Topografia en Volcan

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TERCER CONGRESO

NACIONAL DE MINERIA

SISTEMAS DE INFORMACION
TOPOGRAFICO EN VOLCAN
COMPAÑÍA MINERA

Edgar Espinoza A.

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA SAA.

Jefe de Ingeniería

Octubre 2000
CONTENIDO

- INTRODUCCION

- FUNDAMENTO TEORICO

- METODOS PARA EL DIBUJO DE PLANOS

- METODO TRADICIONAL.

- METODO SEMIMECANIZADO.

- METODO MECANIZADO.

- SECUENCIA MANUAL DE UN CASO TIPICO


LEVANTAMIENTO IZQUIERDA - DERECHA Y TECHO - PISO

- ESTUDIO DE TIEMPOS - LEVANTAMIENTO IZQUIERDA - DERECHA.

- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

- BIBLIOGRAFIA
SISTEMAS DE INFORMACION TOPOGRAFICO EN VOLCAN COMPAÑÍA
MINERA

Ing. Edgar Espinoza A.


- Jefe de Ingeniería -
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA

INTRODUCCION

En estas dos últimas décadas el rápido avance tecnológico de la Informática, la


telemática, el uso de los satélites y el internet han producido una nueva revolución tecnológica
con profundas repercusiones en todos los campos de la ciencia y el saber, entre ellos los campos
de la topografía, geodesia y cartografía, impactando en el desarrollo, obligando a las empresas
y usuarios a estar en constante actualización; algunas empresas mineras conscientes de este reto
han dotado de microcomputadoras a sus unidades de producción, particularmente en el área de
Ingeniería y Geología la implementación se ha dado tanto en software como en hardware, desde
los sistemas CAD (AutoCAD) hasta los equipos necesarios para su uso, como: ploter,
digitalizadores, etc. . También en los equipos de levantamientos de datos de campo, tales como
teodolitos electrónicos en interior mina ó en superficie (GPS); otras empresas aún mantienen
sus métodos tradicionales de información, cuya característica es su volumen y complejidad, por
lo que van perdiendo eficacia, en la medida que las decisiones requieren tomarse en base a
información más oportuna y precisa. En el caso de Volcan, en el departamento de Ingeniería se
mantenían los métodos tradicionales de información, por lo que se vio la necesidad de la
implementación del Sistema de Información Topográfico, cuyo objetivo final nos llevaría a la
automatización de los procesos repetitivos, principalmente con los sistemas CAD.

El Sistema de Información Topográfico se presenta como una alternativa de solución


en la medida que las decisiones requieren tomarse en base a una información más oportuna y
precisa, el primer paso fue identificar la situación real de la información en el departamento,
cuyo característica era el cálculo tedioso utilizando las calculadoras y eventualmente las hojas
electrónicas para soluciones rápidas, el dibujo se complementaba con la digitalización. Ante
esta situación la solución requería una eficiente organización de base de datos producto del
conocimiento real del problema, descartando las soluciones rápidas como son el uso de las
hojas electrónicas, que originan cierto desorden en la información y la duplicidad de datos.

Volcan, en el departamento de Ingeniería contaba con equipos tradicionales para el


levantamiento topográfico, como los teodolítos mecánicos, brújulas, etc. por lo que el Sistema
de Información Topográfico en un principio (Noviembre de 1999) se adecuó a lo que se tenía,
el ingreso de datos de campo se diseñó en función a la rutina diaria, el personal inmediatamente
a su levantamiento topográfico digitaba los datos a la computadora reemplazando el cálculo
manual. Posteriormente nos implementamos con los equipos de electrónicos (estación total), en
el sistema se diseñaron algoritmos de interfase el cual permitió capturar la información
electrónica de los colectores de datos, ingresando datos directos al sistema, obviando la
digitación, logrando un mayor grado de automatización.

El Sistema de Información Topográfico viene ha ser la base inicial de los datos


topográficos, del cual alimentan información a los distintos departamentos y software mineros
existentes en el mercado, por lo que su diseño está preparado para satisfacer estos
requerimientos. En el caso de Volcan es necesario suministrar información al Datamine y a las
aplicaciones CAD, tanto para conseguir los dibujos automáticos en 2-D y 3-D.

