SIGECOF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Panamericana Del Puerto

UNIPAP

Carora-Edo-Lara

Sistema Integrado De Gestión De Las Finanzas Públicas

SIGECOF

T.S.U

Yessica Baldallo

Fabiola Nives

María D. Rojas

Andreina Borge

Freiver Torrealba

4CPFS61
Introducción

El sistema integrado de gestión y control de las finanzas públicas, como


sistema central de la administración financiera, comprende todos los procesos
involucrados en la formulación, obtención, asignación, uso, registro y
evaluación de los recursos financieros del Estado, integrados en una misma
base de datos, como un sistema informático único y lógico, que define normas
y procedimientos, incorporando validaciones de autocontrol pertinentes, todo lo
cual permite el registro y procesamiento de las operaciones presupuestarias,
contables y financieras del sector público, regulados por la LOAF y demás
leyes aplicables.

Este proceso es un modelo integrado para la ayuda de los sistemas de


organización gubernamental, implementar este sistema requiere de muchos
elementos para la adaptación de las empresas.

Para trabajar con dichos sistemas es obligatorio primordialmente conocer la ley


para una buena implementación
Sistema Financiero de gestión gubernamental

Se trata de una secuencia de la aplicación de principios, normas, organismos,


recursos, sistemas y procedimientos que intervienen en las operaciones de
programación, gestión, registro, información y control de los fondos públicos.

Los sistemas administrativos de aplicación nacional están referidos a temas


diversos como Gestión de Recursos Humanos, Abastecimiento, Presupuesto
Público, Tesorería, Endeudamiento Público, Contabilidad, Inversión Pública,
Planeamiento Estratégico, Defensa Judicial del Estado, Control, y
Modernización de la Gestión Pública.

El encargado de controlar estos sistemas es el Poder Ejecutivo, a excepción


del Sistema Nacional de Control, representado por un ente rector que tiene
como responsabilidades el dictado de las normas y el establecimiento de
procedimientos relacionados con su ámbito, además de coordinar su operación
técnica y su funcionamiento de acuerdo a Ley.

Sistema de administración financiera de sistema integrado

El sistema integrado de administración financiera, constituye para las entidades


públicas (UE) una herramienta importante y obligatoria, permitiéndole ordenar
la gestión administrativa, simplificando sus tareas. Toma en cuenta la
normatividad vigente que dictaminan cada uno de los órganos rectores (DNTP,
DNPP,DNEP, DNCP)  y de control (contraloría), promoviendo el ordenamiento
en la utilización de los recursos públicos, las rendiciones de cuenta y la
transferencia. Centraliza la información generada en las áreas de ´presupuesto,
logística, tesorería, y contabilidad, mediante el registro único de operaciones.

El SIAF es un sistema de ejecución presupuestal, para lo cual toma como


referencia el marco presupuestal; constituyéndose como una herramienta muy
ligada a la gestión financiera del tesoro público, basándose en el uso de la
tecnología informática y  de comunicaciones, los que le permite acelerar los
procesos que contienen volúmenes considerable de información, poniéndoles a
disposición de los usuarios y delos órganos rectores. Es un instrumento
informático,  que automatiza el proceso de ejecución presupuestal, financiero y
contable, mediante un registro único de operaciones, produciendo información
con mayor rapidez, precisión e integridad, válida para la toma de decisiones de
los diferentes  niveles gerenciales de la organización gubernamental. Este
sistema se aplica a distintos niveles de gobierno (central, descentralizado, y
municipal).

El propósito del MEF, mediante la implantación del SIAF, fué el de introducir en


la administración   publica una cultura de planeamiento, programación y
evaluación del gato a nivel funcional, en la cual el sector que lidera la ejecución
de determinados  programas funcionales sea el responsable de su
programación, seguimiento y evaluación desde una perspectiva sistémica.
Objetivos y metas institucionales, a los importes consignados  en los
presupuestos  institucionales, contenida en las leyes anuales de presupuesto,
contemplando los niveles  de autorización de gasto y previsión de ingreso, los
cuales deben estar equilibrados, sin que por ello deban descuidar el
cumplimiento de los objetivos institucionales y metas presupuestarias trazadas
durante el año fiscal.

El SIAF, cuya administración se encuentra a cargo del MEF, constituye el


medio oficial para el registro y procesamiento de los datos que se generan
durante el proceso de ejecución presupuestal y financiera.

Por otro lado, el procedimiento de pagos a través de este sistema, con las
fuentes de financiamiento de recursos ordinarios y recursos directamente
recaudados permite optimizar la gestión de la ejecución presupuestal y
financiera, elevando así el nivel de seguridad y oportunidad de la pagaduría de
las unidades ejecutoras debido a que solo pueden registrarse los girados  en el
módulo SIAF sobre la base del devengado procesado  (aprobado),
autorizándose los pagos al banco de la nación a nivel nacional prácticamente
en real.

