Boletin 189
Boletin 189
Boletin 189
Suc. 43 (B)
Argentino
Cuenta Nº 420
Correo
Intelectual
Nº 423.968
REPUBLICA ARGENTINA
DIARIO DE SESIONES
CAMARA DE SENADORES DE LA NACION
39ª REUNIÓN – 16ª SESIÓN ORDINARIA – 11 DE AGOSTO DE 1999
Presidencia del señor vicepresidente de la Nación, doctor CARLOS F. RUCKAUF, y del señor
presidente provisional del Honorable Senado, doctor EDUARDO MENEM
Secretarios: señor JUAN C. OYARZÚN, doctor VÍCTOR EDUARDO PEREYRA
y señor PEDRO C. MARANGUELLO
Prosecretarios: señor MARIO L. PONTAQUARTO, señor ALEJANDRO L. COLOMBO,
señor RICARDO BALESTRA y señor TAHA AHMAD
II. Mensaje y proyecto de ley del Poder XVI. Proyecto de comunicación del señor se-
Ejecutivo por el que se aprueba el nador Agúndez por el que se solicitan
Acuerdo de Cooperación en el Arma de informes acerc de la no ratificación de
Ejército con el Paraguay (P.E.-406/99). la convención que dispuso la creación
(Pág. 4011.) del Tribunal Penal Permanente Inter-
nacional (S.-1.267/99). (Pág. 4021.)
III. Mensaje y proyecto de ley del Poder
Ejecutivo por el que se modifican leyes XVII. Proyecto de resolución del señor se-
de empleo (P.E.-407/99). (Pág. 4013.) nador Molinari Romero y otros seño-
res senadores por el que se crea la Co-
IV. Comunicaciones de la Presidencia de misión de Homenaje al doctor
la Nación. (Pág. 4014.) Dalmacio Vélez Sársfield (S.-1.268/99).
V. Comunicaciones de la Honorable Cá- (Pág. 4022.)
mara de Diputados. (Pág. 4014.) XVIII. Proyecto de comunicación del señor se-
VI. Comunicaciones oficiales. (Pag. 4014.) nador Altuna por el que se solicitan in-
formes acerca de las medidas por el
VII. Dictámenes de comisiones. (Pág. 4015.) hantavirus en Chubut (S.-1.269/99).
VIII. Peticiones particulares. (Pág. 4016.) (Pág. 4023.)
IX. Proyecto de declaración del señor se- XIX. Proyecto de declaración del mismo se-
nador Maglietti por el que se solicita la ñor senador por el que se declara de in-
abstención del ingreso a la OTAN y de terés educativo y cultural el VII En-
la intervención militar a Colombia (S.- cuentro de Profesores de Literatura
1.259/99). (Pág. 4016.) Infantil y Juvenil de la Patagonia (S.-
1.270/99). (Pág. 4024.)
X. Proyecto de declaración del mismo se-
ñor senador por el que se expresa pre- XX. Proyecto de resolución del señor se-
ocupación por la derogación de medi- nador Alasino y otros señores senado-
das proteccionistas en el Mercosur res sobre designación de vocal suplen-
(S.-1.260/99). (Pág. 4017.) te del Tribunal de Enjuiciamiento del
XI. Proyecto de comunicación del señor se- Ministerio Público de la Nación (S.-
nador Galván por el que se solicita la 1.271/99). (Pág. 4025.)
ampliación de la Unidad Asistencial XXI. Proyecto de comunicación del señor se-
Médica de Pinchas, de Castro Barros, nador Gioja y otros señores senadores
La Rioja (S.-1.261/99). (Pág. 4017.) por el que se solicita la reconsideración
XII. Proyecto de comunicación del señor de la venta de las reservas de oro del
senador López por el que se solicitan FMI (S.-1.272/99). (Pág. 4026.)
informes acerca del régimen de Rein-
serción Productiva para Pequeños Em- XXII. Proyecto de comunicación del señor se-
presarios (S.-1.262/99). (Pág. 4018.) nador San Millán por el que se solicita
la marcación vial de un tramo de la ru-
XIII. Proyecto de resolución del señor se- ta nacional 68 en Salta (S.-1.273/99).
nador Gagliardi por el que se manifies- (Pág. 4028.)
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4001
XXIII. Proyecto de resolución del señor se- neplácito por el premio otorgado al La-
nador Berhongaray por el que se de- boratorio Ecotono de la Universidad Na-
claran de interés parlamentario dos cional del Comahue debido a las inves-
congresos de Derecho Internacional tigaciones sobre los ecosistemas
en Mar del Plata, Buenos Aires (S.- naturales (S.-1.285/99). (Pág. 4043.)
1.274/99). (Pág. 4028.)
XXXV. Proyecto de ley del señor senador Ma-
XXIV. Proyecto de declaración del señor se- glietti por el que se declara la interven-
nador Melgarejo por el que se declara ción al Poder Judicial de Formosa (S.-
de interés parlamentario un festival in- 1.286/99). (Pág. 4043.)
fantil folclórico en Santa Cruz (S.-1.275/
99). (Pág. 4029.) XXXVI. Proyecto de resolución del señor se-
nador Alasino por el que se declara la
XXV. Proyecto de resolución del señor se- facultad del Honorable Senado de otor-
nador Ortega por el que se declara de gar acuerdo a los magistrados de la
interés parlamentario una mesa redon- Corte Suprema y tribunales federales
da sobre problemáticas migratorias (S.- inferiores (S.-1.287/99). (Pág. 4045.)
1.276/99). (Pág. 4029.)
XXXVII. Proyecto de comunicación del señor se-
XXVI. Proyecto de resolución del señor se- nador Ulloa por el que se solicita la de-
nador Cafiero por el que se rinde ho- claración de interés nacional de la XIV
menaje a la delegación argentina de los Feria Internacional del Norte Argenti-
Juegos Panamericanos de Winnipeg, no (Ferinoa ’99) (S.-1.288/99). (Pág. 4048.)
Canadá (S.-1.277/99). (Pág. 4030.)
XXXVIII. Proyecto de comunicación del señor se-
XXVII. Proyecto de comunicación del señor se- nador Ulloa por el que se solicita un
nador Branda por el que se solicitan in- subsidio para la Asociación de Ciegos
formes acerca del tétanos neonatal (S.- “Habib Yazlle”, de Salta (S.-1.289/99).
1.278/99). (Pág. 4031.) (Pág. 4048.)
XXVIII. Proyecto de comunicación del mismo XXXIX. Proyecto de ley del señor senador
señor senador por el que se solicitan Gioja sobre modificación de la ley de
informes acerca de la triquinosis en La patentes de invención (S.-1.290/99).
Plata, Buenos Aires (S.-1.279/99). (Pá- (Pág. 4049.)
gina 4032.)
XL. Proyecto de resolución del señor se-
XXIX. Proyecto de resolución de la señora se- nador Sager por el que se expresa re-
nadora Raijer por el que se dispone la conocimiento y se felicita a la delega-
colocación en el Museo de la Shoá de ción argentina que participó en los
una placa en homenaje a las víctimas Juegos Panamericanos de Winnipeg,
del Holocausto (S.-1.280/99). (Pág. 4032.) Canadá (S.-1.291/99). (Pág. 4050.)
XXX. Proyecto de ley del señor senador Serg- XLI. Proyecto de ley del señor senador Ro-
nese por el que se reglamenta el princi- mero Feris por el que se modifica el
pio de igualdad (S.-1.281/99). (Pág. 4033.) Código Procesal Penal respecto del
auto de procesamiento (S.-1.292/99).
XXXI. Proyecto de comunicación del señor se-
(Pág. 4051.)
nador Avelín por el que se solicita un
subsidio para la Escuela “Arturo Ma- XLII. Proyecto de declaración del mismo se-
rasso” de Villa Mercedes, San Juan ñor senador por el que se expresa bene-
(S.-1.282/99). (Pág. 4042.) plácito por la actuación de la delegación
XXXII. Proyecto de comunicación del mismo argentina en los Juegos Panamericanos
señor senador por el que se solicita un de Winnipeg, Canadá (S.-1.293/99). (Pá-
subsidio para la Unión Vecinal “La Cié- gina 4052.)
naga” de Jáchal, San Juan (S.-1.283/ XLIII. Proyecto de ley del señor senador Bran-
99). (Pág. 4042.) da por el que se declara la intervención
XXXIII. Proyecto de declaración del señor se- al Poder Judicial de Formosa (S.-1.294/
nador Romero Feris por el que se ma- 99). (Pág. 4052.)
nifiesta satisfacción por la participación XLIV. Proyecto de resolución del señor se-
de estudiantes correntinos en un con-
nador De la Rosa por el que se declara
curso internacional (S.-1.284/99). (Pá-
de interés cultural y educativo un pro-
gina 4042.)
yecto de investigación de la Fundación
XXXIV Proyecto de declaración del mismo se- para la Evolución del Talento y la Crea-
ñor senador por el que se expresa be- tividad (S.-1.295/99). (Pág. 4054.)
4002 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
XLV. Proyecto de declaración del mismo dor Oudin por el que se manifiesta beneplácito por
señor senador por el que se declara la decisión del gobierno de Misiones de otorgar
de interés cultural el proyecto de apoyatura crediticia y financiera destinada a reac-
largometraje sobre la vida del perito tivar las inversiones hoteleras y turísticas en la
Francisco Pascasio Moreno (S.-1.296/ localidad de Puerto Iguazú (S.-834/99) Se aprue-
99). (Pág. 4055.) ba. (Pág. 4063.)
XLVI. Proyecto de resolución del mismo señor 10. Consideración del dictamen de la Comisión de Fa-
senador por el que se declara de interés milia y Minoridad en el proyecto de declaración
cultural la megaexposición Julio Bocca. del señor senador Humada por el que se manifies-
Andanzas (S.-1.297/99). (Pág. 4056.) ta beneplácito por el 50º aniversario de la sede
XLVII. Proyecto de comunicación del señor se- Oberá de la Aldea Infantil SOS Hermann Gmei-
nador Cantarero por el que se solicita ner (S.-451/99). Se aprueba. (Pág. 4064.)
la emisión de una moneda con la figu-
ra del general don Martín Miguel de 11. Consideración del dictamen de la Comisión de Fa-
Güemes (S.-1.298/99). (Pág. 4057.) milia y Minoridad en el proyecto de comunicación
del señor senador San Millán por el que se solici-
XLVIII. Proyecto de comunicación del mismo ta la declaración de interés nacional del XII Pro-
señor senador por el que se manifiesta grama Anual de Capacitación de Recursos Huma-
beneplácito por el premio obtenido por nos de Prevención Integral a desarrollarse en Salta
un alumno salteño en la V Olimpíada (S.-524/99). Se aprueba. (Pág. 4064.)
Matemática de Mayo (S.-1.299/99). (Pá-
gina 4058.) 12. Consideración del dictamen de la Comisión de Fa-
XLIX. Proyecto de comunicación del mismo milia y Minoridad en el proyecto de comunicación
señor senador por el que se manifiesta del señor senador Mikkelsen-Löth por el que se
beneplácito por la eliminación de trabas solicita la difusión del proyecto Chicos de la Ca-
para la exportación de cítricos a la lle (S.-606/99). Se aprueba. (Pág. 4065.)
Unión Europea (S.-1.300/99). (Pág. 4059.)
13. Consideración del dictamen de la Comisión de
L. Proyecto de comunicación del señor se- Asuntos Constitucionales en el proyecto de reso-
nador Pruyas por el que se solicita un lución del señor senador de la Rosa y otros seño-
subsidio para el Centro de Promoción res senadores por el que se aprueba el Reglamento
al Menor Nº 11 de Bella Vista, Co- de la Comisión Parlamentaria Conjunta Argenti-
rrientes (S.-1.301/99). (Pág. 4059.) no-Chilena, Capítulo Argentino (S.-1.017/99). Se
aprueba. (Pág. 4066.)
LI. Proyecto de declaración del señor se-
nador Tell por el que se manifiesta be- 14. Consideración del dictamen de la Comisión de
neplácito por la participación de la de- Economías Regionales en el proyecto de resolu-
legación argentina en los Juegos ción del señor senador Pruyas por el que se de-
Panamericanos de Winnipeg, Canadá clara de interés parlamentario el proyecto de ins-
(S.-1.302/99). (Pág. 4060.) talación de una fábrica de fécula de mandioca
–Almidones Santa Rosa S.A.– en la provincia de
6. Lectura del plan de labor para la sesión de la fe- Corrientes (S.-640/99). Se aprueba. (Pág. 4069.)
cha. Se aprueba. (Pág. 4061.)
15. Consideración del dictamen de la Comisión de
7. Consideración del dictamen de la Comisión de Economías Regionales en el proyecto de declara-
Acuerdos en el mensaje del Poder Ejecutivo por ción del señor senador Maglietti por el que se ma-
el que se solicita acuerdo para designar ministro nifiesta preocupación por la crisis económica que
plenipotenciario de segunda clase Categoría “C” afecta a las economías regionales (S.-682/99). Se
a don Guillermo Ignacio Tagino (P.E.-119/98) Se aprueba. (Pág. 4070.)
aprueba. (Pág. 4061.)
16. Consideración del dictamen de las comisiones de
8. Consideración sobre tablas del dictamen de la Presupuesto y Hacienda y de Defensa Nacional
Comisión de Asuntos Constitucionales en el pro- en el proyecto de comunicación del señor sena-
yecto de resolución del señor senador Alasino y dor Berhongaray por el que se solicitan informes
otros señores senadores por el que se designa acerca de la aplicación del decreto 455/99, recorte
como vocal suplente del Tribunal de Enjuicia- presupuestario en el ámbito de las fuerzas arma-
miento del Ministerio Público de la Nación al doc- das (S.-849/99). Se aprueba. (Pág. 4072.)
tor Oscar Luján Fappiano (S.-1.271/99). Se aprue-
ba. (Pág. 4062.) 17. Consideración del dictamen de las comisiones de
Presupuesto y Hacienda y de Economías Regio-
9. Consideración del dictamen de la Comisión de Tu- nales en el proyecto de comunicación del señor
rismo en el proyecto de declaración del señor sena- senador Salum por el que se solicita el aumento
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4003
del monto de los reintegros a la exportación del 27. Consideración sobre tablas del proyecto de reso-
carbón vegetal (S.-978/99). Se aprueba. (Pág. 4074.) lución del señor senador Molinari Romero y otros
señores senadores por el que se dispone la crea-
18. Consideración del dictamen de las comisiones de ción de la Comisión de Homenaje al doctor Dal-
Relaciones Exteriores y Culto y del Mercosur en macio Vélez Sársfield con motivo de cumplirse el
el proyecto de comunicación del señor senador bicentenario de su natalicio (S.-1.268/99). Se
López por el que se solicitan informes acerca de aprueba. (Pág. 4113.)
las gestiones realizadas ante Brasil para paliar los
efectos de su crisis económico-financiera (S.- 28. A moción del señor senador Branda se modifica
2.304/98). Se aprueba. (Pág. 4075.) el plan de labor para la sesión de la fecha. (Pági-
na 4114.)
19. Consideración del dictamen de las comisiones de
Relaciones Exteriores y Culto y del Mercosur en 29. Moción de preferencia formulada por el señor se-
el proyecto de comunicación del señor senador nador Branda para considerar en la próxima se-
Sala por el que se solicita un pronunciamiento del sión, con dictamen de comisión, el proyecto de ley
Mercosur respecto al restablecimiento de las co- del que es autor por el que se declara la interven-
municaciones aéreas y marítimas con Malvinas ción del Poder Judicial de Formosa (S.-1.294/99).
(S.-2.347/98). Se aprueba. (Pág. 4077.) Se aprueba. (Pág. 4114.)
20. Consideración del dictamen de la Comisión de Tu- 30. Consideración del dictamen de la Comisión de In-
rismo en el proyecto de declaración del señor terior y Justicia en el proyecto de ley en revisión
senador Romero por el que se declaran de inte- por el que se declara monumento histórico nacio-
rés del Honorable Senado los festejos del año nal a la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de
2000 en la Ciudad del Fin del Mundo Ushuaia, pro- Medinas en Chicligasta, Tucumán (C.D.-36/99). Se
vincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico aprueba. (Pág. 4114.)
Sur (S.-877/99). Se aprueba. (Pág. 4078.)
31. Consideración del dictamen de la Comisión de In-
21. Consideración del dictamen de las comisiones de terior y Justicia en el proyecto de ley en revisión
Agricultura y Ganadería y de Economías Regio- por el que se declara lugar histórico nacional la
nales en el proyecto de resolución de los señores Villa de Medinas, Tucumán (C.D.-37/99). Se aprue-
senadores Pruyas y Maya por el cual se solicita la ba. (Pág. 4115.)
instrumentación de políticas destinadas a erra-
dicar la cancrosis en el Nordeste Argentino (S.- 32. Consideración del dictamen de la Comisión de
376/99). Se aprueba. (Pág. 4079.) Asuntos Administrativos y Municipales en el pro-
yecto de ley del señor senador Losada por el que
22. Consideración del dictamen de las comisiones de se transfiere un inmueble a la Municipalidad de
Industria, del Mercosur y de Transportes en el Itacaruaré, Misiones (S.-1.046/98). Se aprueba.
proyecto de comunicación del señor senador (Pág. 4115.)
Usandizaga por el que se solicitan informes sobre
las carrocerías de ómnibus de fabricación brasi- 33. Consideración del dictamen de la Comisión de
leña que contravienen disposiciones vigentes en Asuntos Administrativos y Municipales en el pro-
nuestro país (S.-904/98). Se aprueba. (Pág. 4080.) yecto de ley del mismo señor senador por el que
se transfiere un inmueble ubicado en el pueblo
23. Por indicación de la Presidencia se pasa a cuarto de Cerro Corá a favor del Obispado de Posadas,
Misiones (S.-1.047/98). Se aprueba. (Pág. 4116.)
intermedio para constituir la Cámara en Tribunal
de Juicio Político. (Pág. 4081.)
34. Consideración del dictamen de las comisiones de
Relaciones Exteriores y Culto y de Drogadicción
24. A moción del señor senador Yoma se modifica el y Narcotráfico en el mensaje y proyecto de ley
plan de labor para la sesión de la fecha. (Pág. 4081.) del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el
Acuerdo de Cooperación con el Gobierno del Rei-
25. Consideración de las modificaciones introducidas no de Dinamarca sobre medidas conjuntas con-
por la Cámara de Diputados al proyecto de ley que tra la demanda ilícita, la producción y el uso, así
le fuera pasado en revisión sobre legislación dele- como también el tráfico ilícito de estupefacientes
gada (S.-271, 479 y 563/99). Se aprueba. (Pág. 4081.) y sustancias psicotrópicas (P.E.-514/98). Se aprue-
ba. (Pág. 4117.)
26. Consideración en particular del dictamen de las
comisiones de Legislación General, de Interior 35. Consideración del dictamen de las comisiones de
y Justicia y de Asuntos Administrativos y Muni- Relaciones Exteriores y Culto y de Drogadicción
cipales, en el mensaje y proyecto de ley del Poder y Narcotráfico en el mensaje y proyecto de ley
Ejecutivo sobre Código Contencioso Administra- del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Con-
tivo de la Nación (P.E.-740/98). Se aprueba. (Pági- venio con el gobierno de la República de Portu-
na 4084.) gal sobre Prevención del Uso Indebido y Repre-
4004 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
sión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y de aprueba el Tratado sobre Traslado de Condenados
Sustancias Psicotrópicas (P.E.-515/98). Se aprue- con Brasil (P.E.-173/99). Se aprueba. (Pág. 4133.)
ba. (Pág. 4119.)
44. Consideración del dictamen de la Comisión de Re-
36. Consideración del dictamen de la Comisión de laciones Exteriores y Culto en el mensaje y pro-
Asuntos Administrativos y Municipales en el pro- yecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se
yecto de ley del señor senador Losada por el que aprueba la Convención del Unidroit sobre Obje-
se transfiere a título gratuito un inmueble propie- tos Culturales Robados o Exportados Ilegalmente
dad del Estado nacional a la Municipalidad de Ole- (P.E.-149/99). Se aprueba. (Pág. 4137.)
gario Víctor Andrade, Misiones (S.-1.069/98). Se
aprueba. (Pág. 4122.) 45. Consideración del dictamen de la Comisión de Re-
laciones Exteriores y Culto en el mensaje y pro-
37. Consideración del dictamen de la Comisión de yecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se
Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del aprueba el acuerdo suscripto con Paraguay relati-
señor senador San Millán por el que se autoriza vo a la Cooperación Naval (P.E.-124/99). Se aprue-
al jefe de Gabinete de Ministros a disponer de los ba. (Pág. 4138.)
fondos necesarios para dar cumplimiento a la ley
24.935, declaración de utilidad pública y sujeto a 46. Apéndice:
expropiación de un inmueble en Salta (S.-924/99).
Se aprueba. (Pág. 4123.) Sanciones del Honorable Senado. (Pág. 4140.)
trar el común denominador para salir de situacio- más de los valores profesionales que hoy señalé
nes de conflicto. –y que actualmente se encuentran proyectados en
Hoy, en este Senado, hay muchos testigos de su su hijo, quien es un prestigioso cardiólogo de nuestro
accionar; se encuentran los senadores mandato país–, también están los humanos, ya que fue un
cumplido Nápoli, Gass, Storani –quienes fueron hombre de una gran sencillez personal, de un ac-
presidentes de nuestro bloque– y Sigal, quien ocu- tuar muy austero y de una honradez probada a lo
pó una banca en la primera etapa a partir de 1983. largo de su extenso paso por esta vida, como que
Y esta característica que acabo de describir de murió hace pocos días padeciendo grandes nece-
Edison Otero constituye un mérito enorme. La ciu- sidades económicas, a pesar de haber estado en la
dadanía, que muchas veces no se interesa por las cima del poder público.
cosas de la política, quizá no descubre el compor- Entonces, digo que en este espejo de Edison
tamiento y la conducta de destacados dirigentes Otero nos debemos mirar todos, porque al hacerlo,
políticos, pero nosotros, que somos protagonistas las generaciones que venimos detrás seguramente
de las duras luchas políticas, sí sabemos recono- encontraremos valores que irán mejorando a la
cer el valor de estas cualidades destacadas que dirigencia política.
caracterizaron a Edison Otero. No voy a olvidar nunca el último día en el que
Además, en lo personal –y lo hacemos habitual- Edison Otero estuvo en este Senado, en la penúlti-
mente–, siempre hay que dar testimonio acerca de ma o última semana de su mandato, cuando ya
cómo uno conoció a la persona cuya memoria se estaba muy enfermo. Se debía votar la incorpora-
homenajea. ción de un miembro del Tribunal Superior de Justi-
A Edison Otero lo conocí recién en 1986 cuan- cia de la Nación. El radicalismo se oponía por una
do me incorporé a este cuerpo. Yo, que venía con cuestión reglamentaria y los ánimos estaban muy
la propia inseguridad de una persona que tiene bas- caldeados. Como necesitábamos todos los votos
tantes menos años de los que tengo ahora, siem- de nuestro bloque, me comuniqué con su hijo y con
pre encontré en él a una persona que nos alentó a el propio Edison. La decisión terminante del médi-
la actividad, al protagonismo sin ningún tipo de co era que Otero no debía abandonar su casa.
mezquindades. Edison Otero fue una persona ge- Nosotros –reitero– necesitábamos extremar todos
nerosa, que siempre nos brindó la posibilidad de los recursos para tener todos los senadores aquí,
intervenir en cuanto debate fuera necesario; y es- en la casa. Y llegó Edison, se sentó en el Salón
tos son gestos que, al cabo del tiempo, es impres- Rosado, en un estado de salud muy deteriorado.
cindible reconocer y admitir, porque allí está gran Me acuerdo que yo lo miraba desde esta puerta,
parte del valor que tienen los dirigentes de larga que en ese momento estaba abierta. Me había di-
trayectoria, es decir, el de dar participación y ha- cho: “No voy a entrar en el recinto ni me voy a
cer crecer a dirigentes que generacionalmente vie- sentar en la banca porque quiero que guarden de
nen detrás. mí la imagen de cuando estaba bien físicamente,
pero si realmente llega el momento de votar, vos
Creo que los homenajes no deben ser repartos
me hacés una seña y yo les voy a pedir a los se-
formales de honores ni exposiciones de carácter
cretarios que me hagan entrar”.
retórico para dibujar el perfil de una persona, sino
que cuando uno evoca una persona a cuya memo- Muchos de ustedes recordarán aquella sesión,
ria se le rinde homenaje, necesariamente tiene que en la que había mucho periodismo y las galerías
exaltar las cualidades, las condiciones y las carac- estaban completas.
terísticas que, de algún modo, sirvan para la emu- Finalmente, no logramos reunir el tercio nece-
lación y la imitación. sario porque faltaron algunos legisladores, por lo
De ahí aquella frase que alguna vez hemos leí- cual no fue necesario decirle a Edison que pasara
do, que dice que a los grandes muertos no se los al recinto y se sentara en una banca para votar.
llora sino que se los imita. Y precisamente, yo que Cuando lo despedí ese día –el último, reitero,
soy poco afecto a rendir homenajes –y ustedes que estuvo aquí– me dijo: “Es mejor así. Quizás no
son testigo de ellos–, cuando lo hago es porque vuelva más a esta casa. Quiero que guarden de mí
creo que en la exaltación de los valores también el recuerdo de cuando me fui en el mejor estado
está la invitación a emular e imitar a quien homena- de salud.”
jeamos. Ese es mi recuerdo personal de Edison Otero.
Y, en este sentido, son muchas las cosas que Es lo último que puedo decir, más allá de las coin-
podemos aprender de Edison Otero, porque ade- cidencias que van a encontrar otros pares sobre
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4007
las calidades de quien fue un gran dirigente políti- mi nombre, voy a rendir homenaje a un médico, a
co y una persona excelente, de quien tenemos un político y a un hombre íntegro.
mucho que imitar. (Aplausos.) Ayer, hablando con el senador Genoud, le pre-
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- gunté de qué homenaje se trataba. Me contestó: al
nador por Buenos Aires. doctor Otero. Yo no lo conocí, sino que solo lo vi
Sr. Villaverde. – Señor presidente: en nombre dos o tres veces. Entonces me preocupé y empe-
del bloque justicialista vengo a adherir a este justo cé a indagar. Pregunté anoche en el Hospital Fiorito
y sincero homenaje a don Edison Otero, a quien a una de las chicas que se desempeña en la parte
conocí muy pocos días antes de asumir, ya que clínica de cardiología; no lo conocía, pero había
justamente yo debía reemplazarlo. escuchado su nombre, conocía su trayectoria, su
lucha y su trabajo. Me dijo que hablara con el
Vine al Senado en un par de oportunidades pero
vicedirector de Cardiología. En cuanto comencé a
no lo encontré, porque estaba enfermo. Entonces,
hablar en su consultorio particular le dije: ¿por qué
me apersoné en su domicilio de Avellaneda. Tenía no me da “un poco de letra” y me informa quién
conocimiento de él pero en realidad nunca lo había fue Otero?
tratado.
A mi primera expresión respondió que Otero fue
Edison Otero me dio la impresión de ser de esos un hombre incorruptible. Hablo del médico, del
hombres de los que, poco después de hablar con político y del hombre. Y junto con el término inco-
ellos, uno se da cuenta de que marcan una impron- rruptible, me afirmaba acerca de su humildad, de
ta, una identidad, una característica. su trabajo, de su responsabilidad como médico y,
Era un hombre de pueblo, un médico y un político también, de lo que hizo en el Hospital Fiorito.
de pueblo. Un hombre de pueblo es un buen vecino, Fue quien construyó el pabellón de cardiología.
aquel que abre las puertas de su casa. Un político Lo equipó con su dinero y con el de amigos y cola-
de pueblo es el que nosotros entendemos como un boradores. Demostró solidaridad para atender a
político de raza, que “hace gauchadas”. Esa es la los enfermos cardíacos, que padecían ese tipo de
impresión que me dio don Edison Otero. Tenía la patologías denominadas cardiopatías congénitas o
imagen similar a la de otros hombres que uno veía adquiridas.
por los medios, como Balbín y Pugliese, y tenía
también la identidad de los radicales que había en Al pabellón lo designó con el nombre de un se-
los pueblos. Por ejemplo, en mi pueblo había un ñor Alonso, que era una persona que desarrollaba
caracterizado radical, con quien mantenía muy una actividad relacionada con el cuero y había ayu-
buena relación –me refiero a don Carlos Bravo, dado en gran medida a levantar dicho pabellón de
quien tenía la identidad de hombres como Alem e cardiología. Por eso lleva el nombre de Leonardo
Yrigoyen. Alonso, un barraquero.
Por estas razones, como hombre del justicialismo Hace una escuela, sin ser escuela con una plé-
y, en esta oportunidad, fundamentalmente como yade de discípulos. Forma hombres jóvenes en la
bonaerense, es para mí un honor venir a rendir ciencia y en el trabajo cardiológico. Constituye y
este justo homenaje a un hombre que, como bien crea las primeras unidades coronarias en el país.
lo decía el presidente del bloque radical, se carac- Fíjense ¡qué importante! Se trata de esa enferme-
terizaba por su sencillez, su austeridad y su hom- dad que tanta muerte trae, que tantas otras enfer-
bría de bien. Quizá no era un hombre de palabras medades e invalidez provoca en los seres huma-
altisonantes. Hoy lo llamaríamos un político de perfil nos. De ahí aparecen, también, los problemas que
bajo, que no busca los medios, pero cuya palabra llevan al by pass, a la cirugía cardiovascular,
ayuda a construir el consenso. coronaria, etcétera. Fue pionero creando –reite-
ro– las primeras unidades coronarias.
Fue un hombre que entendió –no doy ejemplos
Y los primeros ensayos de radioisótopos los cons-
porque estos siempre traen comparaciones, aun-
tituye, analiza y los practica en profundidad. Fíjen-
que sean modelos de vida– la política como una
se que llega a atender por año prácticamente nue-
actividad dedicada al bien común. ve mil consultas externas, diez mil consultas o
Vaya con estas palabras el homenaje del bloque interconsultas. Practica veinte mil electrocardio-
justicialista a don Edison Otero. (Aplausos.) gramas en el año, así como también cinco mil acti-
Sr. Presidente. – Para el mismo homenaje tiene vidades que incluyen el trabajo en ateneos, diálo-
la palabra el señor senador por San Juan. gos y de permanentes interconsultas.
Sr. Avelín. – Señor presidente: en nombre del En cuanto a electrocardiogramas y radioisótopos,
Partido Bloquista, del senador doctor Bravo, y en estudia seis por semana, lo que significa una acti-
4008 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
vidad bastante importante. Trabaja intensamente Edison Otero fue un hombre integral en la lucha
con Blas Moya, que fue un profesor de cardiología contra la marginación, el dolor y las postergaciones.
extraordinario y pionero de la cardiología argenti- Me he preocupado en realizar una serie de ave-
na, americana y mundial. riguaciones a fin de que la gente pueda conocer
El doctor Otero se contacta y trabaja con él, quién ha sido Edison Otero, un hombre que duran-
recibiendo así el estímulo de su actividad científica. te toda su vida colocó en el surco la semilla del
Recibe numerosos premios nacionales sobre los respeto, del amor, de la solidaridad y del trabajo
cuales existe una gran falta de información como permanente. Quería mucho a sus enfermos y les
consecuencia de la gran humildad de este pionero brindaba esa solidaridad; respetaba mucho a los
de la medicina. médicos, y les brindaba su estímulo, formando una
Los aspectos políticos de la actividad del doctor pléyade de hombres jóvenes al servicio de la medi-
Otero han sido ya perfectamente expuestos por el cina.
señor senador Genoud, los cuales –indudablemen- En consecuencia, señor presidente, considero
te– se encuentran ensamblados con su labor como que vale la pena realizar este homenaje.
médico y científico. El doctor Rafael Aguinsky, quien fue su condis-
Es así que las primeras ergometrías –destina- cípulo –y quien no sé si habrá derramado algunas
das a evaluar la capacidad cardiovascular en su lágrimas al hablarme– me ha transmitido un entu-
aspecto dinámico– fueron realizadas por el doctor siasmo tan auténtico que me he contagiado de él.
Otero, quien merece todo nuestro respeto y re- Me felicito por haber hecho uso de la palabra y
cuerdo permanente. Entre sus pacientes estaba el felicito al doctor Genoud por su decisión de propo-
propio Raúl Alfonsín, así como también Eduardo ner un homenaje al doctor Otero.
Falú y una de las glorias del deporte argentino, que Bien vale el homenaje y que este ejemplo de
fue el gran cabeceador Arsenio Erico, a quien se- vida pueda cumplirse en todos los políticos, los profe-
guramente recordará el doctor Menem porque ha sionales, y, por supuesto, en todos los médicos, para
anotado muchos goles contra River Plate. (Risas.) que se sepa que el médico debe ser un apóstol al
El doctor Sirio, primo de Edison Otero, estudió servicio del dolor, la enfermedad y todas las ex-
con él el problema de la insuficiencia coronaria. presiones que hacen que el ser humano pueda ten-
Formulo todas estas consideraciones para demos- der una mano amiga con respeto en los momentos
trar que la actividad política no alejó al doctor Ote- en que la necesitan. (Aplausos.)
ro de la medicina, de la atención a los enfermos, Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se-
del respeto de sus colaboradores y de los jóvenes nador por Salta.
que junto con él revisaban todas las semanas a los Sr. Ulloa. – Señor presidente: no tuve el honor
enfermos de los hospitales, estableciendo diagnós- de compartir el trabajo legislativo con el doctor Ote-
ticos y terapéuticas apropiadas. ro, pero seguí su trayectoria, a veces de lejos.
Crea el primer centro de rehabilitación de en- Tuve contacto con él cuando yo era presidente
fermedades coronarias en Sudamérica, lo que cons- de la Confederación Federalista Independiente y
tituye un ejemplo más de la importancia del políti- me impresionó su personalidad, su serenidad y su
co, del médico, del apóstol y del hombre en su forma pausada de hablar. Por eso, guardo de él un
trabajo en la comunidad. Esto es una muestra del gran recuerdo aunque mantuve sólo una charla,
amplio espectro que posibilita la actividad política quizás de quince minutos nada más.
en todas sus expresiones. También seguí de cerca el testimonio de su vo-
Edison Otero visitaba a sus enfermos en un viejo cación republicana. A pesar de haber estado en
Ford Falcon que manejaba personalmente; no te- cargos de altísima responsabilidad, vivió sin
nía una “4 x 4” ni grandes estancias. La humildad estridencias, con serenidad, casi con humildad. De
fue la mejor expresión de este hombre dedicado a todos modos, eso no le impedía proyectar su firme
la medicina y ensamblado con la política. personalidad de hombre de bien, de señor de la
política.
Deben saber los señores senadores que la medi-
cina es el mejor medio y aliciente para trabajar en Señor presidente: con las palabras pronuncia-
política, porque permite la comprensión de los dra- das, dejo sentado mi homenaje. (Aplausos.)
mas; se mete más profundamente en ellos, con el Sr. Presidente. – Para el mismo homenaje tie-
respeto que merecen las demás profesiones. Los ne la palabra el señor senador por Corrientes.
dramas del cuerpo y del alma; del espíritu y de los Sr. Romero Feris. – Señor presidente: no podía
sueños y aspiraciones. de ninguna manera dejar de rendir en pocas pala-
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4009
bras este merecidísimo homenaje a un caballero, a mos de horas para conseguir los dos tercios y la
un hombre de bien, a un hombre que dejó huellas oposición tenía horas para neutralizar la posibili-
indelebles en su paso por la vida política argentina dad de que lográramos ese número de votos. En
y por este cuerpo. esa ocasión, recuerdo que cuando el señor sena-
Conocí a don Edison cuando me incorporé a este dor Genoud contaba a los asistentes y prometía
cuerpo; y tuve el gusto y el honor de votarlo como que iba a venir al recinto el senador Otero noso-
presidente provisional de este Honorable Senado tros no le creíamos, porque conocíamos el proble-
de la Nación. Además, conversé con él muchas ma de salud por que estaba atravesando. Pero a la
veces sobre diversos problemas que aquejaban en hora de la votación, efectivamente, estuvo aquí el
ese entonces al país, sobre cuestiones que intere- senador Otero y nosotros conseguimos los dos ter-
saban a la gente, sobre todo a los menos pudientes cios necesarios en razón de la ausencia de otros
y más necesitados. legisladores. Allí hizo gala de lo que fue su vida
Don Edison era un hombre preocupado perma- militante, acompañando a su bloque en esa última
nentemente por las necesidades de los demás. Y gran pelea parlamentaria que se produjo –como
como bien dijo el señor senador por San Juan, era señalé– en este Senado, que estaba conformado
un hombre que como médico y como político co- de acuerdo con la Constitución de 1853.
nocía perfectamente la idiosincrasia del ser huma- Será por eso que sus dos amores –la medicina y
no, los problemas de nuestra gente, de nuestros la política– marcaron el rumbo de su vida. Si bien
compatriotas. Así aplicó, permanentemente, dichos desde joven trabajó en la política, también desde
conocimientos en su actividad, tanto política como joven actuó en medicina. Creo que esas dos acti-
científica. vidades paralelas le dieron un perfil a su actividad
Don Edison Otero fue un hombre de bien, un profesional y política que le hizo ganar el reconoci-
caballero, un político que supo hacer honor a nues- miento de los militantes radicales que lo ungieron
tra actividad y que sirve de ejemplo a la juventud y por elección en cargos importantes en los poderes
a los hombres, mujeres y jóvenes de nuestro país Ejecutivo y Legislativo.
por su honradez, su transparencia, su austeridad y El homenaje que nos reúne hoy debe hacernos
su humildad. Por eso –como lo dijo el presidente recordar las cosas buenas que nos pasan en la vida
del bloque radical, señor senador Genoud– murió y las otras que, con una visión retrospectiva, tam-
en la humildad y con necesidades económicas. bién siempre son buenas.
Aprendí a quererlo y a apreciarlo a lo largo de Así como él construyó y le dio mucho al radica-
los años que transitamos juntos por este Honora- lismo, su partido también le dio muchos honores. Y
ble Senado de la Nación. Él era una de esas per- creo que después de ser discípulo de quienes marca-
sonas que hacen honor a la política, a la ciudada- ron y enseñaron la política en la Argentina, como
nía y a lo que sentimos y queremos para los demás. Larralde y Balbín, le tocó desempeñar una gran
Edison Otero aplicó siempre el principio de la soli- tarea en este radicalismo contemporáneo que
daridad para dar mucho de sí en beneficio de los irrumpió de la mano de Alfonsín al ganar las elec-
demás. ciones de 1983.
Personalmente, con estas palabras quiero trans- Edison Otero, junto con el senador Gass y otros
mitir mi sentido homenaje y profundo dolor por la señores senadores, fueron los que fundaron el Mo-
desaparición de este hombre que, sin duda alguna, vimiento Renovación y Cambio, que de alguna
fue un artífice y un ejemplo para las generaciones manera fue el punto de partida para que el radica-
por venir. (Aplausos.) lismo conquistara el poder en 1983 y la Argentina
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor se- ganara un partido fuerte en la oposición.
nador por Entre Ríos. Creo, señor presidente, que más allá de su perfil
Sr. Alasino. – Señor presidente: creo que un y de su actividad, estamos rindiendo homenaje a
símbolo de lo que fue a lo largo de su vida el senador un hombre que ha hecho de la política un sacerdo-
Otero debe haber sido lo que relató el señor senador cio, una actividad permanente. Y considero que
Genoud, cuando en la última sesión del viejo Sena- bien merecido lo tiene.
do –del Senado de la Constitución histórica en el Hoy pretendemos con estas palabras, modesta
que tenía amplia mayoría el justicialismo– estába- y humildemente, honrar y recordar su memoria.
mos aquí un día cerca de las doce de la noche para (Aplausos.)
dar una gran discusión vinculada con un acuerdo Sr. Presidente. – Habida cuenta de que don
de un juez de la Corte. En ese momento disponía- Edison Otero fue presidente provisional del Senado,
4010 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
va a cerrar la lista de oradores el actual presidente intervenía con alguna frase o insinuación que ser-
provisional del Senado, senador Eduardo Menem. vía para distender el ambiente. Recuerdo una opor-
Tiene la palabra el señor senador por La Rioja. tunidad en que constituimos la Cámara en comi-
Sr. Menem. – Señor presidente: realmente sión para tratar un tema importante y por un olvido
constituye para mí no sólo un honor sino también no ratificamos a las autoridades. Cuando adverti-
una responsabilidad muy grande recordar la me- mos el error, el senador Otero dijo: “Yo creía que
moria de quien fue mi antecesor en el cargo de me querían echar de la Presidencia” porque no
presidente provisional del Senado. habíamos ratificado a las autoridades, como era
Me siento representado por las palabras que de estilo.
expresaron mis compañeros de bloque. Pero no Es cierto que era un hombre que buscaba el con-
puedo dejar de manifestar mis reflexiones, habida senso y el acuerdo dentro y fuera del recinto. Debo
cuenta de que he tenido el orgullo de compartir la recordar que en 1989, en aquella difícil época de la
banca con el doctor Edison Otero durante los doce transición entre el gobierno que se iba y el que
años que duró su mandato. asumía, había que pactar algunas cuestiones res-
Todavía tengo grabada –es como si hubiera to- pecto de las declaraciones que tenían que efec-
mado una fotografía– la sesión preparatoria –histó- tuar quienes se iban a hacer cargo del gobierno,
rica– de 1983, en la que designábamos como pre- para no perjudicar la situación muy difícil que se
sidente provisional del Senado al doctor Edison vivía en el momento. El doctor Edison Otero nos
Otero. Como bien lo recordaba el señor senador invitó a su casa –esta reunión no salió publicada
Genoud, el justicialismo era mayoría en el Senado y en la prensa– junto con funcionarios del gobierno
podía reivindicar su derecho de designar al presi- radical. Yo fui con el doctor Bauzá en representa-
dente provisional –hubo conversaciones previas–. ción del presidente electo y llegamos a algunos
Recuerdo que intervino el señor senador Sapag en acuerdos que se respetaron estrictamente, gracias
las negociaciones que se efectuaron, y llegamos a a la intervención oportuna y a la hospitalidad del
la conclusión de que había que elegir a un presiden- doctor Edison Otero y de su señora, que nos reci-
te provisional por el radicalismo; pero dependía de bieron tan cordialmente en su casa.
quien fuera el elegido.
Recuerdo también que cuando este cuerpo me
Y cuando se dio el nombre del doctor Edison designó presidente provisional, el doctor Otero me
Otero, no hubo ninguna duda y lo votamos por una- llevó a su despacho y me dijo: “A partir de hoy,
nimidad. usted queda aquí”. Yo le expresé: “Doctor, usted
Lo recuerdo sentado en la primera fila, flanquea- puede quedarse todo el tiempo que quiera.” “No,
do por los senadores Gass y Nápoli –quien era no”, me respondió. “A partir de mañana este des-
presidente del bloque–; al lado estaba el senador pacho es suyo. Déme tiempo de cambiar las co-
Brasesco y detrás el señor senador Berhongaray. sas”. En todo momento demostró una generosidad
Recuerdo la emoción de todos cuando lo desig- y una amplitud que revelaba su calidad de hombre
nábamos al senador Otero. de bien.
Y debo decir que lo conocí en ese momento. Y Más allá de sus cualidades políticas, que aquí se
hoy me honro en expresar que en los doce años han destacado con toda justicia, quiero rescatar su
que compartió conmigo esta banca aprendí mucho calidad de hombre de bien. Era un hombre noble,
de él. que supo honrar las amistades y los acuerdos. Por
Como bien decía el señor senador Genoud, Edi- eso cuando hoy se lanzan improperios o se trata
son Otero era un espejo en quien mirarse. Recuerdo de desacreditar a la política, los ejemplos como el
la prudencia con que conducía las sesiones. Re- de Edison Otero sirven para rescatar cómo debe
cuerdo su amplitud, su generosidad. ser la política y cómo deben ser los hombres de la
Era un hombre que no se atenía tanto al Regla- política.
mento como al leal saber y entender acerca de Hoy el Senado está rindiendo un homenaje muy
cómo dirigir la sesión, dando a todos la oportuni- justo y merecido a quien, desde que se recuperó la
dad de expresarse. democracia en nuestro país, fue uno de los artífi-
También tenía algunos rasgos o toques de humor ces de su consolidación. Edison Otero fue uno de
en la forma de conducir, lo que contribuía a rom- los hombres de bien en quien nos debemos mirar
per el hielo en esas sesiones de mucha tensión en para que, con el ejemplo de su vida y de su
las que estábamos todos enojados. Cuando pare- militancia, podamos rendirle el mejor de los home-
cía que podía fracasar la sesión, el senador Otero najes. (Aplausos.)
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4011
Sr. Presidente. – Con las palabras pronuncia- II
das por los señores senadores, que esta Presiden- Acuerdo de Cooperación en el Arma de Ejército con
cia hace suyas, queda rendido el homenaje al se- el Paraguay. – Mensaje y proyecto de ley del Poder
nador mandato cumplido don Edison Otero. Ejecutivo
–Ocupa la Presidencia el señor presidente Buenos Aires, 4 de agosto de 1999.
provisional del Honorable Senado, senador Al Honorable Congreso de la Nación.
Eduardo Menem. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili-
–Luego de unos instantes: dad con el objeto de someter a su consideración un
proyecto de ley tendiente a la aprobación del Acuerdo
Sr. Presidente (Menem). – Prosigue la sesión. entre el Gobierno de la República Argentina y el Go-
bierno de la República del Paraguay relativo a Coope-
4 ración en el Arma de Ejército, suscripto en Asunción
–República del Paraguay– el 1º de septiembre de 1995.
MANIFESTACIONES El propósito del presente Acuerdo es el de estable-
Sr. Vaquir. – Pido la palabra. cer nuevos vínculos de cooperación en el arma de Ejér-
cito, entre ambos países.
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el La asistencia a que se refiere el presente Acuerdo,
señor senador por Santiago del Estero. incluye la cooperación militar con fines tecnológicos,
Sr. Vaquir. – Señor presidente: después de este culturales y de perfeccionamiento profesional en el
momento de honda emoción, creo que vamos a Arma de Ejército, a ser canalizada a través de la
Agregaduría de Ejército a la Embajada de la República
vivir otro que toca a una madre argentina, a raíz de Argentina en la República del Paraguay.
la situación que en su momento generó una iniciati- Los miembros de las fuerzas armadas destacados
va del señor senador Berhongaray y de quien les para la cooperación, mientras dure su permanencia en
habla, además de una intensa gestión suya, señor la República del Paraguay, quedarán incorporados y
presidente, ante la Unión Interparlamentaria, y del subordinados a la Agregaduría Militar a la Embajada
presidente Menem. de la República Argentina en carácter de técnicos mili-
tares, quedando sujetos a las disposiciones de la Con-
A pesar de todas las críticas que se han hecho, vención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas rela-
ayer un sheik musulmán, en Jordania, otorgó a la tivas a los funcionarios técnicos y administrativos de
señora Arias Uriburu el derecho a tener a sus hijos, las representaciones diplomáticas. Aquellos técnicos
tal como lo indica el Corán. que deban permanecer en el territorio paraguayo por
más de dos (2) años gozarán de las inmunidades y pri-
Nosotros hicimos un esfuerzo y creo que este vilegios correspondientes, contenidos en dicha Con-
Senado debe sentirse contento por el logro que vención, no así para aquellos que deban permanecer
hemos obtenido, aunque sea en parte. por menos de dos (2) años, quienes sólo gozarán de
las inmunidades correspondientes.
El costo de la cooperación, así como los gastos, suel-
5 dos, salarios, beneficios sociales y laborales que co-
ASUNTOS ENTRADOS rrespondan a los técnicos de la cooperación, serán de
absoluta responsabilidad de la República Argentina.
Sr. Presidente (Menem). – Los señores se- La controversia que pudiere surgir en los aspectos
nadores recibieron oportunamente la lista de relativos a la cooperación, será elevada inmediatamen-
asuntos entrados desde la última sesión. En esta te a consideración de ambos gobiernos, con el fin de
ocasión pueden hacer las manifestaciones que resolverla por negociaciones directas.
estimen corresponder, conforme el señor secre- El presente Acuerdo será de gran utilidad para el for-
tario parlamentario dé cuenta de la mencionada talecimiento de la cooperación militar entre las fuerzas
nómina. armadas de ambos Estados.
Dios guarde a vuestra honorabilidad.
–La nómina de los asuntos entrados, con Mensaje 846
las observaciones formuladas, es la siguiente: CARLOS S. MENEM.
Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. – Jorge
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) Domínguez.
PROYECTO DE LEY
I El Senado y Cámara de Diputados,…
Comunicaciones de la Presidencia
Artículo 1º – Apruébase el Acuerdo entre el Gobier-
Decreto del 9 de agosto de 1999 por el que se ad- no de la República Argentina y el Gobierno de la Re-
hiere al sentimiento de pesar causado por el fallecimien- pública del Paraguay relativo a Cooperación en el Arma
to del señor senador nacional (m.c.) Edison Otero de Ejército, suscripto en Asunción –República del Pa-
(D.P.-880/99). (A sus antecedentes.) raguay– el 1º de septiembre de 1995, que consta de
4012 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
ARTÍCULO II ARTÍCULO IX
Operaciones Combinadas
Relación de Dependencia
Cuando la cooperación se tratare de operaciones
Los miembros de las Fuerzas Armadas destacados combinadas con el Ejército Nacional de la República
para la cooperación, mientras dure su permanencia en del Paraguay e involucre el ingreso de tropas militares
el Paraguay, quedarán incorporados y subordinados a de la República Argentina al territorio de la República
la Agregaduría Militar a la Embajada de la República del Paraguay, la coordinación de la misma deberá efec-
Argentina en carácter de Técnicos Militares, en ade- tuarse con la debida antelación con el fin de dar cum-
lante “Los Técnicos”. plimiento al precepto que establece la Constitución
Nacional de la República del Paraguay en su artículo
ARTÍCULO III 224, inciso 5). A los efectos de este Acuerdo no se con-
Normas Aplicables siderarán tropas el envío de técnicos militares que no
constituyan unidades de combate.
Los Técnicos quedarán sujetos a las disposiciones
contenidas en la Convención de Viena sobre Relacio- ARTÍCULO X
nes Diplomáticas que corresponden a los funciona-
rios técnicos y administrativos de las representacio- Medidas de Coordinación para las Operaciones
nes diplomáticas. Combinadas
ARTÍCULO IV Las Operaciones Combinadas, a ejecutarse en terri-
torio paraguayo, serán comandadas por el Comandan-
Privilegios e Inmunidades te en Jefe de las Fuerzas Armadas del Paraguay o por
Los Técnicos que deban permanecer en el territorio el Oficial Superior que él designe.
paraguayo por más de dos años, gozarán de las inmu-
nidades y privilegios que corresponden a los funcio- ARTÍCULO XI
narios técnicos y administrativos de acuerdo con la Solución de Controversias
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Los Técnicos que deban permanecer en el territorio Todo diferendo que se suscitare sobre aspectos re-
paraguayo por menos de dos años, sólo gozarán de lativos a la cooperación será elevado inmediatamen-
las inmunidades que les corresponden como funcio- te a consideración de ambos Gobiernos, a fin de que
narios técnicos y administrativos de la Representación la cuestión pueda ser resuelta por negociaciones di-
Diplomática, pero no gozarán de privilegios. rectas.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4013
Artículo XII así como en la capacitación de trabajadores. Asimis-
Entrada en Vigor mo, se proyecta una reforma al artículo 78 que mejora
las garantías a otorgar por estas empresas y previene
El presente Acuerdo tendrá una duración de cinco el fraude, al establecerse explícitamente que los traba-
años, prorrogables por períodos iguales, previa comu- jadores contratados a través de empresas no habilita-
nicación por escrito entre las Partes y entrará en vigor das serán considerados como contratados por tiempo
al producirse el canje de ratificaciones luego de que indeterminado por las usuarias. Ello hace necesaria la
cada Estado Parte haya dado cumplimiento a lo que reforma que se propone al artículo 77 de la Ley Nacio-
establecen sus respectivas legislaciones internas so- nal de Empleo 24.013, que restringe el área de actua-
bre la materia. ción de las empresas de servicios eventuales a la
intermediación en la contratación de trabajadores bajo
ARTÍCULO XIII
la modalidad de trabajo eventual.
Denuncia Los trabajadores, especialmente los desocupados que
El presente Acuerdo podrá ser denunciado por cual- encuentran mayores dificultades para insertarse en el mer-
quiera de las Partes en cualquier momento, con aviso cado de trabajo, así como las empresas que los procuren,
previo de seis meses. podrán recurrir tanto a los servicios de intermediación de
las agencias públicas de colocación como a los de las
Hecho en la ciudad de Asunción, al primer día del mes agencias privadas, sean o no lucrativas.
de septiembre de mil novecientos noventa y cinco. Dios guarde a vuestra honorabilidad.
Por el Gobierno de la Por el Gobierno de la Mensaje 848
República Argentina República del Paraguay CARLOS S. MENEM
Néstor Enrique Ahuad Luis María Ramírez Boettner Jorge A. Rodríguez – José A. Uriburu.
Embajador de la Ministro de Relaciones Exteriores
República Argentina PROYECTO DE LEY
habilitadas, serán considerados como contratados por –La Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes
tiempo indeterminado de la empresa usuaria. solicita intervención ante la situación del sistema carce-
Art. 6º – El Ministerio de Trabajo y Seguridad So- lario federal de Corrientes (O.V.-296/99). (A la Comi-
cial ejercerá el control, fiscalización y superintendencia sión de Interior y Justicia.)
de las empresas de servicios eventuales. –La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos
Art. 7º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Aires solicita la modificación del artículo 20 de la ley
24.449, de tránsito (O.V.-297/99) (A la Comisión de
CARLOS S. MENEM Transportes.)
Jorge A. Rodríguez – José A. Uriburu. –El Concejo Deliberante de Coronel Suárez, Buenos
–A la Comisión de Trabajo y Previsión So- Aires, rechaza el cambio de denominación de Puerto
cial. Argentino en las Islas Malvinas (O.V.-298/99). (A la
Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.)
–El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio In-
IV ternacional y Culto comunica la constitución de la mesa
Comunicaciones de la Presidencia de la Nación directiva del Senado del Paraguay (O.V.-299/99). (A la
Comisión de Relaciones Internacionales Parlamen-
La Secretaria de Relaciones Parlamentarias e Insti- tarias.)
tucionales de la Jefatura de Gabinete de Ministros re- –El Concejo Deliberante de Las Flores, Buenos Ai-
mite copia de los siguientes mensajes y proyectos de res, solicita se destine a las universidades nacionales
ley ingresados por la Cámara de Diputados: sustitu- el monto de la multa aplicada a YPF por el sobreprecio
ción de los artículos 1º y 21 de la Ley de Ministerios en el gas licuado (O.V.-300/99) (A las comisiones de
por el que se cambia la denominación del Ministerio Presupuesto y Hacienda y de Educación.)
de Cultura y Educación por la de Ministerio de Educa- –La Cámara de Diputados del Chaco solicita que el
ción, Ciencia y Tecnología. (P.E.- 408/99). (Al archivo.) Banco de la Nación Argentina refinancie las deudas
–Sustitución del articulo 23 de la ley 19.550 y sus del sector cooperativo agropecuario (O.V.-301/99). (A
modificatorias (Sociedades Comerciales) (P.E.-409/99). las comisiones de Economía, de Presupuesto y Ha-
(Al archivo.) cienda y de Agricultura y Ganadería.)
Remite informes sobre: proceso de consolidación de
la deuda de la Dirección Nacional de Fabricaciones Mi- Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
litares con la Fundación Fondo Compensador Móvil señor senador por el Chaco.
(P.E.-410/99). (A sus antecedentes.) Sr. León. – Señor presidente: solicito que esta
Solicita ampliación de antecedentes sobre declara- comunicación que viene de la Legislatura del Cha-
ciones de interés nacional de: 2º Concurso de Inter- co se reserve en mesa. Se trata del expediente
pretación Coral de Música Folclórica y Popular Argen-
tina y 1º del Mercosur (P.E.-411/99). (A sus
O.V.-301/99.
antecedentes.) Sr. Presidente (Menem). – Queda reservado
–Proyecto “Ad Astra” y envío de licenciado Pablo en mesa.
Flores a la estación orbital “Mir” (P.E.-412/99). (A sus –El Concejo Deliberante de Azul, Buenos Aires, y
antecedentes.) otro solicitan se otorgue la nacionalidad en forma au-
–Actividades de la Orquesta de Cámara Mayo (P.E.- tomática a los hijos de exiliados durante la dictadura
413/99). (A sus antecedentes.) militar (O.V.-302/99). (A la Comisión de Asuntos Cons-
titucionales.)
V –El Concejo Deliberante de General Alvear, Mendo-
Comunicaciones de la Honorable za, solicita la suspensión de multas e intimaciones vin-
Cámara de Diputados culadas con el pago del monotributo (O.V.-303/99). (A
la Comisión de Presupuesto y Hacienda.)
Insistencia en la sanción, con el voto de dos tercios, –El Concejo Deliberante de Coronel Suárez, Buenos
del proyecto de ley registrado bajo el número 25.065, Aires, solicita la reducción del impuesto que grava al
sobre sistema de tarjetas de crédito (C.D.-53/98). (A las gas natural para los usuarios del sur de la provincia
comisiones de Legislación General, de Economía, de de Buenos Aires (O.V.-304/99). (A las comisiones de
Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de Comercio.) Presupuesto y Hacienda y de Combustibles.)
–El Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas,
VI Buenos Aires, solicita se legisle en materia de envases
Comunicaciones oficiales retornables (O.V.-305/99). (A sus antecedentes.)
–El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional –El Banco Central de la República Argentina remite
Federal Nº 6 en los autos “Oyarbide, Norberto s/cohe- informes acerca del decreto 347/99, emisión de cheques
cho” remite testimonios de las partes pertinentes de (O.V.-306/99). (A la Comisión de Presupuesto y Hacien-
las actuaciones relacionadas con el juicio político que da.)
se le sigue a dicho magistrado (O.V.-295/99). (A la Co- –La Auditoría General de la Nación comunica reso-
misión de Juicio Político.) lución 92/99 por la que se modifica el Presupuesto 1999
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4015
en la parte correspondiente al Poder Legislativo, Audi- RELACIONES EXTERIORES Y CULTO:
toría General de la Nación (O.V.-307/99). (A la Comi- En el mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo
sión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la por el que se aprueba el Tratado con la República de
Administración.) Chile sobre Controles Internos de Frontera (P.E.-303/
–El Concejo Deliberante de Luján, Buenos Aires, re- 99). (Al orden del día.)
chaza el acuerdo firmado con Gran Bretaña que posibi- ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES:
lita la visita de ciudadanos argentinos a las islas Mal- En el proyecto de ley en revisión por el que se trans-
vinas (O.V.-308/99). (A la Comisión de Relaciones fiere al municipio de General Pueyrredón, Buenos Ai-
Exteriores y Culto.) res, un inmueble ubicado en la ciudad de Mar del Plata
–La Intendencia Municipal de Avellaneda, Buenos (C.D.-152/98). (Al orden del día.)
Aires, solicita se declare de interés cultural el II En- CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
cuentro del Pensamiento Contemporáneo (O.V.-309/99).
En los proyectos de declaración: del señor senador
(A la Comisión de Cultura.)
Alasino por el que se declara de interés parlamentario
–La Intendencia Municipal de Avellaneda, Bue- el proyecto desarrollado por estudiantes entrerrianos
nos Aires, solicita el auspicio de la X Bienal Inter- sobre aplicación de radiaciones ionizantes en el arroz;
nacional de Arte Infantil y Juvenil y del X Encuen- y en la comunicación del señor senador López por los
tro de Arte y Educación (O.V.-309/99). (A la que solicita incorporar su firma a dicho proyecto (S.-
Comisión de Cultura.) 651 y 1.109/99). (Al orden del día.)
–El Ministerio Público de la Defensa (Defensoría Ge- –Del señor senador Romero Feris y en el del señor
neral de la Nación) formula consideraciones sobre el senador Salum por los que se manifiesta beneplácito
debate suscitado en este honorable cuerpo respecto por la distinción que la UNESCO otorgara al físico ar-
de la presunta designación de diversos magistrados gentino Juan M. Maldacena (S.-1.042 y 1.140/99). (Al
sin acuerdo previo y adjunta resolución sobre el orden del día.)
relevamiento del defensor público oficial interino doc- LEGISLACION GENERAL:
tor Luis Cayetano Cayuela (O.V.-311/99). (A la Comi- En el proyecto de resolución del señor senador
sión de Asuntos Constitucionales.) García Arecha por el que se declara de interés cultural
–El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Arma- y científico la Jornada Conmemorativa de los 60 años
das comunica la designación como enlace ante el Con- del Instituto Argentino de Derecho Comercial (S.-774/
greso de la Nación del coronel Arturo E. Rawson (O.V.- 99). (Al orden del día.)
312/99). (A la Comisión de Defensa Nacional.)
MERCOSUR:
para la función educativa que debía desempeñar, dado El uso de simuladores en el ámbito marítimo ha llega-
que las clases sólo podían ser impartidas en forma teó- do a ser tan relevante que las empresas comercializadoras
rica por carecer de elementos didácticos modernos, y de los equipos organizan eventos internacionales dedi-
lo que es más importante, sin poder realizar las prácti- cados a la discusión del diseño y evaluación de la fun-
cas en el mar, por no contar con una embarcación ade- ción que los mismos cumplen.
cuada. Es por ello, señor presidente, que considero de
En 1981, estando vigente el Convenio de Coopera- suma importancia la adquisición de un simulador
ción Técnica entre los Gobiernos de Argentina y Ja- para nuestra escuela, con el cual se permitirá el en-
pón, nuestro país solicitó oficialmente la cooperación trenamiento simultáneo que los equipos individua-
de Japón para que se estudiara la posibilidad de cons- les no admiten, llegando a evaluarse la toma de de-
truir un nuevo instituto dedicado a la enseñanza inte- cisiones del alumno ante cualquiera de las variadas
gral de todas las asignaturas relacionadas con la pes- situaciones que el programa de simulación permite,
ca y poder realizar las prácticas imprescindibles para y lograr –de esta manera– la máxima excelencia y
el desempeño de nuestros hombres de mar. competitividad de nuestros egresados en las dife-
De esta forma nació, a través de una donación del rentes áreas de enseñanza.
gobierno japonés, la Nueva Escuela Nacional de Pes- Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aproba-
ca. Su edificio cuenta con una superficie cubierta de ción de este proyecto.
6.500 m2, y fue inaugurado en la ciudad de Mar del Plata
–en 1985– con equipamiento de última generación para Osvaldo R. Sala.
esa época. –A las comisiones de Presupuesto y Ha-
En años posteriores, la actividad pesquera en cienda, de Educación y de Pesca e Intereses
nuestra plataforma evolucionó en aumento y com- Marítimos y Portuarios.
plejidad, requiriendo del personal embarcado cada
vez más conocimientos, a la vez que experiencia en
la toma de decisiones y en el control del buque y XV
sus operaciones.
Inundaciones en La Pampa. Pedido de informes. –
Todo este adelanto tecnológico volvió insuficientes Proyecto de comunicación del señor senador
los medios con que cuenta esta escuela. Debemos con- Berhongaray
siderar que el personal egresado de ella debe cumplir
con exigencias mínimas para poder competir con el ni- Proyecto de comunicación
vel internacional requerido en estas tareas tan especí- El Senado de la Nación
ficas.
