14523.pdf Guia Financiera PDF
14523.pdf Guia Financiera PDF
14523.pdf Guia Financiera PDF
Cuenca, Ecuador
2019
Dedicatoria I
A mis padres, por todo el apoyo, tanto económico como emocional que supieron
brindarme durante toda la carrera universitaria.
A mi esposo, por la ayuda económica y lo más importante por la paciencia, amor y
comprensión que supo brindarme.
A mi hijo, por ser el motor que me impulsa a ser mejor cada día.
A mis hermanos/as por toda la ayuda y motivación que me brindaron en los
momentos más difíciles de mi vida.
Jacqueline Condo
i
Dedicatoria II
Margarita Jara
ii
Agradecimiento
A Dios por estar siempre conmigo y por haberme regalado una segunda
oportunidad de vida y junto a ella lo más hermoso que me ha podido pasar, mi hijo.
A mis padres por su ayuda e infinito amor.
A la Ing. Ximena Moscoso por todo su tiempo, paciencia y comprensión brindada
durante la realización de este trabajo de titulación.
A los emprendedores y pequeños empresarios del centro de emprendimiento de la
Universidad de Cuenca, por habernos concedido las entrevistas.
Jacqueline Condo
iii
Resumen
iv
ABSTRAC
v
Dedicatoria I ..............................................................................................................i
Dedicatoria II ............................................................................................................ ii
Agradecimiento ........................................................................................................ iii
Resumen ................................................................................................................. iv
Abstrac……………....................................................................................................v
Índice de contenidos
Introducción ........................................................................................................... 1
CAPÍTULO I...................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO Y ENTORNO FINANCIERO ECUATORIANO ............................ 3
Introducción ...................................................................................................................... 3
1.1 Educación Financiera ...................................................................................... 3
1.2 Cultura Financiera ............................................................................................ 7
1.3 Inclusión Financiera ......................................................................................... 9
1.4 Alfabetización Financiera ...............................................................................12
1.5 Sistema Financiero Ecuatoriano ....................................................................15
1.5.1 Superintendencia de Bancos .........................................................................18
1.5.2 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ......................24
1.6 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) ...................27
1.7 Servicio de Rentas Internas (SRI) .................................................................30
Conclusión .......................................................................................................................32
CAPITULO 2....................................................................................................................33
DISEÑO, APLICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA ENTREVISTA......................33
Introducción .....................................................................................................................33
2.1 Definición de emprendedor y empresario .....................................................33
2.2 Diseño de la entrevista ...................................................................................38
2.3 Aplicación de la entrevista ..............................................................................40
2.4 Procesamiento de la entrevista ......................................................................40
Conclusión .......................................................................................................................44
CAPITULO 3....................................................................................................................45
DESARROLLO DE LA GUÍA DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA
EMPRENDEDORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS ...............................................45
Introducción .....................................................................................................................45
MÓDULO 1 ......................................................................................................................48
PARTE LEGAL ................................................................................................................48
1.1 Formalización de la empresa ..........................................................................48
vi
1.1.1 Consideraciones para formalizar la empresa ................................................48
1.1.1.1 Persona natural ................................................................................................50
1.1.1.2 Persona jurídica (sociedad) ............................................................................52
1.1.2 Registro Único de Contribuyentes ..................................................................52
1.1.2.1 ¿Cómo se conforma el Registro Único de Contribuyentes? ........................53
1.1.2.2 Requisitos básicos para inscribirse en el RUC por primera vez: .................53
1.1.3 Régimen Impositivo Simplificado (RISE) .......................................................56
1.1.3.1 Requisitos para acogerse al RISE ..................................................................57
1.1.3.2 Requisitos para la obtención del RISE:..........................................................58
1.1.3.3 Pago de cuotas del RISE ................................................................................60
1.1.4 Inscripción en la Superintendencia de Compañías .......................................61
1.1.5 Permisos de funcionamiento ...........................................................................65
1.1.5.1 Permiso del uso del suelo ...............................................................................65
1.1.5.2 Permiso de sanidad .........................................................................................66
1.1.5.3 Permiso del cuerpo de bomberos ...................................................................69
1.1.5.4 Patente municipal.............................................................................................69
1.2 Obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ......70
1.2.1 Afiliación de los trabajadores ..........................................................................71
1.2.2 Servicios y prestaciones ..................................................................................72
1.2.3 Aportación del 11,15%.....................................................................................74
1.3 Obligaciones con el Servicio de Rentas Internas (SRI) ................................74
1.3.1 Sujetos del impuesto........................................................................................75
1.3.2 Declaración del impuesto al valor agregado IVA ..........................................75
1.3.3 Declaración del Impuesto a la Renta .............................................................77
1.4 Obligaciones con el Ministerio del Trabajo ............................................... 81
1.5 Obligaciones con la Superintendencia de Compañías ............................. 86
MÓDULO 2 ......................................................................................................................89
Educación Financiera .....................................................................................................89
2.1 Productos y servicios financieros ...................................................................89
2.1.1 Servicios financieros ........................................................................................89
2.2 Créditos Bancarios, tasas de interés y sistemas de amortización: .............92
2.2.1 Interés simple y compuesto ............................................................................95
2.2.2 Sistemas de amortización .............................................................................998
2.3 Derechos y obligaciones de los usuarios financieros .............................. 105
MÓDULO 3 ....................................................................................................................107
CONTABILIDAD ............................................................................................................107
3.1 Concepto básicos...........................................................................................109
3.2 Estados Financieros ......................................................................................112
vii
3.3 Tributación……………………………………………………………………...118
Índice de tablas
viii
Tabla 41 Jornada de trabajo .................................................................................. 83
Tabla 42 Descanso ................................................................................................ 84
Tabla 43 Pérdida de remuneración por faltas ........................................................ 84
Tabla 44 Sueldos y Salarios .................................................................................. 85
Tabla 45 Utilidades ................................................................................................ 85
Tabla 46 Remuneraciones adicionales .................................................................. 86
Tabla 47 Contribuciones a la Superintendencia de Compañías ............................. 87
Tabla 48 Servicios financieros ............................................................................... 90
Tabla 49 Productos financieros.............................................................................. 90
Tabla 50 Tasas de interés activas para el sector financiero ................................... 92
Tabla 51 Requisitos para obtener un crédito de consumo prioritario ...................... 93
Tabla 52 Requisitos para obtener un crédito educativo.......................................... 94
Tabla 53 Requisitos para obtener un crédito de vivienda de interés público .......... 94
Tabla 54 Requisitos para obtener un microcrédito ................................................. 95
Tabla 55 Requisitos para obtener un crédito de inversión pública ......................... 95
Tabla 56 Primer ejemplo de interés simple ............................................................ 96
Tabla 57 Segundo ejemplo de interés simple ........................................................ 96
Tabla 58 Primer ejemplo de interés compuesto ..................................................... 97
Tabla 59 Segundo ejemplo de interés compuesto ................................................. 98
Tabla 60 Características de los sistemas de amortización ....................................100
Tabla 61 Amortización por el método francés .......................................................103
Tabla 62 Amortización por el método americano ..................................................104
Tabla 63. Amortización por el método alemán ......................................................105
Tabla 64 Respuestas de la contabilidad frente a los cambios ...............................107
Tabla 65 Cuenta contable .....................................................................................110
Tabla 66 Plan de cuentas del activo .....................................................................113
Tabla 67 Plan de cuentas del pasivo ....................................................................114
Tabla 68 Plan de cuentas de patrimonio ...............................................................114
Tabla 69 Plan de cuentas de ingresos ..................................................................114
Tabla 70 Plan de cuentas de costos y gastos .......................................................114
Tabla 71 Retención en la fuente del IR .................................................................117
Tabla 72 Porcentajes de retención........................................................................118
Tabla 73 Contabilización.......................................................................................118
Tabla 74 Registro de Gastos ................................................................................120
Tabla 75 Registro de Ingresos ..............................................................................121
Tabla 76 Cálculo de Impuesto a pagar por IVA .....................................................124
Tabla 77 Ingresos gravados..................................................................................126
Tabla 78 Ingresos exentos ....................................................................................126
Tabla 79 Deducciones IR ......................................................................................127
Tabla 80 Gastos Personales 2019 ........................................................................128
Tabla 81 Ejemplo de IR bajo relación de dependencia .........................................129
Índice de gráficos
ix
Gráfico 6 Cultura Financiera .................................................................................... 8
Gráfico 7 Modelo conceptual del índice de alfabetismo financiero (IAF) ................ 13
Gráfico 8 Porcentaje de alfabetismo financiero según el género ............................ 14
Gráfico 9 Nivel de formación de las personas encuestadas ................................... 14
Gráfico 10 Nivel de empleo de las personas encuestadas ..................................... 14
Gráfico 11 Entidades encargadas de formular políticas y de controlar y supervisar el
sistema financiero ecuatoriano .............................................................................. 17
Gráfico 12 Estructura del sistema financiero ecuatoriano ...................................... 17
Gráfico 13 Misión de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros ....... 27
Gráfico 14 Estructura de empresas según su tamaño ............................................ 30
Gráfico 15 Tasas de Actividad Emprendedora ....................................................... 35
Gráfico 16 Tipos de consultas realizadas en el NAF .............................................. 43
Gráfico 17 Requisitos para obtener el RUC (personas naturales) .......................... 54
Gráfico 18 Requisitos para obtener el RUC (sociedades) ...................................... 55
Gráfico 19 Estados del RUC .................................................................................. 56
Gráfico 20 Beneficios de tener RISE ...................................................................... 56
Gráfico 21 Cuotas RISE (2017-2019) .................................................................... 60
Gráfico 22 Portal de constitución de compañías .................................................... 61
Gráfico 23 Portal de constitución electrónica de compañías .................................. 62
Gráfico 24 Portal de constitución electrónica de compañías .................................. 62
Gráfico 25 Bandeja del sistema de constitución electrónica y desmaterializada .... 63
Gráfico 26 Proceso de constitución de compañías ................................................ 63
Gráfico 27 Solicitud de constitución de compañías ................................................ 64
Gráfico 28 Pantalla de consulta de permiso de funcionamiento ............................. 66
Gráfico 29 Detalle de requisitos del establecimiento .............................................. 67
Gráfico 30 No requiere permiso de funcionamiento ............................................... 67
Gráfico 31 Documento de constancia .................................................................... 68
Gráfico 32 Sistema informático ARCSA ................................................................. 68
Gráfico 33 Tipo de Patentes .................................................................................. 70
Gráfico 34 Trabajadores sin relación de dependencia ........................................... 71
Gráfico 35 Riesgos cubiertos de los afiliados ......................................................... 72
Gráfico 36 Prestaciones del seguro de salud ......................................................... 73
Gráfico 37 Prestaciones del seguro de riesgos del trabajo .................................... 73
Gráfico 38 Prestaciones del seguro de pensiones ................................................. 74
Gráfico 39 Tabla de amortización por el método francés ......................................101
Gráfico 40 Tabla de amortización por el método alemán ......................................102
Gráfico 41 Derechos de los usuarios financieros ..................................................106
Gráfico 42 Obligaciones de los usuarios financieros .............................................106
Gráfico 43 Definición de Activo, Pasivo y Patrimonio ............................................111
Gráfico 44 Definición de Ingreso y Gasto ..............................................................111
Gráfico 45 Ejemplo de una Factura.......................................................................117
Gráfico 46 Registro Único de Contribuyentes RUC ...............................................119
Gráfico 49 Formulario 104 A Ventas .....................................................................121
Gráfico 50 Formulario 104 A Compras ..................................................................122
Gráfico 51 Factor de proporcionalidad ..................................................................123
Gráfico 52 Formulario 104 A Resumen Impositivo ................................................124
Gráfico 53 Tabla para el cálculo del IR 2018 ........................................................128
x
Introducción
1
sirven para tratar los temas de mayor interés por parte de ambos grupos. Es así que
con el fin de cumplir con los objetivos de este trabajo, se desarrolla esta guía de
educación financiera para emprendedores y pequeños empresarios, la cual se
encuentra estructurada por módulos de la siguiente manera:
Tema legal: En este módulo se registran los aspectos más importantes relacionados
con el ámbito legal de un negocio, se investiga sobre la formalización de empresas,
obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC), inscripción en el Régimen
Impositivo Simplificado (RISE), permisos de funcionamiento, obligaciones con el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), obligaciones con el Servicio de
Rentas Internas (SRI), obligaciones con el Ministerio del Trabajo y obligaciones con
la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Para que exista una buena educación financiera se debe promover todos los temas
necesarios que satisfagan las necesidades financieras existentes, el propósito de
esta guía es ofrecer una herramienta que permita a los emprendedores y pequeños
empresarios obtener conocimientos y desarrollar habilidades para la toma de
decisiones conscientes en el ámbito financiero.