Elementos que conforman el sistema integrado

Gestión de calidad:

Hacer las cosas bien no es un invento reciente. Siempre han existido


metodologías correctas para obtener buenos resultados y posibilidades de
apreciar la satisfacción de los procesos. Sin embargo el tema de la calidad en
los tiempos actuales, se ha convertido en unos de los aspectos de más
importancia en el mundo empresarial, producir bienes y servicios sin que estén
certificados es darles muchas ventajas a los competidores, prácticamente se
está obligado hacer las cosas con calidad o simplemente se estará en los
últimos lugares del mercado.

El concepto de calidad, ha ido evolucionando desde principios del siglo XX,


hasta lo que hoy día conocemos como Calidad Total, es decir, sistema de
gestión empresarial enfocado a la satisfacción de los distintos grupos de interés
dentro y fuera de una organización, abarcando tanto a los clientes, a los
trabajadores y la sociedad en general.

La implantación de la calidad total como sistema de gestión, supone un


proceso largo y complicado y lleva consigo un cambio en la forma de gobernar
y gestionar la empresa, debiendo contemplar los siguientes aspectos más
relevantes:

Satisfacer las necesidades de los clientes:


- Añadiendo valor al cliente.
- Haciendo bien las cosas a la primera y evitar rectificaciones.
- Aplicando la calidad en todos los aspectos de la organización.
- Dando prioridad a la calidad, al plazo y al coste.
- Aceptando que la calidad la define el cliente.
- Aceptando que la mejora continua de la calidad necesita al cliente.

Satisfacer las necesidades de los trabajadores:

- Aplicando una cultura de colaboración y participativa que permita la


creatividad y la innovación.
- Potenciando la creación de equipos multidisciplinarios.
- Potenciando el autocontrol al control externo.
- Potenciando la formación continuada.
- Respetando el medio ambiente.
- Potenciando la Seguridad e Higiene en el trabajo.

Satisfacer las necesidades del estado:

- Evitando gastos superfluos e innecesarios tanto en inventarios, equipos


no disponibles por daños o mantenimiento, personal dedicado a tareas
repetitivas o no productivas, papeles y exceso de trámites, exceso de
informes y reuniones, controles internos innecesarios.
- Ser rentables a medio y largo plazo, dentro de las rentabilidades
aceptadas por el sector donde la organización realiza sus operaciones.

Satisfacer las necesidades de la Sociedad en General.

- Mejorando dentro de la organización, se influencia en la sociedad a


través de las relaciones que la organización mantiene con la misma y
por lo tanto se produce una mejora de la sociedad.

Un sistema de calidad es un mecanismo de regulación de la gestión de las


organizaciones en los siguientes aspectos:

- Calidad de los productos o servicios suministrados.


- Economía de los procesos y rentabilidad de las operaciones.
- Satisfacción de los clientes y de las demás partes interesadas.
- Mejora continua de las anteriores particularidades.

Los sistemas de calidad están basados en dos principios fundamentales:

- Programar previamente las actividades a realizar.


- Controlar el cumplimiento de la programación.

Lo que se busca es conseguir la calidad de productos o servicios mediante la


calidad de los procesos, o sea: si se obtiene un producto de calidad mediante
la puesta en práctica de un proceso definido, la repetición invariable de ese
proceso debe dar lugar a productos de calidad, entendiendo por productos de
calidad aquéllos que satisfacen plenamente las expectativas del cliente .\

Gestión medioambiental:

El desarrollo sostenible

Desde tiempos ancestrales el hombre ha desempeñado un papel significativo


en la introducción de cambios profundos y radicales en el medio natural. Una
parte de la humanidad, con patrones de consumo insostenibles y enfrascados
en luchas por ejercer el poder sobre los recursos naturales estratégicos, hace
mayor la brecha entre ricos y pobres, y agudizan los problemas que abruman al
planeta poniendo en peligro la existencia de la especie humana.

Entre las amenazas más evidentes que se ciernen sobre el planeta Tierra,
destacan dos como más notorias: el holocausto nuclear y la contaminación
medioambiental. Ambas tienen su origen en las actividades del ser humano; la
primera tiene una vertiente política, lo cual la convierte en más peligrosa,
mientras que la segunda se encuadra en el campo de lo social, teniendo dentro
de este ámbito un aspecto industrial muy relevante, lo que ha impulsado a
considerarla como una característica más de la gestión empresarial.

