Rubrica 2.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION

PROFESIONA TECNICA DEL ESTADO DE


QUINTANA ROO

ALUMNA: XIU QUEN AZUCENA MARIA


GRUPO: 602
ESPECIALIDAD: ASISTENTE DIRECTIVO
MODULO: REFLEXION DEL PENSAMIENTO Y
QUEHACER HUMANO
PROFESORA: ANA MARIA LOYO RODRIGUEZ
RUBRICA 2.2: DISTINGUE LAS IDEAS
PRINCIPALES DE LA FILOSOFIA DE LA EDAD
MEDIA, A TRAVEZ DE LOS PLANTEAMIENTOS DE
AGUSTIN HIPONA, TOMAS AQUINO Y GUILLERMO
DE OCKHAM

1
INDICE
INTRDUCCION
DESARROLLO
CONCEPTO DEL HOMBRE
Describe las semejanzas en el concepto del hombre de
san Agustín y tomas de ayuno
señala las diferencias en el concepto del hombre de san
Agustín y tomas Aquino
Expresa conceptos como origen del hombre y la relación
cuerpo y alma
CONCEPTOS DE FE Y RAZON
Señala la posibilidad o imposibilidad de relacionar los
conceptos de fe y razón en el pensamiento de Agustín y
tomas de Aquino
Describe el concepto verdad y sus características
realiza registros correspondientes a la evaluación
describiendo sus experiencias de aprendizaje aportando
mejoras al proceso de aprendizaje
CONCEPTOS DE CONOCIMIENTO
Responde a las preguntas
Señala semejanzas y diferencias conceptuales entre san
Agustín, Tomás de Aquino y Guillermo de echan
señala si los autores logran transmitir un mensaje
efectivo haciéndolo pensar en la importancia de la
conceptualización de términos como: hombre, fe, razón y
conocimiento
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
2
R.A 2.2 DISTINGUE LAS IDEAS PRINCIPALES DE LA
FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA, A TRAVEZ DE LOS
PLANTEAMIENTOS DE AGUSTIN HIPONA, TOMAS
AQUINO Y GUILLERMO DE OCKHAM

 INTRODUCCION
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar
conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con
la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas
doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la
trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de
la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y
distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. La cual en este
trabajo iremos describiendo las semejanzas en el concepto del hombre
de San Agustín y Tomas de Aquino señalando las diferencias en el
concepto del hombre, la relación de los conceptos de Fe y Razón. Se
ira desglosando sobre el concepto de la Verdad y sus características a
vece de los conceptos de San Agustín, Tomas de Aquino y de
Guillermo de Echan.

3
 DESARROLLO
1. CONCEPCION DEL HOMBRE
DESCRIBE LAS SEMEJANZAS EN EL CONCEPTO DEL HOMBRE DE
SAN AGUSTIN Y TOMAS DE AQUNO
SEÑALA LAS DIFERENCIAS EN EL CONCEPTO DEL HOMBRE DE SAN
AGUSTIN Y TOMAS AQUINO
 SAN AGUSTIN
El hombre es alma y cuerpo, (pero a diferencia de Platón, alma y cuerpo está
considerado como una unidad, por lo que no usa la teoría dualista, sino la
unificada: el hombre está compuesto de 2 realidades). El alma es lo racional,
compuesta por una razón inferior (permite conocer las cosas sensibles) y una
razón superior (permite contemplar las verdades eternas a partir de la iluminación
divina), es temporal e inmortal (tiene principio pero no fin), y posee tres facultades:
memoria, inteligencia o entendimiento y voluntad.
El cuerpo es el instrumento para el alma, siendo ésta superior. Para afirmar que el
hombre es la unión de alma y cuerpo, siendo ambos buenos, tiene que vencer
reservas de influencias psicológicas para explicar el pecado original afirmando que
el cuerpo es bueno. San Agustín soluciona el problema abandonando el
traducianismo y afirmando que el pecado original queda como una fragilidad de la
razón y de la voluntad. Puesto que el hombre está hecho a imagen y semejanza
de Dios, el cuerpo no puede ser un accidente, por esto rechaza el Traducianismo
que afirma que el pecado se transmite por el cuerpo. Además, la materia también
ha sido creada por Dios, y como todo lo creado por Dios es bueno, ésta no puede
ser origen de lo malo. El pecado original sería entonces una fragilidad de la razón
y de la voluntad a causa de la ruptura del hombre con los planes de Dios.
 TOMAS DE AQUINO
En principio, adopta la misma postura que San Agustín: el hombre es imagen y
semejanza de Dios, y ha creado el mundo para él. Santo Tomás sigue la teoría
hile mórfica de Aristóteles, en la que el ser humano se entiende como una unidad
sustancial, compuesta por una materia que tiene una forma que se denomina
alma, que es parte de Dios. Existen tres tipos de alma: racional, sensitiva y
vegetativa. Tomás de Aquino mantiene que el alma es inmortal, en concreto, la
parte del alma racional llamada entendimiento agente, que es capaz de realizar
abstracciones.
EXPRESA CONCEPTOS COMO ORIGEN DEL HOMBRE Y LA RELACION
CUERPO Y ALMA
 SAN AGUSTIN
El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Aunque
considera a ambos como sustancias, entiende que la realidad más importante es