2
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y ENTORNO FINANCIERO ECUATORIANO
Introducción
Los conceptos a desarrollar son aquellos que hemos considerado relevantes y afines
con el tema financiero, teniendo en cuenta que existe una extensa literatura sobre el
tema y que en algunos casos resulta incomprensible para los interesados,
proponemos temas sencillos y de fácil entendimiento.
3
Por otro lado Feijoo (2016) indica que “la educación financiera viene generando un
interés creciente, no solo en el ámbito académico, sino también en instituciones
gubernamentales, organismos de cooperación financiera, organismos de la sociedad
civil, el sector privado, entre otros” (p. 13).
García et al. (2013) indican que la definición citada por la OCDE sobre educación
financiera se puede interpretar en un sentido más amplio, dependiendo de las
diferentes necesidades financieras que posean las personas. La educación financiera
empieza con conocimientos básicos como conceptos, acceso a los productos y
servicios financieros, entre otros, para dar pasó a conocimientos más avanzados que
se enfocan el entendimiento, el desarrollo de habilidades, la toma de decisiones
conscientes para favorecer su comportamiento financiero.
La educación financiera toma un papel importante tanto para los países desarrollados
como para aquellos en vías de desarrollo. A pesar de que los primeros cuenten con
4
un mercado financiero maduro, donde la población posee una mayor educación, se
observa que los consumidores desconocen cómo diversificar el riesgo y no invierten
en aquellas alternativas que les permitirían obtener un mayor rendimiento, según
Lusardi (2008) citado por Roccanello & Guzmán (2014) la falta de educación
financiera se asocia con el nivel socioeconómico, el género, la edad, el nivel de
escolaridad, factores culturales y otros aspectos ligados a la raza o la etnia de
pertenencia de los individuos.
Son las entidades gubernamentales las que están promoviendo esta iniciativa, ya
que la gente educada financieramente genera beneficios para el desarrollo
económico del país, y es considerada como un punto clave para reducir la pobreza y
la desigualdad. (Espín, Castillo y Montes, 2018).
Según la revista digital Gestión Digital nos indica que en las jornadas de educación
financiera organizadas por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) en
2016 se presentaron resultados del informe de la Corporación Andina de Fomento
(CAF) con 1.200 personas encuestadas, del que se destacó que 41% de la población
no posee educación financiera.
5
Gráfico 2 Instituciones promotoras de la educación financiera en América Latina
100% 93,75%
90%
80%
70% 62,50%
56,25%
60% 43,75%
50% 37,50% 37,50%
40% 31,25% 31,25%
25%
30% 18,75% 18,75%
20%
10%
0%
60%
50% 56%
52% 51%
40% 43%
30%
20%
10%
0%
Bolivia Colombia Ecuador Perú
6
Gráfico 4 Enfoques de la educación financiera en América Latina
Los programas de educación financiera son difundidos por cinco canales, los cuales
son: charlas y seminarios, material educativo, sitios web, concursos y programas de
formación (García et al., 2013).
Concursos 63%
Material educativo
81%
Charlas
88%
7
percepción de la misma y poder determinar si es favorable o no, esto se logra a través
de una buena cultura financiera, en donde las habilidades y los conocimientos
permiten tomar decisiones financieras certeras y de forma prudente.
Marshall (2014) citado por Garay (2015) indica que la educación financiera no es
suficiente con el estudio, es necesario formar actitudes, conductas y prácticas que
conlleven a tomar decisiones financieras correctas fundamentadas en el
conocimiento y la conciencia.
8
Higuera y Gerardo (2009) citados por Quevedo, Briano y Catañón definen a la cultura
financiera como una relación que existe entre la sociedad y el sector financiero, desde
cómo se manejan los ahorros y los gastos, hasta como invertir en la bolsa de valores,
por lo tanto la educación financiera es imprescindible para fomentar un alto grado de
cultura financiera, ya que esta dota de herramientas necesarias para que las
personas cultiven buenas prácticas y puedan aplicarlas en su diario vivir.
La página web del programa finanzas para todos del Banco de España indica que la
cultura financiera “es el dominio de habilidades, conocimientos y prácticas diarias
necesarios para tomar decisiones financieras con información y de una forma
sensata a lo largo de la vida”.
Luis Pazos (2010) citado por Diario San Diego (2010) indica que la cultura financiera
“no es un lujo, ni es un tema académico, es un tema vital para las personas”, haciendo
énfasis en que las decisiones que se tomen en el presente tendrán consecuencias
positivas o negativas en un futuro, y que esta debe estar dirigida a toda la población.
9
El Banco Mundial (2018) establece que la inclusión financiera es: que las personas y
empresas tengan acceso a los productos y servicios financieros útiles y factibles para
satisfacer sus necesidades y que los mismos sean ofrecidos de manera responsable
y sostenible. Uno de los principales proyectos de Grupo Banco Mundial (GBM) para
el año 2020, es garantizar que todas personas del mundo puedan tener acceso a una
cuenta de transacciones.
Maldonado, Moreno, Giraldo y Barrera (2011) indican que “la inclusión financiera
implica encontrar mecanismos que permitan a los hogares tomar ventaja de los
servicios financieros ofrecidos por la banca formal. Los principales servicios
financieros a los que puede acceder la población son depósitos, créditos y seguros”
(p. 60).
La inclusión financiera es un factor clave que busca reducir la pobreza, todo con el
fin de impulsar la prosperidad de la sociedad. Esta pretende que todas las personas,
en especial aquellas personas que son segregadas, tengan las mismas
oportunidades y posibilidades para desarrollarse en aspectos relacionados con
temas financieros.
La inclusión financiera hoy en día es prioridad para los gobiernos, está vinculada con
el desarrollo sostenible, en nuestro país se planteó una estrategia nacional para
fomentar la inclusión, para aclarar este tema, se realizó una entrevista a la ingeniera
Juanita Bersosa, representante de la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), (comunicación personal, 15 de octubre del 2018) en la
cual nos explicó sobre los tres Ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021
vinculados con la inclusión financiera, y manifestó que estos tres ejes tienen una alta
vinculación por varias razones:
10
1. Los derechos para todos durante toda una vida
En este primer eje se prioriza el trabajar por toda la población que se encuentre en
el quintil uno y dos (pobreza y extrema pobreza), generando espacios de articulación
sobre todo entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y quienes
reciben del estado el bono de desarrollo humano, la meta del estado no es la entrega
de los $ 50 sino el trabajo de acompañamiento que hace el MIES a los hogares donde
hay madres adolescentes, niños menores a cinco años, hijos con discapacidad. Con
el propósito de observar cómo está el núcleo familiar, una vez realizado el
acompañamiento se les ofrece los servicios del estado partiendo desde:
Cedulación.
Salud.
Salud sexual y reproductiva.
Cumplimiento de vacunas.
Atención de vacunas.
Cumplimiento con el sistema educativo.
Este primer eje se vincula con la inclusión financiera ya que busca que las familias
que se encuentren en una situación de extrema pobreza puedan acceder a un crédito
del estado, que no requiere devolución porque es un anticipo del bono, este debería
ser el público, el sistema financiero debería asociarse para plantear distintas
condiciones, que sirvan para salir de la brecha de pobreza.
11
2. Economía al servicio de la sociedad
Se habla sobre una de las intervenciones más fuertes del estado que es la minga
agropecuaria y el desarrollo de todo el tema agro-productivo y la mejora de las
condiciones del desarrollo económico. En este eje se menciona la manera de
incrementar el número de operaciones en el tema de los microcréditos, los
segmentos de crédito comercial y productivo del sector financiero, según la
funcionaria entrevistada, todos estos superaron las metas que fueron planteadas por
el estado en su momento. Con este eje se busca:
Este eje abarca todo lo relacionado a la calidad y calidez de los servicios, es decir de
cómo hacer menos burocrática la gestión pública, con el fin de que la ciudadanía
pueda tener más acceso a temas de información (legalización de tierras, generación
de procesos agro-productivos, el fomento, etc.), de manera que se fomenten mejores
condiciones tanto económicas como productivas.
Villagómez & González (2014) citado por Garay (2016) indica que en la actualidad
no es posible dejar de lado al alfabetismo financiero ya que con el transcurso del
tiempo, el mundo financiero se ha vuelto más complicado. El acceso a los servicios
financieros se ha ampliado considerablemente, los instrumentos financieros se han
perfeccionado y la sociedad no puede entender y confrontar dichos cambios.
12
“El alfabetismo financiero es la habilidad de procesar información económico -
financiera y tomar decisiones informadas sobre planeación financiera, acumulación
de riqueza, pensiones y deuda” (Garay, 2015, p. 16).
Atkinson y Messy (2012) citado en Garay (2015) indican que el alfabetismo financiero
“es una combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas
necesarias para tomar decisiones financieras sólidas, con el fin último de lograr
bienestar económico individual” (p. 16).
El autor Gonzalo Garay Anaya realizó un trabajo en el año 2016 el cual se denomina
“Índice de alfabetismo financiero, la cultura y la educación financiera” el objetivo del
autor fue desarrollar una metodología de cálculo del índice de alfabetismo financiero,
para lo cual utilizó el modelo de Atkinson & Messy (2013) el cual construye un índice
de alfabetismo financiero compuesto por: conocimiento, actitudes y comportamiento
financiero. También en el trabajo de Garay se incorporó las dimensiones culturales
de individualismo, masculinidad y evasión de incertidumbre.
