Cuatromiradas1 PDF
Cuatromiradas1 PDF
Cuatromiradas1 PDF
CUATRO MIRADAS A LA
CONTEMPORÁNEA I
Índice
Página
Presentación 3
Unidad 1 11
Introducción metodológica 12
Actividad 1 14
Actividad 2 30
Actividad 3 36
Actividad 4 47
Unidad 2 52
Actividad 1 56
Actividad 2 67
Actividad 3 81
Actividad 4 102
Unidad 3 112
Actividad 1 120
Actividad 2 135
Actividad 3 146
Actividad 4 159
Unidad 4 167
Actividad 1 174
Actividad 2 185
Actividad 3 197
Actividad 4 210
3
PRESENTACIÓN.
Las actividades que integran el presente paquete didáctico han sido elaboradas
por un grupo de profesores interesados en mostrar a los estudiantes la riqueza
del conocimiento histórico. Hemos considerado que la diversificación de los
recursos es la forma idónea de lograrlo, por tanto, se ha elegido el cine, la
imagen, la literatura y la música como fuentes de conocimiento y aprendizaje de
lo histórico. Si bien estos recursos han sido usados por muchos profesores,
también es cierto que su empleo ha sido escaso o marginal. En muchas ocasiones
se han considerado como maneras de rellenar, complementar o simplemente de
entretener a los alumnos. La intención que ha guiado el diseño de las estrategias
es reconocer que estas expresiones del genio humano, pese a carecer de la
supuesta exactitud histórica de los textos escritos, son una fuente de
conocimiento histórico de primera mano, y por lo tanto, deben ser tratadas
metodológicamente de manera adecuada.
Las posibilidades de aprendizaje que ofrecen dichas fuentes son amplias. Como
se ha mencionado, sirven para conocer a los seres humanos que han habitado y
habitan nuestro mundo, pero además, son motivo de recreación del conocimiento
histórico que los estudiantes poseen. Simultáneamente, se recibe información
histórica y se usa el conocimiento que se posee para analizar y comprender la
propia información que se recibe. En ese sentido, la riqueza de las fuentes hace
posible que los alumnos desplieguen un conjunto de actividades que sirven para
desarrollar y reforzar las habilidades de pensamiento necesarias para el
aprendizaje de la historia. Veamos las posibilidades particulares que cada una de
ellas nos brindan.
EL CINE.
y formas de pensar de las sociedades del pasado.1 Por otro lado, el cine ha
incorporado temáticas históricas con distintos fines, desde servir de marco
circunstancial a una intriga (amorosa, policíaca, etc.) hasta tomar partido por
una causa política o ideológica, desde expresar una visión de la historia que
cuestione las interpretaciones oficiales hasta justificar la acción de los grupos o
países dominantes.
Las relaciones entre la Historia y el cine han preocupado a los historiadores pues
hay que reconocer que el Séptimo Arte no pretende reflejar el pasado de manera
rigurosa y científica, lo que puede conducirnos a adoptar visiones erróneas, sobre
todo si tomamos en cuenta la enorme difusión que tienen las películas
comerciales y la falta de una educación audiovisual crítica. Además, toda película
contiene un discurso y, en ocasiones, éste puede servir a la manipulación
política.2
Es por ello que, más que pensar que el cine refleja tal cual el pasado, debemos
partir de la idea de que las películas con temática histórica elaboran una
interpretación de ese pasado. Como cualquier otro testimonio o fuente histórica,
esta interpretación debe ser sometida a la crítica.
1 Tomemos por caso Las viñas de la ira (1940), película incluida en este paquete didáctico, que nos pone en
contacto con las experiencias de una familia campesina estadounidense durante la Gran Depresión, al mismo
tiempo que muestra los objetos cotidianos de la época, recrea el espacio geográfico y utiliza el estilo de la
fotografía documental de aquellos años.
2 Así, por ejemplo, es frecuente que Hollywood represente a sus enemigos históricos (los países comunistas y
más recientemente a los árabes musulmanes), como bárbaros, antidemocráticos, terroristas y sanguinarios
para justificar así las pretensiones de dominio estadounidense.
5
estos medios, pero hay que preguntarse hasta qué punto están preparados para
“leer”, analizar y reflexionar en torno a lo que ven y escuchan.
Tomando en cuenta estos objetivos hemos seleccionado cuatro películas, una por
cada unidad, cuyas intenciones fueron cuestionar, denunciar o exponer un
problema histórico. Cada película se acompaña de un ensayo breve que pone en
contexto tanto el periodo y los conflictos históricos que se abordan en la
narración fílmica, como del momento en que fueron producidas. Asimismo, se
destacan algunas escenas y temas a fin de orientar y preparar a los estudiantes
para que realicen las actividades didácticas propuestas.
LA IMAGEN.
El mundo imaginal ha formado parte del devenir humano desde siempre y hoy en
día constituye un espacio predominante de nuestro universo perceptual; sin
embargo, en el ámbito educativo la imagen es utilizada de manera predominante
como el anexo ilustrativo de un texto, se cuestiona su carácter polivalente y
connotativo que carece de la racionalidad objetiva y de significado del lenguaje
escrito, ya que permite múltiples posibilidades de interpretación y relativiza el
conocimiento.
LA LITERATURA.
La historia tiene un fin principal que es dar cuenta fidedigna de los sucesos
acontecidos, a menudo se le hace por vía escrita y tiene una vocación de
veritativa. Sin duda debe estar bien escrita, pues la buena redacción es señal
inequívoca de la comprensión de aquello que se relata; debe estar bien escrita
para que el lector conozca, comprenda y eventualmente logre traspasar lo que
está conociendo y entendiendo, a niveles de abstracción mayores que la simple
descripción de los sucesos.
del tiempo que vive en cuanto a sus intereses, situaciones o inquietudes que lo
perturban y que son propias del momento que le toca vivir aunque los traspase a
otros tiempos o espacios. El escritor siempre da cuenta de su espacio de
enunciación, de su horizonte cultural, de su contexto real y concreto.
Para los profesores de historia, la literatura es, sin duda, un recurso valioso al
extremo. A partir de ella, se puede generar interés en el alumno para conocer
problemáticas históricas altamente complejas, que solamente la literatura, capaz
de abarcarlas a todas en unas cuantas líneas, puede lograr que el lector se cree
una imagen de lo acontecido. El alumno puede crear la imagen con lo que estudia
desde los textos académicos y con ayuda de la literatura, puede hacerlo de
manera más vívida.
LA MÚSICA.
Desde ese momento, y con mucha seguridad mucho tiempo atrás, la música es
considerada como un medio propicio para transmitir cualquier tipo de
conocimiento. Todos recordamos la manera en que aprendimos, cantando, las
tablas de multiplicar, o la forma en que los niños desarrollan el lenguaje y
muchas de las habilidades necesarias para futuros aprendizajes. Tiene, por sí
misma, un valor formativo y produce efectos benéficos porque influye, psicológica
y espiritualmente en los individuos. Una clase en la que se escucha música
establece, en muchos sentidos, un ambiente adecuado para el aprendizaje porque
incita y favorece la expresión del estudiante y propicia la colaboración
intergrupal.