4
el alma, dentro de la más estricta tradición platónica, concibiendo el cuerpo como
un mero instrumento a su servicio.
El alma es una sustancia espiritual, simple e indivisible. Asume todas las funciones
cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la razón superior,
ya que tiene como objeto la sabiduría (y es en ella en donde se da la iluminación).
Además de las funciones propias de la inteligencia le corresponden también las de
la memoria y la voluntad. Estas tres funciones son las que reflejan más claramente
que el ser humano ha sido creado “a imagen y semejanza de Dios”, tal y como lo
afirma la fe cristiana.
El alma es inmortal, pero a diferencia de lo que ocurría en el platonismo no es
eterna. Los argumentos para defender la inmortalidad proceden del platonismo:
siendo el alma de naturaleza simple no puede descomponerse, ya que no tiene
partes; por lo que ha de ser indestructible, inmortal.
Por lo que respecta a la explicación de su origen San Agustín oscila entre dos
posiciones: el creacionismo y el generacionismo o traducianismo. Según la
primera Dios crearía el alma con ocasión de cada nuevo nacimiento de un ser
humano. Según la segunda teoría el alma se transmitiría de padres a hijos al ser
generada por los padres, igual que éstos generan el cuerpo. Agustín se inclinará
más por esta segunda postura.
 TOMAS AQUINO
El hombre, cuerpo y alma: La doctrina tomista acerca del hombre difiere de la
agustiniana y se fundamenta en la concepción aristotélica, la cual tratará de
conciliar con creencias básicas del cristianismo como son la inmortalidad del alma
y la creación. En línea con el hilomorfismo, afirma que el hombre está compuesto
de materia y forma. La unión entre alma y cuerpo no es accidental, sino sustancial.
El hombre es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la
forma del cuerpo. El cuerpo constituye el principio de individuación; el alma le da
al hombre su condición en cuanto tal. Frente a la afirmación de algunos de sus
predecesores de que existen en el hombre varias formas sustanciales, como la
vegetativa y la sensitiva, Santo Tomás afirma la unidad hile mórfica del hombre: el
ser humano constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el
alma racional, que informa inmediata y directamente a la materia prima
constituyendo el compuesto "hombre". Desaparecen así el alma vegetativa y
sensitiva, pero no la racional, que tiene ser en sí misma. Cada alma humana es
creada individualmente por Dios. La subsistencia e inmaterialidad del alma son las
características esenciales del alma, a partir de las cuales demuestra su
inmortalidad. Por otra parte, también cabe destacarse que Tomás de Aquino
considera al hombre como persona: adopta la definición de Beocio de persona
como "substancia individual de naturaleza racional" que concibe como "lo
subsistente en la naturaleza racional".