Es necesario que los cursos se perfeccionen con Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a
prácticas en las áreas específicas, de acuerdo al nivel través del Ministerio de Economía, Obras y Servicios
de complejidad de las embarcaciones que se titularán. Públicos informe en relación con las recientes inunda-
Estas prácticas, en los nuevos métodos de enseñanza ciones registradas en la provincia de La Pampa lo si-
e instrucción, se llevan a cabo a través de simuladores guiente:
de pesca. 1. Estado actual de situación ante el desborde de aguas
Esta es la opción necesaria para optimizar los aspec- del cauce del río V, en su trayecto entre las provincias de
tos prácticos de formación en la Escuela Nacional de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”, así como tam- 2. Acciones preventivas adoptadas en los últimos
bién para la realización de cursos de posgrado y de años por el gobierno nacional ante el fenómeno de las
actualización de los egresados. inundaciones en la región, mediante la construcción
de obras de ingeniería hidráulica tendientes a evitar da-
Los simuladores de última generación combinan las ños a productores rurales de dichas provincias.
posibilidades de navegación, maniobra y pesca, inclu-
3. Situación del nivel de aguas registradas en las
yendo el uso combinado y simultáneo del equipamiento
proximidades de la ciudad de General Pico, La Pampa,
electrónico asociado: radar, navegador, piloto automá- en dirección hacia la población de Metileo, desde el
tico, ecosonda, sonar, radiogoniómetro, etcétera mes de enero del año en curso y hasta la fecha de res-
El Convenio Internacional sobre Entrenamiento, Ti- puesta al presente, informando si se han realizado
tulación y Guardias para el Personal Embarcado en Bu- obras tendientes a impedir los efectos de la inunda-
ques de Pesca, OMI, del año 1995, estipula, al igual ción en dicha zona, y así también informe sobre even-
que las normas internacionales que le anteceden, la tuales proyectos en trámite a los fines de evitar daños
conveniencia del uso de simuladores en el entrena- a superficiarios.
miento de los nuevos oficiales, e incluso, permite a los 4. Si se han registrado en el transcurso del corriente
países miembros considerar el tiempo de prácticas en año, desbordes cloacales en la ciudad de General Pico
simulador como equivalencia de experiencia de embar- hacia campos vecinos, indicando las razones de ello.
co directa. Para temas puntuales, como el uso del ra- 5. Denuncias recibidas por acciones directas tendien-
dar o la operación en el sistema de seguridad marítima tes a ocasionar cortes de ruta y taponamientos de al-
mundial (GMDSS), el requisito de operación en cantarillas por efecto de inundaciones en inmediacio-
simuladores es obligatorio. nes de las localidades de Colonia Barón, Quemu-
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4021
Quemu y Bernardo Larroudé, en especial sobre las ru- Para la comprensión en su verdadera dimensión del
tas nacionales 102 y 188. fenómeno descrito habrá de tenerse en cuenta que los
6. Incidencia que pudiera haber tenido la realización registros pluviométricos correspondientes a los meses
de obras civiles en la provincia de Córdoba que hayan de marzo y abril de este año dieron un total de 700 mi-
ocasionado desbordes de aguas sobre la provincia de límetros, lo que dificultó el levantamiento de la cose-
La Pampa. cha gruesa, afectando en forma directa a las tareas re-
7. Prevenciones adoptadas por Vialidad Nacional en lacionadas con la implantación de los cultivos
el tendido de rutas nacionales ante el fenómeno de las correspondientes a la denominada cosecha fina, lo que
inundaciones. representará una disminución en los ingresos de los pro-
ductores de aproximadamente ocho millones de pesos,
Antonio T. Berhongaray. sin contar las pérdidas por el deterioro de rutas y cami-
nos vecinales los cuales antes ponderara.
FUNDAMENTOS En este contexto, el río V en su cruce con la ruta 188
ha generado desbordes de importancia, notándose una
Señor presidente: importante aceleración en el escurrimiento y ello ha lleva-
El extremo norte de la provincia de La Pampa ha su- do a que algunas rutas provinciales como la 6 hayan te-
frido en el transcurso de este año una serie de inunda- nido que ser cortadas hasta cuatro veces en su tramo
ciones que han afectado en forma directa ya no sólo a entre las localidades de Trilí y La Puma, observándose la
los pobladores de la región sino también ha generado presencia de bolsas de arena tendientes a lograr el des-
un marcado proceso de deterioro en la producción vío por taponamiento de aguas hacia sectores de la pro-
agropecuaria provincial, generándose con ello el aisla- vincia de La Pampa, generando ello la inutilización de las
miento de localidades tales como Agustioni, Dorila, obras hidráulicas realizadas por la Dirección Provincial de
Trilí, con las consecuentes pérdidas económicas para Vialidad de mi provincia.
todos sus habitantes. El gobierno nacional a través de la Comisión Nacio-
Ello ha motivado que los productores y habitantes nal de Emergencias Agropecuarias ha reconocido la
de la zona intentaran por sus propios medios –ante la existencia del fenómeno climático aquí descrito, dictan-
ausencia de ayuda del Estado nacional– resolver la do las resoluciones 766/61 y 1.481/129, calificando a la
cuestión de las inundaciones encontrando entre otras zona como en emergencia agropecuaria por efecto de
anormalidades en la lucha por la supervivencia que se inundaciones en la primera de las normas citadas, mien-
taponaron las alcantarillas sobre la ruta nacional 188, tras que en la segunda de ellas como de desastre.
a la altura del kilómetro 414, impidiendo con ello el paso No obstante ello, he considerado en la redacción de
del agua hacia el Este, por lo que los campos de la zona este proyecto, que a los fines de que se conozca el esta-
norte que quedan entre el Ferrocarril General Sarmien- do actual de la situación, debería el Estado nacional a
to y la citada ruta, se inundaron durante el pasado mes través de sus organismos pertinentes y en especial los
de mayo. relacionados con el control del recurso hídrico, dar ca-
Los productores han denunciado en forma pública bal información sobre los puntos que desarrollo en el
que habría sido la empresa vial COVICO, quien se en- presente pedido de informes, de modo tal que los habi-
carga del mantenimiento de la ruta 188, quien dispu- tantes de la región y en especial los señores senadores
siera el taponamiento de alcantarillas con sacos llenos integrantes de este honorable Congreso, conozcan con
de arena, situación que ha generado una reiterada pro- precisión cuáles son las acciones posibles a los fines de
testa a todos los niveles del gobierno provincial. evitar la repetición en el tiempo de tan importante pérdi-
da para los productores rurales pampeanos.
Técnicos dependientes de la Subsecretaría de Obras
Públicas de la Provincia de La Pampa, han estimado Por dichas razones y las que serán del conocimien-
que la reparación de las rutas, una vez pasada la inun- to del señor presidente, solicito se apruebe el presen-
dación, representará cerca de veinte millones de pe- te proyecto de comunicación.
sos, sin contar con el deterioro que puedan haber su- Antonio T. Berhongaray.
frido los caminos vecinales del área afectada y que los
mismos podrían eventualmente ser obtenidos a través –A la Comisión de Recursos Hídricos.
de algún préstamo que se obtenga del Programa de
Emergencias del Banco Interamericano de Desarrollo.
XVI
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
tomando en cuenta los reportes suministrados por el Tribunal Penal Permanente Internacional. Pedido de
Sistema de Información Geográfico, ha estimado a tra- informes. – Proyecto de comunicación del señor
senador Agúndez
vés de la Estación Experimental Anguil que la superfi-
cie inundada al finalizar el mes de junio pasado abar- Proyecto de comunicación
caba un total aproximado de 211.000 hectáreas El Senado de la Nación
productivas inundadas, estimado ello en una dimen-
sión lineal comprometida de 185 por 185 kilómetros de Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional,
extensión, lo que significa un verdadero desastre para por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Co-
la región. mercio Internacional y Culto de la Nación, informe:
4022 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
1. Cuáles son las “contradicciones” que han gene- 2. – La comisión estará presidida por el presidente
rado dudas en la Cancillería, para no ratificar a la fecha de la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores
la convención que dispuso crear el Tribunal Penal Per- y será integrada por diez senadores.
manente Internacional, según resolución de Naciones 3. – La comisión organizará un programa de activi-
Unidas del año 1994, ratificada por la Convención In- dades y si fuere necesario, girará a la secretaría corres-
ternacional realizada en Roma en el año 1998. pondiente un proyecto de presupuesto de gastos para
2. Cuál es el estado actual de las negociaciones y ser incorporado al presupuesto del Senado para el ejer-
cuáles son las diligencias llevadas a cabo ante Nacio- cicio correspondiente al año 2000.
nes Unidas sobre este tema; indicando en su caso la
fecha aproximada de ratificación de la mencionada con- Luis Molinari Romero. – Eduardo C. Ange-
vención internacional. loz. – Beatriz Raijer.
Jorge A. Agúndez.
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS Señor presidente:
Señor presidente: El 18 de febrero de 1800 nacía en el paraje de Amboy,
en la provincia de Córdoba, don Dalmacio Vélez
El Senado de la Nación aprobó por unanimidad, du- Sarsfield. La historia lo convertiría en el codificador por
rante el año 1998, el proyecto de declaración por el cual antonomasia y el jurista más destacado que Córdoba
se ratificó el apoyo pleno a la creación del Tribunal Pe-
ha dado a la Nación.
nal Permanente Internacional, según resolución de Na-
ciones Unidas (ONU) del año 1994, aprobada por la con- Desde muy joven, Vélez actúa como parlamentario
vención de ese organismo en Roma, en el año 1998. tanto en la Legislatura de Buenos Aires como en el
Que, a pesar de la unanimidad de todos los sectores Congreso Constituyente del 26, la Convención Revi-
del quehacer político de nuestro país en el sentido de apo- sora de la Constitución, en 1860, y más tarde en el Se-
yar plenamente esta iniciativa, hasta la fecha no se tiene nado de la Nación. Parlamentario de fuste no sólo por
conocimiento de cuáles son los pasos concretos dados su amplia formación jurídica, sino por la eficacia y fuer-
por Cancillería para concretar este ansiado objetivo. za de su discurso, Vélez –al decir de Avellaneda– “tomó
Las recientes expresiones del señor ministro de Jus- posesión de la tribuna argentina para ser durante veinte
ticia, doctor Raúl Granillo Ocampo, vertidas a medios años el primero de nuestros oradores”. Cháneton lo
de prensa nacionales, por las que hizo público el he- describe como “la figura más completa de parlamenta-
cho de que Cancillería “ha encontrado varias contra- rio que el país haya conocido nunca” y recuerda que
dicciones que generan dudas para ratificar esa “su intervención en un debate decidía casi invariable-
convención”, aumenta el grado de incertidumbre y mente la votación”.
desinformación sobre este tema. Sin duda el mayor legado de Vélez al derecho ar-
Que por tal razón es imperativo que este cuerpo cuente gentino es el Código Civil que, con escasas modifica-
con la información precisa en esta cuestión, que le permita ciones, rige hasta hoy las relaciones civiles y estable-
evaluar la situación actual y adoptar, en su caso, las medi- ce los principios generales del derecho privado.
das que considere pertinentes para avanzar en la ratifica- Quienes tenemos la responsabilidad de legislar con
ción plena de la convención, para que el Tribunal Penal Per- todas las ventajas técnicas del mundo moderno com-
manente Internacional sea una realidad concreta y no una prendemos cabalmente el valor de la monumental obra
mera expresión de deseos y de buenas intenciones. del ilustre cordobés. No sólo nos legó Vélez una ley
Es por ello y en consecuencia con lo actuado ante- de magnífica factura jurídica, sino que nos regaló ade-
riormente, que solicito a los señores senadores la apro- más sus célebres notas que fueron no sólo fuente de
bación del presente proyecto de comunicación. interpretación, sino también el germen de la dogmáti-
Jorge A. Agúndez. ca jurídica. Vélez Sarsfield, ya retirado de la vida polí-
tica después de su renuncia como ministro de Hacien-
–A la Comisión de Relaciones Exteriores y da de la Nación, acepta el encargo de redactar el
Culto. proyecto de código en octubre de 1864 y en agosto
de 1869 entrega el último de los libros del código, que
XVII es aprobado a libro cerrado por ley del Congreso en
Creación de la Comisión de Homenaje al doctor septiembre del mismo año. No es necesario hacer aquí
Dalmacio Vélez Sarsfield. – Proyecto de resolución una valoración de aquella obra maestra de Vélez
del señor senador Molinari Romero y otros señores Sarsfield, su vigencia a través de los años y la labor
senadores de los juristas argentinos han puesto de resalto sus
quilates, pero resulta sí interesante recordar las pala-
Proyecto de resolución bras con que las revistas jurídicas europeas de la época
El Senado de la Nación se referían al código de Vélez: “Abrigamos la espe-
ranza –escribe el profesor holandés Asser, en 1873–
RESUELVE:
de que nuestro artículo contribuirá a llamar sobre el
1. – Créase la Comisión de Homenaje al Doctor nuevo Código Civil de la República Argentina la aten-
Dalmacio Vélez Sarsfield, con motivo de cumplirse el ción de los jurisconsultos y de los legisladores. Ellos
18 de febrero de 2000 el bicentenario de su natalicio. reconocerán, como nosotros, que este código, muy
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4023
notable bajo el punto de vista legislativo, posee, al forme sobre el cumplimiento del decreto nacional 175/
mismo tiempo, un alto valor científico y admitirán el 97, el cual fue anunciado en ocasión de la crisis que
espíritu elevado e independiente, como también los generó la endemia de hantavirus en el verano de 1997,
conocimientos extensos del sabio autor”. y adopte las medidas tendientes a paliar las enormes
Si bien bastaría mencionar la magnitud de su obra como dificultades por las que atraviesa el sector de
codificador para justificar el lugar que la historia le ha con- prestadores de servicios turísticos del oeste de la pro-
sagrado, la obra de Vélez trasciende mucho más allá. Se vincia del Chubut.
deben al genio y al empeño de Vélez como ministro pro-
vincial y nacional y como parlamentario, obras de tal tras- Juan C. Altuna.
cendencia para el desarrollo de la provincia de Buenos
Aires –primero– y del país –años después– como el ten- FUNDAMENTOS
dido de líneas férreas, la construcción de caminos, la mul-
tiplicación de escuelas, la reorganización de la administra- Señor presidente:
ción de justicia, la creación del gobierno municipal electivo, El decreto nacional 175/97, considera que los casos
la regularización de la deuda exterior atrasada, la legisla- de la enfermedad producidos por el hantavirus han
ción comercial, el saneamiento de las finanzas públicas, la impactado negativamente en la opinión pública, insta-
iluminación pública a gas y el tendido del telégrafo. lándose la idea de alta peligrosidad en los departamen-
En una época en que las preocupaciones de sus con- tos de Bariloche en la provincia de Río Negro, y de
temporáneos en Argentina se centraban en interminables Cushamen y Futaleufú en la provincia del Chubut.
luchas políticas, Vélez Sarsfield destaca por su gran sen- Ello produjo una casi total retracción en la comerciali-
tido práctico y por su afán de aplicar políticas públicas zación de los productos regionales, que habían alcan-
para la solución de los problemas concretos. Es el funda- zado un notable surgimiento en los últimos años, es-
dor del Banco de la Provincia de Buenos Aires y no sólo pecialmente la producción agrícola, como también en
se encarga de proyectar todas las leyes en materia eco- la actividad turística.
nómica y fiscal que darían solidez al banco, sino que des-
de su directorio se ocupa de garantizar la eficiencia de la La actividad económica regional resultó seriamente
nueva institución, especialmente en su función crediticia. perjudicada.
Como destaca Cháneton, “la novedad sustancial del nue- Para revertir la imagen negativa y mejorar la situación
vo establecimiento consistía en la apelación al ahorro, gran- económica, sanitaria, turística, es necesario que se cum-
de y pequeño... y en el desenvolvimiento inteligente del plimenten las medidas que dicho decreto establece.
crédito personal”. Al crear las bases del nuevo banco bus- Para aliviar la situación financiera de los producto-
ca Vélez garantizar la autonomía de la entidad y para lo- res afectados, son necesarias medidas fiscales y credi-
grarlo establece que el banco no tiene obligación de dar ticias, postergando el vencimiento de los créditos to-
crédito al gobierno, ni éste puede disponer de los fondos mados con anterioridad a enero de 1997 y el pago de
del banco, sin autorización del Poder Legislativo. Este solo contribuciones patronales.
dato pone de relieve la modernidad del pensamiento que
inspira las políticas del ministro Vélez Sarsfield. El acierto Para mejorar las condiciones sanitarias, y disminuir los
de Vélez como ministro de Gobierno y Relaciones Exterio- focos de proliferación de roedores, son necesarias la ex-
res de la provincia de Buenos Aires, especialmente a tra- pansión de las redes de agua potable y de líquidos cloacales,
vés del servicio consular en el extranjero, consolida el mejorar el sistema de tratamiento de los residuos.
prestigio internacional, lo que facilita el arreglo de la deu- También es necesario apoyar diversas actividades
da externa y el saneamiento de las cuentas públicas. locales y realizar una campaña de difusión y esclareci-
Al cumplirse doscientos años del nacimiento de tan miento en la comunidad nacional especialmente en los
ilustre jurista, político y parlamentario, resulta oportu- centros urbanos de los cuales proviene el mayor nú-
no que el Senado –que lo contó entre sus miembros mero de visitantes a la zona.
como senador por su provincia natal– le rinda un me- Son imprescindibles obras de ampliación y manteni-
recido homenaje. miento de la infraestructura hospitalaria y reforzar el
Luis Molinari Romero. – Eduardo C. Ange- equipamiento, para mejorar las condiciones operativas
loz. – Beatriz Raijer de los servicios de salud.
El decreto 175/97 dictado por el Poder Ejecutivo ha
–A las comisiones de Interior y Justicia y
de Presupuesto y Hacienda. sido insuficiente para satisfacer la problemática surgi-
da en la cordillera patagónica desde que se detectó la
presencia del hantavirus y gran parte de sus disposi-
XVIII ciones no han sido cumplidas.
Medidas por el hantavirus en Chubut. Pedido de La Cámara de Comercio, Industria, Producción y Tu-
informes. – Proyecto de comunicación del señor rismo y la Cámara de Prestadores de Servicios Turísti-
senador Altuna cos del Oeste del Chubut han solicitado la adopción
de distintas medidas por parte de las autoridades na-
Proyecto de comunicación cionales para propender al desarrollo de la región.
El Senado de la Nación Entre otras medidas han requerido:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, 1. Suspensión de todos los juicios, embargos, pla-
por intermedio del jefe de Gabinete de Ministros, in- nes de pago suscritos y condonación de los
4024 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
intereses desmedidos aplicados por la AFIP Santa Cruz, el VII Encuentro de Profesores de Litera-
como consecuencia de los saldos pendientes tura Infantil y Juvenil de la Patagonia, organizado por
provocados por las medidas del decreto presi- la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan
dencial 175/97, y establecer un régimen de pago Bosco”, la Universidad Nacional del Comahue y la Uni-
especial acorde con la situación. versidad Nacional de la Patagonia Austral.
2. Establecer un plan de refinanciamiento para las Los propósitos de este encuentro son propiciar es-
pequeñas y medianas empresas con tasas de pacios que favorezcan el intercambio de experiencias
intereses y plazos especiales para dicha región. e investigaciones en el campo de la literatura infantil y
3. Incorporar en forma definitiva para las localida- juvenil; impulsar el debate, la reflexión y la creación
des al sur de El Bolsón sobre la cordillera andino- entre educadores, escritores y otros agentes cultura-
patagónica, una reducción en la tarifa del gas, ya les y estimular la formación en el campo de la literatura
que el gasto en moneda constante, es infantil y juvenil de los animadores socioculturales y
significativamente superior por el gran consumo docentes de todos los niveles de enseñanza.
en que es necesario incurrir por las adversidades El tema central de este encuentro es “Literatura, me-
climáticas propias de la ubicación geográfica. dios y educación”, y entre los subtemas se han fijado
4. Suspender el pago de aportes patronales por un los siguientes: “La crítica sobre literatura infantil y ju-
período razonable, que origine el incentivo de ge- venil”; “Obras y autores”; “La oralidad como camino
nerar empleos y nuevas fuentes de trabajo. a la literatura en ámbitos públicos y privados”; “Expe-
5. Ejecutar el plan comprometido oportunamente riencias de promoción de lectura y escritura”; “Nue-
por el Poder Ejecutivo nacional a través de la vos soportes de lectura y escritura”; “Literatura y
Secretaría de Acción Social del Turismo de la espectáculo: cine, televisión, teatro, títeres, recita-
Tercera Edad ordenado por el decreto presiden- les”; “El libro y los medios masivos: arte y consumo;
cial 175/97. formación de los alumnos como escuchas, lectores, es-
pectadores y creadores”; “Literatura y subliteraturas”;
El motivo del presente proyecto es que ante esta di-
“La literatura en las instituciones educativas”; “Los tex-
fícil situación se arbitren los medios a los efectos de
que se estudie esta problemática. tos escolares”; “La literatura en la reforma educativa”;
“El rol de las instituciones en la promoción de la lectu-
Por lo expuesto, se solicita la aprobación del presen- ra y la escritura: políticas”; “Nuevas preocupaciones
te, formulándose votos para una respuesta pronta y en la literatura”.
efectiva del organismo requerido.
Cabe mencionar que estos encuentros tienen una im-
Juan C. Altuna. portante trayectoria, sostenida a través de siete años
–A las comisiones de Asistencia Social y de trabajo ininterrumpido, y desde el I Encuentro reali-
Salud Pública y de Economías Regionales. zado en Cipolletti, este evento educativo y cultural se
ha ido realizando anualmente en diferentes ciudades
patagónicas, entre ellas Trelew, Esquel, Comodoro
XIX Rivadavia y Puerto Deseado.
Declaración de interés educativo y cultural Actualmente estos encuentros cuentan con un co-
del VII Encuentro de Profesores de Literatura mité asesor, con un comité académico y con un comité
Infantil y Juvenil de la Patagonia. – Proyecto organizador, integrados por especialistas en el campo
de declaración del señor senador Altuna de la literatura infantil y juvenil, escritores y docentes
de diferentes provincias patagónicas.
Proyecto de declaración Para esta séptima edición se ha previsto la realiza-
El Senado de la Nación ción de conferencias, talleres, mesas redondas, presen-
DECLARA:
taciones de libros, ponencias y discusión sobre pro-
gramas de lengua y literatura, y participarán de ella
De interés educativo y cultural la realización del VII especialistas, escritores, docentes, bibliotecarios, es-
Encuentro de Profesores de Literatura Infantil y Juve- tudiantes de nivel superior, animadores socioculturales,
nil de la Patagonia, que tendrá lugar los días 14, 15 y e interesados en general.
16 de octubre de 1999 en la localidad de Caleta Olivia, Creo importante destacar que estos encuentros se
provincia de Santa Cruz, organizado por la Universi- han constituido en un trascendental espacio de capa-
dad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, la citación, intercambio y reflexión para todos quienes tra-
Universidad Nacional del Comahue y la Universidad bajan en el campo de la literatura infantil y juvenil, es-
Nacional de la Patagonia Austral. pecialmente en la región patagónica, ya sea desde la
Juan C. Altuna. investigación, como desde la creación y el trabajo co-
tidiano con los niños, los jóvenes y la literatura.
FUNDAMENTOS Este emprendimiento de intelectuales, creadores y
docentes merece ser apoyado, tanto por sus objetivos
Señor presidente: como por su trayectoria, sostenida con el trabajo de
Entre los días 14 y 16 de octubre de 1999 se llevará quienes año a año han hecho posible la concreción de
a cabo en la localidad de Caleta Olivia, provincia de estos Encuentros, propiciando un destacado ámbito de
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4025
discusión sobre la literatura infantil y juvenil en nues- Tal requisitoria se funda en la circunstancia de que
tra Patagonia. la falta de designación, a la fecha, por parte del Hono-
Por los motivos expuestos, solicito a esta Honorable rable Senado de la Nación del vocal suplente previsto
Cámara la sanción de este proyecto de declaración. por la normativa de mención, torna de imposible cum-
plimiento lo dispuesto por el artículo 7º de la Resolu-
Juan C. Altuna. ción Conjunta número 01/98m, de fecha 11 de setiem-
bre de 1998, que en copia se adjunta.
–A las comisiones de Educación y de Cul-
tura. Para mejor ilustración, se acompaña copia de la co-
municación cursada oportunamente, conforme resolu-
ción de fecha 12 de agosto de 1998 de ese Honorable
XX Senado de la Nación, a través de la cual se informa del
abocamiento al estudio de la nominación de vocal su-
Designación de vocal suplente del Tribunal de plente del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio
Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Nación. – Público (ver punto dispositivo 2º del citado decisorio).
Proyecto de resolución del señor senador Alasino y Saludo al señor presidente muy atentamente.
otros señores senadores
Proyecto de resolución Nicolás E. Becerra.
Agréguese, téngase presente lo informado por el se- Exhorta al Poder Ejecutivo a instrumentar los
ñor Vocal del Tribunal de Enjuiciamiento, doctor Rodol- recaudos pertinentes a fin de contemplar la posibili-
fo Carlos Barra, y teniendo en cuenta que la falta de dad de solicitar al Fondo Monetario Internacional la
reconsideración de la venta de sus reservas de oro, en
designación a la fecha por parte del Honorable Sena-
virtud de los perjuicios que la misma ocasionará al in-
do de la Nación del vocal suplente previsto por el ar-
cipiente desarrollo minero argentino.
tículo 19, inciso a), de la ley 24.946 torna de imposible
cumplimiento lo dispuesto por el artículo 7º de la Re- José L. Gioja. – Roberto A. Ulloa. – Juan I.
solución Conj. Nro 1/98, déjese sin efecto la sesión con- Melgarejo. – Leopoldo Bravo.
vocada mediante proveído de fecha 21 de abril del co-
rriente y, de conformidad con lo establecido opr el FUNDAMENTOS
inciso e) del artículo 6º de la mentada resolución, CON-
VOCASE al Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Señor presidente:
Público para el día viernes 14 de mayo próximo a las Formulamos una política minera, con el consenso
10:30 horas, para sesionar en la causa T.E. número 01/ unánime de todos los sectores, para generar en nues-
98 caratulada “Squivo, María de los Milagros –Procu- tro país una industria minera próspera y duradera, des-
radora Fiscal Federal de Concepción del Uruguay, Pcia. de el punto de vista social, económico y ecológico.
de Entre Ríos– s/convocatoria del Tribunal de Enjui- Pensamos en esta actividad, como factor para la in-
ciamiento por su actuación en causa número 3584/96 tegración de muchas colectividades radicadas en zo-
del registro del Juzgado Federal de Concepción del nas remotas, marginadas del sistema productivo. Este
Uruguay (E.R.)”. fue el motor convocante de la unanimidad alcanzada
Notifíquese lo aquí dispuesto a los señores integran- entre todas las fuerzas políticas.
tes del Tribunal. De tal forma, otorgamos rango de política de Esta-
Asimismo, líbrese oficio al señor Procurador Gene- do, a un conjunto de medidas para la activación de la
riqueza minera del subsuelo, para el desarrollo de zo-
ral de la Nación, doctor Nicolás Eduardo Becerra, y al
nas que hasta hace algunos años fueron económica-
señor Defensor General de la Nación, doctor Miguel
mente inactivas, por las características de compe-
Angel Romero, a efectos de poner en su conocimiento titividad que ofrecían la explotación de sus recursos
la situación descripta precedentemente, con copia de frente a las ventajas económicas de la Pampa Húme-
la comunicación cursada por el señor Vocal del Tribu- da. Para un desarrollo más equilibrado de nuestro país,
nal, doctor Rodolfo Carlos Barra, a los fines previstos en todo su ámbito espacial. Para orientar nuestro cre-
por el artículo 10 de la Resolución Conj. Nro. 1/98, de cimiento no sólo a la cuenca del Atlántico, eje del de-
fecha 11 de setiembre de 1998. sarrollo histórico hasta mediados del presente siglo,
Héctor Masnatta. – Karina A. Bianchi. sino también, integrarnos a la cuenca del Pacífico, a
través de la explotación de los recursos geológicos
El Senado de la Nación que ubica a la Argentina en los primeros lugares en el
RESUELVE:
concierto de países con potencialidad minera.
Si bien la mitad del territorio argentino presenta ca-
1. Designar como vocal titular del Tribunal de En- racterísticas con probabilidades de recursos mineros,
juiciamiento del Ministerio Público de la Nación al doc- menos del 10 % de esa superficie corresponde a áreas
tor Rodolfo Carlos Barra (L.E. 7.608.913), de conformi- actualmente solicitadas para exploración. El 57 % de los
dad con los términos del artículo 19 inciso a) de la ley proyectos de exploración en dichas áreas correspon-
24.946. den a mineral de oro.
2. Abocarse al estudio de la nominación del vocal En función de las perspectivas que ofrece el sector
suplente. sancionamos la Ley de Inversiones Mineras, poster-
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4027
gando la percepción inicial de recursos tributarios que trabajo, y estimándose en 101.835 los generados indi-
se generaran a partir de la puesta en marcha de rectamente por el abastecimiento de insumos de los
emprendimientos mineros. Institucionalizamos el prin- emprendimientos.
cipio de estabilidad tributaria como incentivo a la in- El nivel descendente del precio en los últimos años,
versión, a fin de resguardar, desde el punto de vista influenciado por la venta realizada por los bancos cen-
fiscal, la ecuación económico-financiera de los empren- trales de diversos países, creó un escenario desfavo-
dimientos. rable para el desarrollo de proyectos en muchos paí-
Y este principio, en el contexto de una política de ses y el cierre de otras minas en producción.
Estado alentó los resultados hoy conocidos, con am- Los proyectos localizados en la Argentina enfrenta-
plias perspectivas para las regiones andinas, para el ron competitivamente dicho escenario; merced a una
país y para la integración minera con Chile. La poten- política minera consensuada que ha buscado optimizar
cialidad que ofrece la región al facilitar la explotación recursos, maximizamos los esfuerzos a nuestro alcan-
de yacimientos binacionales, conforma posibilidades ce, para neutralizar los efectos de los precios del metal
exponenciales de desarrollo por la competitividad que en el mercado mundial.
puede resultar de la combinación de recursos geoló-
Los recientes anuncios del Fondo Monetario Inter-
gicos, costos de explotación, optimización de infraes-
tructura y ubicación geográfica con relación a los mer- nacional relativos a la venta de sus reservas de oro,
cados. constituyen un revés a esta política de Estado, al es-
fuerzo consensuado y sostenido de todas las esferas
Los estudios geológicos realizados por organismos relacionadas con nuestra aspiración de crecimiento del
estatales informan que la región andina comprendida sector.
entre los 27 grados y los 34 grados de latitud sur, tie-
nen contextos geológicos equivalentes a yacimientos La Argentina mantuvo la constante vocación de
conocidos como El Indio y Maricunga, que definen el apoyo al desarrollo y crecimiento de aquellas nacio-
área aurífera más importante de Sudamérica. nes con menores índices de bienestar. Los objetivos
finales de la anunciada venta no sólo constituirán, con-
A la fecha, los estudios geológicos han señalado forme a nuestro análisis, un perjuicio a la minería ar-
cinco áreas con potencial geológico minero para el oro. gentina, sino también a la mayoría de aquellas nacio-
En ellas, ha sido creciente en los últimos años la in-
nes a quienes tal medida pretende auxiliar. No escapa
versión en exploración de capitales de riesgo extran-
al conocimiento de ningún ciudadano, que el deterio-
jeros. En el área Salta Oeste, los prospectos en explo-
ro de precios de los productos que exportan los paí-
ración Diablillos, Taca Taca Bajo, Cerro Gordo, Cerro
ses menos desarrollados, constituyó durante este si-
Blanco y Organullo, entre otros. En el área
glo, uno de los motores que alimentaron el círculo
Farallón-Aconquija, provincias de Catamarca y
vicioso del estancamiento económico, de la imposibili-
Tucumán, el principal proyecto es Agua Rica, en eta-
dad de crecimiento tecnológico y por lo tanto, de la
pa de prefactibilidad. En el área de la Cordillera Cen-
calidad de vida ofrecida a sus pobladores.
tral, que involucra los prospectos de la Cordillera Prin-
cipal de La Rioja, San Juan y norte de Mendoza, entre Como todos conocemos, estos anuncios generan
algunos de ellos citamos los de Salamanca-Guandacol, tendencias descendentes en el precio del metal y una
Río Frío, Jagüelito, Ortiga, Lama, El Carmen, Veladero, alta sensibilidad en las decisiones para el financiamiento
Amarillos, Hualilán, Agua Blanca, Paramillos y de proyectos.
Uspallata. En el área norte de San Luis y sur de La Cabe mencionar, con el exclusivo propósito de un
Rioja, los proyectos de Dos Búhos, Sierra de las Mi- análisis económico, que el mero anuncio de venta de
nas, Cañada Honda y Diente Verde, todos en etapa de reservas de oro por un banco central, produce reduc-
exploración. En Santa Cruz, el área que abarca el distri- ciones en el precio que neutraliza un porcentaje signi-
to de oro epitermal del macizo del Deseado, donde se ficativo de las ganancias al tiempo que aquella tran-
desarrolla el proyecto Cerro Vanguardia. Esta área de sacción se concreta. El análisis de la evolución del
gran potencial contiene numerosos prospectos en dis- precio posterior a dichos anuncios nos da muestra de
tinto grado de avance: Manantial Espejo, La Josefina,
ello, como asimismo del perjuicio que ocasiona a los
Cerro Negro, El Pluma-Cerro Saavedra, La Manchuria,
La Sarita, El Dorado-Montserrat, Cerro Moro, Tres Her- países productores.
manas, Tres Cerros y otros, todos con perforaciones Un análisis financiero del plan del Fondo Moneta-
que comprueban la existencia de recursos. rio Internacional relativo al tema objeto de este pro-
Las reservas en oro de las actividades de explora- yecto, nos muestra que los perjuicios en las econo-
ción realizadas en estas zonas alcanzan, a la fecha, mías de dichos países superarán los beneficios que
21.400.000 onzas de oro. El incremento de las mismas dicho organismo multilateral tiene como objetivo brin-
dependerá de la continuidad de la actividad explo- dar. Los reclamos de los gobiernos de países produc-
ratoria, íntimamente ligadas a las expectativas de los tores de oro, potenciales beneficiarios del producido
inversores con relación al precio del metal. A la fecha de la venta, ante los países con poder de decisión en
la producción aurífera de los yacimientos de Bajo de aquél, avalan estos análisis y consideraciones.
la Alumbrera y Cerro Vanguardia totaliza veintiséis to- Las consecuencias negativas para la industria minera
neladas anuales de exportación. interna en cada país, también han sido expresadas y
El empleo directo en el sector minero previsto para desaconsejadas por miembros del Parlamento de paí-
fines de este año asciende a más de 20.000 puestos de ses como Estados Unidos.
4028 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Australia y Perú han formulado reclamos formales También están solicitando el apoyo de la Nación en
ante el Fondo Monetario Internacional en el mismo sen- lo que a su área de incumbencia se refiere, iniciativa
tido. que nos mueve a pedir un favorable despacho al pre-
Señor presidente, el incipiente desarrollo minero ar- sente proyecto.
gentino, que se formuló como un eje estratégico de cre- Julio A. San Millán.
cimiento para la amplia región cordillerana, única acti- –A las comisiones de Obras Públicas y de
vidad económicamente viable en algunas zonas de Transportes.
dichas provincias, constituyó una política de Estado.
Los resultados alcanzados nos alientan a continuar en
ese rumbo, manteniendo dicho consenso y rango XXIII
institucional a través de una acción firme de todos los
poderes públicos. Declaración de interés parlamentario de dos
congresos de derecho internacional en Mar del Plata,
Por los fundamentos expuestos, solicito el análisis Buenos Aires. – Proyecto de resolución del señor
y consideración del presente proyecto. senador Berhongaray
José L. Gioja. – Roberto A. Ulloa. – Juan I. Proyecto de resolución
Melgarejo. – Leopoldo Bravo.
El Senado de la Nación
–A las comisiones de Economía y de Mi- RESUELVE:
nería.
Declarar de interés parlamentario la realización del XV
Congreso Ordinario de la Asociación Argentina de De-
XXII recho Internacional y del XI Congreso Argentino de De-
recho Internacional “Presidente Dr. Juan Carlos Puig”,
Marcación vial de un tramo de la ruta nacional 68 en los cuales tendrán lugar en la ciudad de Mar del Plata
Salta. Solicitud. – Proyecto de comunicación del los días 30 de septiembre, 1º y 2 de octubre de 1999.
señor senador San Millán
Antonio T. Berhongaray.
Proyecto de comunicación
El Senado de la Nación FUNDAMENTOS
Solicita al Poder Ejecutivo nacional, que a través Señor presidente:
de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, de- Por intermedio del presente proyecto solicito se de-
pendiente del Ministerio de Economía, efectúe la clare de interés parlamentario la realización del XV Con-
marcación vial de la ruta nacional 68, en el tramo greso Ordinario de la Asociación Argentina de Derecho
ciudad de Salta-Coronel Moldes. Internacional y del XI Congreso Argentino de Derecho
Julio A. San Millán. Internacional “Presidente Dr. Juan Carlos Puig”, los que
se realizarán en la ciudad de Mar del Plata los días 30
FUNDAMENTOS de septiembre, 1º y 2 de octubre de 1999.
Señor presidente: La Asociación Argentina de Derecho Internacional,
creada el 5 de noviembre de 1968, con domicilio legal
Coronel Moldes es una de las poblaciones más an- en la calle Córdoba 2020 de la ciudad de Rosario, es
tiguas de Salta y se encuentra situada no lejos de uno
una entidad científica privada sin fines de lucro, que
de los atractivos provinciales –para el caso, fruto de
la mano del hombre–: el embalse Cabra Corral. nuclea a profesores, investigadores y cultores del de-
recho internacional. Son sus objetivos fundamentales,
La crisis que vienen padeciendo las economías re- entre otros: asegurar la cooperación y la comunicación
gionales la ha afectado profundamente y una de sus
actuales posibilidades –la más inmediata, sin lugar a entre los profesores e investigadores de disciplinas ju-
dudas– está representada por el turismo receptivo. rídicas y socio-políticas relativas a la comunidad inter-
nacional y la recíproca información de sus actividades
Edificios como la antigua iglesia, con su imagen del
patrono San Bernardo, artesanías, comidas regionales, científicas, promover la actualización de su enseñanza
deportes náuticos y paisajes de singular belleza consti- y contribuir a la formación de una conciencia colecti-
tuyen lo esencial de lo que puede brindar al visitante. va que procure la solución de los problemas interna-
Sin embargo, estos elementos positivos se ven neu- cionales a través del derecho y la justicia.
tralizados en buena medida por la insuficiente –aun La Asociación convoca cada dos años el congreso or-
inexistente– información disponible y por caminos con dinario y el congreso argentino de derecho internacio-
deficiente señalización. nal, teniendo lugar su celebración en distintas ciudades
Un ejemplo de lo que decimos lo ofrece la ruta na- del país. El último congreso se realizó en la ciudad de
cional 68, que la une con la capital provincial. Mendoza en 1997. La ciudad de Mar del Plata ha sido
Las estrecheces que padece el erario municipal han designada como sede del congreso para el año 1999.
impulsado a las autoridades locales a pedir al gobier- En esta ocasión, los temas que serán objeto de tra-
no provincial acciones concretas para remediar ambas tamiento por las diferentes secciones de la Asociación
deficiencias: información y señalización. son los siguientes:
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4029
• Sección derecho internacional público, “Jurisdic- Por decreto del gobierno de la Nación el día 2 de
ción nacional e internacional en caso de violación de enero de 1925 se le dio el nombre de Cañadón León y
los derechos humanos”. luego el 11 de enero de 1953 en honor del ex mandata-
• Sección derecho internacional privado, “El nombre rio provincial doctor Juan Manuel Gregores se la de-
en el derecho internacional privado” y “El arbitraje en nomina Gobernador Gregores.
el derecho internacional privado y en el Mercosur”. Hoy es una localidad con 2.600 habitantes aproxi-
• Sección relaciones internacionales, “El madamente, en una región donde el índice de ocupa-
relacionamiento externo del Mercosur”. ción territorial es el más bajo de todo el territorio na-
cional.
• Sección derecho de la integración, “Participación
de las regiones internas de los Estados en el En este marco de lejanías de los principales centros
Mercosur”. urbanos provinciales y nacionales, de un grupo de ve-
cinos acostumbrados a luchar contra el frío, la sole-
• Sección metodología de la enseñanza y documen- dad y los olvidos, nació la idea de realizar un encuen-
tación, “La dimensión ética de la enseñanza del dere- tro folclórico infantil, con el objetivo fundamental de
cho internacional”. promover y difundir las artes argentinas, apuntando a
• Sección derecho internacional de los derechos hu- la niñez mediante la amistad y la solidaridad.
manos, “Justiciabilidad de los derechos económicos, En el año 1985 se realiza la primera edición, si bien
sociales y culturales”. es cierto con muchas dificultades y limitaciones, pero
• Temas especiales: con un abrazo cobijador de todo el pueblo para con
“Límite exterior de la plataforma continental”. los niños que participaron.
“Situación actual del derecho espacial”. Se fueron sucediendo las ediciones, y aquello que
parecía una quimera hoy es una realidad que ha supe-
Han comprometido su asistencia prestigiosos do- rado las fronteras provinciales, transformándose este
centes e investigadores del derecho internacional, tanto festival en una de las realizaciones de mayor enverga-
de nuestro país como del extranjero. dura regional, participando en cada edición más de 700
Con motivo de lo expuesto, solicito a mis pares la niños de todo el territorio nacional, con importantes
aprobación del presente proyecto de resolución. números artísticos y una muestra de artesanías
patagónicas en la cual tienen cabida todos los artesa-
Antonio T. Berhongaray. nos de la región.
–A la Comisión de Relaciones Exteriores y Señor presidente, nuestra Patagonia es tierra de ami-
Culto. gos y solidaridad, quisiéramos a través de este proyec-
to de declaración unirnos a la fiesta que en Gobernador
Gregores se desarrollará entre los días 12 y 13 de no-
XXIV viembre del corriente año en el XV Festival Infantil
Folclórico Patagónico “Cañadón León”, para de esa ma-
Declaración de interés parlamentario de un festival nera, aunque sea a la distancia poder compartir el lema
infantil folclórico en Santa Cruz. – Proyecto de que utiliza la localidad para con los niños participantes.
declaración del señor senador Melgarejo
“Nos alegramos de compartir estos momentos con us-
Proyecto de declaración tedes, si les gustó el tiempo aquí vivido, cuéntenlo a
El Senado de la Nación sus familiares y amigos, nos agradará recibirlos con el
mismo entusiasmo con que lo hacemos con ustedes”.
DECLARA:
En el convencimiento de la aprobación de este pro-
De interés parlamentario la XV Edición del Festival yecto de declaración ponemos el mismo a vuestro aná-
Infantil Folclórico Patagónico “Cañadón León”, a rea- lisis y consideración.
lizarse los días 12 y 13 de noviembre de 1999 en la lo-
calidad de Gobernador Gregores provincia de Santa Juan I. Melgarejo.
Cruz. –A la Comisión de Cultura.
Juan I. Melgarejo.
XXV
FUNDAMENTOS
Declaración de interés parlamentario de una mesa
Señor presidente: redonda sobre problemáticas migratorias. – Proyecto
La localidad de Gobernador Gregores se encuentra de resolución del señor senador Ortega
ubicada en el centro geográfico de mi provincia de Santa Proyecto de resolución
Cruz, a 427 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos.
El Senado de la Nación
En el año 1922 se emplazaron las primeras construc-
RESUELVE:
ciones de madera y chapa, especialmente destinadas a
atender las tropas de chatas que transitaban por la Auspiciar y declarar de interés parlamentario la
zona. Mesa Redonda organizada por la Oficina Subregional
4030 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
de la Organización Internacional para las Migraciones, en la ciudad de Winnipeg (Canadá) entre el 23 de julio
la que se realizará el próximo 23 de septiembre y que y el 8 de agosto del corriente año.
tendrá por objeto la difusión del pensamiento de las
principales fuerzas políticas sobre las problemáticas Antonio Cafiero.
migratorias y el debate de propuestas políticas para ser
encaradas por el próximo gobierno. FUNDAMENTOS
Ramón B. Ortega. Señor presidente:
Para nuestro país estos juegos tienen un gran sig-
FUNDAMENTOS nificado dado que el Primer Congreso Deportivo
Panamericano fue realizado en Buenos Aires en 1940
Señor presidente: con la participación de diecinueve países americanos.
En este mundo globalizado de fin del milenio, los ob- En el mismo fueron establecidas las primeras normas
jetivos a los que deberán apuntar las políticas que para los juegos continentales designándose a la ciu-
implemente el próximo gobierno, necesariamente ten- dad de Buenos Aires como realizadora del primer tor-
drán que contemplar la posibilidad de facilitar la mi- neo en el año 1942, el que se vio frustrado como con-
gración ordenada y planificada –en cuanto a recursos secuencia de la Segunda Guerra Mundial.
humanos se refiere–, para lo cual es menester estimar Establecida la paz y a raíz de la realización en Lon-
las necesidades específicas de nuestro país. dres de los juegos de la XIV Olimpíada de la era
La necesidad de que existan controles migratorios, moderna, se llevó a cabo el Segundo Congreso De-
reclama y exige que sean realizados eficazmente –sin portivo Panamericano, resolviéndose mantener la
que se produzcan filtraciones–, pero también extreman- primer sede en Buenos Aires donde fueron desa-
do el cuidado de no imprimir un tinte xenófobo a las rrollados en 1951.
iniciativas que en este aspecto se emprendan. En toda su historia sus sedes han sido Buenos Ai-
Entre otros muchos motivos, los inmigrantes de los res, México, Chicago, San Pablo, Winnipeg, Cali, Méxi-
países limítrofes llegan a nuestro país en busca de nue- co, Puerto Rico, Caracas, Indianápolis, La Habana, y
vas perspectivas de trabajo, de salud y de educación, Mar del Plata.
es decir, en busca de futuro, como ya sucedió a fines Lo que hoy se quiere homenajear es el sacrificio,
del siglo XIX y principios del siglo XX. el talento y la humildad de todos estos deportistas,
Nuestra Constitución, abre generosamente las puer- que ven concretados sus sueños forjados con mu-
tas de nuestro país a los migrantes, otorgando el marco cho esfuerzo. Algunos son profesionales, otros mu-
adecuado para erradicar la migración ilegal. Las sancio- chos en cambio estudiantes o trabajadores a los que
nes o expulsiones no son medidas deseables por lo que les ha costado mucho llegar a Canadá y pese a ello
deberá procurarse el necesario amparo a los extranjeros nos han regalado a los argentinos diecisiete días
evitando someterlos a situaciones humillantes. de alegría, cerrando dos décadas de postergacio-
No podrá desconocerse la opinión de la Iglesia ar- nes deportivas.
gentina que tiene una antigua preocupación por este Se trata de quinientos deportistas que demostraron
tema, y que fuera expresada con claridad meridiana por su destreza en las siguientes disciplinas: ciclismo,
Su Santidad Pablo VI en Octogésima Advenien, donde boxeo, raquetbol, tae kwon do, karate, pesas, judo,
pone de manifiesto la difícil situación de los extranjeros badminton, handball, lucha, squash, voleibol, esgri-
–dentro del país que los recibe– tanto en el plano social ma, pentlatón moderno, triatlón, patinaje, gimnasia, te-
como económico, instando a superar actitudes naciona- nis, atletismo, polo acuático, boliche, natación, tiro,
listas para poder favorecer su integración. hóckey, esquí acuático, tenis de mesa, ecustre, tiro
Es por lo anteriormente expuesto, que solicito de mis con arco, básquetbol, softbol, navegación a vela,
pares la aprobación del presente proyecto. remo y canotaje.
Ramón B. Ortega. Argentina ha cumplido su mejor actuación como vi-
sitante en los últimos cuarenta y cuatro años obtenien-
–A las comisiones de Población y Desarro- do setenta y dos medallas, veinticinco de oro, dieci-
llo y de Interior y Justicia. nueve de plata, y veintiocho de bronce.
Reiteramos nuestro agradecimiento a los Héroes de
Winnipeg, y por ello es que queremos rendir el mereci-
XXVI do homenaje a que hace referencia el proyecto de re-
Homenaje a la delegación argentina de los Juegos solución adjunto.
Panamericanos de Winnipeg, Canadá. – Proyecto de Antonio Cafiero.
resolución del señor senador Cafiero
Proyecto de resolución –A las comisiones de Interior y Justicia y
de Deportes.
El Senado de la Nación
RESUELVE: Sr. Romero Feris. – Pido la palabra.
Rendir homenaje a la delegación argentina que par- Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
ticipó en los Juegos Panamericanos llevados a cabo señor senador por Corrientes.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4031
Sr. Romero Feris. – Solicito que el proyecto El período de incubación de la enfermedad es de
de resolución contenido en el expediente S. 1.277/ aproximadamente 6 días.
99, sobre homenaje a la delegación argentina que En términos generales, la tasa de letalidad de esta
participó en los Juegos Panamericanos, quede re- enfermedad es muy alta. En los casos con períodos de
incubación breve, excede el 80 %.
servado a efectos de formular oportunamente al-
gunas consideraciones. La prevención del tétanos neonatal se puede lograr
a partir de la combinación de dos métodos: por el au-
Sr. Presidente (Menem). – Queda reservado. mento de la cobertura de las mujeres en edad de pro-
crear, en inmunización con toxoide tetánico, en espe-
XXVII cial de las embarazadas, y mediante el mejoramiento de
la asistencia obstétrica, tratando que los partos sean
Tétanos neonatal. Pedido de informes. – Proyecto de atendidos en lugares adecuados y por personas capa-
comunicación del señor senador Branda citadas.
Proyecto de comunicación Medidas de control importantes consisten en la acre-
El Senado de la Nación ditación de las parteras, la supervisión profesional y
la enseñanza, en cuanto a métodos, equipos y técni-
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, cas de asepsia obstétrica.
por intermedio del Ministerio de Salud y Acción So- La educación de las madres, los familiares y perso-
cial, se sirva responder a los siguientes puntos: nas auxiliares, con respecto a la práctica de desinfec-
ción del muñón del cordón umbilical. Este último as-
• Tasa actualizada de incidencia y prevalencia del
pecto es de fundamental importancia, ya que es
tétanos neonatal en la República Argentina.
común, en zonas rurales o urbanas periféricas, prácti-
• Tasa de mortalidad de esta infección del recién na- cas como cortar el cordón con tijeras o cuchillos co-
cido. munes, que pueden estar contaminados, así como tam-
• Su dispersión geográfica. bién es bastante difundida la costumbre de aplicar al
• Si se están realizando campañas de educación para ombligo, cenizas, emplastos con estiércol de anima-
la salud y de inmunizaciones específicas, especialmente les, yerba mate u otros elementos que pueden conte-
dirigidas a las mujeres en edad fértil y a todas aquellas ner los esporos.
personas, profesionales o no, que habitualmente inter- Como ya se expresó, la incidencia de esta patología
vienen en los partos y en la atención temprana del re- es un muy buen indicador del estado sanitario de un
cién nacido, fundamentalmente, en las regiones más país. En el año 1991, se implantó en la República Ar-
afectadas y para los sectores sociales más vulnerables. gentina, el “Programa de Eliminación del Tétanos
Neonatal”, basado en la inmunización de la mujer en
Ricardo A. Branda. edad fértil. Si bien es importante la implementación del
mismo, es posible que no haya resultado suficiente,
FUNDAMENTOS ya que es necesario el estricto control de la mujer em-
barazada y de las personas que eventualmente van a
Señor presidente: intervenir en el parto y su posterior atención.
El tétanos neonatal representa un grave problema En base a datos retrospectivos, según el Ministerio
para la salud pública, especialmente en países subde- de Salud y Acción Social, el número de casos notifica-
sarrollados, donde un importante porcentaje de muje- dos estaría descendiendo, pero de todas maneras se-
res embarazadas y parturientas, pertenecientes a los
guiría constituyendo un serio problema sanitario, so-
sectores más empobrecidos, tienen una atención pre-
caria y desprovistas de inmunizaciones, encontrándo- bre todo en la región del NEA, donde se lo considera
se en general, fuera del ámbito asistencial. endémico.
La OMS calcula que en dichos países se producen Por todo lo expresado, señor presidente, además de
500.000 muertes anuales de recién nacidos por esta in- tomar conocimiento de la incidencia y epidemiología
fección. de esta enfermedad, creo que resulta necesario ajustar
La enfermedad se produce, generalmente, a partir de todas aquellas medidas preventivas mencionadas, co-
la introducción de los esporos del clostridium tetani, menzando por el diseño de una campaña de educación
que es la bacteria infectante, a través del cordón para la salud, sobre todo en las regiones endémicas y
umbilical, durante el período expulsivo del parto, por en los sectores sociales más vulnerables, con la parti-
medio de instrumental contaminado o después del par- cipación activa de la comunidad, a partir de la detec-
to al “curar” el muñón umbilical con sustancias conta- ción de los líderes naturales de la misma.
minadas, algunas veces, como parte de rituales, rela- Creo que las antedichas, son razones más que sufi-
cionados con la fertilidad. cientes, para solicitar a mis pares de este honorable
Las dificultades para alimentarse (succión) son las cuerpo, la pronta aprobación de este proyecto de co-
primeras manifestaciones de esta enfermedad, en un municación.
neonato, que al nacer lloraba y succionaba normalmen-
Ricardo A. Branda.
te, pero que a los pocos días, muestra imposibilidad
de alimentarse debido al trismus, rigidez generalizada, –A la Comisión de Asistencia Social y Sa-
con espasmos o convulsiones y opistótonos. lud Pública.
4032 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
cer libremente su culto; testar y casarse con- nocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
forme a las leyes. No están obligados a admi- a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
tir la ciudadanía, ni pagar contribuciones discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
forzosas extraordinarias. Obtienen naciona- idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
lización residiendo dos años continuos en la índole, origen nacional o social, posición económica,
Nación; pero la autoridad puede acortar este nacimiento o cualquier otra condición social A ello debe
término a favor del que lo solicite, alegando agregarse que otros tratados internacionales, de ran-
y probando servicios a la República. go constitucional, hacen referencia a la no discrimina-
Artículo 5 ción.
Por otro lado, la misma Norma Fundamental admite
Cada provincia dictará para sí una Constitu- que aquellos principios, establecidos en la parte dog-
ción bajo el sistema representativo republica- mática de la Carta Magna, pueden ser reglamentados
no, de acuerdo con los principios, declaracio- para su ejercicio:
nes y garantías de la Constitución Nacional;
y que asegure su administración de justicia, Artículo 28
su régimen municipal y la educación prima- Los principios, garantías y derechos recono-
ria. Bajo de estas condiciones, el gobierno fe- cidos en los anteriores artículos, no podrán
deral garante a cada provincia el goce y ejer- ser alterados por las leyes que reglamenten
cicio de sus instituciones. su ejercicio.
Artículo 14 Pero, obviamente, esa posibilidad de reglamentación
Todos los habitantes de la Nación gozan de excluye absolutamente la alteración de los principios.
los siguientes derechos conforme a las leyes La legislación argentina no ha concebido aún una
que reglamenten su ejercicio; a saber: de tra- ley que reglamente el principio de igualdad ante la ley,
bajar y ejercer toda industria lícita; de nave- tal como lo refleja el artículo 16 de la Constitución Na-
gar y comerciar; de peticionar a las autori- cional. Muy por el contrario, han sido diversas las oca-
dades; de entrar, permanecer, transitar y salir siones en las que la legislación ha violentado el espíri-
del territorio argentino; de publicar sus ideas tu y aún la misma letra de esa disposición
por la prensa sin censura previa; de usar y constitucional.
disponer de su propiedad; de asociarse con Por ello resulta necesaria la sanción, en el marco del
fines útiles; de profesar libremente su culto; derecho positivo, de la ley que regule aquel principio
de enseñar y aprender. reconocido en la primera parte de la Constitución Na-
A la vez, no debe pasarse por alto que, tras la última cional.
reforma de la Constitución Nacional, dice el artículo 75 II. El significado de la igualdad ante la ley
inciso 22 (que enumera las atribuciones del Congre- II.1 Consideraciones preliminares
so), que “los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes. La Declaración Americana de los Todo el proceso del constitucionalismo es una crea-
Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Uni- ción que surge de las más fuertes reivindicaciones po-
versal de Derechos Humanos; la Convención Ameri- pulares. Hasta que aquél se iniciara, la desigualdad, las
cana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional prerrogativas, los privilegios, las discriminaciones des-
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pac- de la sangre, desde la historia, desde la riqueza, o des-
to Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su de decisiones políticas, eran moneda corriente.
Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la Preven- Fue la aparición de ese fenómeno que intentó ini-
ción y la Sanción del Delito de Genocidio; la Conven- ciar la limitación del poder absoluto, ilimitado e irres-
ción Internacional sobre la Eliminación de Todas las ponsable hasta ese momento, lo que determinó el re-
Formas de Discriminación Racial; la Convención So- conocimiento jurídico y político de derechos de las
bre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina- personas, protegiéndolas de ese modo ante las arbi-
ción Contra la Mujer; la Convención Contra la Tortura trariedades de las autoridades.
y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degra- Y entre estos derechos, quizá por ser un requisito
dantes; la Convención Sobre los Derechos del Niño; previo, el proceso del constitucionalismo se basó en
en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
la igualdad. Lo que es lógico si se pretende concebir
constitucional, no derogan artículo alguno de la pri-
al Estado desde la decisión del pueblo, a partir de que
mera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella todos son iguales en dignidad y por ello todos pue-
reconocidos”. den ser representados a la hora de tomar decisiones.
Debe destacarse de ello que numerosas normas con- Y quienes, a la luz de las teorías de la representación
tenidas en tratados internacionales, que ahora tienen política, se constituyen en representantes, lo son preci-
una jerarquía legal superior a las leyes, se refieren a la samente desde esa condición de igualdad previa. Hasta
igualdad y a la no discriminación. Por caso, y especí- quienes gobiernan son iguales a los gobernados, por-
ficamente, el primer artículo del Pacto de San José ex- que antes y después de gobernar son parte del pueblo.
presa: “Los Estados partes en esta convención se Lo que han hecho las constituciones es reconocer
comprometen a respetar losderechos y libertades reco- ese derecho, como garantía, en las relaciones entre las
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4035
personas y de ellas ante la autoridad política. Nuestra la ley, acceso de todos los franceses a los cargos pú-
Constitución ingresó, a mediados del siglo pasado en blicos, aunque, dice Moure, luego se deformaron sus
la misma corriente. ideas hacia el igualitarismo.
Tal como ha expresado el constitucionalista francés Claro que esto no implica desconocer que existen
Maurice Duverger (Duverger, Maurice, “Instituciones desigualdades naturales, o que las diferencias son pro-
Políticas y Derecho Constitucional”, Editorial Ariel, pias de las sociedades democráticas. Como pensaba
pág. 198) el principio de la igualdad, incorporado a la Miguel de Cervantes, deben admitirse las diferencias
Constitución por influencia de corrientes doctrinarias entre los hombres sobre la base de lo que hacen pero
predominantes en la época en la que ésta fue sancio- no sobre la base de lo que son. Por ello es que la igual-
nada, como el principio de la libertad, no está compues- dad ante la ley no impone una exigencia de iguali-
to de nociones abstractas. Dice el profesor Duverger tarismo en nuestra sociedad, sino una garantía de no
que expresar que los hombres nacen iguales es decir ser discriminado, de no soportar la creación de institu-
que nadie puede beneficiarse por herencia de derechos ciones políticas que impidan la igual concurrencia ante
o privilegios que lo coloquen por encima de los otros las oportunidades de la vida.
(por oposición a los principios de la aristocracia y los La naturaleza impone situaciones diferentes. La di-
regímenes monárquicos). Nadie puede ejercer el poder versidad es propia de las comunidades libres. Pero las
más que con el consentimiento de los ciudadanos, que instituciones políticas tienen prohibido concurrir a crear
le delegan el derecho a mandarlos. normas que instalen discriminaciones, privilegios, be-
A la vez, agrega ese autor que los principios de la neficios artificiales, situaciones basadas en la diferen-
igualdad y la libertad, para los teóricos de la época, cia de trato o consideración desde el ejercicio del po-
eran principios eminentemente jurídicos. Es suficiente der político. Precisamente, el privilegio, por definición
que no se establezcan discriminaciones jurídicas para importa una situación basada en una norma que con-
que los hombres sean iguales, en la concepción de los cede un estatus exclusivo (privilegio, del latín privile-
ideólogos de aquellos principios. gium: ley privada).
Si hasta Kelsen se animó a enunciar: El es un hom- El principio de la igualdad ante la ley es un ideal caro
bre, igual que yo, y todos somos iguales, ¿de dónde a la historia institucional argentina. La cláusula de la
emana su derecho a mandarme?”. Constitución Nacional que recoge el principio encuen-
tra antecedentes en la Constitución de 1819 (art. 110),
La expresión “iguales ante la ley” de nuestra Cons-
de 1826 (art. 160), el Estatuto de 1815 y el Reglamento
titución Nacional fue tomada de la Constitución de los
Provisorio de 1817. Alberdi propuso la fórmula “La ley
Estados Unidos de América. Expresaron los conven-
no reconoce diferencia de clase ni de persona”.
cionales constituyentes en aquel país del norte de Amé-
rica, a instancias de Thomas Jefferson, para justificar II.2 Concepción filosófica
esa idea, que todos los hombres eran creados iguales.
En el campo de la filosofia, el derecho a la igualdad
Y expresa el politólogo Russel Kirk (en su obra “The
entre los hombres ha dado lugar a numerosas obras,
Roots of American Order”) que aquella idea expresaba
sobre todo a partir de aquellos pensadores que con
el reconocimiento a dos venerables conceptos de la
sus ideas dieron lugar a los fundamentos de la revolu-
igualdad: ante la ley e igualdad ante el juicio de Dios.
ción francesa, cuyo máximo exponente es Jean Jacques
Dice el autor español Luis Moure Mariño que han Rousseau. Este autor, cultor de la idea más amplia de
existido numerosas versiones sobre al idea de la igual- igualdad sentó el principio de la desigualdad entre los
dad. Cuando la Constitución de los Estados Unidos hombres de esta forma: “Concibo en la especie huma-
de América (una de las fuentes de nuestra Carta Mag- na dos clases de desigualdades: la una que considero
na) o la declaración de la independencia americana ha- natural o física, porque es establecida por la naturale-
blan de igualdad, están refiriéndose a igualdad ante la za y que consiste en la diferencia de edad, de salud,
ley. La igualdad a la que se refiere es a la igualdad de de fuerzas corporales y de las cualidades del espíritu
derechos. Y agrega, para distinguirla de la igualdad a o del alma, y la otra que puede llamarse desigualdad
la que se hace referencia en la Revolución Francesa, moral o política, porque depende de una especie de
que, cuando en la Declaración de la Independencia convención y porque está establecida o al menos au-
Americana se habla de igualdad, no se hace referencia torizada, por el consentimiento de los hombres. Esta
alguna a igualdad económica sino a la igualdad de to- consiste en los diferentes privilegios de que gozan unos
dos los hombres ante Dios, ante la ley, y ante la posi- en perjuicios de otros, como el de ser más ricos, más
bilidad –la opportunity – de alcanzar su propiedad, sus respetados, más poderosos o de hacerse obedecer”.
ahorros, su bienestar y el de los suyos. (“El origen de la desigualdad entre los hombres”, Juan
Las diferencias entre las concepciones de igualdad Jacobo Rousseau, Ed. Leviatan-Buenos Aires, 1992.)
entre la revolución americana y la francesa, expresa el Más recientemente, la filosofía ha generado una dis-
citado autor, se basan en que los hombres que desem- tinción entre la libertad más amplia y comprobable en
barcaban en las colonias americanas del Atlántico, ya todos los campos sociales tal como la definía
desembarcaban todos iguales, con la aspiración de po- Rousseau, a lo que denominan “igualdad simple”, y
der llegar a ser ricos. Por el contrario, los franceses, en otra idea más elaborada del concepto denominada
1789, para alcanzar la igualdad tenían que destruir los “igualdad compleja” que Michael Walzer explica de la
privilegios de los nobles: la Revolución Francesa es, siguiente forma: “En términos formales la igualdad sig-
ante todo, la conquista de la igualdad: igualdad ante nifica que ningún ciudadano ubicado en una esfera o
4036 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
en relación con un bien social determinado puede ser cho del débil sobre el fuerte es igual que el del fuerte
coartado por ubicarse en otra esfera, con respecto a sobre el débil”. Y agrega el autor de ¿Qué es el tercer
un bien distinto. De esta manera, el ciudadano X pue- estado? que la igualdad ante la ley, sin la cual no se
de ser escogido por encima del ciudadano Y para un concibe la existencia del gobierno constitucional, no
cargo político, y así los dos serán desiguales en la es- importa borrar las diferencias que la misma naturaleza
fera política. Pero no lo serán de modo general mien- impone entre los hombres, y que deben ser respeta-
tras el cargo de X no le confiera ventajas sobre Y en das precisamente para no someter a los individuos a
cualquier otra esfera –cuidado médico superior, acce- un trato desigual que repugnaría a la misma esencia
so a mejores escuelas para sus hijos, oportunidades del principio igualitario.
empresariales y así por lo demás–”. (Pluralismo, justi- Como advierte Montes de Oca: “La igualdad de ap-
cia e igualdad, David Miller y Michael Walzer titudes es una utopía, la igualdad ante la ley es una
–compiladores–, Fondo de Cultura Económica, Buenos verdad”.
Aires, 1997.)
José Manuel Estrada afirmaba que “La Constitución
II.3 Otras visiones de la igualdad desde lo doctrinario Argentina es, en esta materia, prudente y acertada. La
igualdad que ella declara consiste en el imperio de una
La igualdad ante la ley es un requisito esencial de
sola ley y de un sólo órgano de la ley sobre todas las
un sistema democrático. Precisamente éste consiste en
personas, sea que proteja, sea que obligue, sea que
un punto de origen en común (la igualdad ante la ley),
coarte. Esta igualdad…es la primera de las dos gran-
independientemente de las diferencias a las que lleguen
des bases sobre las cuales se asienta en la República
los ciudadanos como producto de los actos y hechos
Argentina la libertad civil”.
que se vinculan directamente con su diario actuar.
