Cátedra Versión Final Del 4 de Enero de 2015. Enviar
Cátedra Versión Final Del 4 de Enero de 2015. Enviar
Cátedra Versión Final Del 4 de Enero de 2015. Enviar
PROYECTO
CÁTEDRA DE HISTORIA DE LA MEDICINA DE VENEZUELA
ANTECEDENTES:
La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los
conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Las diferentes etapas del
desarrollo de la medicina y sus personalidades a nivel mundial han sido recogidas de
disímiles maneras.
La comunidad médica en Venezuela, desde principios del siglo XIX, tuvo preocupación
por conformar una memoria histórica de la disciplina en el territorio. A finales de este
mismo siglo se incluye en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de
Venezuela, ubicada en Caracas, un curso de Historia de la Medicina. Medio siglo
después, en el año 1940, se crean las cátedras de historia de la medicina en la
Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes y en la Universidad del
Zulia (LUZ.)
La visión acumulativa de la evolución de la medicina tuvo la pretensión desde sus
inicios de enseñar a los estudiantes cuál es su herencia y quienes han sido los
constructores de la misma. Es una tradición basada en logros de los diferentes
médicos, ya sea en la formación actualizada de los nuevos galenos, la práctica de la
medicina, la introducción de novedades y avances médicos internacionales y
nacionales, el compromiso con la salubridad pública y la investigación de las
enfermedades propias del país.
Innumerables investigaciones derivadas del trabajo de estas cátedras desde sus inicios
y aunque de forma irregular hasta la actualidad han quedado plasmadas en blanco y
negro como legado histórico y referencia para las nuevas generaciones.
FUNDAMENTACIÓN:
El triunfo de la Revolución Bolivariana encuentra una Venezuela con grandes
desigualdades en las condiciones de salud de la población así como gran deterioro de
estas, derivadas de las grandes desigualdades sociales. Su proyecto socialista incluye
el desarrollo de un sistema de salud que tiene como objetivo asegurar la cobertura en
atención primaria de salud a toda la población. Tropieza, con la insuficiente cantidad
de profesionales y profesionales dispuestos a llevar a cabo esta noble tarea, la mayoría
con una formación más dirigida hacia la curación y no hacia la prevención de las
enfermedades, olvidando el trabajo directo con el paciente en las comunidades más
pobres. Este enfoque coincidía con un sistema de salud altamente privatizado dirigido a
las necesidades individuales de un grupo de pacientes.
Surge entonces el Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria el cual
constituye el diseño, el desarrollo y la implementación del aumento de formación de
médicos para el servicio público más ambicioso en un sólo país. Este proceso está
basado en un cambio paradigmático significativo y ha sido posible por la voluntad
política de parte del gobierno venezolano y el cubano.
La extensión universitaria como visión integradora del nuevo modelo universitario
favorece la formación integral extracurricular del profesional de la salud. En el marco de
la implementación de cambios necesarios en el desarrollo de esta concepción de la
enseñanza, centrada en actividades extracurriculares que tributan a necesidades reales
de aprendizaje, se crea la cátedra de Historia de la Medicina de Venezuela ,con el
propósito de estimular a la amplia investigación de la vida y obra de personalidades
científicas e intelectuales destacadas así como la promoción de acciones que aglutinen
a científicos, profesores y estudiantes en tan noble y provechosa actividad para el
conocimiento humano .
,.
MISIÓN:
2
La cátedra de Historia de la Medicina de Venezuela es considerada una estructura
académica, multidisciplinaria y funcional que contribuirá a complementar la labor de
formación integral del personal de la salud (pregrado y postgrado) desde sus diferentes
escenarios y a partir del estudio, la investigación y el trabajo integrador.
Propiciara el desarrollo de investigaciones de la historia de la medicina de Venezuela,
así como los avances alcanzados después de la implementación de los diferentes
programas priorizados por el Ministerio del Poder Popular para la salud, con el objetivo
de disminuir la incidencia y prevalencia de las principales causas de morbilidad y
mortalidad del país, así como la integración con otros programas sociales impulsados
por la Revolución Bolivariana. Se encargará de difundir y fomentar los logros del nuevo
sistema de salud pública y destacara las acciones realizadas en materia de salud del
programa de formación de médicos integrales comunitarios durante estos años de
revolución.
VISIÓN:
La cátedra logrará la excelencia en promover la formación de recursos humanos para el
estudio de la historia de la medicina de Venezuela. Desarrollará en la comunidad
universitaria el pensamiento crítico con respecto a los avances de la medicina en las
diferentes etapas de su historia, así como divulgar los resultados de los estudios en las
comunidades educativas, laborales y la población en general, lo cual redundará en una
mejor formación de pregrado y postgrado.
