Informe de Pasantias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental ¨Rómulo Gallegos¨

Área Ciencias de la Salud - Programa de Enfermería

Noviembre - 2024

INFORME DE PASANTIAS (ROTACIONES HOSPITALARIA DE ENFERMERIA),

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCTOR MANUEL NUÑEZ TOVAR

PERIDO DESDE 24 DE JUNIO DE 2024 HASTA EL 8 DE NOVIEMBRE DEL

PRESENTE AÑO.

Tutor Institucional: Estudiante:

Lcdo. Félix Campos Br: Genis Silva C.I: 20.597.123

Tutor Académico:

MSc: Lcda. Keiler Figuera 3er Año.


INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS

Ante todo primero quiero darle Gracias a Dios todopoderoso, por el don de

la vida, por ser mi guía principal en todo este camino, por darme sabiduría,

empatía, amor, entendimiento y pasión para estudiar esta gran carrera y culminar

mi primer escalón en el área de Enfermería.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron

posible esta experiencia enriquecedora durante mi pasantía de rotación

hospitalaria en el área de enfermería.

Agradezco a mis supervisores y tutores (MSc Keiler Figuera, Lcdo. Félix Campos,

MSc Fabiola Coronado, Lcda. Beltha), por su invaluable orientación, apoyo y

paciencia. Su dedicación y compromiso con la enseñanza, me han inspirado a ser

una mejor profesional en el campo de la Enfermería.

Agradezco también a todo el personal de enfermería coordinadoras, supervisoras,

licenciadas de cada unidad clínica del hospital Dr. Manuel Núñez Tovar, quienes

me recibieron con los brazos abiertos y compartieron sus conocimientos y

experiencias, su disposición para enseñarme y guiarme en cada uno de los

procedimientos y cuidados que aprendí han sido fundamentales para mi

formación.

Finalmente agradezco a mi familia y amigos por su compañerismo y por crear un

ambiente de aprendizaje colaborativo, juntos enfrentamos desafíos y celebramos

logros, lo que hizo que esta experiencia fuera aún más significativa y una etapa

crucial en mi formación, agradecida por todas las oportunidades y aprendizajes.


DEDICATORIA

A mi Hijo, a mi Esposo y demás familiares, por su amor incondicional y su apoyo

constante en cada paso de mi formación. Su confianza en mí ha sido la fuerza que

me impulsa a seguir adelante.

A mis Padres Miriam Pérez y Félix Silva, que aunque hoy no están presentes

físicamente siempre están conmigo en mi corazón y mente día a día, porque solo

muere el que se olvida, sé que hoy estarían muy orgullosos de todos y cada uno

de los logros que he alcanzado en este camino que se llama vida, porque sé que

siempre me cuidan, protegen y me dan su bendición desde donde estén.

A mis profesores y mentores, por compartir su conocimiento y guiarme en este

camino, su dedicación y pasión por la enfermería han inspirado mi vocación.

A mis compañeros de pasantías, por los momentos compartidos, el aprendizaje

mutuo y el compañerismo que hemos cultivado en este viaje.

Y especialmente a todos y cada uno de los pacientes que he tenido el privilegio de

atender, su fortaleza y resilencia me han enseñado el verdadero significado de la

empatía y el cuidado.

Este informe es un reflejo de todas las experiencias vividas y de las lecciones

aprendidas en el área de enfermería, y los dedico a todos ustedes con gratitud y

respeto.
INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo presentar una evaluación detallada

de las pasantías realizadas en el contexto de rotaciones hospitalarias de

enfermería. Estas experiencias prácticas son fundamentales para la formación

integral de los estudiantes de enfermería, ya que les permite aplicar los

conocimientos teóricos adquiridos en el aula en un entorno clínico real. Durante el

periodo de rotación, los pasantes tienen la oportunidad de interactuar con

pacientes, trabajar en equipo con otros profesionales de la salud y desarrollar

habilidades técnicas y de comunicación esencial para su futura práctica

profesional.

Las rotaciones hospitalarias no solo enriquecen el aprendizaje académico, sino

que también fomentan el desarrollo de competencias críticas, como la toma de

decisiones, la resolución de problemas y la empatía hacia los pacientes. Este

informe se estructura en varias secciones que abordaran, las diferentes áreas de

rotación, las actividades realizadas, los aprendizajes obtenidos y las reflexiones

personales sobre la experiencia vivida.