En efecto, los impactos ambientales ejercidos sobre el universo por la actividad


humana tienen una acusada proporcionalidad con el crecimiento industrial
desarrollado en estas últimas décadas y fenómenos tan dañinos como la
deforestación o el calentamiento global, que caracterizan la impronta de las
acciones humanas sobre la naturaleza, tienen su origen y fundamento en las
actividades económicas y empresariales que, paradójicamente, pretenden
elevar las condiciones de calidad y confort para los privilegiados individuos que
tienen la suerte de pertenecer a las naciones más desarrolladas.

Afortunadamente ha sonado la voz de alarma en las sociedades que más


tienen que perder y la creciente conciencia ecológica ha definido el concepto
de “desarrollo sostenible” como “el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”, lo que lógicamente ha de conducirnos a la
relación que existe entre la capacidad de regeneración del ecosistema con los
consumos o aportes de elementos o residuos debidos a la acción humana, la
cual debe ser estimada en su más amplia acepción, considerando los efectos
que científicamente pueden derivarse de acciones tan indirectas o lejanas
como las que aprecia el denominado “efecto mariposa”.

Dicha mentalización de las sociedades avanzadas, aún en estado muy poco


maduro, ha desembocado en dos tipos de acciones que afectan plenamente al
mundo de la empresa:
- Acciones normativas
- Sistemas de gestión medioambiental

La prevención de los riesgos laborales:

La prevención

Ningún empresario debería permanecer insensible ante las fatídicas


consecuencias personales de las lesiones producidas durante el desempeño
de una actividad laboral.

La prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades


profesionales constituye un deber moral, aun en el caso improbable de que no
existiese el perjuicio añadido de unos elevados costes económicos y sociales.

La prevención de los riesgos laborales se esfuerza en conseguir que, al


desgaste que inevitablemente han de sufrir los trabajadores por el paso
inflexible de los años, no se añadan los que son consecuencia de realizar el
trabajo en malas condiciones o sin la debida protección. La prevención es obra
de todos y no monopolio de algunos. No pueden obtenerse éxitos en Seguridad
si no es mediante una labor colectiva, siendo necesario que se aúnen los
esfuerzos de todos los que intervienen en la producción y se cuente con el
acuerdo y la colaboración de aquéllos a quienes se desea proteger.

Existe una gran distancia entre la enunciación de un principio general del tipo
de: “es absolutamente necesario prevenir los accidentes” y su aplicación diaria
y constante en el día a día de la actividad empresarial. Nadie desea ni puede
estar interesado en que se produzcan lesiones o enfermedades en el desarrollo
de una actividad laboral y, sin embargo, el número de incidencias parece
incrementarse año tras año, o al menos, permanece estacionario sin que la
sociedad se llegue a identificar de forma destacada con la gravedad de la
situación. Esta falta de concienciación y su consecuente secuela de elevadas
cifras de accidentes tienen su origen en las siguientes causas:

- Falta de información sobre los riesgos que pueden producirse.


- Falta de conocimiento sobre las acciones para atajar los riesgos.
- Escasa confianza en la eficacia de los esfuerzos que han de realizarse.
- Prejuicios arraigados con respecto a los “riesgos inevitables del oficio”.
- Subordinación de los esfuerzos a otras prioridades más urgentes o que
parecen más importantes.
- Exceso de confianza en la realización de tareas rutinarias o novedosas.

Normativas legales específicas de sistema integrado de la administración


financiera

LEY 872 de 2003  Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la


Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de
servicios, como una herramienta de gestión sistemática y transparente que
permita dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y
satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades y
agentes obligados, la cual estará enmarcada en los planes estratégicos y de
desarrollo de tales entidades. El sistema de gestión de la calidad adoptará un
enfoque basado en los procesos que se surten en la entidad y en las
expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de sus funciones
asignadas.
 
DECRETO NACIONAL  4110 de 2004  Por la cual se reglamenta la Ley 872 de
2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (NTCGP
1000:2004) la cual determina las generalidades y los requisitos mínimos para
establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la
Calidad en los organismos y entidades del Sector Central y del Sector
Descentralizado por servicios de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden
Nacional, y en la gestión administrativa necesaria para el desarrollo de las
funciones propias de las demás Ramas del Poder Público en el orden nacional.
Así mismo en las Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades que
conforman el Sistema de Seguridad Social Integral, y de modo general, en las
empresas y entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios y no
domiciliarios de naturaleza pública o las privadas concesionarios del Estado.
 
ACUERDO 122 de 2004 Por el cual se adopta en Bogotá D.C. el sistema de
gestión de la calidad creado por la Ley 872 de 2003, el cual se aplica a todas
las entidades distritales.
 
