Dialnet TrabajadorEsclavoYContratoDeEsclavo 4897640
Dialnet TrabajadorEsclavoYContratoDeEsclavo 4897640
Dialnet TrabajadorEsclavoYContratoDeEsclavo 4897640
CONFIGURACIÓN JURÍDICA
María SALAS PORRAS1
1
Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad de Málaga. mariasalas@uma.es.
29
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
1. Introducción
30
María Salas
2
Sobre la historia de la esclavitud humana Conde de Gobineau, Ensayo sobre la desigualdad
de las razas humanas (1854), Editorial Apolo, Barcelona, 1937, pp. 125-139; F. Fernández-
Armesto, Breve historia de la humanidad, Ediciones B, Barcelona, 2005, pp. 43-62; Hugh
Thomas, La traite des noirs 1440-1870. Histoire du commerce d’esclaves transatlantique,
traducción al francés de Guillaume Villeneuve, Éditions Robert Lafont, Paris, 2006 y J. A.
Marina Torres, y María De la Válgoma, La lucha por la dignidad, Anagrama, Barcelona, 2000,
pp. 78-91. Una interesante reflexión se hace también en C. Taubira y A. Castaldo, Codes noirs.
De l’esclavage aux abolitions, Collection à Savoir, Paris, Édition Dalloz, 2007. Un trabajo este
dedicado a la historia jurídica de la esclavitud y el comercio negrero en las colonias francesas
durante la Edad Moderna y Contemporánea, respecto del que Manuel J. Peláez realiza una
sagaz y completa reseña en la Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, nº XXIII, 2010, pp. 632-
634, disponible a fecha de abril de 2014 on line.
31
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
3
Las otras formas de esclavitud previstas en esa Convención de 1956 se referían a los
supuestos en que la víctima fuera una mujer o un menor de edad, cedidos en virtud del
matrimonio o de la familia, así como de las capacidades que tales instituciones arrojaban sobre
el padre de familia o el tutor.
32
María Salas
4
Texto disponible en http://www.europarl.europa.eu/committees/es/crim/draft.reports.html.
accesible en marzo de 2014.
5
En esta Declaración, si bien es cierto que no se menciona expresamente el derecho a la
dignidad humana o la prohibición de la esclavitud, la servidumbre y los trabajos forzosos, sí que
puede inferirse la protección de este derecho cuando en su artículo XIV se alude a la
33
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
necesidad de que la dignidad sea el principio que marque y legitime la realización por el ser
humano del trabajo, de sus condiciones laborales y de su salario.
6
En el artículo 6 de esta Convención se introduce una tajante prohibición de la esclavitud, la
servidumbre y los trabajos forzados, utilizando para su definición idénticos términos a los que
se han estudiado en el Convenio nº 29 de la OIT.
7
La Carta Africana introduce en su artículo 5 la protección de la dignidad humana como
derecho fundamental de la persona, así como la prohibición de cualquier comportamiento que
la transgreda, yendo mucho más allá que el resto de textos aquí citados al indicar que están
proscritas acciones tales como la esclavitud, el comercio de esclavos, la tortura, el castigo y el
trato cruel, inhumano o degradante.
8
España lo ratificó en 1979 y fue publicado en el BOE nº 243 del 10 de octubre de ese mismo
año.
9
Otro texto europeo que contribuye a la delimitación de la esclavitud laboral o cualquiera de
sus formas, pero de manera indirecta y, por ello no ha sido expuesto en el texto principal, es la
Carta Social Europea, tanto en su versión de 1961 como en la de mayo de 1996, donde si bien
no se menciona la esclavitud, la servidumbre ni el trabajo forzoso, sí alude a lo que debe
considerarse como trabajo digno en sus artículos 1, 2 y 3.
10
Se trata de la Directiva 2011/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 abril de 2011
relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las
víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo, publicada en el
DOUE nº 101, de 15 de abril de 2011.
34
María Salas
11
En este sentido se pronuncia E. Pomares Cintas, “El delito de trata de seres humanos con
finalidad de explotación laboral”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol.
13-15, 2011, accesible en http://criminet.ugr.es/recpc (marzo de 2014).
12
Ibídem.
35
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
13
En este sentido se recomienda la lectura de F. Cavas Martínez, “Trabajo libre, trabajo digno:
revisando viejas ideas a propósito de un reciente informe de la OIT sobre el trabajo forzoso en
el mundo”, en Aranzadi social, nº 5 (2001), pp. 87-91 y de M. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer,
“La libertad de trabajo y la interdicción del trabajo forzoso”, en Relaciones laborales: Revista
crítica de teoría y práctica, nº 1 (2011), p. 9.
14
El tenor literal del artículo 3.5 del ET es el siguiente: “Los trabajadores no podrán disponer
válidamente, antes o después de su adquisición, de los derechos que tengan reconocidos por
disposiciones legales de derecho necesario. Tampoco podrán disponer válidamente de los
derechos reconocidos como indisponibles por convenio colectivo”.
15
El tratamiento normativo de la explotación laboral vinculado al delito de trata de seres
humanos ha sido objeto de múltiples estudios, entre ellos citamos aquí a M. Boronat Tormo y
V. y Grima Lizandra, “La esclavitud y la servidumbre en el derecho español. A propósito de la
STEDH de 26 de julio de 2005 (“Siliadin vs. Francia”): un caso de trabajo doméstico servil”, en
J. C. Carbonell Mateu, J. L. González Cussac, E. Orts Berenguer y María L. Cuerda Arnau
(coord.), Constitución, derechos fundamentales y sistema penal: (Semblanzas y estudios con
motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón), Vol. 1, 2009, pp. 264-
267; E. Pomares Cintas, “El delito…”, op. cit., pp. 22-26; O. A. Shahadah, “El islam y la
36
María Salas
reconoce la afectación del bien jurídico que es la dignidad del ser humano
cuando se le obliga a prestar un servicio que no conlleva unas condiciones
degradantes o infernales. Sin embargo, acudir a los Convenios de la OIT nº 29
y 105, nos permite calificar como trabajo forzoso –por consiguiente vulnerador
de la dignidad humana– la conducta relativa a exigir un trabajo a un individuo
que no se presentó voluntario a realizarlo.