A través de este informe no solo se busca documentar el proceso de aprendizaje,

sino también contribuir a la mejora continua de los programas de formación de

enfermería, identificando fortalezas y áreas de oportunidad en la práctica clínica.

La experiencia adquirida durante estas pasantías en invaluable y sienta las bases

para una carrera profesional exitosa en el ámbito de la salud.


CAPITULO I

DESCRIPCION DEL CENTRO DE SALUD


RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR MANUEL NUÑEZ
TOVAR

Para el año 1959 la situación médico asistencial y hospitalaria del estado

Monagas era crítica, no se había iniciado el desarrollo y progreso de la medicina

con respecto a la región oriental y occidental del país, estas zonas carecían de los

médicos e instalaciones más indispensables para garantizar la vida de los

pobladores del estado Monagas que apenas contaban con una medicatura que

tenía 24 camas y 12 cunas; mediante la representación del Colegio de Médicos

del estado Monagas presidido por “Rómulo Betancourt” se hace del conocimiento

del ministro, la emergencia e impostergable necesidad de la construcción de un

hospital moderno donde se incluye las consultas externas.

Este movimiento cívico obtuvo respuesta y el presidente ordenó a los organismos

competentes y proceder a la planificación, construcción y la dotación necesaria

para la atención de la población monaguense. Para el año 1961 se comienza la

construcción de la infraestructura que culminó en el año 1964, el estado ya tenía

su estructura del Hospital Universitario Dr. ”Manuel Núñez Tovar” y consultas

externas edificadas mas no contaba con la dotación de equipos e inmobiliarios

para su funcionamiento, la esperanza se hizo larga por lo tanto el colegio de

médicos y el cuerpo de médicos del hospital hacen presión, tanto a nivel de la

gobernación como al gobierno central y al congreso nacional a fin de conseguir el

pronto funcionamiento del mismo.


Se inaugura el 20 de julio de 1965 por resolución del presidente Raúl Leoni y el Dr.

Guzmán Lander quien era Ministro de salud para aquella época. Fue su primer

Jefe de Obstetricia el conocido médico monaguense Dr. Rubén Redardíz A,

egresado de la Maternidad “Concepción Palacios” (MCP), el año siguiente ingresa

el Dr. Augustín Adrián, también egresado de la MCP. En 1979, ingresan al hospital

los alumnos de pregrado de la Escuela Razetti de la Universidad Central de

Venezuela (UCV) de Caracas.

La institución es considerada como un Hospital Tipo IV, con una capacidad para

580 camas el cual presta atención médica es el de mayor credencial en la región

oriental, y atiende a un importante número de paciente residentes de la capital del

estado, Maturín, y de otros municipios que componen la geografía de Monagas.

En honor al naturalista, investigador, parasitólogo y entomólogo venezolano

nacido en Caicara de Maturín, estado Monagas, el 24 de septiembre de 1872, y

fallecido en Maracay, estado Aragua, el 27 de Enero de 1928, fue bautizado el

Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín.

PROPÓSITO PARA EL CUAL FUE CREADO

El Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” se concibió y diseñó con

el fin de garantizar un nuevo Centro Asistencial dotados con modernas

instalaciones y sofisticados equipos, de se encargaría de la presentación de un

servicio de alta especialización científica – asistencial, destinado a preservar y

mantener la salud física, de la población monaguense y sus adyacencias. Este es

un hospital tipo IV con una capacidad de 580 camas y servicios especiales.


MISIÓN

Ofrecer a los habitantes de este estado y de otras ciudades del país

servicios médicos asistenciales de primera categoría para que le permita a sus

usuarios el bienestar adecuado, y es una institución de salud pública destinada a

satisfacer los requerimientos y necesidades médicas de la comunidad

monaguense y garantizar la formación y especialización de sus recursos médicos,

todo esto con el fin de brindar un buen trato médico-paciente.

VISIÓN

El Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” tiene como objetivo

garantizar y brindar un servicio de excelencia a toda la comunidad monaguense y

parte del estado Delta Amacuro, que hacen uso de sus instalaciones y así brindar

un desarrollo en el sector salud en procura del bienestar de la comunidad de

Monagas y del país, y mantenerse a través de los años como la máxima figura de

la salud en el estado Monagas.

