Actividades Parásitos y Hongos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Laura Martín García

ACTIVIDADES PARÁSITOS Y HONGOS:

1. ¿QUÉ ES UN PARÁSITO?
Parásito es cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que
obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al
hospedador. El parasitismo puede causar al huésped desde lesiones leves hasta la
muerte.

2.-EXPLICA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS,


APLICADOS A PARÁSITOS, Y PON UN EJEMPLO DE CADA UNO DE
ELLOS:

-UNICELULAR: Los protozoos son organismos microscópicos compuestos por una


sola célula y que, en incontables ocasiones, se introducen en organismos de carácter
superior para vivir de ellos, como parásitos.
Ejemplo de parásito unicelular: Giardia

- PLURICELULAR: Son parásitos constituidos por dos o más células. Dentro de la


clasificación de parásitos encontramos los metazoos que son organismos pluricelulares
heterótrofos y eucariotas, integrados por varias células que se unen de manera
coordinada y con interrelación química, con morfología específica y funciones
determinadas, conformando tejidos que reúnen células con igual función, que luego van
a formar órganos y éstos aparatos, permitiendo que se cumplimenten las funciones
vitales, como la respiración, la nutrición, digestión, la circulación y las funciones de
relación.
Un ejemplo de parásito pluricelular dentro de metazoos es Ascaris lumbricoides.

-PATÓGENO: Son parásitos que producen enfermedad en individuos sanos, y en los


inmunodeprimidos dan lugar a infecciones particularmente graves.
Ejemplo: Plasmodium

-NO PATÓGENO: Al hablar de microorganismos no patógenos, nos referimos a


la flora microbiana normal, es decir, el conjunto de seres pluricelulares que se
encuentran habitualmente en individuos sanos. En condiciones normales no producen
ningún tipo de enfermedad en el portador y se encuentra habitualmente en el tracto
gastrointestinal, urogenital, respiratorio, la piel o el oído. Su función principal es
competir con los microorganismos patógenos por los nutrientes, pudiendo producir
enfermedades debido a un aumento en la población microbiana o a alteraciones de las
barreras naturales mucosas y piel.
-PATÓGENO OPORTUNISTA: sólo causan enfermedad en pacientes con
mecanismos de defensa alterados.
Ejemplo: Criptosporidium Isospora.

-ENDOPARÁSITO: Un endoparásito es un parásito que vive en el interior de


su huésped.
Ejemplo:  Plasmodium falciparum

- ECTOPARÁSITO: Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior de otro


organismo (el huésped) y se beneficia de la relación a expensas de este
Ejemplo: Pulex irritans

2. DI QUÉ SON UN HOSPEDADOR INTERMEDIARIO, UN VECTOR, UN


RESORVORIO Y UN PORTADOR, EN LOS CICLOS VITALES DE
LO0S PARÁSITOS.
3. PON UN EJEMPLO DE PROTOZOO QUE:
a. Se transmita mediante la picadura de un insecto hematófago:
Leishmania sp.
b. Tenga cilios: Balantidium coli
c. Se ubique en el tracto digestivo humano: Giardia duodenalis
d. Esté en forma de quiste fuera del organismo del hospedador:
Entamoeba Hystolymica

4. PON UN EJEMPLO DE NEMATODO QUE:


a. Tenga un ciclo vital indirecto. Cardioglossa annulata
b. Sea hermafrodita. Caenorhabditis elegans
c. No esté segmentado: Fasciola hepática
d. Forme cisticercos.: Taenia solium

5. ¿Qué SON LOS OOQUISTES?. DI QUE TIPO DE PARÁSITOS TIENEN


ESTA FORMA EN ALGUNA FASE DE SU CICLO VITAL Y DÓNDE DE
LOCALIZAN.

Un ooquiste es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y


Cryptosporidium. Es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo
fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
Se localizan en las heces de los animales reservorios. La ingestión de los ooquistes a
través del agua o la comida es lo que provoca la infección en el hombre.

6. CON RELACIÓN A LAS PREPARACIONES HUMEDAS PARA EL


EXAMEN MICROSCOPICO DE HECES:
a. ¿Qué tipo de preparaciones se utilizan para evidenciar trofozoítos?
El examen en fresco es el más simple. Consiste en mezclar una pequeña porción de
muestra fecal no fijada con una solución salina isotónica. Se realizarán dos
preparaciones para observarlas con y sin lugol. Las preparaciones deben de ser lo
suficiente delgada para permitir una fácil observación.
Este examen detecta los trofozoitos móviles de protozoos, especialmente en heces
líquidas o de consistencia suave; pero solo en heces sin fijador. Debido a que el iodo
mata a algunos trofozoitos, es recomendado realizar ambas preparaciones (con y sin
lugol) para cada muestra.

b. ¿Una preparación en solución Salina permite observar huevos de


gusanos?
Si, ya que este tipo de examen se utiliza para la observación de las formas móviles de
los protozoos intestinales, lo que conocemos como trofozoitos.

c. ¿Una solución con azul de metileno amortiguado permite visualizar


quistes?
No, ya que el azul de metileno es una solución que se usa en las tinciones supravitales y
los quistes son formas latentes. Requiere de trofozoitos vivos para conseguir su función
como colorante vital.

d. ¿Una solución iodada permite visualizar larvas de gusano?