Decía Echeverría que la igualdad y la libertad son Como señala Balladore Palleiri: el principio de la igual-
los dos ejes centrales. 0 más bien los dos polos del dad debe ser correctamente interpretado: excluye so-
mundo de la democracia. Y también sostenía el autor lamente diferenciaciones arbitrarias, basadas sobre cier-
del Dogma Socialista que la igualdad consiste en que tas cualidades personales del individuo (como el sexo,
los derechos y deberes sean igualmente admitidos y sus opiniones religiosas o políticas, su condición so-
declarados por todos, en que nadie pueda sustraerse cial) y dirigidas o a colocar en una situación inferior al
a la acción de la ley que los formula. Y acota: todo pri- individuo que tenía o no tenía alguna de dichas cuali-
vilegio es un atentado a la igualdad. Expresa: No hay dades.
igualdad donde el influjo del poder paraliza para los II.4 El principio en el derecho comparado
unos la acción de la ley y para los otros la robustece,
donde sólo los partidos, no la Nación, los robustece, Sabido es que una de las fuentes inspiradoras de
donde los empleados son agentes serviles del poder, nuestro constituyente fue la Norma Fundamental de
no asalariados y dependientes de la Nación. Y añade: los Estados Unidos de América. Al respecto, la igual
es también atentatorio a la igualdad todo privilegio otor- protección de las leyes, garantizada por la Constitu-
gado a corporación civil, militar o religiosa, academia ción de aquel Estado ha sido resumida como una pre-
o universidad, toda ley excepcional y de circunstan- rrogativa que consiste en el tratamiento igual, en el mis-
cias. mo lugar y en iguales circunstancias y condiciones de
Antes, Locke, uno de los inspiradores de los princi- todas las personas sujetas a la legislación del Estado.
pios filosóficos de nuestro sistema constitucional, des- Y, en la jursiprudencia de los Estados Unidos, se ha
de el contractualismo, había afirmado que si bien exis- expresado que “la igualdad garantizada es la igualdad
ten las desigualdades, por diversas razones (edad, de derecho y no de goce (Watson v. State Division of
virtud, dotes o méritos preclaros), esas diferencias son Motor Vehicles), de modo que la Constitución garanti-
compatibles con la igualdad en que todos los hombres za la igualdad de oportunidades en la competencia, aun-
se encuentran relativamente a la jurisdicción o domi- que no los resultados económicos” (City of
nio de uno sobre otro. Farmersville v. Texas-Luisiana Power Co.).
Montesquieu planteaba en su más famosa obra que En la causa Truax v. Corrigan (1921), la Corte norte-
“las desigualdades en la democracia deben fundarse americana sostuvo que “la garantía fue instituida con-
en la naturaleza misma de la democracia y en el princi- tra el favoritismo indebido y el privilegio individual o
pio de igualdad”. de clase, por una parte, y contra la discriminación hostil
Sieyés, en tanto, manifestaba que “existen, en ver- y la opresión y la desigualdad por la otra. Procuró igual-
dad, grandes desigualdades entre los hombres. La na- dad de tratamiento de todas las personas, aun cuando
turaleza los ha hecho, fuertes o débiles, a unos les con- gozaran de la protección del debido procedimiento” (S.
cedió inteligencia y a otros se las negó, se sigue que V. Linares Quintana y Mario Amadeo, La Constitución
habrá entre ellos desigualdad de trabajo, desigualdad de los Estados Unidos de América anotada con la ju-
de producción, desigualdad de consumo o de goce. risprudencia, t. 2, p. 409).
Todos tienen un derecho igual que deriva de la misma Por otro lado, el principio de igualdad ante la ley es
fuente, de lo que resulta que todo aquel que lesiona uno de los fundamentales en las normas comparadas
un derecho de otro excede su propio derecho, de lo en general. Y acceder al significado en las principales
que se sigue que el derecho de cada uno debe ser res- es de suma utilidad por lo revelador. Así, la Declara-
petado por los demás, y que este derecho y este de- ción Universal de los Derechos del Hombre de las Na-
ber no pueden ser sino recíprocos, por lo que el dere- ciones Unidas, expresa que todos los seres humanos
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4037
nacen libres e iguales en dignidad y derechos, pero, Del mismo modo, el Reglamento Provisorio de 1817,
expresamente, en su artículo 2º afirma: no se hará dis- en su artículo 2º, capítulo primero, sección I, reprodu-
tinción alguna fundada en la condición política, jurídi- cía la norma.
ca o internacional del país o territorio de cuya jurisdic- La Constitución de 1819, en su artículo 110, prescri-
ción dependa una persona. bía que “los hombres son de tal manera iguales ante la
II.5 Antecedentes del principio de igualdad en la his- ley que ésta, bien sea penal, preceptiva o tuitiva, debe
toria constitucional argentina ser una misma para todos, y favorecer igualmente al
poderoso que al miserable para la conservación de sus
Es muy ilustrativo, a los efectos de encontrar senti- derechos”. A la vez, en su artículo 127, la citada norma
do específico y determinado a la idea de igualdad ante expresaba: “A ningún hombre o corporación se le con-
la ley, recordar el notable decreto sobre honores a los cederán ventajas, distinciones, o privilegios exclusivos
magistrados redactado por Mariano Moreno y apro- sino los que sean debidos a la virtud los talentos, no
bado por la Junta Gubernativa el 6 de diciembre de 1810. siendo éstos transmisibles a los descendientes, se
Allí se exponía, en los fundamentos, que “privada prohíbe conceder nuevos títulos de nobleza heredita-
la multitud de luces necesarias para dar su verdadero ria”.
valor a todas las cosas, reducida por la condición de La Constitución de 1826 repitió la norma del artículo
sus tareas a no extender sus meditaciones más allá de 110 de la Constitución de 1819, en el artículo 142. A la
sus primeras necesidades, acostumbrada a ver los ma- vez, el artículo 159 de esta Constitución reprodujo el
gistrados y jefes envueltos en un brillo que deslumbra artículo 127 de la Constitución de 1819.
a los demás y los separa de su inmediación, confunde Alberdi, en su proyecto de Constitución,
los inciensos y homenajes con la autoridad de los que preveía: “La ley no reconoce diferencia de clase ni per-
lo disfrutan, y jamás se detiene en buscar al jefe por sona”.
los títulos que lo constituyen, sino por el boato y con-
decoraciones con que siempre lo ha visto distingui- II.6 La igualdad constitucional en nuestro sistema
do”. Y agregaba: “Si deseamos que los pueblos sean institucional
libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de Refiriéndose al principio de igualdad en el sistema
la igualdad”. Y añadía: “Mi superioridad sólo existe en constitucional argentino, a partir de 1853, Linares Quin-
el acto de ejercer la magistratura que se me ha confia- tana (ob. cit.) señala que “como el orden natural está
do, en las demás funciones de la sociedad, soy un ciu- hecho de desigualdades, la regla de la igualdad con-
dadano, sin derecho a otras consideraciones que las siste precisamente en el reconocimiento y armonización
que merezca por mis virtudes”. Además, proclamaba: de aquellas que están en la naturaleza de las cosas o
“Permítasenos el justo desahogo de decir a la faz del provienen de las circunstancias en que se desenvuel-
mundo que nuestros conciudadanos han depositado ve la convivencia social siempre que dichas circuns-
provisoriamente su autoridad en nueve hombres a quie- tancias correspondan también a las del orden natural”.
nes jamás trastornará la lisonja, y que juran por lo más
sagrado sobre la tierra no haber dado entrada en sus La Corte Suprema de Justicia se ha referido a la cues-
corazones a un solo pensamiento de ambición o tira- tión en innumerables oportunidades.
nía, pero ya hemos dicho otra vez que el pueblo no En los autos “Juana M. A. Muñiz Barreto de Alzaga
debe contentarse con que seamos justos sino que debe y otros v./ Antonio Destéfánis”, el 10 de mayo de 1968,
tratar de que lo seamos forzosamente”. estableció que la igualdad ante la ley que la Constitu-
Y en su parte dispositiva, el decreto prescribía, en ción ampara “comporta la consecuencia de que todas
el artículo 2º, que “habrá desde este día, absoluta, per- las personas sujetas a una legislación determinada den-
fecta e idéntica igualdad entre el presidente y los de- tro del territorio de la nación sean tratadas del mismo
más vocales de la Junta, sin más diferencia que el or- modo, siempre que se encuentren en idénticas circuns-
den gradual y numerario de los asientos”, mientras que tancias y condiciones” (“Fallos”: 149: 417).
en el artículo 4º determinaba que “ni el presidente, ni De tal modo, la jurisprudencia ha interpretado que
algún otro individuo de la Junta en particular, revesti- “las disposiciones que el legislador adopta para la or-
rán carácter público, ni tendrán comitiva, escolta o apa- ganización de las instituciones quedan libradas a su
rato que los distinga de los demás ciudadanos”. En el razonable criterio. De tal manera que las distinciones
artículo 14 se señalaba que “en las diversiones públi- que establezca entre supuestos que estime distintos
cas de toros, ópera, comedia, etcétera, no tendrá la son valederas en tanto no sean arbitrarias, es decir, no
Junta palco ni lugar determinado: los individuos de ella obedezcan a propósito de injusta persecución o inde-
que quieran concurrir, comprarán lugar como cualquier bido beneficio, sino a una objetiva razón de discrimi-
ciudadano”. nación, así sea su fundamento opinable” (“Fallos”: 256:
Dice Segundo V. Linares Quintana (Tratado de la 235).
ciencia del derecho constitucional, Ed. Plus Ultra, se- Como afirma Jiménez de Aréchaga, la igualdad ante la
gunda edición, 1878), que el estatuto provisional del 5 ley importa la prohibición de que se establezcan fueros
de mayo de 1815, reproducía, en su artículo 2º del ca- o leyes especiales para determinadas personas, salvo re-
pítulo I, la definición de igualdad contenida en el pro- serva contenida en la propia Constitución. (J. Jiménez
yecto de Constitución elaborado por la Sociedad Pa- de Aréchaga, La Constitución Nacional. t. 2, p. 142.)
triótica en 1813: “La igualdad consiste en que la ley En el caso F.C.O. v./ Municipalidad de la Ciudad de
obliga, protege y castiga igualmente a todos”. Buenos Aires, en 1845, la Corte Suprema interpretó que
4038 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
“el principio de igualdad establecido por el artículo 16 tualizada, 1997) que hay diversas modalidades de igual-
de la Constitución Nacional no es otra cosa que el de- dad en el texto constitucional: la igualdad racial y de
recho a que no se establezcan excepciones o privile- rango social, la igualdad ante la justicia, la igualdad
gios que excluyan a unos de lo que se concede a otros laboral, la igualdad previsional, la igualdad demográfi-
en iguales circunstancias, creando distinciones arbi- ca, la igualdad fiscal, la igualdad ante las cargas públi-
trarias, injustas u hostiles contra determinadas perso- cas, la igualdad de régimen portuario, la igualdad ante
nas o categorías” (“Fallos”: 19: 149). la ley frente a la diversidad de sentencias judiciales.
II.7 La igualdad ante la ley en la Constitución Y agrega el constitucionalista que “la no discrimi-
nación ha merecido una tutela especial en la Constitu-
Resulta de interés advertir los principales elementos ción, al ser protegida por la acción de amparo ante cual-
de la igualdad ante la ley de nuestra Carta Magna. quier forma de discriminación en perjuicio de los
En primer lugar, debe señalarse que la igualdad de derechos de incidencia colectiva. Esto no significa que
todos los hombres ante la ley, y, por ende, ante el Es- no esté protegida la no discriminación individual, pero
tado argentino ha sido considerada piedra basamental al constituyente le pareció muy importante hacer men-
del sistema político argentino, en la medida en que, en ción especial de las discriminaciones que suelen sufrir
el primer artículo de la Constitución, en el que se anti- determinados sectores sociales como consecuencia de
cipan las características de la forma de Estado y la for- su pertenencia a cierto grupo social determinado, al
ma de gobierno nacionales, se expresa que el Estado cual se le adscribe una mácula discriminatoria”.
argentino adopta para su organización la forma repu- Pero está claro que la igualdad ante la ley no es
blicana. igualitarismo. Que, como la jurisprudencia ha recono-
La misma, entre otras cosas, consiste precisamente cido la ley debe ser igual en igualdad de circuns-
en la igualdad ante la ley (además de otras caracterís- tancias(“Fallos”: 312: 826 y 200: 428). La ley garantiza
ticas, como la división de poderes, la elección popular neutralidad frente a los gobernados (caso “Bemberg”,
del gobernante, la periodicidad en los cargos públicos, “Fallos”: 237: 563 y “Fallos”: 3112: 496). Pero, como
la publicidad de los actos de gobierno o la responsa- señala el autor antes mencionado, “si el concepto de
bilidad de los gobernantes). Además, otra característi- igualdad implica diferenciar a los diferentes, ello signi-
ca mencionada en ese primer artículo, anticipo de los fica que es constitucional realizar clasificaciones o
restantes, es la forma representativa. Y la representa- catego-rizaciones por parte de la ley, para atender en
ción es consecuencia de la igualdad entre quienes go- forma diferente a cada miembro de cada clase, siempre
biernan y quienes son gobernados. que no se incurra en diferenciaciones arbitrarias, es de-
Aun antes, en el mismo Preámbulo, que según Do- cir caren-tes de fundamento suficiente” (Quiroga Lavié,
mingo F. Sarmiento (Comentarios de la Constitución ob.cit. pág. 98).
de la Confederación Argentina, 1853) es el “resumen
de todo el contenido de la Constitución, puesto para II.8 La igualdad en nuestro sistema legal
asegurar y fijar la inteligencia e interpretación de sus La preocupación por sostener incólume en el orde-
disposiciones”, al consagrar la soberanía del pueblo namiento jurídico el principio de igualdad ha dado lu-
(“Nos, los representantes del pueblo…”) y luego al gar a numerosas normas tanto en el orden internacio-
consagrar la protección de todos, incluso de todas las
nal, como nacional y provincial que han establecido
generaciones, las presentes y futuras (“…para noso-
tros, para nuestra posteridad…”), y asegurar los be- regulaciones antidiscriminatorias, como por ejemplo las
neficios a “todos los hombres del mundo” anticipa el siguientes:
tratamiento a todos los habitantes de “iguales”. – Declaración Americana de los Derechos y De-
Por otro lado, ya el mismo artículo 16 de la Norma beres del Hombre;
Fundamental expresa, como para reforzar la igualdad – Declaración Universal de los Derechos del
ante la ley de la que habla en el propio artículo citado, Hombre;
que la Nación Argentina no admite prerrogativas de
sangre, ni de nacimiento. Y dice el Diccionario de la – Convención Americana sobre Derechos Huma-
Lengua Española que prerrogativa es “privilegio, gra- nos (ley 23.054);
cia o exención que uno disfruta por razón de su em- – Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po-
pleo, cargo o edad, etcétera”. Eso es lo que la Consti- líticos y su Protocolo Facultativo;
tución prohíbe. – Convención Internacional sobre la Eliminación
A la vez, los artículos restantes, integrantes de un de todas las Formas de Discriminación Racial
cuerpo armónico y sistemático, que reconocen dere- (ley 17.722);
chos a los ciudadanos, lo hacen en beneficio de todos
– Convención para la Prevención y la Sanción del
los ciudadanos, en respeto a esa igualdad ante la ley.
Delito de Genocidio (decreto ley 6.286/56);
En el mismo sentido, el artículo 43 de la Constitu-
ción Nacional protege a los ciudadanos ante cualquier – Convención sobre la Eliminación de todas las
forma de discriminación, lo que supone que la Consti- Formas de Discriminación contra la Mujer (ley
tución no sólo ha declarado la igualdad sino que la ha 23.179);
garantizado también. – Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Expresa Humberto Quiroga Lavié (Constitución de Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (ley
la Nación Argentina comentada, segunda edición ac- 23.338);
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4039
– Convención sobre los Derechos del Niño (ley Ley 24.385
23.849); Buenos Aires, 19 de octubre de 1994.
– Ley de Contrato de Trabajo 20.744 –artículo 17–; Aprobación del Acuerdo de Transporte Fluvial
– Ley 24.393, que prohíbe realizar tratos discrimi- por la Hidrovía Paraguay-Paraná.
natorios hacia los inmigrantes. Ley 24.372
Véase que la técnica legislativa de establecer nor- Buenos Aires, 1º de septiembre de 1994.
mas específicas contraría abiertamente el principio se- Ente de Cooperación Técnica y Financiera del
gún el cual la ley debe estar destinada a situaciones Servicio Penitenciario Federal.
generales. Precisamente, las leyes que establecen re- Ley 24.307
gulaciones específicas son aquellas que generalmente Buenos Aires, 23 de diciembre de 1993.
crean situaciones de desigualdad, y yendo a la etimo- Presupuesto Nacional de la Administración Pú-
logía de la palabra “privilegio”, ésta deriva del latín blica Nacional para el Ejercicio Fiscal 1994.
privis legis, que quiere decir “ley privada”. Ley 24.191
En cuanto a las normas vigentes en nuestro ordena- Buenos Aires, 22 de diciembre de 1992.
miento jurídico que podrían ser derogadas por esta ley Presupuesto General de Gastos para la Admi-
en forma total o parcial son tan numerosas que, sólo a nistración Nacional para el Ejercicio 1993.
título de ejemplo y tomando la misma técnica utilizada
para el análisis del alcance que podría tener el reciente- Ley 23.985
mente sancionado proyecto de ley de prórroga de la Buenos Aires, 21 de agosto de 1991.
legislación delegada, hemos seleccionado algunas de Bienes Inmuebles de las Fuerzas Armadas.
aquellas que en su articulado incluyen los vocablos Ley 23.899
“exceptúase”, “exceptúense” o “exceptúese”, que son Buenos Aires, 29 de septiembre de 1990.
los generalmente utilizados para crear situaciones de Creación del Servicio Nacional de Sanidad Ani-
excepción o privilegios por sobre la normativa general, mal.
sin que ello signifique aseverar dicho extremo:
Ley 23.767
Ley 11.672-Texto ordenado por decreto 689/99. Buenos Aires, 27 de diciembre de 1989.
Buenos Aires, 30 de junio de 1999. Implementación del programa denominado “Po-
Ley Complementaria Permanente de Presupues- líticas Sociales Comunitarias”.
to (t.o. 1999).
Ley 23.696
Ley 25.064 Buenos Aires, 17 de agosto de 1989.
Buenos Aires, 7 de diciembre de 1998. Ley de Reforma del Estado.
Presupuesto General de Gastos de la Adminis-
tración Nacional para el Ejercicio 1999. Ley 23.377
Buenos Aires, 18 de septiembre de 1986.
Ley 24.938 Ejercicio Profesional del Servicio Social o Tra-
Buenos Aires, 18 de diciembre de 1997. bajo Social.
Presupuesto General de Gastos de la Adminis- Ley 23.288
tración Pública Nacional para el Ejercicio 1998. Buenos Aires, 30 de septiembre de 1985.
Ley 24.916 Reducción del Aporte Obligatorio de los
Empleadores a las Cajas de Subsidios y Asig-
Buenos Aires, 9 de diciembre de 1997. naciones Familiares.
Autorización al jefe de Gabinete de Ministros
a realizar ampliaciones del Presupuesto. Ley 23.200
Ley 24.764 Buenos Aires, 26 de junio de 1985.
Aprobación de un Convenio Comercial con
Buenos Aires, 18 de diciembre de 1996.
Guatemala.
Presupuesto General de la Administración Na-
cional para 1997. Ley 23.187
Ley 24.624. Buenos Aires, 5 de junio de 1985.
Buenos Aires, 28 de diciembre de 1995. Regulación del ejercicio de la profesión de abo-
Presupuesto General de la Administración Na- gado en la Capital Federal.
cional para el Ejercicio 1996. Ley 23.189
Ley 24.464 Buenos Aires, 5 de junio de 1985.
Buenos Aires, 8 de marzo de 1995. Aprobación de Convenio Comercial con Hon-
Creación del Sistema Federal de la Vivienda. duras.
Ley 24.447 Ley 23.106
Buenos Aires, 23 de diciembre de 1994. Buenos Aires, 28 de septiembre de 1984.
Presupuesto General de la Administración Na- Liberación de vinos bloqueados.
cional para el Ejercicio 1995. Ley 19.550-Texto ordenado por decreto 841/84
4040 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Buenos Aires, 20 de marzo de 1984. Ley 18.284 -Texto ordenado por decreto 2.126/71
Ley de Sociedades Comerciales. Buenos Aires, 30 de junio de 1971.
Ley 22.801 Código Alimentario Argentino.
Buenos Aires, 3 de mayo de 1983. Ley 18.609
Aprobación de un Convenio de Cooperación Buenos Aires, 23 de febrero de 1970.
Comercial con El Salvador. Productos prohibidos en los trabajos de pintura.
Ley 22.722
Ley 18.360
Buenos Aires, 27 de enero de 1983.
Buenos Aires, 17 de septiembre de 1969.
Escribano adscripto-sucesión del titular del Re- Ley Orgánica de la Empresa Ferrocarriles Ar-
gistro. gentinos.
Ley 22.510 Ley 17.014
Buenos Aires, 3 de noviembre de 1981. Buenos Aires, 10 de noviembre de 1966.
Emisión de títulos de la deuda pública denomi- Creación de una Sala en la Cámara Nacional de
nado “Bono Nacional de Consolidación Apelaciones de Paz y en la Cámara Nacional
Económico-Financiera”. de Apelaciones en lo Penal Económico.
Ley 17.454
Ley 16.997
Buenos Aires, 18 de agosto de 1981.
Buenos Aires, 25 de octubre de 1966.
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Aprobación del Convenio Comercial con Boli-
Ley 22.297 via.
Buenos Aires, 6 de octubre de 1980. Ley 16.998
Aprobación del Convenio Comercial con Cos-
ta Rica. Buenos Aires, 25 de octubre de 1966.
Aprobación del Convenio Comercial con Yu-
Ley 22.289 goslavia.
Buenos Aires, 19 de septiembre de 1980.
Prohibición de fabricación, importación, Ley 16.506
comercialización y uso de determinados plagui- Buenos Aires, 15 de octubre de 1964.
cidas. Régimen jurídico para el personal de los orga-
nismos nacionales de previsión.
Ley 22.285
Buenos Aires, 15 de septiembre de 1980. Decreto ley 9.002/63
Ley Nacional de Radiodifusión. Buenos Aires, 9 de octubre de 1963.
Ley 20.744-Texto ordenado por decreto 390/76 Exención de derechos de importación para
obras de arte.
Buenos Aires, 13 de mayo de 1976.
Ley de Contrato de Trabajo. Decreto ley 2.664/63
Ley 20.416 Buenos Aires, 9 de abril de 1963.
Buenos Aires, 18 de mayo de 1973. Franquicias aduaneras para libros y publica-
Ley del Servicio Penitenciario Federal. ciones.
Ley 20.094 Ley 14.473
Buenos Aires, 15 de enero de 1973. Buenos Aires, 12 de septiembre de 1958.
Ley de Navegación. Estatuto del Docente.
Ley 19.820 Decreto ley 3.252/57
Buenos Aires, 4 de septiembre de 1972. Buenos Aires, 26 de marzo de 1957.
Adquisiciones de bienes y servicios para em- Estatutos para el personal civil de los servicios
bajadas y consulados en el exterior. de información de las fuerzas armadas.
Ley 19.640 Decreto ley 10.105/56
Buenos Aires, 16 de mayo de 1972. Buenos Aires, 6 de junio de 1956.
Promoción al Territorio Nacional de Tierra del
Fuego. Ley 13.653-Texto ordenado por decreto 4053/55
Ley 19.637 Buenos Aires, 23 de marzo de 1955.
Régimen de empresas del Estado.
Buenos Aires, 15 de mayo de 1972.
Franquicias aduaneras para importaciones de Ley 14.218
empresas nacionales de aeronavegación. Buenos Aires, 19 de agosto de 1953.
Ley 19.330 Derogación de exenciones al pago de tasas por
servicios de correo y telecomunicaciones.
Buenos Aires, 3 de noviembre de 1971.
Creación del Instituto de Obra Social para el Per- Ley 14.029
sonal de los ministerios de Bienestar Social y Buenos Aires, 4 de julio de 1951.
de Trabajo. Código de Justicia Militar.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4041
Ley 13.521 Ley 2.637
Buenos Aires, 17 de junio de 1949. Buenos Aires, 5 de octubre de 1889.
Exenciones impositivas a trámites de excepción Código de Comercio.
al servicio militar. Ley 1.307
Ley 13.265 Buenos Aires, 23 de agosto de 1883.
Buenos Aires, 17 de septiembre de 1948. Aprobación del Tratado de Comercio y Nave-
Creación de la Dirección de Ayuda Social para gación firmado con Portugal.
el Personal del Congreso de la Nación. Ley 340
Ley 13.064 Buenos Aires, 25 de septiembre de 1869.
Buenos Aires, 29 de septiembre de 1947. Código Civil.
Ley de Obras Públicas. Ley 121
Ley 13.018 Paraná, 13 de agosto de 1857.
Buenos Aires, 18 de septiembre de 1947. Aprobación de Convención con el Reino de las
Régimen de retiros y pensiones del personal del Dos Sicilias sobre inmigración de colonos.
Servicio Penitenciario de la Nación. Todas las normas enunciadas precedentemente más
Ley 12.908 la prohibición de todos aquellos actos discriminatorios
Buenos Aires, 18 de diciembre de 1946. que no se encuentran previstos por los ordenamientos
Ratificación del decreto ley 7618/44 aprobándose jurídicos pueden resumirse en la clara y sencilla letra
el Estatuto del Periodista Profesional. del artículo lº de este proyecto, con el consiguiente
perfeccionamiento que ello conllevaría a nuestro sis-
Decreto ley 33.310/44 tema jurídico, no sólo en relación a los derechos indi-
Buenos Aires, 11 de diciembre de 1944. viduales, sino también en cuanto al derecho público
Determinación de las tasas por servicios pos- en el cual encontramos numerosas normas que en for-
tales, giros y bonos postales, servicio telegrá- ma directa o indirecta han creado privilegios, como por
fico, servicio de radiocomunicaciones y esta- ejemplo:
ciones radioeléctricas. – Ley 23.696 y su decreto reglamentario 562/89
Decreto ley 20.607/44 (privatización de ferrocarriles);
Buenos Aires, 3 de agosto de 1944. – Ley 23.550 y su decreto reglamentario 434/88
Creación de la Corporación Nacional para la (Fondo de Reconversión de la Industria Vitivi-
Producción del Caucho Vegetal. nícola).
– Ley 23.697 (regalías petroleras).
Decreto ley 3.434/43
– Ley 24.145 (provincialización de hidrocarburos).
Buenos Aires, 26 de julio de 1943. – Ley 17.752 (promoción de la construcción de
Comunicación de cambios de domicilio. hoteles de turismo internacional).
Ley 11.723
“En la época moderna, se considera realizado el bien
Buenos Aires, 26 de septiembre de 1933.
común cuando se han salvado los deberes y derechos
Régimen de propiedad intelectual.
de la persona humana. De ahí que los deberes princi-
Ley 10.996 pales de los poderes públicos consistirán en, sobre
Buenos Aires, 10 de septiembre de 1919. todo, respetar, armonizar y tutelar aquellos derechos”
Ejercicio profesional de los procuradores. (Juan Pablo II, encíclica Pacem in Terris).
Ley 5.142 Por ello, ante una larga historia legislativa, en la que
Buenos Aires, 22 de septiembre de 1907. han sido dictadas normas que han violentado, restrin-
Autorización a crear zonas francas en La Plata gido, desconocido o confundido el principio de igual-
y Santa Fe. dad ante la ley, resulta propicio el dictado de una nor-
ma jurídica que, basándose en la letra y el espíritu
Ley 3.192 constitucional y los tratados internacionales, en los
Buenos Aires, 6 de diciembre de 1894. principios generales del derecho y en el respeto de la
Aprobación de los Tratados de Derecho Ci- dignidad del hombre, reafirme lo dispuesto por el ar-
vil, Comercial, Penal, Procesal, Propiedad Li- tículo 16 de la Constitución Nacional y derogue las
teraria y Artística, Marcas de Fábrica, de Co- normas dictadas por este Congreso que se oponen a
mercio y Patentes de Invención, Convenio aquél.
Referente al Ejercicio de Profesiones Libera- Es por todas estas razones que solicito a mis pares
les y el Protocolo Adicional. Tratado de la aprobación del proyecto adjunto.
Montevideo de 1889.
Carlos J. A. Sergnese.
Ley 3.088
Buenos Aires, 11 de agosto de 1894. –A la Comisión de Asuntos Constitucio-
Código Rural para territorios nacionales. nales.
4042 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
XXXI FUNDAMENTOS
Subsidio para la Escuela “Arturo Marasso” de Villa Señor presidente:
Mercedes, San Juan. Solicitud. – Proyecto de El objeto de este proyecto es solicitar un subsidio a
comunicación del señor senador Avelín favor de la Unión Vecinal “La Ciénaga” del departa-
Proyecto de comunicación mento Jáchal, provincia de San Juan.
El referido organismo vecinal, nuclea a los habitan-
El Senado de la Nación tes de esa alejada comunidad y realiza una intensa ac-
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, tividad social para que los lugareños puedan vivir y
por medio del organismo que corresponde, otorgue un trabajar en la tierra donde nacieron.
subsidio no reintegrable de pesos dos mil ($ 2.000) a Puesto que se trata de comunidades profundamen-
la Escuela “Arturo Marasso”, de Villa Mercedes, de- te religiosas, el mantenimiento de la capilla del lugar
partamento Jáchal, provincia de San Juan, destinado a recibe un especial cuidado por parte de la unión veci-
la adquisición de máquinas de tejer y coser para los nal. Y como la misma se encuentra deteriorada siendo
cursos de capacitación laboral. necesario encarar un arreglo, considero que debe otor-
gársele una ayuda económica para tal fin.
Alfredo Avelín. Por eso, solicito a mis pares la aprobación del pre-
sente proyecto de comunicación.
FUNDAMENTOS
Alfredo Avelín.
Señor presidente:
–A las comisiones de Relaciones Exteriores
El objeto de este proyecto es solicitar un subsidio a y Culto y de Presupuesto y Hacienda.
favor de la Escuela “Arturo Marasso” de Villa Merce-
des, departamento Jáchal, provincia de San Juan.
Tratándose de una escuela de capacitación laboral XXXIII
–en las especialidades de tejido a máquina y a mano, Satisfacción por la participación de estudiantes
corte, confección y labores– las necesidades de un re- correntinos en un concurso internacional. –
novado equipamiento instrumental y de materiales es Proyecto de declaración del señor senador Romero
fundamental para la enseñanza que se imparte en di- Feris
cha comunidad rural. Ello, en razón de la capacitación
que requieren las alumnas para lograr una óptima sali- Proyecto de declaración
da laboral. El Senado de la Nación
Porque la renovación de los equipos no puede DECLARA:
solucionarse con las actividades tradicionales –rifas,
beneficios y colectas– que lleva a cabo el estableci- Manifestar su satisfacción por la participación en la
miento educativo, considero que debe otorgársele una competencia juvenil más importante del mundo sobre
ayuda económica a fin de que pueda adquirir las refe- el cuidado del agua, el “Stokholm Junior Water Prize”
ridas máquinas. (actualmente realizándose en Suecia) de tres estudian-
tes de Paso de los Libres –provincia de Corrientes–,
Por las razones expuestas solicito a mis pares la quienes representando al país, expondrán su trabajo
aprobación del presente proyecto de comunicación. de investigación “SOS un viaje radicular” consistente
Alfredo Avelín. en un método para eliminar la contaminación del agua.
nes y luchas intestinas. Este hecho, viene siendo de- Cabe señalar con respecto a la Junta Electoral, que
nunciado por notables ciudadanos, destacados profe- ésta fue conformada el 1º de marzo de 1999, previo sor-
sionales del derecho y con expresa y manifiesta res- teo de sus integrantes realizado dentro del marco del
ponsabilidad, el propio consejo profesional de la procedimiento que se concreta periódica y habitual-
abogacía, quien ha solicitado juicio político a todos los mente a los fines pertinentes.
miembros del Superior Tribunal. Esta Junta Electoral, ha venido cumpliendo los pa-
En tal sentido corresponde transcribir el pronuncia- sos del cronograma electoral con vistas a las eleccio-
miento de la Diócesis de Formosa: “...Esta lucha por el nes provinciales para gobernador, vicegobernador y di-
poder no busca el bien común sino intereses particula- putados, convocadas para el día 26 de septiembre
res y se vale de la mentira y el engaño. Internismo que próximo.
también ha invadido el sistema judicial aumentando de No obstante, ante presiones generadas por hechos
esta manera la inseguridad jurídica y la impunidad...” políticos organizados desde las esferas del poder con
como asimismo las siguientes denuncias penales: integrantes del superior tribunal subrogante, dispusie-
a) Promovida por el doctor Carlos Honorio Cubillas ron disolver la Junta Electoral, el día anterior al venci-
contra los doctores Carlos Gerardo González y Carlos miento del plazo para presentación de listas, con el evi-
Liborio Leguizamón, por presunta comisión del delito dente propósito de favorecer la ambición reeleccionista
de prevaricato. del actual gobernador, eliminando así la posibilidad de
b) Presentada por los ciudadanos María Cristina Al- interpretar las normas legales y constitucionales res-
bornoz; Sandra Mercedes Moreno; Darío Quirós; Mi- pecto a la calidad de los candidatos para cubrir los car-
gos, frustrando la correcta aplicación de las claras nor-
guel Campuzano; María Herminia Mieres; Grisel Insfran;
mas de la Constitución provincial.
José García; Tomás Exequiel Benitez contra el doctor
Carlos Gerardo González por la presunta comisión de Entre los vaivenes de la incoherencia que por ser
los delitos tipificados y reprimidos por el artículo 294 tal se torna inenarrable, la pretensión de concretar un
del Código Penal. nuevo sorteo para integrar una nueva Junta Electoral
sobre fundamentaciones inconsistentes, se ve suspen-
c) Formulada por el doctor Armando Felipe Cabrera dido gracias a un juez del interior provincial (Las
contra el doctor Carlos Gerardo González por la pre- Lomitas), que dicta una medida de no innovar, ante el
sunta comisión de los delitos de abuso de autoridad y amparo promovido por la doctora Silvia A. Sevilla,
violación de los deberes de funcionario público; quien es integrante de la junta sorteada correctamente
prevaricato; falsedad de instrumento público y daño el 1º de marzo pasado.
por expediente 329/99 del registro de la Comisaría Pri-
Inmediatamente, el superior tribunal resuelve: “Ha-
mera de la provincia de Formosa.
cer lugar a la medida cautelar solicitada y en conse-
El paulatino quiebre de la administración de justicia, cuencia hacer saber a la Junta Electoral provincial que
hoy se ha transformado en un desquicio de tal magni- deberá abstenerse de denegar los derechos electora-
tud, que pone en riesgo el cronograma electoral, así les de elegir y ser elegido respecto al ciudadano Gildo
como la ausencia de garantías para los partidos políti- Insfrán, posibilitando el pleno ejercicio de los mismos,
cos y la ciudadanía en ejercicio de sus derechos sobe- particularmente, el de figurar en las boletas electorales
ranos; lo que en consecuencia implica poner en juego de los sublemas que adhieren y apoyan su candidatu-
el normal desenvolvimiento del sistema. ra, todo bajo caución juratoria de responder por los
Analizando puntualmente esta cuestión, es preciso perjuicios que pudiere irrogar eventualmente. Regístre-
señalar que deviene de la pretendida reelección del ac- se, notifíquese, ofíciese, todo con habilitación de día
tual gobernador de la provincia para un nuevo perío- y hora” fechado el 9 de agosto de 1999.
do, contraviniendo expresamente lo dispuesto en el ar- Lo reseñado previamente, da la claridad necesaria
tículo 129 de la Constitución provincial, que dice: “El que atestigua el estado de inseguridad jurídica que so-
gobernador y el vicegobernador durarán cuatro años portan los ciudadanos de la provincia de Formosa, así
en el ejercicio de sus cargos, y cesarán en ellos el mis- como la incertidumbre política que impide el desarrollo
mo día que expire el período legal, sin que evento al- de las actividades normales en proceso electoral ante
guno pueda motivar su prórroga ni por un sólo día más, la evidente y grotesca parcialidad judicial en favor de
tampoco ser completado más tarde, sea cual fuere la uno de los sectores internos del Partido Justicialista.
causa que lo hubiere interrumpido”. Creo necesario reseñar aquí que el actual gobernador
“El gobernador y el vicegobernador pueden ser de la provincia doctor Gildo Insfrán ha sido reelecto por
reelectos o sucederse recíprocamente por un nuevo dos veces como vicegobernador desde el año 1987, has-
período corriente. Si han sido reelectos o se han suce- ta el año 1995, oportunidad en que fue electo goberna-
dido recíprocamente, no pueden ser elegidos para nin- dor con mandato hasta el 11 de diciembre de 1999, es
guno de ambos cargos, sino con el intervalo de un pe- decir ha sucedido del cargo de vicegobernador a gober-
ríodo”. nador de conformidad al segundo párrafo del citado ar-
La norma citada, forzada en su interpretación por tículo 129 de la Constitución provincial, y en consecuen-
miembros del superior tribunal subrogante habilita in- cia no puede aspirar a un nuevo mandato.
constitucionalmente al señor gobernador a ser reelecto Esta situación y la fragilidad jurídica del superior tri-
nuevamente y se pretende que sea cumplida y ejecu- bunal de justicia, atentan contra las instituciones del
tada por la Junta Electoral Provincial. sistema republicano, representativo y federal de gobier-
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4045
no, reflejando conductas que repugnan a la Constitu- Sr. Presidente (Menem). – Queda reservado
ción provincial y sobre todo a la Constitución de La en mesa.
Nación Argentina.
Si bien existen sendas presentaciones de pedidos XXXVI
de juicio político contra todos los miembros del supe-
rior tribunal de justicia radicados en la Legislatura Facultad del Honorable Senado de otorgar acuerdo a
formoseña, los mismos no pueden ser tratados en ra- los magistrados de la Corte Suprema y tribunales
zón de la feroz interna, que impide la realización de se- federales inferiores. – Proyecto de resolución del
siones a punto tal que, en el transcurso del presente año señor senador Alasino
legislativo sólo se ha tratado y aprobado un proyecto Proyecto de resolución
de ley de expropiaciones, es decir que la Legislatura pro-
vincial se encuentra absolutamente paralizada, circuns- El Senado de la Nación
tancia por la que el remedio previsto en la Constitución RESUELVE:
provincial no puede funcionar, lo que genera mayor os-
curidad y confusión entre los habitantes de la provin- 1º – Declarar que, de acuerdo a lo dispuesto por la
cia. El transcurso del tiempo solamente favorece para que Constitución Nacional, en el artículo 99 inciso 4º pá-
se instale en la sociedad formoseña no sólo la inseguri- rrafos 1º, 2º y 3º, es facultad privativa y excluyente de
dad jurídica sino el principio de duda en relación a las este cuerpo, otorgar el acuerdo a los magistrados de
nobles instituciones contenidas en la Constitución por la Corte Suprema y de los tribunales federales inferio-
haberse roto el equilibrio de poderes y el normal funcio- res nombrados por el Poder Ejecutivo; así como tam-
namiento de los mismos. bién a los magistrados que, encontrándose en el ejer-
cicio del cargo, tengan la edad de setenta y cinco años,
Ha llegado el tiempo en que debe disponerse el re- siempre que los mismos hubieran obtenido un nuevo
medio federal, es decir la más grave de las medidas que nombramiento.
pueden resolverse desde el Congreso Nacional en el
ámbito interno, que sin duda provoca un fuerte senti- 2º – Que, de omitirse, en este último supuesto, el trá-
do de reacción a los auténticos demócratas de la Re- mite constitucional establecido en el artículo citado,
pública, ya que nadie está predispuesto para ordenar este cuerpo considerará vacante el cargo desempeña-
la intervención de uno de los poderes de una provin- do por el magistrado hasta tanto el Poder Ejecutivo ejer-
cia, más aún cuando se trata del Poder Judicial, reser- za su facultad de nombrar al mismo magistrado o a otro
vado con facultades suficientes para el control de los distinto para ocupar dicho cargo.
otros poderes políticos del Estado como resguardo fi- Declarada la vacante en el cargo por omisión del trá-
nal de los derechos de todos los ciudadanos que en mite constitucional, el Senado comunicará dicha cir-
ella habitan. No obstante, de igual manera debemos cunstancia al Consejo de la Magistratura para que, en
apelar a la firmeza de los espíritus democráticos para el caso de tratarse de un cargo perteneciente a tribu-
oponerlo ante quienes desde el propio sistema traicio- nales inferiores federales, a través de su Comisión de
nan los intereses generales, subvierten la justicia y des- Selección, proceda a llamar a concurso de anteceden-
componen el normal funcionamiento institucional. tes y oposición.
Señores senadores, al amparo de las normas consti- Para el caso de tratarse de un miembro de la Corte
tucionales y frente a los graves trastornos institucio- Suprema de Justicia de la Nación, el Senado comuni-
nales provocados por hechos inducidos por facciones cará dicha circunstancia al Poder Ejecutivo, por con-
políticas que alimentan pretensiones personales des- ducto del Ministerio de Justicia de la Nación, a los efec-
medidas, que avasallan la letra y el espíritu de las Cons- tos de que proceda a enviar el mensaje solicitando el
tituciones de la provincia de Formosa y la Nación Ar- acuerdo para el posterior nombramiento de un nuevo
gentina. Vengo con absoluta tristeza pero con profunda integrante.
vocación republicana a proponer la aprobación de un 3º – Que en las circunstancias mencionadas en el
proyecto de ley de intervención federal al Poder Judi- inciso anterior, y para los casos en que los acuerdos
cial de la provincia de Formosa, que desde ya someto
se hayan otorgado a magistrados cuyos pliegos ha-
a su consideración y posterior aprobación, en salva-
yan sido impugnados, por motivo de haber sido nom-
guarda de la república que los argentinos nos merece-
mos. brados durante el período de gobierno de facto, o ha-
ber prestado colaboración desde la función judicial con
Alberto R. Maglietti. los mencionados gobiernos, o cuando los postulantes
–A las comisiones de Asuntos Constitucio- hubieran omitido presentar documentación, que a cri-
nales y de Presupuesto y Hacienda. terio del cuerpo resultaren de importancia para el otor-
gamiento del respectivo acuerdo, dichos pliegos se-
rán remitidos al Consejo de la Magistratura. Ello a fin
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el de que a través de su Comisión de Acusación, se eva-
señor senador por Formosa. lúe y analice la continuidad en dichos cargos, siempre
Sr. Maglietti. – Señor presidente: solicito que que las impugnaciones se funden en la existencia de
se reserve este proyecto sobre intervención al graves motivos de idoneidad y aptitud moral, que im-
Poder Judicial de la provincia de Formosa, de mi pidan la prosecución de los mismos.
autoría, expediente S.-1.286/99. Augusto J. M. Alasino.
4046 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
pedir que se incorpore despacho de comisión para Una vez más, y en esta ocasión en el mes de no-
ser tratado en primer término la semana que viene. viembre del corriente, se formalizará el encuentro, no
sólo de expositores nacionales sino también de empre-
Se trata de un proyecto de resolución por el cual sarios provenientes de Latinoamérica y demás países
este Senado pone de manifiesto su disconformi- europeos, todo lo cual permitirá lograr la integración
dad con la decisión que ha tomado una jueza, y de la región y su proyección al resto del continente.
posteriormente un tribunal colegiado, dejando de Tales circunstancias, producto del no siempre reco-
lado la cláusula constitucional que establece que a nocido esfuerzo del sector empresarial y del trabajo de
los setenta y cinco años los jueces deben tener un la región del norte de nuestro país hacen necesario que
nuevo acuerdo. se le brinde el mayor de los apoyos en la concreción
de la mentada exposición de manera tal que pueda
Esto no sólo transgrede absolutamente la Consti- lograrse un mayor nivel de intercambio comercial de
tución sino que además está totalmente desinfor- sus productos todo lo cual redundará en beneficio de
mado en cuanto a sus antecedentes, las discusio- la comunidad.
nes de la Convención Constituyente y la misma Por tales razones es que solicito se apruebe el pre-
ley de convocatoria de reforma. sente proyecto mediante el cual se requiere que el Po-
Este es un tema de suma gravedad y por eso der Ejecutivo declare de interés nacional la Ferinoa ’99.
pido que se trate con dictamen de la Comisión de Roberto A. Ulloa.
Asuntos Constitucionales. El Senado, sin pérdida –A la Comisión de Industria.
de tiempo, tiene que poner frente a la opinión pú-
blica su decisión de respetar la Constitución sobre
este aspecto que fue absolutamente consensuado XXXVIII
por todas las fuerzas políticas. Subsidio para la Asociación de Ciegos “Habib
Tengo en mi poder los discursos del presidente Yazlle”, de Salta. Solicitud. – Proyecto de
de la comisión redactora, del presidente del bloque comunicación del señor senador Ulloa
radical, doctor Alfonsín, y de todos los bloques que Proyecto de comunicación
acordaron y definieron esta situación para que a El Senado de la Nación
partir de los setenta y cinco años en nuestro país
los jueces deban tener un nuevo acuerdo. Se dirige al Poder Ejecutivo nacional, a efectos de
solicitar que arbitre, a través del organismo correspon-
Sr. Presidente (Menem). – Lo vamos a dejar diente, las medidas necesarias, para otorgar un subsi-
reservado en mesa para que oportunamente for- dio no reintegrable de mil pesos ($ 1.000) a la Asocia-
mule la petición que estime corresponder. ción de Ciegos “Habib Yazlle”, situada en la capital de
la provincia de Salta, para la compra de un horno
XXXVII pizzero y un freezer.
Declaración de interés nacional de la 14º Feria Roberto A. Ulloa.
Internacional del Norte Argentino (Ferinoa ’99).
Solicitud. – Proyecto de comunicación del señor FUNDAMENTOS
senador Ulloa
Proyecto de comunicación Señor presidente:
La Asociación de Ciegos “Habib Yazlle” es una en-
El Senado de la Nación tidad sin fines de lucro constituida por no videntes en
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de 1971, que nuclea alrededor de 115 ciegos de más de 18
interés nacional la 14ª Feria Internacional del Norte años.
Argentino (Ferinoa ’99) la que se llevará a cabo en la Posee un taller de cepillería donde trabajan los no
ciudad de Salta entre los días 4 al 14 de noviembre videntes, constituyendo esto una eficaz laborterapia,
del corriente año. pero lamentablemente tienen poca capacidad de colo-
car la mercadería, artesanal y de muy buena calidad,
Roberto A. Ulloa. frente a la competencia de cepillos industriales de in-
ferior calidad e incluso a los importados.
FUNDAMENTOS
La asociación brinda además otros servicios a sus
Señor presidente: socios como clases del sistema Braille, de instrumen-
Como acontece desde hace un cuarto de siglo, cada tos musicales, clases de baile y está preparando un cur-
dos años se lleva a cabo en la provincia de Salta la deno- so de tejido a mano.
minada Feria Internacional del Norte Argentino (Ferinoa) Para lograr mejorar sus ingresos solicitan un subsi-
en la que se nuclean y exponen representantes del agro, dio para adquirir un horno pizzero para hacer empana-
la ganadería, la minería, el tabaco, la construcción, entre das y un freezer ya que la institución carece de recur-
otros rubros que hacen al quehacer del país. sos para comprarlo.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4049
Por las razones expuestas, solicito a mis pares la apro- drá exigir –previa acreditación de dicha circuns-
bación de este proyecto de comunicación. tancia– a la Administración Nacional de Patentes
que se le exhiba el expediente de solicitud de pa-
Roberto A. Ulloa. tente en cuestión para su consulta, a los efectos
–A las comisiones de Asistencia Social y de plantear las defensas que pudiera considerar-
Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda. se con derecho.
Art. 4º – Las normas contenidas en esta ley no se-
rán de aplicación respecto de los productos farmacéu-
XXXIX ticos, hasta el vencimiento de los períodos indicados
Modificación de la ley de patentes de invención. – en los artículos 100 y 101.
Proyecto de ley del señor senador Gioja Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
PROYECTO DE LEY
José L. Gioja.
El Senado y Cámara de Diputados,.. .
Artículo 1º – Incorpórase como artículo 36 bis del FUNDAMENTOS
capítulo IV, de la ley 24.481 y su modificatoria ley 24.572 Señor presidente:
(texto ordenado decreto 260/96), el siguiente texto: Vengo a proponer la sanción de una norma amplia-
A partir de la fecha de su publicación –de acuer- toria de la nueva legislación en materia de patentes de
do con el artículo 26–, la solicitud de patente con- invención.
fiere a su titular una protección provisional, con- Se trata de incluir un derecho provisional, consis-
sistente en el derecho a exigir una indemnización tente en brindar la posibilidad a quien se encuentra tra-
razonable y adecuada a las circunstancias, de cual- mitando una solicitud de patente de invención, de so-
quier tercero que, entre aquella fecha y la fecha licitar una compensación económica a terceros que
de publicación del anuncio de la concesión de la hicieran uso de la invención bajo trámite de patente,
patente de invención indicada en el artículo 32, en los términos del artículo 8º de la ley 24.481.
hubiera llevado a cabo una utilización de la inven- La propuesta se justifica plenamente, a poco de ana-
ción que después de ese período estaría prohibi- lizar que actualmente, el promedio “ponderado” de du-
da en virtud de la patente. ración del trámite local en orden a la obtención de una
Esa misma protección provisional será aplica- patente de invención, excede los cuatro años.
ble aun antes de la publicación de la solicitud, Por otra parte, el artículo 26 de la ley impone a la
frente a la persona a quien se hubiera notificado Administración Nacional de Patentes la obligación de
la presentación y contenido de ésta. publicar la solicitud de patente en trámite dentro de
Cuando el objeto de la solicitud de patente esté los 18 meses, contados a partir de la fecha de la pre-
constituido por un microorganismo o un procedi- sentación, o aún antes, a petición del solicitante. Esto
miento relativo a éste, la protección provisional implica que a partir de la publicación, la “invención”
comenzará solamente desde que el microorganis- se encuentra en el conocimiento público, y no hay nin-
mo haya sido hecho accesible al público. guna protección a los derechos del inventor. No es po-
Se entiende que la solicitud de patente no ha sible entablar ninguna acción defensista, ya que para
tenido nunca los efectos previstos en las previ- entablar acciones legales de fondo (artículo 81) o
siones anteriores, cuando hubiera sido o se con- cautelares (artículo 83), es requisito ineludible la pre-
sidere retirada, o cuando hubiere sido rechazada sentación del certificado o título de patente de inven-
en virtud de una resolución firme. ción.
Art. 2º – Incorpórase como artículo 11 bis de la ley Esta solución es común en el derecho comparado
24.481 el siguiente texto: (ver artículos 59 y 60, Ley de Patentes española), pero
oportunamente se omitió su inclusión.
Para el período anterior a la concesión definido
El objetivo, tal como expresa la propuesta, consiste
en el artículo 36 bis, la extensión de la protección
en que el solicitante de una patente, durante su trámi-
se determina por las reivindicaciones contenidas en
te, pueda exigir una indemnización razonable y adecua-
la solicitud de patente, tal ésta hubiera sido publi-
cada en los términos del artículo 26. Sin embargo, da a las circunstancias, de quien lesione su derecho
–en expectativa– a la explotación de la invención, con
será la concesión definitiva de la patente la que de-
terminará con carácter retroactivo la protección men- la utilización del objeto patentado llevada cabo duran-
cionada, siempre que ésta no hubiera sido amplia- te el período iniciado con la solicitud y terminado con
da, en cuyo caso la protección no se extenderá a la publicación de la mención de la concesión. Obvia-
las ampliaciones o enmiendas realizadas durante el mente se trata de compensar una lesión que no puede
trámite que llevó a la concesión definitiva. ser cesada ni con el embargo de los objetos produci-
dos o importados, ni con la adopción de medidas que
Art. 3º – Incorpórase como segundo párrafo del artí- eviten la continuidad de la lesión, porque tales medi-
culo 25 de la ley 24.481, el siguiente texto: das exigen que el accionante sea titular efectivo de la
Cuando un tercero hubiera sido requerido en patente, esto es, que haya sido concedida. Pero, mien-
los términos del 2º párrafo del artículo 36 bis, po- tras tal concesión no se produce, el mero solicitante
4050 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
ya goza de una protección provisional, consistente en Asimismo, se aclara que toda vez que los artículos
poder solicitar una indemnización adecuada al daño 100 y 101 de la ley 24.481 (siempre, en su versión del
producido ya que el infractor, incluso con buena fe, texto ordenado del decreto 260/96, que incluye las mo-
ha realizado actos que estarán prohibidos luego de la dificaciones introducidas mediante ley 24.572) impusie-
concesión. ron un período de transición (en un todo de acuerdo
También se prevé que esta protección erga omnes a con el tratado TRIPs/GATT), posponiendo la patenta-
partir de la fecha de publicación, pueda surtir efectos bilidad de las invenciones de productos farmacéuticos
aún antes de dicha publicación, si el solicitante lo co- y los efectos de la ley con respecto a ese sector, de 5
munica expresamente al presunto infractor mediante años a contar desde la fecha de publicación de esa ley,
una notificación que debe contener el número de soli- las prescripciones de la ley propuesta no serán de apli-
citud de la misma, y su contenido. cación hasta vencido ese período. Ello, a fin de otor-
A fin de garantizar el derecho de defensa, se ha pre- gar la mayor coherencia al sistema.
visto también, que debe exceptuarse de la confiden- Por las razones expuestas, es que solicito la aproba-
cialidad que plantea el artículo 25 de la ley 24.481 res- ción del presente proyecto de ley.
pecto de las solicitudes de patentes en trámite –durante
José L. Gioja.
los 18 meses que transcurren entre la solicitud y la pu-
blicación en los términos del artículo 26–, para aque- –A las comisiones de Industria, de Comer-
llos que han sido requeridos por el solicitante de la cio y de Ciencia y Tecnología.
patente según se indica en la norma que se pretende
incluir como artículo 36 bis. Así, el presunto infractor
requerido –previa acreditación del carácter invocado– XL
tendrá derecho a consultar el expediente, aún antes de Reconocimiento y felicitación a la delegación
su publicación, para poder valorar tanto la realidad de argentina que participó en los Juegos
la infracción que se le acusa, como las posibilidades Panamericanos de Winnipeg, Canadá. – Proyecto de
de concesión definitiva que la patente en trámite pu- resolución del señor senador Sager
diera tener. De este modo, tomará conocimiento de su
situación legal frente al requirente. Las posibilidades Proyecto de resolución
ponderadas por éste de la efectiva concesión de la pa- El Senado de la Nación
tente pueden resultar trascendentes, puesto que si la
solicitud resultare en definitiva rechazada, o retirada, RESUELVE:
quizá, como consecuencia de la contestación del re- Expresar su reconocimiento y felicitación a la dele-
querido, se entiende que tal solicitud no ha tenido nun- gación argentina por la exitosa actuación que desarro-
ca los efectos que permiten instar la solicitud de in- lló en cada una de las numerosas disciplinas del de-
demnización. porte, en los XIII Juegos Panamericanos llevados a
Igualmente, la declaración de nulidad de la patente cabo en Winnipeg, Montreal, Canadá.
significa que la solicitud que la originó tampoco ha te-
nido nunca los efectos mencionados en los párrafos Hugo Sager.
anteriores, cabiendo incluso que el supuesto infractor
pueda solicitar, a su vez la oportuna indemnización de FUNDAMENTOS
los daños y perjuicios. Señor presidente:
Por último, la norma propuesta hace una mención es- La exitosa actuación que desarrolló nuestra delega-
pecial para los supuestos que el objeto de la patente ción en las diferentes disciplinas deportivas, en los XIII
sea un procedimiento relativo a un microorganismo, en Juegos Panamericanos, llevados a cabo en Winnipeg,
cuyo caso la protección provisional de la solicitud no Canadá, nos colma de orgullo y nos obliga a estar pre-
comienza, sino desde que el microorganismo se ha he- sentes en este merecido reconocimiento.
cho accesible al público, en la institución autorizada. El medallero de la Argentina quedó conformado por
En orden a una solución completa, se aclara que la un total de 72, de las cuales 25 son de oro, 19 de plata
protección provisional que se confiere mediante el ar- y 28 de bronce. Nuestro país quedó ubicado en un me-
tículo 36 bis, hará referencia a lo que determinen las ritorio quinto puesto, después de EE.UU., Cuba, Ca-
reivindicaciones, tal y como hubieren sido publicadas nadá y Brasil.
y, en el supuesto que todavía no lo hubieren sido, tal Este gran suceso deportivo posiciona a la Argenti-
y como hubieren sido solicitadas. Ello no obstante, si na, una vez más en un lugar destacado a nivel mun-
la concesión difiriera de la solicitud, como consecuen- dial, en cada una de las disciplinas en competencia.
cia de modificaciones introducidas, que reduzcan su La magnitud de la tarea desarrollada alcanza su ver-
alcance, será la redacción final la que privará, con efec- dadera dimensión si reparamos en el nivel de competi-
tos retroactivos respecto a la solicitud. En cambio, en tividad de los restantes países actuantes y en el signi-
ningún caso, la modificación de las reivindicaciones ficado del olimpismo como una de las fuerzas
puede suponer una ampliación del contenido de la so- sociológicas más importantes de nuestro tiempo, por
licitud, de modo que, las ampliaciones o enmiendas que su influencia cultural y su capacidad de convocatoria.
se realicen en el proceso del trámite no pueden mejo- Disciplinas como remo, canotaje, atletismo, gimna-
rar el derecho provisional del solicitante de la patente. sia deportiva, hóckey sobre césped, patín carrera, sal-
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4051
to en alto, salto garrocha, yachting, por nombrar sólo do o de aquel cuya detención se resolviere orde-
algunas, vienen demostrando un notable y progresivo nar sin habérsele recibido indagatoria, o sin que
crecimiento en estas competencias. conste su negativa a declarar.
Es de destacar la exitosa actuación de las deportis- Art. 3º – Sustitúyese el artículo 308 del Código Pro-
tas argentinas en Winnipeg. De los 371 participantes, cesal Penal de la Nación por el siguiente:
122 fueron mujeres, quienes obtuvieron el 38% del to-
Artículo 308: El procesamiento será dispuesto
tal de las medallas. por auto, el cual deberá contener, bajo pena de
Tanto hombres y mujeres, detrás de estas excelen- nulidad, los datos personales del imputado dete-
tes actuaciones, demuestran claramente el notable es- nido o de aquel cuya detención se resolviere or-
fuerzo que va acompañado en cada uno de los logros denar o, si se ignoraren, los que sirvan para iden-
deportivos. Hoy valoramos los resultados; pero la mera tificarlo, una somera enunciación de los hechos
participación de nuestra delegación en un contexto in- que se le atribuyan y de los motivos en que la
ternacional, ya nos gratifica. Es importante que nos deten- decisión se funda, y la calificación legal del deli-
gamos a pensar en cada uno de los momentos de forma- to, con cita de las disposiciones aplicables.
ción de estos deportistas, y seguramente nos encontraremos
Art. 4º – Sustitúyese el artículo 310 del Código Pro-
con una intensa disciplina de preparación en el gimnasio,
cesal Penal de la Nación por el siguiente:
una cuidadosa elección en la nutrición, además de lo pro-
pio de cada joven en el estudio y el trabajo. Artículo 310: Sólo se dictará auto de procesa-
miento respecto del imputado detenido o de aquel
La aprobación del presente proyecto significaría darle cuya detención se resolviere ordenar. Sin perjui-
continuidad a la tarea iniciada por el Senado de la Nación cio de ello, con respecto al imputado que
Argentina de estímulo y reconocimiento a aquellos depor- permaneciere en libertad provisional, el juez po-
tistas que dotan de significado al presente y al futuro, por drá disponer que no se ausente de determinado
tales razones, solicito a mis pares que procedan favorable- lugar, que no concurra a determinado sitio o que
mente en la consecución de este objetivo. se presente a determinada autoridad, en las fechas
Hugo Sager. periódicas que se le señalen. Si es aplicable al he-
cho alguna inhabilitación especial, podrá dispo-
–A la Comisión de Deportes. ner también que se abstenga de esa actividad.
Art. 5º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sr. Sager. – Pido la palabra.
José A. Romero Feris.
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
señor senador por el Chaco. FUNDAMENTOS
Sr. Sager. – Señor presidente: solicito que se
Señor presidente:
reserve en mesa el expediente S.-1.291/99 referi-
do al conocimiento y felicitación a la delegación Todos conocemos sobradamente los inconvenien-
tes que provoca al justiciable la excesiva extensión tem-
argentina que participó en los Juegos poral que demanda un proceso en nuestro país.
Panamericanos de Winnipeg, Canadá. Tales inconvenientes adquieren su máxima expresión
Sr. Presidente (Menem). – Queda reservado. cuando la dilación se produce en el marco de un pro-
ceso penal.
XLI Asimismo también todos conocemos el reclamo ciuda-
Modificación del Código Procesal Penal respecto del dano contra los procesos largos. Muchas veces desde el
auto de procesamiento. – Proyecto de ley del señor día de ocurrencia de un hecho hasta el día del dictado de
senador Romero Feris su sentencia definitiva transcurren años. Aunque el fallo
PROYECTO DE LEY
sea brillante, el lapso que pasa conspira contra el mensaje
ejemplificador que el mismo debe transmitir a la sociedad.
El Senado y Cámara de Diputados,… El tiempo que transcurre en ese interregno pro-
Artículo 1º – Sustitúyese el artículo 306 del Código voca en la gente olvido, descreimiento y hasta des-
Procesal Penal de la Nación por el siguiente: confianza.
Ello se remedia propiciando procesos cortos, redu-
Artículo 306: En el término improrrogable de diez ciendo los vericuetos procesales que son, en definiti-
días, a contar de la indagatoria, el juez ordenará va, los que dilatan innecesariamente el trámite.
el procesamiento del imputado ya detenido o de
aquel cuya detención se resolviere ordenar, siem- Y en ese orden de ideas, entendemos que el auto de
pre que hubiere elementos de convicción suficien- procesamiento, cuando no hay personas detenidas, es
tes para estimar que existe un hecho delictuoso y un factor que genera morosidad.
que aquél es culpable como partícipe de éste. Nos ha parecido razonable mantener esta resolución
solamente para los casos que exista una persona dete-
Art. 2º – Sustitúyese el artículo 307 del Código Pro- nida o bien cuando el juez se dispone a detener a al-
cesal Penal de la Nación por el siguiente: guna que, hasta entonces permanece en libertad.
Artículo 307: Bajo pena de nulidad no podrá Cuando media una detención efectiva, la categoría
ordenarse el procesamiento del imputado deteni- del valor que entra en crisis, esto es la libertad, justifi-
4052 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
ca que se dicte una resolución fundada y que la mis- XIII Juegos Panamericanos que se disputaron en la ciu-
ma pueda ser recurrida. dad de Winnipeg, en el Canadá.
Pero no ocurre lo mismo cuando el magistrado ha II – Sus felicitaciones a todos aquellos atletas, en-
decidido directamente mantener a las personas en li- trenadores y dirigentes que con esfuerzo y dedicación
bertad provisoria. han trabajado para lograr colocar a la Argentina en los
En este último caso, el dictado del auto de procesamien- primeros lugares del deporte americano, instándolos a
to, con los recursos que por añadidura sobrevienen, im- continuar haciéndolo por el bien del deporte nacional.
porta un dispendio jurisdiccional y temporal inútil.
Ya sabemos el enorme volumen de tareas que so- José A. Romero Feris.
portan los juzgados federales, de instrucción y los
correccionales. Un ingrediente muy importante de di- FUNDAMENTOS
cho volumen lo constituyen el dictado de los autos de Señor presidente:
procesamiento. El trámite apelatorio del mismo, los em-
plazamientos, etcétera, demandan a los agobiados juz- Han culminado los XIII Juegos Panamericanos que
gados una pérdida de tiempo evitable. tuvieron lugar en la ciudad de Winnipeg, en el Cana-
Además de la tarea que acarrea a la segunda instan- dá.
cia (camaristas y fiscales de alzada) que ya de por sí El cierre de esta trascendental competencia america-
también se encuentra abarrotada. na ha encontrado a la delegación argentina en el quin-
No es esta iniciativa una creación única o aislada. to lugar si se computan la totalidad de las medallas ob-
tenidas por cada país, y compartiendo con el Brasil el
El actual Código Procesal Penal de la provincia de Cór- cuarto puesto en cuanto se refiere a medallas de oro.
doba (ley 8.123) también ha suprimido el auto de proce-
samiento al entenderse que así se da transparencia a la La actuación de los atletas argentinos ha sido bri-
práctica tribunalicia, pues lo convirtió “...en mérito llante, constituyéndose esta participación en la más
instructorio final, superponiéndolo con el momento crí- provechosa cosecha de medallas desde los Juegos
tico de la instrucción (que fue desplazado por la crítica Panamericanos del año 1955 en condición de visi-
al auto de procesamiento, a través de su apelación)” tante.