FUNDAMENTO TEORICO

Los Sistemas de Información Topográfico están orientados a resolver problemas de


levantamiento topográfico, útil para el departamento de Topografía, liberando al personal de los
cálculos de rutina, organizando la información para posteriormente complementarlo con el
AutoCAD mediante el uso de un conjunto de funciones (Algoritmos matemáticos) que permiten
ubicar y graficar dentro de los límites de la mina los puntos topográficos y las labores mineras;
en el caso de minería subterránea: galerías, chimeneas, cruceros, rampas, cuerpos, etc. y en
minería superficial el diseño del tajo y curvas de nivel. Dichas funciones permiten automatizar
el trabajo del dibujante, liberándolo de los cálculos de rutina. Comprende los casos de empresas
mineras que realizan levantamientos tradicionales con wincha, brújula y teodolitos mecánicos,
así como con los teodolitos electrónicos ó los levantamientos satelitales (GPS).

El Sistema de Información Topográfico permite organizar la información y a través


de ello diseñar algoritmos matemáticos que nos permiten automatizar los dibujos, los datos
utilizados son los tomados directamente del campo evitando los cálculos rutinarios y tediosos
de gabinete, la información puede integrarse fácilmemte a los software mineros existentes en el
mercado. En algunos casos el trabajo se agiliza alrededor del 80%, por ejemplo en los detalles
izquierda - derecha, techo - piso, lo cual incide notáblemente en la reducción de costos.

OBJETIVO
El objetivo principal consiste en la automatización de los procesos repetitivos y
rutinarios en el dpto. de Ingeniería y Geología, los cuales ocupan gran parte de tiempo al
topógrafo y dibujante, por ejemplo en el uso de la calculadora, computadora con aplicaciones
de hojas electrónicas, hasta en las herramientas CAD, tanto en la tableta digitalizadora, como en
los comandos del AutoCAD.

Para lograr la automatización propuesta se requiere una eficiente organización en el


sistema de información ó Base de Datos, para lo cual no es recomendable el uso de las hojas
electrónicas, siendo necesario utilizar Base de datos y lenguajes de programación, y si la
aplicación es en el entorno windows tendría que ser con las herramientas visuales.

La solución también implica la utilización de Algoritmos Matemáticos, para que los


cálculos trigonométricos sean procesados por los lenguajes de programación y recibidos
directamente por el AutoCAD, ampliando de esta manera sus funciones, y personalizándolo al
requerimiento del usuario.

Los datos calculados ingresan al AutoCAD espacialmente, es decir con las coordenadas
Este, Norte y cota. Por lo que se obtendrán vistas en 3-D, útil para el control de avances y
cálculo de áreas y volúmenes.

METODOS DE DIBUJO DE PLANOS

En la minería peruana podemos distinguir tres métodos de dibujo de planos,


diferenciándose notablemente según el grado de importancia que le han dado al avance
tecnológico en estos últimos tiempos. Por ejemplos, hay empresas que aún mantienen sus
métodos tradicionales de cálculo, otras se han implementado adecuadamente con equipos de
cómputo y utilizan algunas herramientas CAD, sinembargo no han logrado automatizarlo. Un
tercer grupo generalmente la gran minería y algunos de la mediana minería han logrado cierta
automatización, para lo cual han tenido que adquirir software minero del extranjero, cuyo valor
está muy por encima del mercado nacional.

METODO TRADICIONAL
Aquellas empresas que aún mantienen sus métodos tradicionales de cálculo su
característica es el volumen y complejidad. En el diagrama N°.1 se observa que gran tiempo
de su trabajo se desarrolla en el gabinete realizando cálculos trigonométricos, para lo cual aún
utilizan las calculadoras y los datos lo almacenan en las cartillas topográficas; luego realizan
sus dibujos en forma manual utilizando las herramientas tradicionales, como el escálimetro,
regla T, y escuadras.