OBJETIVO

Proporcionar servicios de salud a la población abierta y del seguro popular,

atendiendo sus problemas prioritarios y los factores que condicionan y causan

daños a la salud, con acciones de prevención y seguridad que contribuyen al

mejoramiento de la calidad de vida.


TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Clasificación del Ministerio del Poder Popular para la Salud: Normas sobre

la clasificación de establecimiento de atención médica del sector Salud en

Venezuela Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 32.650

Decreto N° 1.798- del 21-01-83 Dr. Luis Herrera Campins.

Artículo 13.- Los Hospitales tipo IV tienen las siguientes características: Prestar

atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área regional.

Se encuentra ubicado en poblaciones mayores de (100.000) habitantes y con área

de influencia superior al millón (1.000.000) de habitantes. Tienen más de 300

camas.

Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes. Servicio de

ingeniería y mantenimiento de bien estructurado, que sirva de apoyo a los demás

establecimientos de la región.

Este tipo de hospital cumplirá además 12 actividades de docencia de pre y post-

grado todo nivel podrá ser sede de una Facultad de Medicina y desarrollar también

actividades de investigación a todos los niveles.


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” adscrito y clasificado

como tipo IV en el Ministerio del Poder Popular para la Salud, se encuentra

ubicado en la Avenida Bicentenario al Oeste de Maturín, su edificación cuenta con

dos estructuras modelo H de cinco pisos y área de consulta externa.

Quinto Piso:

 Unidad Clínica Medicina A (HOMBRES) con 34 camas, 4 camas de

neurología y oncología médica con 8 butacas para aplicación de tratamiento

ambulatorio.

 Unidad Clínica Medicina B (MUJERES) con 46 camas Sala de conferencia.

Cuarto Piso:

 Unidad Clínica de Traumatología con 48 camas.

 Unidad Clínica de Cirugía con 27 camas. Sala de Conferencia.

Tercer Piso:

 Unidad Clínica de Puerperio con 31 camas.

 Sala de Conferencia Unidad Clínica de Ginecología y Obstetricia con 34

camas.

 Unidad de Banco de leche.

 Unidad Clínica Neonatología nivel I.

 Área de Supervisión de Enfermería General.

 Unidad de Hemodiálisis.
Segundo Piso:

 Unidad Clínica Pediatría Médica y Oncología Pediátrica.

 Sala de Conferencia.

 Unidad Clínica de Pediatría Quirúrgica y Unidad de Quemado.

 Unidad de Cuidado Intensivos Neonatales (UTIN).

 Unidad Clínica Neonatología Nivel II.

 Fórmulas lácteas.

Primer Piso:

 Unidad Clínica Sala de Partos (Admisión, Sala de Trabajo, Sala de

Expulsivo.

 Retén, Sala de Eclampsia, Quirófanos A, B y C legrados uterinos).

 Sala de Ecos.

 Unidad Clínica Terapia Intensiva Adulta. (UCIA).

 Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica.

 Unidad Clínica Quirófano Central y Satramo.

 Unidad de Terapia del dolor.

 Cuarto de médicos.

 Archivo General.

 Oficina de estadística.

 Dirección del Hospital.

 Jefatura de Enfermería.

 Coordinación de Postgrado.

 Oficina de Registro, Control y Estadísticas.


 Oficina de Recursos Humanos.

 Oficina de Personal Empleado y Obrero.

 Oficina de Prensa.

Planta Baja:

 Oficina de Administración.

 Intendencia.

 Colegio de Profesionales de Enfermería.

 Archivo.

 Farmacia.

 Banco de Sangre.

 Laboratorio Central.

 Área de Central de Suministro.

 Emergencia de Adultos.

 Emergencia Pediátrica.

 Quirófanos de emergencia de Adultos.

 Laboratorio de Emergencia.

 Cuidados Coronarios.

 Laboratorio de Salud Pública.

 Sala de Aislamiento.

 Área de Electro-medicina.

 Oficina de Milicianos.

 Unidad de Hematología.

 Unidad de Oncología.
 Oficina de apoyo a la mujer.

 oficina de Bienes Nacionales.

 Oficina de Promoción Social.

 Cirugía menor, Sala de yeso, Rx de Emergencia, Secretaría de Emergencia y

Archivo, Recursos Humanos, Administrador, Damas Voluntarias.

