Cartel de Trabajo de Investigación
Cartel de Trabajo de Investigación
Cartel de Trabajo de Investigación
ISSN: 2007-865X
revistainvestedu@gmail.com
Universidad Nacional Autónoma de
México
México
www.elsevier.com.mx
El propósito de este escrito es definir y describir las carac- plástico o material análogo, para compartir una gestión
terísticas de un cartel científico, así como su relevancia de investigación u otra información.1
en el proceso de investigación. El cartel es un resumen gráfico del trabajo científico,
donde se señalan los aspectos más importantes de la in-
vestigación. Es una de las modalidades más importantes
¿Qué es un cartel?
y modernas de la comunicación, en educación en cien-
Es un medio estático y visual, usualmente desplegado cias de la salud. La presentación en carteles se ha vuelto
sobre un cartón o material similar, con el propósito de muy común, en reuniones nacionales como internacio-
transmitir ideas o mensajes. Se muestra en papel, tela, nales.
Correspondencia: Edificio B. 3er piso. Ciudad Universitaria #3000. Col. Copilco Universidad. Delegación Coyoacán. México D.F.,
México. C.P. 04360. Teléfono: 5623 2300 Ext. 43034. Correo electrónico: jrlozano76@gmail.com
ISSN: 2007-5057 - see front matter © 2012 Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 19/02/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Da a conocer nuevos paradigmas, solución de pro- presentación de carteles, en éste sentido son los
blemas educativos, una estrategia didáctica, un descu- Organismos Científicos los que definen sus pro-
brimiento, entre otros. Facilitando la discusión, compar- pios criterios en cada una de sus convocatorias.
tiendo ideas, experiencias exitosas con colegas del campo
presentando, sus gestiones de investigación, un proyecto
especial, una estrategia de solución de problemas, un ¿Cómo se evalúa la presentación de trabajos
programa o un servicio novedoso de información, enfoca- de investigación en cartel?
do en los subtemas de la conferencia.
Por lo regular existen dos momentos de la evaluación, la
primera cuando es recibido por un Comité Científico del
¿Cuáles son sus partes? organismo que convocó al evento y para ello, se utilizan
Dada la importancia visual e informativa del cartel en el listas de cotejo de evaluación con escalas de puntuación
marco de la investigación científica, debe cumplir ciertos que pueden identificar los criterios de cumplimiento de
criterios para facilitar su comprensión, los siguientes son las partes, que deben cumplir la presentación en car-
los elementos básicos que lo conforman: tel del trabajo de investigación (ejemplo de escala: Ex-
Título: Debe ser provocativo, corto, preciso y al pun- celente, Muy bien, Bien, Suficiente, Deficiente o No lo
to, para que capture la atención de la audiencia y que presentó).
pueda apreciarse a 1.8 m de distancia o menos. El segundo momento es cuando el autor presenta su
Introducción: Informa acerca del propósito del estu- cartel al grupo de colegas en las rondas de carteles, aquí
dio, sus elementos principales, temas tratados, aquí se también el juez utiliza una lista de cotejo que permita
expone de manera clara el problema e incluye antece- valorar, si introduce el tema brevemente, puntualiza los
dentes, así como los objetivos que describen lo que se objetivos y/o propósitos claramente, refiere la metodolo-
realizó. Si contiene hipótesis, ésta debe estar formulada gía utilizada, comenta los puntos más importantes de los
como posible respuesta al problema de investigación (no resultados, da respuesta clara a las preguntas formuladas,
aplica en estudios cualitativos y descriptivos). señala la conclusión relacionada con el objetivo y/o pro-
Material y métodos: Es una breve descripción de los pósitos, el diseño de su cartel tiene un contenido claro,
métodos utilizados, por lo regular consiste en tres a siete muestra creatividad y contiene los elementos importantes
mosaicos o bloques de información. Se recomienda el uso del estudio.
de tablas simples, gráficas, fotografías o ilustraciones.
Este apartado muestra si el tipo de estudio es congruente
con el problema y/o hipótesis planteadas, si las variables Sugerencias para la elaboración de un cartel3
están identificadas y describe las características de la po- —— Demostrar creatividad en el diseño y presentación
blación. Se señalan los instrumentos utilizados, su validez de resultados.
y/o confiabilidad. Describe el análisis estadístico o cuali- —— Considerar el nivel de conocimiento de la audien-
tativo congruente con la pregunta de investigación.
cia acerca del tema (estudiantes, profesores, ex-
Resultados: Se explican los criterios para valorar la
pertos, entre otros).
evidencia, expresados en valores y/o en forma descriptiva
—— Cumplir con las recomendaciones de las convoca-
y su correspondencia con la pregunta de investigación y
torias de los Organismos Científicos, en cuanto a
los objetivos.
tamaño específico, evitar el uso de distractores
Discusión y conclusiones: En este espacio se analiza
visuales, se recomienda colores pastel, dibujos o
la congruencia con los antecedentes señalados, los resul-
fotografías apropiados al tema, a la audiencia, y a
tados y objetivos de la investigación, contrastándolos con
las interpretaciones lingüísticas regionales.1
otros estudios semejantes. Se fundamenta los alcances y
límites de la investigación y se interpretan los resultados —— Evitar letras mayúsculas en los títulos, utiliza a lo
principales. sumo dos tipos de letras diferentes (por ejemplo:
Arial o Times New Roman), tamaño de fuente su-
gerido para título 45 puntos y para el cuerpo del
¿Cómo planear un cartel?2 texto un promedio de 35 puntos. Cuando se usa
—— Elija un tema de pequeñas dimensiones, trate de bold para enfatizar, entonces evita la itálica para
presentar sólo los puntos importantes, obtenga y ese propósito.
siga cuidadosamente las instrucciones de los or- —— Revisar cuidadosamente que el texto sea breve y
ganismos convocantes. Seleccione imágenes que que no tenga faltas de mecanografía u ortografía,
presenten mensajes clave y que sean atractivas a utiliza de preferencia viñetas, o listas enumera-
los espectadores, emplee pocas palabras, diseñe das en lugar de párrafos, si los utiliza, que sean
el cartel de tal forma que sea comprensible por breves.
sí mismo. —— Incluir información de contacto.
—— Organice de manera lógica el cartel (siga el orden —— Utilizar imágenes –fotografías o gráficos- que sean
de sus partes), coloque el contenido en unas tres a atractivas e informativas, las cuales deben ser
cinco columnas verticales, deje suficiente espacio sencillas para que sean reconocidas fácilmente,
en blanco. procure que sean lo suficientemente grandes, re-
—— No existe documentación que norme o defina los cuerde rotular cada imagen y haga uso efectivo del
ados. requisitos mínimos a nivel internacional para la color.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 19/02/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
98 Lozano-Sánchez JR
Figura 1. Esquema que muestra la distribución de componentes de un cartel, con los elementos señalados que se leen de arriba hacia
abajo y de izquierda a derecha. Se observa el uso efectivo de los espacios sin sobrecargar de texto, con uso balanceado de diagramas e
imágenes.