5
2. CONCEPTOS FE Y RAZON
SEÑALA LA POSIBILIDAD O IMPOSIBILIDAD DE RELACIONAR LOS
CONCEPTOS DE FE Y RAZON EN EL PENSAMIENTO DE AGUSTIN Y
TOMAS DE AQUINO
 SAN AGUSTIN:
No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que
marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la
revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "Cree
para comprender", nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin
la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad,
Dios y todo lo creado por Dios; "comprende para creer", en clara alusión al
papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración
de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que,
correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el
valor de ésta. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe será una
característica de la filosofía cristiana posterior hasta la nueva interpretación de
la relación entre ambas aportada por santo Tomás de Aquino, y supone una
clara dependencia de la filosofía respecto a la teología.
 TOMAS DE AQUINO
San Agustín, a los diecinueve años, se pasó al racionalismo y rechazó la fe en
nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer
hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no están necesariamente en
oposición, sino que su relación es de complementariedad. Según él la fe es un
modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe.
Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos
campos que necesitan ser equilibrados y complementados. Esta postura se
sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas le respondió: Credo
ut interligas ("cree para comprender") y a los fidelistas: Interligas ut credos
("comprende para creer"). San Agustín quiso comprender el contenido de la fe,
demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas.
DESCRIBE EL CONCEPTO VERDAD Y SUS CARACTERISTICAS
REALIZA REGISTROS CORRSPONDIENTES A LA EVALUACION
DESCRIBIENDO SUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE APORTANDO
MEJORAS AL PROCESO DE APRENDIZAJE
 LA VERDAD
La verdad es el punto de partida del pensamiento de San Agustín. Al caer en la
cuenta Agustín de que ha estado en el error mientras abrazaba el maniqueísmo,
se le ocurre plantearse la duda de si se da la verdad en general. A San Agustín le
ha preocupado el problema de la posibilidad de verdades absolutas. Parte Agustín
de hechos de inmediata evidencia, de los datos de conciencia, como hará después

6
Descartes. Como él dice “si yerro, sé que existo”. Con ello ha descubierto Agustín,
las verdades de la conciencia; y con ello cree haber superado de raíz el
escepticismo. Concepto de verdad: Agustín presupone que la verdad debe en todo
caso ser eterna y necesaria. Otra cosa es lo que se cree saber, a base de una
sensación circunstancial. Lo mismo que Platón llega Agustín al concepto de la
verdad en su sentido ideal pasando por la matemática. Se ha adelantado Agustín
a la teoría de Humé sobre el valor y alcance de la experiencia sensible y a la
distinción leibniziana entre verdades de hecho y verdades de razón.
 FUENTE DE LA VERDAD
Experiencia sensible: la decisión sobre el valor necesario y eterno de la verdad no
tiene ciertamente en ella su base.
TOMAS DE AQUINO: Primero Santo Tomás desglosa la verdad en el ente o el ser
y lo que se le agrega, que son las propiedades o conceptos que nos formamos de
ese ser. Viendo que al ente no se le puede agregar nada, pues esto no sería parte
de su naturaleza, lo expresado del ente debe de ser ya intrínseco a éste, por lo
que lo que se expresa del ente es en realidad solo un modo especial del ente
mismo. O la otra manera de expresar algo sobre el ente sería que lo expresado
“acompañe universalmente a todo ente. Pero si es algo que acompaña a todo
ente, es parte de su esencia, y de aquí que el ente se vuelve un ser (ascendí) y
toma para su discusión el termino de res que expresa la suicidad.

3. CONCEPTOS DE CONOCIMIENTO
RESPONDE A LAS PREGUNTAS
 ¿QUÉ ES CONOCER?
Conocer es un acto, es decir, una acción que realiza alguien (un sujeto). Por tanto,
el conocimiento no implica pasividad, sino actividad. Conocer es, básicamente,
poseer cosas.
 ¿QUE ES POSIBLE CONOCER?
Es decir, poseemos todas sus cualidades o rasgos esenciales sin necesidad de
hacerlo físicamente interior a nosotros. Así, cuando conocemos sensiblemente
una piedra (a través del sentido de la vista, por ejemplo) ello no significa que antes
debamos meterla físicamente en nuestro ojo. De la misma manera, cuando
conocemos intelectualmente una piedra (poseemos su concepto) no implica que la
piedra, con su materia (átomos y moléculas) esté inserta en nuestra mente o
cerebro.
 CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO?
• El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las
personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su
propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal

7
estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un
todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”. • Su
utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre
con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas
perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su
conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el
sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada
momento; y sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir
qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo
mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos
(incluso cambiándolos si es posible).
Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la oferta de
una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus
ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el resultado de la
acumulación de experiencias de personas, su imitación es complicada a menos
que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras
personas efectiva y eficientemente.
 CUAL ES EL FIN ULTIMO DEL CONOCIMIENTO?
Existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento,
siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la
reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el
conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del
conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se
trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.
SEÑALA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CONCEPTUALES ENTRE SAN
AGUSTÍN, TOMÁS DE AQUINO Y GUILLERMO DE OCKHAM
SEÑALA SI LOS AUTORES LOGRAN TRANSMITIR UN MENSAJE
EFECCTIVO HACIENDOLO PENSAR EN LA IMPORTANCIA DE LA
CONCEPTUALIZACION DE TERMINOS COMO: HOMBRE, FE, RAZON Y
CONOCIMIENTO
En San Agustín el tema de la existencia de Dios ocupa gran parte de su filosofía y
su teología no, siendo Dios, no sólo la VERDAD a la que aspira el conocimiento,
sino al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la visión
beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, con la ayuda
de la gracia. Razón y Fe van de la mano en el pensamiento agustiniano. "credo ut
interligas" (cree para entender) e Interligas ut credos (entiende para creer).
Sin embargo San Agustín no se preocupa de elaborar pruebas sistemáticas de la
existencia de Dios, aunque propone varios argumentos que ponen de manifiesto
su existencia. Entre ellos se encuentran los que a partir del orden observado en el
mundo creado, concluye la existencia de un ser creador y ordenador.

8
Otro argumento es el "ontológico", que consiste en llegar a la existencia de Dios a
partir de las "ideas y verdades eternas". El fundamento de tales verdades
inmutables no puede estar en las cosas creadas, mutables y perecederas, sino
que han de residir en un SER inmutable y eterno, es decir, en DIOS." En el interior
del hombre habita la verdad, que es la participación de la VERDAD increada y
suprema"
Los planteamientos de Santo Tomás de Aquino son cosmológicos.
-Santo Tomás de Aquino propone 5 Vías para demostrar la existencia de
Dios:
1ª Argumento del motor, que necesita alguien que lo mueva. Dios es el primer
motor.
2ª.Argumento de la causalidad. Todo efecto supone una causa. Dios es la cusa
primera.
3ª.Argumento del ser necesario. Los seres naturales y el hombre somos seres
contingentes, perecederos. Se necesita un SER necesario, que no dependa de
nadie.
4ª.Argumento del ser perfecto. Los seres naturales y el hombre somos
imperfectos. Sólo Dios tiene la perfección absoluta.
5ª.Argumento del ser inteligente. La inteligencia humana es limitada, siempre en
continuo desarrollo. Sólo Dios tiene la INTELIGENCIA infinita.
-Guillermo de Echan no presenta ninguna prueba de la existencia de Dios. Niega
la eficacia de las vías tomísticas y se inclina más por las Ontológicas. Reconoce
su impotencia para demostrar la espiritualidad y la inmortalidad del alma, así como
la existencia de Dios. Para él son solo verdades de FE. Por eso el cocaísmo
tiende a un cierto escepticismo religioso. Su pensamiento filosófico tuvo mucha
influencia en el liberalismo filosófico y teológico posteriores, preparando los
movimientos hacia el Protestantismo de Lutero.

9
 CONCLUSION
Mi conclusión respecto a este tema de las distintas formas de concebir
al ser humano es de que cada uno de los que fueron mencionados
tuvieron sus maneras de expresar sus teorías del hombre cada uno
tenía algo similar pero siempre era diferente en cada aspecto y cada
uno era claro lo que da a entender el dar la opinión de cada quien y
respetarse aunque igual sea controversia sus conceptos son algo
claros igual tuve que investigar de mi parte algunas palabras que no
entendía que ya ahora si puedo razonarlo un poco más a fondo igual
tuve que investigar por medio de videos ya que la información es larga
y algo compleja porque son ideas y argumentos de cada uno de los
autores que dieron sus ciertas razones para llegar a lo que hoy es
igual algo confuso ya que muchos creen en diferentes religiones o en
creencias dependiendo de cómo crecen igual eso se toma muy en
cuenta

10
 BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/4w3hpalksghy/que-es-el-hombre-para-san-
agustin-y-santo-tomas/
https://www.monografias.com/docs/Agustin-De-Hipona-Y-Tomas-
De-Aquino-P3JG749JBZ
https://www.academia.edu/36771043/SE
%C3%91ALA_LAS_DIFERENCIAS_Y_SEMEJANZAS_EN_EL_CON
CEPTO_DEL_HOMBRE_DE
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_entre_fe_y_raz
%C3%B3n
https://www.religionenlibertad.com/blog/40396/razon-o-fe-
filosofia-o-teologia.html
https://www.significados.com/conocer/
https://www.youtube.com/watch?v=aKoITgFYNM4

11

También podría gustarte