Dentro del trabajo del autor, Garay se realizaron encuestas, las cuales se aplicaron
a 795 personas de las ciudades de Cochabamba y la Paz, Bolivia. Obteniendo los
siguientes datos sociodemográficos:
13
Gráfico 8 Porcentaje de alfabetismo financiero según el género
53%
52%
52%
51%
50%
49%
48%
48%
47%
46%
MASCULINO FEMENINO
52%
22%
19%
7%
56%
40%
4%
14
El estudio de Garay da como resultado que las personas de Cochabamba y la Paz
tienen un nivel de alfabetismo financiero bajo y que los factores culturales influencian
significativamente al alfabetismo financiero.
En el año de 1999 el sector financiero ecuatoriano sufre una aguda crisis como
consecuencia de una errática política económica que limitaba la intervención de los
organismos de control en las entidades financieras; a esto se suman otras
15
circunstancias que agravaron la situación económica del país, lo que conlleva a
pérdida de credibilidad en el sistema (Espinosa, 2000).
El art. 302 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) define los objetivos
de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera:
16
Gráfico 11 Entidades encargadas de formular políticas y de controlar y supervisar el sistema
financiero ecuatoriano
Superintendencia de Bancos
Según el COMF, 2014 el sistema financiero nacional está integrado por el sector
financiero público, sector financiero privado, sector financiero popular y solidario; se
incluyen también las subsidiarias o afiliadas, siendo subsidiarias las sociedades que
tienen como accionistas a instituciones financieras, que mantengan una participación
accionaria superior al 50% del capital suscrito y pagado de la empresa; y afiliadas las
que posean una participación accionaria entre el 20% y 50%.
17
La Superintendencia de Bancos define al sistema financiero ecuatoriano como un
conjunto de instituciones tanto públicas como privadas que tiene como objetivo captar
los recursos monetarios excedentes de las personas y otorgar préstamos a los
demandantes de recursos, estas instituciones son consideradas intermediarios
financieros ya que trasladan los fondos del público hacia lo clientes del sistema
financiero, teniendo como prioridad canalizar el ahorro hacia la inversión.
18
Tabla 1 Funciones de la Superintendencia de Bancos
FUNCIONES
19
Tabla 2 Bancos privados y sus programas de educación financiera
https://educacionbancoamazon
1 BP AMAZONAS Su banca personalizada
as.com/
http://www.aprendefinanzas.co
2 BP AUSTRO Aprende finanzas
m.ec/
https://tusfinanzas.ec/wp-
5 BP CAPITAL Tus finanzas
signup.php?new=capital
http://www.miherramientafinanc
7 BP COOPNACIONAL Mi herramienta financiera iera.com/quienes_somos_banc
o_coopnacional.html
http://www.delbank.fin.ec/progr
9 BP DELBANK Desarrollando futuro
ama_educacion_financiera.php
https://www.dinersclub.com.ec/
10 BP DINERS Financial Education portal/institucional/educacion-
financiera#financial-education
https://www.litoral.fin.ec/webpa
15 BP LITORAL PEF – Banco del Litoral
ges/fnz/index.php
http://www.conocedefinanzas.e
16 BP LOJA Conoce de finanzas
c/
Fuente: Tomado de la página web de cada banco y del catastro de la página web de la Superintendencia
de Bancos.
Elaborado por: Autoras
20
Tabla 3 Bancos privados y sus programas de educación financiera
http://bcomachala.tusfinanzas.e
17 BP MACHALA Tus finanzas
c/
http://produbanco.tusfinanzas.e
18 BP PACIFICO Mi banco, me enseña
c/
http://produbanco.tusfinanzas.e
21 BP PRODUBANCO Tus finanzas
c/
Fuente: Tomado de la página web de cada banco y del catastro de la página web de la Superintendencia
de Bancos.
Elaborado por: Autoras
https://www.litoral.fin.ec/webpa
15 BP LITORAL PEF – Banco del Litoral
ges/fnz/index.php
Fuente: Tomadas de la página web de cada banco y del catastro de la página web de la
Superintendencia de Bancos.
Elaborado por: Autoras
21
Tabla 5 Instituciones financieras públicas y sus programas de educación financiera
http://estadisticas.superbancos.
4 BIESS Educación Financiera gob.ec/portalestadistico/efinanc
iera/?page_id=38
CORPORACIÓN https://www.cfn.fin.ec/educacio
5 Educación Financiera
FINANCIERA NACIONAL B.P n-financiera-2/#
Fuente: Tomado de la página web de cada banco y del catastro de la página web de la Superintendencia
de Bancos.
Elaborado por: Autoras
http://estadisticas.superbancos.
INSTITUTO DE SEGURIDAD
2 Educación Financiera gob.ec/portalestadistico/efinanc
SOCIAL DE LA POLICIA
iera/?page_id=38
http://estadisticas.superbancos.
SERVICIO DE CESANTIA DE
4 Educación Financiera gob.ec/portalestadistico/efinanc
LA POLICIA NACIONAL
iera/?page_id=38
Fuente: Tomado de la página web de cada banco y del catastro de la página web de la Superintendencia
de Bancos.
Elaborado por: Autoras
22
Tabla 7 Mutualistas y sus programas de educación financiera
http://www.mutualistaambato.fin
1 MUT. AMBATO PEF – Mutualista Ambato
.ec/
http://www.yocuidomisfinanzas.
2 MUT. AZUAY Yo cuido mis finanzas
com/
https://www.mutualistaimbabura
3 MUT. IMBABURA PEF – Futuro Conmigo
.com/?page_id=1175
Fuente: Tomado de la página web de cada banco y del catastro de la página web de la Superintendencia
de Bancos.
Elaborado por: Autoras
Además cuenta con un aula virtual, donde las personas interesadas pueden
capacitarse de manera gratuita a través de módulos. A continuación presentamos el
esquema de la plataforma virtual:
23
1.5.2 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)
FUNCIONES
g) Imponer sanciones.
24
Según los datos estadísticos de la SEPS a octubre de 2015, en el Ecuador existen
887 cooperativas de ahorro y crédito, posicionándose como el segundo país de
Latinoamérica, con el mayor número de cooperativas. Además señala que el 66% del
microcrédito se entregó por parte de este sector, siendo mayor al de la banca privada.
1 Mayor a 80.000.000,00 32
Total 839
25
A continuación, se detalla ciertas cooperativas del segmento 1 que se encuentran
bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria con sus
programas de educación financiera, que están a disposición de la ciudadanía, a
través de sus páginas web.
Cooperativa de ahorro y
https://www.coopjep.fin.ec/web/
1 crédito Juventud Ecuatoriana Educación Financiera
educacion-financiera/inicio
Progresista Ltda.
http://www.jardinazuayo.fin.ec/c
Cooperativa de ahorro y
2 Educación Cooperativa oacja/web/seccion/detalle?data
crédito Jardín Azuayo Ltda.
=c2VjY2lvbklkPTQ%3D
http://www.cooprogreso.fin.ec/e
Cooperativa de ahorro y Maneja adecuadamente tus
3 ducacion-financiera-y-
crédito Cooprogreso Ltda. finanzas
cooperativismo/
https://edu-
Cooperativa de ahorro y
5 Educación Financiera financiera.cooprio.fin.ec/pef_co
crédito Riobamba Ltda.
acrio/index.php
Fuente: Tomado de las páginas web de cada cooperativa y del catastro de la página web de la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Elaborado por: Autoras
26
1.6 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS)
27
Tabla 11 Funciones de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
FUNCIONES
Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus
capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar
de sus utilidades.
28
La compañía en nombre colectivo.
La compañía en comandita simple y dividida por acciones.
La compañía de responsabilidad limitada.
La compañía anónima, y
La compañía de economía mixta.
29
Gráfico 14 Estructura de empresas según su tamaño
Pérez, Barona y Madrid (2013), indican que en América Latina y el Caribe existen
bajos niveles de acceso al sistema financiero formal por parte de las Pymes y que
existe una desigualdad entre los niveles de acceso de las pequeñas empresas frente
a las grandes empresas. El 45% de las pequeñas tienen acceso a un crédito por parte
de las instituciones financieras. Esta falta de inclusión reduce la capacidad de
crecimiento de las empresas.,
30
Las funciones del Servicio de Rentas Internas son las siguientes:
FUNCIONES
Conocer y resolver las peticiones, reclamos, recursos y absorber las consultas que se
c)
propongan, de conformidad con la ley.
Marx (2010), indica que las Administraciones Tributarias deben velar por la
construcción de la Ciudadanía Fiscal, priorizando al ciudadano tributario. El
ciudadano tributario a más de ser un contribuyente que conoce y respeta sus
obligaciones tributarias, se percata que los demás ciudadanos cumplan con sus
deberes tributarios y que la misma administración cumpla con lo dispuesto por la
normativa.
Pérez (2015) nos dice que se debe considerar a la fiscalidad como un elemento más
de la educación financiera y no como el de menos importancia, una buena educación
financiera debe llevar implícita una educación tributaria, considerada por el autor
31
como una buena conciencia fiscal, teniendo en cuenta que si no se cumple con lo
dispuesto por la administración tributaria en algunos extremos se puede
comprometer la viabilidad de proyectos empresariales. El conocer principios
tributarios o formar una conciencia tributaria trae beneficios como evitar
incertidumbres y optimizar recursos.
Conclusión
Al analizar cada una de las páginas web de las instituciones que conforma el sistema
financiero nacional, se puede determinar que sus PEF están enfocados en las
finanzas personales, la mayoría de programas cuenta con temas importantes para
iniciar la educación financiera, exponen temas sobre sus productos y servicios, como
cuentas de ahorro, cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo, prestamos, tarjetas de
crédito, sobregiros entre otros, sin embargo, como se había mencionado al inicio de
este capítulo la educación financiera tiene que adaptarse a las necesidades de las
personas y negocios, dando la oportunidad de ampliar y extender los conocimientos,
ya que estos programas brindan conocimientos básicos, para el público en general,
por lo que nos hemos enfocado en el sector del emprendimiento y las pequeñas
empresas que hoy en día ambos grupos requieren de especial atención, ya que son
considerados prioritarios para el desarrollo económico del país.
32
CAPITULO 2
DISEÑO, APLICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA ENTREVISTA
Introducción
Autores Definiciones
Modest Guinjoan Es una persona con una idea, que crea una organización para desarrollarla;
& Josep M. no se limita a la simple idea, sino que la aplica, de manera innovadora,
Llauradó, ( 2000) aprovechando las oportunidades que el entorno le ofrece.
Fuente: Libros las etapas del empresario moderno, el empresario familiar y su plan de sucesión.
Elaborado por: Autoras
33
Todas estas definiciones se relacionan, por lo tanto, podemos indicar que el
emprendedor es la persona que tiene una idea de negocio y que busca la manera de
llevarlo a cabo, con el fin de que su emprendimiento satisfaga no solo sus
necesidades sino también las de sus clientes.