DECRETO DISTRITAL 387 de 2004 Por el cual se reglamenta el Acuerdo 122
de 2004 que adopta en Bogotá D.C. el Sistema de Gestión de Calidad el
cual es complementario de los Sistemas de Control Interno y de Desarrollo
Administrativo, de tal forma que debe atender la evolución y propósitos
específicos perseguidos por estos Sistemas. Significa lo anterior, que el
Sistema de Gestión de Calidad deberá integrarse al Sistema de Control Interno.
Cada entidad deberá desarrollar e implementar el Sistema de Gestión de
Calidad, teniendo en cuenta para dicho propósito la naturaleza y los objetivos
propios, así como el desarrollo del Sistema de Control Interno. Este Sistema es
de obligatorio cumplimiento por parte de todos los funcionarios de las
respectivas entidades.
La Veeduría Distrital y la Secretaría General, a través de la Dirección de
Desarrollo Institucional complementaran los esfuerzos o harán seguimiento o
acompañamiento a el desarrollo de la implementación del Sistema de Gestión
de Calidad
 
DIRECTIVA 004 de 2005 por medio de la cual  se emitió orientaciones y
directrices acerca del Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades y
organismos distritales tales como: los alcances del sistema, responsables en el
Distrito, etapas para la estructuración e implementación del Sistema de Gestión
de Calidad, mecanismos de seguimiento y medición del SGC, plazo y
correspondencia con los sistemas de control interno y desarrollo administrativo.
 
RESOLUCIÓN  3181 de 2005 por la cual se designa a la Dirección de Servicios
Informáticos como representante de la gerencia para la calidad.

SIGECOF

El sistema integrado de gestión y control de las finanzas públicas, como


sistema central de la administración financiera, comprende todos los procesos
involucrados en la formulación, obtención, asignación, uso, registro y
evaluación de los recursos financieros del Estado, integrados en una misma
base de datos, como un sistema informático único y lógico, que define normas
y procedimientos, incorporando validaciones de autocontrol pertinentes, todo lo
cual permite el registro y procesamiento de las operaciones presupuestarias,
contables y financieras del sector público, regulados por la LOAF y demás
leyes aplicables.

Las siglas S.I.G.E.C.O.F. Significan:

Sistema Integrado

- Modelo desarrollado según la teoría de “sistemas”, como sistema abierto.

- Los sistemas y Subsistemas que lo conforman están interrelacionados entre


sí.

- Los Principios y Convenciones garantizan su integración.

- Asume una estructura modular y de niveles (Central – Local).

Gestión

- Está vinculado con todas las actividades administrativas, presupuestarias,


contables y financieras.

- Genera información oportuna, simplificada, pertinente y rápida.

- Es un apoyo eficiente para el proceso de la toma de decisiones.

- Los responsables de la gestión administrativa pueden desempeñarse con


transparencia, eficacia, eficiencia y rendir cuentas apropiadamente.

Control

- Facilita el proceso de control de la administración de los recursos públicos.


- Viabiliza el proceso de evaluación del cumplimiento de objetivos y metas.

- Incorpora “validaciones” en el workflow y “rutas” como apoyo para el control


interno y la auditoria.

- Permite la aplicación de los indicadores de gestión para el seguimiento, auto


evaluación y control externo de la gestión pública.

F Se refiere a las finanzas públicas.

En consecuencia, “El SIGECOF, o sistema integrado de Administración


Financiera, comprende el conjunto de leyes, principios, órganos, subsistemas,
normas y procedimientos, que intervienen en la formulación, obtención,
asignación, uso, registro y evaluación de la administración de recursos
financieros del sector público, cuyo propósito central es la gestión eficiente de
los mismos para el cumplimiento de los fines supremos del Estado”

El SIGECOF será administrado por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública


(ONCOP): mantenimiento; integridad; capacitación y adiestramiento de los
funcionarios; realizar modificaciones, ajustes o mejoras al SIGECOF, en
coordinación con los otros órganos rectores de la AFSP (R-4: Capitulo VI:
artículos 31 y 32).

ANTECEDENTES

El primer paso en la estrategia de creación del sistema financiero lo constituye


el Decreto 570, del 23.01.95, cuando se formula y asignan recursos
presupuestarios al “Programa de Modernización de la Administración
Financiera del Estado”.

Luego, el programa se modifica y fortalece, según DECRETO 2.695, publicado


en la G.O.Nº 36.572 del 02.11.1998 y allí se establece

Artículo 1°|

“Se ordena elaborar el “Programa de Modernización de la Administración


Financiera del Estado”, (PROMAFE) cuyo propósito será:

• Desarrollar e implantar el “Sistema Integrado de Gestión y Control de las


Finanzas Públicas” (SIGECOF).

• Fortalecer las funciones de control del gasto público y de auditoria interna en


los organismos públicos.

• Además, el Programa estudiará la redefinición y la reorganización de los


órganos rectores de la administración financiera del Estado, para hacerlos más
efectivos, eficientes y coherentes.
Igualmente en el Decreto se determina la Implantación del SIGECOF por
ETAPAS:

1ª. Etapa: SIGECOF aplicable al Poder Nacional (2001).