Las canciones que se presentan en las estrategias han sido seleccionadas con la
intención de mostrar el sentir humano que las ha inspirado. La identidad
nacional, la solidaridad, el anhelo de libertad, la denuncia y la esperanza son
algunos de los aspectos que el alumno podrá valorar como sentimientos de las
sociedades de otros tiempos y latitudes, pero sobre todo, deberán caer en la
cuenta de que son vigentes, que están presentes en nuestra sociedad y que él
mismo puede compartir. Aspiramos a que el alumno, de aquí en adelante,
escuche la música con un sentido histórico, que sea receptivo al mensaje que se
transmite y que la disfrute aún más porque descubra en ella el sentir de otro ser
humano. Con toda seguridad, se podrán encontrar muchas más virtudes del uso
de la música en la enseñanza de la historia de las aquí mencionadas y será el
conocimiento y la experiencia del profesorado la que permita sacar el mayor
provecho de este espléndido recurso.
Las estrategias están organizadas por unidad temática. Cada una de las unidades
del Programa de Historia Universal Moderna y Contemporánea I presenta una
estrategia de cine, una de imagen, una de literatura y una de música. En total, se
presentan dieciséis estrategias. Al inicio de cada unidad se encuentran los
propósitos y la carta descriptiva con los aprendizajes, las estrategias y los
contenidos temáticos. A continuación aparece un texto breve con el que se
contextualiza el período histórico que se está abordando. Le siguen las estrategias
señaladas como actividad 1, 2, 3 y 4.
4Gabriela Soto. La música: un factor de evolución social y humana. Incidencia de la música en los procesos
cerebrales. http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html
9
Cine: Los ejercicios que se presentan en cada unidad tienen por meta, además de
fortalecer los conocimientos históricos sobre el tema, apoyar el desarrollo de
habilidades relacionadas con el análisis de imágenes y discursos, así como con la
expresión argumentada de ideas y opiniones. La estrategia didáctica se centra en
el debate grupal, ofreciéndose dos posibilidades distintas para su realización.
Invitamos al profesor a que elija aquella opción que se apegue más a su práctica
docente y a los intereses y composición del grupo a su cargo.
Imagen: Se sugiere que los ejercicios con imágenes se realicen una vez que el
profesor ha tratado el tema en clase y los alumnos han leído los materiales
textuales con información histórica sobre las temáticas por abordar, ya que la
lectura de imágenes es más adecuada y completa cuando se cuenta con un
bagaje informativo mínimo. De tal manera que la identificación, descripción e
interpretación que hace el alumno de los materiales icónicos contendrá una
mayor cantidad de referentes históricos y en ese sentido será un análisis más
completo e integral.
Propósitos:
1.- Entenderá el papel que juega el conocimiento histórico para comprender su
presente y su incidencia en el entorno social.
2.- Conocerá algunos problemas teóricos de la asignatura.
INTRODUCCIÓN
Ana Elisa Santos Ruiz
Los seres humanos siempre se han preguntado por el mundo que los rodea. Esas
preguntas son la base del conocimiento, un primer paso indispensable para
conocer y explicarnos tanto la naturaleza como las actividades humanas. Como
puedes imaginar, la relación que los seres humanos han tenido con el pasado
también ha sido una vieja inquietud. Esta inquietud ha dado pie al surgimiento
de la disciplina histórica.
Ahora que emprendes una nueva etapa en tu formación escolar y que la historia
vuelve a estar presente en tus estudios, vale la pena revisar las ideas que
tenemos sobre la historia, así como abrirnos a las preguntas claves que
constituyen la base de esta fascinante disciplina: ¿qué es la historia? ¿quién la
hace? ¿para qué sirve estudiarla? ¿cómo se construye el conocimiento histórico?
Las respuestas que les demos a estas preguntas nos permitirán construir nuevas
e interesantes miradas a la historia universal y a la historia de México.
Para empezar es necesario que distingamos entre dos conceptos, la historia (con
h minúscula) y la Historia (con h mayúscula). El primero, como bien sabes, se
refiere al pasado humano, a todo lo que le ha acontecido a los hombres en el
tiempo y en el espacio. En cambio, el segundo concepto, la Historia con
mayúscula, se refiere a la disciplina que estudia ese pasado humano. En este
caso es muy importante que subrayemos las palabras pasado humano para no
confundirnos con lo que estudian otras disciplinas (por ejemplo, la historia de la
evolución de los seres vivos sería materia de la Biología y los cambios que le
13
Asimismo en esta unidad conocerás el modo como trabajan los historiadores para
ofrecernos explicaciones del pasado y del presente: los pasos que se siguen en la
investigación, las fuentes escritas y no escritas que proporcionan información
sobre el pasado, la interpretación que debe hacerse de la información obtenida,
así como algunos de los conceptos y categorías fundamentales de la Historia,
tales como: totalidad, hecho, proceso, sujeto, espacio y tiempo históricos.
Verás también que suelen existir distintas interpretaciones sobre el pasado. Ello
es así porque el conocimiento histórico está en constante construcción, como
también lo está el conocimiento que ofrecen otras ciencias. ¿Acaso lo que
sabemos hoy del universo y los planetas es lo mismo que hace cien años?
Ninguna ciencia descubre la última palabra sobre algo, pues el conocimiento se
va enriqueciendo y las explicaciones van cambiando en función de nuevas
preguntas, nuevos descubrimientos, interpretaciones y teorías.
Fuentes:
Villoro, Luis. “El sentido de la historia” en Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI,
1980.
14
ACTIVIDAD 1
UNA FAMILIA, UN SIGLO
Ana Elisa Santos Ruiz
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
Hoy día el cine ocupa un lugar privilegiado en nuestra sociedad. Para muchos de
nosotros “ir al cine” o “ver una película en casa” es la principal actividad
recreativa a la que dedicamos nuestro tiempo de ocio. ¿Te has puesto a pensar
porqué el cine nos gusta tanto? Una posible respuesta es que el cine tiene la
capacidad de contar una historia en breve tiempo, combinando imágenes,
sonidos, diálogos y música, permitiéndonos entrar al mundo que una película
inventa o recrea, como si nosotros estuviéramos allí, viviendo en el tiempo y en el
espacio en que se mueven los actores.
Como podrás ver la relación entre Cine e Historia es problemática, pero no por
ello menos interesante o fascinante. A lo largo de los dos semestres de Historia
Universal Moderna y Contemporánea iremos adentrándonos poco a poco en estos
temas, partiendo del principio de que el cine, con su lenguaje propio y ajeno a los
métodos científicos de la disciplina histórica, puede ser un buen medio para
reflexionar en torno al pasado y sus relaciones con nuestro presente, siempre y
cuando nuestra mirada sea analítica y crítica.
En este sentido, la película nos muestra de una manera vívida y dinámica los
cambios y las continuidades en el paisaje urbano y en las formas de vida
cotidiana de un país europeo a lo largo de casi cien años, así como el modo en
que los acontecimientos se van relacionando para dar pie a procesos históricos
que transforman a una sociedad y que impactan en la vida de las personas.