No, la solución iodada sirve para fijar y observar las formas vegetativas no las formas
móviles.

7. EXPLICA QUE UTILIDAD TIENEN LOS MÉTODOS DE


CONCENTRACIÓN. EXPLICA BREVEMENTE EL FUNDAMENTO DE
LO0S MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN POR FLOCULACIÓN.

Este tipo de técnicas se aplicarán cuando el número de parásitos presentes en la muestra


pueda ser limitado, ya que su objetivo es aumentar la sensibilidad de análisis
parasitológico.

 Método de Willis (concentración por flotación de la muestra fecal) Este


método está recomendado para la investigación de protozoos y helmintos.

La técnica consiste en:


1. Extraer una muestra de heces de aproximadamente el tamaño de un garbanzo y
colocarla en un tubo de boca estrecha
2. Añadir una pequeña cantidad de solución de cloruro sódico a saturación para
disolver la muestra. Una vez disuelta la muestra debemos llenar el recipiente hasta el
borde con la misma solución.
3. Colocamos un porta sobre el extremo del recipiente de tal forma que contacte con el
líquido intentando no dejar burbujas de aire entre porta y líquido.
4. A los 15-20 minutos, retiramos el porta y colocamos un cubre para poder observarlo
al microscopio.

El principio de esta técnica se basa en que los huevos de helmintos tienen un peso
específico menor que el de la solución saturada de cloruro sódico por lo que tienden a
subir y pegarse en el portaobjetos.
8. DI CON QUÉ MICOSIS ASOCIARÍAS, DE ENTRADA, LOS
SIGUIENTES SÍNTOMAS:

a. Intertrigo de axilas: Micosis cutánea


b. Placas rojizas y descamaciones en la zona de la barba: Micosis
cutánea
c. Intertrigo en la zona del pañal del bebé: Micosis cutánea
d. Parches de piel decolorada: Micosis cutánea

9. EXPLICA LOS REQUISITOS BÁSICOS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN


LA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA SU ESTUDIO
MICOLÓGICO.

1. Debe disponerse de un protocolo de recogida de muestras que será actualizado


periódicamente.
2. Es responsabilidad del médico asegurar una correcta recogida y envío en condiciones
adecuadas de las muestras, funciones que no deben ser delegadas en personal no
cualificado.
3. Es necesario recoger las muestras asépticamente, utilizando contenedores estériles,
remitirlas al laboratorio antes de 2 horas y sembrarlas lo antes posible.
4. La muestra debe recogerse antes de instaurar el tratamiento y siempre de la parte
activa de la lesión (cuando se sospecha una micosis pulmonar es preferible una muestra
respiratoria que un hemocultivo).
5. Se debe evitar la utilización de hisopos siempre que el tipo de lesión lo permita, pues
están contaminados frecuentemente con microbiota bacteriana. Sin embargo, algunas
muestras (conducto auditivo, faringe, vagina, cérvix) no pueden ser recogidas de otra
forma.
6. Las muestras de lesiones cerradas y abscesos suelen presentar un gran rendimiento.
Deben aspirarse con jeringa y transferirse a un contenedor estéril con solución salina,
prestando atención a la recogida de gránulos, si los hubiese.
7. El raspado de lesiones de piel y faneras puede realizarse con distintos materiales; los
más utilizados son bisturí, moqueta o cepillo.
8. En situaciones que requieran un estudio epidemiológico, debe establecerse la
necesidad de una recogida de muestras ambientales, familiares o animales.
9. El recipiente de recogida se identificará con los datos del enfermo (nombre y
localización), y debe protegerse para que no se rompa en su transporte al laboratorio.
10. Las muestras deben ir acompañadas obligatoriamente del volante de petición para
Microbiología. En el cual, al menos, debe hacerse constar la siguiente información:
datos del paciente (nombre y apellidos, número de 5 historia clínica, fecha de
nacimiento y sexo); datos clínicos (orientación diagnóstica, tratamiento antimicrobiano,
enfermedad de base y antecedentes de interés); datos del médico solicitante.
11. Al laboratorio se le debe informar de la sospecha de presencia de hongos peligrosos.
También si se sospecha la presencia de hongos con requerimientos especiales,
Malassezia spp, por ejemplo, así como de viajes u origen de paciente.

