacancia con 6% (5,717 m2) y 3% (3,844 m2), respectivamente.
14.00%
13.29% 13.61%
3%
12.00% 12.51% 6%
8%
11.05%
10.00%
8.46% 16%
8.00% 67%
6.03% 6.69% 7.66%
6.00%
5.66%
5.65%
4.00%
2.00%
Surco
0.00% Miraflores
2014-2T 2014-3T 2014-4T 2015-1T 2015-2T La Molina
San Isidro Financiero
Clase prime Clase B San Isidro Empresarial
Precios de Alquiler
Al cierre del segundo trimestre del 2015 se registr una disminucin del precio de alquiler para
oficinas prime en Lima, el cual pas de USD 20.39/m2 a USD 19.87/m2. Esta disminucin de
2.55% se debe principalmente a Surco, el cual tiene el 67% de participacin, cuyo precio de
alquiler es bajo en comparacin a otros distritos de Lima Top.
Los precios de alquiler por submercados presentan una situacin distinta. En San Isidro
Financiero el precio medio es de USD 20.99/m2 y en San Isidro Empresarial el precio tiene un
valor nico de USD 23.00/m2. En Miraflores, se observ un incremento significativo del precio
promedio de alquiler, el cual pas de USD 20.15 a USD 21.57/m2, este incremento se debe a
que el 67% de la oferta de oficinas prime en Miraflores se concentra en el Centro Empresarial
Leuro el cual tiene un precio promedio de alquiler de USD 22.00/m2.
En el segmento B de oficinas, los precios promedios ms alto registrados estuvieron en San
Isidro Empresarial (USD 20.66/m2), San Isidro Financiero (USD 20.16/m2) y Magdalena (USD
19.50/m2). Mientras que los precios ms bajos se encontraron en La Victoria (USD 14.80/m2),
San Miguel (USD 14.84/m2) y Surquillo (USD 15.00/m2).
21.00
20.84
20.72
20.50 20.55
20.39
20.00
19.82 19.87
19.62 19.69
19.50
19.13
19.00 18.99
18.50
18.00
2014-2T 2014-3T 2014-4T 2015-1T 2015-2T
Clase prime Clase B
23.00
22.00 22.00
23.00
20.99
21.57
20.50
17.00
San Isidro Financiero San Isidro Empresarial Miraflores Surco
Precios de venta
Para las oficinas prime el promedio de precios de venta se encuentra en USD 2,241/m2 para
proyectos en construccin, en comparacin al primer trimestre del 2015 el precio disminuy
pues se encontraba en USD 2,251/m2. La oferta de oficinas prime en construccin se
concentra en cuatro distritos: San isidro Financiero, Miraflores, Surco y Magdalena. El precio
promedio de venta ms alto se encuentra en San Isidro Financiero (USD 2,390.20/m2) donde
se comercializan cinco proyectos, seguido de Surco (USD 2,325.25/m2) con tres proyectos. En
Miraflores solo se comercializa un proyecto prime en venta con un precio promedio de USD
2,247.44/m2. Destaca Magdalena con un rango de precio de venta amplio entre USD 1,750/m2
y USD 2,480/m2, donde existen cinco proyectos en construccin para oficinas prime.
En caso de las oficinas de clase B, el precio promedio de venta fue de USD 1,977/m2. La oferta
se encuentra en ocho submercados: San Isidro Financiero, Magdalena, Miraflores, San Borja,
Ejrcito, Chacarilla, Surquillo y Lince. Sin embargo, la oferta se concentra tres distritos:
Miraflores con seis proyectos y un precio de venta promedio de USD 2,051.55/m2, seguido de
San Isidro Financiero con cinco proyectos y un precio de venta promedio de USD 2,271.93/m2,
y Lince con tres proyectos y un precio de venta promedio de USD 1,830.31/m2.
2,619.28
2,522.79
2,480.00
2,390.20 2,383.00
2,335.25
2,362.05 2,247.44
2,200.00
2,141.13
2,124.00
1,750.00
San Isidro Financiero Miraflores Surco Magdalena
2,600.00
2,350.00
2,051.55
2,271.93
2,050.00
1,880.00
2,000.00 1,950.00
1,920.00 1,830.31
1,750.00 1,750.00
San Isidro Financiero Miraflores Magdalena Lince
Locales comerciales
En el siguiente cuadro se observa la representatividad de la oferta de departamentos del
distrito de Miraflores respecto al total de departamentos ofertados en Lima Metropolitana. La
oferta de departamentos en el distrito cada vez ha tenido menor participacin respecto a la
oferta total, pasando de representar el 15.5% en el ao 2008 al 6.0% en el ao 2014.
Por tanto, se considera que ha habido mayor dinamismo en la oferta de departamentos en
otros distritos de Lima Metropolitana, por ejemplo actualmente una parte importante de la
oferta de viviendas se encuentra en Lima Moderna.
Lurigancho - - 2 72
Por otro lado, los Megaproyectos de Miraflores van a contribuir a acelerar el proceso de
desarrollo inmobiliario del distrito concentrndose en 3 polos:
Costa Verde Bajada Ejercito (Cuartel San Martin y Potencial IP del Estadio)
Costa Verde Eje Larco (Hotel Larcomar)
Costa Verde Bajada Armendriz (IP del Acuario)
El Cuartel San Martin, proyecto que nace de la compra del suelo por parte de Urbi y Graa que
fue comprado a 105 millones de soles en 6.5 Ha.
Conclusiones
Con respecto al mercado de viviendas:
- Miraflores creci como un distrito de segmento A y B.
- En las ventas de departamentos a nivel de Lima Metropolitana, Miraflores cay al
puesto 10 con 63 unidades por mes durante el 2015.
- Alcanza la segunda tasa ms alta de ventas de casas a nivel nacional (la mayora
para cambio de uso) por encima de los US$3,400 x M2. Contrayendo as la oferta
para un segmento B y canalizando ventas para un segmento A debido a la
transferencia de dicho valor al suelo y no poder repercutirlo en edificios de altura.
- Las zonas ms importantes a nivel inmobiliario para el segmento A y B son los
alrededores de la Urb. Aurora, Malecn de la Marina, Nez de Balboa, Av. la Paz,
Av. General Crdova, Av. Angamos Oeste y Av. Arequipa. El radio de influencia son
de 3 calles. El segmento B - en la Av. Arequipa y Va Expresa.
- Se recuperar el mercado inmobiliario cuando se agote el stock de desequilibrio,
esto sera hacia el 2017.
- Uno de los proyectos de alto impacto urbano en el mediano plazo, ser el Cuartel
San Martin, que podra ingresar al mercado en el 2019.
Con respecto al mercado de oficinas:
- Miraflores se consolida como la segunda mejor plaza luego de San Isidro en el mercado
de oficinas a nivel nacional con ms de 65 mil metros cuadrados.
- Miraflores est colocando para el 2016 ms de 55 mil metros cuadrados construidos.
- La absorcin del stock es la ms alta y la ms segura para los inversionistas.
- En cuanto a precios el segmento A consolida unos US$2250 x M2 hacia arriba y el B
US$2,100 x M2. como tope hacia abajo.
- Miraflores pierde fuerza en el segmento de oficinas Prime versus San Isidro que
actualmente es Hub en Lima.
Larcomar considerado el Centro Comercial Emblemtico de Lima. Recibe ms visitantes que Machu Picchu en
Cusco. Cuenta con una vista espectacular al Ocano Pacfico.
Proyectos a futuro:
- Se proyecta convertir un tramo de la avenida Santa Cruz en una avenida comercio de
lujo, que se complementa con el tramo que va desde el valo Gutirrez hasta el valo
Pardo. Se ha propuesto que la avenida pueda admitir cierto tipo de comercio,
manteniendo un uso residencial; se podran usar las primeras plantas de las casas para
negocios de primer nivel como joyeras y tiendas de marca. La idea es que Santa Cruz
sea una calle de lujo como Serrano en Espaa, Alvear en Buenos Aires o las tiendas de
la Quinta Avenida.
Segn dicha propuesta se podran abrir ms de 30 tiendas e incluir una ciclo va, tambin se
quiere trabajar con San Isidro, a fin de que las mejoras a la avenida Santa Cruz incluyan su zona
que va desde la avenida Arequipa.
- Asimismo, en el Malecn Balta se planea construir un Supermercado Comercial, el cual
contar con cinco pisos ms tres stanos.
- Otros proyectos comerciales aprobados, actualmente en ejecucin:
Conclusin:
El comercio ambulatorio en la va pblica organizado y supervisado por la municipalidad es
una actividad comercial tradicional-antigua del distrito que une tradicin y modernidad.
Hay vendedores con ms de 35 aos de actividad que han dignificado y mejorado su
trabajo.
En Miraflores el movimiento comercial se concentra en la Av. Larco, que en la actualidad
tiene un aproximado de 500 negocios.
La Av. La Mar y la Av. 28 de Julio se estn convirtiendo en un importante clster
gastronmico.
Larcomar es considerado Centro Comercial emblemtico por su ubicacin privilegiada,
adems es el primer Centro Comercial en el distrito (se apertura en el ao 1998).
Dentro de las principales tendencias: se proyecta convertir a la Av. Santa Cruz en una
avenida comercio de lujo (negocios de primer nivel como joyeras y tiendas de marca).
Asimismo, en el Malecn Balta se planea construir un Supermercado Comercial.
La intervencin urbana en la Av. Larco ha significado una mejora en general pero los
empresarios tienen una mirada crtica sobre los cambios.
Sector Turismo
Segn el Perfil del Turista Extranjero 2013 presentado por PromPer, el 87% de los turistas que
llegaron a la ciudad de Lima llev a cabo actividades culturales. Es decir, hicieron consumo
cultural en el destino, pero no se establece el nmero de turistas culturales que visitaron la
ciudad.
El mismo informe indica que un 57% de los que visitan Lima viene al Per por vacaciones,
recreacin u ocio, el 18% viene a visitar a familiares y amigos, y otro 17% lo hace por negocios.
Un poco ms lejos (3%) encontramos al segmento MICE (reuniones, incentivos, conferencias y
exhibiciones) y al 2% que viene para actividades acadmicas (estudios, tesis, etc.).
Perfil del turista extranjero que visita Lima:
Segn la misma fuente, es hombre, viene solo y organiza su viaje por su cuenta (sin tomar
servicios de una agencia de viajes), tiene entre 25 y 34 aos, y proviene en primer lugar de
EE.UU., y en segundo lugar, de Chile. En la mayora de casos visita la ciudad por primera vez, y
se aloja tanto en hoteles de cuatro y cinco estrellas como en hoteles de tres estrellas. Su
permanencia promedio en Lima es de seis noches y su gasto de US$1,305.
El turista visita principalmente el centro histrico de la ciudad y luego Miraflores, San Isidro,
Larcomar y Barranco (en ese orden). Entre las actividades culturales llevadas a cabo sobresalen
la visita a iglesias y conventos (61%), a sitios arqueolgicos (46%), a inmuebles histricos (40%)
y a museos (38%). Slo un 3% afirma haber seguido rutas gastronmicas en la ciudad y un 5%
ha participado en festividades locales.
Oferta Turstica en el Distrito de Miraflores:
Miraflores es un distrito lleno de historia y tradicin. Con una variedad de atractivos tursticos,
el distrito encierra bellos paisajes, casonas y restos arqueolgicos, y a la vez muestra una gran
infraestructura turstica, hotelera y gastronmica.
Parques
Miraflores tiene gran cantidad de parques y reas verdes. El distrito tiene aproximadamente
13 m2 de reas verdes habitante, sobre pasando el limite exigido por la Organizacin Mundial
de la Salud que es de 10 m2 por habitantes. Sin embargo, esta cifra se reduce peligrosamente
hasta los 6 m2 de rea verde por habitante considerando la poblacin flotante.
Los fines de semana se exponen y venden Parque del Amor inaugurado en 1992 con el
pinturas en el Parque Central de Miraflores fin de simbolizar de manera diferente la
confrontacin con el terrorismo
Playas
Miraflores en un distrito privilegiado por contar con un litoral de aproximadamente 5 Km., a lo
largo de la cual se localizan ocho playas de la Costa Verde.
Miraflores ha implementado el Proyecto Poner Verde la Costa Verde, que consiste en la
recuperacin de los acantilados mediante plantaciones de buganvilias y palmeras, entre otras
especies. Las playas constituyen el escenario ideal de muchos de los parques del distrito y los
espacios cercanos a ellas sirven para la prctica de diversos deportes.
Arqueologa
Miraflores cuenta con el complejo Arqueolgico de la Huaca Pucllana, el atractivo turstico-
cultural ms importante. La Huaca Pucllana es milenaria. Fue asentamiento del Imperio Huari,
la denominada Cultura Lima y la cultura Ychma. La Huaca est conformado por tres sectores: el
arqueolgico, el museo de sitio y la zona de talleres e investigaciones.
Segn las Notas sobre la historia del Distrito de Miraflores publicado por Juan Luis Orrego
Penagos, hacia el ao 500 d.c. la zona que hoy ocupa el distrito de Miraflores era dominada
por un imponente centro ceremonial y administrativo que hoy llamamos Huaca Pucllana. Pero
lo que vemos hoy es slo un fragmento (5 hectreas) de su antiguo esplendor pues se trataba
de un sitio que abarcaba una extensin mayor a las 15 hectreas, y llegaba a lo que es hoy la
Bajada Balta. La Huaca Pucllana fue uno de los centros ms importantes de la Cultura Lima y
dependa del complejo principal de Maranga. Tambin menciona en su artculo que pucllana
es un vocablo quechua que deriva de pucllay y significa lugar de juego que probablemente
tenga relacin con los juegos rituales o ceremonias religiosas que realizaron los antiguos
habitantes de Miraflores en este antiguo adoratorio. Por lo tanto, Pucllana no fue
tcnicamente una ciudadela sino un centro ceremonial donde resida una elite sacerdotal.
Desde all, esta elite ejerca poder hacia la zona del valle que le corresponda.
Por otro lado, segn la directora fundadora del Museo de Sitio Huaca Pucllana, Isabel Flores
con el tiempo, el impulso de las actividades culturales y las mejoras en el sitio arqueolgico,
ste ha ido adquiriendo prestigio tanto nacional como internacional, demostrando que la
unin del Gobierno Local (Municipalidad de Miraflores), el Estado (Ministerio de Cultura) y la
Empresa Privada (Restaurante Huaca Pucllana) ha sido exitosa cuando tiene un mismo
objetivo, en este caso, por un modelo de gestin que ha sido premiado en dos ocasiones:
Buenas Prcticas en Gestin Pblica y Reconocimiento de la ONG Ciudadanos al da. El trabajo
conjunto ha permitido el autofinanciamiento del monumento arqueolgico desde los aos
2003 (a travs de alquiler de espacios, cobro de entradas, difusin de talleres entre otras
actividades y la concesin del restaurante turstico Huaca Pucllana).
En el siguiente grfico se puede apreciar que si bien existi un decrecimiento del flujo de
visitas entre el 2004 al 2006, a partir de ese ao el flujo de visitantes al museo se increment
sostenidamente.
90 000
84 174
80 000
70 000 69 156 71 706
65 215
60 000 57 605
50 000 50 142
40 000 41 504
36 093
30 000 30 946
20 000 20 880 19 245
10 000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
|
Fuente: MINCETUR
Al 2017, se presentar una brecha de inversin Al 2017, la brecha de inversin ascendera a US$
hotelera de US$ 617 millones que corresponde a 796 millones que corresponde a 3,840
3,000 habitaciones (80% entre las categoras habitaciones.
upscale y luxury).