Autores Definiciones
Es la persona que concibe una idea para crear un nuevo producto, servicio,
José María Melgar negocio y que busca la manera de obtener capital para formar una empresa y
Callejeas, (2009) posteriormente administrarla y desarrollarla para producir, transformar, lo que
inicialmente concibió.
Cazador nato con ciertas dotes comerciales, el cual se debe levantar cada
Del Bosque & mañana pensando en que debe salir a cazar; su caza consiste en conseguir los
Rodríguez (2018) mejores negocios y oportunidades de negocio cada día para para que la
empresa progrese y sea lo más rentable posible.
Fuente: Nuevo tipo de empresario para el año 2000, el empresario familiar y su plan de sucesión, de
emprendedores a empresarios, ¿puedo ser empresario?, emprendimiento exitoso.
Elaborado por: Autoras
Cada una de estas definiciones coinciden entre sí, por lo que podemos decir que
empresario es la persona que capta una idea de negocio y busca la manera de
obtener todos los recursos (humanos, financieros y materiales) para poder ejecutar
su negocio y con el transcurso del tiempo hacerlo crecer. La labor de los empresarios
34
es clave para el manejo de una empresa, ya que ellos buscan la forma de alcanzar
todos los objetivos planteados con el fin de hacer que la empresa prospere en el
futuro.
35
Tabla 15 Clasificación de las empresas antes de la Reforma
36
El estudio de 2017, se lo realizó a 2.060 personas de edad adulta para identificar y
analizar las características de la actividad emprendedora del país. Los resultados
muestran que cerca de 3 millones de personas empezaron el proceso de puesta en
marcha de un negocio considerado como emprendimiento naciente, posicionándose
por sexto año consecutivo, como la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA)
más alta de la región.
A través de estos dos indicadores se puede incidir que el Ecuador es un país que
posee una percepción positiva al emprendimiento, pero ciertos factores hacen que el
emprendimiento no pueda seguir en marcha entre una de esas causas tenemos la
falta de inclusión financiera que habíamos mencionado en el primer capítulo.
El GEM del año 2017 indica que el 57,31% de personas emprenden por oportunidad
y el 42.33% emprenden por necesidad. Se puede determinar que la sociedad valora
más el emprendimiento, la innovación y la investigación, ya no se mira al
emprendimiento como una opción frente al desempleo.
37
Capacidad para emprender: poca visión global, desconocimiento del
mercado, desconocimiento de temas legales, debilidades en la gestión de
nuevos negocios.
Cabe recalcar que el tema financiero sigue siendo uno de los limitantes para los
negocios, el interés que se le debe dar a la educación financiera es indudablemente
transcendental, que como habíamos mencionada anteriormente, esta educación
beneficia tanto a la persona, al negocio, como al estado.
En otro punto clave que se enfoca esta ley es en la política económica a partir de la
modernización de la gestión del sistema financiero. Fomentando las transacciones
que se realizan en la economía del país por medio de pago electrónico y el sistema
financiero del país, fortaleciendo la bancarización.
38
ENTREVISTA
La siguiente entrevista está siendo planteada por estudiantes de la carrera de Contabilidad Superior
de la Universidad Del Azuay, con la finalidad de conocer y determinar cuáles son las necesidades en
el ámbito de la educación financiera.
2. ¿Al iniciar su negocio usted tuvo algún inconveniente con los trámites legales?
(permisos, obtención del RUC)
7. ¿Cuál considera usted que es la mejor opción para invertir los excedentes
generados por su operación?
10. ¿Alguna vez ha recurrido usted a uno de los programas de educación financiera
que ofrecen las instituciones financieras? De ser así ¿ha cumplido este sus
expectativas?
11. ¿Conoce sobre los productos y servicios que ofrece el sistema financiero?
¿Cuáles son los que más utiliza?
12. ¿Si usted pudiera disponer de una guía financiera que temas le gustaría que
esta aborde?
GRACIAS…
39
2.3 Aplicación de la entrevista
Las entrevistas fueron aplicadas por las autoras, acudiendo a los negocios
personalmente para poder llevar a cabo las mismas, dichas entrevistas fueron
grabadas en audio con el objetivo de contar con un respaldo para garantizar la
veracidad de la información. El fin de cada entrevista es determinar las necesidades
financieras o relacionadas a la educación financiera en su contexto, para en base a
estas respuestas, poder plantear los temas que incluirá la guía, siendo así de mayor
utilidad para los interesados.
Una vez concluidas las entrevistas podemos decir que en resumen las respuestas de
los entrevistados fueron las siguientes:
¿Al iniciar su negocio usted tuvo algún inconveniente con los trámites
legales? (permisos, obtención del RUC)
40
legales que deben cumplir las personas para poner en marcha su negocio,
considerando la normativa ecuatoriana.
Las personas que no poseen los conocimientos suficientes y que recién están
empezando su negocio, desconocen cómo realizar las declaraciones, por lo tanto,
consideramos importante profundizar en las obligaciones que tienen los
contribuyentes.
41
¿Cuál considera usted que es la mejor opción para invertir los
excedentes generados por su operación?
Todos respondieron que la mejor opción para invertir los excedentes generados por
el negocio es volverlos a invertir en el mismo negocio ya sea comprando nueva
maquinaria o material, con el fin de hacer crecer el negocio, por lo que hemos
decidido incluir en la guía el tema de proyectos de inversión a corto plazo.
Todos respondieron que sí toman dinero del negocio para gastos personales o
familiares, pero también estaban conscientes de que no lo deben hacer. Por esta
razón consideramos importante tratar este tema en la guía, con el fin de concientizar
a los dueños de negocios que esa práctica no es correcta.
Los productos y servicios que más utilizan las personas entrevistadas son las
transferencias, las tarjetas de crédito y cuentas bancarias, por lo que hemos decido
cubrir este tema.
¿Si usted pudiera disponer de una guía financiera que temas le gustaría
que esta aborde?
Todos contestaron que les gustaría que traten temas relacionados con Contabilidad.
42
Una vez conocidas las respuestas de cada uno de los entrevistados se ha podido
determinar cuáles fueron las necesidades financieras que tuvieron en la ejecución de
su negocio y cuáles son las que actualmente afectan día a día su actividad y nos le
permite seguir creciendo.
Según la base de datos proporcionada por el NAF, en este periodo se han efectuado
1.368 consultas, realizadas tanto por personas naturales como por sociedades que
representan el 98,90% y 1,10% respectivamente. A continuación se presenta un
gráfico que indica las diferentes consultas que realizan estos contribuyentes.
59,94%
Declaraciones y anexos
Devolución de IVA tercera edad 14,55%
Información tributaria 7,02%
RUC 5,19%
Devolución del IVA discapacitados 3,29%
Facturación 1,97%
Devolución del Impuesto a la Renta 1,75%
Vehículos 1,10%
Servicios generales 1,02%
Consulta e impresión… 0,73%
Avisos de entrada y salida 0,73%
RISE 0,66%
Información contable 0,58%
Registro en línea solicitud acumulación FR 0,29%
Registro de contratos 0,29%
Registro de décimos y utilidades 0,22%
Consulta e impresión de historia laboral 0,22%
Certificados de afiliación 0,22%
Registro de actas de finiquito 0,15%
Creación de nuevo empleado 0,07%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%
Fuente: Base de datos del Núcleo de Apoyo Contable Fiscal (NAF), 2018.
Elaborado por: Autoras
43
De acuerdo a lo visualizado en el gráfico anterior consideramos incluir dentro de la
guía de educación financiera los siguientes temas:
Conclusión
44
CAPITULO 3
DESARROLLO DE LA GUÍA DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA
EMPRENDEDORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS
Introducción
¿A quién no le gustaría contar con una guía de educación financiera que permita
comprender temas principales que estén relacionados con su negocio?
45
Módulo 1.- Parte legal
Este tema es importante, pues permitirá que los lectores desarrollen habilidades y
aptitudes relacionadas con los productos y servicios financieros. Aquí se verán los
siguientes puntos:
46
Guía de educación Financiera
para emprendedores y pequeños
empresarios.
47
MÓDULO 1
PARTE LEGAL
PERSONA NATURAL
Ventajas Desventajas
El dueño de la empresa asume toda la
La formalización de la empresa es más rápida y
responsabilidad, comprometiendo su patrimonio o
sencilla, requiere menos documentación.
bienes personales.
No se establece un monto de inversión mínimo Menor disponibilidad de capital, ya que solo el
para formalizar la empresa. dueño de la empresa aporta.
No se exige llevar contabilidad, si no cumple con Por incapacidad del dueño, se interrumpe la
los parámetros establecidos en la ley. continuidad del negocio.
48
Tabla 18 Ventajas y desventajas de formar una empresa como persona jurídica
PERSONA JURÍDICA
Ventajas Desventajas
La responsabilidad es limitada, los
administradores se obligan de manera limitada, y Para constituir la empresa, se requiere una gran
la responsabilidad cae sobre los bienes, capital o cantidad de documentación.
patrimonio de la empresa.
El capital puede ser aportado por varios socios o Se fijan valores mínimos para poder constituir la
accionistas. empresa.
Achig et al. (2009) indican que las personas naturales consideran constituir una
empresa para beneficiarse de una tarifa más baja, ya que se puede evidenciar que
existe una gran desventaja para las personas naturales.
La ley Orgánica para la reactivación de la Economía dispone que las microempresas
empezarán a pagar el IR a partir de los $11.270,00 que equivale a una fracción básica
49
desgravada del IR del año 2018, además exonera del pago del IR los tres primeros
años de actividad a las microempresas nuevas que se constituyan a partir de la
vigencia de esta ley.
Se puede optar por ser persona natural cuando se va a iniciar un negocio pequeño,
que no necesite de una gran inversión, en el que una sola persona sea el dueño, y
se pueda acceder a un régimen impositivo ventajoso. Considerar ser persona jurídica
cuando se necesite de socios o acciones para aumentar el capital, no poner en riesgo
sus bienes personales o patrimonio, aprovechar los beneficios que ofrece la ley.
Según el Código Civil (2005), son personas todos los seres humanos sin importar su
edad, sexo o condición. El Servicio de Rentas Internas determina que son personas
nacionales o extranjeras que realizan actividades económicas lícitas y pueden o no
estar obligadas a llevar contabilidad, y las clasifica en:
50
llevar contabilidad, estableciendo valores fijos, que no se determinan por medio de la
fracción básica desgravada del impuesto a la renta. (Ver anexo 1)
Fuente: Reglamento para la aplicación de la LRTI, Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía
y su Reglamento.
Elaborado por: Autoras.
AÑO 2018
Indicador Valores
51
1.1.1.2 Persona jurídica (sociedad)
Según el artículo 564 del Código Civil (2005) “es una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”. Según el mismo código las personas jurídicas son de dos
especies: corporaciones, y fundaciones de beneficencia pública.
Por otra parte, el Servicio de Rentas Internas indica que es “cualquier entidad que,
dotada o no de personería jurídica, constituye una entidad económica o un patrimonio
independiente de sus integrantes”.