Los envases para la recogida de las muestras pueden variar según el tipo de muestra a
recoger y transportar:
- Tubos estériles con tapón de rosca: LCR y otros líquidos biológicos.
- Frascos estériles de boca ancha con tapón de rosca: orinas, esputos, heces, fragmentos
de tejidos, etc.
- Torundas o hisopos de algodón estériles: Se usan para tomar muestras de superficies y
orificios corporales (exudados, secreciones).
- Jeringas estériles: sólo se admiten cuando su volumen no permita transferir la muestra
a un medio de transporte adecuado.
- Frascos de hemocultivo para líquidos biológicos.
- Placas de Peri estériles.

TRANSPORTE: Todas las muestras deben enviarse al laboratorio rápidamente, sin


conservantes. Las muestras deben transportarse en un recipiente estéril, humidificado y
a prueba de vertidos; sin embargo, las muestras dermatológicas pueden transportarse en
un recipiente seco (placa de Petri, papel de fotografía negro, entre dos portas).
En general, no deben introducirse en medios de transporte, a no ser que sea fácil retirar
la muestra del medio. Las muestras en que se sospeche la presencia de dermatofitos u
hongos dimórficos se conservarán a temperatura ambiente, nunca refrigerados. Los
raspados corneales y hemocultivos deben sembrase directamente en el medio de cultivo
adecuado.
Si esto no fuera posible, se usarán medios de transporte adecuados o se conservaran a 4
ºC.

10. EXPLICA LOS PASOS QUE SE SIGUE PARA LA IDENTIFICACIÓN


DE UN HONGO, A PARTIR DE UNA MUESTRA RECIBIDA EN EL
LABORRATORIO.

Se utilizan pruebas complementarías al estudio morfológico, que es el fundamental


en micología, para la identificación de levaduras patógenas y las principales son:

Auxonograma

Es una prueba que consiste en ver si la levadura asimila los carbohidratos o sustratos
nitrogenados. El crecimiento de la levadura utilizando un único compuesto como fuente
de carbono o de nitrógeno indicará la asimilación de los mismos.

Técnica:

Se siembran levaduras procedentes de una suspensión en solución salina ajustada al


patrón número 1 de la escala de McFarland, en masa, en una placa de petri, con agar
base levadura-nitrógeno o agar base levadura-carbono y se colocan encima discos,
impregnados con solución de azúcar o con sulfato amónico y nitrato potásico. Se
recomienda ensayar 12 azúcares: glucosa, maltosa, sacarosa, lactosa, galactosa,
melibiosa, celobiosa, inositol, xilosa, rafinosa, trehalosa y dulcitol.

 Se incuba a 37ºC durante 24-48 horas.


 Cuando la sustancia contenida en el disco es utilizada, se forma una zona de
crecimiento alrededor del mismo.

Zimograma

Es una prueba de fermentación de azúcares, lo que se detecta por la producción de


gas en campana de Durham, pues la producción de ácidos en este caso no es un
indicativo fiable de fermentación.

Técnica:

 Se prepara una suspensión de levaduras en solución salina ajustada al patrón 1 de


la escala de Mc Farland.
 Se preparan 6 tubos con 6 azúcares diferentes: glucosa, maltosa, sacarosa,
lactosa, galactosa y trehalosa (medios líquidos con campana de Durhan).
 Se inoculan, añadiendo a cada tubo una gota de la suspensión de levaduras y
homogeneizándolo.
 Incubar 24 h. a 37º C.
 Observar si hay o no gas en la campana.

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A ANTIFÚNGICOS

Se utilizan rara vez estas pruebas, debido a la escasa variedad de antifúngicos


disponibles, al amplio espectro de actividad de todos ellos y a la dificultad considerable
de estandarizar los estudios de sensibilidad "in vitro" estos fármacos por interferencia
con los medios de cultivo. Los más empleados son:

Anfotericina B

Es efectivo para prácticamente todos los hongos que producen enfermedad, su gran
inconveniente son los efectos tóxicos que pueden ser muy graves. Se emplea para
Candidiasis, micosis profundas y micosis generalizadas.

S-Fluorocitosina

Se emplea en micosis profundas, como segunda elección en caso de intolerancia de


Anfotericina B.

Nistatina

Se emplea para levaduras y hongos levaduriformes, siendo muy eficaz en las


candidiasis mucosas. Sin embargo es poco eficaz sobre los hongos miceliares.

Griseofulvina

Muy activo sobre dermatofitos.


Imidazoles (Miconazol, Clotrimazol, Ketoconazol, etc.)

Tienen una estructura común y un amplio espectro de actividad antifúngica.

También podría gustarte