(Cafferata Nores, Introducción..., páginas 48 y 49). Es así que la representación nacional ha consegui-
En suma, consideramos que el proyecto que se pre- do 25 medallas de oro, 19 medallas de plata y 28 meda-
senta aliviará la tarea de instrucción y contribuirá a arri- llas de bronce, las que totalizan 72 preseas.
bar de un modo más célere al día del debate oral, mo- Sería por demás injusto, señor presidente, mencio-
mento en el cual el proceso penal concreta su máxima nar algunos atletas que se han destacado en esta edi-
e imprescindible expresión. ción de los juegos, pero sí es posible destacar la exce-
Precisamente, el auto cuya supresión proponemos lente performance que, en distintas disciplinas, han
para los casos de las personas que gozan de libertad registrado las damas argentinas, hecho este que cons-
provisoria durante el proceso, es un auto intermedio y tituye un dato significativo en un ambiente en el que
prescindible. la inserción de las mujeres no ha sido sencilla.
Desde nuestro punto de vista, sancionada esta re- Es necesario destacar que se han visto algunos re-
forma, se notará de inmediato un generalizado desaho- sultados de los sistemas de becas que se han
go en el período instructorio, hoy convertido en un implementado en los últimos años para ayudar a los
verdadero cuello de botella del procedimiento penal. deportistas a dedicarse de lleno a su preparación, no
Todo ello, sin desmedro de garantía alguna por cuan- obstante lo cual no debe conformarnos ya que la ayu-
to estas últimas estarán cubiertas con la instrucción da aún es escasa cuantitativa y cualitativamente.
suplementaria, el período del artículo 354 y los demás
resortes procesales que mantienen vigencia. No caben dudas entonces que con un apoyo esta-
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del pre- tal suficiente e integral y que llegue a todo el país nues-
sente proyecto de ley. tro deporte estará, como históricamente lo hizo, en los
primeros puestos en el mundo.
José A. Romero Feris. Por las razones antes expuestas, solicito a los seño-
–A la Comisión de Asuntos Penales y Re- res senadores la aprobación del presente proyecto.
gímenes Carcelarios.
José A. Romero Feris.
XLII –A la Comisión de Deportes.
Beneplácito por la actuación de la delegación
argentina en los Juegos Panamericanos de XLIII
Winnipeg, Canadá. – Proyecto de declaración del
señor senador Romero Feris Intervención al Poder Judicial de Formosa. –
Proyecto de ley del señor senador Branda
Proyecto de declaración
PROYECTO DE LEY
El Senado de la Nación
DECLARA:
El Senado y Cámara de Diputados,…
I – Su beneplácito por la destacada participación de Artículo 1º – En uso de las facultades conferidas en
los atletas argentinos que representaron al país en los el artículo 75 inciso 31 de la Constitución Nacional,
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4053
declárase intervenido el Poder Judicial de la provincia Esta medida que parecería excesiva, es y de hecho
de Formosa por el término de 90 (noventa) días. resulta la única vía efectiva para poner fin a esta situa-
Art. 2º – Delégase en el Poder Ejecutivo nacional la ción irregular. Ya son innumerables los reclamos de par-
facultad de designar el interventor federal. ticulares y de diferentes profesionales del derecho res-
Art. 3º – El interventor federal decretará la inmedia- pecto de este proceso que se vive en la provincia,
ta caducidad de los mandatos de los señores miem- como asimismo el Consejo Profesional de la Abogacía,
bros del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia quien ha llegado a solicitar el sometimiento a juicio po-
de Formosa y declarará en comisión a todos los ma- lítico de los miembros del Superior Tribunal.
gistrados y funcionarios del Poder Judicial. Si bien la Legislatura provincial es el órgano natural
Art. 4º – El Poder Ejecutivo nacional a través del or- para poner fin a estas irregularidades, el hecho con-
ganismo correspondiente, impartirá las instrucciones creto es que hasta el día de la fecha no ha logrado
a que debe ajustar su cometido el interventor federal, sesionar, ni siquiera a efectos de designar sus autori-
de modo de asegurar la pronta normalización y pleno dades, razón por la cual es imperiosa la necesidad de
funcionamiento del Poder Judicial provincial. implementar soluciones inmediatas a los efectos de pa-
Art. 5º – Los gastos que demande el cumplimiento liar los males que acechan al sistema en cuestión, pre-
de la presente ley se tomarán de “Rentas generales” servando y garantizando a todos y cada uno de los ha-
con imputación al Ministerio de Justicia. bitantes de nuestra provincia un efectivo y adecuado
Art. 6º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. servicio de justicia.
Si las patologías se reconocen por sus síntomas, no
Ricardo A. Branda.
debemos olvidar que en el mes de marzo de este año,
un juez de primera instancia, en causa promovida por
FUNDAMENTOS el apoderado del gobernador Gildo Insfrán, mandó a
Señor presidente: detener al presidente del Superior Tribunal de Justicia,
El presente proyecto de ley tiene como finalidad res- quien además se desempeñaba como presidente de la
taurar de manera urgente el orden institucional y jurí- Junta Electoral, mediante el uso de la fuerza pública, lo
dico de la provincia de Formosa. que valiera el repudio de todo el espectro político y la
Esta solicitud tiene como fundamento el hecho de orden de liberación expedida por los restantes miem-
que en la actualidad el Poder Judicial torna endeble las bros del cuerpo.
garantías públicas y privadas reconocidas en nuestra No debemos olvidar tampoco el cúmulo de irregula-
Carta Magna, situación que resulta incompatible con ridades impetradas en la conformación de un Tribunal
el estado de derecho que debe regir en un régimen re- afín a las pretensiones del actual gobernador, y el des-
publicano. plazamiento de los ministros titulares del Superior Tri-
Las diferentes circunstancias vividas en estos últi- bunal de Justicia, que culminara en un escandaloso fallo
mos tiempos, originadas en razones político-partida- que fue objeto de denuncias, no sólo de la Unión Cí-
rias, han llevado a la provincia de Formosa al borde vica Radical, sino también del Partido Justicialista.
del caos institucional. A tales hechos debe sumarse la pretensión de di-
Como es de público conocimiento el doctor Gildo solver la Junta Electoral ensayada por dos ministros
Insfrán, incesante en sus pretensiones reeleccionistas, del Superior Tribunal, que culminara con la autocon-
ha comprometido seriamente la actuación del Superior vocatoria de la Legislatura provincial, la que no pudo
Tribunal de Justicia, que ha demostrado una conducta sesionar ante el copamiento del recinto de deliberacio-
no independiente producto de las presiones prove- nes por parte de seguidores del gobernador Insfrán.
nientes del Poder Ejecutivo provincial. El imparcial ac-
En consecuencia, se impone la urgente necesidad de
cionar del Superior Tribunal de Justicia da cuenta del
efectivizar el remedio federal que solicito con la finali-
caos reinante, prueba ello la reciente resolución de fe-
dad de garantizar el restablecimiento de un adecuado
cha 98/1999, que ante el planteo de un recurso de am-
servicio de justicia.
paro se expidió haciendo saber a la Junta Electoral pro-
vincial que “deberá abstenerse de denegar los derechos Cabe asimismo señalar que la proximidad del acto
electorales de elegir y ser elegido del ciudadano Gildo eleccionario en la provincia de Formosa es otra de las
Insfrán”. Esta resolución, dictada a escasos días del razones fundamentales para poner fin a esta endeble
acto eleccionario, crea una gran inseguridad jurídi- situación institucional, caso contrario estaríamos po-
co-institucional, cuando curiosamente debe ser el niendo en peligro a todos los habitantes de la provin-
Poder Judicial el órgano encargado de velar por el efec- cia, quienes se verían afectados e impedidos de ejer-
tivo cumplimiento de los derechos de los ciudadanos cer libremente su derecho constitucional de elegir a sus
de ejercer conforme a derecho, su voluntad eleccionaria, representantes.
pilar de toda organización democrática. Por las razones y argumentos esgrimidos, solicito a
La situación por la que atraviesa nuestra provincia mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.
ha llegado a un extremo, y, de no mediar la urgente Ricardo A. Branda.
implementación de un paliativo constitucional que le
ponga fin, nos veremos involucrados en serios y ma- –A las comisiones de Asuntos Constitucio-
yores conflictos sociales para la provincia. nales y de Presupuesto y Hacienda.
4054 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el Ciudad de Buenos Aires está sustentado conceptual-
señor senador por Formosa. mente en las teorías y concepciones internacionalmente
probadas y adoptadas en relación a los niños y jóve-
Sr. Branda. – Señor presidente: pido que se nes talentosos y superdotados, y a la población esco-
reserve en mesa este expediente S.-1.294/99 para lar en general.
su tratamiento en su oportunidad. Se trata de la Las metodologías y herramientas previstas para la
intervención del Poder Judicial en la provincia de investigación son una adaptación al medio local de las
Formosa. aplicadas en países como Canadá, Estados Unidos, va-
Sr. Presidente (Menem). – Queda reservado rios países de Europa, Brasil, México, Chile, Perú, et-
cétera, en los cuales se han realizado este tipo de in-
en mesa, señor senador. vestigaciones y de las que la Fundación ha utilizado
hasta la fecha en el trabajo con niños y adolescentes.
XLIV En coincidencia con los postulados aplicados en me-
Declaración de interés cultural y educativo de un dios internacionales, como también en instituciones de
proyecto de investigación de la Fundación para la países donde la superdotación está incluida en los pro-
Evolución del Talento y la Creatividad. – Proyecto de gramas escolares regulares, se adoptan principios ta-
resolución del señor senador de la Rosa les como “derecho a la diversidad”, “necesidades edu-
cativas especiales” y “adecuación de estrategias
Proyecto de resolución
educativas”.
El Senado de la Nación Se pretende con este proyecto de investigación res-
RESUELVE: ponder a una necesidad postergada en Argentina y
hoy reafirmada en el artículo 33 de la Ley Federal de
1º – Declarar de interés cultural y educativo el pro- Educación, donde se determina que “las autoridades
yecto de investigación sobre “Identificación del talen- educativas organizarán y facilitarán la organización de
toso y superdotado y su correlación entre perfil y ren- programas a desarrollarse en los establecimientos co-
dimiento escolar” organizado por la Fundación para la munes para la detección temprana, la ampliación de la
Evolución del Talento y la Creatividad, a realizarse en formación y el seguimiento de los alumnos con capa-
la Ciudad de Buenos Aires, a partir del comienzo del cidades o talentos especiales”.
ciclo escolar del año 2000.
Este proyecto se basa en la premisa universalmente
2º – Solicitar al Poder Ejecutivo nacional que decla- aceptada de que los “superdotados existen” y que la
re al mencionado proyecto de interés nacional. propia experiencia institucional ha corroborado que no
Carlos L. de la Rosa. existen datos sistematizados sobre la superdotación en
la República Argentina y que, en casi la totalidad de
FUNDAMENTOS los casos atendidos en la Fundación, corresponden a
alumnos talentosos o superdotados con un alto grado
Señor presidente: de fracaso escolar y de adaptación social.
La Fundación para la Evolución del Talento y la Crea- El objetivo fundamental es aportar elementos con-
tividad (FETC) tiene como misión contribuir al desper- cretos para generar un cambio en la concepción que
tar y a la evolución armónica de todas las capacidades tiene la institución educativa acerca de los reales po-
subyacentes en cada ser humano, en especial en los tenciales de los estudiantes y en la selección adecua-
niños, los jóvenes y, particularmente, sobre los da de estrategias para una formación más armónica y
talentosos y los superdotados. plena, y para una más completa integración de los mis-
La institución fue fundada en 1990 y ha realizado ac- mos al sistema educativo haciendo especial hincapié
tividades relacionadas con el desarrollo del talento y en los niños y adolescentes talentosos y
la creatividad, especialmente con la identificación y el superdotados.
apoyo psicológico y emocional a niños y adolescen- Abarcará tres niveles. Respecto de toda la pobla-
tes talentosos y superdotados, y también a su entor- ción escolar: obtener un perfil de la población escolar
no familiar y social. En 1994, la Fundación llevó a cabo de nivel inicial, EGB y Polimodal de aptitudes y actitu-
el I Congreso Internacional sobre Inteligencia, Talento des relacionadas con el desarrollo intelectual, el
y Creatividad, en la Ciudad de Buenos Aires, el cual liderazgo, la creatividad, la motivación, el aprendizaje,
contó con la participación de las figuras más represen- la comunicación y los talentos especiales a través de
tativas sobre el tema a nivel mundial. distintas técnicas exploratorias como tests estanda-
La Fundación ha realizado trabajos de investigación rizados, récords, listas de control, encuestas, entrevis-
que han determinado la necesidad de ampliar el campo tas, etcétera; conocer cuál es la correlación entre el per-
de observación y análisis, como paso previo indispen- fil de los alumnos y su rendimiento escolar y
sable para concretar transformaciones de fondo a ni- determinar en qué grado el sistema educativo refleja la
vel nacional en el ámbito de la educación y la forma- situación real de los alumnos para comprobar que los
ción de los líderes del próximo siglo. niños potencialmente talentosos se han detectado.
El proyecto de investigación sobre identificación de Respecto de los niños y adolescentes con capaci-
talentosos y superdotados y su correlación entre per- dades especiales: obtener información real y concreta
fil y rendimiento escolar en niños y adolescentes de la acerca de las problemáticas psicopedagógicas que el
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4055
niño muy capacitado puede presentar en nuestro sis- Pascasio Moreno que será dirigido por el cineasta Mi-
tema; identificar y determinar sus características prin- guel Angel Rossi.
cipales en las áreas intelectual, socioafectiva y de
aprendizaje; diferenciar los sujetos con altos potencia- Carlos L. de la Rosa.
les a nivel general de aquellos que se destacan sólo
por poseer talentos específicos o capacidades creati- FUNDAMENTOS
vas y determinar el porcentaje de talentosos y super-
dotados sobre la población total, relacionándolo con Señor presidente:
los valores universalmente obtenidos en poblaciones Es indiscutible que la obra de Francisco Pascasio
de similares características para enriquecer curricular Moreno no ha alcanzado la difusión acorde con su im-
y metodológicamente las formas de aprendizaje y lo- portancia. Igual afirmación podría sostenerse con rela-
grar una buena inserción social y laboral. ción a su vida y a las distintas circunstancias que la
Respecto de los docentes: sensibilizarlos y motivar- rodearon.
los sobre la temática a través de trabajos grupales para Este proyecto, cuya declaración de interés se pro-
que obtengan una visión transformadora sobre las di- pone, pretende destacar la profundidad y la grandeza
ferentes problemáticas de los sujetos de aprendizaje, de este hombre con la convicción de que un perfil más
especialmente de los talentosos y superdotados como humano magnifica aún más su labor y refleja su ince-
lo indica la nueva Ley Federal de Educación en su ar- sante búsqueda de la belleza y la verdad en un senti-
tículo 33 (Regímenes Especiales); asesorarlos acerca do ampliamente humanista. Con esta orientación, el au-
de los instrumentos de detección y evaluación a utili- tor se propone cambiar una visión histórica que, a
zar; compartir el análisis y las conclusiones de los re- modo de “clisés”, se ha construido y difundido hasta
sultados obtenidos. el presente, un “mito” de Moreno no exento de graves
La investigación comenzará a partir del ciclo lectivo errores que no se corresponden ni con los hechos his-
del año 2000 en el Distrito Escolar Nº 5 de Educación tóricos que le tocó protagonizar ni con las ideas que
de la Ciudad de Buenos Aires, que abarca escuelas es- él sustentaba.
tatales y privadas y con una población estudiantil per- Este filme busca mostrar que la obra del perito Fran-
teneciente a niveles sociales medio, medio-bajo, bajo cisco Pascasio Moreno tiene una íntima relación con
y carenciados. Durante la misma se elaborarán infor- las transformaciones que, como persona, tuvo a partir
mes acerca de la marcha del proyecto tomando los si- del contacto con el medio en el que le tocó desarrollar
guientes aspectos: datos reales sobre hechos ya ocu- su trabajo y con las personas con quienes mantuvo
rridos y actividades realizadas; variación entre lo relaciones a lo largo de su vida.
realizado y planificado; proyección y ajustes. Por otra parte, en la obra también se rescatará y re-
Este proyecto de investigación permitirá contar con valorizará su aporte a la difusión y consolidación de
información concreta que será publicada y difundida, las ideas actualmente en boga, como son las relativas
se tenderá a abarcar mayores radios no sólo en juris- a la preservación de los ambientes naturales y que, en
dicción de la Ciudad de Buenos Aires sino también de su época, dieron lugar a arduos y profundos debates
las provincias argentinas e intensificar el intercambio ya que discursos estuvieron signados muchas veces
en este área educativa con los países iberoamericanos. por la incomprensión.
Es por las razones expuestas que solicito la aproba- El propósito de este proyecto es desarrollar la his-
ción de este proyecto de resolución que declara de in- toria del perito Moreno a partir del año 1875, con la
terés la investigación sobre “Identificación del talen- presentación a la Sociedad Científica Argentina de un
toso y superdotado y su correlación entre perfil y vasto proyecto que proponía una expedición al Pacífi-
rendimiento escolar” organizada por la Fundación para co, para explorar la región de Las Manzanas y el lago
la Evolución del Talento y la Creatividad. Nahuel Huapi, buscando atravesar la Cordillera de los
Andes cerca del volcán Tronador. Durante ese viaje,
Carlos L. de la Rosa. que se iniciaría el 25 de setiembre del mismo año, se
–A las comisiones de Cultura y de Educa- concretaría su encuentro con el cacique Valentín
ción. Saihueque, entablando contacto con su gente y cos-
tumbres. También se contemplan los acontecimientos
posteriores que incluyen su intervención como perito
XLV en el litigio limítrofe con Chile, entre otros.
Para no abundar sobre los detalles de su vida pri-
Declaración de interés cultural del proyecto de vada y pública, a modo de síntesis, cabría destacar el
largometraje sobre la vida del perito Francisco P. objetivo de mostrar a Moreno como el hombre visio-
Moreno. – Proyecto de declaración del señor senador nario que se fue creando a sí mismo a partir del papel
de la Rosa
histórico que le tocó jugar cuando fenecía el siglo XIX
Proyecto de declaración y comenzaba el siglo XX, bajo el empuje intelectual
El Senado de la Nación de las ideas de progreso y los aportes que las gran-
des empresas de exploración y descubrimiento hicie-
Declara de interés cultural el proyecto de ron al desarrollo científico y tecnológico de la huma-
largometraje sobre la vida y obra del perito Francisco nidad.
4056 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Para documentar esta visión de Francisco Moreno características multimediáticas en la cual tendrán lugar
se ha recurrido no sólo a la vieja y más reciente bi- toda clase de actividades, desde la exposición de obras
bliografía sobre su persona y su época, sino también de artistas argentinos e internacionales, pasando por
a los escritos de su puño y letra y los testimonios de presentaciones, charlas, conferencias y proyección de
familiares y personas que estuvieron vinculadas con videos, hasta figuras, invitadas y representaciones al
él y de aquéllos que lo rodearon en aquel momento aire libre.
histórico. Se estima que participarán aproximadamente 25 ar-
Es interesante destacar que esta producción se rea- tistas plásticos, sin contar escenógrafos, vestuaristas,
lizará en escenarios naturales y se reproducirán los es- figuras invitadas o compañías de ballet y music-hall.
cenarios históricos para la ambientación de época. Asimismo, la fundación organizadora está comple-
La película será realizada y dirigida por el cineasta tando los trámites para confirmar los auspicios de la
Miguel Angel Rossi, originario de la provincia de Bue- Secretaría de Cultura de la Nación, la Honorable Cá-
nos Aires y radicado hace ya varios años en la ciudad mara de Diputados de la Nación, la Secretaría de Cul-
de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, tura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la
donde ha desarrollado diversos trabajos en cine, vi- UNESCO, instituciones que ya han manifestado su
deo y televisión. conformidad a tales fines.
Asimismo, merece destacarse que, además de la El objetivo que se pretende lograr es el de –a través
generación de empleo que conlleva toda obra cine- de una figura tan prestigiosa como la de Julio Bocca–
matográfica, otro de los objetivos propuestos es la difundir la cultura nacional, así como también promo-
confección de material audiovisual y gráfico para ver el acercamiento del público hacia todas las formas
ser utilizado pedagógicamente en los establecimien- del arte, brindando un evento de marcada jerarquía, au-
tos educativos. ténticamente popular y participativo, continuando con
La declaración de interés de esta iniciativa respon- el espíritu de la tarea que el bailarín ha llevado a cabo
de a la necesidad de apoyar los emprendimientos que a lo largo de estos años de andanzas, logrando que el
apuntan a difundir la figura y trayectoria de una per- ballet y el arte en general, sea accesible para todos y
sonalidad que, como la del perito Francisco P. More- que, cada hecho artístico, adquiera un carácter signifi-
no, es merecedora de ser llevada al cine como un modo cativo y popular.
de contribuir a su conocimiento, razones por las cua- Las características de la muestra le darán un carác-
les solicito a mis pares su aprobación. ter multimediático. Se expondrán obras de distintos ar-
tistas argentinos, especialmente generadas para esta
Carlos L. de la Rosa. ocasión, con sus diferentes lenguajes artísticos pro-
–A la Comisión de Cultura. pios; fotografías de artistas de reconocimiento inter-
nacional tales como Jack Mitchell, Max Quinque,
Rosalie O'Connor; material de todos los medios gráfi-
XLVI cos del mundo generados por la figura de Julio Bocca;
Declaración de interés cultural de la megaexposición los premios nacionales e internacionales obtenidos por
“Julio Bocca. Andanzas”. – Proyecto de resolución el eximio bailarín a lo largo de su carrera; escenografías
del señor senador de la Rosa especialmente adaptadas para esta ocasión y ves-
tuarios provenientes del Teatro Colón, del American
Proyecto de resolución
Ballet Theatre, del Teatro Municipal de Río de Janeiro;
RESUELVE: material videográfico inédito; elementos de sus años
El Senado de la Nación de niñez y formación artística, nunca exhibidos con an-
terioridad; y otros elementos que tiendan a enriquecer
Declara de interés cultural la megaexposición de ar- y jerarquizar la muestra.
tistas argentinos e internacionales “Julio Bocca. La exhibición estará dividida en diferentes ámbitos
Andanzas”, inspirada en la vida y carrera de este pres- llamados Estaciones donde se expondrán las distintas
tigioso bailarín, que se realizará en el Palais de Glace, etapas de la vida y carrera de este famoso artista, las
salas nacionales de cultura, en Buenos Aires, desde el que abarcarán desde su nacimiento, en 1967, hasta
15 de diciembre de 1999 hasta el 30 de enero del 2000. 1985, el año en que ganara la medalla de oro en Mos-
Carlos L. de la Rosa. cú; su paso por el American Ballet Theatre desde 1986;
su salida al mundo, desde 1986 hasta la actualidad,
FUNDAMENTOS como invitado especial en las principales compañías
del mundo y, por su iniciativa, la creación y desarrollo
Señor presidente: del Ballet Argentino.
La megaexposición de artistas argentinos e interna- También dentro de las actividades que se desarro-
cionales “Julio Bocca. Andanzas”, inspirada en la vida llarán en la megaexposición se encuentra previsto el
y carrera de este prestigioso bailarín, se realizará en el dictado de clases abiertas de ballet a cargo de recono-
Palais de Glace, salas nacionales de cultura, en Bue- cidos maestros; funciones del ballet Sub 16, del Ballet
nos Aires, desde el 15 de diciembre de 1999 hasta el 30 Argentino y de la Escuela de Comedia Musical y Dan-
de enero del 2000. zas Clásicas; charlas informativas de distintos coreó-
Esta propuesta, que ha sido organizada por la Fun- grafos, bailarines y reconocidas personalidades del ám-
dación Julio Bocca, se constituirá en una muestra con bito artístico que hayan trabajado en algún momento
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4057
con Julio Bocca, tales como Eleonora Cassano, Norma Facilitaban este tipo de combate los gauchos salteños,
Aleandro, Alfredo Alcón, Enrique Pinti y Ricky “hombres extraordinarios, diestros, altivos e incansa-
Pashkus, entre otros. bles”, según la expresión del general español García
Por la incuestionable significación y trascendencia Camba, y la presencia de un jefe que reveló extraordi-
de lo expuesto, es que solicito que se apruebe el pre- narias condiciones para conducirlos: el comandante
sente proyecto de resolución declarando de interés cul- Güemes.
tural la megaexposición “Bocca. Andanzas”. La población baja de Salta, tanto urbana como rural,
era íntegra y fervientemente patriota. San Martín es-
Carlos L. de la Rosa. cribiría el 23 de marzo: “Los gauchos de Salta solos,
–A la Comisión de Cultura. están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan
terrible que lo han obligado a desprenderse de una di-
visión completa con el sólo objeto de extraer mulas y
XLVII ganado”.
Emisión de una moneda con la figura del general don El director supremo Gervasio Posadas encargó a San
Martín M. de Güemes. Solicitud. – Proyecto de Martín, el 10 de abril, felicitar a los “bizarros patriotas
comunicación del señor senador Cantarero campesinos” por la defensa que hacían de la fronteras
de la patria.
Proyecto de comunicación
Güemes y A. Saravia hostilizaron a Saturnino Cas-
El Senado de la Nación tro, salteño reputado como la primera espada de la ca-
ballería española, hasta batirlo en las proximidades de
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a Salta el 29 de marzo, combate que le valió a Güemes su
través de las autoridades competentes, incluyan la fi- promoción a jefe de vanguardia en reemplazo de
gura del general don Martín Miguel de Güemes en una Dorrego que pidió la baja.
nueva emisión de moneda nacional.
El general Martín Miguel de Güemes mantuvo con
Emilio M. Cantarero. extraordinaria eficacia el sitio de Salta. Lo favorecía el
pronunciamiento unánime de la campaña por la causa
FUNDAMENTOS patriota y el coraje y la audacia de sus gauchos.
Pezuela, que intentaba un avance contra Tucumán
Señor presidente: a fin de alivianar la presión que se hacía contra Mon-
No habría sido posible la formación de lo que hoy tevideo, había trasladado de Tupiza a Jujuy, a media-
conocemos como la República Argentina sin el aporte dos de mayo, el cuartel general: tenía 5.000 hombres
que el general Güemes y sus Gauchos de Fuego hicie- contra 3.000 mal preparados de San Martín. Pero la
ron al mantener a salvo de los reiterados intentos de resistencia de Güemes y sus gauchos, las perturba-
invasiones realistas las fronteras de todo el norte de ciones que le produjo Arenales en la batalla de la Flo-
nuestra patria, enfrentándose heroica y arrojadamente, rida (24 de mayo) y la rendición de Montevideo (23
muchas veces en inferioridad numérica, de armas, ca- de junio) le hicieron renunciar a su proyecto. A fines
ballos y de recursos, al poderío militar español y de de julio empezaría a retroceder, abandonando Salta y
los argentinos partidarios de ellos, que en las provin- Jujuy.
cias brotaban por doquier. San Martín había meditado en las dificultades de una
El general Güemes, valiéndose de unos pocos gau- campaña por el Alto Perú y la posibilidad de llegar a
chos que eran en su mayoría campesinos y finqueros, Lima por Chile; así le escribe a Rodríguez Peña el 23
adeptos a los ideales de la Revolución de Mayo, logró de abril: “No se felicite con anticipación de lo que yo
mantener a la provincia de Salta sitiada, cortando así pueda hacer en ésta; no haré nada, y nada me gusta
toda posibilidad de avance del general realista Joaquín aquí. La patria no hará camino por este lado que no
de la Pezuela, que había derrotado en dos oportunida- sea una guerra defensiva y nada más; para eso bastan
des al general Belgrano (Vilcapugio, 1º de octubre de los valientes gauchos de Güemes”. Luego anuncia su
1812, y Ayohuma, 14 de noviembre del mismo año), propósito de retirarse, disgustado porque no le man-
obligándolo a replegarse hacia Tupiza. daban refuerzos de Buenos Aires, cuando el 25 de abril
La vanguardia del general Pezuela llegaba hasta Sal- tuvo un vómito de sangre. Dos días después se retiró
ta. Más allá no se atrevía a avanzar sin refuerzos, y a una estancia en Córdoba.
menos con la presencia de los gauchos de Güemes. Dos partidos había en Salta: el de los Patriotas Vie-
Por decreto del Triunvirato del 3 de diciembre de jos, compuesto por la clase popular y los estancieros
1813, el general don José de San Martín fue encarga- que seguían a Güemes y que habían sido los primeros
do de una expedición al norte en auxilio de Belgrano. en tomar la causa de la revolución; y el de los Patrio-
Mientras don José de San Martín preparaba a su ejér- tas Nuevos, que eran la clase principal y culta.
cito en la Ciudadela, confirmó a Dorrego como jefe de Rondeau, aconsejado por sus oficiales (que eran en
vanguardia, con dos destacamentos: uno sobre su mayoría familiares y amigos de los Patriotas Nue-
Guachipas, al mando de Pedro José Saravia y su hijo vos) que habían sido derrotados en la batalla de
Apolinario, y otro sobre el río Pasaje, dirigido por Sipe-Sipe, dio orden de establecer en Salta el partido
Güemes. Se dispuso una guerra de incursiones, esca- de la clase culta, orden que libró como director de Es-
ramuzas y sorpresas para impedir el avance español. tado titular, utilizando para deponer al general Güemes
4058 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
a las fuerzas de la nación. En consecuencia, Güemes caballos. Igualmente el avance español, que no pasó
fue perseguido por su condición de “jefe de la plebe” de Jujuy, sería detenido por las partidas salteñas uni-
y por haber quitado democráticamente el poder a la elite das al hostigamiento de los caudillos altoperuanos. La
portuaria residente en la provincia. guerra gaucha del general don Martín Miguel de
La persecución iniciada contra Güemes se vio frus- Güemes había triunfado y con ella se hallaban seguras
trada por la resistencia de sus gauchos –que ya eran las fronteras de nuestra patria.
conocidos como “Los Infernales”–. El ejército de línea Por eso es necesario reconocer y rendir homenaje a
reconoció su derrota el 22 de marzo. La intermediaria este héroe gaucho, que no fue sólo un caudillo de la
fue Magdalena Güemes, (Macacha), hermana del ge- provincia de Salta, sino un prócer de todos los argen-
neral, que hizo comprender a los oficiales la inutilidad tinos que defendió con su vida y la de sus Gauchos
de su esfuerzo. Infernales la consolidación geopolítica de esta Nación.
El tratado de “paz y amistad” firmado entre Güemes “Patria es la madre que todo lo da sin pedir nada a
y Rondeau reconocía la autonomía de Salta y el go- cambio. Y eso se defiende con la vida”. Tal parece ha-
bierno de Güemes. Al saber del arreglo San Martín, go- ber sido el lema de Güemes y de sus Infernales, su gri-
bernador de Cuyo por esa fecha, escribía el 2 de abril to de guerra.
a Godoy Cruz: “Más que mil victorias he celebrado las Para que ese grito, que todavía retumba en cada rin-
mil veces feliz unión de Güemes y Rondeau, con sal- cón de las fronteras del Norte Argentino y de su gen-
vas de cañón, iluminaciones, repiques y mil cosas”. te, no se calle. Se adentre en todos los habitantes del
La Tercera Invasión Realista se inició el 4 de enero país. Y porque resulta injusto el desconocimiento de
de 1817 desde Humahuaca (al mismo tiempo que San la figura de don Martín Miguel de Güemes en la histo-
Martín empezaba el cruce de los Andes). La Serna con- ria nacional, es que solicito a mis pares me acompañen
taba con 4.500 hombres, en su mayoría infantes. con su voto afirmativo.
Don Martín Miguel de Güemes levantó la totalidad
de la provincia de Salta (que comprendía los munici- Emilio M. Cantarero.
pios de Salta, Orán y Jujuy), hasta conseguir entre 4.500 –A la Comisión de Economía.
y 5.000 gauchos de a caballo. La superioridad en ar-
mas y cuerpos regulares de los invasores estaba com-
pensada con la caballería criolla y sus cargas temibles. XLVIII
El cuartel general de Güemes fue la ciudad de Salta.
Beneplácito por el premio obtenido por un alumno
No puede hablarse de un combate preciso en una salteño en la V Olimpíada Matemática de Mayo. –
fecha determinada: fueron cientos de entreveros a todo Proyecto de comunicación del señor senador
lo largo del verano. Aunque La Serna conseguiría es- Cantarero
tablecer su cuartel general en Jujuy, la vanguardia no
pudo ir mucho más allá. Güemes, junto con Arias, Proyecto de comunicación
Urdininea y Centeno acuchillaban al ejército español El Senado de la Nación
desde los cuatro puntos cardinales: Arias tomaba
Humahuaca cortándole las comunicaciones, Urdininea Manifiesta su beneplácito por el premio obtenido por
ponía sitio a Jujuy, Centeno entraba en Orán. José Miguel Iriarte Muñoz –alumno de la provincia de
Pese a la prohibición del Congreso, y con el mayor Salta– en la Olimpíada Matemática de Mayo, organiza-
secreto, Lamadrid salió de la Ciudadela para ayudar a da por la Federación Iberoamericana de Competiciones
la resistencia de Güemes. Por el lado del río Bermejo Matemáticas.
fue contra Tarija al norte. Mientras La Serna entraba Emilio M. Cantarero.
en Salta el 15 de abril, Lamadrid tomaba sorpresivamen-
te Tarija, lo que hizo que La Serna no pudiera mante- FUNDAMENTOS
nerse en Salta: hostilizado continuamente, cortada su
línea de comunicaciones en Tarija, debió retirarse la Señor presidente:
noche del 4 al 5 de mayo en dirección a Jujuy. El 21 de El resultado que lograron 20 (veinte) participantes
ese mes evacuaba también Jujuy debido a las partidas argentinos en esta V Olimpíada Matemática de Mayo
de gauchos que caían sobre los suyos, desbarrancán- es realmente enaltecedor de la cultura y la vocación
dose desde los cerros. La tercera invasión realista tam- de los maestros y alumnos argentinos. De los veinte
bién había fracasado. participantes que obtuvieron sendas medallas de oro,
plata, bronce y menciones, José Miguel Iriarte Muñoz,
La Cuarta Invasión Realista se produjo el 14 de ene- del Instituto Santa Catalina, departamento de Tartagal,
ro de 1818 emprendida por La Serna y Olañeta, que al- provincia de Salta, obtuvo una medalla de bronce en
canzó a tomar Jujuy, para abandonarla saqueada. el segundo nivel.
Güemes, cuya caballada había mermado por la cam- La magnitud de la competencia y la cantidad de
paña anterior, pidió refuerzos a Belgrano y una opera- países representados hacen que como salteños nos
ción como la de Lamadrid que atacase la retaguardia sintamos enormemente orgullosos y satisfechos por
enemiga. Belgrano se dispuso a hacerlo, pero recibió la labor que cumplen nuestros maestros y los esta-
órdenes terminantes de Pueyrredón de mandar una di- blecimientos educativos, engrandeciendo a la pro-
visión contra Santa Fe, dejando reducidas las tropas vincia de Salta y a su gente en el ámbito nacional e
de Güemes a sus solos gauchos con malos y pocos internacional.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4059
En esta oportunidad participaron alumnos de 13 (tre- La resolución oficial italiana abre nuevas perspecti-
ce) países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa vas para nuestros productos y normaliza el ingreso de
Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, México, Perú, Uru- los cítricos a toda Europa, y si tenemos en cuenta que
guay y Venezuela. la Nación exporta un promedio de 12.000.000 (doce mi-
La competencia se divide en dos niveles: el primer llones) de bultos anuales de cítricos a Europa, la medi-
nivel abarca a los nacidos desde el lº de enero de 1986; da resulta loable.
y el segundo nivel comprende a los que nacieron en- Asimismo, es menester destacar la actuación que de-
tre el 1º de enero de 1984 y el 31 de diciembre de 1985. sarrollaron los diplomáticos argentinos en el viejo con-
Los alumnos pertenecen a establecimientos del in- tinente, como el embajador de la República Argentina
terior del país, de Capital Federal y provincia de Bue- en Italia, don Félix Juan Borgonovo, quienes hicieron
nos Aires, lo que “federaliza” la representación de la prevalecer la justicia económica, reabriéndoles una
República Argentina. puerta a los productos del Norte Grande, cerrada en el
Para que la educación siga mejorando día a día, es año 1997, amparada en excusas sin sustentos.
menester reconocer la labor de estos alumnos, sus El tesón y la labor de nuestros representantes lo-
maestros y de los establecimientos del país que traba- graron derribar esas barreras y hoy tenemos una sali-
jan incesantemente en la formación de los hombres que da económica que indudablemente redituará en el bien-
continuarán forjando los destinos de esta gran nación
que es la República Argentina. estar de muchas familias de la región norte y del país
en general.
Que este reconocimiento sirva de incentivo a los ni-
ños de nuestra patria y para que sigan estudiando con Es por todo eso que solicito a mis pares me acom-
vocación y alegría, es que solicito a mis pares su voto pañen con su voto favorable.
afirmativo. Emilio M. Cantarero.
Emilio M. Cantarero.
–A la Comisión de Relaciones Exteriores y
–A la Comisión de Educación. Culto.
XLIX L
Beneplácito por la eliminación de trabas para la Subsidio para el Centro de Promoción al Menor Nº
exportación de cítricos a la Unión Europea. – 11 de Bella Vista, Corrientes. Solicitud. – Proyecto
Proyecto de comunicación del señor senador de comunicación del señor senador Pruyas
Cantarero Proyecto de comunicación
Proyecto de comunicación El Senado de la Nación
El Senado de la Nación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a
Manifiesta su beneplácito por la directiva 99/53/CE través del organismo competente otorgue un subsidio
de la Comisión Europea, mediante la cual se eliminan de tres mil pesos ($ 3.000), al Centro de Promoción del
las llamadas “Zonas Protegidas” que impedían la ex- Menor Nº 11 “Gurisito Costero” de la localidad de Be-
portación de cítricos a países de la Unión Europea. lla Vista, en la provincia de Corrientes.
El mismo será destinado a gastos de mantenimiento
Emilio M. Cantarero. y terminación de obra del edificio de dicha institución.
FUNDAMENTOS Tomás R. Pruyas.
Señor presidente:
Siendo la provincia de Salta, a la cual represento, FUNDAMENTOS
una de las principales productoras y exportadoras de Señor presidente:
cítricos del país, es necesario reconocer la magnitud y El Centro de Promoción del Menor Nº 11 “Gurisito
el alcance de la directiva 99/53/CE que modifica el anexo Costero” está ubicado en la intersección de las calles
III, parte B, puntos 2 y 3 de la directiva 77/93/CEE en
la cual se incluía a Grecia, Francia (sólo la isla de Belgrano y Comercio en la ciudad de Bella Vista, pro-
Córcega) e Italia como Zonas Protegidas, donde se pro- vincia de Corrientes. La población de la zona es de es-
hibía la introducción de cítricos, entre otros, dejándo- casos recursos económicos, no pudiendo siquiera sol-
la sin efecto en virtud de su artículo 1º. ventar sus necesidades básicas de alimento y vestido.
En cuanto a las medidas reglamentarias, legales y Siendo precisamente los hijos de esas familias los que
administrativas, el artículo 2º establece que los Esta- reciben atención, cuidado y alimentos en el centro men-
dos miembros adoptarán las medidas necesarias para cionado.
cumplir la presente directiva con el 15 de julio de 1999 Las actividades del centro se iniciaron en el año 1984
como fecha límite. en instalaciones muy precarias donde se atendía a más
De esta manera quedan igualadas las exigencias sa- de 100 niños. En mayo de 1995 se inaugura el nuevo
nitarias que se le imponen a la República Argentina edificio, que se empieza a utilizar sin estar terminado
con las de los demás países integrantes de la Unión totalmente, debido a la urgencia de continuar con los
Europea. servicios que presta a la comunidad.
4060 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
En la actualidad asisten al mismo 230 niños de dis- La antorcha de los Juegos Panamericanos partió de
tintas edades (1 a 15 años), en dos turnos, de 7 a 13 y México el 23 de junio, recorrió más de 17.000 km en
de 13 a 19 horas, donde realizan diversas actividades, tren, avión, bicicleta y a pie. La última etapa se hizo en
apoyo escolar, costura y tejido, trabajo en huerta, cui- canoa a través del río Rojo, desde la Plaza Manitoba
dado de aves de corral, limpieza de parque y salón. Sien- hasta el recinto Canada Place Pavilion, en el cruce de
do lo primordial para ellos las comidas que reciben (de- los ríos, y donde se estableció como centro oficial para
sayuno, almuerzo y merienda), que en casi todos los la apertura; desde donde la ministro de Cultura de Ca-
casos es el único alimento que reciben al día. En los nadá, Sheila Copps dio la orden de encender la llama
horarios de comida aumenta el número de comensales, quedando oficialmente inaugurados los XIII Juegos
pues se suman otros niños de la zona. Deportivos Panamericanos.
El centro cuenta con un plantel de 10 personas, to- El entusiasmo de los cinco mil deportistas que estu-
das remuneradas por el gobierno de la provincia de Co- vieron presentes y compitieron en los XIII Juegos De-
rrientes. Además con una cooperadora de 16 miembros portivos Panamericanos estaba ya en marcha, la llama
ad honórem. encendida, el calor del reto a la vista, se sintió en cada
El centro recibía un subsidio de $ 1.003 (pesos un rincón de la ciudad anfitriona.
mil tres) de la provincia hasta julio de 1998, fecha en Y allí nuestros atletas, en pos de construir su pro-
que la pequeña ayuda fue suspendida. pia historia en ese hermoso rincón canadiense.
El subsidio que se solicita es para terminar el edificio, Los primeros que intentaron el triunfo fueron los
principalmente cielo raso y muro o cercado perimetral canoístas, ya que el canotaje es la única disciplina que
(que evitaría la entrada de extraños a la institución). se ha adelantado a la ceremonia de apertura, que se
Señor presidente, es nuestro deber velar por los más realizó en el lago Minnedosa, en la localidad de
necesitados e indefensos de la sociedad: los niños. Brandon, distinguiéndose Javier Correa al conquistar
Es por ello que solicito a mis pares la aprobación de el primer oro para la delegación argentina.
este proyecto. Alguien dijo al partir rumbo a los Juegos Paname-
Tomás R. Pruyas. ricanos que 15 o 16 medallas hablaba de un triunfo para
los competidores de Argentina, superaron ampliamen-
–A las comisiones de Obras Públicas y de te las expectativas, se ubicaron en el quinto lugar, pre-
Presupuesto y Hacienda. cedidos de cuatro países que todos sabemos dedican
dinero y devoción al deporte, apoyando económica-
mente a sus atletas.
LI Remo (cuádruple par ligero masculino); remo (cuádru-
Beneplácito por la participación de la delegación ple par ligero femenino); patín artístico ambas discipli-
argentina en los Juegos Panamericanos de nas (libre y dupla libre); ciclismos (americana); yachting
Winnipeg, Canadá. – Proyecto de declaración del (windsurf Mistral); judo (66 kg); hockey sobre césped
señor senador Tell (equipo femenino); canotaje (1.000 metros); gimnasia ar-
tística (ejercicios de piso); remo (doble peso ligero –da-
Proyecto de declaración
mas–); remo (doble peso ligero –caballeros–); remo (cua-
El Senado de la Nación tro sin timonel); patín (medio maratón 21 km); tiro
DECLARA: (pistola de tiro rápido); yachting (clase Europa); remo
(cuádruple par femenino); boxeo (hasta 51 kg); boxeo
Su beneplácito y felicita a la delegación argentina (hasta 63,500 kg).
por su destacada intervención en los XIII Juegos De- Pero también nos trajeron medallas de plata, y de
portivos Panamericanos que se desarrollaron en la ciu- bronce, con la seguridad que han dejado todo para lo-
dad de Winnipeg –Canadá– entre el 23 de junio y el 8 grar un objetivo más alto. A ellos también nuestro es-
de agosto. pecial reconocimiento y agradecimiento, nuestras feli-
Es un orgullo para el pueblo argentino la distinguida citaciones y nuestro apoyo.
acción en las variadas disciplinas que han intervenido Desde los Juegos Panamericanos de Winnipeg, la
los competidores y los resultados de dichas actuacio- Argentina vuelve a colocar campeones en deportes
nes, por las cuales nuestros jóvenes han sido digna- básicos, como el atletismo y la gimnasia. Son las disci-
mente ganadores de medallas de oro, plata y bronce. plinas que marcan la base de los juegos y la valía de
un potencial deportivo de un país. Desde el año 1951
Alberto M. Tell. la Argentina no lograba medallas, pero hoy tiene el or-
gullo de haber obtenido oro, plata y bronce. Pasaron
FUNDAMENTOS 36 años desde la destacada actuación de Juan Carlos
Dyrzka y de Osvaldo Suárez; y el atletismo pegó el gran
Señor presidente: salto al obtener dos medallas de oro.
Cuando nuestros jóvenes partieron rumbo a Winnipeg Nuestros triunfadores no dedican su tiempo comple-
99 –Canadá– nuevamente la emoción, la esperanza y to a su actividad específica, algunos trabajan, sufren la
por qué no nuestro orgullo… Y allí salieron a competir inseguridad, la incertidumbre; aún así nos ofrecieron dos
con todos y en todas las disciplinas, con la sabiduría semanas de festejos y alegrías cerrando más de dos dé-
de los grandes y a competir con los mejores. cadas de postergaciones deportivas. Hemos terminado
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4061
de este modo más de medio siglo sin oros en el depor- Con o sin despacho: proyecto de ley (modifica-
te, por ello, solicito a los señores senadores me acom- ción Código Electoral).
pañen en el especial reconocimiento y felicitaciones por
lo bien que han representado a nuestro país. Tratamientos sobre tablas a solicitar: proyecto
de comunicación del senador Gioja y otros por el
Alberto M. Tell. que se solicita al Fondo Monetario Internacional la
–A la Comisión de Deportes. reconsideración de la venta de reservas de oro.
Proyecto de resolución del senador Cafiero por
Sr Presidente (Menem). – Tiene la palabra el el que se rinde homenaje a la delegación argentina
señor senador por Buenos Aires. que participó en los Juegos Panamericanos de
Sr. Cafiero. – Señor presidente: voy a pedir que Winnipeg.
el expediente S.-88/98, por el cual se crea el Pro- Por último, asuntos que hayan sido reservados
grama Nacional de Promoción del Deporte Com- en mesa.
petitivo, y el S.-2.248/98, por el que se modifica el Sr. Presidente (Menem). – La Presidencia
Estatuto del Fútbol Profesional, pasen a tener como quiere aclarar que el proyecto por el que se dispo-
cabecera a la Comisión de Deportes. ne el homenaje a Dalmacio Vélez Sarsfield fue
Sr. Presidente (Menem). – ¿Dónde están esos suscrito por los tres senadores de Córdoba: Molinari
proyectos, señor senador? Romero, Angeloz y Raijer.
En consideración el plan de labor.
6 Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
PLAN DE LABOR –La votación resulta afirmativa.
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde dar
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobado
lectura al plan de labor elaborado por los señores
el plan de labor.
presidentes de bloque en la reunión celebrada el
día de ayer.
7
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) Plan de labor
parlamentaria para la sesión del 11 de agosto de 1999. MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE SEGUNDA
CLASE (CATEGORIA “C”)
Sesión para la consideración de acuerdos.
Consideración sobre tablas del proyecto de re- Sr. Presidente (Menem). – A continuación pa-
solución del senador Alasino y otros por el que se samos a sesión de acuerdos.
designa como vocal suplente del Tribunal de En- Corresponde considerar el dictamen de la Co-
juiciamiento del Ministerio Público de la Nación al misión de Acuerdos en el mensaje del Poder Eje-
doctor Oscar Luján Fappiano. cutivo por el que se solicita acuerdo para designar
Consideración en conjunto de los órdenes del ministro plenipotenciario de segunda clase catego-
día con proyectos de comunicación, resolución o ría “C” a don Guillermo Ignacio Tagino.
declaración. Por Secretaría se dará lectura.
Pasar a sesión en tribunal de juicio político. Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee).
Consideración en particular del Orden del Día Dictamen de comisión
N° 488.
Vuestra Comisión de Acuerdos ha considerado los
Consideración sobre tablas del proyecto de re- pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo nacional soli-
solución del senador Molinari Romero por el que citando el acuerdo correspondiente para promover a
se dispone la creación de la Comisión de Homena- funcionario de la categoría “C”, ministro plenipoten-
je al doctor Dalmacio Vélez Sarsfield. ciario de segunda clase, conforme al artículo 99, inciso
Consideración de los órdenes del día con pro- 7, de la Constitución Nacional y a la ley 20.957, y acon-
yectos de ley: 397, 401, 464, 469, 471, 472, 479, seja la aprobación del siguiente
480, 482, 519, 554, 555, 556, 561, 562 y 563. Proyecto de resolución
Preferencias votadas con anterioridad: El Senado de la Nación
Con despacho: proyecto de ley en revisión so- RESUELVE:
bre transferencia de un inmueble a la provincia de
Mendoza. Artículo 1º – El Senado presta su acuerdo al presi-
dente de la Nación para promover a funcionario de la
Proyecto de ley del senador Losada por el que categoría “C”, ministro plenipotenciario de segunda
se establece la intangibilidad del Fondo Especial clase, al actual consejero de embajada y cónsul gene-
del Tabaco. ral, señor don Guillermo Ignacio Tagino (L.E. 8.320.624).
4062 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Art. 2º – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional, Sr. Presidente (Menem). – En primer término
en respuesta a su mensaje 533 de fecha 13 de mayo de corresponde la consideración de la moción de tra-
1998. tamiento sobre tablas.
Sala de la comisión, 11 de agosto de 1994.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
Horacio A. Zalazar. – Jorge A. Villaverde. – –La votación resulta afirmativa.
Carlos L. de la Rosa. – Angel F. Pardo. –
Raúl A. Galván. – Luis A. León. – Julio A. Sr. Presidente (Menem). – Por Secretaría se
San Millán. – José A. Romero Feris. – José dará lectura.
Genoud. – Antonio F. Cafiero. – Remo J.
Costanzo. – Jorge A. Agúndez. – Alcides Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee).
H. López. Dictamen de comisión
En disidencia: Honorable Senado:
Omar M. Vaquir. Vuestra Comisión de Asuntos Constitucionales ha
Sr. Presidente (Menem). – En consideración considerado el expediente S.-1.271/99, “Alasino y
otros: proyecto de resolución designando como vocal
en general. suplente del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio
Sr. Zalazar. – Pido la palabra. Público de la Nación al doctor Oscar Luján Fappiano”
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el y,
señor senador por el Chaco. C ONSIDERANDO:
Sr. Zalazar. – Señor presidente: el pliego del I. – Que la Ley Orgánica del Ministerio Público, nú-
ministro plenipotenciario de segunda clase Guillermo mero 24.946, crea –en su artículo 19– el Tribunal de
Ignacio Tagino cuenta con los votos necesarios Enjuiciamiento de los Magistrados de ese órgano del
para ser aprobado, habiéndose registrado un voto Estado y faculta al Senado de la Nación a designar uno
de sus vocales con su respectivo suplente, a los efec-
en disidencia perteneciente al senador Vaquir. tos de su subrogación.
Sr. Vaquir. – Pido la palabra. II. – Que el señor procurador general de la Nación,
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el doctor Nicolás Eduardo Becerra, y el señor defensor
señor senador por Santiago del Estero. general de la Nación, doctor Miguel Angel Romero, han
solicitado mediante sendos oficios de fechas 8 y 6 de
Sr. Vaquir. – Señor presidente: no sé si regla- mayo del corriente año, la designación del vocal su-
mentariamente corresponde, pero solicito que esa plente en representación del Honorable Senado ante
disidencia sea informada a la Cancillería para que el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público.
quede incluida en el correspondiente cárdex. III. – Que mediante VSP-386/98, de fecha 12 de agosto
Sr. Presidente (Menem). – Se toma nota, se- de 1998, este Honorable Senado resolvió designar como
nador. vocal titular del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministe-
rio Público al doctor Rodolfo Carlos Barra, y abocarse al
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. estudio de la nominación del vocal suplente.
–La votación resulta afirmativa. IV. – Que ante la situación descrita por el señor pre-
sidente del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobado Público, doctor Héctor Masnatta, en su oficio del 29
el acuerdo. Se harán las comunicaciones corres- de abril próximo pasado (fojas 7 y 8, expediente de re-
pondientes. ferencia), se advierte la necesidad de llevar a cabo con
celeridad la designación del vocal suplente.
8 V. – Que el artículo 19, inciso a), de la ley 24.946 esta-
blece que el vocal designado por el Senado de la Na-
DESIGNACION DE VOCAL SUPLENTE ción deberá reunir la condición de ex juez de la Corte
DEL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO Suprema de Justicia de la Nación, o ex procurador o de-
DEL MINISTERIO PUBLICO fensor general de la Nación, requisito que el ciudadano
doctor Oscar Luján Fappiano cumple acabadamente.
Sr. Presidente (Menem). – Pasamos ahora a
En base a lo expresado y a las razones que dará el
considerar sobre tablas el proyecto de resolución miembro informante, se aconseja la aprobación del si-
del señor senador Alasino y otros señores senado- guiente
res por el que se designa como vocal suplente del Proyecto de resolución
Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público
de la Nación al doctor Oscar Luján Fappiano (S.- El Senado de la Nación
1.271/99). RESUELVE:
Sr. Secretario (Oyarzún). – La Secretaría infor- Artículo 1º – Designar como vocal suplente del Tri-
ma que ha ingresado dictamen. bunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4063
Nación al doctor Oscar Luján Fappiano (DNI 4.144.959), nesto R. Oudin (S.-834/99) manifestando beneplácito
de conformidad con los términos del artículo 19, inci- por la decisión del gobierno de Misiones de otorgar
so a) y párrafo quinto, de la ley 24.946. apoyatura crediticia y financiera destinada a reactivar
Art. 2º – Comunicar la presente resolución al señor las inversiones hoteleras y turísticas en la localidad de
procurador general de la Nación, doctor Nicolás Eduar- Puerto Iguazú; y, por las razones que dará el miembro
do Becerra y al señor defensor general de la Nación, informante os aconseja su aprobación.
doctor Miguel Angel Romero. De conformidad con el artículo 125 del Reglamento
De conformidad con lo establecido en las disposi- del Honorable Senado este dictamen pasa directamen-
ciones pertinentes del Reglamento de la Honorable Cá- te al orden del día.
mara de Senadores, este dictamen pasa directamente Sala de la comisión, 3 de junio de 1999.
al orden del día.
Ernesto R. Oudin. – Osvaldo R. Sala. – Juan
Sala de la comisión, 10 de agosto de 1999. I. Melgarejo. – José M. Sáez. – Edgardo J.
Jorge R. Yoma. – Alberto M. Tell. – Héctor Gagliardi. – José M. García Arecha. –
M. Maya. – Horacio A. Zalazar. – Ricardo Carlos L. de la Rosa.
A. Branda. – Julio A. San Millán. – Julio
C. Humada. – Carlos A. Almirón. – Ernesto Proyecto de declaración
R. Oudín. – Angel F. Pardo. – Augusto
Alasino. El Senado de la Nación
Sr. Presidente (Menem). – En consideración DECLARA:
en general. Su beneplácito por la decisión del gobierno de
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Misiones de otorgar apoyatura crediticia y financiera
destinada a reactivar las inversiones hoteleras y turís-
–La votación resulta afirmativa. ticas en la localidad de Puerto Iguazú.
–En particular es igualmente afirmativa.
Ernesto R. Oudin.
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada
la resolución. Se procederá en consecuencia. FUNDAMENTOS
Señor presidente:
9 Recientemente se aprobó en la Legislatura provin-
APOYO FINANCIERO PARA INVERSIONES cial un régimen de promoción de la actividad turística
TURISTICAS EN PUERTO IGUAZU destinado al departamento de Iguazú, Misiones.
Sr. Presidente (Menem). – Pasamos a conside- Esta normativa establece interesantes beneficios para
quienes se acojan a ella. Podemos mencionar entre
rar los órdenes del día que, según el plan de labor, otros, que estará a cargo del gobierno de la provincia,
se van a tratar en conjunto, sin perjuicio de que en la bonificación en las tasas de interés de los présta-
el Diario de Sesiones figuren en forma individual. mos que los bancos otorguen con destino a inversio-
Por Secretaría se dará cuenta. nes turísticas.
Sr. Secretario (Oyarzún). – Según lo acordado Así también, el gobierno misionero gestionará la ob-
en el plan de labor, corresponde considerar los ór- tención de créditos ante las entidades bancarias con
idéntica finalidad.
denes del día números 544 a 547, 550, 552, 553,
Serán beneficiarios de dicho sistema los empresarios
557 a 560 y 565 a 567. hoteleros o los que ejerzan actividades turísticas, ya
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- para realizar en materia de infraestructura nuevas obras,
derar el dictamen de la Comisión de Turismo en el para finalizar las inconclusas o ampliar las ya existentes
proyecto de declaración del señor senador Oudin en un treinta por ciento (30 % ) como mínimo.
por el que se manifiesta beneplácito por la deci- La finalidad de la normativa sancionada en mi pro-
sión del gobierno de Misiones de otorgar apoyatura vincia es promover el desarrollo del turismo de Misio-
crediticia y financiera destinada a reactivar las in- nes en el marco de la planificación regional y nacional,
versiones hoteleras y turísticas en la localidad de estimulando la actividad privada especialmente en lo
referente a infraestructura y servicios turísticos, orien-
Puerto Iguazú. (Orden del Día Nº 544.) tándolos hacia la inversión en instalaciones indispen-
Por Secretaría se dará lectura. sables para la prestación de los mismos.
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) Es importante destacar que es una puesta en valor
turístico a través de la implementación, ampliación y
Dictamen de comisión transformación de los servicios turísticos. Asimismo,
Honorable Senado: se pretende la interconexión de los circuitos provin-
ciales, regionales, nacionales e internacionales y la
Vuestra Comisión de Turismo ha considerado el pro- preservación de los recursos naturales tan caros a
yecto de declaración del señor senador nacional Er- nuestra provincia.
4064 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Esta legislación es un medio idóneo para reactivar SOS Hermann Gmeiner, y por la reciente nominación
el sector turismo, con su efecto multiplicador en la eco- de la institución al Premio Nobel de la Paz.
nomía de la región. Ello va acompañado de un proceso
Julio C. Humada.
de concientización de la población que se inició hace
más de un año, como elemento indispensable para un
régimen promocional. FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Ernesto R. Oudin.
La sede Oberá de la Aldea Infantil SOS Hermann
Sr. Presidente (Menem). – En consideración Gmeiner, una entidad de más de 360 delegaciones en
en general. todo el mundo que consigue hogares sustitutos para
niños desamparados, cumplirá sus primeros 50 años
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. de vida, y para coronar estos festejos ha sido
–La votación resulta afirmativa. anoticiada de la reciente nominación de la institución
para el Premio Nobel de la Paz.
–En particular es igualmente afirmativa.
La aldea de Oberá cuenta con más de diez casas y
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada son 90 los niños que allí se albergan con sus madres
la declaración. Se procederá en consecuencia. sustitutas, en un ámbito en el cual se les brinda el cuida-
do, la dedicación y el afecto necesarios para suplir la
carencia de un núcleo familiar que los contenga.
10 La aldea de Oberá es una de las 362 aldeas que se
encuentran en distintas partes del mundo reuniendo a
SEDE OBERA DE LA ALDEA INFANTIL SOS
aproximadamente 30.000 menores. Esta institución
HERMANN GMEINER cuenta además con jardines de infantes, escuelas y
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- residencias juveniles, con lo cual la labor que desarro-
lla resulta más que elocuente.
derar el dictamen de la Comisión de Familia y Mi-
noridad en el proyecto de declaración del señor Por lo expuesto, no puedo menos que expresar mi
profunda satisfacción y beneplácito por el merecido
senador Humada por el que se manifiesta bene- reconocimiento a la loable tarea que viene realizando
plácito por el 50º aniversario de la sede Oberá de hace tanto tiempo esta asociación; como misionero, y
la Aldea Infantil SOS Hermann Gmeiner. (Orden conocedor de las carencias de mi gente, acompaño los
del Día Nº 545.) festejos de la Aldea de Oberá por estos 50 años dedi-
Por Secretaría se dará lectura. cados a brindar desinteresadamente a nuestra infancia
la. posibilidad de acceder a una vida mejor.
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee).
Julio C. Humada.
Dictamen de comisión Sr. Presidente (Menem). – En consideración
Honorable Senado: en general.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
Vuestra Comisión de Familia y Minoridad ha consi-
derado el proyecto de declaración del señor senador –La votación resulta afirmativa.
Humada (S.-451/99) manifestando beneplácito por el 50º –En particular es igualmente afirmativa.
aniversario de la sede Oberá de la Aldea Infantil SOS
Hermann Gmeiner y otras cuestiones conexas; y, por Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada
las razones que dará el miembro informante, os acon- la declaración. Se procederá en consecuencia.
seja su aprobación.
De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Re- 11
glamento del Honorable Senado, este dictamen pasa CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS
directamente al orden del día. DE PREVENCION INTEGRAL
Sala de la comisión, 8 de junio de 1999.
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
Fernando V. Cabana. – Hugo A. Sager. – derar el dictamen de la Comisión de Familia y Mino-
Jorge A. Villaverde. – Jorge A. Agúndez. ridad en el proyecto de comunicación del señor
– José M. Sáez.
senador San Millán por el que se solicita la decla-
Proyecto de declaración
ración de interés nacional del XII Programa Anual
de Capacitación de Recursos Humanos de Preven-
El Senado de la Nación ción Integral, a desarrollarse en Salta el 28 de abril
DECLARA: de 1999. (Orden del Día Nº 546.)
Su más profunda satisfacción y beneplácito por el Por Secretaría se dará lectura.
50º aniversario de la sede Oberá de la Aldea Infantil Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4065
Dictamen de comisión Para ello promueve la autogestión y capacitación de
las personas a fin de que alcancen bienestar
Honorable Senado: psico-sociocomunitario.
Vuestra Comisión de Familia y Minoridad ha consi- Con ese propósito desarrolla anualmente programas
derado el proyecto de comunicación del señor sena- de formación de recursos humanos.
dor San Millán (S.-524/99) solicitando se declare de in- Su accionar adquiere particular relevancia en el con-
terés nacional el XII Programa Anual de Capacitación texto de violencia irracional que azota a las socieda-
de Recursos Humanos de Prevención Integral, a des contemporáneas y de la cual no escapa nuestro
desarrollarse en Salta el 28 de abril de 1999; y, por las país.
razones que dará el miembro informante, os aconseja Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación
la aprobación del siguiente del presente proyecto.
Julio A. San Millán.
Proyecto de comunicación
El Senado de la Nacíón Sr. Presidente (Menem). – En consideración
en general.
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional
declare de interés nacional el XII Programa Anual de
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
Capacitación de Recursos Humanos de Prevención In- –La votación resulta afirmativa.
tegral, que ha tenido lugar en la provincia de Salta a –En particular es igualmente afirmativa.
partir del 28 de abril del corriente año, organizado por
el Centro Privado de Salud Mental y Escuela para Pa- Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada
dres de esa jurisdicción. la comunicación. Se procederá en consecuencia.
De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Re-
glamento del Honorable Senado, este dictamen pasa 12
directamente al orden del día.
Sala de la comisión, 8 de junio de 1999. DIFUSION DEL PROYECTO CHICOS
DE LA CALLE
Fernando V. Cabana. – Hugo A. Sager. –
Jorge A. Villaverde. – Jorge A. Agúndez. Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
– Pedro Del Piero. – José M. Sáez. derar el dictamen de la Comisión de Familia y Mino-
ridad en el proyecto de comunicación del señor
ANTECEDENTE senador Mikkelsen-Löth por el que se solicita la
difusión del proyecto Chicos de la Calle. (Orden
Proyecto de comunicación del Día Nº 547.)
El Senado de la Nación Por Secretaría se dará lectura.
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee).
declare de interés nacional el XII Programa Anual de
Capacitación de Recursos Humanos en Prevención Dictamen de comisión
Integral, que se desarrollará en la provincia de Salta,
desde el 28 de abril del corriente año, organizado por Honorable Senado:
el Centro Privado de Salud Mental y Escuela para Pa- Vuestra Comisión de Familia y Minoridad ha con-
dres de esa jurisdicción. siderado el proyecto de comunicación del señor sena-
dor Mikkelsen-Löth (S.-606/99) solicitando se dé difu-
Julio A. San Millán. sión al proyecto Chicos de la Calle; y, por las razones
que dará el miembro informante, os aconseja su apro-
FUNDAMENTOS bación.