La Ley de Compañías indica que existen cinco tipos de empresas, las cuales
constituyen personas jurídicas y son:
El SRI define que el RUC “es un instrumento que tiene por función registrar e
identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar esta información
a la Administración Tributaria”. Todas las personas que inicien o realicen actividades
52
económicas ya sea de forma permanente u ocasional están obligadas a inscribirse
en el RUC.
El RUC está conformado por trece dígitos sin letras o caracteres especiales y se
divide de la siguiente manera:
53
Gráfico 17 Requisitos para obtener el RUC (personas naturales)
Patente municipal
Permiso de bomberos
A nombre del contribuyente presentar documento original de
54
Gráfico 18 Requisitos para obtener el RUC (sociedades)
RUC
SOCIEDADES
Formulario original del RUC 01-A lleno y firmado por el representante legal.
Formulario original del RUC 01-B solo cuando la sociedad posee
establecimientos adicionales a la matriz.
Documento original y copia de:
Cédula o pasaporte y visa o credencial de refugiado del representante
legal.
Documento de la creación de la sociedad.
Nombramiento del representante legal.
Copia del documento de ubicación de la sociedad.
Patente municipal.
Permiso de bomberos.
Cualquier documento emitido por la entidad pública.
A nombre de la sociedad, del representante legal o accionista.
Certificaciones originales de uso de locales u oficinas.
Certificado original de domicilio otorgado por la Junta Parroquial más
cercana.
55
Estados del RUC: recuerde que para efectuar transacciones comerciales, el RUC
de la persona o empresa, tiene que encontrarse en estado ACTIVO.
La página web del SRI indica que el Régimen Impositivo Simplificado (RISE), es un
régimen de inscripción voluntaria, que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la
Renta a través de cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la cultura tributaria en
el país.
56
El SRI estipula que los contribuyentes que se acogen al RISE deben tener en cuenta
los siguientes puntos:
57
Tabla 24 Actividades restringidas para el RISE
Agenciamiento de bolsa.
Propaganda y publicidad.
Agentes de aduana.
Producción de bienes o prestación de servicios gravados con el Impuesto a los Consumos
Especiales (ICE).
Personas naturales que obtengan ingresos en relación de dependencia.
Comisionistas.
Naturaleza agropecuaria.
Para inscribirse en el RISE se debe acudir personalmente a las agencias del SRI en
todo el país con los siguientes requisitos:
58
Tabla 25 Requisitos para obtener el RISE
Certificado de votación. Si -
Presentar uno de los siguientes documentos para justificar el
Original Copia
domicilio y sucursal.
Planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Si -
Contrato de comodato. - Si
Patente municipal. - Si
Permiso de bomberos. - Si
59
1. Si no cancela 3 cuotas es clausurado.
2. Si no cancela 6 cuotas es excluido, deberá cancelar las cuotas y ya no puede
acogerse al RISE por 2 años.
Categoría 1 2 3 4 5 6 7
Monto
Máximo
Mensual 420,00 850,00 1.700,00 2.500,00 3.350,00 4.200,00 5.000,00
(Todas las
actividades)
60
Tabla 27 Pagos de cuotas RISE
Noveno dígito del RUC Fecha máxima de pago
1 10
2 12
3 14
4 16
5 18
6 20
7 22
8 24
9 26
0 28
61
El sistema lo llevará al menú principal del portal de constitución electrónica de
2
compañías. Para constituir una compañía o corregir información en la solicitud
de constitución, presione la opción tres, e ingrese su usuario y su contraseña.
Una vez realizado este paso, el sistema presentará la bandeja del sistema de
constitución electrónica y desmaterializada. La bandeja contiene dos secciones
las cuales son: 1) menú de opciones y 2) pantalla de trabajo.
62
Gráfico 25 Bandeja del sistema de constitución electrónica y desmaterializada
63
Tabla 28 Documentos habilitantes
Compañías que se van a dedicar al Informe favorable emitido por la Comisión Nacional
transporte de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
64
Una vez firmados los documentos, el sistema enviará automáticamente la
6
información al Registro Mercantil que también validará la información y facilitará
la razón de inscripción de la escritura y los nombramientos.
Para tener un conocimiento más claro sobre cómo constituir una compañía por
vía electrónica, puede revisar el siguiente link:
https://appscvs.supercias.gob.ec/guiasUsuarios/images/guias/cons_elec/MAN
UAL_USUARIO_CONSTITUCION_ELECTRONICA_USUARIO.pdf
Como su nombre lo indica se refiere a todos los permisos que son necesarios para
el funcionamiento de un establecimiento, los cuales van a variar dependiendo del tipo
de actividad a desarrollar. Los permisos de funcionamiento más comunes son los
siguientes:
65
ejecución del mismo. Para la obtención de este permiso se debe acudir a la Dirección
de Control Municipal y presentar los siguientes requisitos:
66
Posteriormente aparecerá una pantalla, en la que se deberá ingresar la actividad
que realiza su establecimiento y luego dar clic en la opción “Buscar”.
67
Gráfico 31 Documento de constancia
5. Una vez creado el usuario se debe ingresar al sistema y generar la solicitud para
obtener el permiso de funcionamiento, dando clic en la opción “Trámites”.
68
8. Adjuntar el comprobante de pago en el sistema informático.
La página web de la institución Bomberos Cuenca indica que para obtener este
permiso es necesario acercarse personalmente a la institución con los siguientes
documentos:
69
Tabla 29. Base imponible y exención de la Patente Municipal
Base Imponible.- Para ejercer una actividad comercial, industrial o financiera, se deberá
obtener una patente anual, previa inscripción en el registro que mantendrá, para estos
efectos, cada municipalidad. Dicha patente se la deberá obtener dentro de los treinta días
siguientes al día final del mes en el que se inician esas actividades, o dentro de los treinta
Art.
días siguientes al día final del mes en que termina el año.
548.
El concejo, mediante ordenanza establecerá la tarifa del impuesto anual en función del
patrimonio de los sujetos pasivos de este impuesto dentro del cantón. La tarifa mínima
será de diez dólares y la máxima de veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de
América.
Art. Exención.- Estarán exentos del impuesto únicamente los artesanos calificados como tales
550. por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Las municipalidades podrán verificar e
inspeccionar el cumplimiento de las condiciones de la actividad económica de los
artesanos, para fines tributarios.
70
Las obligaciones que tienen los empleadores con el IESS son:
También pueden afiliarse los trabajadores sin relación de dependencia, entre los
cuales tenemos: https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/afiliacion-obligatoria
Fuente: www.iess.gob.ec/en/web/afiliacionvoluntaria/quie-
nes-pueden-afiliarse
Elaborado por: Autoras
Los trabajadores afiliados serán protegidos contra riesgos que afecten su capacidad
de trabajo y la consecución de un ingreso conforme con su actividad habitual, en los
siguientes casos: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33701/Ley_de_Seguridad_Social.pdf
71
Gráfico 35 Riesgos cubiertos de los afiliados
Enfermedad
Cesantía
Maternidad
La página web del IESS indica que es importante que los trabajadores afiliados estén
al día en los pagos de sus aportes para recibir las prestaciones y servicios.
EL aporte que entrega el afiliado al IESS se lo conoce como aporte personal y
corresponde al 9,45% de su sueldo o salario, el cual debe cancelarse dentro de los
15 días posteriores al mes trabajado, de no cumplir con esto el empleador estará
sujeto a mora patronal.
Los servicios y prestaciones que reciben los trabajadores afiliados al IESS son los
siguientes:
72
Gráfico 36 Prestaciones del seguro de salud
Prestaciones
Tratamiento de Tratamiento de
enfermedades catastróficas. enfermedades crónicas
degenerativas.
Maternidad: durante el
embarazo, parto y posparto.
Fuente: https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/servicios-y-prestaciones
Elaborado por: Autoras
Auditorías a empresas.
Fuente: https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/servicios-y-prestaciones
Elaborado por: Autoras
73
Gráfico 38 Prestaciones del seguro de pensiones
Auxilio de funerales.
Fuente: https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/servicios-y-prestaciones
Elaborado por: Autoras
Según el SRI los contribuyentes tienen deberes y obligaciones que cumplir para con
el Estado, los mismos que se encuentran contemplados en los deberes formales de
los contribuyentes dentro de los cuales podemos citar principalmente los siguientes:
74
3. Tercer deber formal: Llevar los registros contables relacionados a la actividad
económica.
4. Cuarto deber formal: Presentar las declaraciones de impuestos y anexos.
5. Quinto deber formal: Acudir a los llamados de la Administración Tributaria,
cuando sea necesario.
El IVA “es el impuesto que los ecuatorianos pagamos cuando adquirimos bienes y
servicios con el fin de que el Estado pueda contar con recursos económicos que le
permitan atender adecuadamente las necesidades de la población” (SRI, 2018, p. 7).
El impuesto al valor agregado es más conocido por sus siglas IVA, y las tarifas de
este impuesto son del 0% y 12%.
Los contribuyentes deben entregar al Estado el IVA que han cobrado a sus
clientes, a través de declaraciones mensuales en el formulario 104 (sociedades
y personas naturales obligadas a llevar contabilidad) y 104A (personas naturales
no obligadas a llevar contabilidad), en los cuales informan al SRI las
transacciones de su negocio. (p. 8)
75
Tabla 32 Cálculo del IVA
Es importante antes de realizar el cálculo del IVA, saber los productos o servicios que
tienen tarifa 12% y cuales tienen tarifa 0%. Para lo cual se recomienda revisar el
artículo 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
76
Declaraciones semestrales: Los contribuyentes que venden productos o prestan
servicios gravados con tarifa 0% y les retienen el 100% del IVA, deben presentar
declaraciones semestralmente a través del internet. En los periodos establecidos a
continuación:
El impuesto a la renta se aplica sobre las rentas que obtengan las personas naturales,
las sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras.
Todas las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales
o extranjeras, domiciliadas o no en el país, conforme los resultados de su actividad
económica.
77
La sociedad tenga accionistas, socios, partícipes o similares, sobre cuya
composición societaria dicha sociedad haya incumplido su deber de informar
de acuerdo con lo establecido en la presente Ley; o,
Los plazos para presentar la declaración del Impuesto a la Renta, varían de acuerdo
al noveno dígito de la cédula o RUC y también de acuerdo al tipo de contribuyente,
el cual se presenta a continuación:
78
Retenciones en la fuente de IVA y Renta
Existen seis tarifas de porcentajes de retención del IVA y son: 10%, 20%, 30%, 70%
y 0% del impuesto, las cuales van a variar de acuerdo a quién es el agente de
retención y a quién se retiene.
79
Son considerados agentes de retención del Impuesto a la Renta los siguientes:
Porcentajes de retención
Los porcentajes de retención para el Impuesto a la Renta van desde el 0% hasta el
35%.
Este anexo se presenta anualmente por las personas naturales obligadas a llevar
contabilidad que trabajan con personal bajo la modalidad de relación de
dependencia, en formato XML a través de la página web del SRI.