Sótano:

 Morgue, Oficina de Medicina Forense, Unidad de Nefrología.

 Cocina, Lavandería, Aseo.

Anexos Del Hospital:

 Misión Sonrisa.

 Biblioteca.

 Centro de Desarrollo Infantil.

 Consultas externas.

 Cafetín, Cabina telefónicas, Auditórium.

 Centro cardiovascular de Oriente Dr. Miguel Hernández, SATRAMO.

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEL HOSPITAL


“DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR (CONSULTA EXTERNA).

El Hospital Dr. “Manuel Núñez Tovar” fue inaugurado el 20 de julio de 1965.

En el periodo 1969-1974, a partir del año 1969 se crearon los servicios

cooperativos de salud con el objetivo de unir en una sola unidad, el presupuesto

del Ministerio de Sanidad y el de la Gobernación.


La unidad sanitaria se muda al hospital central y así se convierte en el quinto

departamento; medicina preventiva y social siendo un jefe Dr. Luis Gonzales

Espinoza. La organización de este nuevo instituto corrió a cargo del sanitarista Dr.

Tulio López Ramírez (nativo de Barrancas) quien incorporó al seno del Hospital los

servicios preventivos que funcionaban separadamente en la Unidad Sanitaria

Local.

De esta forma se inicia en el país la ansiada integración-Médico-sanitaria en

hospitales grandes.

NORMAS LEGALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL

 El horario de visitas es de lunes a sábado de 2:00 a 4:00pm y los domingos

de 9:00am a 3:00pm

 No se permite la entrada de visitantes con ropa inadecuada (shorts,

bermudas, descotes, franelillas, minifaldas, licras, otros)

 Queda terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y

drogas ilícitas en áreas dentro del hospital, así como en el perímetro interno

de la institución tales como: estacionamiento, entrada, pasillo, otros.

 Se prohíbe consumir productos derivados del tabaco, cigarrillos entre otros,

dentro del hospital, entrada de los servicios de emergencias de adultos y

pediatría, así como también las consultas externas.

 No se permite el ingreso al hospital de ventiladores, televisores, DVD, entre

otros, sin la debida autorización.


 Se prohíbe el acceso a menores de 12 años a las áreas de hospitalización,

en especial sin compañía de su representante.

 Durante las mañanas y por criterio médico el paciente que lo amerite podrá

tener un acompañante en el área de hospitalización.

 Se debe tener siempre el respeto, la cordialidad y comunicación entre

pacientes, familiares y el personal que labora en la institución.

DESCRIPCIÓN DEL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO

DE ENFERMERÍA

FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

El Departamento de Enfermería mantiene relación interdepartamental e

institucional y comunitaria basada en los principios de la comunicación, operación

para satisfacer las necesidades socioculturales del personal de salud, enfermos y

usuarios, además desarrolla planes y programas de enfermería utilizando

eficientemente los recursos con el fin de proporcionar la máxima calidad de los

servicios al individuo, familia y comunidad.

PROGRAMAS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL HOSPITAL “DR. MANUEL

NÚÑEZ TOVAR”

 Programa de Salud Sexual y Reproductiva.

 (Consulta especializada de A.R.O; B.R.O; Consulta especializada de

Planificación

 Familiar, Consulta especializada de Ginecología).

 Consulta especializada de Niño, Niña y Adolescente.


 Clínica de Lactancia Materna.

 Programa Endocrino – Metabólico (Unidad de Diabetes, Pie Diabético).

 Programa de Oncología

 Programa I.T.S; VIH

 Programa T.B.C; Asma y otras enfermedades respiratorias

 Programas de Salud Mental

 Programa Visual. Misión Milagro. Programa Bucal

 Dirección Epidemiológica

 Programa Amplio de Inmunización (R.N y Distribución Toxoide Tetánico)

 Programa Indígena

OBJETIVO GENERAL DE LA DIRECCIÓN DEL CUIDADO HUMANO DE

ENFERMERÍA DEL HOSPITAL “DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”

Desarrollar los planes y programas de enfermería utilizando eficientemente

los recursos humanos y materiales con el fin de proporcionar el máximo de calidad

de servicio al individuo, familia y comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA DIRECCIÓN DEL CUIDADO HUMANO DE

ENFERMERÍA DEL HOSPITAL “DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”

1) Definir funciones del personal, establecer normas y líneas de autoridad, que

aseguren el buen funcionamiento del departamento de enfermería.