Dicho de otro modo, la película nos permite pensar cómo esos grandes procesos
históricos, que estudiamos en los libros y en las clases de historia, fueron vividos
por las personas comunes y corrientes como nosotros. Por otro lado, el film nos
acerca a otro tema no menos interesante, el de la manera en que esas vidas
comunes y corrientes inciden directamente en la historia, en los cambios y las
transformaciones de un pueblo.
El afán de adaptarse y ser aceptados por una sociedad que ve a los judíos como
un peligro, llevará a algunos miembros de la familia a negar sus orígenes y a
perder su propia identidad. Por eso la película parece proponernos al final que la
felicidad no se alcanzará si nos dedicamos toda la vida a buscar la aceptación de
los demás, ni tampoco sabremos quiénes somos y cómo hemos llegado a ser eso
si desconocemos o negamos nuestro pasado. Bajo ese argumento, el último
sobreviviente de la familia, Iván Sors, decide regresar a su apellido original. Ese
simple acto le permitirá tomar conciencia de su pasado y darle significado a su
vida, liberándolo de todo ocultamiento, de todo secreto, y dándole mejores
herramientas para enfrentar su presente y su futuro.
A fin de que puedas realizar mejor las actividades didácticas te ofrecemos una
cronología de la historia de Hungría (en el periodo que abarca la película), así
como el árbol genealógico de la familia Sonnenschein-Sors.
17
Material de apoyo:
En los años siguientes los movimientos nacionalistas que luchaban por una total
independencia del Imperio se vieron disminuidos a causa de la represión oficial.
Hay que recordar que el territorio del Imperio daba cabida a muchas
nacionalidades (húngaros, austriacos, serbios, eslovacos, croatas, entre otros).
Como en el resto de Europa, también se combatió al incipiente movimiento
socialista.
El gobierno comunista emprendió una campaña agresiva contra todos los que
fueran “contrarrevolucionarios” o favorables a la monarquía: los apresan, juzgan
y muchos son sentenciados a muerte.
19
Pablo Teleki fue designado primer ministro. Entre sus políticas estuvo el control
sobre los judíos, restringiéndoles la entrada a las universidades y a los puestos
de profesionistas (periodistas, médicos, abogados, etc.). Hungría se proclamó
como un país cristiano.
Gyula Károlyi, el nuevo primer ministro, tampoco logró superar la crisis. Los
problemas entre los distintos grupos políticos se agudizaron y reinició la
represión a comunistas y socialistas. Algunos líderes fueron asesinados.
1936: Se crea el Partido de la Cruz Flechada dirigido por Ferenc Szálasi, con una
ideología cercana al nazismo, y financiado por Alemania.
Teleki aprobó una ley judía más restrictiva que la anterior, definiendo a los judíos
no sólo por su religión sino por su pertenencia étnica (lo que propició que se
considerara como judíos a aquellos que se habían convertido al catolicismo).
Unas 60, 000 personas perdieron sus empleos por tener origen judío. Además, se
les negaron sus derechos políticos, como ser representantes del parlamento o
funcionarios públicos, y se obligó a notarios y maestros a jubilarse.
Teleki evita por todos los medios entrar a la guerra, incluso pide el apoyo de Gran
Bretaña, pero ante el fracaso de sus gestiones y previendo el desastre que se
venía encima, se suicida en 1941.
21
1941: Hungría entra a la guerra del lado de Alemania, Italia y Japón. La empuja
el miedo a sus rivales y a perder los territorios recién recuperados. Su economía,
su política y su ejército quedan totalmente bajo los intereses de Alemania.
1943: Los rusos derrotan al ejército húngaro e Italia es derrocada por los aliados.
Hungría pensó que era el momento de retirarse de la guerra y comenzó a negociar
secretamente la paz con Inglaterra, pero cuando Alemania se enteró decidió
invadirla.
Asimismo, se aplicaron las medidas contra los judíos que había en Alemania:
primero se les concentró en “guettos” o colonias cercadas, y después se les envió
a campos de concentración para su exterminio. Aproximadamente 560, 000
judíos húngaros fueron asesinados.
Nuevamente inicia una campaña de terror, dirigida ahora contra todos aquellos
que fueran considerados como traidores a la patria socialista o
contrarrevolucionarios. Las “purgas” alcanzan también a los dirigentes del
partido y a los altos mandos del gobierno. Incluso se habla de conspiraciones
judías para acabar con el socialismo, así que otra vez se les persigue. Se calcula
que entre 1951 y 1953 se procesó a unas 650, 000 personas.
22
1953: Muere Joseph Stalin. Se da una lucha sucesoria en Moscú. Algunos países
del bloque socialista, como Hungría, aprovechan esta situación para reorientar
sus políticas. Muchos de los crímenes del estalinismo se exponen a la luz pública
y los que antes eran considerados enemigos se convierten en héroes.
Se llevan a cabo una serie de políticas reformistas para mejorar las condiciones
de vida de la gente y detener las arbitrariedades cometidas en contra de los mal
llamados “contrarrevolucionarios”. La URSS interviene y cancela todo intento de
reforma. La dictadura continúa.
Fuentes:
Instrucciones:
Bisabuelos
Emmanuel y Rose
Tío abuelo
Gustave
Abuela Valerie
Tíos István y
Greta
Padres Adam y
Hannah
Evaluación (individual):
a. Pregunta cuándo nacieron tus abuelos, tus padres, tus tíos, tus hermanos,
primos, etcétera. Si algún miembro de tu familia ha fallecido apunta
también la fecha. Te recomendamos consultar las actas de nacimiento, de
matrimonio y defunción que tu familia guarde. Con toda esa información
elabora un árbol genealógico de tu familia. Guíate con el ejemplo de la
familia Sonnenschein-Sors (Material de apoyo) y, si quieres, agrégale fotos.
29
ACTIVIDAD 2
FOTOS DE FAMILIA Y MEMORIA: RECONSTRUYENDO HISTORIAS
Sergio Valencia Castrejón
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
Instrucciones:
1. Fotografía familiar:
1.1. Busca en el álbum familiar fotografías de tus padres, en un periodo que vaya
desde su nacimiento hasta los 18 años, y selecciona mínimo tres de cada uno de
ellos, que correspondan a distintas edades y eventos; por ejemplo, bautizo u otra
ceremonia religiosa; fiestas de cumpleaños entre los 3 y 15 años; salida de la
primaria o la secundaria; vacaciones en distintos lugares; asistencia a cierto tipo
de espacios: religiosos o de divertimento; él o ella en su casa; etcétera. Una vez
realizado lo anterior repite la actividad, pero ahora con fotos en la que aparezcas
tú en circunstancias similares (mínimo 6 fotografías) .
1.2. A cada fotografía ponle un título y los datos de identificación que se solicitan,
después haz una lectura de lo plasmado en ella: primero de forma general y
después divide la imagen en cuadrantes y obsérvala en todos sus detalles;
posteriormente elabora una descripción pormenorizada de lo que aparece en ella.