80
Tabla 36 Plazo para presentar el Anexo RDEP
Fecha máxima de
Noveno dígito
entrega
1 10 de enero
2 12 de enero
3 14 de enero
4 16 de enero
5 18 de enero
6 20 de enero
7 22 de enero
8 24 de enero
9 26 de enero
10 28 de enero
El trabajador es una persona que se obliga a prestar sus servicios o ejecutar una
obra, puede ser empleado u obrero, según lo establecido en el artículo 9 del Código
de Trabajo. El empleador es quien oferta el trabajo, quien contrata al trabajador y se
denomina empresa o empleador.
Contrato individual de trabajo: Es un convenio a través del cual una persona se obliga
a presentar sus servicios, como dependiente de otra persona, y a cambio recibir una
remuneración.
81
Tabla 37 Obligaciones del empleador
Los lugares de trabajo como fabricas, oficinad deben contar con las mediddas de seguridad
b)
e higiene necesarias.
d) Indemnizar a los trabajadores por las enfermedades o accidentes que sufran en el trabajo.
Dar tres dias de licencia, sin descuentos, en caso del fallecimiento del conguye o de su
i)
conviviente en unión de hecho o de sus parientes de segundo grado de consanguinidad.
Dar tres dias de licencia, sin descuentos, en caso del fallecimiento del conguye o de su
j)
conviviente en unión de hecho o de sus parientes de segundo grado de consanguinidad.
Inscribir a los trabajadores en el IESS, desde el primer dia de labores, el aviso de entrada
k) debe darse en los primeros quince dias, dar avisos de salida, modificaciones de sueldos y
salarios, de accidentes de trabjo, de enfermedades profesionales.
82
Tabla 39 Obligaciones del trabajador
83
Tabla 42 Descanso
Pérdida de la remuneración:
Vacaciones: El artículo 69 del Código de Trabajo establece que todo trabajador tiene
derecho a gozar anualmente de un periodo interrumpido de quince días de descanso,
incluidos los días no laborables. Quienes trabajen por más de 5 años con el mismo
empleador, tienen un día adicional de vacaciones por cada año excedente, o pueden
recibir en dinero lo correspondiente a esos días excedentes.
84
Liquidación de las vacaciones: La base para el cálculo será todo lo percibiendo por
el trabajador durante un año, más horas extraordinarias y suplementarias y cualquier
otro ingreso que haya recibido por su trabajo, la veinticuatroava parte de este ingreso,
representa el valor a liquidarse por concepto de vacaciones.
Sueldos y salarios:
Sueldo Salario
El sueldo y el salario se fijan libremente, pero no puede ser inferior a los mínimos legales
establecidos.
Tabla 45 Utilidades
10% 15%
85
Remuneraciones adicionales:
Los empleadores deben pagar hasta el 24 de Los trabajadores tienen derecho a una
diciembre una remuneración equivalente a la remuneración básica mínima unificada se pagara
doceava parte de las remuneraciones que hasta el 15 de marzo en la Costa e Insular y
hubieran recibido. hasta el 15 de agosto en la Sierra y Amazonía.
Estados financieros.
Informe presentado por el representante legal a la junta general de
accionistas o socios.
Informe del o los comisarios, del consejo de vigilancia u otro órgano de
fiscalización interna, presentados a la junta general de accionistas o de
socios
Informe de auditoría externa, en el caso de estar obligada a contratarla.
Nómina de administradores y/o representantes legales con la indicación de
los nombres y apellidos completos y denominación del cargo de los mismos.
Nómina de accionistas o socios inscritos en el libro de acciones y accionistas
o de participaciones y socios, a la fecha del cierre del estado financiero.
Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Copia certificada del acta de la junta que aprobó los estados financieros.
Nómina de apoderados o representantes legales, según el caso, con la
indicación de los nombres y apellidos completos y denominación del cargo.
Información sobre el número de personal ocupado en sus compañías.
El artículo 499 de la Ley de Compañías establece que los fondos para compensar
los gastos de la Superintendencia de Compañías se obtendrán por contribuciones
86
que disponga el Supetintendente, las cuales se fijan anualmente, previo al primero
de agosto, basadas en los activos reales de la compañía.
87
Todas las compañías constituidas en el Ecuador deberán enviar el comprobante de
depósito del monto fijado por concepto de contribución. El monto se lo fijará antes del
primero de agosto y deberá ser pagado hasta el 30 de septiembre.
88
MÓDULO 2
Educación Financiera
El programa de educación financiera “Aprende finanzas” del Banco del Austro indica
que:
El programa de educación financiera del Banco VisionFund Ecuador indica que los
productos y servicios financieros ofertados por las instituciones varían mucho de una
a otra, pero básicamente están enfocados en ahorro y crédito.
Dentro de la Superintendencia de Bancos se encuentran los siguientes productos y
servicios financieros.
Gitman & Zutter (2016) explican sobre los servicios financieros e indican que:
Son la parte de las finanzas que se encarga del diseño y la entrega de productos
financieros a individuos, empresas y gobiernos. Incluyen toda una variedad de
interesantes opciones de desarrollo profesional en los campos de la banca, la
planeación financiera personal, la inversión, los bienes raíces y los seguros. (p.
4).
89
Tabla 48 Servicios financieros
Medios de pago
Canales
90
Dentro de los productos financieros interviene la tasa de interés o tipo de interés, la
cual según Garbajosa (2010):
Es un índice, que suele ir expresado en porcentaje o en tanto por uno (un tipo de
interés del 20% es equivalente a decir que el interés es 0.20) y que se utiliza para
medir:
Costes por disponer del capital monetario, por parte de los prestatarios
(p.35).
Este mismo autor concluye que “el tipo de interés no es otra cosa que el precio de
alquiler del dinero, es decir el costo derivado de un préstamo monetario, y como tal,
se asemeja en esencia bastante a un alquiler común” (p. 35).
91
Tabla 50 Tasas de interés activas para el sector financiero privado, público y, popular y
solidario
Tasas de Interés
enero - 2019
Los créditos bancarios son préstamos en dinero, en el que una entidad le concede a
una persona o a otra entidad determinada cantidad de dinero; comprometiéndose el
deudor a devolver dicho monto en un plazo fijado con su correspondiente interés.
Según el módulo 7 del programa de educación financiera del Banco del Austro, en
Ecuador las entidades financieras otorgan 10 tipos de créditos, los cuales son:
92
Crédito productivo: este crédito es otorgado a personas naturales obligadas a llevar
contabilidad o personas jurídicas por un plazo superior a un año para financiar
proyectos productivos.
Fuente: Módulo 7 del programa de educación financiera del Banco del Austro.
Elaborado por: Autoras
93
jurídicas para el financiamiento de formación y capacitación profesional o técnica de
su talento humano.
Fuente: Módulo 7 del programa de educación financiera del Banco del Austro.
Elaborado por: Autoras
Solicitud de crédito.
Documentación personal del cliente.
Justificación de ingresos.
Respaldo patrimonial.
Documentación que respalde la compra de un bien inmueble.
Avalúo del bien que se va a hipotecar.
Presupuesto de gastos por motivo de la construcción.
Fuente: Módulo 7 del programa de educación financiera del Banco del Austro.
Elaborado por: Autoras
94
Tabla 54 Requisitos para obtener un microcrédito
Justificación de ingresos.
Respaldo patrimonial.
Fuente: Módulo 7 del programa de educación financiera del Banco del Austro.
Elaborado por: Autoras
Solicitud de crédito.
Hoja de vida del solicitante.
Respaldo financiero y patrimonial.
Plan de inversión.
Flujo de caja.
Referencias personales, comerciales y bancarias.
Cotizaciones de los costos de la inversión.
Proyecto de factibilidad.
Certificado de no adeudar al fisco.
Fuente: Módulo 7 del programa de educación financiera del Banco del Austro.
Elaborado por: Autoras
Rodríguez, Rodríguez y Pierdant (2014) indican que “el interés es el pago por el uso
del dinero ajeno que se hace durante un periodo determinado y se presenta con la
letra I” (p.46).
I=M–C
Interés simple: “Se dice que el interés es simple, cuando los intereses que debe
pagar el deudor por cada lapso de tiempo convenido, no se incorporan al capital, o
porque el capital que produce interés es siempre el mismo” (Rivera, 2010, p. 49).
95
Ejemplo 1: Calcular el interés simple que produce un capital de $ 10.000,00 al 3%
durante 40 días.
Solución:
I= C*i* n
I = 10.000,00 (0,03) (40/360)
I = 10.000,00 (0,03) (0,111111)
Datos:
I =?
C = $ 50.000,00
n = 3 años (360 días) = 1.080 días
= 6 meses (30 días) = 180 días 1.275 días
= 15 días
i = 20% (20/100= 0,2)
Solución:
I= C*i* n
I = 50.000,00 (0,20) (1.275/360)
I = 50.000,00 (0,20) (3,541666)
96
Interés compuesto: En el interés simple el capital original sobre el cual se calculan
los intereses permanece sin variación alguna durante todo el tiempo que dura la
operación. En el interés compuesto, en cambio, los intereses que se van generando
se van incrementando al capital original en periodos establecidos y, a su vez, van a
generar un nuevo interés adicional para el siguiente lapso. (Díaz y Aguilera, p. 94)
I=M–C
M = C (1 + i) ^n
Datos:
I =?
C = $ 1.000,00
n = 3 años
i = 5% convertible anualmente
Solución:
M = C (1 + i) ^n
M = 1.000,00 (1 + 0,05) ^3
M = 1.000,00 (1,157625)
M = 1.157,63
I=M –C
Fuente: Tomado del libro de matemáticas financieras del autor Frank Ayres.
Elaborado por: Autoras
97
Periodo de capitalización: “El interés puede ser convertido en capital anual,
semestral, trimestral y mensualmente, etcétera. Dicho periodo es denominado
“periodo de capitalización”. Al número de veces que el interés se capitaliza durante
un año se le denomina frecuencia de conversión” (Díaz & Aguilera, 1987, p. 95).
Datos:
I =?
C = $ 500.000,00
n = 2 años
i = 48% convertible mensualmente.
Solución:
Primero calculamos la tasa de interés mensual, para lo cual se hace lo siguiente:
i = tasa de interés anual / frecuencia de conversión
i = 48 / 12 = 4%
M = C (1 + i) ^n
M = 500.000,00 (1 + 0,04) ^24
M = 500.000,00 (2,563304)
M = 1’281.652,08
I=M –C
Fuente: Tomado del libro matemáticas financieras de los autores Díaz & Aguilera.
Elaborado por: Autoras
98
2.2.2 Sistemas de amortización
Los posibles métodos que pueden regir la forma en que distribuye la devolución
de la cantidad prestada y el pago de los intereses generados, o lo que es lo
mismo, la manera mediante la cual se organiza la contraprestación. La
contraprestación de una operación de préstamo consiste en la devolución
mediante cuotas de la cantidad prestada más los intereses generados, es decir,
la amortización del mismo. (p. 47)
En Ecuador la resolución No. 58-2014 (2014) indica que “es necesario regular la
utilización de los sistemas de amortización que aplica el Sistema Financiero Nacional
para el otorgamiento de créditos a sus clientes” (p.2).