Las oportunidades hoteleras para Lima estn concentradas en las categoras superiores, casi en
partes iguales entre Upscale y Luxury, tal como se observa en la siguiente ilustracin:
Grfico 15: Brechas hoteleras por categora
3
(3.4%
9
(10.0%)
65
(72.2%)
13
(14.4%)
20.7% 11.5%
3.4%
25.3%
39.1%
Prximos aos:
En Miraflores se anunci la llegada de dos inversiones de hoteles de cuatro y cinco estrellas,
uno en la avenida Benavides con Paseo de la Repblica de 100 habitaciones y otro de 150
habitaciones.
Asimismo, la cadena de hoteles Meli confirm su inters por abrir un hotel con la marca Tryp
by Wyndham dirigido a viajeros de ocio y de negocios en Miraflores.
La gerente general de Courtyard de Marriot en Miraflores comenta que en el ao 2015 se han
adquirido dos terrenos, uno en Camino Real (San Isidro) y otro en El Polo (Surco) para dos
nuevos hoteles, se prev que estos hoteles sern de una lnea de corte ms econmico de la
cadena, de categora de tres estrellas.
Por su parte, el director de Expansin Latinoamrica de NH Hoteles confirm que la cadena
planea la apertura de cuatro o cinco establecimientos en Lima, orientados al segmento
corporativo en el mediano plazo. El proyecto ms cercano previsto para principios del 2016 es
el hotel de cuatro estrellas que abrir en Miraflores.
Segn la SHP la cadena de hoteles Atton prev construir en Lima un hotel de categora cinco
estrellas que se ubicar en Miraflores, siendo el segundo hotel de la cadena, el primero est en
San Isidro. Adems la marca Hamton by Hilton proyecta construir en el 2016 tres hoteles en
Lima de alta categora, los cuales se ubicaran en Miraflores, Santiago de Surco y San Isidro.
Conclusiones:
Las oportunidades hoteleras para Lima estn concentradas en las categoras superiores,
casi en partes iguales entre Upscale y Luxury.
En Miraflores existen 90 establecimientos de hospedaje segn MINCETUR, la oferta del
distrito se caracteriza por ser muy variada desde hospedajes de 1 estrella hasta hospedajes
de alta categora.
Miraflores y San isidro concentran la mayor cantidad de hospedajes de alta categoras en
Lima Metropolitana, con 28 y 20 establecimientos de 4 y 5 estrellas respectivamente.
Segn el Mincetur, entre 5 y 10 aos, los distritos de Miraflores y San Isidro podran
invertir en hoteles de categora Upscale (para turistas de negocios y ocio) con un tamao
mnimo de 80 habitaciones.
A futuro segn inversiones anunciadas por los principales grupos hoteleros, los nuevos
hospedajes de alta categora se proyectan en los distritos de San Isidro y Miraflores.
Gastronoma
Si Lima es la capital gastronmica de Amrica, Miraflores se ha ido convirtiendo en el distrito
gastronmico por excelencia de Lima ya que se han ido instalado los mejores restaurantes de
Lima y del pas, se ha ido conformando un barrio gastronmico en la zona de Santa Cruz, en
donde han ido convergiendo los restaurantes innovadores, conectados hacia otros barrios
como el de la Av. 2 de Mayo del mismo distrito. La zona gastronmica se debe complementar
con la proyectada desde el Mercado de Surquillo N 1.
La carta gastronmica de Miraflores es sumamente verstil y considera la gastronoma
peruana, peruana fusionada con otras gastronomas nikkei, china, italiana,entre otras-. Est
considerada como una de las de mayo calidad del mundo por la fusin de ingredientes y
gastronomas de todo un pas megadiverso que ha incorporado lo mejor de la cocina china,
japonesa, italiana, afroperuana y europea en general. Existe una oferta culinaria caracterizada
por una gran diversidad de platillos a base de pescados y mariscos. Restaurantes de Miraflores
han sido reconocidos como los primeros en el mundo.
Una de las principales ofertas en Miraflores es la comida de origen marino. Igual sucede con la
comida criolla. De otro lado, hay una amplia carta de postres de reconocida calidad. En el
Parque Central de Miraflores los comerciantes organizados establecidos ofrecen una carta de
dulces y sanguches criollos.
La comida china es una influencia muy importante que forma parte de este conglomerado
gastronmico.
En Miraflores se ha promovido, asimismo la cocina Novo Andina y la Cocina Fusin. En
Miraflores se ubican la mayor parte de los restaurantes de vanguardia de la gastronoma
peruana. Sin embargo, sta an no logra alcanzar, el nivel de calidad y reconocimiento mundial
que tienen la gastronoma francesa, italiana, japonesa, espaola, hind, china entre otras. Se
requiere investigacin, educacin, capacitacin, disciplina, orden, limpieza, seguridad y una
cultura general ciudadana y de los trabajadores de este rubro de enorme potencial.
Restaurantes saludables
Cuadro 2: Ingresos Municipales percibidos por los distritos Top de Lima, 2014 (Presupuesto
ejecutado en nuevos soles)
Distrito Ingresos (Nuevos soles)
Miraflores 165,323,787.69
La Molina 113,916,095.88
Considerando que los Ingresos por Licencias emitidas es un rubro importante en el total de
Ingresos corrientes se analizar el nmero de Licencias emitidas en los tres ltimos aos.
Como se puede apreciar en el ao 2014 el nmero de licencias emitidas fueron 1,337, lo cual
es inferior al del ao anterior 2013, pero se mantiene en la lnea de tendencia anual. Esto nos
da un indicador que durante los ltimos aos, en el distrito se ha mantenido constante la
emisin de las licencias, que en su mayora son por venta de bienes, servicio y derechos
administrativos con el 75.44% del total, seguido del 15.24% por los derechos administrativos
de viviendas y construccin. Estos datos nos permiten inferir que en Miraflores se ha venido
desarrollado proyectos inmobiliarios y de oficinas, las cuales han convertido al distrito en un
centro econmico importante para la ciudad.7
Cuadro 4: Licencias emitidas por la municipalidad de Miraflores 2012-2014
2014 1,337
2013 1,617
2012 1,256
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades, RENAMU
41
39
74
70
323
25
465 131
72
59
Edificaciones Hospedajes
Restaurantes Agencias de viaje
Peluquera y salones SPA Otros servicios
Artesanas Bodegas
Comercio otros Actividades Profesionales (Oficinas)
600 566
500 425
400
300
216
200 148 163 153
92 107
100 54
13
0
San isidro San Borja La Molina Miraflores Surco
Unifamiliares Multifamiliares
GASTOS MUNICIPALES
Segn el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) 2014 se observa que el distrito de
Miraflores en comparacin con los otros distritos Top de Lima ocupa el tercer lugar a nivel de
gastos municipales. Estos nos indica que la Municipalidad gasta el 97.69% de sus ingresos,
siendo este indicador superior a los distritos de Santiago de Surco San Isidro y San Borja.
Cuadro 5: Gastos Municipales realizados por los distritos Top de Lima, 2014 (Presupuesto
ejecutado en nuevos soles)
Distritos Gastos (Nuevos soles)
Miraflores 161,507,750.51
La Molina 112,834,121.93
1.0% 3.9%
18.3%
72.2%
4.6%
Grfico 21: Tipo de lugar donde la poblacin desempe su negocio o actividad - Miraflores
Como ambulante
20% 15%
5% En el domicilio de los
clientes
3% Empleador o patrono
6%
8% 12% Trabajador
17% Independiente
Empleado
54% Obrero
Trabajador Familiar No
Remunerado
Trabajador del Hogar
Tipo de empleador
16%
Administracin
Pblica
84% Empresa o Patrono
Privado
Tipo de contrato
Contrato indefinido,
nombrado permanente
21%
3% 37% Contrato a plazo fijo
2%
Tipo de pago
5% Sueldo
16% Salario
49%
24% Ingreso (ganancia) por
negocio o servicio
6%
En especie
Otros
44%
56%
LA EDAD PROMEDIO
De acuerdo a la pirmide poblacional proyectada al 2015 segn el INEI, se tiene que la edad
promedio del miraflorino es de 32 aos.
LUGAR DE NACIMIENTO
El 82% es miraflorino desde su nacimiento.
Grfico 2: Lugar de nacimiento
18.18%
81.82%
ESTADO CIVIL
Las estadsticas nos muestran que el 41% de los miraflorinos son solteros y un 39% son
casados.
Grfico 3: Estado civil
2.58%
Conviviente
CARACTERSTICAS DE SU EMPLEO
Tal como se muestra en el tem anterior: Empleo y Mercado laboral, principalmente se tiene
que el 54% de los miraflorinos es Empleado, el 84% trabaja para una empresa o patrono
particular, el 54% manifiesta tener un empleo bajo contrato indefinido o nombrado
permanente y contrato a plazo fijo, y el 49% tiene un Sueldo como pago por su trabajo
realizado.
INGRESO FAMILIAR PROMEDIO
En junio del 2014, en una entrevista a Csar Pearanda, director ejecutivo del Instituto de
Economa y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cmara de Comercio de Lima (CCL) manifest
que en Lima Centro, donde se ubica el distrito de Miraflores, se encuentran los ms altos
niveles de ingreso per cpita, que fluctan entre S/.1,149 y S/.1,589 (promedio general de
Lima Centro o Lima Moderna o Lima Tradicional).
II.4.5.1 NIVEL SOCIOECONMICO
Segn la encuesta de Niveles Socioeconmicos de la Asociacin Peruana de Investigacin de
Mercados (APEIM) la zona 7, donde se ubica el distrito de Miraflores, est conformada
principalmente por poblacin de los NSE A (30.4%) y NSE B (48.4%), es decir su poblacin
corresponde a la clase socio econmica media alta.
NSE E 1.3%
NSE D 3.9%
NSE C 16.0
NSE B 48.4%
NSE A 30.4%
CARACTERSTICAS DE SU VIVIENDA
El 52% de miraflorinos manifest vivir en departamentos.
Grfico 4: Tipo de vivienda
18.52%
Casa independiente
29.63%
Departamento en
edificio
51.85%
Vivienda en quinta
8
Segn el informes de Niveles Socio econmicos elaborado por APEIM, Lima Metropolitana se subdivide en 10 zonas, agrupadas
segn sus caractersticas La zona 7 corresponde a los distritos de Miraflores, La Molina, San Borja, Surco, San Isidro.
11% Alquilada
6%
24%
Propia, totalmente
pagada
59% Propia, comprndola
a plazos
Cedida por otro
hogar o institucin
Respecto al material predominante de las viviendas en el distrito se tiene que el 94% de las
paredes y techos est construido con ladrillo y concreto armado respectivamente. Mientras
que el material predominante en el piso es parquet o madera pulida (54%).
Grfico 6: Material predominante en la vivienda
Paredes Techo
5.56% 5.56%
94.44% 94.44%
Piso
16.67%
29.63% 53.70%
SERVICIOS BSICOS
En cuanto a la disponibilidad de servicios pblicos en el distrito de Miraflores se observa que el
100% cuenta con red pblica de agua potable y desage dentro de la vivienda, mientras que el
94% de las viviendas cuenta con servicio elctrico a travs de un medidor de uso exclusivo.
Por otro lado, se observa que el tipo de combustible ms usado para cocinar es el Gas (GLP),
pues representa el 77%.
5.56% 16.67%
77.78%
SERVICIOS PARTICULARES
En Miraflores la gran mayora de viviendas cuenta con servicios de telefona fija, celular, cable
e internet.
Cuadro 36: Disponibilidad de los servicios particulares en Miraflores
Servicio Tiene No tiene
II.4.5.3 SALUD
El 49% de miraflorinos est afiliado al seguro ESSALUD.
8.62% ESSALUD
7.47%
Seguro privado
49.43%
34.48%
Entidad prestadora de
salud
Seguro Integral de Salud
(SIS)
Con respecto a la situacin de la salud de los miraflorinos, se obtuvo que el 54% no padece de
alguna enfermedad o malestar crnico.
Grfico 10: Padece alguna enfermedad o malestar crnico?
45.73% Si
54.27%
No
Respecto a la pregunta sobre el lugar donde acudi para consultar sobre el problema de salud
que lo aquejaba, se obtuvo que el 27% de la poblacin miraflorina no busc ningn tipo de
atencin mdica y un 25% acudi a una clnica particular.
Grfico 11: Lugar de atencin
8.45%
Centro de salud MINSA
5.63%
26.76%
16.90% Posta, polclinico ESSALUD
2.82%
9.86% 4.23%
25.35% Hospital del seguro
(ESSALUD)
Consultorio mdico
particular
PARTICIPACIN CIUDADANA
Un 38% de miraflorinos manifest pertenecer a un club y/o asociacin deportiva.
Grfico 12: Tipo de grupo, asociacin y/o organizacin a la que pertenece
4.17%
Clubes y asociaciones
deportivas
33.33% 37.50% Agrupacin o partido
poltico
Clubes culturales (danza,
16.67%
msica, etc.)
Asociacin y/o Junta
4.17%
vecinal
4.17%
El 63% tiene un tipo de participacin activa dentro del grupo, asociacin y/o organizacin a la
que pertenece.
Grfico 13: Tipo de participacin
4.17%
Tipo de participacin
33.33%
Dirigente/ Representante
62.50% Miembro activo
Miembro no activo
El 83% de los miraflorinos manifestaron tener acceso al grupo, asociacin y/o organizacin a la
que pertenecen por medio de afiliacin.
Cmo accedi?
4.17% 4.17%
Por amistad
8.33%
Fue designado o
seleccionado
83.33% Poque pag
Por afiliacin
Cmo vive?
11.54% 7.69%
80.77
%
Por otro lado, ante la pregunta sobre cambiarse de casa, en la zona de Lima Centro, el 58%
manifiesta que se quedara en el mismo distrito, y aquellos que se encuentran en los niveles
socioeconmicos A/B son los menos dispuestos a mudarse (el 61% se quedara viviendo en el
mismo distrito).
Grfico 17: Preferencia por lugar para vivir ante la posibilidad de mudarse por nivel
socioeconmico y rea interdistrital, 2014
Los resultados tambin muestran que los vecinos de Lima Centro realizan ms actividades
recreativas y culturales: van al cine (65.9%), a ferias artesanales (33.3%), a ferias del libro
(29.4%) o al teatro (24.2%) en mayor proporcin que los habitantes de otras reas de Lima.
Por ende, segn la Encuesta Lima con Vamos que se realiza todos los aos, cuando se analizan
los resultados de la encuesta segn niveles socioeconmicos, se evidencia una importante
desigualdad entre los sectores ms privilegiados y los menos favorecidos respecto del nivel de
satisfaccin con los distintos servicios urbanos y la diferencia tambin es marcada cuando se
evalan los resultados segn las zonas interdistritales: la zona de Lima Centro, que concentra
los distritos ms prsperos si lo comparamos con el resto de zonas, es la que ofrece un
entorno ms adecuado y servicios de relativa buena calidad as como mayor seguridad y
menor contaminacin.
A continuacin se describir los estilos de vida y la psicologa social del Nuevo Peruano que
se muestran en los estudios de Rolando Arellano, para luego inferir y de acuerdo a las
caractersticas socioeconmicas anteriormente descritas, cul ser el perfil del miraflorino.
Estilos de Vida del Nuevo Peruano
Los cambios en el pas y en las ciudades han generado nuevas relaciones y estilos de vida entre
los peruanos. Rolando Arellano en sus estudios descubre en el Per -lejos del tradicional
estudio por niveles socioeconmicos- Los Estilos de vida del Nuevo Peruano, seis estilos de
vida transversales a todos los sectores sociales, los cuales se describen a continuacin:
Cuadro 38: Caractersticas del Nuevo Peruano, segn los Estilos de Vida
Tipo de Estilo de Principales Caractersticas
Vida
- Hombres y mujeres, jvenes y de mediana edad, luchadores por
naturaleza, confiados en s mismos.
- Son los ms instruidos y los que poseen el ingreso ms alto. Pertenecen
a los niveles socioeconmicos A/B/C. El dinero es muy importante para
Los Sofisticados ellos.