2ª. Etapa: SIGECOF para los entes descentralizados funcionalmente sin fines
empresariales (…Universidades…)

3ª.Etapa: Adecuación del SIGECOF a las Gobernaciones y Municipios.

PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


DEL ESTADO (PROMAFE).

El Programa de Modernización de la Administración Financiera del Estado


(PROMAFE), tiene su origen en el decreto 570 del 23/02/1995, dictado ante la
necesidad de desarrollar un programa permanente de modernización de la
administración financiera del sector público, que tenga su base central en un
sistema único integrado, con una plataforma tecnológica que apoye los
procesos de registro y producción de información confiable, oportuna y
necesaria para la toma de decisiones.

La administración publica venezolana, durante muchos años, ha carecido de un


sistema de administración financiera eficiente, a pesar de algunos esfuerzos
hechos en el pasado para mejorar los existentes en áreas específicas como la
presupuestaria, crédito público y contabilidad fiscal, pero con la característica
de que siempre fueron limitados en cuanto a su cobertura y en su vinculación
con otros sistemas de información, lo que dificulta la evaluación oportuna de la
gestión pública, en términos de los objetivos y metas a nivel de las instituciones
y del sector público en su conjunto.

Paralelamente, la dinámica de la administración y de las finanzas públicas fue


incrementada su complejidad en consecuencia haciendo más difícil su
gerencia.

Como una solución acertada a esta situación el Ejecutivo Nacional creó el


Programa de Modernización de la Administración Financiera del Estado
(PROMAFE), adscrito al Ministerio de Finanzas, regido actualmente por el
Decreto 2.695, aprobado en 1995, el cual se ejecuta con el apoyo financiero del
Banco Mundial.

Este Programa (PROMAFE), viene cumpliendo con uno de sus objetivos


centrales, que es diseñar y desarrollar un sistema de administración financiera
moderno e integrado, que por disposición del mismo decreto se denomina
Sistema Integrado De Gestión Y Control De Las Finanzas Públicas (SIGECOF).
En su desarrollo, el sistema debe abarcar a todos los niveles de la
Administración Pública Nacional. Además, ser capaz de producir la información
suficiente y confiable para que la utilización de los recursos materiales y
financieros del Estado se haga en forma eficiente y eficaz.

Toda situación conlleva a reflexionar sobre cuál va a ser la importancia para los
procesas administrativos y financieros de las Universidades Públicas
Nacionales la implantación del modelo SIGECOF y el Sub-Sistema de
contabilidad, el que nos ocupa en esta investigación que bien podría ser el
instrumento que permitirá consolidad y generar información oportuna y
confiable, para el conocimiento apropiado de la gestión administrativa y la
situación financiera del sector público en general.

BASAMENTO LEGAL DEL SIGECOF

LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR


PÚBLICO (LOAFSP). Publicada en Gaceta # 37.029 del 05.09.2000 (Mod:
G.O. 37.606 del 09.01.03; G.O. 37.978 del 13.07.04; G.O. 38.198 del 31.05.05).

En su Artículo 186 plantea que el Ministerio de Finanzas (MF) reestructurará el


Programa de Modernización de las Finanzas Públicas a fin de que su objeto
atienda prioritariamente a la implantación de los sistemas de administración
financiera y de control interno; a la asistencia a los órganos rectores y a las
labores de capacitación de los funcionarios de los organismos sujetos a las
disposiciones de esta Ley; así como a la especialización de los consultores de
dichos programas para integrar el personal de los órganos rectores.

Asimismo, en su Artículo 187 puntualiza:

“Sin prejuicio de lo establecido en el artículo 172 de esta Ley, la Administración


Pública, antes del 31 de Diciembre del año 2002, ajustará sus estructuras y
procedimientos a las disposiciones de esta Ley. Asimismo, el Ejecutivo
Nacional dictará los reglamentos necesarios antes del 15 de Marzo de 2001”.

Los Reglamentos de La LOAF, promulgados son:

· REGLAMENTO Nº 1: “Del Sistema Presupuestario”. Publicado en G.O. Nº


37.348 del 18/12/01. Modif. Parcial: G.O. 5.592 del 27.06.02. Modif.
Derogatoria: Decreto 3.776 G.O. 5.781 del 12.08.05, entrando en vigencia a
partir del 01.01.06.

· REGLAMENTO Nº 2:“Del Sistema de Crédito Público”. G.O. Nº 38.117 del


28/01/05.

· REGLAMENTO Nº 3: “Del Sistema de Tesorería”.G.O. Nº 37.419 del


09/04/02.