99
Tabla 60 Características de los sistemas de amortización
Sistemas Características
Las cuotas pertenecientes a la contraprestación son de la misma
cuantía, es decir, la cuota es constante.
La cantidad que paga el prestatario en cada cuota es la misma, pero
Francés
no en todas amortiza la misma cantidad del principal, ni de los
intereses.
Este sistema suele utilizarse habitualmente en las hipotecas.
Para constatar los sistemas de amortización que utilizan las instituciones financieras
dentro del país, se efectuó una revisión a sus páginas web, en las cuales se pudo
percibir que el tipo de amortización que aplican para los créditos son el sistema
francés y el alemán. A continuación se muestra un ejemplo con estos dos sistemas,
los cuales se pueden realizar en el simulador de crédito que ofrecen las instituciones
financieras.
100
Gráfico 39 Tabla de amortización por el método francés
Fuente: Tomado del simulador de crédito del Banco del Austro. Recuperado de
http://www2.bancodelaustro.com/simulador/#/
101
Gráfico 40. Tabla de amortización por el método alemán
Fuente: Tomado del simulador de crédito del Banco del Austro. Recuperado de
http://www2.bancodelaustro.com/simulador/#/
102
Para realizar la tabla de amortización por el método francés, lo primero que debemos
hacer es realizar el cálculo de las cuotas, para lo cual se utilizará la siguiente fórmula:
Cuota= C * i * (1 + i) ^n
(1 + i) ^n – 1
Cuota= 2.143,59
1,14358
Cuota= 1.874,44
Una vez realizado el cálculo de las cuotas, se procede a realizar la respectiva tabla
de amortización. En la que podemos ver que las cuotas son las mismas hasta llegar
al plazo establecido, el interés es decreciente y la amortización creciente.
Plazo 8
Periodos 8
Cuota 1874,44
$4.995,52 $10.000,00
103
En la tabla de amortización por el método americano, observamos que las cuotas
son fijas excepto en la última, la cual será igual al préstamo más el interés. El
interés permanece fijo y la amortización en la última cuota será el valor total del
préstamo.
Plazo 8
Periodos 8
$8.000,00 $10.000,00
104
Tabla 63. Amortización por el método alemán
Plazo 8
Periodos 8
$4.500,00 $10.000,00
Se refiere a los derechos y a las obligaciones a los que se acogen los usuarios de
las entidades financieras. Entre los cuales tenemos:
105
Gráfico 41 Derechos de los usuarios financieros
Derecho a la
Derecho a obtener
información de
productos y servicios productos y servicios de Derecho al reclamo.
calidad.
financieros.
Fuente: Corporación Financiera Nacional y página web del Banco del Austro
Elaborado por: Autoras
Gráfico 42 Obligaciones de los usuarios financieros
Cumplimiento de
obligaciones.
Pagar las cuotas
periódicas
pactadas.
Cumplir con lo
pactado.
106
MÓDULO 3
CONTABILIDAD
Elemento Respuesta
107
Uno de los avances que ha tenido la contabilidad a nivel mundial es la creación de
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que tienen como
finalidad homogeneizar la normativa, permitiendo una comparabilidad de estados
financieros a nivel general, fueron emitidas por el International Accounting Standars
Board (IASB), este instituto, también propone una normativa dirgida para pequeñas
y medianas empresas, la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIFF para las PYMES).
108
La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano
y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en consideración los
principios contables de general aceptación, para registrar el movimiento
económico y determinar el estado de situación financiera y los resultados
imputables al respectivo ejercicio impositivo.
109
explica que al registrar una transacción, siempre se afectan dos cuentas distintas, un
debe y un haber.
110
Una herramienta básica de la contabilidad, que da inicio a la misma, es la ecuación
contable:
Dando paso a la situación financiera, que es la relación entre los activos, pasivos y
patrimonio y se presenta en el estado de situación financiera:
INGRESO GASTO
111
El capital contable de una empresa se entiende como el total de los activos menos el
total de los pasivos:
112
Estado de cambios en el patrimonio: es un resumen de los cambios ocurridos en
el capital contable, en un periodo específico.
Para iniciar con el registro de las transacciones, se debe contar con un plan de
cuentas relacionado a la actividad que se va a ejecutar. A continuación detallamos
un modelo de plan de cuentas, tomado de la Superintendencia de Compañías que
puede usarse como un modelo para establecer su plan de cuentas.
Código Detalle
1 ACTIVO
101 ACTIVO CORRIENTE
10101 Efectivo y equivalente de efectivo
10102 Activos financieros
1010201 Documentos y cuentas por cobrar
1010202 (-) Provisión de cuentas incobrables y deterioro
10103 Inventarios
10104 Servicios y otros pagos anticipados
10105 Activos por impuestos corrientes
10106 Otros activos corrientes
102 ACTIVO NO CORRIENTE
10201 Propiedades, planta y equipo
1020101 Terrenos
1020102 Edificios
1020103 Muebles y Enseres
1020104 Maquinaria y Equipo
1020105 Equipo de computación
1020106 Vehículos
1020106 Repuestos y herramientas
1020107 (-) Depreciación acumulada de ppye
10202 Activo Intangible
10203 Otros activos no corrientes
113
Tabla 67 Plan de cuentas del pasivo
Código Detalle
2 PASIVO
201 PASIVO CORRIENTE
20101 Pasivos financieros
20102 Cuentas y documentos por pagar
20103 Otros pasivos corrientes
202 PASIVO NO CORRIENTE
20201 Cuentas y documentos por pagar
20202 Obligaciones con instituciones financieras
20203 Pasivo diferido
20204 Otros pasivos no corriente s
114
Ejemplo de Estado Situación Financiera
2 PASIVO 137.657,30
201 PASIVO CORRIENTE 137.657,30
20103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 21.009,42
2010301 CUENTAS Y DTOS. POR PAGAR LOCALES 21.009,42
201030101 CUENTAS Y DTOS. X PAGAR PROVEEDORES NO RELAC. LOCA 21.009,42
20104 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR NO RELACIONADAS LOCALES 112.939,51
2010401 OBLIGACIONES CON INST. FINANCIERAS LOCALES 112.939,51
201040102 OBLIGACIONES CON DINNERS 6.188,09
201040103 OBLIGACIONES CON TRUCS CAR 7.537,37
201040104 OBLIGACIONES CON LACTEOS SAN GABRIEL 21.023,74
201040104 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 78.190,31
20107 OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES 3.708,37
2010701 OBLIGACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 729,64
201070101 RETENCION 1% I.R X PAGAR 644,08
201070104 RETENCION 10% IR X PAGAR 38,89
201070107 RETENCIONES 100% I.V.A X PAGAR 46,67
2010703 OBLIGACIONES CON EL IESS 488,16
201070301 APORTE INDIVIDUAL 9.45% POR PAGAR 213,57
201070302 APORTE PATRONAL 11.15% POR PAGAR 1% IECE Y SECAP 274,59
2010704 OBLIGACIONES POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS 2.490,57
201070401 SUELDOS POR PAGAR 2.046,43
201070402 DECIMOTERCER SUELDO POR PAGAR 188,33
201070403 DECIMOCUARTO SUELDO POR PAGAR 170,54
201070404 VACACIONES POR PAGAR 85,27
115
Ejemplo de Estado de Resultados Integral
116
Ejemplo contable: El Sr. Oscar Peña Persona Natural Obligada a llevar contabilidad,
su actividad principal es producción de leche, compra el 15 de enero del 2019:
Para registrar esta transacción se debe tener en cuenta que ambas personas son
obligadas a llevar contabilidad por lo tanto el Sr. Oscar Peña debe realizar solo la
retención en la fuente del impuesto a la renta como determina la ley además de tener
presente que la leche sin procesar es un producto que no grava IVA, por lo tanto se
efectúa solo la retención en la renta.
117
Tabla 72 Porcentajes de retención
Tabla 73 Contabilización
Fecha Detalle Debe Haber
15/01/2019 LITROS DE LECHE CRUDA 1720,00
RET. FTE IMP. RENTA 17,20
BANCOS 1702,80
SALDOS 1720,00 1720,00
3.3 Tributación
Sujeto Pasivo: el sujeto pasivo son los contribuyentes y responsables, siendo estos
personas naturales o jurídicas, que de acuerdo a los establecido por ley están
obligados al cumplimiento de obligaciones tributarias.
118
Quienes hayan tomado la decisión de formalizar la empresa, tienen que obtener el
RUC, y dependiendo de la actividad podrán acogerse al Régimen General o al
Régimen Impositivo Simplificado (RISE).
CASO PRÁCTICO
Fuente: Tomado de la página web de Servicio de Rentas Internas, se han modificado los datos y
colocados ficticios para fines académicos.
El señor Pérez Pérez Juan con RUC: 0101400324001, debe realizar la declaración
mensual de IVA conforme a lo establecido en el RUC, el 12 de cada mes. La actividad
119
económica principal del contribuyente es la construcción de viviendas y no está
obligado a llevar contabilidad.
COMPRAS
0
Fecha Proveedor Detalle Nº Factura Total 12% IVA
%
FERRETERIA Mat. de
5/11/2018 FERR constr. 001-002-0109230 19,15 17,10 2,05
FERRETERIA Mat. de
1/11/2018 FERR constr. 001-001-0109192 3,90 3,48 0,42
FERRETERIA Mat. de
7/11/2018 FERR constr. 001-001-0109304 30,50 27,23 3,27
FERRETERIA Mat. de
6/11/2018 FERR constr. 001-001-0109255 23,11 20,63 2,48
FERRETERIA Mat. de
8/11/2018 FERR constr. 001-001-0109372 4,60 4,11 0,49
FERRETERIA Mat. de
7/11/2018 FERR constr. 001-001-0109342 4,70 4,20 0,50
FERRETERIA Mat. de
5/11/2018 FERR constr. 001-001-0109195 15,65 13,97 1,68
17/11/201 FERRETERIA Mat. de
8 FERR constr. 001-001-0109754 3,51 3,13 0,38
17/11/201 FERRETERIA Mat. de
8 FERR constr. 001-001-0109957 5,25 4,69 0,56
20/11/201 Mat. de 001-101-
8 COMERCIAL SOL constr. 000003666 17,51 15,63 1,88
27/11/201 Mat. de 001-101-
8 COMERCIAL SOL constr. 000003741 23,53 21,01 2,52
21/11/201 Mat. de 001-101-
8 COMERCIAL SOL constr. 000003673 34,00 30,36 3,64
Mat. de 001-101-
8/11/2018 COMERCIAL SOL constr. 000003556 73,00 65,18 7,82
Mat. de 006-502-
5/11/2018 GRAIMAN constr. 000040494 111,19 99,28 11,91
Mat. de 006-502-
8/11/2018 GRAIMAN constr. 000040575 20,75 18,53 2,22
TOTAL COMPRAS DE NOVIEMBRE 2018 390,35 348,53 - 41,82
120
Tabla 75 Registro de Ingresos
VENTAS
INGRES 100%
Fecha Concepto C.I. / RUC Nº FACT. TOTAL IVA
O IVA
MINISTERIO
001-001-
4/11/2018 NUEVA 0190380661001 761,61 91,39 853,00 91,39
0000009
GENERACION
TOTAL VENTAS DENOVIEMBRE 2018 761,61 91,39 853,00 91,39
Fuente: Tomado de la página web de Servicio de Rentas Internas, se han modificado los datos
personales y colocados ficticios para fines académicos.