(8%) - Independientes, de mentalidad moderna, muy sociables, lderes de
opinin, cuidan mucho su imagen e innovadores.
En general, el peruano parece tener hoy una visin ms optimista del pas y
de su futuro en l. Ha empezado a creer que las cosas pueden salir mejor
(el famoso si se puede) y que la esperanza no est del todo perdida. Aun
Optimismo cuando no todos estn de acuerdo con el llamado boom econmico, perciben
una evolucin positiva aunque ms ligada a aspectos de infraestructura
terrestre y comercial (carreteras, puentes, edificios y tiendas comerciales de
formato moderno).
El orgullo nacional est en alza. Genera una serie de inesperados afectos con
respecto al producto nacional, que ya no est tan reido de objeciones,
estigmas y prejuicios como hace diez aos. Tambin est en alza una
renovada sensacin de nacin comn (la tierra de todas las sangres). Es
curioso como hoy la sensacin de ser ms parecidos, mezclados, avanza
sobre el discurso polarizarte-divisionista de hace unos aos (nacin
pluricultural, tres pases dentro de uno). Se dice, por ejemplo, que la cumbia
Orgullo y Autoestima ha homogenizado al pas y que es posible advertir rostros ms peruanos en
comerciales (Tongo, Abencia Meza), en telenovelas y producciones locales
(Deyvis Orozco) y, en general, en los espacios originalmente copados por la
burguesa tradicional limea. Esto lo refleja tambin el estudio de Rolando
Arellano.
Rasgos de la Caractersticas
psicologa social
De los estudios realizados por Rolando Arellano sobre el Nuevo Peruano, y del anlisis
socioeconmico de la poblacin miraflorina realizado por la consultora basado en encuestas
realizadas por fuentes confiables, se puede inferir que el Nuevo Miraflorino es en primer
lugar perteneciente al nivel socioeconmico medio alto (A/B), estrato que viene manteniendo
desde dcadas atrs, pues percibe mayores ingresos que ciudadanos de otros distritos, as
como tambin manifiesta tener un empleo y sueldo fijo, tiene una mayor capacidad de ahorro,
posee vivienda propia totalmente pagada que por lo general es departamentos en edificios, y
cuenta con servicios particulares para su vivienda como telefona fija, cable e internet.
Participa como miembro activo de un club y/o asociacin deportiva, y en trminos generales
est satisfecho con su distrito pues no ha pensado mudarse a otro.
Por otro lado, segn entrevistas realizadas y consultas algunos especialistas como socilogos,
se infiere que de acuerdo a los estilos de vida ,el perfil del miraflorino actual se asocia con el
prototipo de Los Sofisticados, Los Progresistas y Las Modernas; pues son en su mayora
hombre y mujeres de todas las edades, solteros (as), que pertenecen al estrato
socioeconmico medio alto, son los ms instruidos, pues cuentan con estudios superiores
universitaria completa, y por lo general tienen un estilo de vida proactivo, son optimistas,
innovadores, trabajadores, el dinero es importante para ellos y valoran mucho el ahorro, son
compradores racionales, les importa mucho la calidad del producto, y son muy sociables pues
son los ciudadanos que ms asisten a actividades recreativas y/o culturales.
Finalmente, de acuerdo a la psicologa social del nuevo miraflorino se podra inferir que hoy
por hoy ha pasado a ser ms inclusivo, mostrando el respeto, siendo solidarios y abriendo las
puertas de su distrito a visitantes de todos los distritos, demostrando tener un mayor aprecio
por nuestra cultura e incentivando a travs de diversos programas y actividades que el mismo
municipio organiza, el aprecio por nuestro patrimonio cultural, msica, danza, arte y
gastronoma. Es decir, el nuevo miraflorino encaja con el perfil psicosocial del nuevo peruano,
ya que es ms optimista pues ha visto con los aos el progreso de su distrito, es proclive al
cambio y percibe un escenario positivo de su futuro, ha logrado tambin con el tiempo
desarrollar su identidad nacional, su orgullo y autoestima, pues se identifica con el
progreso econmico interior y exteriormente, con el boom gastronmico, con la inclusin
social, el respeto y la solidaridad con la gente. El miraflorino se siente orgulloso de ser peruano
y de pertenecer a ese distrito, pues cada vez participa y difunde ms nuestra cultura (a travs,
por ejemplo de Fiesta Cusquea en Miraflores que hace poco se realiz en el distrito, o la
difusin de pelculas nacionales en espacios pblicos), tanto a los turistas extranjeros como
nacionales que visitan la ciudad por primera vez. El miraflorino es emprendedor, pues ha
sido desde siempre una clase sobresaliente, y si bien en su mayora son empleados y trabajan
para una empresa privada, muchos de ellos ocupan cargos de jefatura y gerenciales, han
logrado o buscan desarrollar una idea de negocio propio, ligado al rea comercial, hotelero y/o
turstico que son los sectores econmicos ms representativos del distrito. El nuevo
miraflorino est ms abierto al cambio social, poltico y econmico, con la idea de una mayor
equidad y justicia para todos, por lo que se afianza al liberalismo econmico, por otro lado
busca insertarse en la comunidad mundial, pues desde el 2011 el municipio cre el circuito
turstico, Literatour: Ruta Mario Vargas Llosa, la cual ha sido ganadora en la categora
Wlaking and the Arts del concurso internacional Walking Visionaries Awards, organizado por
Walk21 Viena. El premio reconoce iniciativas de movilidad peatonal como una forma de crear
ciudades sostenibles.
El miraflorino de hoy en da tiene una visin de apertura al consumo, pues segn algunas
encuestas, puede adquirir productos nacionales y extranjeros pero fijndose ms en la calidad
del producto o servicio que en el precio, esta libertad es congruente con el estrato
socioeconmico al que pertenece, pues como sabemos las clases sociales de menor rango
siempre estn en busca del menor precio. As, por ejemplo se tiene que el miraflorino destina
la mayor parte de sus ingresos al rubro de alimentos, transporte y comunicaciones,
esparcimiento, recreacin y cultura. Se identifican con marcas nacionales y estn atentos a las
novedades tecnolgicas. Con respecto a los roles de gnero las estadsticas muestran que el
sexo femenino es el predominante en la poblacin miraflorina, existen un grupo importante de
mujeres solteras, independientes, con altos cargos, y lderes; as como tambin dentro del
porcentaje de casados, se observa que no hay amas de casa, pues tanto el esposo como la
esposa trabajan, y los hijos estn a cargo de las empleadas o abuelos; la visin de apoyo mutuo
es predominante en el nuevo miraflorino, no existe el machismo y ni la tpica ama de casa que
slo se encarga de los quehaceres del hogar y cuida a los hijos.
En cuanto a poltica, se tiene que el perfil del miraflorino coincide con la definicin de
pragmatismo descrita por RA en su estudio, pues desde siempre ha buscado que las cosas y
acciones que adquieran o realicen den resultados, es decir, sean tiles para alcanzar sus
objetivos, desarrollando estrategias para el bienestar tanto individual como colectivo, tal es as
que el municipio ha fomentado la participacin ciudadana insertando a grupos poblacionales
de todas las edades, nios, adolescentes, jvenes y adultos en pro de busca de nuevas ideas
que sean favorables para el desarrollo y contrarresten los problemas que pudieran presentarse
en el distrito.
El disfrute y diversin, un aspecto importante para que el miraflorino se haya vuelto ms
sociable, goce y aproveche su tiempo libre para relajarse e interactuar con otras personas, ha
sido que el distrito se haya convertido en uno de los distritos ms seguros de Lima y en donde
se ha logrado contrarrestar los actos delictivos, por ello los programas, talleres, ferias y
eventos son en su mayora a campo abierto, en espacios pblicos, en su mayora parques
donde asiste el pblico en general. Las estadsticas muestran adems que los ciudadanos de
este distrito realizan ms actividades recreativas y culturales en comparacin con otros
distritos, tales como ir al cine, ferias artesanales, feria del libro, teatro, etc.
Es fundamental resaltar que la sociedad peruana atraves un perodo de democratizacin.
Miraflores, impactado por el terrorismo, abri sus puertas a otros distritos, convirtindose en
un referente por su actitud solidaria, abierta y participativa. Desde los aos 90 del siglo
pasado hacia delante los vecinos de los distritos emergentes le perdieron el miedo a la idea
de visitar Miraflores y ser rechazados. Hoy Miraflores es el distrito de Lima ms visitado,
tanto por vecinos de la capital, como del resto del pas. Esta nueva realidad, le ha otorgado
el papel del distrito ms cosmopolita de la capital. Eso se refleja en sus calles y en la
actividad comercial y las polticas inclusivas aprobadas por la Municipalidad.
II.4.6 UBICACION EN EL TERRITORIO MAPA DE CONFLICTOS
Existen un conjunto de problemas de carcter transversal los que bajo determinadas
condiciones sociales y polticas podran convertirse en conflictos potenciales. La prevencin de
conflictos pretende ubicar tales problemas, los que si no son estudiados con la debida
antelacin y no se realizan las polticas adecuadas, pueden crecer y transformarse en conflictos
tanto sociales, culturales y polticos.
Es importante sealar que toda sociedad tiene problemas con mayor razn an, una sociedad
en cambio tendr siempre problemas y conflictos. Tal como seala la filosofa poltica, la
ciencia poltica y la sociologa: el ser humano y la sociedad humana son conflictivos y, por
ende, generan conflictos. La crisis y el conflicto acompaan y acompaarn al ser humano. Ese
es su sino. Sin embargo, no todo problema debe transformarse en conflicto y no todo
conflicto debe alcanzar altos grados de antagonismo, confrontacin y violencia.
De otro lado, una sociedad en proceso de modernizacin genera conflictos, inexorablemente.
Lo fundamental es tener la capacidad de prevenirlos y tratarlos.
La sociedad humana vive en conflictos. No hay que temerle a los conflictos. Se trata de
conocer su origen, examinar sus antecedentes, el contexto y realizar un estudio prospectivo
con el fin de actuar con afn de resolver los temas, asuntos o problemas antes que se
conviertan en un conflicto abierto y con altos grados de antagonismo. El arte del buen
gobierno consiste en convertir todo conflicto en una oportunidad de mejora.
Miraflores es un distrito en un intenso proceso de cambios tanto por las grandes
transformaciones ocurridas en el mundo como los ocurridos en al pas. Desde los aos 70, 80 y
90 hacia adelante.
En los aos 70, Miraflores era considerado un distrito conservador y fue calificado por el
gobierno de esa dcada como un distrito adversario a la revolucin.
En las dos dcadas siguientes, Miraflores fue escenario de graves y dolorosas confrontaciones
como los frecuentes atentados terroristas en los aos 80 y 90 del siglo pasado que tuvieron el
grado ms alto con el atentado terroristas en la calle Tarata el 16 de julio del ao 1992, en que
se produjo la destruccin casi total de un barrio entero, alrededor de dos centenares de
muertos y desaparecidos, adems de una crisis general de seguridad y pnico que acentu la
emigracin de los vecinos. Fue, tambin, el momento de la aparicin de un fuerte liderazgo y
multitudinarias movilizaciones que unieron a los vecinos del distrito que extendieron sus
brazos a Villa El Salvador, distrito emergente de Lima Sur.
Desde los aos 90 el liderazgo de Miraflores ha sido reconocido por todos.
Miraflores es un distrito constituido, predominantemente, por un poblacin protagonista,
moderna, aspirante a una mejor calidad de vida. Miraflores fue siempre un distrito de sectores
medios y altos innovadores. Miraflores no ha sido un distrito conservador en el sentido
tradicional del trmino. Su carcter emprendedor, innovador y protagonista es consecuencia
de la presencia de sectores sociales educados, profesionales y de una formacin cultural
destacada. Miraflores ha sido el distrito de intelectuales, escritores, poetas, profesores
universitarios y funcionarios de Estado. Destacan desde el escritor Ricardo Palma hasta
Antonio Cisneros, adems de Julio Ramn Ribeyro y otros. Mario Vargas Llosa vivi su
adolescencia y juventud en Miraflores que dej su impronta en sus novelas y cuentos. El
distrito, entonces, destac y destaca por la presencia de intelectuales y artistas de vala
nacional e internacional.
El vecino de Miraflores se caracteriza por su carcter protagonista, innovador, emprendedor y
altamente creativo adems de contar con los mayores grados de educacin segn los informes
del ndice de Desarrollo Humano del PNUD publicados en los ltimos aos (Miraflores y San
Isidro, estn en los primeros lugares entre todos los distritos del pas). Sin embargo, por
causas de origen poltico, Miraflores fue calificada como un distrito de personas excluyentes.
Miraflores fue el distrito cultural y artstico lder hasta hace una dcada. Barranco, a partir de
entonces, ha ido desplazado a Miraflores tanto en salas de arte, actividades de grupos de
artistas, salas de artesana, hoteles boutique y, tal vez lo ms importante, la preservacin del
patrimonio cultural.
Los vecinos y los empresarios piden actividades culturales de calidad. Hay un problema y una
preocupacin que no debera convertirse en un conflicto.
Las actividades culturales de calidad generan impactos positivos en los restaurantes y
cafeteras. Los propietarios de estos negocios observan con simpata la actividad artstica y
cultural.
De otro lado, estas actividades como la anual Feria del Libro en el Parque Central, generan
estrs en el distrito, mientras que el impacto de esta Feria es cada vez menor. Sin embargo, la
presin de los empresarios del libro es muy fuerte y recibe el apoyo de la prensa que condena
la intencin de las autoridades locales de preservar la tranquilidad de los vecinos.
Se debe responder a las siguientes preguntas:
- Debe recuperar Miraflores el carcter de distrito lder en cultura, arte, educacin,
creacin de nuevos circuitos culturales y artsticos?
- Qu calidad de actividad cultural es la que debe promoverse?
Problema y conflicto potencial entre los vecinos de Miraflores, los promotores culturales y
los empresarios versus una poltica por la cual se ha desplazado o superado a Miraflores
como distrito cultural y artstico. Barranco es identificado como distrito cultural y artstico en
desmedro de Miraflores que tena la hegemona.
8. Distrito deportivo y recreativo emblemtico.
La construccin e inauguracin del Estadio y Coliseo Nio Hroe Manuel Bonilla en
Miraflores destinado a los vecinos del distrito, cambi en los siguientes Gobiernos
Municipales. Hoy este complejo deportivo que consideraba, adems, una piscina semi-
olmpica, est destinado a un uso metropolitano y nacional, y secundariamente en beneficio
del distrito.
El protagonismo de Miraflores, de otro lado, ha tenido consecuencias en las actividades
masivas: las maratones, caminatas, bicicleteadas y toda actividad deportiva de carcter
pedestre y masivo incluye a Miraflores. Eso genera congestin vehicular, ruidos molestos,
basura en las calles, etc., y las quejas de los vecinos.
La recurrencia de estas actividades es uno de las causas por las cuales los vecinos deciden
partir a otros distritos.
Preguntas:
- Deben establecerse nuevas polticas para las actividades recreativas y deportivas en
el distrito que no afecten a los vecinos?
- Debe restringirse el uso de los escenarios deportivos en beneficio, exclusivamente, de
los vecinos de Miraflores como fueron concebidos?
Problema y/o conflicto entre los intereses de los vecinos interesados en que el coliseo y el
Estadio Nio Hroe Manuel Bonilla tenga una programacin para el distrito y el uso para
competencias nacionales e internacionales con impacto en el trnsito, el transporte,
estacionamiento, etc., versus las autoridades deportivas nacionales y la distrital que lo
permite.