METODO SEMIMECANIZADO

Aquellas empresas. que se han equipado adecuadamente con los últimos adelantos
tecnológicos, tales como teodolitos electrónicos, computadoras, digitalizador, ploter, software
CAD, etc. sin embargo utilizan parcialmente estos recursos. En el diagrama N°. 1 se observa
que el trabajo de gabinete ahora se realiza con la computadora, para lo cual se usa bastante las
hojas electrónicas (Ms Excel, Lotus, etc.), si bien este sistema de trabajo reduce notablemente
el tiempo con respecto al uso de la calculadora, sin embargo no almacena los datos
adecuadamente para un buen sistema de información. En el caso que se usen los teodolitos
electrónicos ó levantamientos satelitales si se reduce el trabajo de gabinete casi a cero. El
siguiente paso consiste el dibujo del plano, en esta etapa como no existe un buena organización
de los datos, los dibujos se realizan de la misma manera que el método tradicional, es decir en
forma manual; por lo que la presentación casi siempre se limita a 2-D. Posteriormente recién se
hace uso de las herramientas CAD, como la tableta digitalizadora, realizando un trabajo
DUPLICADO, ya que lo que hicieron manualmente, lo vuelven a repasar con este equipo.

METODO MECANIZADO

Consiste en la automatización de los procesos repetitivos, desde la toma de información


hasta los reportes finales, por lo que se requiere un buen sistema de información, cuya función
es la de organizar los datos (base de datos). Luego se conecta directamente con el AutoCAD,
para lo cual hacemos uso de los Algoritmos matemáticos y lenguajes de programación, tanto en
el sistema de información como en el AutoCAD. En el diagrama N°. 1 se observa que con este
método obviamos una serie de pasos, que se dan tanto en el método tradicional y
semimecanizado, obteniendo los dibujos en 3-D.

DIAGRAMA DE FLUJO

“Levantamiento Topográfico”
Levantamiento
de
Campo

Teodolíto Mecánico Teodolíto Electrónico


(Libretas de Campo) (colector electrónico)

Trabajo de Gabinete
Computadora
Calculadora
(Lotus,excel,etc.) BASE
DE
DATOS
Dibujo Manual
(2-D)

AutoCAD
Digitalización +
Sistemas CAD para Minería
- Algoritmos Matemáticos -
(3-D)
Generación de dibujos
en AutoCAD

Diagrama No. 1
SECUENCIA MANUAL DE UN LEVANTAMIENTO TIPICO

DERECHA - IZQUIERDA Y TECHO - PISO

En el presente ejemplo veremos el caso de un levantamiento tradicional izquierda


derecha y techo-piso, que es típico de la minería peruana, y que al usuario le consume gran
parte de su tiempo en los cálculos matemáticos y en el dibujo.

TOMA DE DATOS DE CAMPO

El levantamiento se inicia a partir de un punto topográfico conocido, se extiende la


wincha hacia el otro punto topográfico conocido, y de allí por tramos se toman las medidas a la
izquierda y derecha, así como al techo y piso.

TRABAJO DE GABINETE

Son los cálculos que se realiza, mediante la calculadora ó la computadora con el uso de
las hojas electrónicas, para calcular las coordenadas Este, Norte y Cota. En algunos centros
mineros no realizan los cálculos previos, pero en el dibujo se les recarga el trabajo, ya que
tendrían que utilizar constantemente el escalímetro.

DIBUJO DE DETALLES IZQUIERDA-DERECHA Y TECHO-PISO

Consiste en el dibujo manual utilizando las herramientas tradicionales (escalímetro,


regla T, escuadras, etc.), los datos calculados son pasados punto por punto a la hoja de dibujo.
Se realiza dos tipos de dibujo, para los detalles izquierda - derecha y otra para el techo - piso, es
decir vista planta y vista perfil..

USO DEL DIGITALIZADOR

Este equipo permite transferir el dibujo manual hacia el AutoCAD, sinembargo en la


práctica estamos realizando un trabajo DUPLICADO, ya que lo que hicimos con anterioridad lo
volvemos a realizar.
OBTENCION DE LOS DIBUJOS EN AUTOCAD

En esta etapa hacemos uso del plotter, obteniendo los dibujos de acuerdo a nuestros
requerimientos, como son colores, tamaños, etc.

ESTUDIO DE TIEMPOS - LEVANTAMIENTO IZQUIERDA - DERECHA

TECHO - PISO

El presente cálculo está hecho en base a un levantamiento de aproximadamente


100 mts. de galería en la cual se han tomado los detalles cada 2 mts, tanto a la izquierda como a
la derecha., intervienen 5 puntos topográficos y aproximadamente 50 detalles, lo que hacen un
total de 250 datos.