121
Gráfico 48 Formulario 104 A Compras
Fuente: Tomado de la página web de Servicio de Rentas Internas, se han modificado los datos
personales y colocados ficticios para fines académicos.
Las compras que realizó el Sr. Juan Pérez, son relacionadas con la actividad
económica, en el casillero 500 se coloca el total de las compras del mes $348,53, y
al no existir notas de crédito se coloca el mismo valor en el casillero 510. El valor del
IVA en compras es automático y se ubica en el casillero 520 el valor de $41,82. Este
valor corresponde al crédito tributario aplicable en este periodo.
Es un valor que sirve para calcular el valor del IVA en compras, que se puede restar
del IVA en ventas. Este porcentaje se calcula sobre la base de las ventas.
122
Gráfico 49 Factor de proporcionalidad
El señor Juan Pérez al realizar ventas con tarifa 12% tiene derecho al crédito
tributario total, un valor de $41,82. El FP se calcula de la siguiente manera:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 12% 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐹𝑃 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
761,61
𝐹𝑃 = 761,61 = 1
123
Gráfico 50 Formulario 104 A Resumen Impositivo
Fuente: Tomado de la página web de Servicio de Rentas Internas, se han modificado los datos
personales y colocados ficticios para fines académicos.
124
En el casillero 609 se coloca el valor de la retenciones en la fuente del IVA que le
realizaron al Sr. Perez, en este mes, por la venta que efectuó le retienen el 100% ya
que prestó servicios profesionales.
Al impuesto por pagar se le resta el crédito tritubario del casillero 605, generando asi
un nuevo valor para colocar en el casillero 615 de la declaracion de este periodo. Y
en el casillero 617 se coloca la suma del casillero 606 más el 609.
Al realizar estas operaciones el Sr. Juan Pérez no tiene impuesto por pagar este mes,
como se puede obsevar en el formulario 104 A.
El IR se calcula sobre los ingresos que obtienen las personas naturales y sociedades
dentro de un ejercicio impositivo comprendido desde el 1 de enero hasta el 31 de
diciembre. Estos contribuyentes tienen la obligación de pagar IR, aun cuando su
totalidad de renta este compuesta por ingresos exentos.
125
Base imponible del IR
Del total de los ingresos gravados se debe restar las devoluciones, descuentos,
costos, gastos y deducciones, atribuibles a tales ingresos.
1 Los ingresos que reciben los ecuatorianos por actividades laborales, profesionales,
comerciales, de servicios y otras de carácter económico.
2 Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles.
3 Las utilidades y dividendos distribuidos por las sociedades.
4 Los intereses y demás rendimientos financieros.
6 Los rendimientos y beneficios por depósitos a plazo fijo, emitidos a un plazo de 360
días.
126
La ley de Régimen Tributario establece los rubros que se deducirán para determinar
la base imponible del impuesto a la renta entre ellos: los gastos e inversiones que se
efectúen con el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente
ecuatoriana que no estén exentos.
Tabla 79 Deducciones IR
6 La depreciación y amortización.
Las personas naturales pueden deducir sus gastos personas sin IVA e ICE, adicional
al de sus padres, cónyuge o pareja en unión de hecho y de sus hijos, que no perciban
ingresos gravados y que dependan del contribuyente. Los gastos deben estar
sustentados en comprobantes de venta a nombre del contribuyente o de los
dependientes.
127
Ambos cónyuges pueden utilizar el mismo comprobante de venta, pero entre ambos
no puede superar el 100%, en el caso de los padres todos los hijos pueden utilizar el
comprobante de venta pero entre todos no tiene que superar el 100%.No son
deducibles los gastos personales, que estén sustentados en comprobantes emitidos
en otros países.
Los gastos personales deducibles no podrán superar el 50% del total de los ingresos
gravados y no ser mayor a 1.3 de la facción básica desgravada del Impuesto a la
Renta que para el año 2019 es $11.310,00. Se pueden deducir los siguientes rubros:
128
Tabla 81 Ejemplo de IR bajo relación de dependencia
FB 2018 11.270,00
1.3 FB 14.651,00
129
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a las entrevistas realizadas se concluye que las personas que inician un
negocio tienen la necesidad de adquirir conocimientos financieros, al igual que
aquellas que ya tienen su negocio consolidado, la carencia de educación financiera
se considera una desventaja pues afecta el avance del emprendimiento y limita el
crecimiento de la pequeña empresa. A pesar de existir varios programas de
educación financiera en el país, la mayoría de personas entrevistadas desconocen
de su existencia.
Al revisar los programas de educación financiera que ofrecen las entidades del
sistema financiero ecuatoriano, concluimos que la gran parte de los programas de
educación se enfocan a las finanzas personales, estableciendo temas como
ingresos, gastos, ahorro, créditos de consumo, entre otros, que brindan
conocimientos básicos y que son de gran utilidad para las actividades diarias que
ejecutan las personas. Cabe señalar que estos temas no dejan de ser menos
importantes para aquellas personas que desean iniciar un negocio o mantener
alguno, y no poseen el nivel de escolaridad suficiente, lo que genera una desventaja
frente a aquellas personas que se especializan en áreas afines a las finanzas.
La guía financiera que se presenta contribuye a que las personas tomen conciencia
sobre la importancia de la educación financiera, ya que con ella se fomenta la cultura
financiera y por ende se promueve la inclusión financiera de todos los sectores de la
sociedad, hacia el sistema financiero ecuatoriano. Además esta contiene temas, que
responden a las necesidades financieras de emprendedores y pequeños
empresarios, a quienes se les realizó la entrevista para determinar las mismas.
130
Recomendaciones al sistema financiero nacional
131
REFERENCIAS
132
Banco de España (2010). Cultura Financiera. En Finanzas para todos. Recuperado
de http://www.finanzasparatodos.es/
Espín, M., Castillo, G., Loza, T. (2018). Educación financiera, clave para reducir la
pobreza y desigualdad. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/educacion-financiera-ecuador.html
133
Franco, Y., & Rengifo, L. (2014). Aproximaciones a la educación financiera en
América Latina. XIX CONGRESO INTERNANCIONAL DE CONTADURIA
ADMINISTRACION E INFORMÁTICA, 1 (1), 18. Recuperado de
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/9.04.pdf
García Pérez de Lema, D., & Barona Zuluaga, B., & Madrid Guijarro, A. (2013).
Financiación de la innovación en las Mipyme iberoamericanas. Estudios
Gerenciales, 29 (126), 12-16.
García, N., Grifoni, A., López, J. C., & Mejía, D. M. (2013). La educación financiera
en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas
Públicas y Transformación Productiva, 12, 3 – 89. Corporación Andina de Fomento.
Recuperado de https://www.oecd.org/daf/fin/financialeducati-
on/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Gómez M., F., & Zárate C., M. (2011). Gasto público en educación frente al
comportamiento de los principales agregados económicos en Latinoamérica. Revista
Finanzas y Política Económica, 3 (1), 27-38.
134
Guinjoan, M., & Llauradó, J. M. (2000). El empresario familiar y su plan de sucesión:
preguntas y respuestas. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A. & Izquierdo, E. (2017). Global
Entrepreneurship Monitor Ecuador 2017: Subtitulo. Graduate School of Management
– ESPOL.
Ley de Compañías. (20 de mayo de 2014). Registro oficial. Quito, Ecuador: Comisión
de legislación y codificación de H. Congreso Nacional. Recuperado de:
https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/Ley-Cias.pdf
135
Marx, C. (2010). La Ciudadanía Fiscal. Revista Fiscalidad, 5 (1), 66. Recuperado de
https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/16836/mod_page/content/64/5_1.pdf
Melgar, C. J. M. (2009). Nuevo tipo de empresario para el año 2000. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
Méndez, M., & Quimies, L. (2018). 41% de la población no tiene educación financiera
en el país. Gestión Digital. 1 (1). Recuperado de https://revistagestion.ec/estrategia-
analisis/41-de-la-poblacion-no-tiene-educacion-financiera-en-el-pais
Mexicanos gastan más de lo que tienen: Condusef. (2010, Oct 05). Diario San Diego.
Recuperado de https://search.proquest.com/docview/756557470?accountid=36552
136
Raccanello, K., & Guzmán, E. (2014). Educación e inclusión financiera/Education and
financial inclusion. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 44 (2), 119-141.
Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1554160435?accountid=36552
Rodríguez, J., & De Freitas, S., & Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contexto de la
globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de
Coyuntura, XVIII (1), 161-183.
137
Smyth, M. (2013). Educación financiera para todos: Estrategias y buenas prácticas
de educación financiera en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo:
Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y
Social (ECO), 4, doi: 10.2864/22127
138
Superintendencia de Economía, Popular y Solidaria. (s.f.). Portal web. En portal web
de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de
http://www.seps.gob.ec/#
139
ANEXO 1
Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un
capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como
los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás
trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para
determinar su renta imponible.
Por el siguiente:
140
el Reglamento a esta ley. Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, también
estarán obligadas a llevar contabilidad las personas naturales y sucesiones indivisas
cuyo capital con el cual operen al primero de enero o cuyos gastos anuales del
ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso
establezca el Reglamento a esta ley.
Las personas naturales y las sucesiones indivisas que no alcancen los montos
establecidos en el primero y segundo inciso de este artículo deberán llevar una
cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. Para efectos
tributarios, las organizaciones de la economía popular y solidaria, con excepción de
las cooperativas de ahorro y crédito, cajas centrales y asociaciones, mutualistas de
ahorro y crédito para la vivienda, podrán llevar registros contables de conformidad
con normas simplificadas que se establezcan en el Reglamento.".
141
“Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad las personas naturales y las
sucesiones indivisas que obtengan rentas objeto de este impuesto incluidas las
actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares, así como los profesionales,
comisionistas, artesanos, agentes, representantes, otros trabajadores autónomos, y
demás personas que obtengan renta de capital, y que operen con un capital propio
que al inicio de sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio
impositivo haya sido superiores a ciento ochenta mil (USD 180.000) dólares de los
Estados Unidos de América o cuyos ingresos anuales del ejercicio fiscal inmediato
anterior, hayan sido superiores a trescientos mil (USD 300.000) dólares de los
Estados Unidos de América o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la
actividad económica, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a
doscientos cuarenta mil (USD 240.000) dólares de los Estados Unidos de América.
Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que posee
el contribuyente, relacionados con la generación de la renta.
142
representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de
ingresos y egresos para determinar su renta imponible.”.
Por el siguiente:
143