9. La Costa verde.
En la Costa Verde de Miraflores se ubican tres de los cuatro clubes tradicionales de la Costa
Verde de Lima: Pacfico, Wikiki y Terrazas. Los tres son colindantes y se ubican frente al mar en
una franja sumamente angosta. En el, igualmente, escaso espacio de la playa se ubican
tablistas, baistas, escuelas de surf o tabla y vendedores ambulantes. Las intervenciones
municipales tanto del Gobierno Municipal Metropolitano como de Miraflores originan
respuestas de los tablistas y amantes de mar que usan esas playas desde los aos 60 del siglo
pasado para la prctica del deporte de la Tabla que es un deporte reconocido como Olmpico
para los Juegos Panamericanos del 2019 en Lima.
Existe, igualmente, preocupacin por los acantilados de la Costa Verde que son considerados
recursos naturales intangibles pese a los problemas de seguridad que conduce no
intervenirlos. Pese a ese concepto, la Municipalidad de Miraflores en los aos 90 intervino los
acantilados y quebradas, cubrindolas de verde con riego por goteo y sembrado de especies
rastreras flora- y rboles que cambiaron el rido paisaje en un paisaje amble. Las reas verdes
supuestamente naturales son, en realidad, artificiales. Sin embargo, han pasado al imaginario
ciudadano como intocadas o naturales.
Miraflores, de otro lado, ha perdido playas de arena por el impacto negativo de intervenciones
en las playas y en el mar en el distrito de Barranco. Se ha ido perdiendo playa y la erosin
sobre el malecn de la playa Redondo, contigua al restaurante Costa Verde es cada vez mayor.
La Va de la Costa Verde, considerada como una Va Expresa, permite el trnsito de todo tipo
de vehculos a altas velocidades por la falta de control policial. La Va en Miraflores es de dos
carriles y es de una seccin de menor extensin que en otros tramos. Este genera problemas
de congestin, estacionamiento y accidentes porque la va es usada por tablistas y
maratonistas.
En el tramo de las playas y la Va de la Costa Verde de Miraflores se originan los mayores
conflictos actuales.
De otro lado, existe un contrato para construir un hotel en el acantilado de Larco Mar que una
la zona baja con la alta del mismo acantilado. Esto ha causado la oposicin de grupos
profesionales y lderes de opinin generando un entredicho. Pero, adems, hay nuevos
proyectos que se pueden construir en la zona inferior y alta de los acantilados de Miraflores y,
tambin, en el litoral y los terrenos de Miraflores.
Sobre la Costa Verde de Miraflores existen problemas, tensiones, conflictos y posibles nuevos
conflictos por las siguientes causas:
- Las rompientes de las olas de la Costa Verde que los tablistas defienden.
- La Va de la Costa Verde que es causa de accidentes pues por ella transitan desde
camiones hasta vehculos ligeros.
- El desprendimiento de rocas por la erosin del viento, la humedad y movimientos
ssmicos.
- Construcciones en las zonas bajas y altas de los acantilados.
La Municipalidad de Miraflores debe plantear responder a los temas que son ya origen de
conflictos:
- Debe intervenir en los acantilados? Cmo hacerlo?
- Deben permitirse construcciones en los acantilados? En qu espacios? De qu
magnitud?
- Cul debe ser el carcter de la Va de la Costa Verde? Va Expresa? Va
Colectora?
- Debe crearse playas en la Costa Verde de Miraflores?
- Deben recuperarse las playas perdidas?
- Cmo financiar la recuperacin de las playas que requieren de grandes
inversiones?
- Cmo crear playas preservando las rompientes fundamentales para la prctica de
la tabla o surf que tiene ya ms de seis dcadas?
- Se promovern nuevas inversiones en las zonas altas y bajas de los acantilados de
la zona de Miraflores de la Costa Verde?
- Se va a impulsar nuevos proyectos de inversin privada en la Costa Verde?
- Se promover la concesin de nuevos proyectos en las zonas alta, baja y en los
terrenos del litoral?
- Conflicto que opone a grupos de tablistas/surfistas organizados y no organizados y la
autoridad metropolitana. Los grupos organizados afirman defender las
rompientes/olas para el deporte y en una supuesta defensa la Va del rea Baja del
Acantilado ponen en peligro las rompientes.
- Problema, conflictos potenciales y conflictos reales entre grupos de ecologistas
radicales, supuestos defensores de los acantilados versus empresas y autoridades
polticas metropolitanas y distritales que buscan un desarrollo inmobiliario en la Zona
Baja de los Acantilados. Estas organizaciones se oponen a todo tipo de intervencin en
las playas de la Costa Verde y la necesidad de una intervencin para su desarrollo.
- Problema potencial y conflicto por la Va de la Costa Verde que opone a los usuarios,
ciclistas, tablistas y deportistas en general y las autoridades que han definido la Va de
la Costa Verde como Va Expresa.
- Problema, conflicto potencial y conflicto entre la iniciativa privada de la empresa Larco
Mar por la que se construir un Hotel de la cadena internacional Hyatt versus
automovilistas que no respetan ese mnimo espacio y las autoridades que han construido
ciclovas que no revisten seguridad y que son poco usadas.
5. Veredas: peatonalizacin.
La tendencia en el mundo postmoderno es hacia el encuentre de las personas con la
naturaleza y el uso de medios de transporte menos contaminantes o amables con las personas
y el medio ambiente.
La OMS recomienda que una Ciudad Saludable es aquella en la que las personas se mueven,
caminan, realizan ejercicios en espacios adecuados para mejorar calidad de vida y la salud.
La peatonalizacin de las ciudades es una mega-tendencia mundial en las ciudades.
La MdM tendr que tomar decisiones sobre:
- El concepto de la peatonalizacin.
- Los espacios urbanos a peatonalizar.
- La implementacin de un diseo para las vas peatonales que cuenten con
mobiliario urbano adecuado.
- La arborizacin de las vas peatonales con el fin que los vecinos usen esos espacios
que deben ser agradables y amables con el usuario.
Conflicto entre los vecinos que viven en Miraflores y que pueden caminar dentro del distrito
para realizar diversas actividades y la ausencia de un criterio que priorice al peatn. Opone a
los vecinos con las autoridades que no han reparado en el cambio de concepto y de criterios
para priorizar y construir espacios pblicos peatonales de calidad en beneficio de los vecinos
residentes en el distrito. Espacios que se pueden construir en la zona central de Miraflores,
en la zona comercial de La Aurora y Santa Cruz.
6. Turismo.
Miraflores es un distrito turstico. Los visitantes extranjeros se alojan mayoritariamente en
Miraflores. Las pginas WEB especializadas tienen a Miraflores como el principal espacio
urbano para el alojamiento, diversin y disfrute de actividades culturales y artsticas. El vuelo
en parapente, las playas, el surf y otras prcticas deportivas son parte del atractivo turstico de
Miraflores. Uno de los ms importantes es Larco Mar.
Sin embargo, esto afecta a las zonas residenciales del Centro de Miraflores. Los vecinos se
quejan y expresan su malestar por el avance de hoteles, hostales, restaurantes y otros centros
de diversin.
Los problemas que se han convertido en conflictos son los siguientes:
- Los hostales de mochileros que atraen turistas de bajos recursos.
- Los temas de seguridad por el tipo de turista que llega al distrito o por
delincuentes que llegan como turistas.
- La venta de drogas en espacios privados de gran asistencia como la Calle de las
pizzas.
- Av. Benavides.
- Av. Angamos.
- Av. Domingo Oru.
16. Ampliacin de la Av. Benavides a tres carriles.
Problema y conflicto potencial entre la autoridad metropolitana de Lima y los vecinos de la
Av. Benavides y zonas contiguas ante la pretensin de ampliar esta avenida a tres carriles,
disminuyendo las reas verdes de la berma central, los estacionamientos y las veredas. Un
problema similar se ha presentado en el distrito de Magdalena del Mar. Los vecinos han salido
a las calles a protestar por la ampliacin de una avenida, el retiro de los rboles, la falta de
informacin y consulta a los supuestos beneficiarios.
17. Estacionamiento subterrneo en el Parque Central de Miraflores.
La construccin del estacionamiento subterrneo en la Av. Lima del Parque Central de
Miraflores es desaprobada por un sector de vecinos y comerciantes. Este es un punto de
conflicto sobre el cual la MdM tiene que actuar para evitar que el tema que es ya un problema
se convierta en un conflicto.
Conflicto potencial y activo entre un grupo de vecinos del distrito y la autoridad distrital por
la construccin de una playa de estacionamiento debajo de la Calle Lima del Parque Central
de Miraflores.
Durante el perodo 2011-2014 el distrito de Miraflores se logr consolidar como un distrito que
escucha a sus vecinos y trabaja de la mano con ellos para alcanzar el desarrollo del distrito.
Los siguientes programas han sido claves para que la coordinacin y el dilogo con los vecinos
sean permanentes:
II.4.7.1 AUDIENCIAS VECINALES GOBERNANDO CON EL VECINO
Es una prctica innovadora que busca acercar la gestin municipal al vecino, desde el 8 de
Enero del 2011 al 17 de Diciembre del 2014 se llevaron a cabo 202 audiencias vecinales, con
un total de 10,235 personas atendidas durante ese perodo. De ellas, el 96% cree que es una
prctica positiva.
Segn el alcalde, Jorge Muoz Wells, gracias a esta iniciativa, Miraflores es actualmente, la
nica ciudad peruana en contar con un portal de datos abiertos, cuya calidad de informacin
compite entre los mejores portales de open data en Amrica Latina. Siendo una experiencia
replicable en otros distritos del Per.
Dicho portal se puede visitar en el siguiente link: http://datosabiertos.miraflores.gob.pe
Con respecto al aspecto demogrfico, las conclusiones y tendencias son las siguientes:
Segn informacin del INEI, en las ltimas dcadas la poblacin de Lima ha tenido
una variacin significativa en su distribucin en el territorio de la capital.
As, se ha ido concentrando, progresiva y aceleradamente, en los distritos ubicados en lo que
en dcadas pasados se conceptualiz como los Conos de Lima o poblacin perifrica. En este
proceso de cambio, los distritos considerados tradicionales -Lima, Barranco, Brea, Jess
Mara, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rmac, San Borja, San
Isidro, San Miguel y Surquillo- han pasado a ser minoritarios poblacionalmente- ante a los
distritos emergentes.
Solamente tres distritos de Lima (San Juan de Lurigancho, San Martn de Porres y Ate)
concentran a 2 millones 400 mil habitantes, 28% aproximadamente, de la poblacin de Lima.
De la misma forma, los distritos tradicionales congregan el 18,5 % de la poblacin total de
Lima, mientras que ocho distritos - San Juan de Lurigancho, San Martn de Porres, Ate, Comas,
Villa el Salvador, Villa Mara del Triunfo, San Juan de Miraflores y Los Olivos- concentran el
51,4% de la poblacin de la capital. La proporcin se mantiene y, esta tendencia significativa,
se incrementar en los prximos aos.
Los estudios de Rolando Arellano sealan que existe en la ciudad de Lima una nueva clase
media surgida, precisamente, en los distritos emergentes. Esta Nueva Clase Media se ha
afincado en los distritos en los que creci pero, sin embargo, un sector ha tendido a emigrar a
algunos distritos tradicionales. Los habitantes de los distritos emergentes, adems de
mayoritarios, han logrado imponer su propia cultura y estilo de vida.
Existe una tendencia decreciente de la poblacin de Miraflores.
La tendencia decreciente de la poblacin de Miraflores se manifiesta, igualmente, en una
disminucin declinante, progresiva y concreta, de la proporcin de vecinos de Miraflores en
relacin a la poblacin total de Lima. En el ao 1972, la poblacin de Miraflores representaba
el 3% de la poblacin de Lima. En el ao 1993 representaba el 1,5%. En el ao 2014, era el
0,94% de la poblacin total de Lima. El peso especfico de la poblacin de Miraflores era cada
vez menor. Pero, en trminos cualitativos es a la inversa: Miraflores mantiene el prestigio
como referente y distrito modelo segn estudios realizados por la propia MdM en los aos 90
del siglo pasado y hacia delante.
Se constata una tendencia decreciente de la poblacin de Miraflores. Tomando como punto de
partida la informacin del INEI y el perodo iniciado en el ao 1971, tenemos que la poblacin
del distrito fue 103,452 habitantes el ao 1981, la tendencia ha sido la de una disminucin
progresiva hasta alcanzar en 81,932 habitantes en el 2015. Esta tendencia va a en sentido
contrario a la poblacin de Lima: mientras que la poblacin residente de Miraflores disminua
en forma absoluta la poblacin de Lima en general y la de los distritos emergentes creca
sostenidamente.
Promedio de habitantes por vivienda segn INEI constata la tendencia declinante de
la poblacin de Miraflores.
En cuanto a otros aspectos de la poblacin, informacin del INEI del ao 2007 proyectaba que
en el distrito vivan en promedio tres personas por vivienda. Al ao 2007 el INEI calculaba
28,116 viviendas. El total de habitantes segn sera, ese ao, aproximadamente, de 74,348
personas, cifra cercana a la del Censo del ao 2007 y a las proyectadas para los siguientes aos
a partir de estudios en cada una de los distritos del pas. Es importante descartar cifras
engaosas como las de la poblacin electoral que distorsionan la realidad.
El punto de inflexin en la cada en la poblacin de Miraflores fue el ao 1992
cuando se produjo el atentado terrorista en la Calle Tarata (16 de julio de 1992).
A partir de ese ao, la poblacin de Miraflores ingres a una etapa claramente declinante y se
puede verificar examinando el largo perodo de 1972 hacia el 2016.
En el ao 1972 era de 103,317 habitantes. La cifra se mantuvo igual hasta el ao 1981 en tanto
fue de 103,453 habitantes. Sin embargo, el ao 1993, un ao despus del atentado terrorista
en la calle Tarata, la poblacin era de 87,113 habitantes, acentuando la tendencia declinante
de la dcada anterior. En el ao 2015, la poblacin de Miraflores es, segn el INEI, de 81,932
habitantes. Es de recordar, que el atentado en la calle Tarata fue el punto ms alto de la
violencia terrorista que se ensa con Miraflores. Tanto el PC del Per SL como el MRTA
durante los aos 80 realizaron frecuentes atentados en el distrito que incidieron en la
necesidad de los vecinos de retirarse de Miraflores y del pas en bsqueda de seguridad.
Poblacin emigrante de Miraflores.
Como consecuencia de lo sealado en el punto anterior, entre los aos 1995 - 2005, emigraron
a otros pases 22.900 habitantes de Miraflores. Entre los aos 2002-2007, se registraron 640
emigrantes de los habitantes de Miraflores que se desplazaron a otros distritos de Lima
Metropolitana.
Tendencia declinante que se mantiene hasta hoy.
Esta tendencia -la disminucin de la poblacin de Miraflores- se puede re-confirmar con la
informacin oficial del INEI y sus proyecciones para los aos 2013 al 2016 que van de los
83,694 habitantes -2013- a los 81,031 habitantes -2016. La tendencia en esos cuatro aos es
de una disminucin menor a la de la dcada precedente pero se trata de una disminucin
sostenida. En estos ltimos cuatro aos la tendencia ha sido de un promedio de 700 personas
menos por ao.
En Miraflores se manifiesta una tendencia creciente de la poblacin adulta y adulta
mayor.
La poblacin adulta en Miraflores fue de 32,376 habitantes el ao 1981 mientras que fue de
35,201 habitantes en el ao 2015. Asimismo, la poblacin de adultos mayores fue de 12,092
personas en el ao 1981 mientras que en el ao 2015 fue de 17,413 personas. El crecimiento
de la poblacin de adultos mayores es proporcionalmente mayor a la de la poblacin de
adultos. La poblacin de adultos mayores crecera, entre otras, por varios factores: el aumento
del tiempo de vida en el pas; porque los adultos mayores prefieren mantenerse en el distrito
en el que vivieron la mayor parte de su vida y porque las personas adultas mayores de otros
distritos venden sus viviendas pues prefieren vivir Miraflores en un departamento ms
pequeo que les significa menos problemas y una vida de mayor calidad con los ingresos
obtenidos por la venta de su anterior vivienda. La importancia de la poblacin de adultos-
mayores se expresa en los programas de adultos-mayores iniciados en los aos 90 del siglo
pasado, continuados y mejorados en las dcadas siguientes.