2) Establecer sistemas de comunicaciones ascendentes, descendentes,

horizontales y en todas las direcciones, que permitan la información clara, precisa

y concisa en todos los niveles de enfermería interdepartamentales.


3) Desarrollar las capacidades del personal de enfermería a través de los

programas de educación continua en enfermería, educación en servicio; para

mejorar la capacidad de atención de enfermería en todos los niveles.

4) Mantener relaciones interdepartamentales e interinstitucionales a través de una

coordinación efectiva, para lograr interrelación operativa entre el personal de

enfermería y el equipo multidisciplinario de salud, organismos gubernamentales y

no gubernamentales.

5) Facilitar las áreas clínicas para la práctica, debidamente equipadas a las

instituciones que forman al personal de enfermería y soliciten el establecimiento

de salud como laboratorio a fin de lograr los objetivos del proceso de aprendizaje

en los estudiantes.

DIRECCION DEL CUIDADO HUMANO DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO “DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”

MISIÓN:

Gerencia que contribuye al desarrollo humano y sostenible de la población

Monaguense, incrementando los niveles de bienestar bio-psico-social y calidad de

vida, a través de acciones de enfermería con profesionales de alta capacidad e

integrados, permitiendo el desarrollo de indicadores positivos de Salud fortalecidos

a través de la educación continua y comunidades satisfechas.


VISIÓN:

Ser una gerencia del cuidado humano de enfermería líder y empeñada en

rescatar los valores éticos y morales de las (os) enfermeras (os) impulsando

fortaleciendo la convivencia y participación del gremio, con justicia social en

función de una desarrollo humano y profesional.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

DEL HOSPITAL “DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”

MEDICO JEFE

ENFERMERA JEFE

COMITE
ASESOR

ADJUNTA ADJUNTA ADJUNTA


ASISTENCIAL ADMINISTRATIVA DOCENTE

SUPERVISORA INSTRUCTORA

COORDINADOR
A

ESPECIALISTA

ENFERMERA I

AUX. ENFERMERA

TEC.
ESTERILIZACION
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

DEL HOSPITAL “DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”

DIRECCION

DPTO. DE
ENFERMERIA

ATENCION
SERVICIOS DOCENCIA Y
AMBULATORIA
BASICOS ADMINISTRACION
S

EMERGENCIAS
OBSTETRICIA
PEDIATRICAS

EMERGENCIAS
PEDIATRIA
ADULTOS

CONSULTAS
CIRUGIA
EXTERNAS

MEDICINA

U.C.I

SERVICIOS
AUXILIARES

BANCO DE
SANGRE

CENTRAL DE
SUMINISTRO

ATENCION
HOSPITALARIA

ADMISION S.P
CAPITULO II

DESCRIPCION DE LA UNIDAD CLINICA DE CIRUGIA GENERAL

MISION

Brindar atención a la salud de forma oportuna integral y eficiente a los

usuarios desde que ingresan hasta que egresan de la unidad; a través de

acciones de promoción, mantenimiento y restauración de la salud, proporcionando

así mejoras en la calidad de vida de la población.

VISION

Contribuir a que el personal de enfermería tenga base científica en lo que

respecta a la realización de los procedimientos a los usuarios que ingresan a la

unidad, garantizando de esta manera la pronta recuperación del individuo que

necesita reintegrarse a la sociedad a la cual pertenece.


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA UNIDAD CLINICA DE
CIRUGIA GENERAL.

DIRECCION

DPTO. DE
CIRUGIA
GENERAL

JEFE DEL
JEFE DEL DPTO. DE
SERVICIO DE
SERVICIO ENFERMERIA
CIRUGIA

SUP. DE LA
ESPECIALISTAS UNIDAD DE ESPECIALISTAS I
CIRUGIA

COORDINADORA
RESIDENTES RESIDENTES
DE LA UNIDAD

ENFERMERA I
FUNCIONES DE ENFERMERIA POR UNIDAD CINICA

PUERPERIO

Funciones Asistenciales

 Permeabilización de vías periféricas.

 Cateterización de vía periféricas.