Selecciona en la fotografía tres elementos que consideres significativos para la
lectura interpretativa de la imagen y escríbelos en el apartado de claves icónicas.
(Utiliza como modelo el ejemplo anexo.)
En caso de que cuentes con fotos de tus abuelos que puedan servir para el ejercicio también las
puedes usar; o bien, si no vives con tu padres sino con tus tíos también puedes usar fotos de ellos.
32
1.3. Compara las fotografías de tus padres con las tuyas, las que se refieren a
asuntos similares, fotografía del grupo escolar en la primaria por ejemplo, y
establece las diferencias y semejanzas entre ellas; con el apoyo de las claves
icónicas elabora una breve explicación del porqué de los cambios o permanencias
que observaste. (Utiliza el cuadro comparativo anexo).
2. Historia oral:
2.1. Elabora el cuestionario-base, con todas las preguntas que indaguen sobre
distintos aspectos de la vida cotidiana de tus padres, procurando que sean de
carácter general para que generen respuestas amplias y detalladas, en un marco
temporal que abarque desde su nacimiento hasta los 18 años. Esta guía de
interrogatorio sirve para clarificar los asuntos que te interesa conocer y no es
necesario que se aplique de manera mecánica y en el orden en que redactaste las
preguntas. (Ver los elementos formales a considerar en el cuestionario-base).
2.2. Realiza la entrevista a cada uno de tus padres por separado. Grábala y en el
inicio de la misma indica a quién se entrevista y la fecha.
1. Fotografía familiar
Cuadro comparativo
Foto padre 2
y foto mía 2
Foto padre 3
y foto mía 3
Foto madre 1
y foto mía 4
Foto madre 2
y foto mía 5
Foto madre 3
y foto mía 6
2. Historia oral
1. Persona entrevistada:
Evaluación:
ACTIVIDAD 3
EL USO DEL DIARIO O CÓMO SE RELACIONAN SUJETO, TIEMPO Y
ESPACIO
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
El presente trabajo tiene como guía el aprendizaje que señala que existen
diferentes formas de interpretar el acontecer en la sociedad, y es a partir de ello
que se estructura esta propuesta.
Por sujeto debemos siempre entender que se trata del sujeto histórico, es decir un
personaje que en sí mismo representa una cultura determinada, a una sociedad
que puede ser ubicada en el tiempo y en el espacio debido a las características
culturales que tienen, tanto su actuar como su entorno.
Así como las sociedades van cambiando con el paso del tiempo, y se van
adaptando a los cambios que ellas mismas generan; así también los diarios,
revistas y magazines se han modificado, adaptándose a los nuevos tiempos, van
tomando nuevas características pero esos cambios no afectan su esencia: siempre
37
serán el medio a través del cual se da cuenta del acontecer cotidiano, sea local,
regional, nacional o mundial.
1° Actividad:
4
Hemeroteca Nacional. Circuito Cultural Universitario (CU), a un costado de la Sala Nezahualcóyotl.
Horario de servicio para bachillerato (excepto consulta y sala de microlectoras) de lunes a viernes de 9:00 a
12:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
38
2° Actividad:
3° Actividad:
Línea el tiempo personal.
Elaborarás una línea del tiempo de tu vida
sobre papel milimétrico con las siguientes
características:
_________________________________________________
México y el Mundo
_________________________________________________
Amigos
_________________________________________________
Familia
_________________________________________________
Yo
1995 2011
39
4° Actividad:
Actividad recreativa:
Lee lo escrito en el cuadro izquierdo de cada periódico para que tengas idea de lo
que se trata cada primera plana. En todos los casos se trata de acontecimientos
relativos a temas de Historia Universal II; sin embargo, queremos que tengas a la
mano algunas referencias que puedas consultar en su momento. Específicamente
nos interesa que conozcas que existen hemerotecas cuya consulta a distancia,
tienes a tu alcance.
Haz clik sobre la liga para que se despliegue en una ventana de red, el diario en el
día que te presentamos, en todos los casos son fechas emblemáticas del siglo XX.
Estos diarios constituyen una forma de evidencia del pasado y al mismo tiempo,
el historiador se apoya en ella, la trabaja a través del análisis, de la crítica, para
terminar haciendo de ella un documento histórico.
Esta actividad solamente quiere invitarte a comenzar a recorrer los caminos del
historiador, para compartirlos y que puedas comenzar a saborear parte de la
materia prima de nuestra asignatura.
41
Recuerda que esta es una actividad recreativa, tiene la intención, como ya se dijo
antes, de acercarte a una de las fuentes para la historiografía moderna.
46
Evaluación:
2
Capacidad Si No
Analítica
1 0
Interpretación y
Multicausalidad
Lecto/Escritura TOTAL
1 1 1
47
ACTIVIDAD 4
CUANDO ESCUCHES ESTE VALS
Alma Guadalupe Palacios Hernández
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
¿Has ido a una fiesta de quince años? ¿Sabías que el vals que baila la
quinceañera fue inventado hace más de doscientos años? Seguramente te han
cantado alguna vez las Mañanitas ¿sabías que se canta en nuestro país por lo
menos desde la época de la independencia? ¿Por qué seguimos escuchando,
cantando y bailando música tan vieja? Eso ha sucedido siempre. Toda sociedad
realiza prácticas económicas, sociales y culturales que guardan mucho del
pasado, en la vida de las personas sus costumbres y hábitos siempre son una
mezcla de cosas heredadas del pasado con cosas nuevas.
Así sucedía en Europa en el siglo XIX, el siglo de los grandes cambios. Por
aquellos años el Viejo Continente vivía importantísimas transformaciones,
cambios científicos y técnicos relacionados con la industrialización y con ello
nuevas formas de consumo. La vida tradicional se vio alterada con la masa de
mercancías que inundaban los mercados, nuevas formas de vestir, de comer, de
vivir y de divertirse.
5 del vals
La palabra vals proviene del término walzen que en alemán significa girar.
48
partes de Europa aunque siguió siendo un baile de campesinos. El ritmo del vals
es de un compás lento de tres tiempos en el que la pareja gira continuamente. La
manera de ejecutarse era considerada inmoral porque había un contacto físico
excesivo entre los danzantes, inconcebible en la época.
6
Francisco José I nació en 1830 y murió en 1916. Después de la revolución de 1840 fue coronado
Emperador de Austria, rey de Hungría, Bohemia, Croacia, Eslavonia, Dalmacia, Galicia y Lodomeria e
Iliria.
49
Juventino Rosas
Instrucciones:
1.- A continuación se presentan tres ejemplos de música mexicana de finales del
siglo XIX: un vals, una polca y una mazurca, del compositor mexicano Juventino
Rosas. Escúchalas junto con un familiar mayor que tú, de preferencia tus
abuelos.
2.- Realiza una breve entrevista y pregúntales lo siguiente:
a) ¿Habías escuchado este tipo de música? ¿Cuándo?
b) ¿Qué recuerdos te trae?
c) ¿Tú o alguien de tu familia acostumbraba escuchar o bailar esta música?
d) ¿Qué música escuchabas cuando eras joven?
e) ¿Qué tipo de música te gustaba bailar?