Diagrama No. 2
CUADRO COMPARATIVO DE TIEMPOS

(En minutos)

Descripción Método Método Método


de Actividades Tradicional Semimecanizado Mecanizado

Trabajos de Gabinete
Calculadora 30.00
Computadora 10.00 5.00

Subtotal 30.00 10.00 5.00


Dibujo
Manual 30.00 30.00
Digitalizador 10.00
AutoCAD+CadMIN 2.00

Subtotal 30.00 40.00 2.00

Total 60.00 50.00 7.00

Diagrama No. 3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

No sólo es importante la implementación tecnológica en equipos (hardware), sino


también en los sistemas que se van a utilizar, en el caso de la minería dichos sistemas tienen
que realizarse con un conocimiento de la realidad, es decir con la participación de los elementos
que están involucrados directamente con el trabajo operativo.

A la fecha sólo la gran minería y algunos de la mediana minería cuentan parcialmente


con los sistemas mecanizados. En el presente trabajo hemos presentado la alternativa de
solución también para la pequeña minería, ya que los algoritmos matemáticos que solucionan y
liberan al personal de los cálculos de rutina, no requieren equipos sofisticados, pueden trabajar
con los equipos estándares, y en ambientes de DOS y Windows.

El proceso gráfico íntegramente se desarrolla en AutoCAD, por lo que facilita al


usuario, en la medida que no tiene necesidad de utilizar filtros con otros programas para
continuar su trabajo, que en muchos casos ocasiona retardos y necesidad de capacitación.

El trabajo en 3-D cobra mayor importancia, por lo que se recomienda capacitar


adecuadamente al personal de dibujo en el uso de estas herramientas, y si la calidad de la
presentación se desea mejorar aún más, el usuario debe tener conocimientos sólidos de las
funciones Render de AutoCAD.

También es importante que el usuario tenga conciencia del buen uso del sistema de
información, por lo que se tiene que disciplinar al personal, para que los datos sean manejados
adecuadamente, desde la toma de información.

Un buen manejo del sistema de información, no tiene por qué repetirse en la digitación,
por lo que se recomienda un análisis previo de la situación actual de la informática en la unidad
minera.
Presentación del Sistema de Información dentro de AutoCAD

Creación Automática de Sistema Menú desplegable


layer de
Información

Iconos
CadMIN

Cajas de diálogo para Sincronización de vistas en Control sobre el 3-D


facilidad del usuario. diferentes perspectivas

 Control automático de escalas.


Además   Rotación de vistas.
 Fácil ubicación coordenadas y cotas.
 Organización de los marcos de impresión.
 Interpolación de tramos izquierda-derecha y techo-piso.
 y mucho mas..
Alternativas de impresión

Gráfico de una chimenea

El presente dibujo representa


el clásico trabajo cotidiano que
se da en la minería, donde se
muestra. la vista de planta, el
cual se ha rotado un ángulo
determinado, y su proyección
vertical, y una tercera vista
frontal.

Con las funciones de


CadMIN, todo este
procedimiento está totalmente
mecanizado.

 De un mismo dibujo se pueden obtener distintos planos


Además  con distintas escalas.
 Facilidad en el manejo de los reportes de planos
isométricos.
 en los planos con 3-D, se pueden obtener figuras
renderizadas.
 y mucho mas..
BIBLIOGRAFIA

1) Edgar Espinoza A. APLICACIONES Y PROYECCIONES 1,989


DE LA INFORMATICA EN LA
CIA. MINERA MILPO S.A.

2) Edgar Espinoza A. INFORME SOBRE ALTERNATIVAS DE 1,996


APOYO INFORMATICO A LA UNIDAD
MINERA,
Diversas empresas mineras.

3) Edgar Espinoza INFORMES INTERNOS 1,996/98


Visita técnica a los centros de producción
de diversas empresas mineras

4) Edgar Espinoza SISTEMAS CAD PARA LA MINERIA


1,998
PERUANA
Infomina ’98.
II Congreso Nacional de Minería.

4) Autodesk . MANUAL DE AUTOCAD 1,995


- Guía de personalización

5) Microsoft MANUAL DE VISUAL BASIC 1,995


- Guía del programador.

También podría gustarte