Actividad 3 - Paso 3 - Wendi - Mendoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad 3.

Variable Cuantitativa continua

Descripción de la Actividad:

A partir de la base de datos “Indicadores de accidentalidad -220


municipios 2020 (16-1)”, encontrada en el entorno de aprendizaje
Colaborativo, cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa
continua distinta, manifestarlo en el foro Unidad 2 paso 3 y calcular las
medidas de tendencia central y de dispersión.

Posterior a la consulta resolver los siguientes ejercicios:

a. Tabla de frecuencia datos agrupada. Cada estudiante deberá


elegir una variable cuantitativa continua y diseñar una tabla de
frecuencia para datos agrupados, a partir de ella elaborar un
histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias.
HISTOGRAMA:

POLÍGONO DE FRECUENCIA:
b. Medidas de tendencia central. Para la variable cuantitativa
continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de
tendencia central (Media, Mediana y Moda), Cuartiles, Decil 5 y
Percentil 25 y 50, determinar el tipo de Asimetría y Curtosis e
interpretar los resultados y asociarlos con la problemática:
“¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad
de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los
accidentes de tránsito en Colombia?”

IN TER
PR ETA
CI ÓN:

De acuerdo a los resultados obtenidos el cálculo de las medidas de


tendencia central se puede establecer que en promedio los casos de
accidentalidad de la muestra de la base de datos ocurrieron por conducir
en exceso de velocidad, es decir, más del 50% de los accidentes
ocurrieron al exceder los 80 km/h que es la velocidad limite a la que se
debe conducir.
c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa
elegida calcular: Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de
variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos
con la problemática: “¿Cuáles son los factores que influyen en
la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes
asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?”.
Socializar los cálculos y la interpretación de los resultados en el
foro paso 3 - Análisis de la Información.

INTERPRETACIÓN:
Según los resultados se observa poca dispersión en los datos
correspondientes a la velocidad aproximada en la que ocurrieron los
accidentes de la muestra, además se puede decir que la diferencia entre
cada velocidad con relación a la velocidad promedio es de 20 km.

También podría gustarte