Juventino Rosas
(canta Juan Arvizu)
http://www.youtube.com/watch?v=W4WKvJVm4w&playnext=1&list=PLDCBFA263E4F4C076
LA CANTINERA (polca)
Juventino Rosas
http://www.youtube.com/watch?v=NTGKrT-Nl00
JUANITA (mazurca)
Juventino Rosas
http://www.youtube.com/watch?v=UD6dLi9wwsQ
51
Evaluación:
Los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación son los siguientes:
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juventino_Rosas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%A9d%C3%A9ric_Chopin
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Strauss_(hijo)
52
Propósitos:
1.-Conocerá algunas de las características de las sociedades que antecedieron al
capitalismo.
2.-Conocerá los aspectos generales del feudalismo europeo.
3.-Comprenderá la crisis del feudalismo y los orígenes del capitalismo, como un
proceso complejo, contradictorio y multicausal.
4.-Estudiará los inicios de la mentalidad moderna y el surgimiento de las
monarquías europeas absolutistas, así como la importancia de las grandes
expediciones geográficas.
TIEMPO: 18 horas
Los devastadores efectos de las grandes pandemias que terminaron por hacer
disminuir una tercera parte de la población europea.
Las relaciones entre los grandes o señores de la alta nobleza y el clero también se
modificaron, en algunos casos se afianzaron, en otros terminaron por romperse.
La llamada burguesía, conoció un ascenso economico y social inusitado, los
mismo reyes la apoyaban dándole privilegios como el no pago de impuestos en
detrimento de los intereses de los señores feudales que tenían derecho de cobrar
impuestos a sus vasallos; mientras que en las ciudades burguesas, estaban
eximidos de ellos.
ACTIVIDAD 1
MARTÍN LUTERO O DE LOS INICIOS DE LA REFORMA PROTESTANTE
Ana Elisa Santos Ruiz
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
El siglo XVI fue testigo de numerosas e importantes transformaciones que
rompieron con la imagen que la Edad Media tenía del mundo y dieron pie al
surgimiento de un nuevo tipo de mentalidad en Europa. Este proceso fue
sumamente complejo y conjugó, por un lado, aspectos políticos, como el
surgimiento de las monarquías nacionales y, por el otro, aspectos económicos,
específicamente la aparición de nuevas relaciones de producción, trabajo e
intercambio, aquellas que se conocen con el nombre de capitalismo. Asimismo,
los descubrimientos científicos y geográficos, los avances tecnológicos, las nuevas
corrientes artísticas y de pensamiento, fueron fundamentales para el surgimiento
de la mentalidad moderna. Dentro de estas nuevas corrientes de pensamiento se
ubica la Reforma protestante, un movimiento religioso surgido al interior de la
Iglesia católica, que, andando el tiempo, dividirá al mundo cristiano y traerá
consigo terribles guerras por el predominio de una u otra religión.
¿Qué tanto sabes sobre la Reforma protestante? Esperamos que el siguiente texto
te ayude a fortalecer tus aprendizajes sobre este tema y te de pistas para
comprender mejor la película que te proponemos en esta actividad.
7
Impuesto del diez por ciento de todas las ganancias o productos que debía pagarse a la Iglesia.
57
La acumulación de estas riquezas por parte de la Iglesia, así como la vida de lujo
y ostentación que llevaban sus más altos representantes, contradecía a todas
luces los principios en que se fundaba, y se funda, la religión católica: una vida
humilde, a semejanza de la que tuvo Jesucristo, que pondere los valores
espirituales por encima de los materiales. Para algunas personas era evidente que
mientras el alto clero vivía en la opulencia, la mayoría de los campesinos se
morían de hambre.
8
Se llama reliquias a los restos de los santos y mártires (huesos por ejemplo), así como a objetos y ropajes
que hubieran pertenecido a éstos o que hubieran sido usados para martirizarlos en vida. Estos vestigios se
tenían por milagrosos y su culto fue muy difundido en la Edad Media.
58
Por otra parte, Lutero sostuvo que la salvación no estaba en las obras sino en la
fe y en el genuino arrepentimiento por los pecados cometidos. Con ello, Lutero
quería decir que no era necesario comprar indulgencias para ganarse un lugar en
el paraíso. De igual modo, Lutero rechazó el culto a las imágenes de santos, la
adoración de las reliquias y la veneración a la virgen María, por considerarlos
mera superstición.
La película que proponemos para esta Unidad relata la vida de este monje
agustino, así como el inicio del movimiento reformista en Alemania. Además,
Lutero, dirigida por Eric Till, nos permite acercarnos a aquellas prácticas que
moldeaban la vida cotidiana de esta época: la forma de vida de los campesinos y
sus diversiones, la de los monjes que vivían en los conventos o que asistían a las
universidades para estudiar Teología, el clima social que imperaba en Roma, las
prácticas religiosas más comunes, así como el tipo de vida que llevaban los altos
funcionarios eclesiásticos y la nobleza.
9
Orden religiosa que se fundó en 1534 para defender, cual ejército, a la religión católica y al Papa de los
embates que la vertiente protestante le infringía.
59
Por último, la película no menciona que los príncipes y burgueses que protegieron
a Lutero estaban más interesados en desprenderse del dominio político y
económico de Roma, que en seguir las enseñanzas de Lutero. Incluso se omite
decir que el negocio de las indulgencias se lo disputaban el arzobispo Albrecht
von Brandenburg y el príncipe Federico de Sajonia, el mismo que resguardó a
Lutero en su palacio para que la Inquisición no lo apresara. 11 Esto nos demuestra
que la venta de indulgencias no era un problema para los príncipes alemanes,
sino que tenían que compartir su poder y sus riquezas con la Iglesia.
En este sentido, no debemos olvidar que toda película tiene una intencionalidad y
manifiesta el punto de vista de su director. Tal parece que la intención del
director es destacar la figura de Lutero cual héroe libertador, mucho más cercano
a los valores de nuestro tiempo que a los de la época en que vivió. Así, se nos
presenta a un Lutero solidario con los pobres, amable con los niños, tierno con
las mujeres, inocente frente a los juegos políticos de Roma y enfrentado, él solo,
al inmenso poder de la Iglesia católica. En la medida en que el luteranismo es
una religión vigente, podría pensarse que la película busca afirmar y difundir sus
principios. Ello queda de manifiesto por el hecho de que el film fue producido por
Thrivent Financial for Lutherans, un grupo financiero de luteranos
estadounidenses.
10
En la primera mitad del siglo XVI se registraron numerosas rebeliones populares en Europa. La mayoría de
ellas se debían a la escasez de las cosechas, a los excesivos impuestos que tenían que pagar campesinos y
artesanos y a los conflictos por tierras. Como nos muestra la película, algunos religiosos reformadores se
unieron a las protestas contra la nobleza, pero Lutero se mantuvo fiel a sus protectores.