Se verifica una tendencia decreciente de la poblacin de nios, adolescentes y
jvenes.
La poblacin de nios fue de 17,260 personas en 1981 mientras que fue de 7,903 personas el
ao 2015. De otro lado, la poblacin de adolescentes fue de 13,316 personas el ao 1981
mientras que fue de 5,772 personas el ao 2015.
Igualmente, la poblacin de jvenes fue en 1981 de 28,409 personas mientras que fue de
15,643 personas en el ao 2015.
Las cifras son concluyentes y muestran que la disminucin en la poblacin de nios tomando
como base la informacin del perodo que va de 1981 hacia el 2015 es superior al 55%; en el
caso de los adolescentes, en el mismo perodo, la disminucin es de 57%. De otro lado, en el
caso de los jvenes, la disminucin es de 45%. Es decir, que la poblacin de menor edad es
cada vez, sustantivamente, inferior a la adulta y adulta-mayor. Hay, cuantitativamente y
proporcionalmente, menos nios que adolescentes, menos adolescentes que jvenes y menos
jvenes que adultos y adultos-mayores.
El mayor porcentaje de la poblacin en adultos en edad de trabajar.
La poblacin de Miraflores, adems, tiene otras caractersticas como concentrar el mayor
porcentaje de la poblacin en adultos en edad de trabajar y adultos mayores, y se proyect
que continuar el aumento progresivo de estos grupos de edad como hemos seala,
reducindose con los aos la proporcin de nios y adolescentes.
La poblacin no residente o flotante.
Esta es la poblacin que realiza alguna actividad en Miraflores pero que no habita en el
distrito; esta poblacin es de alrededor de 150 mil personas que permanecen o llegan
diariamente segn estudio realizado por el arquitecto Carlos Chacn en la investigacin
cuantitativa del sistema de transporte, el trnsito y la vialidad en el distrito. Esta importante
poblacin flotante o no-residente realiza actividades en todo el distrito pero especialmente en
las zonas comerciales y en el centro mismo del distrito en donde han aumentado las oficinas
dedicadas al sector servicios. Es importante considerar la sumatoria de la poblacin residente
con la poblacin no-residente o flotante con el fin de tener una idea de la poblacin que se
encuentra en el distrito, realmente con el fin de entender la demanda de la poblacin en
servicios como los de limpieza, seguridad ciudadana, ornato, entre otros. La presencia de una
poblacin flotante incide en el aumento de la demanda de servicios y, por ende, del
presupuesto destinado para estos servicios. Esta poblacin flotante, adems, demanda
estacionamientos, dada la mala calidad del servicio de transporte pblico-colectivo, y el
crecimiento del nmero de automviles. Miraflores, entonces, recibe fuertes presiones de una
poblacin no residente que demanda mejores servicios.
La suma de la poblacin residente ms la poblacin no residente al ao 2015 es de
alrededor de 231,932 personas.
Sin embargo, con el fin de trabajar con cifras globales y por la proyeccin para los aos futuros,
adems de considerar el margen de error del estudio, hemos redondeado en 250 mil personas
que interactan diariamente en el distrito: los residente habitan el distrito y los no-residente
realizan alguna actividad profesional en los hogares y en las miles de empresas de servicios
que se han establecido y que siguen hacindolo. Por ende, la tendencia, en este momento, es
la de un aumento progresivo y significativo de la poblacin no residente, claramente superior a
la residente que es significativamente minoritaria.
Los aspectos cualitativos del cambio poblacional.
Los que llegan de fuera del distrito no son parte de la tradicin cultural, las costumbres y
hbitos de los residentes, lo que genera rechazo, recelo y malestar. Los vecinos entrevistados y
los que han expresado sus puntos de vista en reuniones convocadas para este trabajo, han
manifestado su preocupacin por el carcter residencial del distrito. La informacin
cuantitativa ofrece una explicacin racional para esta preocupacin.
La poblacin electoral de Miraflores.
Pese a que la tendencia de la poblacin que habita en Miraflores es decreciente, la poblacin
electoral, extraamente, es sustantivamente superior a la poblacin residente. En las
elecciones del ao 2014 segn cifras de la ONPE, la poblacin electoral de Miraflores era de
128,636 electores frente a una poblacin residente de 82,865 personas. Sin embargo, en el
proceso electoral de ese ao votaron 97,712 personas, dejando de hacerlo 20,924 personas.
Cules son las razones por las cuales con las cifras del 2014 se constata que hay 45,771 ms
electores que habitantes? Son razones cualitativas que sealamos a continuacin:
- Vivir en Miraflores es un signo de prestigio social y, por ello, muchas personas
obtienen un DNI en el distrito lo que les facilita trmites y les otorga el deseado
prestigio social. Desde los aos 90 en adelante, Miraflores ha sido el distrito
modelo o imaginado por el posicionamiento logrado. En encuestas realizadas
durante los ltimos aos, los vecinos de Lima expresaron que el distrito de Lima
que ms admiraban era Miraflores. Tuvo un liderazgo significativo durante los
aos 90 y la primera dcada del presente siglo.
- Los antiguos residentes de Miraflores que han dejado de vivir en Miraflores no
cambian la direccin porque tienen el deseo de retornar o porque es ms fcil no
hacerlo o porque tienen la esperanza de volver a vivir en el distrito.
- Algunas personas que trabajan en Miraflores prefieren inscribirse en el distrito
para facilitar trmites y servicios laborales.
- Las personas que trabajan como empleadas del hogar obtienen un DNI en el
distrito porque ello les facilita sus trmites y les ofrece prestigio social.
Adems, las empleadas que trabajan cama adentro viven en el distrito mientras laboran.
Muchas veces, una vez que terminan su relacin laboral no cambian la direccin del DNI.
- Conseguir un empleo en Miraflores es mucho ms factible si vives en el distrito y
por ello obtienen un DNI en el distrito.
- Muchos peruanos que viajan al extranjero solicitan visa con una direccin de
Miraflores con el fin de lograr mejores condiciones para obtener la ansiada visa. En
ciudades del extranjero existe el comentario que dice todos los que llegan de
Lima dicen vivir en Miraflores.
- El voto golondrino: los trabajadores ambulantes, empleados del Dm y familiares
que trabajan en Miraflores obtienen una direccin en el distrito y votan en esta
jurisdiccin con el fin de apoyar a sus candidatos. Esto es evidente, tanto que en
las campaas electorales los candidatos a la alcalda de Miraflores realizan sus
campaas en distritos como San Juan de Miraflores, San Luis y otros para
conseguir el apoyo de los electores.
Segundo escenario de la poblacin de Miraflores.
Existe un segundo escenario hipottico sobre la poblacin de Miraflores que tiene como base
dos proposiciones: la primera es la futura construccin en los terrenos del ex Cuartel San
Martn de un gran proyecto inmobiliario, comercial, financiero, hotelero, turstico, etc., que
incrementara la oferta de departamentos en Miraflores. A esta propuesta se sumara la oferta
originada por nuevos proyectos que tendra como origen la recuperacin hipottica de la
economa de la industria de la construccin, la construccin y la oferta inmobiliaria tanto de
edificios de departamentos como de servicios financieros y dems servicios. En esta hiptesis
la poblacin aumentara y se producira un equilibrio entre la poblacin residente que crecera
y la poblacin visitante la que, igualmente, se incrementara. En esta hiptesis, la poblacin de
Miraflores aumentara en unos 60 mil nuevos habitantes en poco ms de una dcada.
Con respecto a las caractersticas socioeconmicas se concluye:
Existe presencia de una poblacin flotante, no residente, se trata de personas que
llegan a trabajar al distrito y otras que realizan alguna gestin o servicio. Como
consecuencia del dinamismo empresarial se ha elevado la demanda de
estacionamientos, restaurantes, bancos, paraderos, entre otros.
Desde el 1993 se ha identificado una disminucin de las viviendas independientes,
dando paso a los departamentos en edificio. El distrito se caracteriza por tener un
crecimiento vertical.
Las principales actividades econmicas de la poblacin son las actividades
inmobiliarias, empresariales, comercio y servicios.
Con respecto a las caractersticas del Sector Comercio:
Para el ao 2014 existan en Miraflores 332 empresas por cada mil habitantes, tan solo
por debajo de San Isidro, con 354 empresas por cada mil habitantes. Miraflores es un
importante distrito residencial y empresarial, donde la actividad productiva distrital
contribuye con el 13% de la produccin total de Lima Metropolitana.
El comercio en la va pblica es la actividad ms antigua del distrito, existen
vendedores con ms de 35 aos en la va pblica.
En Miraflores el movimiento comercial se concentra en la Av. Larco, que en la
actualidad tiene un aproximado de 500 negocios.
1 Esta afirmacin se realiza a partir de los resultados del taller de expertos sobre Biodiversidad Urbana, 28 de mayo de 2004. Geo
Lima y Callao. 2005: 105.
2 En Diagnstico tcnico participativo, Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Municipalidad Metropolitana
El manejo del recurso hdrico, en cuanto a calidad, racionalidad del consumo y cobertura del
abastecimiento es quizs, uno de los condicionantes que mejor evidencia la crisis ambiental de
la metrpoli. Siendo las cuencas del Rmac y Chilln, y en menor medida, del Lurn las
abastecedoras de agua a la ciudad, an no se ha implementado un sistema de manejo integral
desde las cabeceras hasta su desembocadura. Estas cuencas sufren problemas ambientales de
contaminacin por emisin de desechos y aguas servidas de las actividades en su margen,
deforestacin, sobreexplotacin de la napa fretica y carencia de infraestructuras de
almacenamiento en las partes altas de las cuencas.
La calidad del agua se deteriora y el volumen se reduce. As, segn datos de Lima como vamos
al 2011, la presencia a noviembre del 2001 de contaminantes en las aguas era de 2.23
mg/litro; esto es un 85% superior a los datos del mismo mes del ao anterior. En cuanto al
volumen de agua, de del 2010 al 2011 se perdieron 100,000 metros cbicos de agua4. Sin
embargo, a pesar de estas prdidas sigue habiendo una diferencia notable entre el agua
extrada y el agua consumida, debido a las prdidas de las tuberas y al consumo de agua no
facturada. Esto est disminuyendo por los cambios en la infraestructura de la red, pero an el
promedio de prdidas est por encima del promedio latinoamericano5. Adems, en el
consumo de agua, no slo hay que contabilizar el consumo domstico, sino tambin el
industrial, de servicios y de riego de reas verdes, que an se hace en buena parte con agua
potable.
Respecto a la cobertura de agua, el 77% de la poblacin metropolitana tiene abastecimiento
mediante la red pblica y el 23% restante mediante medios que no garantizan su salubridad6.
Son las reas perifricas y, especialmente, las laderas de los cerros las ms desprovistas de
esta cobertura. En contraste, son los que ms pagan por el agua.
Otro factor de deterioro ambiental est vinculado a la gestin de las aguas residuales. En Lima
se registran 41 plantas de tratamiento, pero slo tratan el 17% de las aguas residuales.
Tampoco hay una suficiente garanta de calidad en el servicio. Slo el 31% de las aguas
residuales tratadas se utiliza para el riego de reas verdes, el resto se vierte al mar7.
La calidad del aire tampoco es ptima con una concentracin de polvo atmosfrico
sedimentable (PAS) de 14.1 toneladas por km2 por mes (medido a diciembre de 2011), muy
por encima de las 5 toneladas que recomienda la OMS8. Tambin supera en cinco veces el
lmite permitido por la OMS de niveles de concentracin de Partculas Menores a 2.59. No
4En Diagnstico tcnico participativo, Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Municipalidad Metropolitana
de Lima. Pg. 252-253.
5 En Diagnstico tcnico participativo, Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Municipalidad Metropolitana
de Lima. Pg. 251.
6 En Diagnstico tcnico participativo, Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Municipalidad Metropolitana
9En Diagnstico tcnico participativo, Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Municipalidad Metropolitana
de Lima. Pg. 237-238.
10En Diagnstico tcnico participativo, Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Municipalidad Metropolitana
de Lima. Pg. 245.
11 En www.minam.gob.pe
ocano Pacfico. Ello permite identificar tres estructuras morfolgicas que condicionan, a su
vez, la forma de crecimiento y la identidad del distrito de Miraflores: la planicie aluvial, los
acantilados y la franja marino-costera.
La planicie aluvial se extiende sobre el cono de deyeccin del Rmac, de topografa plana a
ondulada, solamente interrumpida por los pequeos surcos y canales trazados en tiempos
prehispnicos, que permitieron expandir la superficie agrcola del valle del Rmac, sobre la que
se asienta la ciudad. Est conformada por conglomerados, gravas y gravillas en matriz arcillosa
de naturaleza volcnica, intrusiva y sedimentaria. Estos depsitos pueden tener un espesor de
aproximadamente 400 metros.
Los acantilados constituyen una forma del relieve caracterstica que por su masividad, altura y
disposicin identifica a todo el mbito metropolitano de Lima y Callao y que, por el
tratamiento que Miraflores les viene dando como espacios pblicos, constituyen uno de los
hitos ms importantes de este distrito. Estos acantilados alcanzan en Miraflores una altura que
oscila entre los 35 y 70 metros aproximadamente y con una pendiente en el talud que vara
entre 25 y 5712. En ellos se aprecian las particularidades de los depsitos, su baja compacidad
y la abundancia de materiales sueltos que ocasionan desprendimientos ocasionales,
especialmente durante eventos ssmicos.
En tiempos prehispnicos se construyeron los canales Huatica y Surco, as como sus ramales
que desembocan en la baha de Lima y dieron lugar despus a las interrupciones en el
acantilado para las bajadas de baos, que ya en el siglo XX constituyeron los actuales accesos
viales de Tenderini, Armendriz, Balta, Sucre y Marbella. Dos de ellas se localizan en Miraflores
y su lmite con otros distritos: Armendriz, en el lmite con Barranco y Balta13. Adems se
encuentra la bajada vial en el lmite entre Miraflores y San Isidro.
Estos acantilados fueron labrados por la erosin de las olas marinas, pero los rellenos
depositados desde la dcada de 1960, interrumpieron ese proceso natural. En Miraflores, el
acantilado presenta abundantes crcavas, con depsitos sueltos de material de derrubio que
descienden hacia la base del acantilado formando conos o abanicos.
A la altura de la quebrada Armendriz y en las bases del acantilado, donde aflora la napa
fretica, se aprecia tambin la formacin de travertinos, roca sedimentaria calcrea de origen
continental, depositada en las emergencias de fuentes de agua con precipitacin calcrea.
Adquiere formas caprichosas y su aspecto cavernoso es debido a la desaparicin de restos
vegetales por fermentacin, encostrados con carbonatos. Con el descenso de la napa fretica a
niveles mnimos, los travertinos se secaron y solo quedan sus formas.
En la franja marino-costera se distingue el rea de playas y el fondo marino. Las playas son
producto de la intervencin antrpica. La zona de playa estaba muy limitada pues el mar
golpeaba el acantilado y haba escasos espacios de playa, formada por canto rodado. El
proceso de ganar tierra al mar arranca desde la dcada de 1920, cuando se construyen los
primeros espigones en Chorrillos y Barranco. Ya en 1940 se construye el club Waikiki de
13Majluf, P. (responsable) (2014) Identificacin de ecosistemas y servicios ecosistmicos dentro del mbito de la Costa Verde. Lima:
Fundacin Cayetano Heredia. Pg. 15.