Existe una laguna legal, obviamente, y debería tener una respuesta penal
como nueva modalidad de trato degradante por constituir un menoscabo de la
integridad moral de la persona en su condición de tal conforme al tenor del
artículo 173.1 CP y al artículo 2.1 del Convenio nº 29 de la OIT.
37
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
17
Para no alargar demasiado el discurso, reproducimos aquí algunas de las conclusiones
adoptadas por el TEDH en los casos comentados en relación con la lista de excepciones que
permiten la presencia del trabajo forzoso en las sociedades actuales. En el caso de Van der
Mussele el Tribunal desarrolló normas para evaluar lo que podría considerarse “normal” en
relación con los deberes que incumben a los miembros de una profesión determinada. Estas
normas tienen en cuenta si los servicios prestados quedan fuera del ámbito de las actividades
normales profesionales de la persona en cuestión; si los servicios son remunerados o no, o si
el servicio incluye un factor de compensación, si la obligación se basa en una concepción de
solidaridad social y si la carga impuesta es desproporcionada. Para el caso del Sr. Graziani-
Weiss, el TEDH se pregunta acerca de si el que una norma estatal obligue a ciertos sectores
profesionales como los abogados a realizar labores de tutela es una manifestación de lo que
pueden considerarse obligaciones cívicas.
38
María Salas
18
Se trata de la STEDH de 26 de julio de 2005.
19
Se trata de la STEDH de 11 de octubre de 2012. Nos vemos en la obligación de utilizar este
nombre puesto que la demandante en cuestión no permitió que se revelara su verdadero
nombre en la Sentencia.
20
Se trata de la STEDH de 13 de noviembre de 2012. Como sucedía en el supuesto anterior,
nos vemos en la obligación de utilizar este nombre puesto que la demandante en cuestión no
permitió que se revelara su verdadero nombre en la Sentencia.
39
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
40
María Salas
21
Finalmente, los permisos de trabajo y de residencia le fueron denegados, tras lo que el Sr.
Khaled decidió no volver a la vivienda donde residían los acusados, reteniendo el Sr. José
María la documentación del Sr. Khaled en tanto no le abonara los honorarios que como
Abogado, sostenía, le correspondía por la tramitación del permiso de trabajo y que ascendía a,
entonces, 17.400 ptas., que le fueron satisfechas finalmente.
41
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
4. Conclusiones
42
María Salas
BIBLIOGRAFÍA
Bales, K., “La nueva esclavitud en la economía global. Siglo XXI”. Avance
editorial publicado en La Vanguardia, 25-6-2000.
Boronat Tormo, M. y Grima Lizandra, V., “La esclavitud y la servidumbre en
el derecho español. A propósito de la STEDH de 26 de julio de 2005 (“Siliadin
vs. Francia”): un caso de trabajo doméstico servil” en Carbonell Mateu, J. C.;
González Cussac, J. L.; Orts Berenguer, E. y Cuerda Arnau, Mª. L. (Coord.),
Constitución, derechos fundamentales y sistema penal: (Semblanzas y estudios
con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón),
vol. 1, 2009, pp. 257-286.
Bravo, G., “Sobre mujeres y, además, esclavas”, en Gerión, nº 19, 2001, pp.
737-755.
Canessa Montejo, M. F., “El ius cogens laboral en el ordenamiento
internacional”, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, Nº. 14, 2007.
Cavas Martínez, F., “Trabajo libre, trabajo digno: revisando viejas ideas a
propósito de un reciente informe de la OIT sobre el trabajo forzoso en el
mundo”, en Aranzadi social, Nº 5, 2001, pp. 83-96.
Conde de Gobineau, Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas
(1854), Editorial Apolo, Barcelona, 1937.
Fernández-Armesto, F., Breve historia de la humanidad, Ediciones B,
Barcelona, 2005.
Marina Torres, J. A. y De La Válgoma, Mª., La lucha por la dignidad,
Anagrama, Barcelona, 2000.
O'Reilly, C. y Plant, R., “El programa de la OIT para luchar contra el trabajo
forzoso” en Revista internacional del trabajo, Vol. 122, Nº 1, 2003, pp. 81-96.
Pomares Cintas, E., “El delito de trata de seres humanos con finalidad de
explotación laboral”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,
vol. 13-15, 2011, accesible en http://criminet.ugr.es/recpc (marzo de 2014).
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M., “La libertad de trabajo y la interdicción
del trabajo forzoso”, en Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y
práctica, Nº 1, 2011, pp. 3-16.
Saco, J. A., Historia de la esclavitud (1875), Ed. Espuela de Plata,
Salamanca, 2009.
Sáez Valcárcel, R., “Las peores formas del trabajo indecente deben ser
objeto de persecución penal internacional”, en Revista de Derecho Social, nº
43, 2008, pp. 229-238.
Shahadah, O. A., “El islam y la esclavitud en las sociedades árabes y
africanas”, puede consultarse en http://www.libreriamundoarabe.com/Boletines/
n%BA69%20Mar.09/ EsclavitudSociedadesArabes.htm (accesible en marzo de
2014).
43
Trabajador esclavo y contrato de esclavo: configuración jurídica
Jurisprudencia
44