11
Albrecht von Brandenburg entregaba una parte de lo recaudado por la venta de indulgencias a Roma y otra
parte se la daba a los banqueros Fugger, quienes le habían prestado dinero para comprar su elección como
arzobispo. Por su parte, el príncipe Federico de Sajonia había recibido del Papa la concesión de venta de
indulgencias para que éste pudiera financiar la iglesia de su palacio y la universidad, de la que era profesor el
mismo Lutero. Este asunto dio paso a una rivalidad abierta entre ambos nobles.
60
País: Alemania
Año: 2003
Duración: 2’ 01’
Actores principales: Joseph Fiennes (Lutero), Claire Cox (Katie), Peter Ustinov
(Príncipe Federico de Sajonia), Benjamin Sadler (George Spalatin), Bruno Ganz
(Padre Johann von Staupitz), Joche Horst (Profesor Carlstadt) , Jonathan Firth
(Girolamo Aleander), Alfred Molina (Johann Tetzel), Uwe Ochsenknecht (Leon X),
Torben Liebrecht (Carlos V).
Instrucciones:
Alto clero o
clero secular
(funcionarios de
Bajo clero o Nobleza
la Iglesia,
clero regular (Príncipes y Campesinos
arzobispos,
(monjes) emperador)
obispos,
cardenales y
Papa)
Indumentaria
Espacios de
habitación y
mobiliario
Actividades
cotidianas
Lectura de la Biblia
Matrimonio de
sacerdotes
62
21. […] yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el hombre
es absuelto a la vez que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias del Papa.
27. Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena
la moneda que se echa en la caja, el alma sale volando.
32. Serán eternamente condenados junto con sus maestros, aquellos que crean
estar seguros de su salvación mediante una carta de indulgencias.
45. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle
atención, da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no
son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios.
86. Del mismo modo: ¿Por qué el Papa, cuya fortuna es hoy más abundante que
la de los más opulentos ricos, no construye tan sólo una basílica de San Pedro de
su propio dinero, en lugar de hacerlo con el de los pobres creyentes?
Fuente: http://es.scribd.com/doc/24465357/95-tesis-de-Martin-Lutero
¿Qué corazón cristiano puede o debe mirar con agrado que el papa, cando quiere
recibir la comunión, esté sentado como un gran señor y se haga alcanzar el
sacramento por un cardenal inclinado y arrodillado mediante un caño de oro,
como si el santo sacramento no mereciera que un papa, fétido pecador, se levante
63
rindiendo honor a Dios, mientras todos los demás cristianos, que son mucho más
santos que el santísimo padre, el papa, reciben el sacramento con toda
reverencia?
a. Con color rojo subrayen las frases que denoten las emociones y
sentimientos de su autor.
b. Con color azul subrayen las frases que transmitan juicios negativos sobre
los campesinos rebeldes y los judíos.
c. Con color amarillo subrayen las frases que hablan sobre las obligaciones
de los cristianos.
d. ¿Qué emociones y sentimientos predominan en estos textos?
e. ¿Qué opinión tenía Lutero sobre los campesinos rebeldes? Según él ¿cómo
debían ser tratados los rebeldes?
f. ¿Qué opinión tenía Lutero sobre los judíos? Según él ¿cómo debían ser
tratados los judíos?
g. ¿Qué opinión tenía Lutero sobre los sirvientes? Según él ¿cómo debían ser
tratados los sirvientes?
h. De acuerdo con estos textos ¿cuál es el orden que debía regir a la
sociedad?
i. ¿Creen que la opinión que tenía Lutero sobre los rebeldes campesinos, los
judíos y los sirvientes va de acuerdo con el personaje que la película nos
muestra? Argumenten su respuesta.
j. Con lo que han estudiado hasta el momento y después de haber leído estos
textos, ¿qué críticas le harían a la película?
Fuente: http://www.escriturayverdad.cl/martin_lutero.html
¿Qué debemos hacer, nosotros cristianos, con los judíos, esta gente
rechazada y condenada? Dado que viven con nosotros, no osamos tolerar
su conducta ahora que estamos al tanto de sus mentiras, sus injurias y
sus blasfemias. […] Con plegarias y el temor a Dios debemos practicar una
intensa piedad para intentar salvar de las llamas al menos a algunos. […]
He aquí mi sincero consejo:
En segundo lugar, también aconsejo que sus casas sean arrasadas y destruidas.
Porque en ellas persiguen los mismos fines que en sus sinagogas. En cambio,
deberían ser alojados bajo un techo o en un granero, como los gitanos. […] En
tercer lugar, aconsejo que sus libros de plegarias y escritos talmúdicos, por medio
de los cuales se enseñan la idolatría, las mentiras, maldiciones y blasfemias, les
sean quitados.
[…] He leído y oído muchas historias sobre los judíos […], cómo han
envenenado pozos, asesinado, secuestrado niños. Oí que un judío le envió
65
Deseo y pido que nuestros gobernantes, que tienen súbditos judíos, muestren
una aguda piedad hacia esta maldita gente, como fue sugerido más arriba, para
ver si esto les es de ayuda (lo cual es poco probable). Deben actuar como un buen
médico que cuando se encuentra frente a un cuadro de gangrena sin piedad
procede a amputar, serrar o quemar carne, venas, hueso y médula. Este tipo de
procedimiento debe seguirse del siguiente modo. Incendiad sus sinagogas,
prohibid todo lo que enumeré anteriormente, obligadlos a trabajar, y tratadlos
con rigor, como lo hizo Moisés en el desierto masacrando tres mil no fuera que
pereciera el pueblo entero.
Fuente: http://es.scribd.com/doc/10762184/Martin-Lutero-Sobre-los-Judios-y-
sus-mentiras
[…] Tiene que haber personas constituidas en autoridad, y así son necesarios
66
[…] ya sea que vivan bajo el gobierno del emperador, o bajo el dominio de otros
reyes: los cristianos deben prestar la obediencia debida […] Lo mismo rige para
vosotros, siervos y criadas: no os debéis crear la fama de ser desobedientes.
[…] Es obligación de las autoridades castigar a los malos. Ésta es la función que
Dios asignó a la autoridad secular; ella lleva la espada (Romanos 13:4) y corta la
cabeza, sin miramientos, a los que hacen lo malo. Igualmente, es obligación del
patrón de la casa castigar a la servidumbre si ésta se muestra desobediente. Pues
así lo ha dispuesto Dios.
"Vosotros sois libres", dice el apóstol (v. 16); libres del diablo, de la muerte, del
infierno, de los pecados, de la idolatría, de tradiciones humanas. Pero esta
libertad no debéis interpretarla en el sentido de que ahora podáis decir: "¿Qué me
importa mi patrón y mi patrona?" Esa no es la liberación de que habla el apóstol;
ser desobediente y perjudicar a otros es algo que no vale entre cristianos. […] Tú
me dirás: "Si soy libre del pecado y de la muerte, ¿por qué no habría de ser libre
también del emperador y de mi amo?" No, amigo mío; Dios no tiene el propósito
de destruir la institución humana, sino de sustentarla: él quiere que sirvas a tus
autoridades con tu persona y con tu vida, para que puedan ser protegidos los
buenos y castigados los malos.