 Administración de tratamiento farmacológico bajo indicación médica

(antibiótico, complejo vitamínico, analgésico, etc.)

 Extracción de muestras de laboratorio.

Funciones Administrativas

 Realización de guía individual.

 Elaboración y actualización de tarjeta de tratamiento.

 Evolución de enfermería.

 Reporte de enfermería.

Funciones Docentes

 Se le informa la paciente sobre los cuidados del recién nacido dentro de la

unidad.

 Se educa acerca de los medicamentos que se le administrarán y cómo les

ayudará a evolucionar.

 Se educa a la madre en cuanto a la importancia de dar lactancia materna

exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebe.

Funciones Investigativas

 Partos pre términos.

 Abortos espontáneos.

 Preeclampsia, eclampsia y síndrome de hellp.


TRAUMATOLOGIA

 Permeabilización de vías periféricas.

 Cateterización de vía periféricas.

 Administración de tratamiento farmacológico bajo indicación médica

(antibiótico, complejo vitamínico, analgésico, etc.)

 Extracción de muestras de laboratorio.

Funciones Administrativas

 Realización de guía individual.

 Elaboración y actualización de tarjeta de tratamiento.

 Evolución de enfermería.

 Reporte de enfermería.

Funciones Docentes

 Se educa al paciente acerca de los medicamentos que se le administrarán y

cómo les ayudará a evolucionar.

 Sesión educativa sobre fisura y esguince.

Funciones Investigativas

 Fracturas y sus tipos.

 Como movilizar a un paciente con fractura.

QUIROFANO

Funciones Asistenciales

 Cateterización de vías periféricas preoperatorio.

 Administración de hidratación parenteral preoperatorio.

 Lavado de instrumentos en faena.

 Monitoreo de signos vitales post quirúrgico.


 Circulé en actos quirúrgicos.

 Instrumenté en actos quirúrgicos (Seis Cirugías entre ellas una

Fimosectomia, Herniorragia Umbilical, Herniorragia Inguinal Derecha,

Abordaje Anterior más Resección de TU más Placa Cervical Anterior,

Frenolectomia Sublingual y una Histerectomía Abdominal Total.)

Funciones Administrativas

 Repaso de Guía individual.

Funciones Docentes

 Sesión educativa sobre la Asepsia y Antisepsia.

Funciones Investigativas

 Campos quirúrgicos.

 Distribución dentro del quirófano.

 Tiempos quirúrgicos.

 Asepsia y antisepsia.

EMERGENCIA PEDIATRICA

Funciones Asistenciales

 Permeabilización de vías periféricas.

 Dosifiqué medicamentos pediátricos.

 Administración de tratamiento farmacológico endovenoso e intramuscular

bajo orden médica (analgésicos, antipiréticos, antibióticos y anticonvulsivos)

 Extraje muestras de laboratorio.

 Nebulización.

Funciones Administrativas

 Realicé guía individual.


 Actualización de tarjetas de tratamiento.

 Cerré orden médica.

Funciones Docentes

 Instruí al niño sobre los procedimientos a realizar.

 Sesión educativa sobre el asma.

Funciones Investigativas

 Epilepsia.

 Hidrocefalia.

 Dosificación pediátrica.

 Meningitis.

 Dengue.

 Derrame pleural.

 Infecciones respiratorias.

 Guillan Barret.

EMERGENCIA ADULTO

Funciones Asistenciales

 Permeabilización de vías periféricas.

 Cateterización de vías periféricas.

 Administración de tratamiento farmacológico endovenoso e intramuscular

bajo orden médica (hidratación parenteral, analgésicos, antipiréticos,

antibióticos, etc.)

 Extraje muestras de laboratorio.


Funciones Administrativas

 Guía individual en la unidad de trauma shock, sala de cuidados intermedios

y sala observación A y B.

 Actualización de tarjetas de tratamientos.

 Evolución de Enfermería.

Funciones Docentes

 Informar al paciente sobre los efectos que tienen los medicamentos en su

organismo.

 Instrucción sobre la importancia del uso del tapa bocas.

 Sesión educativa sobre la Viruela del Mono.

Funciones Investigativas

 Tipos de fracturas.

 Infección respiratoria aguda.

 Hernias.

 Peritonitis.

 VIH.

 Dengue.