Señor presidente: De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Re-
El Centro Privado de Salud Mental y Escuela para glamento del Honorable Senado, este dictamen pasa
Padres es una organización no gubernamental con directamente al orden del día.
asiento en la provincia de Salta, que trabaja con vo- Sala de la comisión, 8 de junio de 1999.
luntarios ad honórem y no cuenta con subsidios esta-
tales o privados. Fernando V. Cabana. – Hugo A. Sager. –
Jorge A. Agúndez. – Jorge A. Villaverde.
Entre otros son sus objetivos luchar contra la – Pedro Del Piero. – José M. Sáez.
violencia en todas sus formas; contra las adicciones;
prevenir las enfermedades sociales que socavan la es- Proyecto de comunicación
tructura familiar afectando especialmente a sus inte- El Senado de la Nación
grantes más pequeños; inculcar el respeto por los de-
rechos humanos sin discriminaciones raciales, Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional,
religiosas, sociales o ideológicas. por intermedio del Consejo Nacional del Menor y la
4066 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
d ) Dos asesores técnicos (uno por cada cuerpo En la V Reunión Plenaria celebrada en las ciudades
legislativo). de Santiago y Valparaíso, en el mes de septiembre de
1996, como puntos más destacables los parlamentarios
acordaron instar al cumplimiento del Protocolo de In-
El secretario administrativo de la comisión y el se- tegración Física, suscrito con motivo del Acuerdo de
cretario administrativo alterno deberán pertenecer al Complementación Económica Mercosur-Chile (ACE 35),
mismo cuerpo legislativo al que pertenezcan el presi- solicitando a los gobiernos que aseguren la provisión
dente y el presidente alterno respectivamente. de los recursos necesarios en los respectivos
Art. 8° – La Comisión Parlamentaria Conjunta Ar- presupuestos anuales para el cabal cumplimiento del
gentin -Chilena –Capítulo Argentino– y su comité eje- programa de inversiones, así como expresaron su con-
cutivo requerirán la presencia de la mitad más uno de vencimiento de la importancia de la incorporación de
sus miembros para obtener el quórum necesario para Chile como miembro pleno del Mercosur, además de
sesionar. Transcurrida media hora desde la estableci- considerar temas como los recursos compartidos y me-
da en su convocatoria, se podrán tratar los asuntos dio ambiente, la integración energética y minera; el tu-
consignados en la citación correspondiente con la asis- rismo; la migración y la temática previsional y laboral;
tencia de por lo menos un tercio de sus respectivos y la integración y cooperación cultural y educativa, en-
miembros. tre otros.
Art. 9° – Las decisiones del capítulo argentino de la En la VI y última reunión plenaria celebrada en octu-
comisión y de su comité ejecutivo se adoptarán por bre de 1998, en la Ciudad de Buenos Aires, se volvieron
mayoría simple. Si una votación resultara empatada se a tratar las temáticas citadas en el párrafo anterior po-
reabrirá el debate, y si después de ello hubiera nuevo niéndose especial énfasis en las cuestiones vinculadas
empate, decidirá el presidente. a la integración cultural y educativa y el trámite de apro-
Art. 10 – Sobre todos los temas a tratarse en las re- bación parlamentaria del Tratado de Integración Minera
uniones de la comisión y de su comité ejecutivo se la- suscrito por los presidente Menem y Frei.
brará acta, en la que se incluirán las resoluciones que La participación de los legisladores no ha sido al
se adopten. A tal efecto se llevará a través de la secre- mero efecto de acompañar al proceso, sino que ha ad-
taría administrativa de la comisión, un libro de actas. quirido aristas relevantes a través de la elaboración de
Carlos L. de la Rosa. – Leopoldo Bravo. – propuestas como legítimos representantes del pueblo
Silvia E. Sapag. – Omar M. Vaquir. – y de las provincias y regiones de las repúblicas de Chile
Julio A. San Millán. – Daniel Baum. – y de la Argentina.
Juan I. Melgarejo. – Tomás R. Pruyas. – La labor de la Comisión Parlamentaria Conjunta Ar-
Osvaldo R. Sala. – José L. Gioja. – Mario gentino-Chilena ha ido creciendo en importancia a me-
A. Losada. – Antonio F. Cafiero. – José M. dida que temas como la integración física, los pasos
Sáez. – José Genoud. – Augusto Alasino. fronterizos, la integración cultural y educativa, la inte-
gración energética y el recientemente firmado Tratado
FUNDAMENTOS de Integración Minera, entre otros, fueron desarrollán-
dose a lo largo de toda la década del noventa.
Señor presidente: Es indispensable la participación activa e institucio-
El l° de agosto de 1991 legisladores argentinos y chi- nal de los parlamentarios en los procesos de integra-
lenos se reunieron en el seno del Honorable Congreso ción de los pueblos, en tanto legítimos representantes
Nacional para constituir la Comisión Parlamentaria Con- de la soberanía popular, con el objetivo de lograr que
junta Argentino-Chilena con el fin de institucionalizar el proceso tenga como objetivo primordial la genera-
la participación de los parlamentarios en el proceso de ción de condiciones de vida más digna para los habi-
integración bilateral que, a partir de la firma del Acuer- tantes de ambas naciones.
do de Complementación Económica 16 (ACE 16) con- Es por ello que surge la necesidad de formalizar el fun-
solidaba un proceso iniciado en 1984 con la firma del cionamiento del Capítulo Argentino de la comisión a tra-
Tratado de Paz y Amistad Argentino-Chileno. vés de la aprobación por parte de ambas Cámaras de su
A partir de ese momento la comisión ha venido par- reglamento interno, lo que permitirá dotarla de la debida
ticipando en el desarrollo del proyecto integrador a tra- institucionalización en el seno del Congreso Nacional.
vés de la celebración de reuniones plenarias a ambos Por lo expuesto, los legisladores firmantes –todos
lados de la cordillera de los Andes y acompañando a integrantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta Ar-
los presidentes en las cumbres presidenciales que se gentino-Chilena– ponen a consideración de sus pares
celebran anualmente en Buenos Aires y en Santiago el presente proyecto de resolución conjunta aproban-
de Chile. do el reglamento interno de la misma, que como anexo
Desde su creación, la comisión ha celebrado seis (6) forma parte integrante de la mencionada resolución.
reuniones plenarias celebradas alternativamente en
nuestro país y en la República de Chile, donde luego Carlos L. de la Rosa. – Leopoldo Bravo. –
de fructíferos intercambios y debates sobre el devenir Silvia E. Sapag. – Omar M. Vaquir. –
del proceso de integración se emitieron las correspon- Daniel Baum. – Juan 1. Melgarejo. –
dientes declaraciones conjuntas que resumen las con- Tomás R. Pruyas. – José L. Gioja. – Mario
clusiones arribadas por los legisladores de ambas na- A. Losada. – Antonio F. Cafiero. – José M.
ciones. Sáez. – José Genoud. – Augusto Alasino.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4069
Sr. Presidente (Menem). – En consideración De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento
en general. del Honorable Senado, este dictamen pasa directamen-
te al orden del día.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
Sala de la comisión, 10 de junio de 1999.
–La votación resulta afirmativa.
–En particular es igualmente afirmativa. Remo J. Costanzo. – Julio C. Humada. –
Emilio M. Cantarero. – Carlos H. Almirón.
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada – Alberto M. Tell. – Juan C. Altuna.
la resolución. Se procederá en consecuencia.
ANTECEDENTE
14 Proyecto de resolución
FABRICA DE FECULA DE MANDIOCA El Senado de la Nación
EN CORRIENTES
RESUELVE:
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde con- 1° Declarar de interés parlamentario el proyecto de
siderar el dictamen de la Comisión de Economías fábrica de fécula de mandioca –Almidones Santa Rosa
Regionales en el proyecto de resolución del señor S.A–, que impulsa el desarrollo del sector agropecuario
de la provincia de Corrientes con el fin de paliar la cri-
senador Pruyas por el que se declara de interés sis estructural mediante este proyecto de instalación
parlamentario el proyecto de instalación de una de una fábrica de fécula de mandioca en la localidad
fábrica de fécula de mandioca –Almidones Santa de Santa Rosa, departamento de Concepción, provin-
Rosa S.A.– en la provincia de Corrientes. (Orden cia de Corrientes, la cual permitirá su genuína recupe-
del Día Nº 552.) ración a una vasta zona en cuestión: los departamen-
Por Secretaría se dará lectura. tos de Tabay, Tatacuá, Saladas, Empedrado,
Mburucuyá, San Miguel y Concepción.
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)
2° – Exhortar al Poder Ejecutivo nacional para que
Dictamen de comisión por intermedio del Ministerio del Interior, se efectúen
Honorable Senado: las gestiones necesarias para dar celeridad a la apro-
bación del financiamiento parcial del proyecto de fá-
Vuestra Comisión de Economías Regionales ha con- brica de fécula de mandioca –Almidones Santa Rosa
siderado el proyecto de resolución del señor senador S.A.–
Rubén Pruyas (S.-640/99), por el que se declara de in-
terés parlamentario el proyecto de instalación de una Tomás R. Pruyas.
fábrica de fécula de mandioca –Almidones Santa Rosa
S.A.– en la provincia de Corrientes y, por las razones FUNDAMENTOS
que dará el miembro informante os aconseja la aproba-
ción del siguiente Señor presidente:
La situación de grave crisis por la que atraviesa el
sector agropecuario requiere de medidas que tiendan
Proyecto de declaración a realizar políticas de promoción y reconversión de los
sectores productivos y, fundamentalmente, en empren-
El Senado de la Nación dimientos que sirvan para desarrollar a un departamen-
DECLARA: to y a una vasta zona de influencia, creando fuentes
l° – De interés el proyecto de fábrica de fécula de de trabajo y dando una transformación de los peque-
mandioca –Almidones Santa Rosa S.A.– que impulsa ños productores al transferirle tecnología a un produc-
el desarrollo del sector agropecuario de la provincia to conocido y difundido de manera generacional.
de Corrientes con el fin de paliar la crisis estructural Conocemos los esfuerzos que se vienen efectuan-
mediante este proyecto de instalación de una fábrica do desde el Ministerio del Interior a través de créditos
de fécula de mandioca en la localidad de Santa Rosa, del Banco Mundial o del Banco Interamericano de
departamento de Concepción, provincia de Corrientes, Desarrollo, para promocionar a zonas en las que el
la cual permitirá su genuina recuperación a una vasta productor quiere incorporar valor agregado a su pro-
zona en cuestión: los departamentos de Tabay, Tata- ducto, logrando así el mejoramiento de calidad de vida
cuá, Saladas, Empedrado, Mburucuyá, San Miguel y del pequeño productor mediante la transferencia tec-
Concepción. nológica acorde a las realidades de las diferentes zo-
nas.
2° – Exhortar al Poder Ejecutivo nacional para que, En la provincia de Corrientes el cultivo de mandioca
por intermedio del Ministerio del Interior, se efec- constituye un cultivo denominado de “autoconsumo”,
túen las gestiones necesarias para dar celeridad a la en el cual la mayoría de las explotaciones son menores
aprobación del financiarniento parcial del proyecto de cinco (5) hectáreas y el excedente se comercializa
de fábrica de fécula de mandioca –Almidones Santa en dos formas bien definidas: por un lado la venta de
Rosa S.A.–. mandiocas frescas y por otro la producción artesanal
4070 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
de su propio almidón, que si bien el producto final es Alberto Maglietti (S.-682/99), por el que manifiesta pre-
de buena calidad, los rendimientos que se obtienen son ocupación por la crisis económica que afecta a las eco-
muy bajos, debido principalmente a las pérdidas en los nomías regionales; y, por las razones que dará el miem-
distintos procesos de elaboración. bro informante os aconseja la aprobación del siguiente
Por lo tanto el enfoque que se le da al proyecto está Proyecto de declaración
orientado a un pequeño productor, con el objetivo de
mejorar su calidad como productor y darle un valor agre- El Senado de la Nación
gado, a un producto artesanal, mejorando obviamente DECLARA:
la calidad del mismo y solucionando el circuito comer-
cial que le va a permitir un ingreso adicional. Su honda preocupación por la grave crisis econó-
mica que padecen las economías regionales y exhorta
Sumado a ello, es que si bien la provincia presenta al Poder Ejecutivo nacional para que adopte urgente-
características climáticas ideales para el cultivo, los de- mente las medidas que fueren necesarias, para conju-
partamentos donde se va a desarrollar el proyecto pre- rar sus peligrosas consecuencias sociales.
senta los mejores suelos para el cultivo mencionado con
los rendimientos más altos que en el resto de la provincia. De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento
del Honorable Senado, este dictamen pasa directamen-
Es de destacar que se trata de un proyecto intermu-
te al orden del día.
nicipal que tiene como objetivo la instalación de una planta
productora de fécula de maíz con capacidad de elabora- Sala de la comisión, 10 de junio de 1999.
ción de ocho mil (8.000) toneladas de fécula por año.
Se espera de esta forma cubrir con la producción los Remo J. Costanzo. – Julio C. Humada. –
requerimientos del mercado nacional ya que actualmente Emilio M. Cantarero. – Carlos H. Almirón.
se importa alrededor de cuatro mil (4.000) toneladas por – Alberto M. Tell. – Juan C. Altuna.
año especialmente de la República Federativa de Brasil.
Por último, en cuanto al impacto ambiental, la indu-
dustria almidonera produce efluentes líquidos con ele- ANTECEDENTE
vada carga de materia orgánica y demanda biológica Proyecto de declaración
de oxígeno, generando además un subproducto que
puede ser utilizado como alimento para el ganado y El Senado de la Nación
como abono por su contenido de materia orgánica.
Por todas estas consideraciones es que solicito a DECLARA:
mis pares la aprobación de este proyecto. Expresa su honda preocupación por la grave crisis
Tomás R. Pruyas económica que padecen las economías regionales y ex-
horta al Poder Ejecutivo nacional para que adopte ur-
Sr. Presidente (Menem). – En consideración gentemente las medidas que fueren necesarias, para
en general. conjurar sus peligrosas consecuencias sociales.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Alberto R. Maglietti.
–La votación resulta afirmativa.
FUNDAMENTOS
–En particular es igualmente afirmativa.
Señor presidente:
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada En más de una oportunidad, al desentrañar los ca-
la resolución. Se procederá en consecuencia. racterísticas esenciales de la política económico-social
implementada en los últimos años por las autoridades
15 nacionales, hemos sostenido que una de las variables
CRISIS DE LAS ECONOMIAS REGIONALES de ajuste sobre las que se asienta el “normal funciona-
miento del modelo” es la “aceptación” de un progresi-
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- vo deterioro de las economías regionales a través de
derar el dictamen de la Comisión de Economías la restricción de la ayuda presupuestaria a las provin-
Regionales en el proyecto de declaración del se- cias comprometidas (las otras variables “funcionales”
ñor senador Maglietti por el que se manifiesta pre- al modelo las constituyen la depresión salarial, la
desocupación estructural, la falta de rentabilidad para
ocupación por la crisis económica que afecta a las las inversiones productivas, la ausencia de defensa del
economías regionales. (Orden del Día Nº 553.) mercado interno y la indiscriminada importación de pro-
Por Secretaría se dará lectura. ductos de factible producción nacional).
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) La realidad de nuestros días nos está indicando que
no habíamos emitido opiniones apresuradas o agore-
Dictamen de comisión ras o equivocadas. Por el contrario, nuestras proyec-
Honorable Senado: ciones sobre las graves consecuencias sociales que la
situación estaba engendrando –perfectamente
Vuestra Comisión de Economías Regionales ha con- predecibles a partir de un análisis responsable de la
siderado el proyecto de declaración del señor senador tendencia al deterioro de la estructura productiva del
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4071
país– se están haciendo realidad en las masivas pro- 4 tractorazos (los algodoneros están golpeados por la
testas de los sectores interesados registradas durante devaluación en Brasil y las inundaciones; de 230.000
los últimos días en diversas provincias (Río Negro, Co- hectáreas sembradas en 1998 hoy sólo 150.000 hectá-
rrientes, Santiago del Estero). reas; el precio internacional del algodón bajó de $ 410
La recurrente crisis de un modelo que no se ha ba- la tonelada a $ 230 la tonelada; la actividad comercial
sado precisamente en la consolidación y expansión de cayó un 40 % en el último semestre).
un vigoroso mercado interno y que, por el contrario, El pago de los sueldos a los empleados públicos
se muestra en extremo subordinado a la evolución de catamarqueños está demorado; las textiles promociona-
las circunstancias económicas externas, se hace pre- das producen el 50 % de su capacidad y las empresas
sente ahora como consecuencia de la devaluación pro- Alpargatas y Algodoneras Unidas redujeron los suel-
ducida en el Brasil. La nota distintiva de la nueva si- dos de su personal en un 50 %. En La Pampa se ha
tuación es la pérdida de competitividad de la producido el cierre de las autopartistas Siderteck y
producción nacional que, además, se ve agredida por Bulonera Luna y en General Pico la desocupación y
la masiva importación de productos extranjeros y por subocupación treparon al 23 %. El descenso de los pre-
la caída de los precios internacionales de los granos, cios internacionales de la lana ha afectado profunda-
los combustibles, el acero y el aluminio que exporta mente a Río Negro que posee el 25 % del total del país
nuestro país. destinado a la exportación; en las regiones aledañas a
Asistimos en consecuencia al cierre de un círculo Bariloche la desocupación llega al 50 % y entre enero
vicioso altamente perverso: la escasa actividad econó- y marzo se cayeron el 80 % de las reservas hoteleras
mica determina que a los gobiernos provinciales les in- provenientes de Brasil. En Chubut la veda de la pesca
grese poco dinero por recaudación de impuestos, se de merluza afectará a 5.700 obreros de Rawson, Co-
atrasen en el pago de los sueldos a su personal y en modoro Rivadavia y Puerto Madryn. Las regalías pe-
la cancelación de obligaciones contraídas con los priva- troleras santacruceñas (representan el 30 % de sus in-
dos y que carezcan, también, de recursos para paliar la gresos) cayeron un 20 % en 1998 por el descenso del
crisis de los distintos sectores de la sociedad. precio del petróleo; ello significa 80 millones de pesos
Así, una rápida recorrida a las distintas situaciones menos de recaudación. Las empresas Philco y Rena-
que atraviesan las provincias nos introduce en una rea- cer, instaladas en la provincia de Tierra del Fuego y
lidad altamente preocupante (ver “Clarín”, edición del que ocupan a 500 operarios, suspendieron su produc-
3-5-99, Sección Economía, páginas 18/9). En Salta, los ción por falta de mercado y en la empresa Noblex po-
productores más golpeados son los azucareros, tabaca- drían suspender a 270 operarios; de los 7.800 obreros
leros y frutihorticultores (en el año 1990 la cosecha del ocupados en 1995 por la industria electrónica en la ac-
plátano fue de 175.000 toneladas y en 1998 de sólo tualidad sólo quedan 3.000. Los productores agro-
50.000 toneladas). A la crisis del azúcar y el tabaco, se pecuarios santafesinos facturaron 12 % menos que el
agrega en Jujuy la de una de sus pocas industrias anterior y los frutihorticultores perdieron el 80 % de
(Aceros Zapla despidió a 150 obreros y anuncia una su producción. En la provincia de Entre Ríos los avicul-
cesantía similar para fin de año), mientras que la gran tores sufren la invasión de los pollos provenientes de
mayoría de los sueldos se pagan en bonos. La protes- Brasil. La baja de los precios del petróleo afectó la pro-
ta por la falta de pago de los haberes es constante en ducción en Neuquén y a fines de 1998 el desempleo
Tucumán desde enero del corriente año, los gremios llegó al 12,2 % de la población activa.
municipales cortaron rutas varias veces y en los inge- De la somera revisión de los problemas que afron-
nios se suspende al personal por la baja del precio in- tan los gobiernos provinciales se desprende con clari-
ternacional del producto, y la disminución arancelaria dad que la crítica situación supera largamente sus
(de 20 a 17 % ) para importar azúcar desde el Brasil. En posibilidades y exige, consecuentemente, la directa
La Rioja hay un fuerte reclamo de los empleados pú- intervención del gobierno nacional para conjurar las
blicos para la devolución de la deuda generada por la peligrosas consecuencias sociales que se generan.
emergencia económica que duró 30 meses. El sector De allí la necesidad de que el Honorable Senado, re-
algodonero del Chaco perdió dos cosechas consecu- presentando genuinamente los intereses de los esta-
tivas y los productores no pueden afrontar la deuda dos provinciales comprometidos por la crisis de las
impositiva y previsional por 300 millones de pesos con economías regionales, exprese su preocupación al res-
el Banco Nación. Las exportaciones sanjuaninas caye- pecto y exhorte la inmediata adopción de las medidas
pertinentes.
ron en volumen y precio; en el mes de abril el comer-
cio y la industria plástica y textil cayeron un 30 % (Bra- Alberto R. Maglietti.
sil, principal comprador de la cebolla, pagaba $ 3,5 la
bolsa y ahora paga $ 0,50). En Misiones lo más grave Sr. Presidente (Menem). – En consideración
es la caída en el precio de la yerba mate por una en general.
sobreoferta de la materia prima; los aserraderos tam- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
bién suspendieron a 200 obreros. Los mendocinos, an-
tes de la devaluación del Brasil, destinaban el 35 % de –La votación resulta afirmativa.
sus exportaciones a ese mercado que le reportaba el –En particular es igualmente afirmativa.
ingreso de 300 millones de pesos; se estima que este
año se venderá la mitad y que la actividad agropecuaria Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada
descenderá un 30,5 %. En Santiago del Estero ya hubo la declaración. Se procederá en consecuencia.
4072 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
3. – Qué evaluación efectúa el gobierno sobre la in- trariando lo que habían sostenido sus autoridades, dispu-
cidencia de la devaluación del real en nuestro país te- so a principio de enero, la flotación de su moneda, lo que
niendo en cuenta que implica una rebaja de los costos implica dejar librado el valor de ésta a la libertad de merca-
de sus productos aumentando su competitividad en el do financiero, es decir, la devaluación de su moneda.
mercado interno argentino y, a su vez, dificulta la co- La preanunciada crisis con Brasil llegó tal como mu-
locación de los productos argentinos en Brasil, lo que chos analistas lo predijeron con anterioridad y, pese a
ya ha motivado reclamos de los sectores automotor, lo cual, nuestras autoridades no habían tomado las pre-
lácteo, avícola y arrocero entre otros. visiones del caso. Ahora pasada la incertidumbre so-
4. – En su caso, si piensa instrumentar políticas ma- bre el sistema de tipo de cambio que adoptara el veci-
croeconómicas para proteger la producción nacional y fun- no país, habiéndose producido la devaluación del real
damentalmente las economías regionales frente a las con- hasta límites insospechados y abandonado dicho país
secuencias de la crisis brasileña y, en su caso, si aplicará su compromiso de defender el valor de su moneda, el
las cláusulas de salvaguarda y/o cupos a la importación desafío es evitar que las consecuencias de dicha cri-
que prevén los tratados de la ALADI Y del Mercosur. sis afecten gravemente la economía argentina o, por lo
5. – Qué previsiones efectúa el Poder Ejecutivo so- menos minimizar sus efectos, pero el Poder Ejecutivo
bre el posible impacto de la devaluación del real en la nacional no parece tener un programa concreto y efec-
balanza comercial y en los niveles de actividad eco- tivo para salir de la situación de emergencia.
nómica de los sectores afectados, en las tasas de de- El gobierno nacional debe asumir el compromiso de
sempleo como consecuencia de la disminución de defender nuestros niveles de exportación al Brasil que
nuestras exportaciones, la suba de las tasas de interés en 1998 fueron de 26.000 millones de dólares, cifra que
y la caída en la demanda agregada. será muy inferior este período por la devaluación del
6. – Si el gobierno considera que en la reunión que real que ataca directamente a la competitividad de nues-
se llevará a cabo con sus pares brasileños el mes pró- tros productos en el mercado brasileño y coloca en ven-
ximo logrará que nuestro socio del Mercosur elimine taja a los productos de dicho país frente a los nues-
su poderoso sistema de promoción de exportaciones tros en el propio mercado interno.
de 1998 que fueron de un millón de dólares y, en su Es importante destacar que existen sectores con una
caso si acelerará los reembolsos a las exportaciones y dependencia comercial muy importante con este país,
la resolución de los procesos antidúmping solicitados tal es el caso de las exportaciones de naftas para petro-
por los productos nacionales. químicas, productos químicos, transformadores eléctri-
7. – Si ha tomado o piensa tomar medidas de tipo cos, plaguicidas, leche y algunos derivados lácteos,
financiero para apoyar a los sectores productivos que pre- arroz, papas, porotos y otros de similar importancia.
sentan dificultades en la exportación de productos a Brasil. Otros sectores, como el avícola, por ejemplo, no po-
8. – Qué efectos prevé que provocará el ajuste cambiario drán competir en nuestro propio país con las impor-
del Brasil en el mercado financiero argentino en cuanto a taciones de pollos brasileños, producidos a bajo cos-
volúmenes y composición de los depósitos, así como tam- to en virtud de la depreciación del real que implica para
bién aumentos importantes en las tasas de interés que po- los avicultores del país vecino salarios y otros insumos
drían afectar a la demanda de inversión agravando los ni- más baratos que los que tenemos en la Argentina, es
veles de recesión en nuestra economía. decir, menor costo de producción.
9. – Si la Argentina inició negociaciones para confor- Es por ello que los productores e industriales exigen
mar una asociación monetaria con los Estados Unidos una respuesta rápida y concreta, no sólo a los gobiernos
para reemplazar gradualmente el peso por el dólar como de sus respectivas provincias, sino también, por el alcan-
moneda de curso legal, y en dicho caso en qué con- ce e importancia de la crisis, al gobierno nacional, para
sistirá el acuerdo, cómo se implementará y cómo re- mejorar los niveles de competitividad, que en este caso
percutirá en nuestro sistema económico y en las rela- en particular no sólo dependen de lograr eficiencia en el
ciones con los demás miembros del Mercosur, teniendo proceso productivo sino también de la aplicación de me-
en cuenta el rechazo de los mismos a tal medida. didas macroeconómicas que impidan agravar los niveles
10. – Si las autoridades han tomado medidas, y en de recesión que ya están atravesando las economías re-
su caso cuáles para prever el peligro de que otros paí- gionales ante el desastre de la crisis del Brasil.
ses de América latina devalúen sus monedas, como ya Es decir, en términos generales esta crisis impactó en
algunos lo han hecho y en dicho caso qué medidas nuestra economía en dos sentidos: profundizando la re-
aplicará para que no repercutan en nuestra balanza de cesión en el país y convirtiendo el superávit comercial de
pagos y en nuestra economía en general. la Argentina con Brasil en déficit, ya que las ventas de
Alcides H. López. productos nacionales a Brasil disminuirán y aumentarán
las importaciones de este país; es por ello que solicita-
FUNDAMENTOS mos a las autoridades nacionales la implementación inme-
diata de medidas y políticas que impidan repercusiones
Señor presidente: importantes en nuestro sistema económico y financiero.
Cuando la economía argentina ya mostraba síntomas Las últimas noticias dan cuenta del fracaso de la mi-
de entrar en un período recesivo que era reflejado por sión del secretario de Industria y del secretario de Co-
diversos índices de producción oficiales y se reflejaba mercio Interior ante las autoridades económicas del
en una caída del empleo, el Brasil, sin previo aviso y con- Brasil, al rechazar éstas no sólo la adopción de medidas
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4077
arancelarias que compensen el efecto de la deva- Proyecto de comunicación
luación del real sino también al negarse a eliminar los
subsidios que mantienen para sus exportaciones a los El Senado de la Nación
demás miembros del Mercosur. Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para que, en
Es indispensable entonces que este Senado cuente los diversos foros del Mercosur, grupos ad hoc, re-
con la información necesaria de qué es lo que el Poder uniones especializadas, mecanismos de consulta y
Ejecutivo está dispuesto a implementar en resguardo participación política, se incorpore como tema de la
de nuestra economía, para a partir de allí mejorar o mo- agenda de las próximas reuniones el siguiente:
dificar las normas que sean necesarias a tal efecto. – Que los países miembros del Mercosur, a través
Por ello y por otras razones que expondré en opor- de una disposición conjunta, resuelvan adoptar una
tunidad del tratamiento es que solicito la aprobación política solidaria respecto del restablecimiento de las
del presente proyecto. comunicaciones aéreas y marítimas con las islas
Malvinas desde todos los países miembros y países
Alcides H. López. asociados, invitando a los demás países latinoameri-
Sr. Presidente (Menem). – En consideración canos a adherir a esta disposición.
en general. – En el mencionado documento deberá constar que
se reclamará al Reino Unido de Gran Bretaña el acceso
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. marítimo o aéreo a las islas Malvinas desde cualquier
–La votación resulta afirmativa. terminal del Mercosur sin exclusión alguna. En caso
–En particular es igualmente afirmativa. de haberlas, la región se autoexcluirá en su totalidad.
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada – Esta misma posición deberá ser tratada por la Co-
la comunicación. Se procederá en consecuencia. misión Parlamentaria Conjunta (CPC) y el Parlamento
Latinoamericano (Parlatino).
19 Osvaldo R. Sala.
PRONUNCIAMIENTO DEL MERCOSUR
EN LAS COMUNICACIONES CON MALVINAS FUNDAMENTOS
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde con- Señor presidente:
siderar el dictamen de las comisiones de Relacio- A mediados de la década del ’80 empezó a plasmarse
nes Exteriores y Culto y de Asesoramiento del Mer- la idea de crear acuerdos sólidos entre la Argentina y
cosur en el proyecto de comunicación del señor el Brasil. Estos acuerdos fueron pioneros de lo que se
denomina un regionalismo abierto, es decir, integrarse
senador Sala por el que se solicita un pronuncia- para, a su vez, relacionarse mejor con la economía mun-
miento del Mercosur respecto del restablecimien- dial y las políticas de los demás bloques regionales exis-
to de las comunicaciones aéreas y marítimas con tentes.
Malvinas. (Orden del Día Nº 560.) La propuesta era que este acuerdo no debía cerrar-
Por Secretaría se dará lectura. se sobre sí mismo, siendo su objetivo brindar mayores
oportunidades para que nuestros países salieran a in-
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) tegrarse y competir con el resto del mundo.
Dictamen de comisión En 1991 se firma el Tratado de Asunción, que agre-
Honorable Senado: ga al proyecto integrador de Brasil y la Argentina, al
Uruguay y al Paraguay y adopta la denominación
Vuestras comisiones de Relaciones Exteriores y Culto Mercosur.
y de Asesoramiento del Mercosur han considerado el El comercio entre los socios desde el comienzo del
proyecto de comunicación del señor senador Sala soli- proyecto hasta nuestros días ha aumentado
citando un pronunciamiento del Mercosur respecto del considerablemente. Pero por sobre los datos económi-
restablecimiento de las comunicaciones aéreas y marí- cos hay un profundo cambio cultural. La comprensión
timas con Malvinas; y, por las razones que dará el miem-
sobre la importancia de destinos comunes, el entendi-
bro informante, os aconsejan su aprobación.
miento de que la fortaleza del Mercosur reside en adop-
De acuerdo con lo establecido en el artículo 125 del re- tar posiciones conjuntas ante decisiones que afecten
glamento, este dictamen pasa directamente al orden del día. a uno o a varios de sus miembros, tanto en el ámbito
Sala de las comisiones, 16 de marzo de 1999. político como en el económico.
Eduardo Menem. – Eduardo Bauzá. – Luis Una idea de la magnitud de esta integración la pro-
A. León. – Horacio D. Usandizaga. – porciona el organigrama de grupos de trabajo del
Mario A. Losada. – Carlos L. de la Rosa. Mercosur, con temáticas como el medio ambiente, los
– Silvia E. Sapag. – José Genoud. – Javier asuntos laborales, el empleo y la seguridad, las comu-
R. Meneghini. – Alberto M. Tell. – Luis A. nicaciones, las relaciones externas del Mercosur. Exis-
Molinari Romero. – Tomás R. Pruyas. – ten reuniones especializadas sobre la problemática de
Ruggero Preto. la mujer, el turismo, la aplicación de políticas en mate-
4078 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
ria de prevención del uso indebido de drogas y otras guno de ellos. Sería fundamental invitar a los países
áreas no relacionadas en forma directa con el área co- latinoamericanos que aún no son miembros del Mer-
mercial, como son las iniciativas referidas a controles cosur a adherir a esta decisión.
fronterizos, documentación única y moneda común. No debe quedar excluida esta propuesta de los dis-
En estos días, se producen hechos que hacen ha- tintos foros, grupos de trabajo y mecanismos de con-
blar de una crisis del Mercosur debido a la situación sulta que contribuyen a mejorar el proceso de toma de
de la economía brasileña. El presidente argentino, doc- decisiones conjuntas.
tor Carlos Saúl Menem, sostuvo recientemente que el
Mercosur no va a sufrir en lo más mínimo y ha dado Por último, cabe destacar que las relaciones de la Ar-
instrucciones para que el gobierno se muestre absolu- gentina con Gran Bretaña han mejorado considera-
tamente solidario con el Brasil. Muestra de idéntica dis- blemente y se observan intentos de ambos lados por
posición han dado los líderes de la oposición política encontrar una solución, o al menos adelantos en el
nacional en el Foro Económico Internacional realizado tema Malvinas, lo que debería facilitar esta decisión
en Davos. regional.
No son pocas las dificultades. Pero tampoco lo fue- Por las razones antes mencionadas es que solicito a
ron aquellas con las que se enfrentaron y hoy se mis pares la aprobación del presente proyecto.
enfrentan los europeos desde la firma de Maastricht
en 1992. Osvaldo R. Sala.
En 1996 se firman con una duración de diez años Sr. Presidente (Menem). – En consideración
acuerdos entre los países del Mercosur con Chile y en general.
Bolivia y se establecen las bases para una amplia
complementación e integración económica y física. Allí, Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
en el título XII, las partes signatarias reconocen la im- –La votación resulta afirmativa.
portancia del proceso de integración física como ins- –En particular es igualmente afirmativa.
trumento imprescindible para la creación de un merca-
do económico ampliado. Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada
Deseo destacar que el año pasado se firmó en Bue- la comunicación. Se procederá en consecuencia.
nos Aires un convenio de cooperación entre el
Mercosur y Canadá y que en el discurso de su asun- 20
ción el actual presidente venezolano expresó la inten-
ción de que su país se incorpore a este proceso de FESTEJOS DEL AÑO 2000
integración regional.
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
Es conveniente recordar también la posición que
adoptamos los países latinoamericanos en la resolu- derar el dictamen de la Comisión de Turismo en el
ción de diferencias limítrofes con muchos años de his- proyecto de declaración del señor senador Romero
toria. Pienso en la cuestión de los Hielos Continenta- por el que se declaran de interés del Honorable
les, con Chile, o en el conflicto entre Ecuador y Perú, Senado de la Nación los festejos del año 2000 en
en el que los presidentes del Brasil y la Argentina, en- la Ciudad del Fin del Mundo Ushuai, provincia de
tre otros, tuvieron una participación decisiva para el Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
acercamiento de las partes. Sur, que se llevarán a cabo entre el 1° de junio de
Luego del conflicto bélico de 1982, Gran Bretaña 1999 y el 1° de enero de 2000. (Orden del Día N°
suspendió los vuelos regulares desde la Argentina ha- 565.)
cia las Malvinas. En este contexto, y con la decisión
de Chile de suspender los vuelos a las islas a partir Por Secretaría se dará lectura.
del 31 de marzo próximo, entiendo que deben darse pa- Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)
sos fundamentales para el restablecimiento de las Dictamen de comisión
comunicaciones aéreas y marítimas con las islas.
El Consejo del Mercosur, órgano superior del Mer- Honorable Senado:
cado Común, realiza reuniones cumbre cada seis me- Vuestra Comisión de Turismo ha considerado el pro-
ses, ocasión en que la presidencia rotativa es tras- yecto de declaración (S.-877/99) del señor senador na-
pasada. En julio de 1999 se celebrará esta reunión en cional Marcelo J. Romero declarando de interés del
la República del Paraguay. Honorable Senado de la Nación los festejos del año
El Protocolo de Ouro Preto establece esta mecánica 2000 en la Ciudad del Fin del Mundo Ushuaia, provin-
y dispone que estas reuniones sean coordinadas por cia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
los ministerios de Relaciones Exteriores. Sur, que se llevarán a cabo entre los días 1º de junio
En este marco parece adecuado lograr un pronun- de 1999 y 1º de enero de 2000; y, por las razones que
ciamiento del Mercado Común mediante una decisión dará el miembro informante, se aconseja su aprobación.
conjunta para lograr el restablecimiento de las comu- De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Re-
nicaciones aéreas y marítimas con las islas Malvinas glamento del Honorable Senado de la Nación, este dic-
desde cualquiera de los países firmantes o desde nin- tamen pasa directamente al orden del día.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4079
Sala de la comisión, 3 de junio de 1999. 21
Ernesto R. Oudin. – José M. Sáez. – Juan I. ERRADICACION DE LA CANCROSIS
Melgarejo. – Edgardo J. Gagliardi. –
Osvaldo R. Sala. – José M. García Arecha. Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
– Carlos L. de la Rosa. derar el dictamen de las comisiones de Agricultura
y Ganadería y de Economías Regionales en el pro-
Proyecto de declaración yecto de resolución de los señores senadores Pru-
El Senado de la Nación yas y Maya por el cual se solicita se instrumenten
DECLARA: políticas destinadas a erradicar la cancrosis en el
Nordeste Argentino. (Orden del Día N° 566.)
De interés de este Senado los festejos del año 2000
en la Ciudad del Fin del Mundo Ushuaia provincia de Por Secretaría se dará lectura.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)
se llevarán a cabo entre los días 1º de junio de 1999 y 1°
de enero del 2000. Dictamen de comisión
blecidas por la agencia fitosanitaria APHIS de los Es- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
tados Unidos de América.
–La votación resulta afirmativa.
Tomás R. Pruyas. – Héctor M. Maya. –En particular es igualmente afirmativa.
FUNDAMENTOS Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada
la comunicación. Se procederá en consecuencia.
Señor presidente:
El Acuerdo Fitosanitario de la Ronda Uruguay del
GATT permitió el inicio de negociaciones entre el SE- 22
NASA y la agencia fitosanitaria de los Estados Uni- CARROCERIAS DE OMNIBUS BRASILEÑAS
dos de América, APHIS (Animal and Plants Health Ins-
pection System), en el año 1993. Este proceso permitió Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
el importante logro de declarar al Nordeste Argentino derar el dictamen de las comisiones de Industria,
(Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán) zona libre de de Asesoramiento del Mercosur y de Transportes
cancrosis por parte de la APHIS y, con algunas reser- en el proyecto de comunicación del señor senador
vas fitosanitarias, iniciar el proceso de autorización de Usandizaga por el que se solicitan informes sobre
exportaciones que culminará en junio próximo. las carrocerías de ómnibus de fabricación brasile-
Este importante acuerdo, fruto del impulso dado por ña que contravienen disposiciones vigentes en
los productores y gobiernos provinciales del NOA y nuestro país. (Orden del Día N° 567.)
que recibió el acompañamiento necesario del SENASA,
Por Secretaría se dará lectura.
trae también consecuencias no deseadas en la zona cí-
tricola del Nordeste, en particular Corrientes y Entre Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee).
Ríos, provincias que tienen en su territorio el 51 % de Dictamen de comisión
la superficie implantada con citrus en la República Ar-
gentina. Honorable Senado:
La expectativa segura de apertura de un gran mer- Vuestras comisiones de Industria, de Asesoramien-
cado para la producción citrícola argentina produce un to del Mercosur y de Transportes han considerado el
desplazamiento de inversiones entre regiones que apa- proyecto de comunicación del señor senador
reció muy vertiginosamente; ampliaciones de superfi- Úsandizaga (S.-904/98) solicitando informes respecto
cie plantada e inversiones previstas para nuevas plan- de las carrocerías de ómnibus de fabricación brasileña
tas de tratamiento y empaque han sido canceladas, y que contravienen disposiciones vigentes en nuestro
los mayores productores han salido a la búsqueda de país; y, por las razones expuestas en sus fundamen-
propiedades implantadas e inmuebles aptos en el NOA, tos, os aconsejan su aprobación.
abandonando la región mesopotámica. De conformidad con lo instituído en el artículo 125
Por distintas convergencias de problemas de índole de la Honorable Cámara de Senadores, este dictamen
fiscal, económico y meteorológico, el NEA se encuentra pasa directamente al orden del día.
en una situación de atraso en su desarrollo, con mar- Sala de las comisiones, 7 de abril de 1999.
cada incidencia en Corrientes, y es por este motivo que
resulta necesario impulsar desde el Estado la generación Luis A. R. Molinari Romero. – Eduardo
de ámbitos productivos propicios para los potenciales Bauzá. – Horacio D. Usandizaga. – Daniel
Baum. – Ruggero Preto. – José Genoud. –
mercados y el incremento de las exportaciones.
José A. Romero Feris. – Fernando V.
La acción que pueda desarrollar el SENASA en el con- Cabana. – Mario A. Losada. – Luis A.
trol, pero, por sobre todo, en el asesoramiento y capaci- León. – Jorge R. Yoma. – Carlos L. De la
tación de los productores y en la generación de progra- Rosa. – José L. Gioja. – Silvia Sapag. –
mas de mediano y largo plazo que sumen al NEA a este Carlos A. Reutemann. – Jorge J. Massat.
mercado resulta decisiva, y en esto se funda – Julio C. Humada. – Eduardo C. Angeloz.
sustancialmente la acción que esta Cámara de Senadores – Leopoldo Bravo.
debe solicitar a las autoridades del Poder Ejecutivo.
Debemos acompañar y constituirnos en verdaderos Proyecto de comunicación
impulsores de un proceso que permita al menos atenuar
este impacto en la región NEA, que sin duda resultará El Senado de la Nación
un aporte al desarrollo armónico del interior del país. Solicita a la Comisión Nacional de Regulación del
Por lo expuesto solicito a la Honorable Cámara de Transporte, informe sobre carrocerías de ómnibus de
Senadores la aprobación del presente proyecto de re- fabricación brasileña que contravienen disposiciones
solución. expresas de las reglamentaciones vigentes en nuestro
Tomás R. Pruyas. – Héctor M. Maya. país.
Las contravenciones fueron constatadas por escri-
Sr. Presidente (Menem). – En consideración bano público en unidades habilitadas por la comisión
en general. citada y las mismas se encuentran prestando servicios
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4081
en la actualidad. Se adjunta * a los fundamentos de Sr. Presidente (Menem). – Continúa la sesión.
este proyecto copia de la constatación citada.
Horacio D. Usandizaga. 24
MODIFICACION DEL PLAN DE LABOR
FUNDAMENTOS
Sr. Yoma. – Pido la palabra.
Señor presidente:
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
Por medio de la Cámara de Carroceros de Omnibus
de Larga Distancia hemos tomado conocimiento de que
señor senador por La Rioja.
se estarían infringiendo las reglamentaciones vigentes Sr. Yoma. – Señor presidente: acaba de llegar
en nuestro país para la fabricación y habilitación de la comunicación de la Cámara de Diputados res-
vehículos destinados al transporte público de pasa- pecto de la prórroga de la legislación delegada, que
jeros. vence el 25 de agosto.
De comprobarse esta situación se estaría aplicando
un tratamiento privilegiado a agentes brasileños pro-
Habida cuenta del plazo constitucional perentorio
veedores de carrocerías. y ante cualquier eventualidad que obstaculice la
Es inadmisible la existencia de situaciones de privile- sesión de la semana próxima, que sería la última
gio como la citada, en el marco de una economía na- sesión, quisiera pedir un cambio en el plan de la-
cional que procura basarse en la libre competencia y bor, a efectos de poder considerar sobre tablas este
en la no intervención de instrumentos artificiales que asunto. Aclaro que entre los bloques hemos con-
la distorsionen. sensuado tratar el tema en esta sesión con el fin
De comprobarse que la constatación que se acom- de votar la insistencia en algunos artículos.
paña a estos fundamentos refleja una situación real,
estaríamos ante una situación de reglas poco claras que Sr. Presidente (Menem). – Le pido al señor
ocasionan inestabilidad laboral a 3.500 trabajadores en- senador que aclare eso que dijo respecto de la úl-
tre los considerados directos, indirectos y proveedo- tima sesión.
res del sector carrocero.
Sr. Yoma. – Me refiero a la última sesión antes
Considerando que el 90 % de la industria carrocera
de larga distancia está radicada en la provincia de Santa
del 25 de agosto, es decir, antes de que venza el
Fe, el impacto social que se ocasionaría sobre esta re- plazo constitucional.
gión podría traer consecuencias negativas de enver- Sr. Presidente (Menem). – Muy bien.
gadura para la misma. En consideración la moción de cambio del plan
Por lo expuesto solicito pronta respuesta a este pro- de labor.
yecto.
Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.
Horacio D. Usandizaga. Sr. Genoud. – Señor presidente: anuncio nuestro
Sr. Presidente (Menem). – En consideración voto afirmativo en el sentido de tratar en esta opor-
en general. tunidad el proyecto que señala el senador Yoma.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Además quiero ratificar que hemos llegado a un
acuerdo a efectos de sancionar el proyecto que
–La votación resulta afirmativa.
viene de la Cámara de Diputados.
–En particular es igualmente afirmativa.
Sr. Presidente (Menem). – Si no se hace uso
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada de la palabra, se va a votar el cambio del plan de
la comunicación. Se procederá en consecuencia. labor.
–La votación resulta afirmativa.
23
Sr. Presidente (Menem). – Aprobado.
CUARTO INTERMEDIO
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde pasar 25
a cuarto intermedio a efectos de que el cuerpo se LEGISLACION DELEGADA
constituya en Tribunal de Juicio Político para juz-
gar la conducta del señor juez doctor Guillermo Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
Juan Tiscornia. derar las modificaciones introducidas por la Cá-
mara de Diputados al proyecto de ley que le fuera
–Son las 18 y 51. pasado en revisión sobre legislación delegada.
–A las 21 y 27:
Tiene la palabra el señor senador por La Rioja.
* A disposición de los señores senadores en el expe- Sr. Yoma. – Señor presidente: muy brevemente
diente original. debo decir que el Senado dio sanción, como cámara
4082 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
originaria, a un proyecto que proponía un sistema Muy brevemente, deseo expresar que compar-
normativo para llevar adelante el tratamiento del timos en general el criterio expuesto por el señor
tema de la delegación legislativa, sin definirse a lo presidente de la Comisión de Asuntos Constitucio-
largo de toda la historia institucional de la Argentina, nales.
y sólo abordado a través de fallos jurisprudenciales Vamos a admitir la modificación que introdujo la
que nunca eran coincidentes entre sí. Cámara de Diputados al artículo 1º y vamos a re-
Por eso hemos propuesto un sistema en el cual chazar las restantes modificaciones.
avanzamos –luego de consultar a distinguidos ju- Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
ristas en la materia administrativa– en distinguir señor senador por Catamarca.
cuándo habla el constituyente, en el artículo 76 de Sr. Villarroel. – Señor presidente: en oportuni-
la Constitución, de materias de administración, de dad de sancionarse por esta Cámara el proyecto
aquellas que corresponden a la administración ge- de ley originario, yo planteé disidencias en particu-
neral del país, que son obviamente materias del lar que coinciden en gran medida con la sanción
Poder Ejecutivo, y cuándo se refiere a aquellas de Diputados. Eso no obstante, voy a declinar mi
que son de administración especial, que serían ma- disidencia de entonces en particular en homenaje
teria del Congreso, y que sí pueden ser delegadas. a que la aprobación de la sanción de Diputados
Obviamente, esto es opinable desde el punto de propuesta por el señor senador por La Rioja en
vista doctrinario. cuanto al artículo 1º y en cuanto al plazo me pare-
El Senado trató de hacer una aproximación a ce que es lo más importante de todo en esto, habida
una definición respecto de la cual, reitero, existe cuenta de la importancia de ese plazo y la inmi-
una gran confusión en doctrina y en jurisprudencia. nencia de una transición gubernativa.
La Cámara de Diputados produce una sanción Aclaro desde este punto de vista que en definiti-
incomprensible, porque deroga o modifica esta va, como bien lo han dicho algunos de los juristas
construcción doctrinaria que hace el Senado tra- que se han ocupado del asunto, y particularmente
tando de explicitar o conceptualizar lo que serían hoy el doctor Bianchi en un artículo que se publicó
materias propias de administración del Congreso y en “La Nación”, ésta es una ley de fundamental
que pueden ser delegadas, y, por otra parte, elimina contenido político, mucho más que jurídico, porque
la distinción que hizo el Senado acerca de cuál es ninguna de las soluciones propuestas tienen real-
la legislación delegante y cuál es la legislación de- mente una ortodoxia jurídica.
legada; y continúa abarcando en un solo concepto Así dejo explicado el sentido de mi voto.
absolutamente difuso –la delegación legislativa–
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
los dos aspectos.
señor senador por La Pampa.
Creemos, entonces, que a los efectos de lograr
Sr. Berhongaray. – Señor presidente: en igual
una coherencia doctrinaria y para una mejor aplica-
sentido, en su momento yo había presentado un
ción por parte de los jueces de lo que es la materia
de la delegación legislativa, para determinar cabal- proyecto alternativo distinto, que establecía plazos,
mente cuáles son las competencias del Congreso, períodos, según los cuales este Congreso se debía
es conveniente insistir en la sanción originaria del abocar a la ratificación de paquetes de leyes de
Senado, salvo en su artículo 1º, donde sí hemos acuerdo a su numeración en cada uno de los años
convenido en aceptar la modificación que la Cáma- corridos a partir precisamente de esta fecha del
ra de Diputados introdujo y que extiende de dos a 25 de agosto. Pero haciéndome cargo de la reali-
tres años el plazo durante el cual va a regir la ratifi- dad y de la prontitud de los plazos, voy a votar tal
cación o la prórroga de las facultades delegadas a como se ha propuesto en el acuerdo que han reali-
partir del 25 de agosto. zado los bloques de esta Cámara.
En síntesis, proponemos la aceptación del artículo Sr. Presidente (Menem). – En primer término
1º tal cual viene de la Cámara de Diputados, y en voy a poner a consideración el tratamiento sobre
cuanto al resto de la norma proponemos la insisten- tablas.
cia por parte del Senado en la sanción originaria. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
Sr. Presidente (Menem). – ¿Algún otro señor –La votación resulta afirmativa.
senador va a hacer uso de la palabra?
Sr. Genoud. – Sí; sin perjuicio de que los res- Sr. Presidente (Menem). – Por Secretaría se
tantes integrantes de nuestro bloque puedan am- dará lectura al proyecto.
pliar las consideraciones. Sr. Secretario (Ozarzún). – (Lee)
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4083
Buenos Aires, agosto 11 de 1999. ¿Cuál es el sentido del voto? ¿Qué es lo que se
Al señor presidente del Honorable Senado pone a consideración? ¿El texto de la sanción de
Diputados?
Tengo el honor de dirigirme al señor Presidente, co-
municándole que esta Honorable Cámara ha conside- Sr. Presidente (Menem). – Lo que ponemos a
rado, en sesión de la fecha, el proyecto de ley venido consideración es el texto sancionado por Diputa-
en revisión por el cual se ratifican la totalidad de las dos, en cuyo caso voy a preguntar a los señores
normas delegantes en el Poder Ejecutivo emitidas por senadores si insisten en la sanción anterior o si
el Poder Legislativo sobre materias determinadas de ad- aceptan la modificación de Diputados.
ministración o situaciones de emergencia pública y ha
tenido a bien aprobarlo, tanto en general como en par-
Sr. Yoma. – El problema se puede crear por el
ticular, con el voto de los dos tercios de los señores hecho de que la sanción de Diputados tiene sólo
diputados presentes (artículo 81 de la Constitución Na- tres artículos y la del Senado tiene siete u ocho.
cional), de la siguiente forma: ¿No sería conveniente constituir la Cámara en
El Senado y Cámara de Diputados,... comisión y votar un dictamen? Lo digo a modo de
propuesta, para facilitar el tratamiento del tema.
Artículo 1°. – Sin perjuicio de la facultad derogato-
ria del Poder Legislativo, ratifícase en el Poder Ejecuti- Sr. Presidente (Menem). – No sería necesa-
vo, por el plazo de tres años y con arreglo a las bases rio, porque podemos ir votando artículo por artículo.
oportunamente fijadas por el Poder Legislativo, la to- Sr. Yoma. – Claro, pero la sanción de Diputa-
talidad de la delegación legislativa sobre materias de- dos tiene sólo tres artículos y nosotros insistimos
terminadas de administración o situaciones de emer- en el resto del articulado, que es lo que no se pone
gencia pública, emitidas con anterioridad a la reforma en consideración.
constitucional de 1994, cuyo objeto no se hubiese ago-
tado por su cumplimiento. El Poder Ejecutivo nacional Sr. Presidente (Menem). – Se pone a conside-
ejercerá su atribución con arreglo a lo dispuesto en el ración el artículo 1º y luego los otros. Al no sancio-
artículo 100, inciso 12, de la Carta Magna. narlos, Diputados de alguna manera los rechaza.
Art. 2°. – Las normas dictadas al amparo de la legis- Teniendo eso en cuenta, también los pongo a
lación delegante mantienen su vigencia, según la je- consideración del cuerpo para que insista en la
rarquía del órgano que las dictó. sanción o no.
A tales efectos, los organismos de la administración Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.
informarán durante el plazo de 1 año al Poder Ejecuti- Sr. Genoud. – Señor presidente: siempre pro-
vo nacional las atribuciones de administración que re-
sultan de delegación legislativa, que utilizan corriente-
curando consensuar el procedimiento, de tal modo
mente, o las que se encuentren disponibles para que lo actuado sea inobjetable, si votamos afirma-
afrontar situaciones de emergencia pública, con el fin tivamente lo aprobado por Diputados en el artículo
que el Poder Ejecutivo nacional si lo considera conve- 1º, éste queda tal como lo aprobó la Cámara baja.
niente y si se cumplen las condiciones del artículo 76 El resto de los artículos de la sanción de Diputados
de la Constitución Nacional haga uso de las faculta- se rechaza, de tal modo que queda ratificado el
des conferidas el artículo 1° de esta ley. texto que oportunamente aprobó esta Cámara co-
Art. 3º – La presente ley comenzará a regir a partir mo iniciadora. Creo que así queda claro.
publicación en el Boletín Oficial. Sr. Vaquir. – Del artículo 2º al 7º.
Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sr. Genoud. – Exactamente. O sea que vota-
Dios guarde al señor presidente. mos afirmativamente el artículo 1º, de tal modo
ALBERTO R. PIERRI. que presuntamente queda aprobado por unanimi-
dad el texto sancionado por Diputados y nos limi-
Sr. Presidente (Menem). – No hace falta votar tamos a rechazar el resto de las modificaciones de
en general por cuanto se trata de una ley que ya Diputados, cualesquiera fuera la nomenclatura que
fue oportunamente aprobada por este Senado como le hayan dado a sus artículos. Entonces, queda el
Cámara de origen. De modo tal que vamos a votar texto –salvo en el artículo 1º– tal como lo aprobó
en particular cada una de las disposiciones. Ruego la Cámara de Senadores como iniciadora.
a los señores senadores indicar claramente su voto
para hacer constar la mayoría pertinente. –Varios señores senadores hablan a la vez.
Tiene la palabra el señor senador por La Rioja. Sr. Presidente (Menem). – Para evitar cual-
Sr. Yoma. – Señor presidente: siempre que trata- quier duda, voy a especificar en cada caso el ar-
mos un proyecto que viene de la Cámara de Dipu- tículo de que se trata y a aclarar si corresponde al
tados pasa lo mismo. proyecto de Diputados o al del Senado.
4084 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
rechos o intereses tutelados por el ordena- emitirlo, y haya sido dictado con previa au-
miento jurídico, haya formulado reclamo ante diencia o intervención del interesado;
la autoridad que lo dictó, y siga después de su b) El silencio contemplado en los artículos 10 de
desestimación expresa o tácita el mismo pro- la ley 19.549 y 55 de este código, provenga de
cedimiento que rige en materia de recursos ad- alguno de los órganos o autoridades que se ci-
ministrativos. tan en el inciso a) del presente artículo;
El reclamo cuya presentación no estará su- c) La administración violara lo dispuesto en el ar-
jeta a plazos, sin perjuicio de lo que fuera per- tículo 9º de la ley 19.549;
tinente en materia de prescripción, deberá ser d) Se tratara de repetir judicialmente lo pagado al
resuelto en el término de treinta (30) días; Estado nacional;
b ) La autoridad de ejecución le haya dado apli- c) Se promoviera acción de daños y perjuicios
cación mediante actos definitivos y contra ta- contra el Estado nacional;
les actos se hubieran interpuesto y resuelto los
recursos administrativos pertinentes. d) Se tratara de repetir judicialmente lo pagado al
Estado nacional.
Art 8º – En los supuestos de silencio contemplados e) Se promoviera acción de daños y perjuicios
en el artículo 10 de la ley 19.549 y 55 del presente cuer- contra el Estado nacional que no estuviera fun-
po legal, para agotar la instancia, el particular deberá dada en la invocación de su responsabilidad
impugnar en sede administrativa la denegatoria tácita como surgida de actos o contratos administra-
que conllevan. tivos;
La impugnación se realizará mediante un reclamo f) Se intentara contra el Estado nacional una ac-
cuya interposición no estará sujeta a término, sin per- ción de desalojo o una acción que no tramite
juicio de lo que fuera pertinente en materia de pres- por vía ordinaria;
cripción, que se presentará ante la autoridad competen- g) Mediara una clara e indubitable conducta del
te para resolver el recurso jerárquico, la que deberá Estado nacional que haga presumir la inefica-
tramitarlo y decidirlo siguiendo el procedimiento que cia cierta del procedimiento, tornándolo un
rige en materia de recursos administrativos. ritualismo inútil;
Art. 9º – Fuera de los supuestos contemplados en h) Se demandara a una entidad descentralizada o
los artículos 12 y 13, el Estado nacional no podrá ser a alguna de las contempladas en el inciso g)
demandado judicialmente sin la previa reclamación que del artículo 2º, a raíz de una decisión adoptada
agote la instancia administrativa, dirigida al presidente por su órgano superior.
de la Nación, a la Jefatura de Gabinete o al ministerio o
secretaría de la Presidencia de la Nación competente,
o a los presidentes de las respectivas Cámaras Le- Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo prece-
gislativas, o al presidente de la Corte Suprema de Jus- dente, cuando la decisión no provenga del órgano su-
ticia, o a las máximas autoridades de los órganos que perior, deberá agotarse la vía administrativa en el ám-
actúen en los ámbitos legislativo o judicial, o al procu- bito interno de la entidad, a menos que mediara una
rador general o defensor general según el caso. conducta de ésta que haga presumir la ineficacia cier-
La interposición del reclamo no estará sujeta a pla- ta del procedimiento, tornándola un ritualismo inútil.
zos, sin perjuicio de lo que fuera pertinente en materia
de prescripción. TITULO IV
Art. 10. – La decisión de la reclamación deberá efec-
tuarse dentro de los treinta (30) días de formulada. Ven- Impugnación judicial de actos
cido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho administrativos
y si transcurrieran otros treinta (30) días sin que medie
pronunciamiento, podrá iniciar la demanda sin plazo, Art. 12. – Podrá ser impugnado por vía judicial un
al igual que si mediara acto denegatorio expreso, y sin acto administrativo de alcance individual cuando:
perjuicio de lo que fuera pertinente en materia de pres- a ) Revista la calidad de definitivo y se hubiera
cripción. agotado a su respecto la instancia administra-
Art. 11. – No será necesario el agotamiento de la ins- tiva;
tancia administrativa cuando:
b ) Pese a no decidir sobre el fondo de la cues-
a ) El acto administrativo de alcance particular sea tión, impidiera totalmente la tramitación de la
originario del presidente de la Nación o del jefe pretensión del interesado y se hubiera agota-
de Gabinete de Ministros, o de los presidentes do a su respecto la instancia administrativa.
de las respectivas Cámaras legislativas, o del
presidente de la Corte Suprema de justicia, o Art. 13. – El acto administrativo de alcance general
de las máximas autoridades de los órganos que será impugnable por vía judicial cuando a su respecto
actúen en los ámbitos legislativo o judicial, o se hubiera agotado la instancia administrativa, en la
del procurador general o defensor general, o de forma prevista en el artículo 7°.
los órganos en los cuales las autoridades enun- Art. 14. – La falta de impugnación directa de un acto
ciadas hubieran delegado la competencia para de alcance general, o la desestimación del recurso o
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4087
reclamo administrativo que se hubiera interpuesto, no fique al interesado el acto expreso con el que
impedirá la impugnación de los actos de aplicación in- se agota la instancia administrativa;
dividuales. e) Si se tratara del reclamo contemplado en el ar-
La falta de impugnación de los actos individuales tículo 8°, desde la notificación al interesado del
que aplican un acto de alcance general, tampoco im- acto expreso que lo resuelva;
pedirá la impugnación de éste, sin perjuicio de los efec- f) Si se tratara de vías de hecho o de hechos ad-
tos propios de los actos individuales que se encuen- ministrativos, desde que fueran conocidos por
tren firmes. el afectado.
Art. 15. – El Estado nacional, las entidades descen- Art. 19. – No regirá el plazo de caducidad al que se
tralizadas, los entes contemplados en el inciso g) del alude en este título:
artículo 29 y las personas públicas no estatales o priva-
das en ejercicio de prerrogativas públicas, respecto de a) Cuando quien accione sea el Estado nacional
actos que estuviesen regidos directa, analógica o o una entidad descentralizada;
supletoriamente por el derecho administrativo, están b) Si se tratara del supuesto contemplado en el
legitimados para demandar la nulidad de los actos artículo 9°;
administratívos que dicten, aun cuando el vicio les fue- c) Si se diera alguno de los supuestos contempla-
ra imputable. dos en los incisos d), e), f), y h) del artículo
11;
Art. 16. – No podrán articularse en sede judicial, cues-
tiones no planteadas en sede administrativa, pero po- d) Mientras se mantenga por la autoridad compe-
drán deducirse las cuestiones no planteadas y resuel- tente para agotar la instancia administrativa el
tas o las planteadas y no resueltas. silencio contemplado en los artículos 10 de la
ley 19.549 y 55 del presente cuerpo legal.
Art. 17. – La declaración de nulidad o de inconstitu- En todos los casos deberá observarse lo que
cionalidad de un acto de alcance general podrá emitir- corresponda en materia de prescripción.
se a petición de parte en una causa judicial concreta, Art. 20. – El plazo de caducidad se suspenderá cuan-
de la misma manera y con los mismos alcances con que do:
se decide la inconstitucionalidad de las leyes.
a ) Contra el acto definitivo que agote la instancia
se interponga un recurso administrativo cuya
TITULO V
promoción no fuera obligatoria, y continuará su
Caducidad curso a partir del día siguiente al de la notifica-
Art. 18. – La acción del interesado contra el Estado ción del acto que resuelva ese recurso;
nacional o sus entidades descentralizadas deberá pro- b ) Por resultar necesario para deducir la acción ju-
moverse dentro del plazo perentorio de noventa (90) dicial, se pida vista de las actuaciones, y con-
días, los que se computarán de la siguiente manera: tinuará al día siguiente del agotamiento del tér-
a ) Si se tratara de actos administrativos de alcan- mino por el que se concedió la vista. Si se
ce particular, desde la notificación al interesa- presentara más de una solicitud de vista du-
do del acto expreso con el que se agota la rante el plazo de caducidad, sólo la primera lo
instancia administrativa; interrumpirá, las demás no tendrán sobre el pla-
zo efecto alguno;
b ) Si se tratara de actos administrativos de alcan-
ce particular dictados originariamente por el c) Se deduzca una acción o un recurso ante un
presidente de la Nación o el jefe de Gabinete juez o un tribunal incompetente, y continuará
de Ministros, o los presidentes de las respecti- al día siguiente de quedar firme la decisión ju-
vas Cámaras Legislativas, o el presidente de la dicial que declare la incompetencia.