Fuente: http://www.escriturayverdad.cl/martin_lutero.html
67
ACTIVIDAD 2
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOS OFICIOS MEDIEVALES EN LA
EUROPA OCCIDENTAL (1200-1500)
Sergio Valencia Castrejón
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
Los documentos jurídicos medievales definían a la ciudad como “todo aquel lugar
cercado de muros”, de tal manera que la muralla la separaba del entorno natural
y la convertía en un “espacio civilizado”, y sus habitantes gozaban de un estatus
del que carecían los habitantes del exterior; además de ser el centro por
excelencia de las actividades mercantiles. En esa época buena parte de la vida
urbana transcurría en las calles; los artesanos de toda condición realizaban sus
labores en plena calle para ofertar sus productos y atraer a los posibles clientes.
Tal era el caso de París hacia la década de 1170, con una población aproximada
68
Instrucciones:
1. Revisa las imágenes sobre distintas actividades económicas y oficios, para que
llenes el cuadro con la información que se te solicita.
1.
2.
3.
70
1.
2.
3.
71
1.
2.
3.
72
1.
2.
3.
73
1.
2.
3.
74
1.
2.
3.
75
1.
2.
3.
76
1.
2.
3.
77
1.
2.
3.
78
De cualquier forma, y para luchar contra este hecho, en los siglos medievales era
común el uso de pieles y de ropajes gruesos.
La vivienda medieval: En los hogares, además de encontrar en todos ellos la
chimenea, podemos establecer unos prototipos que han sido estudiados por la
etnología, la antropología y la arqueología.
La casa, como en cualquier otro aspecto de la vida cotidiana medieval, dependía
del nivel socio-económico de sus habitantes pero también del siglo del que
hablemos -no está de menos recordar que la Edad Media abarca un espacio de
tiempo tan amplio como de 1000 años- y la zona geográfica a la que nos refiramos.
Así por ejemplo los materiales de construcción en muchos de los casos no
dependerán tanto de la clase social como de los materiales más abundantes de
esas zonas -por ejemplo en la zona más occidental de la Península las casas eran
construidas con piedras mientras que en los Pirineos abundaba la madera y en el
sur el barro.
Las viviendas de los campesinos contaban con una sola estancia que hacía al
mismo tiempo de cocina, salón y habitación. En este habitáculo también se
trabajaba, se almacenaba la cosecha y los útiles de arar. Si por el contrario eran
artesanos, éstos compartían su casa con el taller y en muchos de los casos incluso
con la tienda, abierta ésta al público. Con el paso del las casas tiempo se dividirán
en varias dependencias estableciendo en cada una de ellas una actividad concreta.
En ambos tipos de construcciones, a la casa se une un pequeño patio trasero donde
pueden instalar un huerto, un corral, un pozo, un horno o la tan sabida letrina.
En el otro espacio, el urbano, las casas se convierten en reflejo del poder de las
personas demostrado por medio de la fachada. Con el aumento de la población
urbana, las necesidades organizativas y visuales de las ciudades mejoran. Las
casas más habituales en las ciudades se componen de dos pisos y están
construidas de piedra y madera, material que hacía peligroso el uso de velas por
las noches. En ciudades como Sevilla o Córdoba, las casas estaban construidas
bajo una clara influencia musulmana cultura de la que habían conservado el gusto
por los patios interiores, independientemente de la clase social, los colores vivos y
la presencia de pozos o fuentes.
El mobiliario: El mobiliario o ajuar presente en los hogares era escaso. En las
casas más humildes estaba compuesto por aquellos muebles imprescindibles como
la mesa, las banquetas, un arca para guardar la comida o la cama, que llegará a
convertirse en elemento diferenciador. El material habitual para los colchones era
la paja aunque las clases acomodadas podían disfrutar de uno hecho de plumas
que recubrían con sábanas o calientes mantas de pieles. El soporte de las camas
podía ser bien un tablón de madera, bien varias sillas puestas en fila, este último
el común en las zonas rurales donde la cama era compartida por toda la familia.
En las casas donde el dormitorio estaba separado, era ésta la estancia más
privada, donde se guardaban los pocos objetos de valor que pudiesen tener.
La cocina suponía el espacio más importante de cualquier hogar principalmente por
la presencia de la chimenea que además de aportar calor iluminaba la casa. Las
casas con más recursos económicos contaban con todo tipo de cacharros como
recipientes de barro, de estaño, cobre o hierro además de manteles y paños.
Comida y diversión: Los alimentos básicos que se consumían eran el pan y el
80
Evaluación:
1. A partir del actor socio-económico que cada quien seleccionó hacer un
ejercicio comparativo pasado-presente, en el que se resalten las diferencias
y similitudes, entre las actividades, instrumentos y espacios de trabajo,
estatus social, etc., de lo que correspondía a esta actividad-oficio en la
sociedad medieval y lo que es en el mundo actual.
2. Elaborar una representación plástica en papel (bidimensional) en la que
muestren las características principales de esta actividad-oficio en la
sociedad contemporánea.
Fuentes:
Gran Historia Universal: Esplendor de la cultura medieval, Barcelona, Folio, 2007,
123 páginas, ilustraciones, mapas.
Gran Historia Universal: Fin de la edad media, Barcelona, Folio, 2007, 120
páginas, ilustraciones, mapas.
Molina, Ana. Vida cotidiana en la Edad Media.
http://www.arteguias.com/vidaedadmedia.htm
Valdeón Baruque, Julio. Vida cotidiana en la Edad Media, Madrid, Ediciones
Dastin, 2007, 143 páginas, ilustraciones.
Vivir la Historia en: La época de la caballería. Europa 800-1500, Barcelona, Folio,
2008, 162 páginas, ilustraciones, mapas.
81
ACTIVIDAD 3
EL MERCADER DE VENECIA O DEL CAMBIO DE MENTALIDAD Y VALORES A
PARTIR DEL SIGLO XVI
Aprender a utilizar la literatura como fuente para el análisis del contexto histórico
de la época en que fue escrita, para reconocer que la investigación historiográfica
tiene múltiples posibilidades para construir documentos históricos.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
La explicación del inicio del proceso de desarrollo de los mercados europeos en
los albores del siglo XII contempla una gran cantidad de elementos que sirven
también para tener una imagen mas dibujada de la sociedad renacentista
italiana.
Particularmente la región del Norte de Italia es la que en esta oportunidad llama
nuestra atención.
En esta región, al igual que las del norte de la actual Alemania; el aumento de la
llamada presión demográfica provocó, aunque no linealmente, la liberación de
tierras de cultivo a los campesinos, paulatinamente los señores perdieron a favor
de la burguesía emergente; el control de sus tierras, pero al mismo tiempo
aumentó el comercio, hacia donde algunos señores y burgueses encaminaron sus
intereses; a todo lo anterior debemos aunar el aumento del control del poder
político que alcanzó la burguesía comerciante en los señoríos, ciudades y
principados.