· REGLAMENTO Nº 4: “Del Sistema de Contabilidad Pública”. G.O. Nº 5.623


Ext. Del 29/12/02. Modificado Derogatoria. G.O. Nº 38.318 del 21/11/2005
(Decreto 4.099), por error material se publicó en G.O. Nº 38.333 del 12/12/2005
(corrección Art. 30).

Asimismo el Reglamento que parcialmente trata sobre el sistema de control


interno, relacionado con el Título VI de la LOAF, es denominado “Reglamento
sobre la Organización del Control Interno en la Administración Pública
Nacional”, publicado en GO. 37.783 del 25.09.03.

La LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA (LOAP): G.O.


37.305 del 17/10/2001, que trata sobre la Organización y Funcionamiento del
sector público.

Objeto de la LOAP:

· Regir la organización y funcionamiento de la administración pública y de los


órganos y entes integrantes de la misma, tanto central como descentralizada.

· Regular los compromisos de gestión; promover la participación ciudadana y el


control sobre las políticas y resultados.

· Normar lo relativo a los archivos y registros públicos

LOAP: Artículo 12

“La revisión y verificación de los procesos administrativos a los efectos de


modificarlos, simplificarlos permanentemente informatizarlos, suprimir los
innecesarios, aplicando los principios de economía, celeridad, simplicidad
administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia,
buena fe y confianza, según parámetros de racionalidad técnica y jurídica….”

La LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


Y SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL (LOCGR y SNCF) publicada
en G.O. 37.347 del 17.12.2001. Esta ley define los elementos exigidos sobre
Control y Evaluación de la Gestión.

Su objeto es:

• Regular las funciones de la CGR, el Sistema Nacional de Control Fiscal y la


participación ciudadana en el ejercicio de la función contralora.

La LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN (LOPLA), publicada en Gaceta #


37.323 del 13.11.2001 - Entró en vigencia: el 13.05.2002.

Su objeto es:

 Establecer las bases y lineamientos para la construcción, viabilidad, el


perfeccionamiento y la organización de la planificación en los diferentes
niveles territoriales de gobierno.
 El fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación
democrática en la misma.

ORGANOS RECTORES

 Oficina Nacional De Presupuesto (Loaf Arts. 20 Y 21)


 Oficina Nacional De Crédito Público (Loaf Art. 96)
 Oficina Nacional Del Tesoro (Loaf Art.108)
 Oficina Nacional Contabilidad Pública (Loaf Art.126)
 Superintendencia Nacional De Auditoria Interna (Loaf Art.137)
 Ministerio De Planificación Y Desarrollo (Lopla Art.18).
 Contraloría General De La República.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL SIGECOF

Es importante conocer los aspectos conceptuales y metodológicos más


resaltantes en los cuales se fundamenta el desarrollo del SIGECOF, muchos
de ellos considerados como principios y requisitos del sistema.

a) Los sistemas de información tienen como objeto fundamental producir


información para la toma de decisiones en los diferentes niveles gerenciales
de las organizaciones (estratégicos, tácticos y operativos).

Lo anterior significa que para diseñar un sistema de información, el primer paso


a seguir es conocer los requerimientos de los centros de decisión, para
establecer las salidas necesarias del sistema; luego, identificar los datos de
entrada y el procesamiento requerido para obtener esas salidas. En el
desarrollo del modelo del SIGECOF se aplicó en toda su extensión la teoría
general de sistemas, que permite conocer la información física y la financiera,
mediante la identificación de los elementos básicos que lo componen, y en
cada uno de ellos, definir los procesos que intervienen.

Los datos de entrada están respaldados por los comprobantes que


corresponden a los documentos de soporte del registro de cada transacción. El
procesamiento propiamente consiste en transformar el conjunto de datos de
entrada, ya sea para generar las salidas requeridas, o para almacenar datos
para su uso posterior; allí están identificados los procesos del sistema, las
aplicaciones informáticas, etc., lo cual comprende básicamente: el plan de
cuentas, los registros contables, workflow, metodología de registro, consultas, y
otros, es decir, todas las herramientas que necesariamente operan para
producir las diferentes salidas, en cualquier tipo de reporte o documento que se
requiera.

En ese sentido, el SIGECOF, procesado por medios informáticos, incorporada


la data (entradas) aplicando el principio del registro único, permite producir, por
agregación de la información previamente almacenada, todos los reportes o
tipos de estados financieros necesarios, permitiendo su elaboración de manera
coherente, pues se originan en función de procesos integrados y surgen de la
misma fuente informativa.

b) Cuando las partes de un sistema están debidamente integradas, el total


opera en forma más eficaz y eficiente de lo que haría la suma de las partes
(R-4 – LOAFSP- Art.14).