(UTIN) UNIDAD DE TERAPIA INTESIVA NEONATAL

Funciones Asistenciales

 Baño en cama a neonato.

 Dosificación de tratamiento médico.

 Administración de tratamiento bajo orden médica.


 Alimentación por sonda nasogástrica y jeringa.

 Cuantificación de la diuresis y las heces del neonato.

Funciones Administrativas

 Realización de guía individual.

 Actualización de tarjetas de tratamiento.

 Redacté reportes y evolución de enfermería.

Funciones Docentes

 Eduqué a la madre sobre los procedimientos a realizar al neonato.

 Sesión educativa sobre la sífilis.

Funciones Investigativas

 Sífilis en recién nacidos.

 Dificultad respiratoria en recién nacidos.

 Bilirrubina alta en neonatos.

 Desnutrición en neonatos.

 Importancia del control prenatal en el embarazo.

(UCIP) UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS

Funciones Asistenciales

 Baño en cama.

 Dosificación de tratamiento médico.

 Administración de tratamiento bajo orden médica.

 Alimentación por sonda nasogástrica.

 Cuantificación de la diuresis y las heces del niño.

 Aspirado por tubo traqueal.


Funciones Administrativas

 Realización de guía individual.

 Actualización de la hoja de tratamiento.

 Redacté evolución de enfermería.

 Realice la hoja de monitoreo de signos vitales por hora.

Funciones Docentes

 Eduqué a la madre sobre los procedimientos a realizar al niño en cuidados

intensivos.

Funciones Investigativas

 Dificultad respiratoria grave.

 Shock séptico

 Desnutrición.

 Importancia del control prenatal en el embarazo.

 Neumonía.

(UCIA) UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS

Funciones Asistenciales

 Preparación y dosificación de medicamentos.

 Administración de tratamiento farmacológico bajo orden médica.

 Realicé baño en cama.

 Monitorización de signos vitales.

 Succión de tubo traqueal.

 Alimentación por sonda nasogástrica.

 Cuantificación de la diuresis del paciente por hora.

 Elaboración de gasas y torundas.


Funciones Administrativas

 Actualización de hoja de tratamiento.

 Evolución de enfermería.

 Actualización de hoja de signos vitales por hora.

Funciones Docentes

 Sesiones educativa sobre la salud mental y el corazón.

Funciones Investigativas

 Evento cerebro vascular (ECV o Ictus) hemorrágico e isquémico.

 Lesiones cervicales y su impacto en el sistema nervioso.

SALA DE PARTO

Funciones Asistenciales

 Catetericé vías periféricas pre hospitalización y pre cesárea.

 Administré tratamiento farmacológico endovenoso bajo orden médica.

 Extracción de muestras de laboratorio.

 Monitoreo de signos vitales.

 Instrumenté en actos quirúrgicos ( 3 legrados, 2 Revisiones uterinas mas

biopsia).

 Circulé en actos quirúrgicos (1 Cesárea).

 Realice los cuidados a recién nacido.

Funciones Administrativas

 Repaso de guía individual.

 Elaboración de tarjetas de tratamiento.

 Elaboración de Podogramas.

 Evolución y reporte de enfermería.


 Apuntes en el cuaderno de cesáreas y partos para control de estadísticas.

Funciones Docentes

 Información sobre los cuidados post cesárea y alimentación de la madre.

 Instruí al paciente sobre los tratamientos a administrar.

 Sesión educativa sobre la bioseguridad.

Funciones Investigativas

 Preeclampsia, eclampsia y síndrome de hellp.

 Aspiración nasal del neonato.

 Tipos de suturas.

PEDIATRIA MÉDICA Y QUIRURGICA

Funciones Asistenciales

 Permeabilicé vías periféricas.

 Dosifiqué medicamentos pediátricos.

 Administré tratamiento médico bajo orden médica (antibiótico, analgésicos,

complejo vitamínico, anticonvulsivos, antipiréticos, etc.)

 Extraje muestras de laboratorio.

Funciones Administrativas

 Realicé guía individual.

 Actualicé tarjetas de tratamiento.

 Actualización de Evolución de enfermería en historias médicas.

Funciones Docentes

 Instruí al niño sobre el tratamiento a administrar y en qué le va a ayudar.