Corte Suprema de Justicia, o las máximas auto- Art. 21. – No es admisible la acción por indemni-
ridades de los órganos que actúen en los ámbi- zación de daños y perjuicios, sin impugnar dentro del
tos legislativo o judicial, o el procurador gene- plazo del artículo 18, la legitimidad del acto adminis-
ral o defensor general, o los órganos en los trativo que la motiva.
cuales las autoridades enunciadas hubieran de- En particular sólo podrá reclamar la indemnización
legado la competencia para emitirlos, y hayan de los daños y perjuicios derivados de la nulidad de
sido dictados con previa audiencia o interven- un acto, si formula la petición en el escrito de deman-
ción del interesado, desde que éste sea notifi- da o efectúa reserva para accionar por el resarcimiento
cado; indicando el monto pretendido, una vez que exista sen-
c) Si se tratara de actos administrativos de alcan- tencia definitiva que declare la nulidad del acto admi-
ce general contra los que se hubiera formulado nistrativo impugnado. La acción de nulidal deberá ser
reclamo, desde la notificación al interesado del entablada dentro del plazo que marca el artículo 18 y
acto expreso con el que se agota la instancia la acción para demandar los daños y perjuicios, si ella
administrativa; fuere iniciada posteriormente; se rige por los plazos de
d ) Si se tratara de actos administrativos de alcan- prescripción establecidos en el Código Civil, contados
ce general, impugnables a través de actos a partir de que la sentencia declarativa de la nulidad
individuales de aplicación, desde que se noti- se encuentre firme.
4088 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Art. 49. – De existir hechos controvertidos, la cues- blezca según la naturaleza y complejidad del dictamen
tión será abierta a prueba por quince días. Vencido el o trámites pendientes.
plazo, la autoridad judicial llamará a autos para sen- Art. 55. – Transcurridos treinta (30) días desde la no-
tencia. tificación de la orden judicial de pronto despacho, o el
Art. 50. – La autoridad judicial dictará resolución so- plazo fijado en ésta, si fuera mayor, sin que se dicte la
bre el fondo de la cuestión y sobre las costas a las resolución, se considerará que se ha producido el si-
que el recurso directo o de la acción especial hubiera lencio de la administración, con los efectos previstos
dado lugar, dentro del plazo de treinta (30), cincuenta en el artículo 10 de la ley 19.549.
(50) o ciento veinte (120) días, según que se tratara de Art. 56. – Las resoluciones que adopte el juez en el
un juzgador unipersonal, de una cámara o de la Corte, trámite del amparo por mora y la sentencia definitiva
respectivamente. serán inapelables.
Art. 51. – Previa, simultánea o posteriormente a la Art. 57. – El amparo por mora podrá promoverse, se
interposición del recurso directo o de la acción espe- haya requerido o no, previamente, el pronto despacho
cial, se podrá solicitar la suspensión de la ejecución contemplado en el artículo 10 de la ley 19.549; y si éste
del acto, o que se adopte la medida cautelar que resul- fue planteado, mientras no se obtenga resolución ex-
te idónea para asegurar el objeto del proceso. presa, ya sea antes o después de vencido el plazo para
El juez o tribunal podrán hacer lugar al pedido de que la administración se pronuncie.
suspensión, cuando se den todos los supuestos pre- Art. 58. – En caso de desobediencia a la orden de
vistos en el artículo 37. En su caso, se aplicará lo dis- pronto despacho los jueces deberán, a pedido de par-
puesto en el artículo 38. te, aplicar sanciones pecuniarias compulsivas y pro-
Art. 52. – En el supuesto de que el organismo ad- gresivas tendientes a que la autoridad administrativa
ministrativo pida que se deje sin efecto la suspensión, competente cumpla sus mandatos, cuyo importe será
se estará a lo establecido en el artículo 40. en favor del litigante perjudicado por el incumplimien-
Art. 53. – Respecto de las medidas cautelares, se apli- to. Las mencionadas sanciones pecuniarias se aplica-
cará lo establecido en los artículos 35, 36 y 42. rán al funcionario que debió haber emitido el acto o
Cuando la suspensión de la ejecución del acto se dictamen objeto de la acción.
hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del Los jueces nacionales de primera instancia en lo con-
agotamiento de la vía administrativa, caducará auto- tencioso administrativo federal serán los únicos con
máticamente con la notificación del acto que agote la competencia para entender en los procesos de amparo
instancia. por mora.
En las provincias entenderán los jueces federales
Si la suspensión de la ejecución del acto se hubiera
con competencia contencioso administrativa.
otorgado una vez agotada la instancia administrativa
y antes de la promoción del recurso directo o acción Art. 59. – A lo regulado en este título se aplicará
especial, caducará al cumplirse el plazo previsto en el subsidiariamente la normativa que rige al amparo co-
mún.
primer párrafo del artículo 44.
El pedido de suspensión no interrumpirá ni suspen- TITULO IX
derá el plazo de caducidad. Normas complementarias
TITULO VIII Art. 60. – Deróganse la ley 3.952, el título IV de la
Amparo por mora ley 19.549 y toda otra norma que resulte contraria o
incompatible con las prescripciones de este código.
Art. 54. – El que fuera parte en un expediente ad-
ministrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden Art. 61. – Cuando alguna norma existente al momento
de pronto despacho. Dicha orden será procedente de entrar en vigencia este código aluda al artículo 25
cuando la autoridad administrativa hubiera dejado ven- de la ley 19.549, se la entenderá referida a los artículos
cer los plazos fijados y, en caso de no existir éstos, si 18 o 44 de la presente normativa, según que se trate
hubiera transcurrido un plazo que excediera de lo ra- de acciones comunes o de recursos o acciones espe-
zonable, sin emitir el dictamen o la resolución de mero ciales, respectivamente; y cuando la cita sea de los ar-
trámite o de fondo que requiera el interesado. tículos 28 y 29 de aquella ley, se la entenderá relativa a
los artículos 54 a 59 de este cuerpo legal.
Presentada la solicitud, el juez se expedirá sobre su
procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del Art. 62. – Los plazos a los que se hace referencia en
caso y si lo estimara pertinente requerirá a la autori- este código se contarán por días hábiles administra-
dad administrativa interviniente que, en el plazo que le tivos o judiciales, según que deban cumplirse en sede
fije, informe sobre las causas de la demora aducida. administrativa o judicial, respectivamente.
Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin Los plazos fijados en los artículos 38, 44, 46, 53 y 55
que se lo hubiera hecho, se resolverá lo pertinente acer- se contarán por días hábiles administrativos, y los es-
ca de la mora, librando la orden si correspendiera para tablecidos en los artículos 18, 39 y 45 por días hábiles
que la autoridad administrativa responsable despache judiciales.
las actuaciones en el plazo prudencial que se le esta- Art. 63. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4091
De conformidad con lo establecido por el artículo 125 También se consideraron los proyectos de Bartolomé
del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen A. Fiorini (año 1963); Manuel María Diez, José María Avila
pasa dírectamente al orden del día. y Agustín A. Gordillo (año 1965); y Juan Carlos Cassagne,
Sala de las comisiones, 10 de junio de 1999. Juan Francisco Linares y Miguel S. Marienhoff (año 1981).
No han dejado de valorarse en la labor emprendida
Ricardo A. Branda. – Julio A. San Millán. – anteriores proyectos preparados también por prestigio-
Ernesto R. Oudin. – Carlos L. de la Rosa. sos juristas, ni la opinión de la doctrina más caracteri-
– Augusto J. M. Alasino. – Jorge A. zada del país y la jurisprudencia en el tema, especial-
Villaverde. – Horacio A. Zalazar. – Jorge mente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y
R. Yoma. – Hugo A. Sager. – Alberto M. la del fuero contencioso administrativo.
Tell. – Felipe R. Sapag. – Carlos A. Verna.
– Jorge J. Massat. – Ruggero Preto. – Particular atención merecieron los códigos provin-
Jorge F. Mikkelsen Löth. ciales más modernos, en los que se ha dado un trata-
miento actualizado a la disciplina procesal administra-
En disidencia: tiva, y hasta se han incorporado institutos novedosos,
como es el caso de la medida cautelar positiva, que es
José M. García Arecha. – Horacio D. motivo de regulación en los de Buenos Aires (artículo
Usandizaga. – Alcides H. López. – Jorge 22, inciso 3), Santa Fe (artículo 14) y Tierra del Fuego,
A. Agúndez. Antártida e Islas del Atlántico Sur (artículo 17), y que
En disidencia parcial: también acoge el que es ahora motivo de elevación.
Se tuvo a la vista, asimismo, la ley española 29/
Antonio T. Berhongaray. 1998, “Reguladora de la jurisdicción contencioso-admi-
nistrativa”.
ANTECEDENTES
Mensaje del Poder Ejecutivo nacional II. El texto propuesto
Buenos Aires, 21 de diciembre de 1998. Ya con referencia concreta al texto de la normativa
que se eleva a la consideración legislativa, creo oportu-
Al Honorable Congreso de la Nación. no destacar que a cada una de las problemáticas que
integran el sistema procedimental contencioso adminis-
Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili-
trativo, se le ha dedicado un título, en el que se procu-
dad a fin de someter a su consideración el presente
ra agotar su tratamiento, sin desconocer lo arduo de
proyecto de Código Contencioso Administrativo de la
tal propósito, pero con la decisión de aproximarse a él
Nación.
en la medida de lo posible; así, resulta:
I. Antecedentes
TITULO I
Fue una constante aspiración de la doctrina dispo-
ner en el orden nacional de una ley que regulara Trata de la competencia contencioso administrativa.
orgánicamente el aspecto ritual de la materia adminis- Al regular este aspecto se ha tenido en cuenta que,
trativa, tal como ocurre en casi todo el ámbito de com- como lo destaca Perrino, “el núcleo esencial de todo
petencia provincial. ordenamiento procesal administrativo lo constituye la
Cabe recordar que en la actualidad sólo se cuenta materia contencioso administrativa porque ésta es el
con el título IV de la ley 19.549 y con la antigua nor- elemento que impone la jurisdicción contencioso admi-
mativa de la ley 3.952; la carencia de una legislación nistrativa” (Perrino, Pablo E. La competencia de los
adecuada que esa situación provoca, debió en no po- tribunales contencioso administrativos en el nuevo
cas ocasiones ser cubierta por la labor pretoriana de la Código Procesal Contencioso Administrativo de la
jurisprudencia, lo que evidencia la impostergable ne- provincia de Buenos Aires, El Derecho, 178-984).
cesidad de incorporar a nuestro derecho positivo un En tal sentido, se sienta el principio general de que esa
cuerpo normativo sistemático y autosuficiente que rija materia se hace presente en las controversias que reúnan
el procedimiento contencioso administrativo. dos características fundamentales: a) que se originen en
En la elaboración de este proyecto se han tenido en la actuación del Estado o de sus entes descentralizados,
cuenta el que preparó en el año 1994 una comisión de y b) que se rijan por el derecho administrativo.
especialistas constituida por el Ministerio de Justicia Con carácter particularizado se hace referencia a su
por resolución 897/93, integrada por los doctores Mi- alcance respecto de diversos supuestos específicos,
guel S. Marienhoff, Rodolfo Barra, Juan Carlos tales como la impugnación de actos administrativos de
Cassagne, Julio Rodolfo Comadira, Carlos Manuel alcance individual o general, unilaterales o bilaterales;
Crecco, Juan Octavio Gauna y Juan Carlos Cantero; y en todos los casos, comprende tanto a la actividad re-
el que, diseñado por el Ministerio de Justicia, siguien- glada como a la discrecional. Se contemplan, asimis-
do en lo esencial al de la referida comisión, fue pre- mo, las situaciones en las que el Estado nacional o sus
sentado a vuestra honorabilidad en el año 1995, bajo entidades descentralizadas asumen el papel de deman-
la denominación de “Ley de la jurisdicción contencio- dantes.
so administrativa y de demandas contra la Nación y La existencia de actos administrativos bilaterales ya
demás entes estatales”. fue reconocida por la Corte Suprema de Justicia en
4092 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
“Metalmecánica SACI contra el Gobierno de la Nación” Resulta ilustrativo al respecto lo resuelto por el Su-
en pronunciamiento del 23 de diciembre de 1976 (“Fa- perior Tribunal de la Nación, en la causa “Cólegio Público
llos” 296:672). de Abogados de Capital Federal c/Benjamín Martínez
También reconoció el superior tribunal el carácter Echenique”, en la que en pronunciamiento del l° de sep-
justiciable de los actos discrecionales; así, en “Conse- tiembre de 1992 (“Fallos” 315:1830) decidió que era compe-
jo de Presidencia de la Delegación Bahía Blanca de la tente para entender en la demanda ejecutiva por cobro de
Asamblea Permanente por los Derechos Hurnanos”, 23 cuotas adeudadas por el demandado, la Justicia Nacional
de junio de 1992, dijo “...que la esfera de discreciona- en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital.
lidad susceptible de perdurar en los entes administra- En ese fallo la Corte se remitió a los conceptos de-
tivos no implica en absoluto que éstos tengan un áni- sarrollados por el procurador general, quien consideró
bito de actuación desvinculado del orden jurídico o que que la actora funcionaba “con el carácter, derechos y
aquélla no resulte fiscalizable. En otras palabras, que obligaciones de las personas de derecho público, cum-
aun en aquellos actos en los que se admite un núcleo pliendo un cometido administrativo para el que lo ha-
de libertad no puede desconocerse una periferia de de- bilita la ley de creación, actuar que se rige por esa nor-
recho toda vez que ‘la discrecionalidad otorgada a los ma y supletoriamente por la Ley de Procedimientos
entes administrativos, no implica el conferirles el po- Administrativos 19.549 (artículo 17 de la ley 23.187)”.
der girar los pulgares para abajo o para arriba’ (DMK Agregó en esa oportunidad el procurador general
Realty Corp. V. Gabel, 242 NYS 2d 517, 519 [Sup. Ct. que, por la índole de las prestaciones reclamadas en el
1963]), en tanto ello llevaría a consagrar –como bien juicio, la acción intentada debía considerarse “compren-
se ha señalado– ‘una verdadera patente de corso a fa- dida entre las causas contencioso administrativas a que
vor de los despachos administrativos’ (García de se refiere el artículo 45, inciso a), de la ley 13.998, des-
Enterría, Eduardo, y Fernández, Tomás Ramón, Curso de que el mencionado artículo 17 de la ley 23.187 atri-
de derecho administrativo, tomo 1, página 433, 4°, Ed. buye naturaleza administrativa a los actos o decisiones
Civitas, 1984, Madrid)” (“Fallos” 315: 1361). de dicha entidad actora”.
La posibilidad de que el acto discrecional sea justi- Parece adecuado, pues, que las controversias en las
ciable es reconocida expresamente por los códigos pro- que sean parte personas jurídicas que cumplan activi-
cesales en materia contencioso administrativa de las dades de finalidad pública, en los aspectos en que ta-
provincias de Corrientes [artículo 3°, inciso a)]; La Pam- les funciones estén regidas, directa o supletoriamente,
pa [artículo 2°, inciso a)]; Chaco (artículo 6°); Entre por el derecho administrativo, tramiten por ante el fue-
Ríos [artículo 2°, inciso a)]; Formosa [artículo 2°, inci- ro contencioso administrativo.
so a)]; La Rioja [artículo 2°, inciso a)]; Misiones [ar- Ese es el criterio que adopta el artículo 2°, inciso 3°,
tículo 6°, inciso a)] y Mendoza [artículo 2°, inciso a)]. del código de la provincia de Buenos Aires.
Se incluyen en este título las demandas por respon- También lo acoge el artículo 2°, inciso c), de la ley
sabilidad contractual o extracontractual del Estado, las en- española “Reguladora de la jurisdicción contencioso-
tidades descentralizadas y aquellas personas jurídicas cuya administrativa”, la que en la exposición de motivos ex-
actividad está regida por el derecho administrativo; así plica el porqué del temperamento adoptado, diciendo
como lo relativo a juicios de expropiación y/o vinculados que es imprescindible “la sujeción al enjuiciamiento de
a limitaciones a la propiedad privada en interés público. la jurisdicción contencioso-administrativa de actos y
Lo normado en el proyecto respecto de personas ju- disposiciones emanados de otros órganos públicos
rídicas no estatales que, no obstante ello, desarrollan que no forman parte de la administración, cuando di-
actividades públicas, encuentra antecedentes en la chos actos y disposiciones tienen, por su contenido y
jurisprudencia de nuestro supremo tribunal. efectos, una naturaleza materialmente administrativa”.
En efecto, en “Fallos” 308:987 in re “Ferrari, Alejandro Caen, asimismo, bajo la competencia que regula el
Melitón c/Estado Nacional (P.E.N.) s/amparo”, la Cor- código, las acciones que se entablen contra los órga-
te Suprema de Justicia destacó, respecto del Colegio nos legislativo o judicial o los que actúen en los ámbi-
Público de Abogados de la Capital Federal, que aun- tos de éstos, o el ministerio público.
que esa entidad tenga rasgos que pueden encontrarse La extensión de la competencia contencioso-adminis-
en las sociedades civiles o gremiales, está “destinada trativa respecto de las acciones en las que se deman-
a cumplir fines públicos que originariamente pertene- de al órgano legislativo o al judicial, encuentra apoyo
cen al Estado, y que éste por delegación, circunstan- en fallos como el pronunciado por la sala I de la Cáma-
ciada normativamente, transfiere a la institución que ra Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Admi-
crea para el gobierno de la matrícula y el régimen dis- nistrativo Federal del 5-8-93 en “Huarte, Horacio H c/
ciplinario de todos los abogados de la Capital Federal, Estado Nacional, Cámara de Diputados”, “La Ley”
como auxiliares de la administración de justicia”. 1994-E-705 y la Sala III del mismo fuero el 5-11-91 en
Y en su voto el ministro Petracchi hizo mención a “Narváiz, Pedro c/Corte Suprema de Justicia de la Na-
que la propia ley 23.187, que organiza el Colegio Pú- ción”, “La Ley”, 1992-B-558.
blico de Abogados, en el párrafo tercero del artículo Quedan además comprendidas en las previsiones de
17, establece que la actuación de esa entidad que se la normativa proyectada, las controversias relativas a
refiera al ejercicio del cometido administrativo que esa impuestos, tasas y demás contribuciones, así como
norma le habilita “se regirá observando supletoriamente aquellas en las que se impugnen actos regidos por el
la ley 19.549 de procedimientos administrativos”. derecho tributario, financiero o aduanero.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4093
Es que por la índole de esas causas, las partes inter- Al respecto, Barra entiende que los administrados
vinientes y la naturaleza de la cuestión debatida, los son titulares de derechos a aquella parte del bien co-
tribunales con competencia en lo contencioso adminis- mún “que la administración realiza y distribuye. Exac-
trativo, se presentan como los más indicados para en- tamente a la ‘cosa misma justa’ valorada de acuerdo
tender en ellas. con la comparación proporcional según la dinámica
Se excluye a los actos institucionales, dado que és- propia de la justicia distributiva.
tos no pueden afectar directamente a los particulares; ”Desde esta perspectiva no cabe la distinción entre
pero se declaran justiciables, en cambio, los efectos o derecho subjetivo e interés legítimo” (Barra, Rodolfo
consecuencias de los actos de ejecución de aquéllos, Carlos, Principios de derecho administrativo, Buenos
así como las cuestiones relativas a las indemnizaciones Aires 1980, página 281).
que en cada caso correspondan. Igual criterio se desprende del fallo del 12-9-95 pro-
En el mismo sentido resuelve esta cuestión el códi- nunciado por la Sala I de la Cámara Nacional de Ape-
go que en la materia rige en la provincia de La Pampa laciones en lo Contencioso Administrativo Federal, en
[artículo 3°, inciso a)]. autos “Monges, Analía M. c/UBA - Resolución 2.314/
Tal exclusión se debe a que esos actos, como lo en- 95” (“El Derecho”, 165-539).
seña Marienhoff, por su índole no afectan derechos Extienden la legitimación tanto al derecho subjetivo
subjetivos de los administrados: “Estos últimos dere- como al interés legítimo los códigos de Corrientes (ar-
chos recién podrán verse afectados, directa o inmedia- tículo 1°), La Pampa (artículo 2°, incisos a, b y e), Cór-
tamente, a raíz de actos emitidos como consecuencia doba (artículo 1°, inciso e), Entre Ríos (artículo 1°),
de los mencionados actos institucionales” (Marienhoff, Formosa (artículo 1°), La Rioja (artículo 1°) y Mendoza
Miguel S., Tratado de derecho administrativo, Bue- (artículo 1°); el de la provincia de Buenos Aires, en su
nos Aires, 1993, tomo II, página 766). artículo 13, utiliza una formulación más dúctil en cuan-
Ese fue el criterio que siguió la Corte Suprema de to a la amplitud de su ámbito de aplicación, que ha sido
Justicia de la Nación en el caso “Timerman” (“Fallos” reproducida, textualmente, en el proyecto que elevo;
300:816), en el que reivindicó para el Poder Judicial en éste es, también, el criterio seguido, aunque con una
general y para ella en particular el control jurisdiccional redacción distinta, por el código de Tierra del Fuego,
“sobre la aplicación concreta” de los poderes de ex- Antártida e Islas del Atlántico Sur (artículo 6°).
cepción que otorga al Poder Ejecutivo el artículo 23 de El mismo criterio sustancial adopta la ley española
la Constitución Nacional en materia de estado de sitio. “Reguladora de la jurisdicción contencioso-administra-
tiva”, ya que si bien en el artículo 19.1. a) establece
TITULO II
que están legitimadas ante el orden jurisdiccional con-
tencioso administrativo “las personas físicas o jurídi-
Regula la legitimación, haciéndola extensiva no sólo cas que ostenten un derecho o interés legítimo” en la
a quienes aleguen un derecho, sino, también, a los que exposición de motivos afirma que el concepto de inte-
invoquen una lesión, afectación o desconocimiento de rés legítimo es “comprensivo de los derechos subjeti-
sus intereses tutelados por el ordenamiento jurídico, vos pero más amplio”, y que “ninguna diferencia hay
ya que no existe diferencia, en cuanto a la esencia, en- ya entre la legitimación por derecho subjetivo y por
tre esas situaciones; en ambas se reconoce al admi- interés legítimo”.
nistrado la facultad de exigir por parte del Estado un Y para comprender adecuadamente la extensión que
determinado comportamiento. la ley española acuerda a la legitimación, basta obser-
Es que, en verdad, en los dos casos existe un ver- var que incluye entre quienes están alcanzados por
dadero derecho subjetivo, sea que se lo llame así o que ella, entre otros, a:
se lo denomine interés legítimo, como hace el proyec- 1) “Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y
to español, o que, simplemente, se hable de interés tu- grupos y entidades a que se refiere el artículo 18 que
telado.
resulten afectados o estén legalmente habilitados para
Dromi, luego de incluir dentro del concepto de de- la defensa de los derechos e intereses legítimos colec-
recho tanto al derecho subjetivo como al interés legí- tivos” (artículo 19.1. b); vale puntualizar que el artículo
timo, desde “una perspectiva sustancial, con respecto 18 al que se refiere el texto transcrito, menciona a “los
a la esencia y contenido más que a los resultados pro-
grupos afectados, uniones sin personalidad o patrimo-
cesales”, lo caracteriza como “aquella situación favo-
rable del sujeto de derecho producto de una relación nios independientes o autónomos”.
con otro sujeto por la cual este último resulta obliga- 2) “Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción po-
do” (Dromi, José Roberto, Derecho subjetivo y pular, en los casos expresamente previstos por las le-
responsabilidad pública, Bogotá, 1980, página 41). yes” (artículo 19.1. h).
En el mismo sentido, el profesor García-Trevijano Fos
sostuvo: “No existen derechos subjetivos e intereses TITULO III
legítimos como categorías sustanciales de distinta con-
figuración”, y agregó que el interés sustancial no es Aborda el problema del agotamiento de la instancia
distinto del derecho, sino que es aquello que en cada administrativa.
momento moldea y rellena su concepto” (García- La significación de este instituto y el porqué de su
Trevijano Fos, José Antonio, Tratado de derecho ad- inclusión en el código ritual administrativo pueden ex-
ministrativo, Madrid, 1974, tomo 1, página 562). plicarse acudiendo a una de las conclusiones a las que
4094 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
arribó la Comisión de Derecho Procesal Administrativo convencimiento acerca de que es “necesario el respe-
del XVII Congreso Nacional de Derecho Procesal, en to de la exigencia de la impugnación administrativa de
la que se sentó el siguiente criterio: “Se considera con- cada acto, mediante los recursos pertinentes, así como
veniente mantener el sistema de agotamiento previo de de los plazos de caducidad para la impugnación judi-
la vía administrativa, simplificándola y abriéndola, en cial de aquéllos” (La aplicación de la ley de proce-
tanto el procedimiento administrativo es un modo de dimientos administrativos 19.549 en el ámbito de los
ejercer el autocontrol estatal y de protección de los de- contratos administrativos, “Jurisprudencia Argentina”,
rechos individuales” (“La Ley”, “Actualidad” 1996-IV-801).
17-VIII-1993). Con relación al acto administrativo de alcance gene-
Ello así, entrando ahora a la exposición de los linea- ral, se siguen los lineamientos que contiene el artículo
mientos generales de este título, cabe señalar que en 24 de la ley 19.549, que representaron y continúan re-
él se establece, con relación al acto administrativo de presentando un sistema de avanzada, acorde con los
alcance particular, que el agotamiento de la instancia ordenamientos más modernos.
se produce a través de la resolución de los recursos Se prevén las dos variantes contenidas en la norma
pertinentes. citada, con la particularidad de que, respecto de la im-
El texto ofrece la particularidad de que aclara que ese pugnación directa del acto administrativo de alcance
procedimiento también rige respecto de los actos dic- general por medio del reclamo impropio, se dispone que
tados durante la ejecución de un contrato de la admi- el particular deberá agotar la instancia, siguiendo el pro-
nistración. cedimiento que rige en materia de recursos.
Acerca de esta cuestión se dieron dos criterios: uno, Ello, toda vez que no se advierten motivos suficien-
expuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Na- tes para que con los actos de alcance general no se
ción en el caso “Mevopal” (“Fallos” 307:2.216) y, otro, observe en sede administrativa el mismo procedimien-
el sentado por la Cámara Nacional de Apelaciones en to impugnatorio que rige para los de alcance particu-
lo Contencioso Administrativo, en folio plenario, en el lar, ya que se dan respecto de aquéllos las mismas cir-
caso “Petracca” (“La Ley”, 1986-D.-10). cunstancias que tornan conveniente la aplicación de
En “Mevopal” dijo la Corte: “Los actos administra- tal procedimiento con relación a éstos.
tivos, aun unilaterales, referentes a la celebración, eje- Además, se establece en forma expresa que la
cución o modificación de un contrato administrativo, interposición del reclamo no estará sujeta a plazos, sin
en principio, no pueden considerarse en forma aisla- perjuicio de lo que resulte procedente en materia de
da, con abstracción del contrato al cual acceden en prescripción.
cuanto determinan los derechos u obligaciones emer- Se dispone, asimismo, que cuando se produzca el
gentes de aquél, por lo que se rigen por idénticas pau- silencio de la administración, deberá impugnarse la de-
tas a las del contrato, ajenas, por ende, al marco con- negatoria tácita que conlleva, para agotar la instancia
templado en los artículos 23 y 24 de la ley 19.549 y al administrativa.
sistema de impugnación de su artículo 25”. La impugnación de la denegatoria tácita se instru-
Por su parte en “Petracca”, el fallo plenario de la Cá- menta mediante un reclamo, cuya interposición no esta-
mara, estableció la siguiente doctrina legal: “La im- rá sujeta a plazo, que se presentará ante la autoridad
pugnación de los actos administrativos prevista en los superior que corresponda, de acuerdo con el procedi-
incisos a) y b) del artículo 23 de la ley 19.549, dictados miento que rige en materia de recursos administrativos.
durante la ejecución de un contrato de la admi- Con esto se pretende, a la vez, que la administra-
nistración, está sujeta al plazo instituido por su artícu- ción tenga oportunidad de autocontrolarse, dándole
lo 25”. intervención al órgano superior, y que al particular le
Finalmente, en “Gypobras”, en fallo del 5 de abril de quede otra posibilidad de obtener el pronunciamiento
1995 (“Fallos” 318:441), el supremo tribunal adoptó el expreso y fundado al que tiene derecho.
criterio sostenido por la Cámara en “Petracca”, al afir- En cuanto a la reclamación administrativa previa a
mar en el segundo párrafo del considerando 6°: “En la demanda judicial, si bien se sigue la idea genérica
consecuencia es indudable la aplicación del artículo 25 del artículo 30 de la ley 19.549, se amplía el espectro
de la ley nacional de procedimientos administrativos a de las autoridades del Estado a las que puede estar
los pleitos relativos a relaciones jurídicas originadas dirigida, ya que puede ocurrir que no sólo el Poder Eje-
en contratos celebrados por la administración”. cutivo sea objeto de reclamo, sino, también, el Legis-
Es esta última solución la que se presenta como más lativo, el Judicial, los órganos que actúen en sus ámbi-
apropiada, ya que no se advierten razones de entidad tos, o el Ministerio Público.
suficiente para modificar el régimen de impugnación de Por eso es que en el artículo 9° del proyecto se esta-
los actos, por el hecho de que se dicten durante la eje- blece que la reclamación podrá estar dirigida al presidente
cución de un contrato de la administración, ni para al- de la Nación, a la Jefatura de Gabinete o al Ministerio o
terar en tales supuestos el régimen general de cadu- Secretaría de la Presidencia de la Nación competente, o
cidad que rige para la interposición de las acciones a los presidentes de las respectivas Cámaras legislati-
judiciales. vas, o al presidente de la Corte Suprema de Justicia, o a
Al comentar el citado pronunciamiento de la Corte las máximas autoridades de los órganos que actúen en
en “Gypobras”, Laura M. Monti de Hitzfelder, acorde los ámbitos legislativo o judicial, o al procurador general
con el criterio expuesto en ese decisorio, manifiesta su o defensor general, según el caso.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4095
Congruente con esa diversificación de los funciona- Expresa, asimismo, que no podrán alegarse en sede
rios ante los cuales se puede deducir la reclamación judicial las cuestiones que no han sido planteadas,
administrativa, que son los de máximo rango en cada pero sí las que no habiéndolo sido fueran resueltas o
una de sus áreas, a la hora de establecer los supues- las articuladas que no hayan sido motivo de resolu-
tos en los que no será necesario agotar la instancia, ción.
entre otras, se contempla la situación de que el acto Permite, además, en el artículo 17, que la declaración
administrativo de alcance particular dictado previa au- de nulidad o inconstitucionalidad de un acto de alcan-
diencia o intervención del interesado, o el silencio de ce general pueda ser efectuada por la Justicia en una
la administración, provinieran de quienes ostentaran causa concreta, a petición de parte, de la misma forma
esas jerarquías o de los órganos en los que hubieran y con iguales efectos que si se tratara de una ley.
delegado sus competencias. El criterio adoptado es congruente con el alcance,
circunscrito a los litigantes, que distingue a los pronun-
TITULO IV ciamientos judiciales, y con el control difuso de cons-
titucionalidad que rige en nuestro derecho positivo, en
Está destinado a regular la impugnación judicial de el que, como lo señala Bianchi, cualquier juez de cual-
actos administrativos. quier instancia, federal o local, puede ejercerlo, a dife-
Con relación a la impugnación de los actos de al- rencia de los sistemas europeos que concentran ese
cance particular, respeta, en lo sustancial, las pautas control en un solo órgano, político o judicial (Bianchi,
contenidas en los incisos a) y b) del artículo 23 de la Alberto B., Control de constitucionalidad. El proce-
ley 19.549; pero elimina las referencias a los casos de so y la jurisprudencia constitucionales, Buenos Ai-
silencio y de vías de hecho que contienen los incisos res, 1992, página 84).
c) y d) de esa ley, en los que no se contemplan situa- La circunstancia de que el control de constituciona-
ciones atinentes a actos administrativos. lidad no esté a cargo de un único órgano, hace impo-
Incorpora la acción de lesividad, al permitir al Esta- sible el efecto erga omnes de la sentencia y lo
do, las entidades descentralizadas, los entes contem- circunscribe, por ende, al caso concreto.
plados en el inciso g) del artículo 2° y las personas La solución elegida en el proyecto es la que en doc-
públicas no estatales o privadas en ejercicio de prerro- trina postulan, entre otros, Héctor A. Mairal (Los efec-
gativas públicas, respecto de actos regidos directa, tos de la sentencia que acoge la impugnación de un
analógica o supletoriamente por el derecho adminis- reglamento. Revista de Derecho Administrativo, año
trativo, que demanden la nulidad de los actos que emi- 1, números 1 y 2, Buenos Aires, 1989, página 223) y
tan, aun cuando el vicio les fuera imputable. Bianchi (op. cit., página 241). También Hutchinson, en
La acción de lesividad está contemplada en los có- la última oportunidad en la que trató la cuestión, adhi-
digos de Córdoba (artículo 3° inciso b), La Pampa (ar- rió a ese punto de vista, aunque con la aclaración de
tículo 65), Mendoza (artículo 3°) y Neuquén (artículo que en su concepto, en forma mediata la estimación
1°, inciso b) y artículo 13); también la regula el artículo de la impugnación directa produce efectos erga omnes,
19.2 de la ley española “Reguladora de la jurisdicción porque la administración, una vez declarado ilegítimo
contencioso-administrativa”. el reglamento para un caso, debe derogarlo
En cuanto a los actos de alcance general, dispone (Hutchinson, Tomás, Régimen de procedimientos ad-
que serán impugnables cuando respecto de ellos se ministrativos, Buenos Aires, 1997, página 162).
hubiera agotado la instancia administrativa en la for- En sentido análogo, el artículo 3° del código de la
ma prevista en el artículo 7°. Provincia de Buenos Aires establece que la com-
En otro orden, el proyecto establece que el hecho petencia contencioso administrativa no quedará
de que un acto de alcance general no haya sido moti- desplazada aun cuando para la resolución del caso
vo de impugnación directa o que ésta hubiera sido des- fuere necesario declarar la inconstitucionalidad de le-
estimada, no impide que se recurran los actos de apli- yes, ordenanzas municipales o actos administrativos
cación individual de aquél. de alcance general o particular.
En forma correlativa, dispone que la falta de impug- Pero el alcance restrictivo de la declaración de nu-
nación de los actos individuales de aplicación de uno lidad o inconstitucionalidad sufre una excepción que
general no obsta a que éste sea recurrido; ello, sin per- se introduce en la última parte del precepto citado:
juicio de los efectos propios de los actos particulares cuando tal declaración fuera requerida por el Ministe-
que se encuentren firmes. rio Público, tendrá efectos erga omnes.
Se pretende, de ese modo, armonizar el principio de El temperamento elegido se funda en que ese órga-
observancia de la ley, con la garantía de defensa con- no independiente tiene por función promover la actua-
sagrada en el artículo 18 de la Constitución Nacional y ción de la Justicia en defensa de la legalidad y de los
el postulado de la tutela judicial efectiva contenido en intereses generales de la sociedad, según lo establece
el artículo 8°, párrafo 1 de la Convención Americana el artículo 120 de la Constitución Nacional.
sobre Derechos Humanos, a la que la Ley Fundamental,
TITULO V
en el artículo 75, inciso 22, segundo párrafo, del texto
aprobado por la Convención Reformadora de 1994, ha Legisla respecto de la caducidad, receptando los
incorporado a nuestro ordenamiento jurídico positivo conceptos centrales del título IV de la ley 19.549; sin
con jerarquía constitucional. embargo, presenta novedades relevantes.
4096 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Se establece que los plazos de caducidad quedarán Respecto de otra cuestión dijo la Corte Suprema de
suspendidos cuando contra el acto que agote la ins- Justicia que los actos administrativos no impugnados
tancia se interponga un recurso administrativo cuya judicialmente en el plazo que establece el artículo 25
promoción no fuera obligatoria, cuando por resultar ne- de la ley 19.549, devienen firmes e irrevisables a pedi-
cesario para deducir la demanda judicial se pida vista do del interesado debido a la caducidad operada, ra-
de las actuaciones administrativas y cuando se inten- zón por la cual, en tal caso, no es admisible la acción
te una acción o recurso ante tribunal incompetente. por cobro de pesos o el reclamo de los daños y
En esos supuestos, se dispone que, al cesar la sus- perjucios basados en el accionar ilícito de la adminis-
pensión, el término iniciado continuará su curso. Con tración (“Alcántara Díaz Colodrero, Pedro c/Banco de
esto se pretende no dar lugar a dudas acerca de la for- la Nación Argentina”, 20-8-96, “Fallos”, 319:1476).
ma de computar el plazo, que no se reiniciará como si En ese sentido, entiende Cassagne que nada impide
no hubiera comenzado a correr, sino que sólo pro- acumular ambas acciones, aunque la de daños y per-
seguirá, computándose el tiempo ya transcurrido has- juicios derivada de la declaración de invalidez de un
ta la paralización. acto es, en principio, accesoria de la de restitución en
sentido estricto (Cassagne, Juan Carlos, Derecho ad-
Por otra parte, se determina que, si se presentara más ministrativo, Buenos Aires, 1996, tomo I, página 293).
de una solicitud de vista durante el plazo de caduci-
dad, sólo la primera lo suspenderá, con lo que se quie- La misma alternativa para el caso de que el particu-
re evitar que a través de pedidos reiterados de vista lar, además de la nulidad del acto administrativo, pre-
se burle el carácter perentorio de dicho plazo, al per- tenda daños y perjuicios, contiene el artículo 20 del
código de la provincia de Buenos Aires.
der virtualidad los términos legales para entablar las
demandas contencioso administrativas. Pero en el proyecto que es motivo de elevación, se
agrega, además, que si la acción de daños y perjuicios
El criterio adoptado permite obviar los cuestiona- se iniciara posteriormente a la de nulidad, los plazos
mientos de índole constitucional de los que pudieran de prescripción se contarán desde que la sentencia que
ser objeto las disposiciones reglamentarias que con- declare la nulidad se encuentre firme.
templan la suspensión del plazo de caducidad cuando
durante su transcurso se pida vista de las actuacio- Se sigue en este punto el pensamiento del autor al
que se viene haciendo referencia, quien explica que si
nes, y cuando se interpongan recursos administrati-
el particular debe cumplir el acto administrativo, acep-
vos cuya promoción no fuera obligatoria.
tando que “cuenta con presunción de legitimidad, va
Se sienta el principio de que no se puede promover de suyo que cualquier acción de daños y perjuicios
la acción por indemnización de daños y perjuicios, sin puede tener carácter accesorio respecto de la sanción
impugnar dentro del plazo de caducidad del artículo de nulidad, que es lógico suponer iniciará cuando esa
18 la legitimidad del acto administrativo que la motiva. presunción haya cesado, al declararse la invalidez, por
En este aspecto, se siguen las pautas generales que acto administrativo o por sentencia judicial firme. Es
resultan del citado plenario “Petracca” (“La Ley”, 1986, recién a partir de ese momento, el instante en que debe
pág.10), que fijó la siguiente doctrina legal: “No es ad- comenzar a computarse el plazo para promover la ac-
misible la acción por cobro de pesos, o indemnización ción de daños y perjuicios” (Casagne, Juan Carlos, op.
de daños sin impugnar, dentro del plazo del artículo 25 cit., páginas 292 y 293).
de la ley 19.549, la legitimidad del acto administrativo Se determina que el plazo de caducidad no correrá
que ha desestimado la misma pretensión o cuyo con- mientras se mantenga por la autoridad competente para
tenido excluye el pago de lo reclamado”. agotar la instancia administrativa el silencio contempla-
También se dispone que cuando, además de la nu- do en el artículo 10 de la ley 19.549, o el previsto en el
lidad del acto, se pretenda el resarcimiento de daños y artículo 55 del proyecto.
perjuicios, deberá formularse tal petición en el escrito Porque como lo destaca Grecco “el silencio de la
de demanda, o efectuarse la reserva pertinente, para administración no excluye la obligación de resolver que
hacerlo luego de la sentencia definitiva, indicando el pesa sobre la misma ni imposibilita el ejercicio del de-
monto que será motivo de pretensión. recho del interesado para perseguir una decisión ex-
De ello se sigue que quien litiga contra el Estado presa. De ahí entonces que en los supuestos de silen-
puede demandar, simultáneamente, la nulidad del acto cio administrativo los plazos establecidos para la
articulación de mecanismos impugnatorios no operan
y los daños y perjuicios de ella derivados, o bien pro-
con la fatalidad común y cuadra admitir en cualquier
mover primero la acción de nulidad y, obtenida ésta,
momento el recurso contra la denegación presunta”
interponer luego la acción resarcitoria. (Grecco, Carlos M., Sobre el silencio de la adminis-
El adoptar uno u otro procedimiento dependerá de tración, La Ley, tomo 1980 - C, página 777).
la estrategia del administrado. En el mismo sentido, afirma Muñoz que “1a pasivi-
Lo único que no puede hacer el particular es pro- dad contumaz de la administración determina que el
mover la acción indemnizatoria sin impugnar previa o acto administrativo impugnado no quede firme. Por ese
simultáneamente la legitimidad del acto administrativo, motivo el proceso de adquisición de firmeza de los ac-
excepto, claro está, cuando se trata de demandar al Es- tos recurridos sólo comienza a partir de la notificación
tado por su actividad lícita, ya que resultaría un con- de la resolución denegatoria expresa” (Muñoz,
trasentido impugnar un acto administrativo cuya legi- Guillermo Andrés, Silencio de la administración y pla-
timidad no se cuestiona. zos de caducidad, Buenos Aires, 1982, página 81).
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4097
Ese es también el concepto que adopta el superior lan en materia tributaria y aduanera, respectivamente,
tribunal de la Nación en los autos “Colegio Bioquímico y la ley 16.986 con relación al amparo, fue declarada
del Chaco c/Instituto de Previsión Social de la Procu- por la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones
ración del Chaco s/demanda contencioso administrati- en lo Contencioso Administrativo Federal, en la causa
va” del 4-11-93 (“Fallos”, 316:2477). “Avanzada S.A. c/ Gas del Estado”, en pronunciamien-
to del 16-8-90 (“La Ley”, 1990-E-468), según la cual en
TITULO VI
ese fallo se han recogido los principios generales de
esta disciplina”.
Comprende las reglas procesales, fijando como pre- El temperamento que se adopta en el proyecto tiene
misa que para todo lo no previsto en la ley se aplicará características propias. Porque, como se ha visto, para
el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en el caso de que la administración remita los expedien-
cuanto no la desvirtúe o contradiga. tes, se opta por una solución que comporta la
Los rasgos más destacables del procedimiento son sustanciación de un antejuicio, en el que se resuelve,
los siguientes: con intervención de las partes, lo atinente a la proce-
a) Una vez presentada la demanda el juez deberá re- dencia del proceso; y para el supuesto de que los an-
querir los originales o fotocopias autenticadas de los tecedentes no se envíen al juzgado dentro de los tér-
expedientes, que le deberán ser remitidos dentro de los minos pertinentes, se dispone que el magistrado
quince días, plazo que podrá prorrogarse cuando se resuelva la cuestión tomando como referencia el relato
aleguen razones debidamente fundadas. de los hechos efectuado en la demanda.
Recibido el expediente, previo traslado a las partes Lo que se quiere con el procedimiento referido es
por el término común de diez días para que aleguen evitar que el juez adopte, teniendo en cuenta los limi-
sobre la admisión del proceso, el juez se pronunciará tados elementos de juicio que le han sido aportados,
al respecto dentro del mismo plazo. una decisión respecto de la admisión del proceso, que
Si los expedientes no fueran remitidos al tribunal den- luego tenga que modificar con motivo de nuevos ele-
tro del término establecido o de la prórroga, en su caso, mentos: que se incorporen a raíz de la oposición de
no se correrá traslado a las partes y el juez resolverá excepciones.
acerca de la procedencia o improcedencia de la admi- Del modo propuesto, en cambio, se acude a un pro-
sión del proceso en el término de diez días, tomando cedimiento que finalizará con una decisión definitiva y
como base la exposición de los hechos contenida en firme sobre este punto;
la demanda. b) Cuando se demande al Estado nacional, las noti-
Soluciones de parecido tenor sobre este concreto as- ficaciones se dirigirán por oficio al Poder Ejecutivo, a
pecto, se encuentran en los códigos de las provincias través de la Jefatura de Gabinete o del ministerio o se-
de Buenos Aires (artículos 30, 31 y 32), Entre Ríos (ar- cretaría de la Presidencia que corresponda, o a los pre-
tículos 44 y 45), Misiones (artículos 52 y 53), Neuquén sidentes de las respectivas Cámaras legislativas, o al
(artículos 38 y 39) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas presidente de la Corte Suprema de Justicia, o al pro-
del Atlántico Sur (artículos 29 y 30). curador general o defensor general, o al presidente de
La decisión que adopte el juzgador tanto en el su- la Auditoría General, o al Defensor del Pueblo, o al pre-
puesto de que los expedientes le fueran remitidos como sidente del Consejo de la Magistratura o del Jurado
en el caso de que ello no ocurra, será apelable en re- de Enjuiciamiento de los Magistrados, según el caso;
lación. c) Cuando se demandara a una entidad descentrali-
La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene es- zada se lo hará por oficio dirigido al órgano máximo; y
tablecido que no resulta procedente la declaración de cuando la demanda se dirija contra alguno de los en-
oficio de la caducidad de la instancia judicial o de otras tes citados en el inciso g) del artículo 2°, se notificará
cuestiones relativas al agotamiento de la vía adminis- por cédula al órgano superior;
trativa. d) Para facilitar su control, la existencia del proceso
Ese punto de vista fue expuesto por la Corte en di- en que sea parte el Estado, una entidad descentraliza-
versos fallos, como “Caja Nacional de Ahorro y Segu- da, o alguno de los entes citados en el artículo 2° inci-
ro c/N.C.R. Argentina S.A.”, “Fallos”, 310:2709; “Fran- so g), deberá comunicarse por oficio a la Procuración
co, Cantalicio c/Provincia del Chaco s/demanda del Tesoro de la Nación;
contencioso administrativa”, “Fallos”, 311:569; “Cohen, e) En el caso de que el Estado nacional, una entidad
Rafael c/ Instituto Nacional de Cinematografía s/ nuli- descentralizada o alguno de los entes a los que se re-
dad de resolución”, “Fallos”, 313:228; “Construccio- fiere el inciso g) del artículo 2° fueran demandados y
nes Taddía S.A. c/ Estado Nacional (Ministerio de Edu- se allanaran en forma real, incondicionada, total y efec-
cación y Justicia)”, “Fallos” 315:2217; “Serra, Fernando tiva, dentro del plazo para contestar la demanda, avi-
H. y otro s/ Municipalidad de la Ciudad de Buenos Ai- niéndose a satisfacer las pretensiones del actor en la
res”, “Fallos”, 316:2454). forma prevista en los artículos 33 o 34, según corres-
La necesidad de que los requisitos de admisibilidad ponda no se les impondrán costas.
de la instancia sean analizados por el juzgador antes El propósito de este precepto es que ni el Estado
de correr traslado de la demanda, como lo disponen nacional, ni los entes descentralizados, ni los indica-
las leyes 11.683 y 22.415 respecto de los procedimien- dos en el inciso g) del artículo 2°, se vean privados
tos contencioso administrativos específicos que regu- del beneficio de quedar exentos de costas, en los su-
4098 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
puestos en que se allanen en forma lisa y llana dentro do, pero que el presunto beneficiario no pueda hacer-
del plazo para contestar la demanda. lo efectivo, porque una ley se lo impide.
Porque si no se incluyera esta previsión, como el alla- Deben quedar en la noche del pasado aquellas fra-
namiento del Estado aunque fuera efectivo, quedará ses acuñadas en el derecho inglés como “el rey no
sujeto a las especiales características que el efecto de puede errar”.
la sentencia condenatoria tiene a su respecto, en los Han sido superados aquellos tiempos en los que,
casos en que ésta consistiera en el pago de una suma como señalan Wade y Forsyth: “Los tribunales eran
de dinero, no podría quedar encuadrado en las previsio- los tribunales del rey, y lo mismo que otros señores
nes del artículo 70 del Código Procesal Civil y Comer- feudales, el rey no podía ser demandado judicialmente
cial de la Nación; ante su propio tribunal. Podría ser demandante y como
f) Se dispone la fijación de una audiencia, que se ce- demandante tenía muchas prerrogativas en cuanto al
lebrará luego de contestada la demanda, en la que el procedimiento, pero no podía ser acusado. Ninguna
juez determinará los hechos sobre los que versarán las forma de auto judicial o de ejecución prosperaría en
probanzas que declare procedentes, desestimando los contra suya, porque no había manera de obligarle a que
restantes; recibirá los informes de los consultores téc- se sometiese” (Wade, HWR, and Forsyth, CF,
nicos; decretará la apertura a prueba, estableciendo su Administrative Law, Clarendon Press, Oxford, 1994, pá-
duración y resolverá las excepciones planteadas; ginas 820/821).
g) Con la demanda, reconvención y contestación de Por eso es que la ley 3.952 no constituye una pana-
ambas, se acompañará la prueba documental y se ofre- cea: ella sólo representó, como lo explica Muñoz, un
cerá la restante; si se propusiera testimonial, deberá avance respecto del sistema de la venia legislativa, esta-
expresarse qué se pretende acreditar con cada testigo, blecido por la ley 675, según el cual la Nación sólo po-
cuando se demande al Estado, a una entidad descen- día ser demandada con su previo consentimiento, sien-
tralizada, o a alguno de los entes indicados en el inci- do el Congreso el órgano competente para expresarlo
so g) del artículo 2°, no procederá la confesional de (Muñoz, Guillermo, “El reclamo administrativo previo”,
sus representantes; si las partes hubieran acompaña- “La Ley”, 1988-A, página 1048), pero está lejos de cons-
do dictámenes de los consultores técnicos, la pericial tituir el desideratum en la materia.
sólo procederá respecto de las disidencias; Ahora bien, cuando los pronunciamientos judicia-
h) Se sienta el principio (artículo 33) de que las sen- les condenen al Estado nacional, a una entidad
tencias que al condenar al Estado nacional, a una en- descentralizada o a empresas o sociedades de propie-
tidad descentralizada o a empresas o sociedades de dad total o parcial del Estado nacional, al pago de una
propiedad total o parcial del Estado nacional, no im- suma de dinero, o cuando, sin hacerlo, su cumplimien-
pongan el pago de una suma de dinero o su cumpli- to se resuelva en el pago de una suma de dinero, se
miento no se resuelva en el pago de una suma de di- declaran aplicables los artículos 66, 67 y 68 de la Ley
nero, tendrán efecto ejecutora. Complementaria Permanente de Presupuesto (t. o. 1997).
Uno de los pilares que integran la infraestructura so- En ese sentido, se observó el criterio que a través
bre la que se apoya el estado de derecho, lo constituye del estudio realizado en el expediente ExpMEyOSP
la facultad que tiene todo particular de demandar al Es- 080-005588/98, adoptó el Ministerio de Economía y
tado, cuando éste ha vulnerado alguna de sus garan- Obras y Servicios Públicos, que redactó un texto cuya
tías. sustancia fue íntegramente reproducida en el artículo
Nuestra Constitución preveía la posibilidad de que 34 del proyecto.
el Estado fuera llevado ante los tribunales, en su ar- Lo que se procura, como lo dijo el alto tribunal en la
tículo 100, al hacer referencia a las causas “en que la causa “Pietranera, Josefa y otros c/Gobierno Nacional”,
Nación sea parte”; esa situación se mantiene luego de en pronunciamiento del 7 de septiembre de 1966, es
la reforma de 1994, ya que el mismo texto se reproduce “evitar que la administración pública pueda verse co-
en el artículo 116. locada, por efecto de un mandato judicial perentorio,
Por otra parte, el texto constitucional dispone en el en situación de no poder satisfacer el requerimiento
artículo 28, que los principios, garantías y derechos que por no tener fondos previstos en el presupuesto para
consagra, “no podrán ser alterados por las leyes que tal fin o en la de perturbar la marcha normal de la
reglamenten su ejercicio”. administración pública. . . Pero en modo alguno signi-
Debe repararse aquí, que la limitación que establece fica una suerte de autorización al Estado para no cum-
el citado artículo 28, está dirigida al propio Estado y plir las sentencias judiciales. Ello importaría como co-
no a los particulares; porque no son éstos sino que es locarlo fuera del orden jurídico, cuando es precisamente
aquél, quien dicta las leyes que reglamentan el ejerci- quien debe velar con más ahínco por su respeto” (“Fa-
cio de los derechos individuales. llos”: 265:291);
Por lo tanto, el principio del debido proceso se ve- i) Se admite que, previa, simultánea o posteriormen-
ría afectado si a quien resulta victorioso en la contien- te a la promoción de la acción contencioso administra-
da judicial, no se le otorga aquello que el juez ha de- tiva, a pedido de parte, se ordene la suspensión de la
clarado que le corresponde. ejecución de un acto de alcance individual o general o
Porque más se asemeja a una burla que a un acto de de un contrato administrativo, o que se adopte la me-
justicia, que un pronunciamiento judicial le reconozca dida cautelar que resulte idónea para asegurar el obje-
a un particular un determinado derecho contra el Esta- to del proceso.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4099
La suspensión podrá ser ordenada cuando se acre- de la exorbitancia, de modo que la prerrogativa no anule
ditara sumariamente que el cumplimiento ocasionaría la garantía y, con ello, no sacrifique, injustamente, el
perjuicios más graves que la paralización, el acto o interés individual o sectorial protegido, ni ésta enerve
contrato ostentaran ilegalidad manifiesta y grave y la a aquélla y, de ese modo, afirme la postergación del
medida no afectara gravemente al interés público, re- bien común que la justifica” (Comadira, Julio Rodolfo,
quisitos que deberán concurrir simultáneamente. Derecho administrativo. Acto administrativo, Procedi-
La posibilidad de que la suspensión sea pedida an- miento administrativo, Otros estudios, capítulo VII,
tes, juntamente, o con posterioridad a la promoción de “Las medidas cautelares en el proceso administrativo,
la acción judicial, está prevista por los códigos de con especial referencia a la suspensión de los efectos
Corrientes (artículo 17), Entre Ríos (artículo 21), del acto”, Buenos Aires, 1996, página 197).
Formosa (artículo 21), La Rioja (artículo 18), Mendoza Esas especiales connotaciones son las que explican
(artículo 22), Misiones (artículo 27), Neuquén (artículo por qué la Corte Suprema de Justicia en la causa “As-
21) y Tucumán (artículo 20). tifieros Alianza”, sentenciada el 8-10-91 (“Fallos”, 314:
Si la solicitud de suspensión en sede judicial se efec- 1202), a analizar la procedencia de una medida cautelar
tuara encontrándose pendiente la instancia administra- contra el Estado nacional, haciendo mérito, además, en
tiva, el particular deberá demostrar que ya la ha pe- 1a presunción de validez que debe reconocerse a los
dido ante la administración y que su requerimiento fue actos de las autoridades constituidas”, consideró que
denegado o que han transcurrido diez (10) días desde era necesario “una severa apreciación de las circuns-
que lo presentó, sin que se le respondiera, debiendo tancias del caso” y que debía actuar “con suma pru-
acreditar, en este caso, sólo alguno de los requisitos dencia”, de modo que “sin resignar por cierto su fun-
exigidos por el artículo 12 de la ley 19.549. ción de custodio de la Constitución, evite que medidas
La exigencia de que el interesado que peticione la de esta índole comprometan la actuación de los pode-
suspensión en sede judicial hallándose pendiente de res públicos”.
agotamiento la instancia administrativa, deba demos- En el referido pronunciamiento, el alto tribunal tam-
trar que ya la ha solicitado ante la administración con bién llamó la atención sobre la necesidad ineludible de
resultado adverso o sin obtener respuesta dentro de
considerar el interés público.
determinado plazo, también la imponen los códigos de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Coherente con ese criterio, que ha sido también pro-
(artículo 19) y Tucumán (artículo 22, primer párrafo); y piciado en el ámbito de la doctrina (Chinchilla Marín,
el de esta última provincia, en el precepto citado dis- Carmen, La tutela cautelar en la nueva justicia admi-
pone, además, la obligación de que el particular acre- nistrativa, Madrid, 1991, página 44), el proyecto incor-
dite que se dan los requisitos que para que resulte pro- pora como dato a valorar por el juez en la cautela, la
cedente esa medida establece el artículo 47 de Ley de posible afectación grave del interés público;
Procedimientos Administrativos. j) Acorde con lo indicado en el punto anterior, se
En el supuesto referido en el párrafo precedente se otorga a la administración la facultad de alegar en cual-
producirá la caducidad automática de la suspensión quier momento y fundadamente, que la suspensión
con la notificación del acto administrativo que agote provoca un grave daño al interés público, en cuyo
la instancia. Una solución similar, en este aspecto, supuesto el juzgador podrá dejarla sin efecto, ponien-
adopta el artículo 26 del código de Tucumán. do a su cargo los perjuicios que produzca, en caso de
En cambio, si la suspensión se hubiera dispuesto que se haga lugar a la demanda.
luego de agotada la instancia administrativa y antes Las disposiciones relativas a la suspensión se decla-
de la promoción de la demanda judicial, se extinguirá ran aplicables a los hechos administrativos;
al cumplirse el plazo de caducidad contemplado en el k) Se declaran asimismo aplicables las medidas cau-
artículo 18, cuyo curso no se interrumpe ni se suspen- telares y las normas generales referidas a aquéllas, con-
de por el pedido de esa medida cautelar. Ese es el cri- tenidas en el Código Procesal Civil y Comercial de la
terio con que resuelve, este caso específico, el inciso Nación, en cuanto no resulten incompatibles con las
a) del artículo 23 del código de Tierra del Fuego, disposiciones del proyecto que elevo a vuestra consi-
Antártida e Islas del Atlántico Sur. deración;
Para poner de manifiesto el sentido con que se ha l) Se incorpora la figura de la medida cautelar po-
regulado esta medida, debe partirse de la especial ca- sitiva, la que sólo podrá otorgarse a pedido de parte,
racterística que presenta la tutela cautelar en el proce- cuando las circunstancias del caso demuestren la se-
so administrativo, en el que no se enfrentan dos ria verosimilitud del derecho que se pretende proteger.
litigantes portadores de intereses privados. En tal supuesto, el juez o tribunal competente podrá
El contencioso administrativo contrapone a titulares ordenar la realización de una determinada conducta a
de intereses distintos; en el particular son privados; el la demandada, que podrá consistir, incluso, en una pro-
Estado, en cambio, por intermedio del órgano visión justa y razonable al solicitante, cuando exista el
interviniente, ejercita una función administrativa; de ahí peligro cierto de que la demora pueda ocasionar un
que la especialidad de estas contiendas, condiciona la daño imposible de remediar con la sentencia estima-
óptica con la que debe asumirse la ponderación de la toria.
medida cautelar en esta especie de causas. Se trata de un instituto novedoso en el ámbito nacio-
Por eso bien lo grafica Comadira: “El encauzamiento nal, pero que reconoce antecedentes en algunos códi-
del Estado en el litigio debe ser así, el reflejo procesal gos de procedimientos provinciales en materia
4100 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
centencioso administrativa, que lo han incorporado al (10) días, a los juzgados, las cámaras o la Corte Supre-
rito, como los de las provincias de Buenos Aires (ar- ma, según corresponda.
tículo 22, inciso 3), Santa Fe (artículo 14) y Tierra del Los recursos directos y las acciones especiales se-
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (artículo 17). rán los únicos medios válidos para la impugnación de
El artículo 129.1 de la ley española “Reguladora de los actos administrativos a los que se refieren.
la jurisdicción contencioso-administrativa”, autoriza a Se sigue así la jurisprudencia de la Corte Suprema
los interesados a solicitar “en cualquier estado del pro- de Justicia, según la cual “la consagración de un siste-
ceso la adopción de cuantas medidas aseguren la efec- ma específico para el control judicial de ciertas decisio-
tividad de la sentnecia”. nes administrativas ... descarta la facultad del afecta-
El alcance de esa norma está precisado en la exposi- do de elegir la vía o el órgano judicial en busca de la
ción de motivos, en la que se expresa que “La ley in- protección de sus derechos apartándose del camino
troduce en consecuencia la posibilidad de adoptar cual- contemplado en tales disposiciones” (“Recurso de he-
quier medida cautelar, incluso las de carácter positivo”. cho, deducido por la actora en la causa Mocoroa,
En doctrina, Comadira señaló la significación de esta Alfredo Daniel c/Honorable Senado de la Nación”,
clase de medidas, “cuyo campo más fértil de aplica- 12-4-94, “Fallos”, 317:387; en igual sentido: “Fallos”,
ción, podría hallarse respecto de los actos de conteni- 295:994 y 312-1.724).
do negativo”, y destacó que importan “la emisión de Respecto de la notificación de los actos administra-
un mandato judicial a la administración para que ésta tivos impugnables por recursos directos o acciones
observe una conducta activa, es decir, no una mera ob- especiales, se adopta un régimen similar al del artículo
tención de ejecutar ciertos efectos, sino directamente, 40 del Reglamento de Procedimientos Administrativos,
una obligación de hacer” (Comadira, Julio Rodolfo, op. decreto 1.759/72, texto ordenado 1991.
cit., página 215). Cuando las actuaciones sean recibidas en sede judi-
A propuesta del citado autor, el XVII Congreso Na- cial, el tribunal comunicará esa circunstancia al impug-
cional de Derecho Procesal, en las “Conclusiones de nante, quien, dentro de los diez días, deberá fundamen-
la Comisión de Derecho Procesal Administrativo”, sos- tar y ofrecer prueba. El traslado de la fundamentación
tuvo que esta clase de medidas debe afianzarse en el al órgano administrativo será por el mismo plazo.
proceso administrativo, cuando la suspensión de los En el supuesto de que el órgano administrativo hu-
efectos del acto no sea una respuesta cautelar efecti- biera actuado en ejercicio de funciones jurisdicciona-
va para la protección peticionada (“La Ley”, Actuali- les, el traslado del recurso será conferido, también por
dad, 17-VIII-1993). diez días, a la parte vencida, si la hubiera.
Sustanciada que sea la prueba se llamará a autos
TITULO VII para sentencia, la que se dictará en el término de trein-
ta, cincuenta o ciento veinte días, según que se trate
Regula el procedimiento al que estarán sujetos los
de un juzgador unipersonal, de una cámara o de la Cor-
recursos directos y las acciones especiales, los que ten-
drán un régimen uniforme. te, respectivamente.