Miraflores con acceso vehicular, pero la mayor transformacin acontece en 1960 con la
construccin de la va entre Chorrillos y Armendriz con el material extrado de la construccin
de la Va Expresa. En la dcada de 1970 se contina esta va entre Armendriz y Marbella. En la
dcada de 1980 se avanza hacia la conexin con la av. Universitaria y actualmente se inicia la
seccin que se prolongar hasta El Callao.
Los espigones y los depsitos de relleno han configurado un perfil de playa y post playa
artificial de escasa extensin donde se entremezcla la va rpida, que acta como una va de
evitamiento, con lugares de esparcimiento y recreacin de playas y parques en el rea de post
playa.
www.skyscrapercity.com
La acumulacin artificial de arenas en la lnea de costa con los espigones est a merced del
comportamiento de las corrientes marinas afectadas por las antiguas y nuevas construcciones
de espigones, as como por la acumulacin de materiales de relleno que se hace en otras reas
de la Costa Verde, fuera del mbito de injerencia distrital de la comuna miraflorina.
La resultante es una sucesin de playas que en el distrito de Miraflores se caracterizan por
procesos de arenacin y desarenacin con escasos espacios entre la playa y el acantilado que a
continuacin se sealan, enunciando las playas en direccin San Isidro-Barranco14:
- Los Delfines y Punta Roquitas: playas de piedras; el rea de post playa es aprovechado
para la generacin de reas verdes-recreativas y, en el caso de Los Delfines, losas
deportivas.
- La Pampilla: playa de piedras donde los oleajes grandes rebalsan la berma e invaden la
va.
- Waikiki: playa de rocas con acumulaciones variables segn las corrientes. Escaso
espacio de postplaya donde se ubica la va y el club Waikiki. Presencia de rompientes
para la prctica del surf. Espacio comunicado con la plataforma superior por el acceso
de la Bajada Balta. El rea de post playa est anulado al uso pblico por la presencia de
los clubs privados Waikiki y Terrazas de Miraflores.
- Makaha: playa de rocas con acumulaciones variables segn las corrientes. Presencia
de rompientes para la prctica del surf. Espacio comunicado con la plataforma
superior por el acceso de la Bajada Balta. El rea de post playa est anulado al uso
pblico por la presencia del club privado Terrazas de Miraflores.
- Redondo: junto al espign de la Rosa Nutica, sufre procesos de arenacin y
desarenacin. El rea de post playa cuenta con losas deportivas.
- La Estrella, junto al muelle y Las Piedritas, en el lmite con Barranco, junto al espign
del restaurante costa Verde, son playas de piedras que sufren procesos de
acumulacin y arrastre de piedras, cambiando permanentemente su perfil.
El fondo marino abarca desde el submareal hasta las profundidades. En la Costa Verde el
sustrato dominante en las partes profundas en la arena, mientras que en las orillas predomina
la acumulacin de grava y canto rodado, provenientes en su geoforma natural del acantilado y,
desde la dcada de 1960, tambin de los depsitos de rellenos. La superficie de piedra y grava
es probable que haya aumentado por los desmontes que continan arrojndose en las orillas
de los distritos de Magdalena y San Miguel, lo cual afecta al conjunto de las orillas de la Costa
Verde15.
Los ecosistemas
El soporte natural donde se asienta el distrito de Miraflores involucra las ecorregiones del
Desierto del Pacfico y Mar Fro de la Corriente Peruana o Corriente de Humbolt, atendiendo a
la clasificacin en Ecorregiones de Antonio Brack16.
Centrndose en los ecosistemas terrestres, el Desierto del Pacfico corresponde, a su vez, con
las zonas de vida Desierto Desecado-Subtropical (dd-S). Es un mbito de vegetacin escasa,
resistente a las condiciones de aridez del desierto, donde predominan formaciones de
xerofticas, geofitas y halofticas, de escaso requerimiento hdrico y, en el caso de las
halofticas, adaptadas a suelos salinos.
Dentro de esta clasificacin ms genrica, a mayor escala de detalle, hay algunas variaciones
locales que se encuentran principalmente en los acantilados y de las que an quedan vestigios,
como son los afloramientos de agua dulce en la base, con formacin de travertinos y
vegetacin de carrizos y herbceas, con una altura variable de hasta 15 metros. Las partes
altas del acantilado, en su origen, han sido secas y de material consolidado.
15 Majluf, P. (responsable) (2014) Identificacin de ecosistemas y servicios ecosistmicos dentro del mbito de la Costa Verde. Lima:
Fundacin Cayetano Heredia. Pgs. 42-43.
16 En Gran Geografa del Per. Naturaleza y Hombre (1986). Tomo 2. Captulo XIII. Ed. Manfer-Juan Meja Baca.
17Se toma como referencia algunas de las funciones de los ecosistemas naturales identificadas en Geo Lima Callao (2005, pg.
104), adaptado de Brack y Mendiola (2000), Kimmins (1997) y Miller (1998).
En todas estas reas se esconde una rica variedad de especies vegetales, nativas y exticas,
que son parte del rico patrimonio histrico y natural del distrito. El tipo de especies y su
cobertura ayudan a comprender la evolucin de la concepcin urbanstica y de los criterios de
18Dato manejado en los aspectos socioeconmicos del diagnstico del PUD Miraflores 2016-2026 sobre las proyecciones de
poblacin.
manera notable en 388 020 m2 de 1996 a 201119; as se pasa de 8.3 m2/habitante a 13.3
m2/habitante. Sin embargo, para el mismo perodo las cifras muestran una reduccin en la
extensin de parques de 12,062 m2, lo cual llama la atencin en una poltica urbanstica de
incremento de reas verdes y de mejora de parques en las partes altas y bajas del acantilado
de la Costa Verde. Los procesos de densificacin del distrito no han supuesto la creacin de
mayor nmero de reas pblicas destinadas a parques, lo cual puede llevar a procesos de
deterioro de la calidad paisajstica, ambiental y recreativa, de mantenerse esta tendencia, por
las limitaciones espaciales del distrito. Esta situacin se ha buscado compensarla desde una
intensa campaa de arborizacin de las calles, lo cual es importante para paliar efectos de
contaminacin y para mitigar alteraciones ambientales en contexto de cambio climtico. No
obstante, al igual que en el caso de las reas verdes, si se vincula el nmero de rboles
distritales con la poblacin flotante, de 0.3 rboles/habitante se desciende a 0.1
rboles/habitante, cifra muy inferior a las recomendaciones internacionales.
Cuadro N 3. Evolucin histrica de la composicin y extensin de las reas verdes del distrito
de Miraflores
1996 2015
Poblacin Parques Indicad reas Indicad Poblacin Parques Indicad reas Indicador
or verdes or or verdes
(1993) (m2) (2016) (m2)
(m2) (m2)
87 113 555 000 6.3 728 700 8.3 83 772 542 938 6.5 1 116 720 13.3
(76.2%) m2/hab m2/hab m2/hab m2/hab
*La poblacin flotante se ha estimado por el equipo consultor en transporte del PUD Miraflores, 2015, estimando, a
partir del trabajo de campo, que la poblacin flotante diaria en Miraflores es de 150 000 personas
aproximadamente. La cifra de 250 000 personas diarias en Miraflores se ha redondeado integrando la poblacin
estimada al 2016 por el INEI y la poblacin flotante.
19
Se toma como referencia datos disponibles de 1996 y 2011, siendo los datos de 2011 los que actualmente est
manejando la Municipalidad de Miraflores en su gestin pblica.
20Segn los datos estimados en el diagnstico de transporte urbano del PUD Miraflores 2016-2026, a partir de los
conteos efectuados.
necesidad de acceso y trnsito del transporte pblico y privado al distrito. Por lo mismo, el
servicio ambiental de las reas verdes no puede considerarse slo en funcin de la residencia.
A su vez, los atractivos que brinda el distrito y la calidad de sus espacios pblicos canalizan un
flujo de poblacin los fines de semana para el disfrute de stos, especialmente los parques del
malecn y las playas de la Costa Verde, que compensa las deficiencias existentes en otros
distritos metropolitanos.
Por tanto, los indicadores de reas verdes por habitante quedan sensiblemente reducidos
cuando se toma en consideracin la poblacin real, residente y flotante, de los espacios
pblicos y servicios distritales: 2.1 m2/hab para parques y 4.5 m2/hab para el conjunto de
reas verdes pblicas, sobre una poblacin estimada en 250 000 personas aproximadamente21.
Si bien, todos los espacios urbanos enfrentan una diferencia entre la poblacin residente y
flotante, la caracterizacin como ciudad dormitorio o ciudad de servicios por mencionar
extremos de especializacin funcional- es clave para gestionar los espacios pblicos y sus reas
verdes. En el caso de Miraflores, la residencialidad se ha ido perdiendo en su espacio central
para pasar a liderar un rol metropolitano como centro de servicios.
La disponibilidad de reas verdes y, especialmente de parques, en el distrito acusa fuertes
contrastes internos, los cuales se acentan si se coteja este desequilibrio en la distribucin de
reas verdes con los usos urbanos, la trama urbana y la densificacin. Esto se puede apreciar
en el Mapa de parques y reas verdes del distrito de Miraflores. Se diferencian as varias
zonas:
- Zona sureste, que comprende las urbanizaciones La Aurora, San Antonio, El Rosedal,
Humbolt y Los Tulipanes. Es la zona residencial por excelencia, de baja densidad y gran
calidad ambiental, con vas amplias y arborizadas y abundantes parques. Solamente las
vas principales de 28 de Julio, Panam y Benavides concentran en sus frentes el
comercio zonal y algunos colegios se intercalan en el tejido residencial.
- Extremo noroeste, en su lmite con San Isidro; el comercio vecinal y zonal de algunas
vas no interrumpe el carcter residencial de densidad media. Tiene un buen nmero
de parques intercalados en su tejido urbano, aunque concentrados entre las calles
General Crdova y Angamos Oeste; la proximidad al malecn y sus parques es un
activo ambiental de gran valor.
- Zona oeste entre el segundo valo de Pardo, la avenida Reducto y tres a cinco cuadras
hacia el interior, desde el malecn. Comprende espacios histricos del distrito y la
zonificacin vigente es residencial de densidad media. Esta ha sido una de las zonas
ms demandadas para la construccin de edificios en detrimento del patrimonio
arquitectnico y urbanstico. La trama vial ms estrecha y el crecimiento en altura ha
redundado en una densificacin desordenada con perfiles urbanos desiguales. Se ha
paliado esta situacin con la intensificacin de la arborizacin de vas, pero no se han
incrementado los parques. Su activo ambiental recreativo son los parques del
malecn.
21 Ibdem
- Zona central hasta el lmite con San Isidro, donde se concentra el comercio y los
servicios zonales y metropolitanos, estrangula pequeos espacios residenciales de
densidad media, excepto en el entorno de la Huaca Pucllana de baja densidad. Esta
zona es la ms crtica en cuanto a disponibilidad de parques, pues solo cuenta con el
Parque Kennedy, en un extremo y en el borde con San Isidro los parques Mercedes
Cabello de Carbonell y Clorinda Matos de Turnes. Las vas, de diferentes anchos,
presentan forestaciones desiguales. No cuenta con la proximidad del malecn como
compensacin. En el entorno de la Huaca Pucllana hay espacios desaprovechados para
la creacin de reas verdes.
Los parques de los malecones son uno de los activos recreativos-ambientales ms importante
del distrito, pero se encuentra cercado por la zona de densidad ms alta. Ello genera una
pantalla de cemento que limita el uso ambiental pleno de este espacio, pues los edificios
constituyen una barrera paisajstica que obstaculiza la conectividad visual del distrito con este
espacio, provocando un deterioro del paisaje, pero tambin cambios en las condiciones
ambientales de los espacios trasero
No se dispone de la distribucin por calles del nmero de individuos arbreos, pero a travs de
la observacin en campo se aprecian diferencias entre calles, donde las situaciones ms
extremas se observan entre:
- La zona sureste con rboles de tamao regular, con copa ms amplia que
proporcionan ms sombra. Es la zona tambin con ms parques.
- La zona central ms desprovista de rboles, exceptuando las avenidas principales de
Larco y Ricardo Palma. Los rboles estn ms distanciados.
En las reas verdes se encuentran varias diferencias en cuanto al uso de estos espacios y el rol
que cumplen en el mbito distrital y metropolitano. Se puede as establecer la caracterizacin
siguiente:
- Parques con vocacin metropolitana. Como si indic anteriormente, Miraflores es un
distrito con un elevado poder de atraccin tanto para desarrollar actividades laborales
(sedes de empresas, comercio, oficinas de profesionales independientes, et) como
para actividades de ocio y recreacin. En ese sentido, los parques Kennedy-Central y
los que se encadenan a lo largo del malecn cubren ese rol. Durante los das
laborables, pero especialmente los fines de semana y feriados, muchos ciudadanos
procedentes de otros distritos metropolitanos se acercan a disfrutar de estos espacios,
ante las carencia en sus distritos, por la calidad paisajstica y ambiental que ofrecen y
el complemento con ofertas de recreacin privadas (restaurantes, cines, cafs,
tiendas, programa de cultura y deporte municipal, etc).
o Parque Kennedy-Central. Ubicado en pleno corazn de Miraflores, es un lugar
de paso hacia espacios y edificios concurridos (municipalidad, Iglesia Matriz,
av. Larco y av. Diagonal), pero tambin un parque con abundantes actividades
sociales, emblemticas para el distrito, tales como venta de antigedades y
artesanas, actuaciones musicales, venta de pinturas; adems del parque
infantil, uno de los ms antiguos del distrito. El uso de este parque es ms de
rodriguezfatima.blogspot.pe/
- Parques con vocacin vecinal. Son los parques que se encuentran intercalados en el
tejido residencial, principalmente en el extremo NO y sector SE del distrito.
Bsicamente cubren las necesidades de ocio, disfrute y soporte ambiental a la
poblacin residente en sus inmediaciones. Destaca el parque Tradiciones, en la av.
Ricardo Palma, por su diseo multifuncional con reas para el deporte, los juegos
infantiles, el descaso y la recreacin. Su diseo busca mitigar los efectos acsticos de
Paseo Jos Pardo. En la calle del mismo nombre, conecta el valo de Miraflores y el Parque
Central-Kennedy con los parques del malecn. Dos hileras de tipas en la parte central de esta
avenida, flanquean un carril peatonal y para bicicletas. El carcter recreativo y como
importante conexin entre dos espacios pblicos significativos del distrito y la metrpoli de
esta alameda se reduce por la intensidad de la afluencia de carros en cualquier hora del da. El
diseo de las reas verdes debera avocarse a generar espacios de uso pblico-recreativo con
una bsqueda de paliar, en la medida de las posibilidades, las afectaciones por la elevada
intensidad del trnsito. La avenida Arequipa tendra una estructura muy similar a Jos Pardo,
sin embargo, el carcter de paseo queda supeditado al tratamiento interisdistrital que se le
otorgue y carece de la funcin conectora de reas verdes emblemticas del distrito.
Fuente: www.porlascallesdelima.com
reas verdes lineales, valos y plazuelas. Son reas ajardinadas y rboles que se localizan en
las bermas centrales, laterales, en las plazuelas y valos. Realizan una importante funcin
ambiental a la ciudad al capturar CO2 emitido por los vehculos, proporcionan sombra a los
transentes, retienen partculas en suspensin y mejoran la calidad visual del paisaje urbano.