El SIGECOF, conceptual y normativamente es un sistema integrado, y esto es


posible por cuanto las normas que regulan los diferentes subsistemas que lo
componen, son coherentes entre sí y permiten técnicamente relacionar los
tipos de información que se manejan.

c) En el diseño del SIGECOF deben aplicarse los principios de la


centralización normativa, la desconcentración operativa, la
descentralización operativa o funcional. (R-4 – LOAFSP- Art. 5°, Ord. 3;
Art.14).

La Centralización Normativa: significa que las competencias para dictar


normas, reglamentos, sistemas y metodologías sobre el SIGECOF, se
concentran en los órganos rectores de la administración financiera.

La Desconcentración operativa: Cada ente u órgano, está conformado y


estructurado por unidades o dependencias organizativas, las cuales están
claramente identificadas en su Organigrama y en el Manual de Estructura
Organizativa, e igualmente están descritas las competencias, atribuciones y
funciones de cada una de esas unidades organizativas. Adicionalmente, en los
respectivos Manuales de Normas y Procedimientos, se desglosan los pasos de
cada proceso, los roles y flujo de información, lo cual permite identificar los
requerimientos de los centros de toma de decisión (datos de entrada,
procesamiento y salidas). Todo lo anterior debe estar claramente definido, por
cuanto la normativa legal establece una ejecución desconcentrada de los
presupuestos de gastos asignados cada año (aplicando las normas que de
manera centralizada generan los órganos rectores), de acuerdo a lo planteado
en la LOAFSP y su Reglamento Nº1. Ello se concreta mediante la constitución
cada año, de la “Estructura de la Ejecución Financiera del Presupuesto de
Gastos” (EEFPG), es decir, la designación de las Unidades Administradoras y
las Unidades Ejecutoras Locales, seleccionadas de su estructura organizativa,
como instrumento y base para la formulación y ejecución de los planes y
presupuestos. Así pues, a través de la EEFPG se concreta la aplicación del
principio de la desconcentración operativa. En cuanto a la información a ser
remitida a los órganos rectores, es necesario determinar claramente los
esquemas de flujos de información según se trate, tanto del SIGECOF Central
como del SIGECOF Local.
La Descentralización Operativa (funcional-territorial). Este principio considera la
existencia de transferencia de competencias de un órgano administrativo, hacia
otros entes con personalidad jurídica propia e independiente que le están
adscritos o no. Su conexión, adscripción y control puede ser por vía accionarial
(empresas), de tutela (institutos autónomos, entes descentralizados
funcionalmente), estatutaria (fundaciones, asociaciones y sociedades civiles) u
otra.

d) “Cada transacción se registrará una única vez de modo que a partir de ese
registro sea factible generar todas las salidas de información que se
demanden. Dicho registro, se constituirá en la entrada única de información
y deberá contener todos los datos necesarios para su posterior proceso”
(Reg. 4-LOAF: Art. 13; igualmente en el Art. 5, Ord.15).

Este principio básico del SIGECOF comúnmente se denomina “Registro Único”


o “Unicidad”, y consiste en incorporar el registro de los datos una única vez y
en el sitio más cercano donde ocurra la transacción. Debe abarcar todo lo
necesario en la base de datos, de manera tal que el sistema automatizado
procure internamente la información pertinente a los subsistemas
interrelacionados. Asimismo, enviará la data necesaria a los órganos rectores,
y almacenará lo necesario para su posterior utilización. A este principio, se
asocian estrechamente los de universalidad, integración, integralidad y
seguridad.

e) El SIGECOF prescribirá la apertura y formación de un “expediente” por cada


transacción que se registre en el sistema, indicando los documentos
soportes, referencias y personas responsables. Aplicará tecnología de
punta, para lograr un eficiente control interno, supervisión, seguimiento y
realización de las auditorias (R-4-LOAFSP- Art. 24).

La fluidez en el recorrido, la claridad y propiedad del registro de las


transacciones y su fácil ubicación, son condiciones indispensables en el
sistema integrado, por ello es fundamental y de gran importancia, la tecnología
de punta utilizada en el SIGECOF, entre ellas, la herramienta denominada “flujo
de trabajo” o “workflow”. Esta modalidad exige la simplificación y adecuación de
cada proceso a las normas establecidas, así como la clara definición de cada
tarea o pasos que comprende cada proceso. El sistema apertura un expediente
a cada transacción desde que esta se inicia hasta que culmina, considerando
los momentos contables (compromiso, causado y pago).Art.41.

f) Una forma de garantizar la interrelación de los sistemas, subsistemas,


organismos, sectores y cualquier información relevante que está contenida
en la base de datos, es diseñando y estableciendo una debida y apropiada
codificación relacionadas en las tablas respectivas.
Es indispensable la utilización de las necesarias y diferentes codificaciones de
la información que se incorpora a la base de datos, para poder relacionarlas de
acuerdo a los requerimientos de las salidas o reportes, estados financieros,
consultas, entre otros. Para ello se diseñan y aplican en el sistema informático,
las TABLAS correspondientes, entre las cuales y como ejemplo se señalan las
siguientes:

· Código Institucional (entes y órganos de la administración pública); * Código


Sectorial (de acuerdo a los 15 sectores – planificación); * Código de la
Ubicación Geográfica (Región, Entidad Federal, Municipio, Ciudad); * Código
Categorías Presupuestarias (Proyecto-Actividades Centralizadas = Actividades
Específicas); *Código PUC (Plan Único de Cuentas - económica y por objeto
del gasto); * Código de la Estructura de la Ejecución Financiera del Gasto
(Unidad Administradora Central; Unidades Administradoras Desconcentradas;
Unidades Ejecutoras Locales); * Codificación por Fuentes de Financiamiento
(Ingresos Ordinarios, Extraordinarios: Deuda Interna y Deuda Externa;
Aplicaciones Financieras; Venta de Activos; Privatización, y otros); * Código del
Plan General de Cuentas (Contabilidad Patrimonial); * Código de Bienes
Muebles, Inmuebles, Materiales y Suministros; Otros Códigos: *De unidades
organizativas del ente u organismo, *del cargo, *del funcionario, *tipo de
instrumento de pago, *Orden de Compra, *Orden de Pago, *Bancos, etc).

g) El SIGECOF como sistema único e integrado está desarrollado y soportado


por medios informáticos.

Se ha venido señalando que el SIGECOF es único, integrado y aplicable a


todos los entes y órganos de la República, a los entes descentralizados
funcionalmente con o sin fines empresariales, fundaciones y demás órganos
públicos. Y tal como lo establece el Artículo 124 de la LOAF, este sistema
deberá estar soportado en medios informáticos, sustentado en los principios de
integración, integridad, seguridad y control. Asimismo, en el artículo 125,
agrega que por medios informáticos se podrán generar comprobantes,
procesar y transmitir documentos e informaciones, producir los libros de Diario,
Mayor e Inventario, y demás libros auxiliares. Evidentemente, los sistemas
informáticos deben dar la seguridad necesaria e indispensable para resguardar
la data procesada.

En relación a esta materia, debe señalarse que 10 de Febrero de 2001 se dictó


el “Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas”
(Decreto N° 1.204, publicado en G.O. N° 37.148 del 28.02.2001), el cual
responde a la necesaria reglamentación de las modalidades utilizadas por los
medios electrónicos, ya de uso común y cotidiano, y sustentarlas en un marco
jurídico que permita facilitar su desarrollo y la aplicación de los avances
tecnológicos que enriquecen y ayudan al logro de la automatización de los
procesos administrativos del sector público.
h) Un sistema de información para la gerencia pública debe disponer de los
respectivos manuales de conceptualización y operatividad del mismo, que
garantice la efectiva utilización por parte de los usuarios.

El sistema integrado SIGECOF, tiene editados todos los Manuales


correspondientes a la Administración Central, y de la misma manera se deben
editar los de los demás entes integrantes del sector descentralizado y
empresas públicas. Los MANUALES desarrollados y editados por PROMAFE,
son:

 Distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos.


 Programación de la Ejecución Interna de los Créditos Presupuestados y
Distribución de Cuotas.
 Sistema de Contabilidad Aplicable a los Organismos del Poder Nacional.
(Integrador).
 Modificaciones Presupuestarias y Reprogramación de la Ejecución del
Presupuesto de Gastos.
 Registro de Compromisos de Pagos Periódicos.
 Registro de Crédito Público.
 Registro de Activos Financieros.
 Registro de Ingresos.
 Sistema de Tesorería Nacional.
 Registro de Fondos en Anticipo.
 Registro de Materiales y Suministros.
 Registro de Fondos en Avance: (Remuneraciones al Personal; Gastos de
Servicios al Exterior; Gastos de Seguridad y Defensa del Estado.
 Registro de Bienes Muebles y Semovientes.
 Registro de Bienes Inmuebles.
 Registro de Ejecución de Obras.
 Registro de Fianzas y Garantías.
 Registro de las Transferencias.
 Registro de Expropiaciones.
Conclusión

Como conclusión obtuvimos muchas respuestas a nuestras dudas en cuanto al


implemento de los sistemas integrados de gestión de las finanzas públicas, en
todo esto observamos que se conforman por una serie de reglamentos legales
y de elementos fundamentales para una buena administración gubernamental.

Dados muchos casos se debe tener unos buenos manejos de todos los
conceptos básicos y reconocer sus bases legales para la implementación y
adaptación de nuestros sistemas integrado en el país .

También podría gustarte