Se viene a dar solución, así, a la situación imperante Cabrá pedir la suspensión de la ejecución del acto
administrativo, la que podrá ser ordenada en los mis-
hasta el presente, en que esa clase de acciones y recur-
mos supuestos que se contemplan en el artículo 37.
sos están dispersos en numerosas normas legales, que
establecen procedimientos distintos, lo que da lugar a También podrán pedirse las medidas cautelares que re-
sulten idóneas para asegurar el objeto del proceso.
una trama engorrosa, que atenta contra la sencillez y
eficacia de las actuaciones. El organismo administrativo podrá solicitar que se
deje sin efecto la suspensión, en cuyo caso se estará
Es necesario facilitar al administrado el conocimien-
a lo dispuesto en el artículo 40.
to preciso de los medios con que cuenta para hacer
efectiva la vía directa a la Justicia, en los casos en que
la legislación la impone, ya como acción, ya como re- TITULO VIII
curso. En este título se regula el instituto del amparo por
La experiencia administrativa ha evidenciado la con- mora, al que se enriquece a través de distintas innova-
veniencia de unificar el tratamiento que debe brindar- ciones que mejoran su régimen.
se a las situaciones expuestas, dado que no resulta En ese sentido, se declaran irrecurribles todas las re
práctico ni equitativo que ante contingencias análo-
soluciones que se dicten hasta la sentencia, inclusive.
gas, se instrumenten diferentes formas de proceder, sin
que exista una razón válida que justifique la adopción Para adoptar tal temperamento, se tiene en cuenta
de tal temperamento. que el procedimiento del amparo por mora no tiene el
Para alcanzar esa finalidad es que se ha elaborado carácter de contencioso; no hay en él dos partes en
un régimen único abarcativo de todos estos recursos disputa; por el contrario sólo interviene el administra-
y acciones, que deberán promoverse dentro de los do que no “demanda”, sino que “solicita” (artículo 54)
treinta (30) días hábiles administrativos posteriores a al juez, se libre una orden de pronto despacho, en el
la notificación del acto definitivo que sea objeto de marco de un trámite administrativo.
impugnación, ante el órgano emisor, el que deberá ele- Trátase de un procedimiento en el que no hay con-
varlos, junto con las actuaciones, en el término de diez traparte; como lo explica Sammartino, es una acción
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4101
meramente instrumental, en la que a diferencia de lo En el primero de los sentidos indicados se pronun-
que ocurre en la acción de amparo contemplada en el ció la Cámara Nacional Federal, Sala I, Contencioso Ad-
artículo 43 de la Constitución Nacional y en la ley ministrativa en la causa “Dinet” (“La Ley”, 1975-B.-423);
16.986, el juez no se pronuncia sobre el fondo del asun- y aceptando la posibilidad del amparo por mora del ar-
to; además la intervención del magistrado se limita a tículo 28, aun luego de intentado el procedimiento del
un segmento del procedimiento administrativo, en el artículo 10, la Cámara Nacional Civil, Sala C, 8-5-97, en
que continuará tramitando la cuestión, luego de sub- el caso “Rossi” (“La Ley”, 1998-A-140).
sanada la inactividad administrativa (Sammartino, Pa- La solución adoptada en el proyecto se juzga la más
tricio M. E., “Precisiones sobre la naturaleza procesal adecuada, porque el administrado lo que busca en el
del amparo por mora administrativa”, Jurisprudencia procedimiento del artículo 10 de la ley 19.549 no es el
Argentina, 1995-II-127). silencio o la denegatoria ficta de su petición, sino que
Se está, cabe reconocer, ante una cuestión contro- pretende una definición de parte de la autoridad admi-
vertida, que ha dado lugar, incluso, a plenarios con- nistrativa, y mientras no la obtenga, no existe motivo
tradictorios de la Cámara Nacional Federal; así, mien- para que no pueda intentar conseguir un pro-
tras en el caso “Esperanza, Dominga E. c/Entel” del nunciamiento expreso y fundado, a través del amparo
25-11-1980 (“La Ley”, 1981 -A- 180), se adoptó el crite- judicial por mora.
rio que ahora se traduce en el proyecto, en la causa Se permite, también, para el caso de incumplimiento
“Transportadora de Caudales Zubdesa S.A. c/Empre- por parte de la administración de la decisión judicial,
sa Ferrocarriles Argentinos” del 5-2-85 (“La Ley”, 1985 la fijación de astreintes, las que serán soportadas por
-C- 511), se optó por la postura de considerar apelable el funcionario remiso.
la sentencia de primera instancia sobre la existencia o Sin perjuicio de ello, siguiendo el criterio que en su
no de mora en la administración. momento expuso Héctor Jorge Escola en su Tratado
Sin embargo, la solución correcta parece ser la adop- general de procedimiento administrativo (Buenos Ai-
tada en “Esperanza”, si se tiene en cuenta que, como res, 1975, página 441), se establece que si la administra-
lo expresó el doctor José Héctor Meehan en su voto, ción no se expidiera en el término de treinta días des-
“... la decisión final del juez sólo se limita a librar o no de la notificación del pronto despacho judicial, o en el
una orden de pronto despacho, o sea, que en ningún fijado en éste, si fuera mayor, se configurará el silen-
caso se expide sobre el fondo de la cuestión ... Segu- cio, con los efectos previstos en el artículo 10 de la
ramente que lo que se trata de obtener, es decir, un ley 19.549.
pronunciamiento de la administración dentro de un tér- Ese punto de vista fue desarrollado recientemente
mino que no se aparte razonablemente de lo previsto por Raspi, quien llamó la atención acerca de que el si-
por la ley, se vería malogrado si se permitiese que la lencio de la administración puede darse tanto en el
cuestión se debatiera en una doble instancia judicial”. caso de que el pronto despacho sea presentado direc-
Se sienta el principio de que ese remedio procede, tamente por el particular (artículo 10, ley 19.549), como
con independencia de que se haya requerido o no, pre- cuando éste lo deduzca a través de la autoridad judi-
viamente, el pronto despacho contemplado en el ar- cial (artículo 28 de la misma ley) (Raspi, Arturo Emilio,
tículo 10 de la ley 19.549, y si éste fue planteado, mien- “El pronto despacho en los artículos 10 y 28 de la Ley
tras no se obtenga resolución, ya sea antes o después Nacional de Procedimientos Administrativos”. “El De-
de vencido el plazo para que la administración se pro- recho”, 178-13).
nuncie. Con la solución adoptada se pretende, como lo ex-
Se trata de una cuestión que dividió a la doctrina y plica el autor citado que quien optó por el amparo por
dio lugar a pronunciamientos disímiles en la juris- mora, no se encuentre en una situación más desven-
prudencia. tajosa que quien eligió el procedimiento del artículo 10
Así, autores como Tawil (Administración y Justicia, de la ley 19.549, y pueda, como éste, una vez producido
tomo I, Buenos Aires, 1993, páginas 294 y 295), Creo el silencio, agotar la vía administrativa y, en su caso,
Bay (Amparo por mora de la administración pública, acudir a la judicial.
Buenos Aires, 1995, páginas 29 y 30) y Dromi (El pro-
cedimiento administrativo, Madrid, 1986, página 123) Se restringe a los jueces nacionales de primera ins-
entienden que quien opta por el pronto despacho del tancia en lo contencioso administrativo federal, exclu-
artículo 10 de la ley 19.549, no puede intentar luego la sivamente, el conocimiento de esta clase de procesos.
vía del amparo por mora del artículo 28 de la misma La facultad que el proyecto otorga a los jueces para
ley. imponer astreintes, constituye una forma de garantizar
Otros, como Juan Francisco Linares (Sistema de re- el control judicial de la actividad administrativa.
cursos y reclamos en el procedimiento administrati- La procedencia de las sanciones conminatorias, cuenta
vo, Buenos Aires, 1974, páginas 36 y 37), Manuel Ma- con nutrido grupo de adeptos en la doctrina; pueden
ría Diez (Derecho Procesal Administrativo, Buenos citarse a Barra “El amparo por mora de la administración
Aires., 1983, páginas 380 y 381) y Tomás Htchinson pública”, “El Derecho”, 59-797; Creo Bay, Amparo por
(op. cit., página 173), consideran que la vía administra- mora de la administración pública, Buenos Aires, 1995,
tiva del artículo 10 no impide que, aunque se haya con- página 139; Docobo “Las sociedades del Estado y el am-
figurado el silencio, el particular acuda luego al pedido paro por mora de la administración”, “La Ley”,
judicial de amparo por mora del artículo 28 de la ley 1982-C-331; y Gordillo, Tratado de derecho administra-
19.549. tivo, Buenos Aires, 1982, tomo 4.2., página XIV 40.
4102 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
La sanción pecuniaria recae sobre el agente incum- o el funcionario de la administración desarrollan una
plidor, no porque sea parte en el procedimiento de am- actividad estatal sub-legal” (Marienhoff, Miguel S., op,
paro, sino por desobedecer una orden emanada de juez cit., Buenos Aires, 1995, tomo 1, página 303).
competente, como podría castigarse a cualquier Es que como lo pone de relieve Coviello, “uno de
particular que hiciera caso omiso de una orden judi- los recaudos clave para catalogar a un estado como
cial, sea, o no, parte en el proceso en el que se emite. de derecho es el de la primacía de a ley, del que se
Similar procedimiento organiza el artículo 76 del có- desprende el principio de legalidad administrativa” (Co-
digo de la provincia de Buenos Aires, pero con la par- viello, Pedro José Jorge “La denominada ‘Zona de re-
ticularidad de que no incluye la posibilidad de aplicar serva de la administración” y el principio de la legali-
astreintes. dad administrativa”, en Derecho Administrativo, obra
Se declara subsidiariamente aplicable a lo reglado en colectiva en homenaje al profesor Miguel S.
este título, la normativa que rige al amparo común. Marienhoff, página 204).
De modo que con el Código Contencioso Adminis-
TITULO IX
trativo que motiva esta elevación, se pretende dar un
marco adecuado para que el Poder Judicial pueda en-
Contiene las normas complementarias para la aplica- cauzar por el sendero de la razonabilidad, las relacio-
ción de la ley. nes administrado-administrador.
III. Consideraciones finales Vale, pues, recordar conceptos que, con la impronta
de su talento, nos dejó el profesor Bartolomé A. Fiorini:
La necesidad de contar con un cuerpo jurídico or- “El juicio de razonabilidad jurídica tiende a que toda
gánico, que regule la materia contencioso administra- reglamentación, trate de no alterar la esencia de los de-
tiva, llenando, así, el vacío legislativo que en este mo- rechos que regla o aplica. El principio de la inal-
mento padece la Nación, es de toda evidencia. terabilidad destaca que el derecho reglamentado debe
Se impone sancionar una norma que venga a cubrir continuar subsistiendo como tal en forma permanente,
ese espacio vacante; más aún, si se tiene en cuenta que su existencia desaparece si su función no respon-
que la adopción de una regulación integral ha sido inex- de a su objeto o cometido. El legislador como el admi-
plicablemente postergada, pese al agravio que ello im- nistrador deben tener en cuenta las razones que fun-
porta al ejercicio del debido control judicial al que debe damentan las normas que sancionan pero además, en
estar sujeta la actividad administrativa; trátase, en efec- su aplicación práctica, la proporción de la limitación
to, de una exigencia propia de la forma republicana de debe acentuarse como un elemento esencial” (Dere-
gobierno, adoptada por la Constitución Nacional en su cho Administrativo, Buenos Aires, 1976, tomo II, pá-
artículo 1°. ginas 38/39).
Y la forma republicana, por su naturaleza, sólo pue- La razonabilidad, a la que me he referido, deriva de
de germinar en un país en el que todos y cada uno de la pauta establecida por el artículo 28 de la Norma Fun-
los individuos sean titulares de los derechos y garan- damental, según el cual los principios, garantías y de-
tías inherentes a su dignidad humana, que el Estado rechos reconocidos en ésta, no pueden ser alterados
está obligado a reconocer, pudiendo reglamentarlos por las leyes que reglamenten su ejercicio.
criteriosa y prudentemente, en alas del bien común, más Es que, acudiendo una vez más a la autoridad de
nunca restringirlos en un grado tal, que los suprima o Marienhoff, bien cabe afirmar que “La fuente primaria,
desnaturalice. no sólo del derecho administrativo, sino de todas las
El hombre no debe hincarse ante el hombre, ni ante ramas del derecho, es la Constitución. Esta constituye
el poder; sólo debe estar sujeto al Creador y al imperio el punto de partida de todo el ordenamiento jurídico.
impersonal, abstracto y objetivo de la ley; y es en la Con razón la norma constitucional es denominada ‘sú-
majestad de la justicia, en la que encontrará el refugio per ley’: ley de leyes. Toda norma jurídica debe con-
inviolable que le asegure la protección de su persona cordar, en forma inmediata o mediata, con la Cons-
y de sus derechos. titución”.
La justicia, en el plano concreto y humano, se ma- Por eso, también explica el recordado maestro que
terializa en uno de los tres poderes estatales, el Judi- “no sólo constituyen fuentes del derecho administra-
cial, que en nuestro ordenamiento positivo es el cus- tivo las ‘normas’ constitucionales sino también los
todio de la Constitución y de la forma republicana de ‘principios’ constitucionales. Muchos problemas que
gobierno que aquélla proclama; y el fruto de su labor, plantea el derecho administrativo, hallan solución a tra-
la jurisprudencia, criando es sabia, meditada y justa, vés de principios contenidos en la Constitución
constituye una verdadera cátedra del saber jurídico. (Marienhoff, Miguel S., op. cit., Buenos Aires, 1995,
Más la tarea de dar a cada uno lo suyo, abreva en la tomo I, páginas 217 y 218).”
ley, de la que es vicaria; porque como lo enseña Con base en tales premisas, albergo la íntima con-
Marienhoff, “la jurisprudencia debe reposar en normas vicción de que el cuerpo legal proyectado, lejos de
jurídicas positivas –en sentido lato–, pues la actividad alterar los principios constitucionales que reglamen-
del juez o del funcionario de la administración, por más ta, será un valioso aporte para resguardar la pro-
creadora que sea, siempre debe desenvolverse infra porción entre las prerrogativas estatales y las ga-
legem; de lo contrario el juzgador invadiría el ámbito rantías individuales ecuación que constituye la
propio del legislador. Dentro del orden jurídico, el juez génesis, a partir de la cual, ha de desarrollarse la
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4103
ciencia del derecho administrativo, en su permanen- taria del Estado nacional y/o de entidades
te búsqueda de la juridicidad. descentralizadas, en la actividad regida por el
Dios guarde a vuestra honorabilidad. derecho administrativo;
h ) Las controversias que se originen en el ejerci-
CARLOS S. MENEM. cio de funciones administrativas por parte del
Jorge A. Rodríguez. - Raúl E. Granillo Poder Legislativo o del Judicial, o de los órga-
Ocampo. nos que actúen en los ámbitos de aquéllos, o
del Ministerio Público;
PROYECTO DE LEY
i) Las controversias relativas a impuestos, tasas,
El Senado y Cámara de Diputados,... cánones y demás contribuciones nacionales, en
las condiciones fijadas por las leyes específi-
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO cas;
DE LA NACION j) Las controversias a que den lugar las impugna-
ciones de actos de autoridades nacionales regi-
TITULO I
dos por el derecho tributario, financiero o adua-
nero, de conformidad a lo que prescriban las
Competencia contencioso administrativa leyes pertinentes.
Artículo 1° – Corresponde a los tribunales con com- Art. 3° – Toda actuación del Poder Ejecutivo nacio-
petencia en lo contencioso administrativo federal el nal o de sus órganos centralizados o entidades descen-
conocimiento y decisión de las controversias regidas tralizadas se presume regida por el derecho administra-
por el derecho administrativo, originadas en la actua- tivo, aun cuando para resolver la cuestión planteada
ción u omisión del Estado nacional o de sus entidades se invocaran, por vía analógica o supletoria, normas
descentralizadas de acuerdo con lo establecido en esta de derecho privado o principios generales del derecho.
ley. Art. 4° – Las controversias a que den lugar las
Art. 2° – Quedan comprendidas en la competencia impugnaciones de actos de autoridades nacionales
contencioso administrativa: regidos por el derecho tributario, financiero o aduanero,
a ) La impugnación de cualquier clase de acto ad- de conformidad a lo que prescriban las leyes pertinen-
ministrativo de alcance general o particular, uni- tes.
lateral o bilateral, emitido en ejercicio de activi- Lo expresado precedentemente no impide el juzga-
dad reglada o discrecional; miento de las controversias que se susciten con moti-
b ) Las demandas por responsabilidad contractual vo de los efectos o consecuencias de los respectivos
o extracontractual del Estado nacional, de sus actos de ejecución, como asimismo el juzgamiento de
entidades descentralizadas o de las personas las indemnizaciones que en cada caso correspondan.
enumeradas en otros incisos de este artículo,
cuando dicha responsabilidad estuviera regida TITULO II
por el derecho administrativo;
Legitimación
c) Todas las cuestiones relacionadas con la expro-
piación y demás limitaciones a la propiedad pri- Art. 5° – Está legitimada para deducir las pretensio-
vada en interés público; nes previstas en el presente código, toda persona que
d ) Las demandas que promuevan el Estado na- invoque una lesión, afectación o desconocimiento de
cional o sus entidades descentralizadas, respec- sus derechos o intereses tutelados por el ordenamien-
to de cuestiones regidas por el derecho to jurídico.
administrativo, tributario, financiero o aduane-
ro; TITULO III
e) Las controversias originadas entre contratistas Agotamiento de la instancia administrativa
y usuarios con los prestadores de servicios pú-
blicos y concesionarios de obras públicas na- Art. 6° – Respecto del acto administrativo de alcan-
cionales que, por referirse a cometidos esen- ce individual, incluído el dictado durante la ejecución
ciales de la prestación concedida o a bienes de un contrato de la administración, la instancia
sujetos a reversión o de cualquier modo afec- administrativa se agota a través de la resolución de los
tados al servicio, se encuentren regidos princi- recursos administrativos pertinentes.
pal o sustancialmente por el derecho adminis- Art. 7° – Respecto del acto administrativo de alcan-
trativo; ce general, la instancia se agota cuando:
f) Las controversias en que sea parte una perso- a) Un interesado a quien el acto afecte o pueda afec-
na pública no estatal o privada, en ejercicio de tar, en forma cierta o inminente, en sus derechos
prerrogativas públicas, respecto de actos que o intereses tutelados por el ordenamiento jurídi-
estuvieran regidos directa, supletoria o analó- co, haya formulado reclamo ante la autoridad que
gicamente por el derecho administrativo; lo dictó, y siga después de su desestimación ex-
g ) Las controversias en que sean parte las empre- presa o tácita el mismo procedimiento que rige
sas o sociedades de propiedad total o mayori- en materia de recursos administrativos.
4104 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Art. 24. – Recibidos los expedientes, el juez correrá b) Recibirá los informes, que señala el artículo 32,
traslado por el término común de diez (10) días a las inciso d);
partes para que aleguen acerca de la admisibilidad del c) Por último, el juez declarará en dicha audiencia
proceso; producidas las alegaciones o vencido el pla- cuáles son las pruebas admisibles para la con-
zo para presentarlas, se pronunciará al respecto den- tinuación del juicio, decretará la apertura a prue-
tro de los diez (10) días. ba y fijará el plazo para su producción, quedan-
Art. 25. – Si el plazo o, en su caso la prórroga, pre- do las partes notificadas de ello en esa
vistos en el artículo 23, se vencieran sin que los expe- audiencia.
dientes se hayan recibido, no se correrá el traslado al
que se refiere el artículo 24; en tal supuesto el juez re- Art. 32. – Sin perjuicio de lo previsto en el Código
solverá, tomando como base para merituar si corres- Procesal Civil y Comercial de la Nación, la prueba ten-
ponde la admisión del proceso, a la exposición de los drá las siguientes características:
hechos contenida en la demanda, expidiéndose dentro a ) Con la demanda, reconvención y contestación
del término de diez (10) días. de ambas, deberá acompañarse la prueba docu-
Art. 26. – Las resoluciones que se dicten en los ca- mental y ofrecerse todas las demás pruebas de
sos previstos en los artículos 24 y 25, serán apelables que las partes intenten valerse;
en relación. b ) Si se propusiera prueba testimonial deberá in-
Art. 27. – Cuando se demandara al Estado nacional, dicarse qué extremos quieren probarse con la
la demanda se notificará por oficio dirigido al Poder declaración de cada testigo;
Ejecutivo por conducto de la Jefatura de Gabinete o c) Cuando sea demandado el Estado nacional, una
del ministerio o Secretaría de la Presidencia que co- entidad descentralizada o alguno de los entes
rresponda, o a los presidentes de las respectivas Cá- contemplados en el inciso g) del artículo 2° no
maras Legislativas, o al presidente de la Corte Supre- procederá la prueba confesional de sus titula-
ma de Justicia, o al procurador general o defensor res;
general, o al presidente de la Auditoría General, o al d ) Los consultores técnicos podrán concurrir con
Defensor del Pueblo, o al presidente del Consejo de la los dictámenes que hubieran elaborado a la au-
Magistratura o del Jurado de Enjuiciamiento de los diencia señalada en el artículo 31, pudiendo el
Magistrados, según el caso. juez interrogarlos libremente;
Art. 28. – Cuando se demandara a una entidad des- e) Si las partes hubieran acompañado dictámenes
centralizada, la demanda se notificará por oficio diri- de los consultores técnicos, la pericia sólo se
gido a su órgano máximo. practicará sobre los puntos en disidencia de di-
Cuando se demandara a cualquiera de los entes men- chos dictámenes.
cionados en el artículo 2°, inciso g), la notificación se
efectuará por cédula, dirigida también al órgano má- Art. 33. – Las sentencias que al condenar al Estado
ximo del ente demandado. nacional, a una entidad descentralizada o a empresas
o sociedades de propiedad total o parcial del Estado
Art. 29. – En los juicios en los que el Estado nacional,
nacional y/o de entidades descentralizadas, no impon-
una entidad descentralizada o alguno de los entes
gan el pago de una suma de dinero, tendrán efecto eje-
mencionados en el artículo 2°, inciso g), sean parte de-
cutorio y su cumplimiento se regirá por las disposicio-
mandada, deberá comunicarse por oficio a la
nes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Procuración del Tesoro de la Nación la existencia del
proceso, radicación y monto reclamado, con la trans- Art. 34. – Cuando los pronunciamientos judiciales
cripción de la providencia que ordene el traslado de la condenen al Estado nacional, a una entidad descentra-
demanda. Asimismo, deberá comunicarse el monto de lizada o a empresas o sociedades de propiedad total o
la reserva prescrita en el artículo 21 de esta ley. parcial del Estado nacional y/o de entidades des-
Art. 30. – Cuando el Estado nacional, una entidad centralizadas al pago de una suma de dinero, o cuan-
descentralizada o alguno de los entes mencionados en do, sin hacerlo, su cumplimiento se resuelva en el pago
el artículo 2°, inciso g), fueran demandados, no se les de una suma de dinero, serán de aplicación los artícu-
impondrán costas si se allanaran en forma real, incon- los 66, 67 y 68 de la ley 11.672, complementaria perma-
dicionada, total y efectiva, dentro del plazo para con- nente de presupuesto (texto ordenado en 1997).
testar la demanda, aviniéndose a satisfacer las preten- Art. 35. – Previa, simultánea o posteriormente a la pro-
siones del actor en la forma prevista en los artículos moción de la acción contencioso-administrativa podrá
33 o 34, según corresponda. solicitarse la suspensión de la ejecución del acto de al-
Art. 31. – Luego de contestada la demanda, el juez cance individual o general, o la adopción de la medida
citará a las partes dentro de los diez (10) días a una cautelar que resulte idónea para asegurar el objeto del pro-
audiencia, que se celebrará con su presencia bajo la ceso. Dicha suspensión podrá pedirse como medida
pena de nulidad, en la que: cautelar o como objeto sustancial de la acción deducida.
a) Fijará por sí los hechos articulados que sean Art. 36. – Las medidas cautelares y las normas ge-
conducentes a la decisión del juicio sobre los nerales referidas a aquéllas, contenidas en el Código
cuales versará la prueba y desestimará los que Procesal Civil y Comercial de la Nación, serán apli-
considere inconducentes de acuerdo con las cables en cuanto no resulten incompatibles con las dis-
citadas piezas procesales; posiciones del presente cuerpo legal.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4107
Art. 37. – La suspensión de la ejecución del acto po- ciones y los que en el futuro se establezcan, se regi-
drá ser ordenada, a pedido de parte, cuando concurran rán por el procedimiento que se implementa en este tí-
simultáneamente los siguientes requisitos: tulo, y serán los únicos medios válidos para la impugna-
a ) Se acreditará sumariamente que el cumplimien- ción de los actos administrativos a los que se refieren.
to o la ejecución del acto por parte de la admi- Art. 44. – Deberán ser deducidos dentro del plazo
nistración, ocasionaría perjuicios graves mayo- perentorio de treinta (30) días, contados a partir de la
res que los que generaría la suspensión; notificación del acto definitivo objeto de impugnación.
b ) El acto ostente ilegalidad manifiesta y grave; Art. 45. – Deberán promoverse ante el órgano ad-
c) No afecte gravemente al interés público. ministrativo emisor del acto que se impugna, el que los
elevará, junto con las actuaciones pertinentes, dentro
Art. 38. – Si la solicitud de suspensión en sede judi- de1 plazo de diez (10) días, a los juzgados, cámaras na-
cial se efectuara encontrándose pendiente la instancia cionales o federales o la Corte Suprema de Justicia, se-
administrativa, el particular deberá demostrar que la ha gún corresponda.
pedido ante la administración y que la decisión de ésta Art. 46. – En la notificación de los actos adminis-
fue adversa a su pretensión, o que han transcurrido trativos impugnables por recursos directos o acciones
diez (10) días desde que la presentó, sin que se le res- especiales, se deberá consignar dicha particularidad,
pondiera, debiendo acreditar en este caso sólo alguno así como el plazo de interposición y autoridad ante la
de los requisitos exigidos por el artículo 12 de la ley que debe presentarse la impugnación, haciéndose ex-
19.549. presa de las normas pertinentes del presente título.
Art. 39. – Cuando la suspensión de la ejecución del Si se omitiera hacerlo, el plazo para deducir el recurso
acto de alcance individual o general, se hubiera dis- directo o acción especial que correspondiera, será de
puesto judicialmente durante el trámite del agotamien- sesenta (60) días, a partir del siguiente al de la notifi-
to de la vía administrativa, caducará automáticamente cación.
con la notificación del acto que agote la instancia. Art. 47. – El juez o tribunal, en su caso, deberán pro-
Si la suspensión de la ejecución del acto o del con- nunciarse sobre su competencia en la primera pro-
trato, se hubiera otorgado una vez agotada la instancia videncia que dicten al recibir las actuaciones.
administrativa y antes de la promoción de la demanda Art. 48. – El juzgado, la cámara o la corte, según co-
judicial, caducará al cumplirse el plazo previsto en el rresponda, notificarán al impugnante, personalmente o
primer párrafo del artículo 18. por cédula, que las actuaciones administrativas han
El pedido de suspensión no interrumpirá ni sus- sido recibidas en sede judicial. La fundamentación del
penderá el plazo de caducidad. recurso directo o acción especial, así como el ofre-
Art. 40. – La autoridad administrativa, en cualquier cimiento de prueba, deberá producirse dentro de los
estado del trámite, podrá alegar fundadamente que la diez (10) días posteriores a la mencionada notificación.
suspensión provoca un grave daño al interés público. Se dará traslado del escrito de fundamentación al or-
En ese caso el juez podrá dejar sin efecto la sus- ganismo administrativo pertinente, por el mismo tér-
pensión, declarando a cargo de aquélla los perjuicios mino.
que irrogue la ejecución en el supuesto de que se hi- Si el órgano administrativo hubiera actuado en ejer-
ciera lugar a la demanda o recurso. cicio de funciones jurisdiccionales, el traslado del re-
Art. 41. – Las disposiciones precedentes serán tam- curso será conferido, también por diez (10) días, a la
bién aplicables cuando se solicite la suspensión de un parte vencida, si la hubiera.
hecho o de la ejecución de un contrato administrativo. Art. 49. – De existir hechos controvertidos, la cues-
Art. 42. – A pedido de parte, cuando las circuns- tión será abierta a prueba por quince días. Vencido el
tancias del caso evidencien la verosimilitud del dere- plazo, la autoridad judicial llamará a autos para sen-
cho que se pretende cautelar, con una probabilidad cua- tencia.
lificada, por aparecer como jurídicamente procedente
el derecho material invocado, el juzgador podrá dis- Art. 50. – La autoridad judicial dictará resolución so-
poner una medida de contenido positivo, con el obje- bre el fondo de la cuestión y sobre las costas a las
to de imponer la realización de una determinada con- que el recurso directo o acción especial hubiera dado
ducta a la demandada, que, incluso, podrá consistir en lugar, dentro del plazo de treinta (30), cincuenta (50) o
una provisión justa y razonable al solicitante, ante la ciento veinte (120) días, según que se tratara de un
presencia de una obligación pública cuya existencia no juzgador unipersonal, de una cámara o de la corte, res-
resultare seriamente cuestionable, siempre que exista pectivamente.
el peligro cierto de que la demora en su otorgamiento, Art. 51. – Previa, simultánea o posteriormente a la
pueda ocasionar un daño irreversible, imposible de re- interposición del recurso directo o de la acción espe-
parar con la sentencia que dirima la controversia. cial, se podrá solicitar la suspensión de la ejecución
del acto, o que se adopte la medida cautelar que resul-
TITULO VII te idónea para asegurar el objeto del proceso.
Recursos directos y acciones especiales El juez o tribunal podrán hacer lugar al pedido de
suspensión, cuando se den todos los supuestos pre-
Art. 43. – Todos los recursos directos o acciones vistos en el artículo 37. En su caso, se aplicará lo dis-
especiales previstos actualmente en leyes o reglamenta- puesto en el artículo 38.
4108 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Art. 52. – En el supuesto de que el organismo ad- competente cumpla sus mandatos, cuyo importe será
ministrativo pida que se deje sin efecto la suspensión, en favor del litigante perjudicado por el incumplimien-
se estará a lo establecido en el artículo 40. to. Las mencionadas sanciones pecuniarias se aplica-
Art. 53. – Respecto de las medidas cautelares, se apli- rán al funcionario que debió haber emitido el acto o
cará lo establecido en los artículos 35, 36 y 42. dictamen objeto de la acción.
Cuando la suspensión de la ejecución del acto se Los jueces nacionales de primera instancia en lo con-
hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del tencioso administrativo federal serán los únicos con
agotamiento de la vía administrativa, caducará auto- competencia para entender en los procesos de amparo
máticamente con la notificación del acto que agote la por mora.
instancia. En las provincias entenderán los jueces federales
Si la suspensión de la ejecución del acto se hubiera con competencia contencioso administrativa.
otorgado una vez agotada la instancia administrativa Art. 59. – A lo regulado en este título se aplicará
y antes de la promoción del recurso directo o acción subsidiariamente la normativa que rige al amparo co-
especial, caducará al cumplirse el plazo previsto en el mún.
primer párrafo del artículo 44.
El pedido de suspensión no interrumpirá ni suspen- TITULO IX
derá el plazo de caducidad.
Normas complementarias
TITULO VIII Art. 60. – Deróganse la ley 3.952, el título IV de la
ley 19.549 y toda otra norma que resulte contraria o
Amparo por mora incompatible con las prescripciones de este código.
Art. 54. – El que fuera parte en un expediente ad- Art. 61. – Cuando alguna norma existente al momento
ministrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden de entrar en vigencia este código aluda al artículo 25
de pronto despacho. Dicha orden será procedente de la ley 19.549, se la entenderá referida a los artículos
cuando la autoridad administrativa hubiera dejado ven- 18 o 44 de la presente normativa, según que se trate
cer los plazos fijados y, en caso de no existir éstos, si de acciones comunes o de recursos o acciones espe-
hubiera transcurrido un plazo que excediera de lo ra- ciales, respectivamente; y cuando la cita sea de los ar-
zonable, sin emitir el dictamen o la resolución de mero tículos 28 y 29 de aquella ley, se la entenderá relativa a
trámite o de fondo que requiera el interesado. los artículos 54 a 59 de este cuerpo legal.
Presentada la solicitud, el juez se expedirá sobre su Art. 62. – Los plazos a los que se hace referencia en
procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del este código se contarán por días hábiles administra-
caso y si lo estimara pertinente requerirá a la autori- tivos o judiciales, según que deban cumplirse en sede
dad administrativa interviniente que, en el plazo que le administrativa o judicial, respectivamente.
fije, informe sobre las causas de la demora aducida. Los plazos fijados en los artículos 38, 44, 46, 53 y 55
Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin se contarán por días hábiles administrativos, y los es-
que se lo hubiera hecho, se resolverá lo pertinente acer- tablecidos en los artículos 18, 39 y 45 por días hábiles
ca de la mora, librando la orden si correspondiera para judiciales.
que la autoridad administrativa responsable despache Art. 63. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
las actuaciones en el plazo prudencial que se le esta-
blezca según la naturaleza y complejidad del dictamen CARLOS S. MENEM.
o trámites pendientes. Jorge A. Rodríguez. - Raúl E. Granillo
Art. 55. – Transcurridos treinta (30) días desde la no- Ocampo.
tificación de la orden judicial de pronto despacho, o el
plazo fijado en ésta, si fuera mayor, sin que se dicte la Señor presidente:
resolución, se considerará que se ha producido el si- El proyecto hoy traído a nuestro análisis materializa
lencio de la administración, con los efectos previstos una antigua aspiración de la doctrina administrativista,
en el artículo 10 de la ley 19.549. así como de los magistrados y abogados que litigan
Art. 56. – Las resoluciones que adopte el juez en el en el fuero contencioso administrativo: contar con un
trámite del amparo por mora y la sentencia definitiva código procesal administrativo, cuya necesidad está
serán inapelables. impuesta por las peculiaridades de dicho fuero, carac-
terizado por la presencia del Estado y por la vigencia
Art. 57. – El amparo por mora podrá promoverse, se del derecho administrativo.
haya requerido o no, previamente, el pronto despacho
Cierto es que ya se contaba con el título IV de la ley
contemplado en el artículo 10 de la ley 19.549; y si éste 19.549 de procedimientos administrativos, incluída en
fue planteado, mientras no se obtenga resolución ex- la misma precisamente para intentar llenar tal vacío.
presa, ya sea antes o después de vencido el plazo para Pero ese conjunto de normas, manifiestamente incom-
que la administración se pronuncie. pleto e incluso con algunos aspectos contradictorios
Art. 58. – En caso de desobediencia a la orden de subsanados en parte por la acción de la doctrina y la
pronto despacho los jueces deberán, a pedido de par- jurisprudencia, ya no bastaba para llenar tales necesi-
te, aplicar sanciones pecuniarias compulsivas y pro- dades. Por otra parte, el Estado nacional se encuentra
gresivas tendientes a que la autoridad administrativa en este aspecto en manfiesta inferioridad respecto de
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4109
las provincias, muchas de las cuales ya cuentan con tencia procesal administrativa, se persigue en realidad
modernos códigos procesales administrativos. crear una categoría de actos ajenos a la competencia
El cuerpo normativo en análisis, sin constituir un del Poder Judicial de la Nación.
cambio rotundo respecto del régimen precedente, lo Por otra parte, ello se realiza con una técnica legis-
completa y lo mejora en muchos aspectos. Se trata en lativa inadecuada, que evita definir lo que se conside-
líneas generales de un proyecto satisfactorio, aunque ra “acto institucional”, para limitarse a enumerar una
debemos destacar que consideramos que tiene aspec- serie de actos, que podrá ser ampliada o no, según el
tos objetables. intérprete; sin que se conozca en definitiva el criterio
Por esa razón es que he considerado adecuado apo- que preside esta categorización.
yar este proyecto en general, sin perjuicio de hacer co- Consideramos que, en realidad, existen exclusivamen-
nocer disidencias que mantengo con él en aspectos te tres funciones del Estado: la legislativa, la judicial y
particulares, respecto de los cuales habremos de soli- la administrativa; y que la categoría de “actos insti-
citar que se realicen cambios. cionales” es inexistente.
La primera observación que cabría efectuar es la re- Señalo que, en todo caso, existen en la jurispruden-
lativa al carácter anticuado, a mi juicio, de la deno- cia, especialmente de la Corte Suprema de Justicia de
minación “contencioso administrativo”, de carácter his- la Nación, las denominadas “cuestiones políticas no
tórico, pero no adecuada. Pareciera más adecuado justiciables”. Esa categoría, como bien señala Carlos
denominar a la futura ley “Código procesal administra- S. Fayt en su voto en disidencia en el recordado caso
tivo nacional”. “Polino, Héctor y otro contra Poder Ejecutivo (expe-
diente feria 5/94) s/amparo” 2, se ha ido reduciendo pau-
Ingresando en el análisis del articulado, debemos
latinamente en extensión, y que “...La amplia y vaga
destacar en primer lugar, que con la posible recepción
extensión dada a aquéllas, condujo a que el des-
del inciso e), la enumeración del artículo 2° –relativa a mantelamiento de la doctrina anterior se hiciera a tra-
hipótesis particulares de aplicación de la competencia vés de pronunciamientos dictados en temas muy di-
procesal administrativa– era innecesaria, por encontrar- versos.
se sus supuestos perfectamente comprendidos dentro
de la norma general de competencia del artículo 1°. ”Así, lisa y llanamente entró a conocer en causas
que se referían al desenvolvimiento de la vida de los par-
Encontramos objetable lo dispuesto por el artículo tidos políticos (‘Fallos’: 301:1774 y sus citas), trató el tema
4°, en cuanto dispone que: “La competencia conten- de si era admisible la presentación de un candidato inde-
cioso administrativa no procederá respecto de actos pendiente para diputado nacional (‘Fallos’: 310:819) y revi-
institucionales, tales como declaración de guerra, ce- só resultados electorales al dejar sin efecto resoluciones de
lebración de tratados internacionales, intervención fe- juntas electorales provinciales (‘Fallos’; 308:1745)...”
deral a las provincias o a la Ciudad de Buenos Aires,
En realidad, lo que a nuestro entender sucede, más allá
declaración del estado de sitio y nombramiento de jue-
de categorizaciones no adecuadas como la mencionada,
ces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación...”,
es que la Constitución Nacional ha dejado la decisión fi-
aunque se disponga a continuación que: “... Lo expre-
nal de determinados aspectos, a un poder distinto del Po-
sado precedentemente no impide el juzgamiento de las
der Judicial. Ello no impide, no obstante, que en una “cau-
controversias que se susciten con motivo de los efec-
sa o controversia”, la Corte pueda examinar a la luz de la
tos o consecuencias de los respectivos actos de eje- Constitución si el acto impugnado ha sido expedido por
cución, como asimismo el juzgamiento de las indem- el órgano competente, dentro del marco de su competen-
nizaciones que en cada caso correspondan...”. cia y con arreglo a las formalidades a que está sujeto (Cor-
Los llamados “actos institucionales”, definidos por te Suprema de Justicia de la Nación, “Peláez, Víctor”) 3.
Juan Carlos Cassagne como 1 “... producto de la llama- En definitiva lo que se hace a través de este artículo
da función gubernativa o política y engloba la activi- es excluir una categoría indefinida de actos de la com-
dad de los órganos superiores del Estado respecto de petencia del Poder Judicial de la Nación, pese a existir
aquellas relaciones que hacen a la subsistencia de las una clara tendencia de la jurisprudencia de la Corte Su-
instituciones esenciales que organiza la Constitución, prema en cuanto a limitar la antedicha categoría de las
tanto en el plano del derecho público interno como en “cuestiones políticas no justiciables”.
el concerniente al derecho internacional público ..”, su- Sin desconocer la existencia de actos considerados
ponen la existencia, además de las tres clásicas fun- por la jurisprudencia como cuestiones políticas no jus-
ciones del Estado –legislativa, judicial y administrati- ticiables, considero preferible dejar librado este aspec-
va– de una función diferenciada: la gubernativa o to al órgano judicial, sin excluir a priori de su conside-
política. ración determinada categoría de actos, ciertamente no
La admisión de esta categoría de actos, supone la determinada con claridad y que evoluciona en función
de una categoría de actos no justiciables. Es decir, que de los cambios de concepciones jurisprudenciales.
más que excluir a esta categoría de actos de la compe- Si pese a lo opinado se prefiere incluir esta catego-
ría de actos, soy de la opinión de que debe ser ade-
1
Juan Carlos Cassagne, Derecho Administrativo,
2
Quinta edición actualizada, Abeledo-Perrot, Buenos Ai- C. S, J. N., 7-4-94, “Fallos”, 317:335.
3
res, 996, tomo II, página 70. C.S.J.N., 19-10-95, J.A. 1996-III,380.
4110 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
cuadamente definida en la ley y no ejemplificada. Es- Dicho reclamo debe ser presentado ante la autori-
tablecer la exclusión de la consideración judicial de cier- dad que emitió el acto administrativo de alcance gene-
ta categoría de actos sin determinarla adecuadamente, ral, y requiere que el acto afecte o pueda afectar al
no aparece como una solución adecuada. presentante en forma cierta o inminente en sus dere-
Destacamos, además, que aquí se confunde exclu- chos subjetivos.
sión de competencia con exclusión de procedencia de El procedimiento actual para la resolución de este
la acción o de justiciabilidad de la cuestión. reclamo es sencillo y eficaz; su resolución negativa, o
Por todo ello, estimamos necesario suprimir lisa y lla- la configuración del silencio en los términos del ar-
namente este artículo y dejar que sean los tribunales tículo 10 de la Ley de Procedimientos Administrativos,
judiciales, quienes, en base a la reconocida prudencia habilita la instancia judicial.
que tradicionalmente han exhibido, se abstengan de La reforma introduce una complicación innecesaria
conocer de aquellos aspectos que constituyen mate- y antojadiza; requiere que después de la desestimación
ria exclusiva de la competencia de otros poderes, expresa o tácita del reclamo, se siga “...el mismo pro-
excepción hecha de la verificación, en una causa o cedimiento que rige en materia de recursos adminis-
controversia, de los aspectos a que anteriormente he trativos...”.
hecho mención. Es decir, que si el reglamento no proviene del Poder
Subsidiariamente, y para el supuesto en que, contra Ejecutivo nacional, sería necesario, luego de la resolu-
esta opinión, se entendiera conveniente incluir una ca- ción del reclamo, promover los recursos administrati-
tegoría de “actos institucionales”, proponemos que la vos correspondientes hasta obtener el agotamiento de
misma sea definida adecuadamente. la vía.
Señalamos entre los aspectos positivos de este pro- Se trata de tramitaciones innecesarias; si el propio
yecto, que ha sido ampliada la legitimación. Aunque autor del reglamento ha desestimado el recurso o ha
éste era un aspecto discutido, existía en la doctrina na- incurrido en silencio, nada justifica la imposición de
cional la opinión predominante de que el acceso a la nuevos trámites ante la administración. Se debe facul-
jurisdicción procesal administrativa estaba limitado, tar, sin más, la deducción de la acción judicial, tal como
como principio, a los titulares de un derecho subjeti- sucede en el procedimiento vigente.
vo. Acertadamente a mi criterio, el proyecto prescinde En cambio, consideramos positivo que en este
de la clasificación de derecho subjetivo, interés legíti- aspecto se haya ampliado la legitimación para deducir
mo e interés simple, y de los derivados de esta clasifi- el reclamo administrativo impropio, anteriormente limita-
cación (interés difuso o colectivo, etcétera), para otor- da al titular de un derecho subjetivo y que se amplía
gar legitimación a toda persona “...que invoque una en el proyecto al titular de “derechos o intereses tute-
lesión, afectación o desconocimiento de sus derechos lados por el ordenamiento jurídico”, algo mucho más
e intereses tutelados por el ordenamiento jurídico...” adecuado.
fórmula que aparece como suficientemente amplia y Otro aspecto positivo que deseamos señalar es que
adecuada. se acentúa la clasificación de la distinción entre las dos
Encontramos inadecuado lo dispuesto en el artículo vías previstas: la vía impugnatoria, aplicable a la im-
7°, inciso a) del proyecto, con relación a la impugna- pugnación judicial de actos administrativos, actualmen-
ción de actos administrativos de alcance general, en te contemplada en los artículos 23 y 24 de la ley 19.549,
cuanto se dispone que: “Respecto del acto administra- y la del reclamo administrativo, prevista en los artícu-
tivo de alcance general, la instancia se agota cuando: los 30 a 32 del expresado cuerpo legal.
a) Un interesado a quien el acto afecte o pueda afec-
tar, en forma cierta o inminente, en sus derechos o in- Las dudas respecto de la procedencia de una u otra
tereses tutelados por el ordenamiento jurídico, haya for- vía en un caso determinado, aunque subsanadas par-
mulado reclamo ante la autoridad que lo dictó, y siga cialmente por la modificación realizada a través de la
después de su desestimación expresa o tácita el mis- ley 21.286, subsistían en algunos aspectos, que
mo procedimiento que rige en materia de recursos admi- desaparecen a través de las ahora claras disposicio-
nistrativos...”. nes del proyecto.
Consecuencia de ésta, a mi juicio inadecuada dispo- Con relación a la impugnación directa del acto ad-
sición, es la contenida en el texto del artículo 13 del ministrativo de alcance general, no consideramos ade-
proyecto, que expresa que: “El acto administrativo de cuado que se establezca la obligación de agotar la vía
alcance general será impugnable por vía judicial cuan- administrativa con posterioridad a la desestimación del
do a su respecto se hubiera agotado la instancia admi- denominado “reclamo administrativo impropio”. Esti-
nistrativa, en la forma prevista en el artículo 7°...”. mo preferible la solución de la legislación hasta hoy
A través de las normas precedentemente citadas se vigente (inciso a] al del artículo 24): resuelto negativa-
procura modificar una de las dos vías de impugnación mente tal reclamo, por la propia autoridad que emitió
de actos administrativos de carácter general estable- el reglamento, debería quedar abierta sin más trámite
cidas en el régirnen vigente: la denominada impugna- la vía de impugnación judicial.
ción directa, que se realiza a través del denominado Con respecto al artículo 8°, estimo que la solución
reclamo administrativo impropio del inciso a) del ar- propuesta respecto del silencio administrativo incre-
tículo 24 del texto actual de la Ley de Procedimientos menta la nada despreciable complejidad del procedi-
Administrativos. miento, sin proporcionar beneficios.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4111
Considero que carece de sentido impugnar una dene- preservación de las garantías del particular sólo ten-
gatoria tácita, que no constituye un acto administrati- drá lugar con la intervención del órgano judicial. Con-
vo. El particular, por otra parte, no se verá favorecido sidero por ello modificar lo que se dispone en los ar-
por deber interponer un nuevo reclamo, frente a la re- tículos 51 y 53.
ticente autoridad administrativa que ya con su silen- No encuentro justificación a la inapelabilidad de la
cio incumple su obligación primaria de resolver. sentencia definitiva del amparo por mora, prevista en
Estimo por ello conveniente volver a la solución que el artículo 56 del proyecto. Considero preferible lo esta-
proponía el texto anterior: ante el silencio, el particular blecido en el régimen actual con la interpretación brin-
puede optar por impugnar judicialmente el acto, man- dada por la jurisprudencia: la inapelabilidad no alcan-
tenerse a la espera de la resolución, o ejercer el ampa- za a la sentencia definitiva.
ro por mora. La administración morosa no tiene por qué En otro orden de ideas, destacamos como un acier-
beneficiarse con una nueva oportunidad, de induda- to que se prevea imposición de condenaciones
ble redundancia. conminatorias (sanciones pecuniarias compulsivas,
Con respecto al artículo 9°, parece que ha sido omi- astreintes) a ser pagadasdel propio bolsillo del culpa-
tido considerar lo dispuesto en el artículo 7° respecto ble, al funcionario que desobedeciere una orden de
de los actos administrativos de alcance general. No pa- pronto despacho emanada de una acción de amparo
rece razonable suponer que en los casos de impugna- por mora. Destaco, no obstante, que teniendo en cuen-
ción de reglamentos, sea necesario, cumplidos los re- ta la previsible insolvencia, real o aparente, de muchos
quisitos procedimentales específicos, formular un funcionarios, debiera establecerse también la posibili-
reclamo administrativo previo. dad de ejecución de tales condenas contra el Estado,
En el artículo 11, considero preferible continuar con quien, en caso de pagar, podrá siempre sancionar de-
lo que establecía el texto a derogar, en cuanto excluía bidamente al funcionario e incluso inhibirlo tras una
del reclamo administrativo previo a las entidades des- acción de repetición.
centralizadas, sin otra consideración. Las reglas procesales del título VIII constituyen la
Señalo que además el texto induce a confusión, cuan- satisfacción de una verdadera necesidad, al clarificar
do establece que tal exención tiene lugar “...a raíz de y establecer legalmente muchos aspectos emergentes
una decisión adoptada por su órgano superior...” de normas reglamentarias o de la costumbre judicial.
incrementándose, cuando se requiere agotamiento de Por lo expuesto, dejo establecidas las presentes obser-
la vía administrativa interna del ente. vaciones al proyecto de código contencioso-administra-
Si se trata de un acto administrativo –decisión re- tivo de la Nación - Poder Ejecutivo nacional 740/98, de-
currible– no corresponde el reclamo administrativo, jando constancia del derecho a ampliarlas durante el
sino la vía recursiva. tratamiento del proyecto en el recinto.
Del juego de los artículos 9°, 11 y 19, parece surgir Antonio T. Berhongaray.
que ha sido ampliado el ámbito de aplicación de la ca-
ducidad de la acción procesal administrativa, que con- Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
tenía el artículo 25 del texto a sustituir, incorporando señor senador por Formosa.
aquellas acciones regidas por el derecho administra- Sr. Branda. – Señor presidente: voy a hacer
tivo que no constituyen impugnaciones de actos admi-
nistrativos. uso de la palabra muy brevemente, por considerar
Considero que ello no es adecuado y que debería
que los argumentos expuestos en oportunidad de
mantenerse estrictamente limitado tal instituto, de natu- la consideración en general del proyecto de ley
raleza excepcional, a la impugnación judicial de actos durante la última sesión fueron ampliamente deba-
administrativos. Ello conllevaría la supresión del inci- tidos.
so c) del artículo 19. Sí debo decir, señor presidente, que este dicta-
En otro orden de ideas, considero excesivamente men es fruto de un trabajo arduo realizado por la
breve el plazo de quince días establecido para la pro- comisión, en el que participaron prácticamente to-
ducción de la prueba en los recursos judiciales direc-
tos, en el artículo 49.
dos los señores senadores con sus respectivos ase-
sores.
Estimo que sería más adecuado un plazo de treinta
días. La mayoría de las reformas parciales propues-
Considero, por otra parte, que la suspensión de los tas por algunos señores senadores fueron admiti-
efectos del acto debería constituir la regla en los re- das. Otras, en cambio, no fueron aceptadas por-
cursos judiciales directos; y que debería ser la admi- que hacerlo habría implicado romper todo un
nistración quien cuestione tal suspensión, en caso de equilibrio y una hermenéutica de la norma.
traer la misma aparejados daños a la prestación de una
función pública o servicio público. Evidentemente, existe doctrina en la materia, y
Se trata en definitiva de la solución que se deriva si uno se enrola en una doctrina habiendo otra con-
de la circunstancia que el procedimiento administrati- traria, como ocurre en muchas oportunidades, es
vo previo no constituye una instancia judicial, y que muy difícil hacerlas confluir. Se trataría de una po-
el control judicial suficiente con la consiguiente sición ecléctica.
4112 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Nosotros hemos querido dar coherencia a este Hay un pedido de que se vote por títulos.
código y consideramos haber logrado algo equili- Si hay asentimiento, así se hará.
brado. –Asentimiento.
Ya no se trata de un código estatista ni procon-
tratista del Estado. Reconoce prerrogativas del Sr. Presidente (Menem). – Los señores sena-
Estado y presenta como signos sobresalientes el dores que tengan observaciones que formular, al
hecho de que la habilitación de la instancia es el anunciarse el título de que se trata anticiparán el
control de oficio por el juez y el agotamiento de la artículo al que desean referirse.
vía administrativa como trámite previo a la demanda. –Se enuncian y aprueban los títulos I, ar-
Otro aspecto significativo es el plazo de la caduci- tículos 1º al 4º y II, artículo 5º.
dad para demandar. También podríamos hablar de –Se enuncia el título III, artículos 6º a 11.
la garantía de los derechos individuales, dando una Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
noción amplia de la legitimación a través de las señor senador por Catamarca.
medidas a implementar.
Sr. Villarroel. – Señor presidente: una momen-
Por lo expuesto, señor presidente, solicito que la tánea ausencia por motivos obvios me ha impedido
votación sea por títulos, salvo que algún señor se- hacer uso de la palabra antes de que se aprobara
nador desee proponer una modificación específica la moción de votar por títulos, con lo que no estoy
a algún artículo en particular. de acuerdo.
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el Evidentemente no hay ánimo de reexaminar el
señor senador por La Pampa. código artículo por artículo .
Sr. Berhongaray. – Señor presidente: en la se- Me voy a limitar a manifestar, para no ser utópico
sión anterior, en oportunidad del tratamiento en ge- en el tratamiento de este asunto, que tengo numero-
neral de este proyecto de ley, expresamos nuestro sas disidencias en particular pero, sobre todo, tengo
beneplácito por la iniciativa y consideramos los una observación para formular respecto de algo
aspectos positivos que este código involucra. que no ha sido advertido.
Señalamos también nuestras discrepancias en Cuando se regula la acción judicial contencio-
varios artículos en particular, como en el 4º, 7º, 8º, so-administrativa no se establece qué clase de jui-
9º, 11, 13, 51, 53, y en algunos más. Todo ello fue cio se lleva adelante, es decir, si se rige por las
dicho en la sesión anterior, y además, forma parte reglas del juicio ordinario o por las del juicio suma-
de una disidencia parcial que está publicada como rio. A esta omisión no la suple, desde luego, la re-
complemento del orden del día 488. misión que hace el código en cuanto dice que se
Después de haber escuchado la afirmación del aplicarán en forma supletoria las normas del Códi-
miembro informante en el sentido de que con el go Procesal Civil y Comercial. Lo que no resulta
objeto de mantener el todo orgánico que significa claro es cuál va a ser el plazo que va a tener la
el código no se aceptarán modificaciones en el tra- entidad demandada para contestar la demanda.
tamiento en particular, solamente solicito que quede Dentro del Código Procesal Civil y Comercial exis-
constancia de las que formulé en su momento y ten diversos tipos de acciones: la sumarísima, la
que ahora ratifico. sumaria, la ordinaria, y en cada una de ellas se
Sr. Presidente (Menem). – Como no hay quó- consideran distintos plazos para contestar la de-
manda. En este código eso no está contemplado,
rum, se llamará para votar.
señor presidente.
–Así se hace. Sr. Presidente (Menem). – ¿A qué artículo se
–Luego de unos instantes: refiere, señor senador?
Sr. Cafiero. – Señor presidente: ¿por qué no se Sr. Villarroel. – Lamentablemente he llegado
pasa lista? recién y no he tenido oportunidad de señalar los
Sr. Presidente (Menem). – Se llamará por dos artículos. Pero lo que digo es que, en este código,
minutos más y si no se consigue quórum se pasará no está previsto por qué norma se rige la acción
lista. judicial contencioso-administrativa. Y no está es-
tablecido, por ende, el plazo para contestar la de-
–Transcurrido el plazo, se comienza a pa- manda.
sar lista.
Dejo dicho esto y, también, mi disidencia abso-
–Luego de unos instantes:
luta con el capítulo referido a medidas cautelares,
Sr. Presidente (Menem). – Tenemos quórum. porque creo que son inusualmente restrictivas.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4113
Sr. Presidente (Menem). – Seguimos con la En consecuencia, de no introducirse las correc-
votación en la forma indicada. ciones necesarias en este título, anticipo mi voto
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el por la negativa.
título III, artículos 6º a 11. Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el
–La votación resulta afirmativa.
señor senador por Formosa.
–Se enuncia y aprueba el título IV, artícu- Sr. Branda. – Señor presidente: no vamos a
los 12 a 17. admitir ninguna variación de criterio porque es una
–Se enuncia el título V. constante la remisión al Código Procesal Civil y
Comercial, por lo cual no entiendo realmente cuál
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el es el inconveniente. No vamos a aceptar entonces
señor senador por La Rioja. ninguna modificación.
Sr. Yoma. – Señor presidente: quiero hacer una Sr. Presidente (Menem). – Si no se hace uso
propuesta a la Comisión para que, en el artículo de la palabra, se va a votar el título VI, artículos 22
19, inciso c) –creo que debe de haber un error–, a 42.
se elimine la referencia al inciso h) del artículo 11,
habida cuenta de que implica una contradicción –La votación resulta afirmativa.
con respecto a la caducidad establecida en el ar- –Se enuncian y aprueban los títulos VII, ar-
tículo 18. Es decir, por un lado se deja fuera de la tículos 43 a 53; VIII, artículos 54 a 59, y IX,
artículos 60 a 62.
instancia de caducidad a los entes descentraliza-
–El artículo 63 es de forma.
dos, y por otra vía, se los incluye dentro de la posibi-
lidad de caducidad. Sr. Presidente (Menem). – Queda sanciona-
Entonces, para evitar esa contradicción, habría do el proyecto de ley.1 Se comunicará a la Hono-
que eliminar la referencia al inciso h) del artículo rable Cámara de Diputados.
11, en el inciso c) del artículo 19.
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el 27
señor senador por Formosa. COMISION DE HOMENAJE AL DOCTOR
Sr. Branda. – Señor presidente: evidentemente DALMACIO VELEZ SARSFIELD
es un error. Vamos a aceptar la eliminación de la Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
referencia al inciso h) del artículo 11, en el artículo derar sobre tablas el proyecto de resolución del
19. señor senador Molinari Romero y otros señores
Sr. Presidente (Menem). – Está en conside- senadores por el que se dispone la creación de la
ración el título V con la única modificación de que, Comisión de Homenaje al doctor Dalmacio Vélez
en el artículo 19, inciso c), se elimina la referencia Sarsfield con motivo de cumplirse el bicentenario
al inciso h) del artículo 11. de su natalicio (S.-1.268/99).
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el
la forma indicada. tratamiento sobre tablas.
–La votación resulta afirmativa. –La votación resulta afirmativa.
–Se enuncia el título VI, artículos 22 a 42. Sr. Presidente (Menem). – Por Secretaría se
Sr. Villarroel. – Pido la palabra. dará lectura.
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)
señor senador por Catamarca. –Se lee el proyecto de resolución que figu-
ra en el punto XVII de los Asuntos Entrados.
Sr. Villarroel. – Señor presidente: es justamente
en este título, en donde se hace referencia a las Sr. Presidente (Menem). – En consideración
reglas procesales de la acción contencioso-admi- en general.
nistrativa, en donde yo noto la existencia de fallas. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
No se determina qué clase de juicio es el que se
–La votación resulta afirmativa.
lleva a cabo y tampoco se determina el plazo del
–En particular es igualmente afirmativa.
demandado para contestar la demanda.
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada
No basta con la remisión que se hace al Código
la resolución. Se procederá en consecuencia.
Procesal Civil y Comercial porque ese cuerpo nor-
mativo regula diversos tipos de juicios con diver-
sos plazos para la contestación de la demanda. 1
Ver el Apéndice.
4114 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
28 30
MODIFICACION DEL PLAN DE LABOR MONUMENTO HISTORICO: IGLESIA
DE CHICLIGASTA, TUCUMAN
Sr. Branda. – Pido la palabra.
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el Sr. Presidente (Menem). – Pasamos a consi-
señor senador por Formosa. derar los órdenes del día con proyectos de ley.
Sr. Branda. – Señor presidente: voy a solicitar En primer lugar, el dictamen de la Comisión de
la modificación del plan de labor acordado a fin de Interior y Justicia en el proyecto de ley en revisión
que un expediente que se encuentra reservado, re- por el que se declara monumento histórico nacional
lativo a la intervención del Poder Judicial de la pro- a la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Me-
vincia de Formosa, sea considerado en la próxima dinas en Chicligasta, Tucumán. (Orden del Día
sesión con dictamen de comisión. Nº 397.)
Sr. Presidente (Menem). – En consideración Por Secretaría se dará lectura.
la modificación del plan de labor en el sentido pro- Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)
puesto por el señor senador por Formosa. Dictamen de comisión
Tiene la palabra el señor senador por La Rioja. Honorable Senado:
Sr. Yoma. – Señor presidente: nuestro bloque
Vuestra Comisión de Interior y Justicia ha conside-
va a acompañar la solicitud efectuada por el señor rado el proyecto de ley venido en revisión (C.D.-36/
senador por Formosa. 99), declarando monumento histórico nacional a la igle-
Sr. Genoud. – Pido la palabra. sia Nuestra Señora de la Merced de Medinas, ubicada
Sr. Presidente (Menem). – Tiene la palabra el en el departamento de Chicligasta, provincia de
Tucumán; y, por las razones que dará el miembro in-
señor senador por Mendoza. formante, os aconseja su aprobación.
Sr. Genoud. – Señor presidente: como se trata de De acuerdo al artículo 125 del reglamento, este dic-
una preferencia con dictamen de comisión, no tene- tamen pasa directamente al orden del día.
mos problemas en apoyar la moción. Ello no significa Sala de la comisión, 3 junio de 1999.
abrir juicio sobre el tema. Pero que quede claro que la
preferencia solicitada consiste en considerar el asunto José M. García Arecha. – Ernesto R. Oudin.
– Carlos L. de la Rosa. – Horacio D.
la próxima semana, con dictamen de comisión. Usandizaga. – Luis A. R. Molinari Romero.
Sr. Presidente (Menem). – Dado que no hay – Hugo A. Sager. – Alberto M. Tell. –
quórum, se llamará para votar. Pedro G. Villarroel. – Carlos A. Sergnese.
–Así se hace. Sanción de la Honorable Cámara de Diputados
–Luego de unos instantes: de la Nación
(12 de mayo de 1999)
Sr. Presidente (Menem). – Como hay quórum,
PROYECTO DE LEY
corresponde votar la moción formulada por el señor
senador por Formosa para modificar el plan de labor. El Senado y Cámara de Diputados,...
–La votación resulta afirmativa. Artículo 1° – Declárese monumento histórico nacio-
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada nal a la iglesia Nuestra Señora de la Merced de
Medinas, ubicada en el departamento de Chicligasta,
la modificación del plan de labor. provincia de Tucumán, de acuerdo a lo dispuesto en
las leyes 12.665 y 24.252.
29 Art. 2° – El Poder Ejecutivo, a través del organismo co-
MOCION DE PREFERENCIA rrespondiente, adoptará las medidas necesarias a fin de
garantizar la preservación de este patrimonio histórico.
Sr. Presidente (Menem). – En consideración Art. 3° – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
la moción de preferencia formulada por el señor
senador por Formosa para considerar en la próxima ALBERTO R. PIERRI.
sesión con dictamen de comisión el asunto al que Esther H. Pereyra Arandía
hizo referencia. de Pérez Pardo.
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. ACLARACION
–La votación resulta afirmativa.
El antecedente de la sanción de la Honorable Cámara
Sr. Presidente (Menem). – Queda aprobada de Diputados corresponde al proyecto de ley presentado
la preferencia por los diputados Pinchetti de Sierra Morales y Bussi.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4115
Sr. Presidente. – En consideración en general. Art. 2° – El Poder Ejecutivo, a través de los organis-
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. mos que correspondan, adoptará las medidas necesa-
rias para la preservación de este patrimonio.
–La votación resulta afirmativa. Art. 3° – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
–En particular es igualmente afirmativa. ALBERTO R. PIERRI
Sr. Presidente. – Queda definitivamente san- Esther H. Pereyra Arandía
cionado el proyecto de ley. Se harán las comunica- de Pérez Pardo.
Secretaría de la C. de DD.
ciones correspondientes.
ACLARACION
31
El antecedente de la sanción de la Honorable Cáma-
LUGAR HISTORICO NACIONAL ra de Diputados corresponde al proyecto presentado
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- por los diputados Pinchetti de Sierra Morales y Bussi.
derar el dictamen de la Comisión de Interior y Justi-
cia en el proyecto de ley en revisión por el que se Sr. Presidente. – En consideración en gene-
declara lugar histórico nacional la Villa de Medinas, ral...
provincia de Tucumán. (Orden del Día Nº 401.)
–Murmullos en las bancas.
Por Secretaría se dará lectura.
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) Sr. Presidente (Menem). – Si algún señor sena-
dor desea hacer uso de la palabra, debe solicitarla.
Dictamen de comisión De todos modos, ruego a los señores senadores
Honorable Senado: que presten atención, porque se trata de un pro-
Vuestra Comisión de Interior y Justicia ha considera-
yecto de ley en revisión y el dictamen de comisión
do el proyecto de ley venido en revisión (C.D.-37/99) lo modifica, razón por la cual se debe consignar el
declarando lugar histórico nacional a la Villa de Medinas, voto y obtenerse la mayoría correspondiente.
departamento de Chicligasta, provincia de Tucumán; y, Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.
por las razones que dará el miembro informante en vir-
tud al informe producido por la Comisión Nacional de
Sr. Genoud. – Con las excusas del caso, pido
Museos y de Lugares Históricos, os aconseja su apro- que por Secretaría se lea nuevamente el enunciado
bación como “pueblo histórico”, quedando la redacción del proyecto de ley en consideración.
del artículo 1° de la siguiente manera: –Así se hace.
Artículo l°: Declárase pueblo histórico a la Villa de
Medinas, departamento de Chicligasta, provincia de Sr. Presidente (Menem). – En consideración
Tucumán, de acuerdo a lo dispuesto en las leyes 12.665 en general.
y 24.252. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
De acuerdo al artículo 125 del reglamento, este dic- –La votación resulta afirmativa.
tamen pasa directamente al orden del día.
Sr. Presidente (Menem). – En consideración
Sala de la comisión, 3 de junio de 1999.
en particular el artículo 1º, que es el único que se
José M. García Arecha. – Ernesto R. Oudin. va a modificar.
– Carlos L. de la Rosa. – Horacio D.
Usandizaga - Luis A. R. Molinari Romero. Se va a votar.
– Hugo A. Sager. – Alberto M. Tell. – –La votación resulta afirmativa.
Pedro G Villarroel. – Carlos J. A.
Sergnese. Sr. Presidente (Menem). – En consecuencia, como
el resto de los artículos se aceptan tal como vinieron
Sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Cámara de Diputados, queda sancionado el pro-
de la Nación yecto de ley. Se deja constancia de que la votación ha
sido afirmativa por unanimidad de 39 votos.
Buenos Aires, 12 de mayo de 1999.
Vuelve a la Honorable Cámara de Diputados.
PROYECTO DE LEY
32
El Senado y Cámara de Diputados,...
TRANSFERENCIA DE UN INMUEBLE, MISIONES
Artículo 1° – Declárase lugar histórico nacional a la
Villa de Medinas, departamento de Chicligasta, provin- Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
cia de Tucumán, de acuerdo a lo dispuesto en las le- derar el dictamen de la Comisión de Asuntos Admi-
yes 12.665 y 24.252. nistrativos y Municipales en el proyecto de ley del
4116 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
señor senador Losada por el que se transfiere un Actualmente se hace necesario regularizar la situa-
inmueble a la Municipalidad de Itacaruaré, Misio- ción catastral del municipio y hacer efectiva la trans-
nes. (Orden del Día Nº 464.) ferencia a fin de que la municipalidad pueda efectuar
las mejoras necesarias e iniciar la construcción defi-
Por Secretaría se dará lectura. nitiva del Centro de Deportes Municipal.
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la apro-
Dictamen de comisión bación de este proyecto.
34 CARLOS S. MENEM.
Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella.