OBJETIVO GENERAL:
3
Contribuir al desarrollo de la formación integral de los estudiantes de pre-grado y
postgrado acerca de la vida y obra de personalidades destacadas o hechos nacionales
relacionadas en la historia de la medicina de Venezuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Difundir el conocimiento sobre la historia de la Medicina de Venezuela, mediante la
activa participación de todo el personal de las áreas de salud integral comunitaria
(ASIC), estudiantes, profesores, trabajadores y la sociedad local.
2. Profundizar en la vida y obra de personalidades científicas e intelectuales
destacadas de la medicina de Venezuela.
3. Contribuir a la realización de investigaciones sobre la historia de la Medicina de
Venezuela y sus impactos a nivel estatal y local, así como promover la divulgación
de dichos estudios.
4. Propiciar el intercambio científico de las actividades realizadas por la cátedra para
estimular el análisis, reflexión y discusión acerca de los temas inherentes a la
historia de la Medicina.
5. Propiciar en coordinación con instituciones públicas, proyectos orientados a dar a
conocer historia de la medicina de Venezuela haciendo hincapié en el impacto de
las misiones en el mejoramiento de la salud de la población venezolana.
FUNCIONES:
1. Aglutinar a los estudiantes de pre y postgrado, profesionales, trabajadores y la
población venezolana, que comparta su interés por la historia de la medicina de
Venezuela.
2. Desarrollar investigaciones con estas líneas de trabajo.
3. Organizar cursos, seminarios, coloquios, talleres, exposiciones y otras actividades
para los miembros de la cátedra, como para otros sectores de la población.
4. Promover la inclusión de temas sobre la historia de la medicina de Venezuela en las
jornadas científicas de los estados y de las ASIC.
5. Recopilar los documentos, materiales de consulta y otros emanados de las
actividades de la cátedra, para el uso de los miembros de la cátedra y la comunidad
con el propósito de aumentar el conocimiento sobre los hechos o personalidades
relacionadas con la historia de la medicina nacional, regional y local.
4
6. Integrar las misiones sociales a las actividades de la cátedra.
ESTRUCTURA:
FUNCIONAMIENTO:
El Consejo de dirección estadal designará los miembros de la junta directiva de la
cátedra.
Se realizara un proceso de ratificación cada dos años.
Se reunirá trimestralmente y evaluará el trabajo realizado en esta etapa e informará
a la Dirección Nacional de Docencia.
Establecerá coordinaciones con las instituciones y otros espacios para el desarrollo
de las actividades de esta cátedra.
5
enfoque desde la Medicina Médicos
Comunitaria. titulares de
los CMP y
ambulatorios.
4. Realizar un encuentro de Del 8 al 13 de Miembros de
estudiantes con los 1eros febrero. la cátedra y Vicepresident
graduados del MIC. Tema: los 1eros e de la
Vivencias y experiencias en la
graduados del Cátedra
medicina Comunitaria.
MIC
5. Intercambio de la misión Del 15 al 20 Miembros de Vicepresident
milagro con estudiantes de febrero. la cátedra y e de la
miembros de la cátedra. Tema: titulares de la Cátedra
Historia de la misión milagro en
misión
el estado. Principales logros.
Milagros
6. Efectuar un taller con Del 22 al 27 Miembros de Presidente de
estudiantes y trabajadores de febrero. la Cátedra. la Cátedra
donde se aborde la historia y
logros del ASIC.
7. Realizar en conjunto con la Del29 de Miembros de Presidente de
misión cultura un cine debate febrero al 5 de la Cátedra. la Cátedra.
de la película: El ciervo de dios. marzo.
(Acerca de la vida y obra de
José Gregorio Hernández.)
8. Realizar un conversatorio con Del 7 al 12 de Miembros de Vicepresident
las mujeres fundadoras del marzo. la cátedra y e de la
ASIC en saludo al día mujeres Cátedra.
internacional de la mujer. fundadoras
9. Realizar junto a la misión Del 14 al 19 Miembros de Presidente de
deportiva un encuentro con los de marzo. la Cátedra. la Cátedra.
integrantes de los círculos de
abuelos, donde se valore el
impacto de los mismos como
logro de la salud.
10 Realizar un taller con pacientes Del 21 al 26 Miembros de Presidente de
. y familiares beneficiados por la de marzo. la Cátedra. la Cátedra.
misión José Gregorio
Hernández sobre la vida y obra
de este médico.
11 Realizar un conversatorio con Del 28 de Miembros de
. médicos destacados, marzo al 2 de la cátedra y Vicepresident
egresados del programa. abril. los 1eros e de la
graduados del Cátedra
MIC
6
7