 Eduqué al familiar del paciente sobre la patología y los procedimientos que

se le realizarán en su hospitalización.
 Sesión educativa sobre la concientización para mantener las áreas limpias y

cuidadas.

Funciones Investigativas

 Convulsiones febriles.

 Meningitis.

 Dengue.

 Hidrocefalia.

 Abuso Infantil.

GINECO-OBSTETRICIA

Funciones Asistenciales

 Permeabilicé vías periféricas.

 Administré tratamiento médico prescrito (antibiótico, complejos vitamínico,

analgésico, etc.)

 Extraje muestras de laboratorio.

Funciones Administrativas

 Realización de guía individual.

 Elaboración de tarjeta de tratamiento.

 Reporte de enfermería.

 Evolución de enfermería.

 Pedido de medicamentos.

Funciones Docentes

 Eduqué al paciente acerca de los cuidados en casa de acuerdo a su

patología.
 Sesión educativa sobre la importancia de realizarse una citología.

Funciones Investigativas

 Vaginitis bacteriana y sus tipos.

 Cáncer de cuello uterino.

CONCLUSIONES

Las pasantías de rotaciones hospitalarias en el ámbito de enfermería han

sido una experiencia fundamental para el desarrollo profesional y personal de los

estudiantes. A lo largo de este periodo, se ha podido aplicar la teoría adquirida en

el aula a situaciones reales, lo que ha permitido fortalecer habilidades clínicas,

mejorar la toma de decisiones y fomentar el trabajo en equipo.

La interacción con pacientes y el personal de salud ha enriquecido nuestra

comprensión sobre la importancia de la empatía y la comunicación efectiva en el

cuidado del paciente, además hemos tenido la oportunidad de observar y


participar en diversos procedimientos y protocolos, lo que ha ampliado nuestro

conocimiento sobre las prácticas de enfermería y la atención integral.

A pesar de los desafíos enfrentados, como la carga emocional y la presión del

entorno hospitalario, estas experiencias has sido valiosa para nuestro crecimiento

profesional, nos sentimos más preparados para enfrentar el futuro en el campo de

la salud, con un compromiso hacia la excelencia en la atención y el bienestar de

los pacientes.

Finalmente agradecemos a los tutores y al personal del hospital su apoyo y

orientación durante este proceso, así como a nuestros compañeros por compartir

esta enriquecedora experiencia, estamos convencidos de que lo aprendido en

estas rotaciones será un pilar fundamental en nuestra carrera como profesionales

de la enfermería.

RECOMENDACIONES

Para el Personal del Hospital:

 Fomentar un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes puedan hacer

preguntas y recibir orientación.

 Mantener una comunicación abierta y efectiva con los estudiantes,

explicando los procedimientos y protocolos de atención.

 Proporcionar retroalimentación regular y constructiva sobre el desempeño

de los estudiantes.

 Incluir a los estudiantes en las actividades diarias del hospital,

permitiéndoles observar y participar en procedimientos.


 Fomentar la colaboración entre el personal y los estudiantes creando un

ambiente de trabajo en equipo.

 Estar atentos al bienestar emocional y físico de los estudiantes ofreciendo

apoyo cuando sea necesario.

Para los Profesores:

 Asegurarse de que los estudiantes tengan una base teórica solida antes de

comenzar las rotaciones.

 Calificar las expectativas de aprendizaje y desempeño durante las

rotaciones.

 Animar a los estudiantes a reflexionar sobre sus experiencias y

aprendizajes en el hospital.

 Implementar métodos de evaluación que consideren tanto el desempeño

practico como el conocimiento teórico.

 Actuar como intermediarios entre el personal del hospital y los estudiantes

para resolver dudas y problemas.

Para los Estudiantes:

 Mostrar interés y disposición para aprender, haciendo preguntas y

buscando oportunidades para participar.

 Mantener una actitud respetuosa hacia el personal del hospital y los

pacientes en todo momento.

 Ser organizado en las tareas y responsabilidades asignadas durante la

rotación.
 Reflexionar sobre las experiencias diarias y como se pueden aplicar en su

futura práctica profesional.

 No descuidar su bienestar físico y emocional, buscar apoyo si es necesario

y se siente abrumado.

 Llevar un registro de las experiencias y aprendizajes, lo que puede ser útil

para futuras evaluaciones.

ANEXOS

ROTACIONES HOSPITALARIAS

También podría gustarte