ACUERDO SOBRE ESTUPEFACIENTES
CON EL REINO DE DINAMARCA ACUERDO DE COOPERACION ENTRE
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Y EL GOBIERNO DEL REINO DE DINAMARCA
derar el dictamen de las comisiones de Relaciones SOBRE MEDIDAS CONJUNTAS CONTRA LA
Exteriores y Culto y de Drogadicción y Narcotráfico DEMANDA ILICITA, LA PRODUCCION Y EL USO
en el mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo COMO ASI TAMBIEN EL TRAFICO ILICITO
por el que se aprueba el Acuerdo de Cooperación DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
entre el Gobierno de la República Argentina y el PSICOTROPICAS
Gobierno del Reino de Dinamarca sobre medidas La República Argentina y el Reino de Dinamarca, en
conjuntas contra la demanda ilícita, la producción adelante las Partes:
4118 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
vés de los respectivos organismos competentes de siones, un inmueble propiedad del Estado nacional; y,
ambos países. por sus fundamentos, os aconseja su aprobación.
Con tales fines, las partes se asistirán de manera recí- De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 125 del Re-
proca, consistiendo esa cooperación en intercambio de in- glamento del Honorable Senado este dictamen pasa di-
formación relativa al tráfico ílicito de estupefacientes; a la rectamente al orden del día.
asistencia brindada a farmacodependientes y a métodos Sala de la comisión, 6 de julio de 1999.
de prevención del uso indebido de drogas; asimismo di-
cha cooperación comprenderá, entre otras, las siguientes Julio A. San Millán. – Edgardo J. Gagliardi.
modalidades: programación de encuentros entre autorida- – Jorge A. Villaverde. – Horacio A. Zalazar.
des competentes en el tratamiento y rehabilitación de los – Mario A. Losada. – José M. Sáez. – José
farmacodependientes; intercambio de expertos para actua- M. García Arecha.
lizar técnicas y coordinar actividades conjuntas en el área PROYECTO DE LEY
de la prevención; organización de seminarios de capaci-
tación conjuntos para agentes de las áreas de salud, edu- El Senado y Cámara de Diputados,...
cación, seguridad y justicia y cooperación judicial en el Artículo 1° – Transfiérese a título gratuito a la Mu-
marco de las legislaciones de ambas partes. nicipalidad de Olegario Víctor Andrade, departamento de
Con el fin de aplicar los objetivos establecidos en este Leandro N. Alem de la provincia de Misiones el inmue-
convenio, se crea una comisión mixta luso-argentina so- ble propiedad del Estado nacional determinado como lote
bre prevención del uso indebido y represión del tráfico C, manzana 39, del pueblo de Olegario Víctor Andrade.
ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, que Identificado según nomenclatura catastral como depar-
estará integrada por representantes de los organismos y tamento 11, municipio 56, sección 06, chacra 000. manza-
servicios nacionales competentes de ambos Estados. na 042, parcela 1, de 3.313 m2 de superficie.
La aprobación de este convenio permitirá contar con Art. 2° – La transferencia del inmueble se realiza a la
un instrumento jurídico adecuado en la lucha contra los Municipalidad de Olegario Víctor Andrade para ser
flagelos de la droga en la que está empeñado nuestro país.
destinado al funcionamiento de un centro de salud.
Dios guarde a vuestra honorabilidad.
Art. 3° – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
CARLOS S. MENEM. Mario A. Losada.
Jorge A. Rodriguez. – Guido Di Tella.
Sr. Presidente (Menem). – En consideración FUNDAMENTOS
en general. Sr. presidente:
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. La comunidad de Olegario Víctor Andrade sufre la
imperiosa necesidad de contar con un centro de salud
–La votación resulta afirmativa. para atender la amplia demanda de una importante franja
–En particular es igualmente afirmativa. de vecinos en su mayoría rurales y de escasos recur-
sos. El inmueble mencionado, debido a su estratégica
Sr. Presidente (Menem). – Queda sanciona- ubicación, se encuentra cedido a la municipalidad en
do el proyecto de ley. Se comunicará a la Honora- comodato por diez años funcionando un centro provi-
ble Cámara de Diputados. sorio donde atiende el único médico de la zona. El con-
trato de comodato fue realizado con el Estado nacional
36 debido a que su propietario legal es la ex Empresa Na-
TRANSFERENCIA DE UN INMUEBLE, MISIONES cional de Correos y Telégrafos. Este inmueble ha sido
restaurado por la municipalidad debido a que se en-
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- contraba en estado de total abandono y deterioro.
derar el dictamen de la Comisión de Asuntos Ad- Es debido a la importancia que reviste la salud pú-
ministrativos y Municipales en el proyecto de ley blica para el desarrollo de las comunidades, que solici-
del señor senador Losada por el que se transfiere to a mis pares la aprobación de este proyecto.
a título gratuito un inmueble propiedad del Estado Por todo lo expuesto, solicito a ustedes la aproba-
nacional a la Municipalidad de Olegario Víctor ción de este proyecto.
Andrade, Misiones. (Orden del Día Nº 479.) Mario A. Losada.
Por Secretaría se dará lectura. Sr. Presidente (Menem). – En consideración
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) en general.
Dictamen de comisión Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
Honorable Senado: –La votación resulta afirmativa.
Vuestra Comisión de Asuntos Administrativos y –En particular es igualmente afirmativa.
Municipales ha considerado el proyecto de ley del se-
ñor senador Losada (S.-1.069/98), transfiriendo a título Sr. Presidente (Menem). – Queda sancionado
gratuito a la Municipalidad de Olegario Víctor Andrade, el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable
departamento de Leandro Alem de la provincia de Mi- Cámara de Diputados.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4123
37 de erigir en el mismo el museo de la guerra gaucha y
del general Martín Miguel de Güemes.
EXPROPIACION DE UN INMUEBLE EN SALTA
El proyecto en cuestión fue aprobado por ambas Cá-
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- maras y convertido en ley bajo el número 24.935, el 9
derar el dictamen de la Comisión de Presupuesto de diciembre del año 1997.
y Hacienda en el proyecto de ley del señor sena- En los fundamentos del proyecto, advertía acerca del
dor San Millán por el que se autoriza al jefe de lamentable estado de deterioro y precariedad en que
Gabinete de Ministros a disponer de los fondos ne- se encontraba el inmueble, que permanece aún en ma-
nos de sus dueños, quienes lo alquilaban para dife-
cesarios para dar cumplimiento a la ley 24.935.
rentes usos, funcionando en ese momento en el mis-
(Orden del Día Nº 480.) mo una peña folclórica.
Por Secretaría se dará lectura. Lamentablemente, los temores que abrigaba en esa
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) época se hicieron realidad. La semana pasada se de-
rrumbó unos de los muros de la vieja casona, perdién-
Dictamen de comisión
dose de esta manera gran parte de la información y el
Honorable Senado: valor histórico del mismo.
Vuestra Comisión de Presupuesto y Hacienda ha La partida necesaria para atender los gastos previs-
considerado el proyecto de ley del señor senador don tos en esta ley, debió ser contemplada en el presu-
Julio A. San Millán registrado bajo el número S.-924/ puesto nacional del año 1998. Sin embargo esto no fue
99, autorizando al jefe de Gabinete de Ministros a cumplimentado en dicha oportunidad, como tampoco
disponer de los fondos necesarios para dar cumplimien- en el presupuesto correspondiente al año en curso, por
to a la ley 24.935 (inmueble en Salta, perteneciente al lo que ante el estado crítico que presenta actualmente
general Güemes); y, por las razones que dará el miem- el inmueble corresponde asignarle en forma inmediata
bro informante os aconseja su aprobación. una partida presupuestaria, que permita cumplir con el
De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Re- objetivo de la misma.
glamento del Honorable Senado de la Nación, este dic- La casa en la que transcurriera la infancia del general
tamen pasa directamente al orden del día. Güemes fue declarada patrimonio histórico nacional en
Sala de la comisión, 6 de julio de 1999. el año 1971 mediante decreto del Poder Ejecutivo na-
cional 4.114/71. La casona, que data del siglo XVIII,
Carlos A. Verna. – Ricardo A. Branda. – constituye por sí misma un valioso exponente de la ar-
Jorge J. Massat. – Emilio M. Cantarero. – quitectura colonial salteña.
José L. Gioja. – Héctor M. Maya. – Es difícil para quien transite hoy en día por la con-
Edgardo J. Gagliardi. – Luis A. León. – currida y tradicional calle España, imaginar que en esta
Juan C. Altuna. – Osvaldo R. Sala. – Omar sencilla casona de adobe transcurrieron los primeros
M. Vaquir. años de vida de quien fuera uno de los más grandes
héroes de nuestra patria.
PROYECTO DE LEY Es por eso que, en situaciones como éstas, deben
El Senado y Cámara de Diputados,... ponerse a salvo valores superiores que van más allá
de cualquier especulación económica –como es el caso
Artículo 1° – A los efectos del cumplimiento de la que nos ocupa al honrar la memoria de uno de los gran-
ley 24.935, el jefe de Gabinete de Ministros, en el cur- des que sacrificaron su vida en favor de la inde-
so del corriente ejercicio, dispondrá los fondos nece- pendencia de nuestra Nación– se hace necesaria la in-
sarios con imputación a los créditos previstos en la tervención de los poderes públicos.
jurisdicción 20-14 - Secretaría de Cultura, programa 38 La utilidad pública de la expropiación que se decla-
- Acción Cultural, actividad 02 - Salvaguarda y Preven- raba en el proyecto se encontraba plenamente funda-
ción del Patrimonio Cultural. da en dichos valores. Debemos dejar de lado definiti-
Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. vamente una larga tradición de indiferencia por la
protección del patrimonio construido y asumir
Julio A. San Millán. responsablemente su preservación, que no es ni más
ni menos que la preservación de nuestras raíces histó-
FUNDAMENTOS ricas y culturales.
Señor presidente: Todavía estamos a tiempo de recuperar lo que que-
dó a salvo del derrumbe, para que no se pierda por
El 5 de noviembre del año 1996 presenté ante esta completo este importante patrimonio no sólo del pue-
Cámara un proyecto de ley (S.-2.334/96) declarando de blo salteño, sino de la Nación toda.
utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble de
Por lo expuesto, solicito a los señores senadores el
la calle España 730, de la ciudad de Salta, que consti-
voto favorable para la aprobación del presente pro-
tuyera la casa donde vivió el general Martín Miguel yecto.
de Güemes, con la finalidad de restaurar el inmueble,
preservándolo como testimonio de nuestra historia y Julio A. San Millán.
4124 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
nal que consta de diecisiete (17) artículos; el Acuerdo La creación de la figura de “correo masivo” para los
Relativo a Giros Postales, que consta de trece (13) ar- envíos depositados en gran cantidad, disponiéndose
tículos; el Acuerdo Relativo al Servicio de Cheques en este caso una remuneración específica, que puede
Postales que consta de dieciocho (18) artículos y el ser más elevada que la establecida para gastos termi-
Acuerdo Relativo a Envíos Contra Reembolso que nales con carácter general. Dicha figura es originaria
consta de nueve (9) artículos, adoptados por el XXI de los países altamente desarrollados, por lo que las
Congreso de la Unión Postal Universal en Seúl –Re- remuneraciones especiales beneficiarían a los países
pública de Corea– el 14 de septiembre de 1994. en vías de desarrollo, como el nuestro.
Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. El establecimiento, es materia de cooperación técni-
ca, de principios y prioridades de acción tendientes a
CARLOS S. MEMEN. incrementar la ayuda a los países en desarrollo, intensi-
Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. ficando la asistencia técnica orientada a los ámbitos
considerados prioritarios.
En el momento de depositar el instrumento de ratifi-
Mensaje del Poder Ejecutivo nacional cación de los instrumentos cuya aprobación se solici-
Buenos Aires, 7 de abril de 1999. ta, se estima necesario efectuar una reserva con el
propósito de salvaguardar los derechos de la Repúbli-
Al Honorable Congreso de la Nación ca Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur
Tengo el agrado de dirigrme a vuestra honorabilidad y Sandwich del Sur y la Antártida Argentina, habida
con el objeto de someter a su consideración un pro- cuenta que son miembros de la UPU, los “territorios
yecto de ley tendiente a aprobar el Quinto Protocolo de ultramar en los que las relaciones internacionales
Adicional a la Constitución de la Unión Postal Univer- son garantizadas por el Gobierno del Reino Unido de
sal, el Reglamento General de la Unión Postal Univer- la Gran Bretaña e Irlanda del Norte”, en los que se pre-
sal, el Convenio Postal Universal, el Acuerdo Relativo tende incluir esas regiones que son parte integrante
a Encomiendas (paquetes, bultos) Postales, el Acuer- del territorio nacional.
do Relativo a Giros Postales, el Acuerdo Relativo al Dios guarde a vuestra honorabilidad.
Servicio de Cheques Postales y el Acuerdo Relativo a
Envíos Contra Reembolso, adoptados por el XXI Con- CARLOS S. MENEM.
greso de la Unión Postal Universal –UPU–, en Seúl – Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella.
República de Corea– el 14 de septiembre de 1994.
La Constitución de la Unión Postal Universal –UPU–
Sr. Presidente (Menem). – En consideración
aprobada por ley 17.079, fue modificada por los Pro- en general.
tocolos Adicionales de “Tokio 1969” (ley 20.715); de Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
“Lausana 1974” (ley 21.867); de “Hamburgo 1984” (ley
23.801) y de “Washington 1989” (ley 24.200), habien- –La votación resulta afirmativa.
do sido nuevamente enmendada, por los Instrumentos –En particular es igualmente afirmativa.
cuya aprobación ahora se solicita, los que constituyen
los “Documentos del Congreso de Seú1 1994”. Sr. Presidente (Menem). – Queda sanciona-
Entre las disposiciones de mayor relevancia que es-
do el proyecto de ley. Se comunicará a la Honora-
tablecen los mencionados Instrumentos, pueden citarse: ble Cámara de Diputados.
Las modificaciones en el funcionamiento de la UPU
tendientes a una mayor integración de las actividades 42
de sus diferentes órganos, conforme a sus objetivos y ACUERDO CON ARMENIA SOBRE USOS
prioridades, así como a la utilización más rentable de PACIFICOS DE LA ENERGIA NUCLEAR
sus recursos, la reestructuración de la organización y
la planificación estratégica. Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
La aplicación de un programa de calidad de servi- derar el dictamen de la Comisión de Relaciones
cio, que permitirá alcanzar una importante mejora en la Exteriores y Culto en el mensaje y proyecto de ley
calidad del servicio postal internacional. La eliminación del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Acuer-
del concepto de desequilibrio de gastos terminales ya do sobre Cooperación en los Usos Pacíficos de la
que toda administración que reciba envíos de otra, ten-
drá derecho a cobrar una remuneración por el correo Energía Nuclear con Armenia, suscrito en Ereván,
internacional recibido. el 30 de junio de 1998. (Orden del Día Nº 556.)
La elevación de la remuneración por gastos terminales Por Secretaría se dará lectura.
de dos coma novecientos cuarenta (2,940) de derechos Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee).
especiales de giro, a tres coma cuatrocientos veintisiete
(3,427) de dichos derechos por kilogramo, lo que repre- Dictamen de comisión
senta un incremento del dieciséis por ciento Honorable Senado:
(16 %) sobre la tasa anterior. Esta modifícación beneficiaría
al correo argentino, dado que es acreedor por sumas sig- Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores y Culto,
nificativas en la cuenta general de gastos terminales. ha considerado el mensaje 321/99, y proyecto de ley
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4131
del Poder Ejecutivo, aprobando el Acuerdo sobre Coo- Artículo II
peración en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear
Las Partes acuerdan cooperar, especialmente en las
con Armenia, suscrito en Eraván, el 30 de junio de 1998;
áreas siguientes:
y, por las razones que dará el miembro informante, os
aconseja su aprobación. a) Investigación básica y aplicada relativa a los
De acuerdo con lo establecido en el artículo 125 del usos pacíficos de la energía nuclear;
reglamento, este dictamen pasa directamente al orden b) Investigación, desarrollo, diseño, construcción
del día. y operación de los reactores nucleares de
investigación y de potencia e instalaciones del
Sala de la comisión, 21 de abril de 1999. cielo de combustible nuclear;
Eduardo Menem. – Luis A. León. – Eduardo c) Tecnología del cielo de combustible nuclear a
Bauzá. – Omar M. Vaquir. – Carlos partir de, e incluyendo, la exploración y explo-
Manfredotti. – Antonio T. Berhongaray. – tación de minerales nucleares y la producción
Alberto M. Tell. – Luis A. R. Molinari de elementos combustibles nucleares hasta la
Romero. – Ruggero Preto. eliminación de los desechos radiactivos;
d) Producción industrial de componentes y ma-
teriales necesarios para el uso en los reactores
PROYECTO DE LEY
nucleares y en su cielo de combustible nuclear;
El Senado y Cámara de Diputados,... e) Producción de radioisótopos y sus aplicacio-
nes;
Artículo 1° – Apruébase el Acuerdo sobre Coopera-
ción en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear entre f) Protección radiológica, seguridad nuclear, y
el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno evaluación del impacto radiológico de la ener-
de la República de Armenia, suscrito en Eraván –Re- gía nuclear y su cielo de combustible nuclear;
pública de Armenia– el 30 de junio de 1998, que cons- g) Prestación de servicios en las áreas preceden-
ta de catorce (14) artículos, cuyas fotocopias au- temente mencionadas;
tenticadas en castellano e inglés forman parte de la h) Medicina nuclear;
presente ley. i) Otros aspectos tecnológicos de los usos pací-
Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ficos de la energía nuclear que las Partes pue-
dan considerar tema de mutuo interés.
CARLOS S. MENEM.
Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. Artículo III
ACUERDO SOBRE COOPERACION EN LOS USOS La cooperación acordada en virtud del Artículo II se
PACIFICOS DE LA ENERGIA NUCLEAR ENTRE EL efectuará a través de:
GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL a) Asistencia mutua en educación y capacitación
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE ARMENIA de personal científico y técnico;
El Gobierno de la República Argentina y el Gobier- b) Intercambio de expertos;
no de la República de Armenia, en adelante denomina- c) Intercambio de conferencistas, expertos y téc-
dos “las Partes”, nicos para cursos y seminarios;
Reconociendo el derecho de todos los Estados a de- d) Estipendios y becas;
sarrollar todas las aplicaciones pacíficas de la energía e) Consultas recíprocas sobre problemas científi-
nuclear; de acuerdo con sus propias prioridades y ne- cos y tecnológicos;
cesidades, como también el derecho a poseer tecnolo- f) Creación de grupos de trabajo conjuntos para
gía nuclear para dichos fines, llevar a cabo estudios y proyectos específicos
sobre investigación científica y desarrollo tec-
Conscientes de que el uso de la energía nuclear para nológico;
fines pacíficos es un paso importante en la promoción g) Entregas recíprocas de materiales, equipos y
del desarrollo social y económico de ambos países, servicios relativos a las áreas mencionadas en
Convencidos de que una amplia cooperación entre el Artículo II;
los dos países en los usos pacíficos de la energía nu- h) Intercambio de información y documentación
clear contribuye a un mayor desarrollo de sus rela- relativa a las áreas antes mencionadas;
ciones de amistad y cooperación, i) Otras formas de cooperación acordadas entre
Han acordado lo siguiente: las Partes, incluyendo las contempladas en el
marco de los mecanismos estipulados en el Ar-
Artículo I tículo V.
Las Partes favorecerán el desarrollo y el afianza-
Artículo IV
miento de la cooperación entre ambos países en el área
del uso pacífico de la energía nuclear, de conformidad La cooperación establecida en el marco del presen-
con este Acuerdo y con las legislaciones de cada país. te Acuerdo, se llevará a cabo entre los organismos
4132 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
TRATADO SOBRE TRASLADO DE CONDENADOS c) La pena que esté cumpliendo el condenado ten-
ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA ga una duración determinada en la sentencia
Y LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL condenatoria o haya sido fijada posteriormente
por la autoridad competente;
La República Argentina y la República Federativa del
d) La parte de la condena que faltare cumplir al
Brasil (en adelante denominadas “las Partes”)
momento de efectuarse la solicitud sea no me-
Deseosas de promover la cooperación mutua en ma- nor de un año; y
teria de justicia penal.
e) Que el condenado haya reparado los daños
Estimando que de acuerdo a las modernas concep- causados a la víctima, en la medida en que esto
ciones, uno de los objetivos de la política criminal es haya sido posible.
la reinserción social de las personas condenadas;
Considerando que para alcanzar este objetivo, sería
provechoso dar a los nacionales privados de su liber- Artículo V
tad en el extranjero, como resultado de la comisión de 1. Las autoridades competentes de las Partes infor-
un delito, las posibilidades de cumplir la condena den- marán a todo condenado nacional de la otra Parte so-
tro del país de su nacionalidad; bre la posibilidad que le brinda la aplicación de esto
Convienen lo siguiente: Tratado y sobre las consecuencias jurídicas que deri-
varían del traslado.
Artículo I 2. En caso que lo solicite, el condenado podrá co-
municarse con el Cónsul de su país quien, a su vez,
1. Las penas impuestas, en Brasil a nacionales de la podrá contactar a la autoridad competente del Estado
República Argentina podrán ser cumplidas en la Ar- remitente, para solicitarle se preparen los anteceden-
gentina, de conformidad con las disposiciones del pre- tes y estudios correspondientes del condenado.
sente Tratado. 3. La voluntad del condenado de ser trasladado de-
2. Las penas impuestas en la Argentina a naciona- berá ser expresamente manifestada por escrito. El Es-
les de la República Federativa del Brasil, podrán ser tado remitente deberá facilitar, si lo solicita el Estado
cumplidas en Brasil, de conformidad con las disposi- receptor, que éste compruebe que el condenado co-
ciones del presente Tratado. noce las consecuencias legales que aparejará el trasla-
3. La condición de nacional será considerada en el do y que da el consentimiento de manera voluntaria.
momento de la solicitud del traslado.
Artículo VI
Artículo II
1. El pedido de traslado deberá ser efectuado por el
Para los fines del presente Tratado se entiende que: Estado receptor al Estado remitente por la vía di-
a) “Estado remitente” es la Parte que condenó a plomática.
la persona y de la cual éste habrá de ser trasla- 2. Para proceder al pedido de traslado, el Estado re-
dado; ceptor valorará el delito por el que la persona ha sido
b) “Estado receptor” es la Parte a la cual el con- condenada, los antecedentes penales, su estado de sa-
denado habrá de ser trasladado; lud, los vínculos que el condenado tenga con la so-
c) “Condenado” es la persona que está cumplien- ciedad del Estado receptor y toda otra circunstancia
do una sentencia condenatoria a una pena pri- que pueda considerarse como factor positivo para la
vativa de libertad en un establecimiento pe- rehabiltación social en caso de cumplir la condena en
nitenciario o sometida al régimen de libertad el Estado receptor.
condicional. 3. El Estado receptor tendrá absoluta discreción para
proceder o no a efectuar la petición de traslado al Es-
Artículo III tado remitente.
ACUERDO MODIFICATORIO AL TRATADO Son requisitos para la aplicabilidad del presente Tra-
SOBRE TRASLADO DE CONDENADOS ENTRE tado, que la sentencia sea firme y ejecutoriada; que la
LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA REPUBLICA condena no sea a pena de muerte, a menos que haya
FEDERATIVA DEL BRASIL, DEL 11 DE sido conmutada; que la parte de la condena que faltare
SEPTIEMBRE DE 1998 cumplir al momento de efectuarse la solicitud sea su-
perior a un (1) año; que el condenado haya reparado,
La República Argentina en la medida de lo posible los daños causados a la víc-
tima.
y
Las autoridades competentes informarán a los inter-
La República Federativa del Brasil,
nos nacionales de la otra parte, sobre la posibilidad de
(en adelante denominadas “Las Partes”), acogerse al presente Tratado y sobre las consecuen-
Considerando el Tratado sobre Traslado de Conde- cias jurídicas derivadas del traslado.
nados firmado entre ambos Estados el 11 de septiem- El deseo del condenado de ser trasladado deberá ser
bre de 1998, efectuado por escrito y el pedido de traslado tramitado
Acuerdan reemplazar el Artículo 17 del Tratado por por el Estado receptor al Estado remitente, debe ser
el siguiente: hecho por la vía diplomática.
La persona trasladada no podrá ser nuevamente en-
“Artículo 17 juiciada en el Estado receptor por el delito que motivó
la condena impuesta por el Estado remitente.
1. El presente Tratado se aplicará provisionalmente
Para tomar la decisión relativa al traslado de una per-
a partir del 15 de enero de 1999 y entrará en vigor en la sona condenada y de conformidad con el objeto que
fecha que se realice el Íntercambio de los respectivos el traslado contribuya positivamente a su rehabilitación
instrumentos de ratifícación. social, la autoridad del Estado receptor valorará entre
2. El presente Tratado tendrá una duración inde- otros factores, los antecedentes penales, estado de sa-
finida. Cualquiera de las Partes podrá denunciarlo me- lud y posibles vinculaciones que el condenado tenga
diante notificación escrita por vía diplomática. La de- con la sociedad del Estado receptor. El Estado recep-
nuncia tendrá efecto 180 (ciento ochenta) días después tor tendrá absoluta discrecionalidad para proceder o
de la fecha de notificación”. no, a dar curso a la petición de traslado. Asimismo, el
El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha de Estado remitente podrá negar la autorización de trasla-
su firma. do sin expresar los motivos de esa decisión. En este
caso, el Estado receptor no podrá efectuar un nuevo
Hecho en Brasilia, el 15 de enero de 1999, en dos pedido de traslado, pero el Estado remitente podrá re-
ejemplares originales, en los idiomas español y por- visar su decisión denegatoria a instancias del Estado
tugués, siendo ambos textos igualmente auténticos. receptor.
El Estado remitente tendrá jurisdicción exclusiva so-
Por el Gobierno de la Por el Gobierno de la bre todo procedimiento que tenga por objeto la revi-
República Argentina República Federativa sión o modificación de las sentencias dictadas por sus
del Brasi1 órganos judiciales. El Estado remitente retendrá, asi-
mismo, la facultad de indultar, conceder anmistía, per-
dón o conmutación de la condena impuesta. El presente
Mensaje del Poder Ejecutivo nacional Tratado podrá aplicarse al cumplimiento de condenas
Buenos Aires, 8 de abril de 1999. dictadas con anterioridad a su entrada en vigor.
Por el Acuerdo Modificatorio se agrega al punto 1
Al Honorable Congreso de la Nación. del artículo XVII del presente Tratado, la disposición
de aplicación provisional a partir del 15 de enero de
Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- 1999, hasta el momento en que las Partes intercambien
dad con el objeto de someter a su consideración un los respectivos instrumentos de ratificación, ocasión
proyecto de ley tendiente a la aprobación del Tratado en que entrará definitivamente en vigor.
sobre traslado de Condenados entre la República Ar- La aprobación del presente Tratado y del Acuerdo
gentina y la República Federativa del Brasil, suscrito Modifícatorio posibilitará contar con los instrumentos
en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1998 y del jurídicos adecuados que permitirán el cumplimiento de
acuerdo Modificatorio al Tratado sobre Traslado de la condena en el país de la nacionalidad de la persona
Condenado entre la República Argentina y la Repúbli- condenada, facilitando de esta manera su reinserción
ca Federativa del Brasil del 11 de septiembre de 1998, en la sociedad,
suscrito en Brasilia –República Federativa del Brasil– Dios guarde a vuestra honorabilidad.
el 15 de enero de 1999.
El Tratado cuya aprobación se solicita busca esta- CARLOS S. MENEM.
blecer el marco legal adecuado para posibilitar que Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella.
una persona que ha sido condenada por un delito co-
metido en el país, pueda cumplirla en el de su nacio- Sr. Presidente (Menem). – En consideración
nalidad. en general.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4137
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. Mensaje del Poder Ejecutivo nacional
–La votación resulta afirmativa. Buenos Aires, 24 de marzo de 1999.
–En particular es igualmente afirmativa. Al Honorable Congreso de la Nación.
Sr. Presidente (Menem). – Queda sanciona- Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili-
do el proyecto de ley. Se comunicará a la Honora- dad con el objeto de someter a su consideración un
ble Cámara de Diputados. proyecto de ley tendiente a aprobar la Convención del
Unidroit sobre Objetos Culturales Robados o Exporta-
dos Ilegalmente, adoptada en Roma –República Ita-
44 liana– el 24 de junio de 1995.
CONVENCION SOBRE OBJETOS CULTURALES El gobierno italiano, depositario del Estatuto Orgá-
ROBADOS nico de la Convención del Instituto Internacional para
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi- la Unificación del Derecho Privado –Unidroit–, apro-
bado por la República Argentina por ley 20.130, con-
derar el dictamen de la Comisión de Relaciones vocó a una conferencia diplomática para la aprobación
Exteriores y Culto en el mensaje y proyecto de ley del proyecto de convención sobre la restitución inter-
del Poder Ejecutivo por el que se aprueba la Con- nacional de objetos culturales robados o exportados
vención del Unidroit sobre Objetos Culturales Ro- ilegalmente, la que tuvo lugar en Roma –República Ita-
bados o Exportados Ilegalmente. (Orden del Día liana– del 7 al 24 de junio de 1995, lográndose en esa
Nº 562.) oportunidad su adopción con el principal objetivo de
combatir el comercio ilícito de objetos culturales y el
Por Secretaría se dará lectura. consecuente daño que produce a los mismos objetos
Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee) y al patrimonio histórico, cultural y científico de toda
la humanidad.
Dictamen de comisión
El artículo 1° establece el alcance de aplicación de
Honorable Senado: la Convención, o sea los reclamos internacionales de
restitución de objetos culturales robados o la devolu-
Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores y Culto,
ción de objetos culturales retirados del territorio de un
ha considerado el mensaje 270/99 y proyecto de ley
Estado Contratante en violación de las leyes que ri-
del Poder Ejecutivo, aprobando la Convención del
gen su exportación y que protegen el patrimonio cul-
Unidroit sobre Objetos Culturales Robados o Exporta-
tural de dicho Estado.
dos Legalmente, adoptada en Roma –República Italia-
na– el 24 de junio de 1995; y, por las razones que dará La Convención define los objetos culturales de que
el miembro informante, os aconseja su aprobación. trata, como aquellos que por motivos religiosos o lai-
cos son importantes para la arqueología, prehistoria,
De acuerdo con lo establecido en el artículo 125 del
historia, literatura, arte o ciencia y que pertenecen a
reglamento, este dictamen pasa directamente al orden
una de las categorías enumeradas en un Estado que
del día.
figura como anexo de la misma (los que a su vez,
Sala de la comisión, 21 de abril de 1999. concuerdan con los mencionados en el artículo 1° de
Eduardo Menem. – Luis A. León. – Eduardo la Convención sobre las Medidas que deben
Bauzá. – Omar M. Vaquir. – Carlos Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la
Manfredotti. – Antonio T. Berhongaray. – Exportación y la Transferencia de Propiedad llícitas de
Alberto M. Tell. – Luis A. R. Molinari Bienes Culturales de la UNESCO, del 14 de noviembre
Romero. – Ruggero Preto. de 1970 –ley 19.943–).
Para los objetos culturales robados, la Convención
establece como regla general que el poseedor de di-
PROYECTO DE LEY
chos objetos los restituya y tenga derecho a una
El Senado y Cámara de Diputados,... compensación justa y razonable en el momento en que
efectúa la restitución, siempre que no haya sabido, ni
Artículo 1° – Apruébase la Convención del Unidroit debiera haber sabido, que el objeto había sido robado
sobre Objetos Culturales Robados o Exportados Ilegal- y pudiera probar que obró con la debida diligencia en
mente, adoptada en Roma –República Italiana– el 24 el momento de adquirir dicho objeto.
de junio de 1995, que consta de veintiún (21) artículos,
Un Estado Contratante de la presente Convención
y un (1) anexo, cuyas fotocopias * autenticadas en cas-
podrá solicitar al tribunal o autoridad competente de
tellano e inglés forman parte de la presente ley.
otro Estado, la restitución de los objetos exportados
Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. ilegalmente del territorio del Estado requirente o entre-
gados temporariamente con la debida autorización para
CARLOS S. MENEM. su exposición, investigación o restauración y que no
Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. se han restituído de conformidad con los términos de
la autorización. Los tribunales u otras autoridades
* A disposición de los señores senadores en el expe- competentes del Estado requerido deberán ordenar la
diente original. restitución de dichos objetos al Estado requirente,
4138 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
siempre que se hayan perjudicado uno o más intere- do suscripto con Paraguay relativo a la Coopera-
ses específicos de dicho Estado. ción Naval. (Orden del Día Nº 563.)
La presente Convención describe las circunstancias Por Secretaría se dará lectura.
en que el poseedor de un objeto cultural, cuya resti-
tución se exige, tendrá derecho a recibir una compen- Sr. Secretario (Oyarzún). – (Lee)
sación justa y razonable del Estado requirente, o bien Dictamen de comisión
a conservar el objeto, o transferir su titularidad a una
persona elegida, domiciliada en el Estado requirente, Honorable Senado:
que proporcione las garantías necesarias. También dis- Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores y Culto
pone que los gastos de la restitución del objeto corre-
rán por cuenta del Estado requirente, sin perjuicio del ha considerado el mensaje 245/99, y proyecto de ley
derecho de ese Estado a recuperar estos gastos de del Poder Ejecutivo, aprobando el Acuerdo suscrito
cualquier otra persona. con Paraguay relativo a Cooperación Naval, suscrito
en Asunción el 1° de septiembre de 1995; y, por las
Asimismo enumera los casos a los que no se apli- razones que dará el miembro informante, os aconseja
can las disposiciones relativas a la devolución de los
objetos exportados ilegalmente, exceptuando los obje- su aprobación.
tos creados por comunidades indígenas: el hecho de De acuerdo con lo establecido en el artículo 125 del
que la exportación del objeto ya no fuese ilegal en el Reglamento, este dictamente pasa directamente al or-
momento en que se solicita su restitución o que el ob- den del día.
jeto fue exportado mientras su creador aún vivía, o den- Sala de la comisión, 21 de abril de 1999.
tro de los cincuenta años después de su deceso.
Ninguna de las disposiciones de la Convención impe- Eduardo Menem. – Luis A. León. – Eduardo
dirá la aplicación por el Estado Contratante de cual- Bauzá. – Omar M. Vaquir. – Carlos
quier norma que fuera más favorable a la restitución o Manfredotti. – Antonio T. Berhongaray. –
devolución de un objeto cultural robado o exportado Alberto M. Tell. – Luis A. R. Molinari
ilegalmente, que las normas establecidas por la Con- Romero. – Ruggero Preto.
vención.
La presente Convención no tendrá efecto retroacti- PROYECTO DE LEY
vo, aunque expresamente dispone que en modo algu- El Senado y Cámara de Diputados,...
no legitíma las transacciones ilícitas realizadas con
anterioridad a su entrada en vigor. Artículo 1° – Apruébase el Acuerdo entre el Gobierno
La aprobación de la presente Convención significa- de la República Argentina y el Gobierno de la República
rá un paso adelante en la solución a los problemas que del Paraguay relativo a Cooperación Naval, suscrito en
plantea el comercio ilegal de objetos culturales, adop- Asunción, República del Paraguay, el 1° de septiembre
tando normas legales comunes entre los Estados Con- de 1995, que consta de trece (13) artículos, cuya foto-
tratantes, con el objeto de mejorar la conservación y copia autenticada forma parte de la presente ley.
protección del patrimonio cultural. Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dios guarde a vuestra honorabilidad.
CARLOS S. MENEM.
CARLOS S. MENEM.
Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. – Jorge
A. Domínguez.
Sr. Presidente (Menem). – En consideración
en general. ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA
Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. REPUBLICA ARGENTINA Y EL
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
–La votación resulta afirmativa. RELATIVO A COOPERACION NAVAL
–En particular es igualmente afirmativa. El Gobierno de la República Argentina y el Gobier-
Sr. Presidente (Menem). – Queda sanciona- no de la República del Paraguay, inspirados en el espí-
do el proyecto de ley. Se comunicará a la Honora- ritu de colaboración y considerando la conveniencia
de establecer nuevos vínculos de cooperación en el
ble Cámara de Diputados.
campo Naval entre ambos países, han resuelto cele-
brar el siguiente:
45
ACUERDO DE COOPERACION NAVAL ACUERDO
CON PARAGUAY
Artículo 1
Sr. Presidente (Menem). – Corresponde consi-
derar el dictamen de la Comisión de Relaciones Objetivo del acuerdo
Exteriores y Culto en el mensaje y proyecto de ley El Gobierno de la República Argentina y el Gobier-
del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Acuer- no de la República del Paraguay, de común acuerdo
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4139
podrán concertar una cooperación militar con fines conferidas “Honoris Causa” por el Gobierno del Para-
tecnológicos, culturales y de perfeccionamiento pro- guay.
fesional en el campo Naval, a ser canalizada a través
de la Agregaduría Naval a la Embajada de la República Artículo VIII
Argentina en la República del Paraguay.
Gastos y costos
Artículo II El costo de la cooperación, así como los gastos, suel-
Relación de dependencia dos, salarios, beneficios sociales y/o laborales que co-
rrespondan a los Técnicos, serán de absoluta respon-
Los miembros de las Fuerzas Armadas destacados sabilidad del Gobierno de la República Argentina.
para la cooperación, mientras dure su permanencia en
el Paraguay, quedarán incorporados y subordinados a Artículo IX
la Agregaduría Naval a la Embajada de la República Ar-
gentina, en carácter de Técnicos Militares, en adelan- Ejercitaciones combinadas
te “Los Técnicos”. Cuando la cooperación consistiere en ejercitaciones
Artículo III combinadas con la Armada Nacional de la República
del Paraguay e involucrare el ingreso de tropas mili-
Normas aplicables tares de la República Argentina al territorio de la Re-
Los Técnicos quedarán sujetos a las disposiciones pública del Paraguay, la coordinación de la misma de-
contenidas en la Convención de Viena sobre Relacio- berá efectuarse con la debida antelación con el fin de
nes Diplomáticas que corresponden a los funcionarios dar cumplimiento al precepto que establece la Cons-
técnicos y administrativos de las Representaciones titución Nacional de la República del Paraguay en su
Diplomáticas. Artículo 224, inciso 5. A los efectos de este Acuerdo,
no se considerarán tropas los técnicos militares que
no constituyan unidades de combate.
Artículo IV
Privilegios e Inmunidades Artículo X
Los Técnicos que deban permanecer en el territorio Medidas de coordinación
paraguayo por más de dos años, gozarán de las inmu- para las ejercitaciones combinadas
nidades y privilegios que corresponden a los funciona-
rios técnicos y administrativos de acuerdo con la Con- Las relaciones de Comandos, de Control Táctico y
vención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. demás medidas de coordinación necesarias para la eje-
cución de las ejercitaciones combinadas, se establece-
Los Técnicos, que deban permanecer en el territorio rán durante las reuniones de planeamiento correspon-
paraguayo por menos de dos años, solo gozarán de dientes a cada uno de los ejercicios a desarrollar.
las inmunidades que les correspondan como funcio-
narios técnicos y administrativos de la Representación
Diplomática, pero no gozarán de privilegios. Artículo XI
Solución de controversias
Artículo V
Todo diferendo que se suscitare sobre aspectos rela-
Régimen de ingreso y permanencia tivos a la cooperación será elevado inmediatarnente a
Los Técnicos podrán ingresar, permanecer y salir del consideración de ambos Gobiernos, a fin de que la cues-
territorio paraguayo durante el tiempo que duren sus fun- tión pueda ser resuelta por negociaciones directas.
ciones, estando exentos de la ley 470 de Migraciones.
Artículo XII
Artículo VI Entrada en vigor
Coordinación El presente Acuerdo tendrá una duración de cinco años,
La coordinación general de las actividades de los prorrogables por períodos iguales, previa comunicación
Técnicos se realizará entre las autoridades designadas por escrito entre las Partes y entrará en vigor al producir-
del Ministerio de Defensa Nacional de la República del se el canje de ratificaciones, luego de que cada Estado
Paraguay y la Agregaduría Naval de la Embajada de la Parte haya dado cumplimiento a lo que establecen sus res-
República Argentina por intermedio del Ministerio de pectivas legislaciones internas sobre la materia.
Relaciones Exteriores del Paraguay.
Artículo XIII
Artículo VII
Denuncia
Uso de Uniformes e Insignias
El presente Acuerdo podrá ser denunciado por cual-
Los Técnicos podrán usar sus uniformes e insignias quiera de las Partes, en cualquier momento, con aviso
de grado, así como aquellas insignias que les fueran previo de seis meses.
4140 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
Hecho en la ciudad de Asunción, al primer día del ración, así como los gastos, sueldos, beneficios labo-
mes de septiembre de mil novecientos noventa y cin- rales o sociales del personal técnico, estarán a cargo
co. de la República Argentina.
Por el Gobierno La aprobación de este instrumento contribuirá a in-
Por el Gobierno
de la República Argentina tensificar la cooperación entre las armadas de ambos
de la República
Néstor Enrique Ahuad Estados.
del Paraguay
Embajador Luís María Ramírez Dios guarde a vuestra honorabilidad.
de la República Argentina Boettner.
Ministro de Relaciones CARLOS S. MENEM.
Exteriores Jorge A. Rodríguez. – Guido Di Tella. – Jorge
A. Domínguez.
Mensaje del Poder Ejecutivo nacional
Sr. Presidente (Menem). – En consideración
Buenos Aires, 17 de marzo de 1999. en general.
Al Honorable Congreso de la Nación. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.
Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabili- –La votación resulta afirmativa.
dad con el objeto de someter a su consideración un –En particular es igualmente afirmativa.
proyecto de ley tendiente a aprobar el Acuerdo entre
el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno Sr. Presidente (Menem). – Queda sanciona-
de la República del Paraguay relativo a Cooperación do el proyecto de ley. Se comunicará a la Honora-
Naval, suscrito en Asunción –República del Paraguay– ble Cámara de Diputados.
el 1° de septiembre de 1995. Hemos terminado la consideración de los órde-
Por el presente Acuerdo, las Partes podrán concer- nes del día con proyectos de ley.
tar cooperaciones militares con fines tecnológicos,
culturales y de perfeccionamiento profesional en el –Varios señores senadores se retiran del
campo naval. Los miembros argentinos de las fuerzas recinto.
armadas que en virtud de dicha cooperación se encuen- Sr. Presidente (Menem). – No vamos a conti-
tren en territorio paraguayo, quedarán incorporados y nuar con la sesión porque ha quedado expresada
subordinados a la Agregaduría Naval a la embajada de
la República Argentina en la República del Paraguay, la voluntad de no sesionar.
en carácter de técnicos militares. Dicho personal que- Por falta de quórum, queda levantada la sesión.
dará sujeto a las disposiciones que establece la Con- –Son las 22 y 17.
vención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas para
los Funcionarios Técnicos Administrativos de las MARIO A. BALLESTER.
Representaciones Diplomáticas. El costo de la coope- Director del Cuerpo de Taquígrafos.
46
APENDICE
1 3
Ministro plenipotenciario de segunda clase Apoyo financiero para inversiones turísticas
(Categoría “C”) en Puerto Iguazú
–El texto de la resolución aprobada es el –El texto de la declaración aprobada es el
que figura en la página 4061. que figura en la página 4063.
2 4
Designación de vocal suplente del Tribunal Sede Oberá de la Aldea Infantil SOS
de Enjuiciamiento del Ministerio Público “Hermann Gmeiner”
–El texto de la resolución aprobada es el –El texto de la declaración aprobada es el
que figura en la página 4062. que figura en la página 4064.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4141
5 15
Capacitación de Recursos Humanos Erradicación de la cancrosis
de Prevención Integral
–El texto de la comunicación aprobada es
–El texto de la comunicación aprobada es el que figura en la página 4079.
el que figura en la página 4065.
16
6
Carrocerías de ómnibus brasileñas
Difusión del proyecto Chicos de la Calle
–El texto de la comunicación aprobada es
–El texto de la comunicación aprobada es el que figura en la página 4080.
el que figura en la página 4065.
17
7
Legislación delegada
Comisión Parlamentaria Conjunta
Argentino-Chilena –El texto del proyecto de ley definitivamente
sancionado es el que figura en la página 4083.
–El texto de la resolución aprobada es el
que figura en la página 4066.
18
8 Código Contencioso Administrativo
Fábrica de fécula de mandioca en Corrientes –El texto del proyecto de ley sancionado
es el siguiente:
–El texto de la resolución aprobada es el
que figura en la página 4069. El Senado y Cámara de Diputados,…
f) Si se tratara de vías de hecho o de hechos ad- cial de la Nación, en cuanto no desvirtúe o contradiga
ministrativos, desde que fueran conocidos por las disposiciones del presente.
el afectado. Art. 23. – Presentada la demanda, el juez requerirá
Art. 19. – No regirá el plazo de caducidad al que se los expedientes administrativos o fotocopias autenti-
alude en este título: cadas de los originales, relacionados con la acción. Es-
tos deberán ser remitidos dentro de los quince (15)
a ) Cuando quien accione sea el Estado nacional días.
o una entidad descentralizada; El plazo previsto en el presente artículo podrá ser
b ) Si se tratara del supuesto contemplado en el prorrogado cuando se aleguen razones debidamente
artículo 9º; fundadas.
c) Si se diera alguno de los supuestos contempla- Art. 24. – Recibidos los expedientes, el juez correrá
dos en los incisos d), e) y f) del artículo 11; traslado por el término común de diez (10) días a las
d ) Mientras se mantenga por la autoridad compe- partes para que aleguen acerca de la admisibilidad del
tente para agotar la instancia administrativa el proceso; producidas las alegaciones o vencido el plazo
silencio contemplado en los artículos 10 de la para presentarlas, se pronunciará al respecto dentro de
ley 19.549 y 55 del presente cuerpo legal. los diez (10) días.
En todos los casos deberá observarse lo que corres- Art. 25. – Si el plazo o, en su caso la prórroga, pre-
ponda en materia de prescripción. vistos en el artículo 23, se vencieran sin que los expe-
dientes se hayan recibido, no se correrá el traslado al
Art. 20. – El plazo de caducidad se suspenderá cuan- que se refiere el artículo 24; en tal supuesto el juez re-
do: solverá, tomando como base para merituar si corres-
a ) Contra el acto definitivo que agote la instancia ponde la admisión del proceso, a la exposición de los
se interponga un recurso administrativo cuya hechos contenida en la demanda, expidiéndose dentro
promoción no fuera obligatoria, y continuará su del término de diez (10) días. La falta de alegación de
curso a partir del día siguiente al de la notifica- las partes no impedirá a los magistrados pronunciarse
ción del acto que resuelva ese recurso; de oficio sobre la inadmisibilidad del proceso.
b ) Por resultar necesario para deducir la acción ju- Art. 26. – Las resoluciones que se dicten en los ca-
dicial, se pida vista de las actuaciones, y con- sos previstos en los artículos 24 y 25 serán apelables
tinuará al día siguiente del agotamiento del tér- en relación.
mino por el que se concedió la vista. Si se Art. 27. – Cuando se demandara al Estado nacional,
presentara más de una solicitud de vista du- la demanda se notificará por oficio dirigido al Poder
rante el plazo de caducidad, sólo la primera lo Ejecutivo por conducto de la Jefatura de Gabinete o
interrumpirá, las demás no tendrán sobre el pla- del Ministerio o Secretaría de la Presidencia que co-
zo efecto alguno; rresponda, o a los presidentes de las respectivas Cá-
c) Se deduzca una acción o un recurso ante un maras legislativas, o al presidente de la Corte Suprema
juez o un tribunal incompetente, y continuará de Justicia, o al procurador general o defensor gene-
al día siguiente de quedar firme la decisión ju- ral, o al presidente de la Auditoría General, o al defen-
dicial que declare la incompetencia. sor del pueblo, o al presidente del Consejo de la Ma-
gistratura o del Jurado de Enjuiciamiento de los
Art. 21. – No es admisible la acción por indemniza- Magistrados, según el caso.
ción de daños y perjuicios, sin impugnar dentro del
plazo del artículo 18, la legitimidad del acto administra- Art. 28. – Cuando se demandara a una entidad des-
centralizada, la demanda se notificará por oficio dirigi-
tivo que la motiva.
do a su órgano máximo.
El particular sólo podrá reclamar la indemnización de . Cuando se demandara a cualquiera de los entes
los daños y perjuicios derivados de la nulidad de un mencionados en el artículo 2º, inciso g), la notificación
acto, si formula la petición en el escrito de demanda o se efectuará por cédula, dirigida también al órgano máxi-
efectúa reserva para accionar por el resarcimiento indi- mo del ente demandado.
cando el monto pretendido, una vez que exista senten- Art. 29. – En los juicios en los que el Estado nacio-
cia definitiva que declare la nulidad del acto administra- nal, una entidad descentralizada o alguno de los entes
tivo impugnado. La acción de nulidad deberá ser mencionados en el artículo 2º, inciso g), sean parte de-
entablada dentro del plazo que marca el artículo 18 y mandada, deberá comunicarse por oficio a la Procura-
la acción para demandar los daños y perjuicios, si ella ción del Tesoro de la Nación la existencia del proceso,
fuere iniciada posteriormente, se rige por los plazos de radicación y monto reclamado, con la transcripción de
prescripción establecidos en el Código Civil, contados la providencia que ordene el traslado de la demanda.
a partir de que la sentencia declarativa de la nulidad Asimismo, deberá comunicarse el monto de la reserva
se encuentre firme. prescripta en el artículo 21 de esta ley.
TITULO VI Art. 30. – Cuando el Estado nacional, una entidad
Reglas procesales descentralizada o alguno de los entes mencionados en
el artículo 2º inciso g) fueran demandados, no se les
Art. 22. – Para todo lo no previsto en este cuerpo impondrán costas si se allanaran en forma real, incon-
legal, será aplicable el Código Procesal Civil y Comer- dicionada, total y efectiva, dentro del plazo para con-
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4145
testar la demanda, aviniéndose a satisfacer las preten- drá solicitarse la suspensión de la ejecución del acto
siones del actor en la forma prevista en los artículos de alcance individual o general, o la adopción de la
33 o 34. medida cautelar que resulte idónea para asegurar el ob-
Art. 31. – Luego de contestada la demanda, el juez jeto del proceso. Dicha suspensión podrá pedirse como
citará a las partes dentro de los diez (10) días a una medida cautelar o como objeto sustancial de la acción
audiencia, que se celebrará con su presencia bajo pena deducida.
de nulidad, en la que: Art. 36. – Las medidas cautelares y las normas gene-
a ) Fijará por sí los hechos articulados que sean rales referidas a aquéllas, contenidas en el Código Pro-
conducentes a la decisión del juicio sobre los cesal Civil y Comercial de la Nación, serán aplicables
cuales versará la prueba y desestimará los que en cuanto no resulten incompatibles con las disposi-
considere inconducentes de acuerdo con las ciones del presente cuerpo legal.
citadas piezas procesales; Art. 37. – La suspensión de la ejecución del acto po-
b ) Recibirá los informes que señala el artículo 32 drá ser ordenada, a pedido de parte, cuando concu-
inciso d); rran simultáneamente los siguientes requisitos:
c) Por último, el juez declarará en dicha audiencia a ) Se acreditara sumariamente que el cumplimiento
cuáles son las pruebas admisibles para la conti- o la ejecución del acto por parte de la adminis-
nuación del juicio, decretará la apertura a prueba tración, ocasionaría perjuicios graves, mayores
y fijará el plazo para su producción, quedando que los que generaría la suspensión;
las partes notificadas de ello en esa audiencia. b ) El acto ostente ilegalidad manifiesta y grave;
Art. 32. – La prueba tendrá las siguientes caracte- c) No afecte gravemente al interés público.
rísticas: Art. 38. – Si la solicitud de suspensión en sede judi-
a ) Con la demanda, reconvención y contestación cial se efectuara encontrándose pendiente la instancia
de ambas, deberá acompañarse la prueba do- administrativa, el particular deberá demostrar que la ha
cumental y ofrecerse todas las demás pruebas pedido ante la administración y que la decisión de ésta
de que las partes intenten valerse; fue adversa a su pretensión, o que han transcurrido
b ) Si se propusiera prueba testimonial deberá indi- diez (10) días desde que la presentó, sin que se le res-
carse qué extremos quieren probarse con la de- pondiera, debiendo acreditar en este caso sólo alguno
claración de cada testigo; de los requisitos exigidos por el artículo 12 de la ley
c) Cuando sea demandado el Estado nacional, una 19.549.
entidad descentralizada o alguno de los entes Art. 39. – Cuando la suspensión de la ejecución del
contemplados en el inciso g) del artículo 2º, no acto de alcance individual o general, se hubiera dis-
procederá la prueba confesional de sus titu- puesto judicialmente durante el trámite del agotamiento
lares; de la vía administrativa, caducará automáticamente con
d ) Los consultores técnicos podrán concurrir con la notificación del acto que agote la instancia.
los dictámenes que hubieran elaborado a la au- Si la suspensión de la ejecución del acto o del con-
diencia señalada en el artículo 31, pudiendo el trato, se hubiera otorgado una vez agotada la instan-
juez interrogarlos libremente; cia administrativa y antes de la promoción de la de-
e) Si las partes hubieran acompañado dictámenes manda judicial, caducará al cumplirse el plazo previsto
de los consultores técnicos, la pericia sólo se en el primer párrafo del artículo 18.
practicará sobre los puntos en disidencia de di- El pedido de suspensión no interrumpirá ni suspen-
chos dictámenes. derá el plazo de caducidad.
Art. 40. – La autoridad administrativa, en cualquier
Art. 33. – Las sentencias que al condenar al Estado
estado del trámite, podrá alegar fundadamente que la
nacional, a una entidad descentralizada o a empresas
o sociedades de propiedad total o parcial del Estado suspensión provoca un grave daño al interés público.
nacional y/o de entidades descentralizadas, no impon- En ese caso el juez podrá dejar sin efecto la suspen-
gan el pago de una suma de dinero, tendrán efecto eje- sión, declarando a cargo de aquélla los perjuicios que
cutorio y su cumplimiento se regirá por las disposicio- irrogue la ejecución en el supuesto de que se hiciera
nes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. lugar a la demanda o recurso.
Art. 34. – Cuando los pronunciamientos judiciales Art. 41. – Las disposiciones precedentes serán tam-
condenen al Estado nacional, a una entidad descentra- bién aplicables cuando se solicite la suspensión de un
lizada o a empresas o sociedades de propiedad total o hecho o de la ejecución de un contrato administrativo.
parcial del Estado nacional y/o de entidades descen- Art. 42. – A pedido de parte, cuando las circunstan-
tralizadas al pago de una suma de dinero, o cuando, cias del caso evidencien la verosimilitud del derecho
sin hacerlo, su cumplimiento se resuelva en el pago de que se pretende cautelar, con una probabilidad cualifi-
una suma de dinero, serán de aplicación los artículos cada, por aparecer como jurídicamente procedente el
66, 67, y 68 de la ley 11.672, complementaria permanente derecho material invocado, el juzgador podrá disponer
de presupuesto (t.o. 1997). una medida de contenido positivo, con el objeto de
Art. 35. – Previa, simultánea o posteriormente a la imponer la realización de una determinada conducta a
promoción de la acción contencioso-administrativa, po- la demandada, que, incluso, podrá consistir en una pro-
4146 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
visión justa y razonable al solicitante, ante la presen- juzgador unipersonal, de una cámara o de la corte, res-
cia de una obligación pública cuya existencia no pectivamente.
resultare seriamente cuestionable, siempre que exista Art. 51. – Previa, simultánea o posteriormente a la
el peligro cierto de que la demora en su otorgamiento, interposición del recurso directo o de la acción espe-
pueda ocasionar un daño irreversible, imposible de re- cial, se podrá solicitar la suspensión de la ejecución
parar con la sentencia que dirima la controversia. del acto, o que se adopte la medida cautelar que resulte
TITULO VII idónea para asegurar el objeto del proceso.
Recursos directos y acciones especiales El juez o tribunal podrán hacer lugar al pedido de
suspensión, cuando se den todos los supuestos pre-
Art. 43. – Todos los recursos directos o acciones vistos en el artículo 37. En su caso, se aplicará lo dis-
especiales previstos actualmente en leyes o reglamenta- puesto en el artículo 38.
ciones y los que en el futuro se establezcan, se regi- Art. 52. – En el supuesto de que el organismo admi-
rán por el procedimiento que se implementa en este tí- nistrativo pida que se deje sin efecto la suspensión,
tulo, y serán los únicos medios válidos para la se estará a lo establecido en el artículo 40.
impugnación de los actos administrativos a los que se Art. 53. – Respecto de las medidas cautelares, se apli-
refieren. cará lo establecido en los artículos 35, 36 y 42.
Art. 44. – Deberán ser deducidos dentro del plazo Cuando la suspensión de la ejecución del acto se
perentorio de treinta (30) días, contados a partir de la hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del
notificación del acto definitivo objeto de impugnación. agotamiento de la vía administrativa, caducará automá-
Art. 45. – Deberán promoverse ante el órgano admi- ticamente con la notificación del acto que agote la ins-
nistrativo emisor del acto que se impugna, el que los tancia.
elevará, junto con las actuaciones pertinentes, dentro Si la suspensión de la ejecución del acto se hubiera
del plazo de diez (10) días, a los juzgados, cámaras na- otorgado una vez agotada la instancia administrativa
cionales o federales o la Corte Suprema de Justicia, se- y antes de la promoción del recurso directo o acción
gún corresponda. especial, caducará al cumplirse el plazo previsto en el
Art. 46. – En la notificación de los actos administra- primer párrafo del artículo 44.
tivos impugnables por recursos directos o acciones es- El pedido de suspensión no interrumpirá ni suspen-
peciales, se deberá consignar dicha particularidad, así derá el plazo de caducidad.
como el plazo de interposición y autoridad ante la que
debe presentarse la impugnación, haciéndose mención TITULO VIII
expresa de las normas pertinentes del presente título. Amparo por mora
Si se omitiera hacerlo, el plazo para deducir el recurso
directo o acción especial que correspondiera, será de Art. 54. – El que fuera parte en un expediente admi-
sesenta (60) días, a partir del siguiente al de la notifi- nistrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden
cación. de pronto despacho. Dicha orden será procedente
cuando la autoridad administrativa hubiera dejado ven-
Art. 47. – El juez o el tribunal, en su caso, deberán cer los plazos fijados y, en caso de no existir éstos, si
pronunciarse sobre su competencia en la primera provi- hubiera transcurrido un plazo que excediera de lo razo-
dencia que dicten al recibir las actuaciones. nable, sin emitir el dictamen o la resolución de mero
Art. 48. – El juzgado, la cámara o la corte, según co- trámite o de fondo que requiera el interesado.
rresponda, notificarán al impugnante, personalmente o Presentada la solicitud, el juez se expedirá sobre su
por cédula, que las actuaciones administrativas han procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del
sido recibidas en sede judicial. La fundamentación del caso y si lo estimara pertinente requerirá a la autoridad
recurso directo o acción especial, así como el ofreci- administrativa interviniente que, en el plazo que le fije,
miento de prueba, deberá producirse dentro de los diez informe sobre las causas de la demora aducida.
(10) días posteriores a la mencionada notificación. Se Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin
dará traslado del escrito de fundamentación al orga- que se lo hubiera hecho, se resolverá lo pertinente acer-
nismo administrativo pertinente, por el mismo término. ca de la mora, librando la orden si correspondiera para
Si el órgano administrativo hubiera actuado en ejer- que la autoridad administrativa responsable despache
cicio de funciones jurisdiccionales, el traslado del re- las actuaciones en el plazo prudencial que se le esta-
curso será conferido, también por diez (10) días, a la blezca según la naturaleza y complejidad del dictamen
parte vencida, si la hubiera. o trámites pendientes.
Art. 49. – De existir hechos controvertidos, la cues- Art. 55. – Transcurridos treinta (30) días desde la noti-
tión será abierta a prueba por quince días. Vencido el ficación de la orden judicial de pronto despacho, o el
plazo, la autoridad judicial llamará a autos para sen- plazo fijado en ésta, si fuera mayor, sin que se dicte la
tencia. resolución, se considerará que se ha producido el silen-
Art. 50. – La autoridad judicial dictará resolución so- cio de la administración, con los efectos previstos en
bre el fondo de la cuestión y sobre las costas a las el artículo 10 de la ley 19.549.
que el recurso directo o acción especial hubiera dado Art. 56. – Las resoluciones que adopte el juez en el
lugar, dentro del plazo de treinta (30), cincuenta (50) o trámite del amparo por mora y la sentencia definitiva
ciento veinte (120) días, según que se tratara de un serán inapelables.
11 de agosto de 1999 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION 4147
Art. 57. – El amparo por mora podrá promoverse, se 21
haya requerido o no, previamente, el pronto despacho Lugar histórico nacional
contemplado en el artículo 10 de la ley 19.549; y si éste
fue planteado, mientras no se obtenga resolución ex- –El texto del proyecto de ley sancionado
presa, ya sea antes o después de vencido el plazo para es el que figura en la página 4115.
que la administración se pronuncie.
Art. 58. – En caso de desobediencia a la orden de 22
pronto despacho los jueces deberán, a pedido de parte,
aplicar sanciones pecuniarias compulsivas y progresi- Transferencia de un inmueble, Misiones
vas tendientes a que la autoridad administrativa com-
petente cumpla sus mandatos, cuyo importe será en –El texto del proyecto de ley sancionado
favor del litigante perjudicado por el incumplimiento. es el que figura en la página 4116.
Las mencionadas sanciones pecuniarias se aplicarán
al funcionario que debió haber emitido el acto o dicta- 23
men objeto de la acción. Inmueble para el Obispado de Posadas, Misiones
Los jueces nacionales de primera instancia en lo con-
tencioso administrativo federal serán los únicos con –El texto del proyecto de ley sancionado
competencia para entender en los procesos de amparo es el que figura en la página 4116.
por mora.
En las provincias entenderán los jueces federales
con competencia contencioso administrativa. 24
Art. 59. – A lo regulado en este título, se aplicará, Acuerdo sobre estupefacientes con el Reino
subsidiariamente la normativa que rige al amparo co- de Dinamarca
mún.
–El texto del proyecto de ley sancionado
TITULO IX
es el que figura en la página 4117.
Normas complementarias
Art. 60. – Deróganse la ley 3.952, el título IV de la 25
ley 19.549 y toda otra norma que resulte contraria o Convenio sobre estupefacientes con la República
incompatible con las prescripciones de este código. Portuguesa
Art. 61. – Cuando alguna norma existente al momento
de entrar en vigencia este código aluda al artículo 25 –El texto del proyecto de ley sancionado
de la ley 19.549, se la entenderá referida a los artículos es el que figura en la página 4120.
18 o 44 de la presente normativa, según que se trate
de acciones comunes o de recursos o acciones espe- 26
ciales, respectivamente; y cuando la cita sea de los artí-
culos 28 y 29 de aquella ley, se la entenderá relativa a Transferencia de un inmueble, Misiones
los artículos 54 a 59 de este cuerpo legal.
–El texto del proyecto de ley sancionado
Art. 62. – Los plazos a los que se hace referencia en es el que figura en la página 4122.
este código, se contarán por días hábiles administrati-
vos o judiciales, según que deban cumplirse en sede
administrativa o judicial, respectivamente. 27
Los plazos fijados en los artículos 38, 44, 46, 53 y 55 Expropiación de un inmueble en Salta
se contarán por días hábiles administrativos y los esta-
blecidos en los artículos 18, 39 y 45 por días hábiles –El texto del proyecto de ley sancionado
judiciales. es el que figura en la página 4123.
Art. 63. – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
19 28
Comisión de Homenaje al doctor Dalmacio Vélez Condonación de punitorios para la ex Compañía
Sarsfield Las Palmas
–El texto de la resolución aprobada es el –El texto del proyecto de ley sancionado
que figura en la página 4022. es el que figura en la página 4124.
20
29
Monumento histórico: Iglesia de Chicligasta,
Tucumán Casco histórico de Itatí
–El texto del proyecto de ley definitivamente –El texto del proyecto de ley sancionado
sancionado es el que figura en la página 4114. es el que figura en la página 4125.
4148 CAMARA DE SENADORES DE LA NACION Reunión 39ª
30 33
Acuerdo con Malasia para la Exención Recíproca Tratado con Brasil sobre traslado de condenados
de Impuestos
–El texto del proyecto de ley sancionado
–El texto del proyecto de ley sancionado es el que figura en la página 4133.
es el que figura en la página 4126.
31 34
Unión Postal Universal Convención sobre objetos culturales robados
–El texto del proyecto de ley sancionado –El texto del proyecto de ley sancionado
es el que figura en la página 4129. es el que figura en la página 4137.
32
Acuerdo con Armenia sobre Usos Pacíficos 35
de la Energía Nuclear Acuerdo de Cooperación Naval con Paraguay
–El texto del proyecto de ley sancionado –El texto del proyecto de ley sancionado
es el que figura en la página 4131. es el que figura en la página 4138.