Queda por explorar su potencial como barreras contra el sonido. La tipologa de estas reas
verdes es variada, con rboles tanto nativos como exticos, arbustos y otras plantas
ornamentales. Se observa como recurrente la presencia de csped, lo cual, en este espacio
desrtico, resulta contraproducente por el consumo de agua para el riego. Estos espacios no
son de recreo para la poblacin como los parques, por lo que el csped tiene un sentido
ornamental no aprovechado en sus potencialidades. Muy por el contrario, el uso de csped en
bermas de avenidas tanto metropolitanas como colectoras y calles locales facilita el trnsito de
los peatones por espacios no necesariamente adecuados, con las consiguientes situaciones de
inseguridad para el peatn y posibles accidentes de trnsito. Otro aspecto contraproducente
del csped en estos espacios es la disposicin de excretas de mascotas de manera
incontrolada, ms frecuente en laterales y bermas de calles locales. En definitiva, el csped en
estos espacios, lejos de cumplir una funcin ambiental genera un gasto adicional de agua de
riego y favorece pautas de comportamiento peatonal inapropiadas y focos de contaminacin
va excretas que obliga a intensificar las acciones de mantenimiento.
En el caso de las plazuelas, especialmente en la zona central del distrito, cubren deficiencias de
parques, pues se constituyen en las nicas reas verdes para la recreacin que tienen los
vecinos de los sectores centrales.
Algunas bermas centrales, como la de la av. Roca y Boloa que ahora son espacios ajardinados
sin uso pblico, encierran potencialidades para la creacin de alamedas y parques lineales para
el disfrute y articulacin de las reas verdes.
- Acantilados de la Costa Verde. Miraflores, junto con San Isidro, son los distritos que
mayor tratamiento de cobertura vegetal han dado a los acantilados. En el caso de
Miraflores, domina la cobertura con especies rastreras como la campanilla (Ipomea sp)
que cubren buena parte de las paredes del acantilado, excepto en donde la pendiente
acentuada tienen mayor dificultad para fijar la vegetacin. La superficie actual de la
vegetacin introducida probablemente es mayor que la vegetacin original de carrizo,
limitada a las bases del acantilado hasta una altura aproximada de 20 metros, en los
lugares de afloramiento de la napa fretica. La cobertura vegetal del acantilado
contribuye a suplir la prdida de vegetacin natural, ocasionada por el descenso de la
napa fretica, y a proteger el uso de la base del acantilado por la cada de piedras.
- reas verdes privadas. Constituyen un 12% del total de las reas verdes del distrito.
Estn conformadas bsicamente por retiros y jardines interiores. No obstante, a
futuro, y en el contexto actual de cambio climtico, se precisa su incremento, mxime
en un distrito con escasos espacios para el incremento de reas verdes pblicas. En
este sentido, el municipio ya ha venido dando varios pasos como la Ordenanza N
342/2011 que regula las reas verdes en las nuevas edificaciones, donde entre el 10 y
el 30% debe destinarse a rea verde, con un 10% adicional para techos verdes. A la
fecha no se disponen de datos que constaten el efecto de esta ordenanza en el
incremento de las reas verdes privadas y su nivel de cumplimiento por los nuevos
proyectos edificatorios.
- Iniciativas pblico-privadas: primer parklet de Lima. Es una iniciativa creativa para
paliar la necesidad de ampliar reas verdes y que puede ser una opcin para los
sectores centrales donde hay escasez de reas verdes de uso pblico-recreativo y
escasez de espacios para ello. Este primer parklet, que surge en el contexto de
celebracin de la COP20 en Lima, se ha instalado en el retiro del supermercado
Vivanda de la avenida Benavides. En la observacin de campo se aprecia escaso uso,
pues se encuentra en una va muy transitada donde la vereda es utilizada ms para la
Fuente: Propia
En general, si bien hay notorios desequilibrios en la distribucin de las reas verdes para uso
pblico ambiental-recreativo, se intenta incrementar el rea verde como servicio ambiental en
su conjunto, desde los procesos de arborizacin de calles y vas principales y desde los espacios
privados.
El diseo de los parques mantiene una intencin de domesticar la naturaleza, prima la visin
de jardn frente a visiones ms libres en el diseo, donde el protagonismo no est en el
equipamiento artificial (estatuas, diseos con vegetacin, etc) sino en la propia naturaleza sin
espacios artificiosos.
Destaca el concepto de uso pblico donde el parque, su csped pueden pisarse, frente a un
uso pblico contemplativo. Desde esa perspectiva, los parques de Miraflores contribuyen no
slo desde el servicio ambiental que prestan, sino tambin desde la construccin de
ciudadana vecinal, local y metropolitana.
Mantenimiento, limpieza y riego
El servicio de mantenimiento de las reas verdes est actualmente concesionado y slo el 30%
estn bajo el cuidado directo de la municipalidad.
Para el buen mantenimiento de las reas verdes, se utilizan semillas provenientes de pases
con reconocimiento. Slo se emplean plantas ornamentales, perennes y de estacin.
Segn datos proporcionados por la Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes, el 15% de
las reas verdes distritales son tratadas bajo control biolgico, lo cual redunda en una
Para revertir esta situacin de manejo poco sostenible del riego de las reas verdes, la
municipalidad, a la fecha, slo tiene en cartera la repotenciacin de la planta de tratamiento
Mara Reiche, proyectada su inauguracin para fines de este ao 2015. Esta planta producir
ms de 600 m3 de agua tratada, proveniente de las aguas residuales de 10 manzanas aledaas
a la planta. Se prev tambin la instalacin de la lnea de impulsin para abastecer las cisternas
22
Segn las informacin proporcionada por la Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes, en el 2006 se usaron 234.19 litros
de insecticida/rea verde/ao. Despus del proyecto del insectario al 2008 desciende a 210.30 litros, al 2009 a 30.30 litros y al
2015 a 10 litros de insecticida/rea verde/ao.
23Datos obtenidos en el Diagnstico y caracterizacin del distrito de Miraflores, elaborado por INEUR, 2009. El municipio no ha
presentado otras cifras posteriores respecto al origen de las fuentes de agua empleadas para el riego de las reas verdes.
de almacenamiento, ubicadas en los parques del malecn. Se prev que la planta abastezca
153 290 m2 aproximadamente, que incluye los parques del malecn: Malecn de la Marina,
complejo deportivo Chino Vsquez, Mara Reiche, Skatepark, Grau, El Libro, ItzhakRabin, El
Faro de La Marina, Antonio Raimondi, El amor, Juan Carossio, Plazuela Balta, Ral Ferrero y el
Parque Kennedy24.
Ante la elevada dependencia del agua potable para el riego de las reas verdes, esta planta
resulta claramente insuficiente, pues atendera un 1.2% del total de las reas verdes y el 28.2%
del total de rea de parques.
Los sistemas de riego utilizados en los parques son la manguera, el regado, el camin cisterna
y la aspersin, donde se observa que la forma ms extendida de riego es con manguera y con
una combinacin de las anteriores formas, como se indica en el cuadro N 5 Formas de riego
de las reas verdes.
Cuadro N 5. Sistema de riego de los parques del distrito de Miraflores
Sistema de riego
Manguera 39%
Regado 11%
Cisterna 4%
Aspersin 16%
La frecuencia de riego y el horario est en funcin del sistema de riego. Los horarios
proporcionados por la Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes son los que se detallan
a continuacin:
- El riego por cisterna se realiza de manera diaria en tres turnos de trabajo de lunes a
sbado.
- El riego por gravedad se realiza los das martes y sbado, correspondiente a los turnos
de riego asignados por la Comisin de Regantes del canal del Rio Surco. Los canales
derivados del canal del ro Surco permiten regar los parques de La Aurora.
- El riego por punto de agua en los parques se realiza de lunes a sbado de 6:45 am a
3:30 pm.
Cotejando el sistema de riego empleado en los parques distritales con el volumen de agua en
cada riego de cada parque y los m2 de cada parque, se obtiene el volumen de agua por m2
empleado por cada sistema de riego25. Segn el cuadro N 6 Proporcin de agua empleada
24 Informacin preparada por la Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes para uso del Plan Urbano Distrital de Miraflores
2016-2026.
25 Datos proporcionado por la Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes, 2015:
para el riego de parques segn sistema empleado, se observa que la aspersin es el sistema
ms ahorrativo de agua, mientras que el riego por regado, a travs de los canales es el que
consume mayor volumen hdrico.
Cuadro N 6. Proporcin de agua empleada para el riego de parques segn sistema empleado
Sistema de riego Consumo de agua en litros/m2
Aspersin 6.5
Regado 9.4
Manguera 8.7
Cisterna 8.6
Elaboracin Equipo Consultor del PUD
Fuente: Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes, 2015
Las reas de csped no correspondientes a parques suman 190 262.53 m226. Si 1 m2 de csped
precisa 7 litros aproximadamente, se precisan en cada riego 1 331 837.71 litros para satisfacer
la demanda de agua de bermas, plazuelas, valos y tringulos. Estas son zonas donde el csped
tiene un carcter ornamental ms que de uso pblico (a diferencia de los parques), por lo que
si en lugar de cubrir con csped esta superficie, se emplean tapizantes de menor consumo
hdrico como las clavelinas, buganvillas y otras rastreras adecuadas a los espacios de desierto,
podramos reducir aproximadamente entre 2 y 3 litros de agua por m2. Ello permitira reducir
la demanda hdrica a 951 312.65 litros para esta misma superficie; es decir, se producira un
ahorro de 380 525.06 litros de agua. En el marco de los compromisos adquiridos para
enfrentar el cambio climtico, es necesario revertir la estructura de la procedencia del agua
para riego, as como avanzar en la reduccin del consumo de agua para riego, a partir del
manejo de las especies plantadas y el tipo de sistema de riego.
La Costa Verde: estado de la cuestin del espacio pblico-recreativo
La Costa Verde est dentro del mbito de la Autoridad del Proyecto Costa Verde (APCV) que
bajo el paraguas metropolitano, estn integrados los distritos comprendidos en este espacio.
Se identifican seis sectores espaciales con manejos urbanos y de autoridad directa
diferenciados:
- La parte superior del acantilado, a cargo de la municipalidad distrital de Miraflores,
donde se ha trazado un malecn de 5 km con parques. Miraflores es el distrito que
mejor ha organizado y articulado este espacio para el uso pblico, con adecuado
tratamiento paisajstico y como servicio ambiental. Los parques de este espacio han
sido tratados en puntos anteriores, referentes al uso pblico de las reas verdes.
26Esta cifra se obtiene de sumar los m2 de las plazuelas, calles, tringulos, valos y otras superficies que no sean los
parques, detalladas en el cuadro Programa de corte de csped Miraflores, 2015, proporcionado por la
Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes.
paisajsticos y prevenir el incremento del riesgo en esta zona de gran fragilidad. No obstante, el
hotel Larcomar que se proyecta al corto plazo en la parte inferior del acantilado, en la actual
ubicacin del centro comercial y recreativo de Larcomar, puede suponer una afectacin al
actual carcter intangible de los acantilados y a la preservacin de los valores paisajsticos de
esta zona.
La articulacin en la parte inferior del acantilado es tambin muy limitada, constreida por una
va rpida que dificulta las posibilidades de integracin de espacios recreativos en esta rea. La
vinculacin entre dos funciones, en principio, poco compatibles, como es una va rpida de
conexin interdistrital y el uso recreativo-ambiental de playas y post playas, no est bien
resuelto en detrimento del uso recreativo-ambiental. Los espacios de playa y parques en post
playa, tienen sus posibilidades de articulacin interrumpidas por la va. Ello perjudica el real
aprovechamiento de estos espacios que constituyen un potencial no explorado en su plenitud
para el incremento de espacios pblicos de parques.
Esta situacin se agudiza, pues en la evolucin del borde marino-costero, se observa una
contraccin de la superficie de playa y el peligro de incremento de afectacin por oleajes a una
mayor superficie. Por otro lado, es necesario considerar que en un contexto de cambio
climtico, donde el nivel del mar puede ascender a lo largo de este siglo XXI, tanto las obras de
infraestructura como el espacio recreativo en s, pueden verse disminuidos cuando no
afectados en su integridad.
Algunas soluciones de conectividad y de generacin de espacios pblicos planificados por la
Municipalidad Metropolitana de Lima, como los malecones-pasarela a la altura de la playa La
Pampilla, estn provocando un impacto paisajstico y una reduccin del espacio pblico de
playa. Este tipo de obras, ms que facilitar la conectividad, suponen una barrera visual y fsica
entre la playa, la postplaya y el acantilado
II.5.5 IDENTIFICACION DE PROCESOS DE CONTAMINACION EN EL DISTRITO.
CONTAMINACION DE LOS RECURSOSDE AGUA, SUELO, AIRE; CONTAMINACION SONORA Y
CONTAMINACION VISUAL.
El estado ambiental de la atmsfera depende de varios factores como las caractersticas, flujos
y frecuencias del parque automotor, los usos y su colindancia, los vientos y la presencia de
reas verdes y barreras vegetales, la presencia del mar. El estado tiene que ver con la
contaminacin del aire y la contaminacin acstica.
Miraflores, en el contexto metropolitano presenta condiciones de base ms ptimas para
paliar la contaminacin acstica y del aire, lo cual redunda en datos ambientales
metropolitanos mejores con respecto a otras partes de Lima:
- La brisa del mar acta como un agente dispersor de agentes contaminantes en el aire,
y el sonido de las olas genera ruido blanco, es decir, ruido que calma y contrarresta
los ruidos provocados por la actividad en la ciudad.
Contaminacin sonora
El ruido es uno de los principales factores de degradacin del ambiente en las ciudades, sin
embargo, su percepcin como tal es ms reciente y por tanto, ha habido mayor permisibilidad
con respecto a otros factores de degradacin ambiental.
La regulacin nacional del ruido est amparada en el Decreto Supremo N 085 PCM-2003. Las
municipalidades tienen entre sus funciones la de control y fiscalizacin del ruido, por lo que la
municipalidad distrital de Miraflores aprob la Ordenanza N 364/MM del 3 de noviembre de
2011que aprueba el rgimen de prevencin y control de la contaminacin sonora y de
vibraciones en el distrito de Miraflores.
La percepcin del ruido se mide desde dos niveles: objetiva (se establece la presin sonora y
los lmites mximos permisibles) y subjetiva, donde la percepcin del ruido tiene un
componente psicolgico y tambin socio-cultural. Es en relacin a este factor subjetivo que se
puede considerar que Lima es una ciudad ruidosa, pero tambin una ciudad tolerante al ruido,
lo cual se expresa en diferentes actos cotidianos que, aun habiendo normatividad clara en
relacin a su sancin, no necesariamente se procede con ella: ruido de claxon, msica elevada
en espacios pblicos y privados, etc.
Miraflores no escapa a la contaminacin acstica, que es intensa por el incremento de las
zonas de servicios, negocios, ocio y recreacin, pero tambin por ser zona de trnsito hacia
otros espacios, con un parque automotor pblico y privado como factor desencadenante de
mayor presin de ruido. As, las principales causas de percepcin subjetiva del ruido son, en
orden decreciente27:
- Trnsito vehicular.
- Determinados comportamientos los vecindarios, tales como gritos, volumen de
aparatos elctricos elevados u otros.
- Construcciones
- Locales nocturnos, restaurantes, supermercados, otros locales.
En general, la percepcin tiene escasas variaciones entre el horario nocturno y diurno, as en el
primero, las causas son el trfico, los vecinos, las alarmas y los locales de diversin son las
causas principales; mientras que en el horario diurno desciende la percepcin del ruido por
locales de diversin para aparecer otra causa generadora de ruido que es la construccin. El
da que se percibe como ms ruidoso es el viernes, aunque la sensacin de molestias por
ruidos se mantiene bastante similar todos los das de la semana.
Si se observa el volumen de quejas, en relacin a la problemtica ambiental, presentadas a la
municipalidad entre los aos 2012 y 2015, se observa que la mayora corresponde a ruidos
(222 de un total de 321 quejas)28.
27
En Saavedra, L. (2011) Resultado del estudio subjetivo del ruido y de las mediciones de presin sonora en el distrito de.
Miraflores. Lima: PUCP.
28
Datos proporcionados por la Subgerencia de Desarrollo Ambiental, 2015 tanto a nivel de estadsticas en formato Excel como de
mapeo.
Los factores principales que inciden en la generacin de ruido son los usos del suelo urbanos y
el trnsito vehicular pblico y privado. As, en la medicin objetiva del ruido por zonas
vecinales, realizada en el Resultado del Estudio subjetivo del ruido y de las mediciones de los
niveles de presin sonora en el distrito de Miraflores, se observa diferencias claras entre el
centro del distrito, ms comercial, de concentracin de servicios y establecimientos de ocio, y
los extremos del distrito, donde predominan actividades residenciales. El detalle de los
resultados se aprecia en el cuadro N 7 Valores de ruido segn estndares de calidad
ambiental-ECA por zonas vecinales. No obstante, son datos referenciales que permiten
aproximarse a la problemtica del ruido en el distrito, pues las mediciones para este estudio se
realizaron en vas puntuales y no se realiz una extrapolacin de diferentes mediciones por
zona. Ver Mapa de estndares de calidad ambiental-ECA de ruido del distrito de Miraflores-
2011.
A partir de un mapeo por zonas vecinales de la ubicacin de las quejas presentadas a la
municipalidad entre los aos 2012 a lo que va del ao 2015, se puede obtener una orientacin
de las zonas ms problemticas por los niveles de contaminacin acstica. Si bien es cierto que
las quejas son slo una pequea manifestacin de la real problemtica, permite una
aproximacin espacial, a fin de priorizar medidas al respecto. En el cuadro N 8 Localizacin
por zonas vecinales de las quejas de ruido 2012-2015, se observa como los espacios centrales,
correspondiente a las zonas 8, 9 y 4, son las que mayor nmero de quejas registran, siendo
especialmente significativo el nmero de quejas concentrado en la zona 8. La mayor parte de
estas quejas son por ruidos molestos ocasionados por los restaurantes, discotecas, bares y
gimnasios, de gran concentracin en esta zona. Las quejas por construccin son ms escasas,
quizs porque si bien generan un ruido de gran incomodidad, si est dentro de los horarios
permitidos, no procede presentar una queja. Ver Mapa de localizacin de las quejas vecinales
por ruido del distrito de Miraflores 2012-2015.
1 X -
2 X -
3 X X
4 X X
5 X X
6 X -
7 X -
8 X X
9 X X
10 X X
11 X -
12 X X
13 - -
14 X X
Un espacio donde llama la atencin la existencia de quejas es en la Huaca Pucllana, por lo que
debe evaluarse las condiciones de uso de espacios de recreacin privada que hay en el entorno
que puede afectar la calidad de un espacio patrimonial y residencial.
El trnsito vehicular de transporte pblico y privado es la principal causa de contaminacin
acstica, segn la percepcin del vecino miraflorino. Este ruido molesto se percibe tanto en
horario diurno como nocturno.
Las principales zonas de conflicto en relacin a la congestin vehicular y, por tanto, con mayor
probabilidad de elevar la presin de ruido por encima de ECAs permitidos, ocurren en las
intersecciones de las grandes vas metropolitanas y colectoras que atraviesan el distrito.
Atendiendo a los resultados de los 34 puntos de conteo vehicular en horas punta, realizados
por los especialistas en vialidad del Plan Urbano Distrital 2016-2026, se aprecia que las zonas
de mayor aforo y, por ende, ms susceptibles de registrar mayores niveles de contaminacin
acstica son las que a continuacin se sealan, aunque la sensibilidad a la contaminacin
sonora es elevada en todas las intersecciones de vas metropolitanas y colectoras que
atraviesan el distrito:
- La interseccin entre la Av. Toms Marsano y su interseccin con Av. Manuel Villarn
concentra la mayor cantidad de vehculos en horas punta del distrito.
- La interseccin Av. Jos Pardo con Av. Santa Cruz.
- La interseccin Av. Comandante Espinar con Av. Santa Cruz.
- La interseccin Av. Arequipa, Av. Jos Pardo y Av. Jos Larco.
- La interseccin de las avenidas Jos Pardo con Angamos Oeste.
- La Avenida El Ejrcito a la altura bajada cuartel San Martn.
- La Avenida Arequipa en su interseccin con Arambur y Angamos.
- La Avenida Paseo de La Repblica en sus intersecciones con Arambur, Angamos,
Ricardo Palma, Diez Canseco, Benavides y Miraflores.
- La Avenida Repblica de Panam en sus intersecciones con Benavides, Ricardo Palma y
Roca y Bologna.
- La Avenida Benavides con La Merced y Toms Marsano.
- El puente Armendriz
- La Avenida Miraflores con Reducto.
Ver Mapa del volumen vehicular en el distrito de Miraflores.
Integrando los datos de los conteos vehiculares con las quejas y, aun sabiendo que son datos
limitados respecto a las reales condiciones de la contaminacin acstica, el espacio central
entre el parque Central-Kennedy y el Paseo de la Repblica, es uno de los espacios que debe
merecer una atencin prioritaria pues se concentra un volumen importante de quejas y puntos
de conteos vehiculares donde el trnsito supera ampliamente los 3 000 vehculos en horas
punta. Es adems, una zona con importantes mezclas e intensificacin de uso en el corazn de
Miraflores que alimenta esta situacin.
Contaminacin del aire
Las condiciones atmosfricas del distrito de Miraflores son dependientes de las condiciones de
todo el mbito metropolitano, especialmente en Lima Centro y Lima Sur. El incremento de la
polucin en el aire de Lima Metropolitana y en el del distrito de Miraflores se ha realizado a un
ritmo creciente, acorde al incremento del parque automotor, y al desarrollo de actividades sin
suficiente o nulo control sobre sus repercusiones ambientales, como el polvo generado por la
construccin. En el ao 2001, el entonces Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), actual
Ministerio del Ambiente (MINAM), realiz el inventario de emisiones atmosfricas totales y
estim que los aportes sectoriales de industria y transporte constituan el grueso de las
fuentes de contaminacin atmosfrica en Lima y Callao. Pero la proporcin era muy desigual,
con un 86% de emisiones correspondientes a la fuente mvil del transporte y el 14% restante a
la fuente fija de las industrias29. Quince aos despus, esa situacin no ha variado, pues no ha
habido mayor incremento de la industria en Lima, ms si un considerable crecimiento del
parque automotor.
El municipio de Miraflores no cuenta con mediciones a nivel distrital que regulen las emisiones
de partculas contaminantes. El distrito tampoco cuenta con una estacin del Servicio
Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), pero en las consultas sobre el estado de la
calidad del aire para Lima Oeste (donde se incluye Miraflores), el resultado siempre est bajo
la calificacin de bueno30.
No obstante, el municipio, en su preocupacin por el estado del ambiente ha realizado algunas
solicitudes de mediciones puntuales como las del parque Domodossola, en la zona vecinal 5,
entre Jos Pardo y Chiclayo, en el parque Kennedy-Central, realizadas a lo largo del ao 2009.
En todas ellas, las mediciones no han sobrepasado los estndares de calidad ambiental-ECA
nacionales. Se cuenta tambin con los reportes de monitoreo de la calidad del aire realizados
en los estudios de impacto ambiental de la ejecucin de obras del puente Mellizo, en 2015 y
de los estacionamientos en el parque Kennedy-Central, en 2013.
A pesar de no tener mediciones municipales del estado del ambiente, atendiendo a los
factores que condicionan su calidad, se pueden realizar varias aproximaciones para llegar a
identificar los puntos crticos de contaminacin del aire.
En primer lugar, dado que el parque automotor es el principal agente generador de
contaminacin del aire, las zonas ms susceptibles de presentar valores ms altos de
contaminacin sern los nodos y ejes de conexin interdistrital y referentes de paso en el
cotidiano de Miraflores, as, en los conteos de trnsito vehicular realizados por el equipo
especialista en vialidad para el presente Plan Urbano Distrital Miraflores 2016-2026, se
observa que los puntos de mayor congestin con ms de 6 000 carros en horas punta, son:
29 En SENAMHI (2013). Evaluacin de la calidad del aire en Lima Metropolitana, 2011. Pgs. 36-38. En www.senamhi.gob.pe
- El puente Armendriz
- La avenida Miraflores con Reducto.
Ver Mapa del volumen vehicular en el distrito de Miraflores.
En estos espacios ms sensibles a registrar valores elevados de contaminacin del aire seran
los prioritarios donde poder ubicar los futuros monitoreo, las acciones ms agresivas de
reforestacin y generacin de pantallas vegetales protectoras y el control del trnsito como
principal agente emisor de contaminantes.
Un espacio emblemtico del distrito como es la interseccin de la av. Jos Pardo, av. Larco y
av. Arequipa concentra volmenes de 5 000 vehculos aproximadamente en horas punta,
segn los conteos efectuados. Aqu, con motivo de las obras de estacionamiento subterrneos
se han realizado mediciones de la calidad del aire en 2013 para el monitoreo de la obra. Los
resultados arrojaron que algunos contaminantes sobrepasaban los estndares de calidad
ambiental-ECA, como se aprecia en el cuadro N9 Cumplimiento de ECA en el entorno del
parque Kennedy-Central: la emisin de partculas contaminantes PM-2,5 y el monxido de
carbono (CO). El PM 2,5 es especialmente peligroso para la salud por su pequeo tamao que
penetra con facilidad al pulmn. Ambos provienen en su mayor parte de las emisiones del
parque automotor. Aqu, la funcin reguladora y purificadora del aire que pudiera ejercer el
parque Kennedy-Central, se ve totalmente desbordada por la intensidad del trnsito. Esto es
especialmente delicado tomando en cuenta que este es un espacio tambin de alto trnsito
peatonal y donde, como espacio emblemtico del distrito, se realizan diversas actividades
culturales y ldicas, que son parte de la identidad local. A su vez, aqu se ubica uno de los
parques infantiles ms grandes y con mayor afluencia local y metropolitana. Las obras que se
vienen realizando en este punto incrementan la presencia de contaminantes, aunque no son
decisivos en los datos que se arrojan sobre contaminacin del aire.
Cuadro N 9 Cumplimiento de ECA en el entorno del parque Kennedy-Central
Puntos PM-2,5 NO2 SO2 CO PM-10
monitoreo
AV-1 Sobrepasan Cumple Cumple Sobrepasan Cumple
AV-2 Sobrepasan Cumple Cumple Cumple Cumple
AV-3 Sobrepasan Cumple Cumple Sobrepasan Cumple
AV-4 Sobrepasan Cumple Cumple Cumple Cumple
AV-5 Sobrepasan Cumple Cumple Sobrepasan Cumple
Elaboracin Equipo Consultor del PUD
Fuente: Barriga-DallOrto S.A., 2013
Otro aspecto importante en la contaminacin del aire es la emisin de humos que, si bien no
son datos demasiado significativos en nmero, en lneas generales, se observa una tendencia a
Contaminacin visual
La contaminacin visual es otro factor de alteracin de las condiciones ambientales del
distrito. Genera afectaciones al paisaje urbano, indicador de calidad de vida, provocando
saturacin visual, alteraciones e interrupciones de la cuenca visual y, en definitiva, degradando
la imagen urbana.
En el distrito se han identificado varios espacios de saturacin visual:
- Los cableados de luz y telefona areos que se disponen a lo largo de toda la trama
urbana. En ese sentido, la municipalidad de Miraflores ha dispuesto el inicio del
soterramiento para los nuevos proyectos.
- Los carteles de publicidad exterior de comercios, entidades financieras, restaurantes,
etc. Si bien la ordenanza N 295-MM, del 11 de septiembre de 2008, establece una
regulacin detallada para los elementos de publicidad exterior, ser pertinente revisar
sus disposiciones tcnicas en cuanto a tamao y tipo de publicidad, as como su real
cumplimiento, pues en alguna de las calles ms comerciales, se ofrece una saturacin
31Esta apreciacin se realiza a partir del mapeo efectuado por la Subgerencia de Desarrollo Ambiental de las quejas por ruidos,
humos y olores en el espacio distrital. El mapa ha sido elaborado para el PUD Miraflores 2016-2026.
visual que poco favor le hace al paisaje miraflorino, como en el caso de las avenidas
Larco, Jos Pardo, Ricardo Palma, Petit Thouars, Benavides, Diagonal, calle de Las
Pizzas y el conjunto de calles entre la av. Larco y Paseo de La Repblica.
- La publicidad luminosa de casinos que invade los perfiles urbanos con letras y figuras
luminosas y de gran volumen. Especialmente crtico es el espacio comprendido entre
la interseccin de las avenidas Larco y Benavides y la prolongacin por la av. Larco
hasta Larco Mar, donde se ubican varios casinos seguidos.
- La publicidad contratada en techos de edificios, especialmente en Paseo de La
Repblica con Diez Canseco y en la av. Arequipa.
ma.quebarato.com.pe gestion.pe
Google Street.com
32INEUR, 2009. Si bien estos datos corresponden al ao 2007, esta tendencia se debe estar manteniendo, tomando en cuenta que
de esa fecha al momento actual se ha densificado el distrito con el incremento de oficinas, actividades comerciales y de
restauracin y se han incrementado las reas verdes, pero la planta de tratamiento Mara Reiche est clausurada desde el 2011.
33 Municipalidad de Miraflores (s/f) Programa de segregacin en la fuente y recoleccin selectiva Basura que no es basura.
Memoria.
34 En Plan de manejo de residuos slidos de la municipalidad de Miraflores 2011-2015 y www.miraflores.gob.pe
35 En www.miraflores.gob.pe
36 En Plan de manejo de residuos slidos de la municipalidad de Miraflores 2011-2015
37 dem
intensifica con diferentes usos la ocupacin de esta zona. Cuenta con pocas vas de
evacuacin (Armendariz, Balta, puentes altura de los parques Isaac Rabin y Mara
Reiche).
- Celebracin de charlas informativas entre los vecinos, organizadas por zonas vecinales
en colaboracin con las juntas de vecinos.
38 En www.miraflores.gob.pe
- Frente verde. Bajo este frente est el uso y conservacin de los recursos naturales. El
espacio ms relevante de este frente es el mantenimiento y conservacin de las reas
verdes. En atencin a las funciones asignadas a cada subgerencia, este frente est
dentro de la atencin de la Subgerencia de Limpieza Pblica y reas Verdes.
- Frente marrn. Comprende el fomento y control de la calidad ambiental, que incluye
calidad del agua, gestin adecuada de los residuos urbanos, mejora de la calidad del
aire y control del ruido. Las acciones derivadas de este frente se realizan por dos
subgerencias:
41 Ximena Giraldo, Subgerenta de Desarrollo Ambiental, explica esta organizacin en frentes en su ponencia Miraflores
sostenible, de agosto de 2015.
CONCLUSIONES
Tendencias Problemtica Oportunidades
En la gestin de la Costa Verde Dificultades para resolver una Promocin de alianzas pblico-
se mantendran iniciativas no va rpida de conexin privadas para la generacin de
consensuadas entre el espacio interdistrital con espacios espacios pblicos con carcter
metropolitano y el distrital recreativos de playas y parques. recreativo y ambiental, etc.
sobre su vocacin y uso.
Explorar el acantilado como
Formulacin de proyectos de Posible afectacin del paisaje y marca de identidad del paisaje
impacto paisajstico y de de espacios pblicos. miraflorino y Metropolitano y
cambios en la organizacin de la espacio de conexin entre la
Incremento de la vulnerabilidad
Costa Verde (acuario en la parte alta y baja de los espacios
(mayor poblacin e
Bajada Armendriz y Hotel pblicos de la Costa Verde.
infraestructuras) de una zona de
Larcomar, malecn pasarela
alto riesgo, segn la Subgerencia Mantener y reforzar el valor
proyectado en la playa La
de Defensa Civil. paisajstico de la Costa Verde y de
Pampilla)
su uso pblico.