Había aumentado paulatinamente la producción artesanal que rápidamente se
integró al comercio local, regional y a gran distancia. Las mercancías comenzaron
82
CIUDAD, PAÍS
UBICACIÓN CIUDAD, PAÍS ACTUAL UBICACIÓN
ACTUAL
1ª Actividad (mapa):
CIUDAD, PAÍS
UBICACIÓN CIUDAD, PAÍS ACTUAL UBICACIÓN
ACTUAL
Venecia V Florencia F
Génova G Pisa P
Amalfi A Ragusa R
Por un lado las ciudades del norte de la actual Alemania ejercieron gran poder
sobre el comercio de aquella región y agilizaron la producción de mercancías de lo
más variado como madera, cera ámbar, resinas pieles y con el tiempo también se
incluyeron telas y bordados; a este gremio pronto se le conoció como Hansa y
posteriormente se le conoció como liga hanseática, para denominar a las
ciudades que estaban ligadas por este gremio comerciante. Tal como se conoció a
las Repúblicas Marítimas italianas.
Durante los siglos XI a XIII Italia estaba dividida en dos la del norte que había
sido una dependencia imperial del sacro Imperio Romano Germánico; y la del sur
el Reino de las Dos Sicilias.
Por eso no debe extrañar que William Shakespeare ubicara en la península itálica
algunas de sus obras.
12
En El mercader de Venecia es un personaje.
86
William Shakespeare:
Se casó a la corta edad de 18 años con una mujer 8 años mayor Anne Hathaway,
tuvieron 4 hijos, de los cuales le sobrevivieron 2 mujeres. Se trasladó a Londres
donde tuvo sus primeros contactos con el teatro como dramaturgo y actor. Con el
tiempo Shakespeare se convirtió en copropietario de la Compañía Teatral de Lord
Chamberlain que posteriormente el rey Jacobo I tomó bajo su protección y le
cambió de nombre al de los Hombres del Rey. Dada su reputación y escribanía,
Shakespeare actuó como escribano de diferentes tipos de documentos
comerciales por los cuales recibía importantes pagos, con lo que se labró una
posición acomodada y pudo regresar a su ciudad natal y establecerse
definitivamente en ella, hasta su muerte.
13
Ese mismo día se enterró a Miguel de Cervantes Saavedra, piedras de toque de las lenguas inglesa y
castellana; de ahí que sea el día internacional del libro y los libreros suelen obsequiar uno al público.
87
El mercader de Venecia:
Escrita por Shakespeare entre 1596 y
1598
Acto I
Escena I
Venecia. —Una calle.
Entran Antonio, Salarino y Salanio.
Antonio: En verdad, ignoro por qué estoy tan triste. Me inquieta. Decís que a
vosotros os inquieta también; pero cómo he adquirido esta tristeza, tropezado o
encontrado con ella, de qué substancia se compone, de dónde proviene, es lo que
no acierto a explicarme. Y me ha vuelto tan pobre de espíritu, que me cuesta gran
trabajo reconocerme.
Salarino: Vuestra imaginación se bambolea en el océano, donde vuestros
enormes galeones, con las velas infladas majestuosamente, como señores ricos y
burgueses de las olas, o, si lo preferís, como palacios móviles del mar,
contemplan desde lo alto de su grandeza la gente menuda de las pequeñas naves
mercantes, que se inclinan y les hacen la reverencia cuando se deslizan por sus
costados con sus alas tejidas.
Salanio: Creedme, señor; si yo corriera semejantes riesgos, la mayor parte de mis
afecciones se hallaría lejos de aquí, en compañía de mis esperanzas. Estaría de
continuo lanzando pajas al aire para saber de dónde viene el viento. Tendría
siempre la nariz pegada a las cartas marinas para buscar en ellas la situación de
los puertos, muelles y radas; y todas las cosas que pudieran hacerme temer un
accidente para mis cargamentos me pondrían indudablemente triste.
88
Bassanio: No os faltaré.
Graciano: No poseéis buen semblante, signior Antonio; tenéis demasiados
miramientos con la opinión del mundo; están perdidos aquellos que la adquieren
a costa de excesivas preocupaciones. Creedme, os halláis extraordinariamente
cambiado.
Antonio: No tengo al mundo más que por lo que es, Graciano: un teatro donde
cada cual debe representar su papel, y el mío es bien triste.
Graciano: Represente yo el de bufón. Que las arrugas de la vejez vengan en
compañía del júbilo y de la risa; y que mi hígado se caliente con vino antes que
mortificantes suspiros enfríen mi corazón. ¿Por qué un hombre cuya sangre corre
cálida en sus venas ha de cobrar la actitud de su abuelo, esculpido en estatua de
alabastro? ¿Por qué dormir cuando puede velar y darle ictericia a fuerza de mal
humor? Te lo digo, Antonio, te aprecio, y es mi afecto el que te habla. Hay una
especie de hombres cuyos rostros son semejantes a la espuma sobre la superficie
de un agua estancada, que se mantienen en un mutismo obstinado, con objeto de
darse una reputación de sabiduría, de gravedad y profundidad, como si quisieran
decir: «Yo soy el señor Oráculo, y cuando abro la boca, que ningún perro ladre.»
¡Oh, mi Antonio! Sé de esos que solo deben su reputación de sabios a que no
dicen nada, y que si hablaran inducirían, estoy muy cierto, a la condenación a
aquellos de sus oyentes que se inclinan a tratar a sus hermanos de locos. Te diré
más sobre el asunto en otra ocasión; pero no vayas a pescar con el anzuelo de la
melancolía ese gobio de los tontos, la reputación. Venid, mi buen Lorenzo. Que lo
paséis bien, en tanto. Acabaré mis exhortaciones después de la comida.
Lorenzo: Bien; os dejaremos entonces hasta la hora de comer. Yo mismo habré
de ser uno de esos sabios mudos, pues Graciano nunca me deja hablar.
Graciano: Bien; hazme compañía siquiera dos años, y no conocerás el timbre de
tu propia voz.
Antonio: Adiós; esta conversación acabará por hacerme charlatán.
Graciano: Tanto mejor, a fe mía; pues el silencio no es recomendable más que en
una lengua de vaca ahumada y en una doncella que no pudiera venderse.
Salen Graciano y Lorenzo
Antonio:¿Todo eso tiene algún sentido?
Bassanio: Graciano es el hombre de Venecia que gasta la más prodigiosa
cantidad de naderías. Su conversación se asemeja a dos granos de trigo que se
hubiesen perdido en dos fanegas de paja; buscaríais todo un día antes de
hallarlos, y cuando los hubierais hallado, no valdrían el trabajo que os había
costado vuestra rebusca.
Antonio: Exacto; ahora, decidme: ¿quién es esa dama por la que habéis hecho
voto de emprender una secreta peregrinación, de que me prometisteis informar
hoy?
Bassanio: No ignoráis, Antonio, hasta qué punto he disipado mi fortuna por
haber querido mantener un boato más fastuoso del que me permitían mis débiles
medios. No me aflige verme obligado a cesar en ese plan de vida, sino que mi
90
principal interés consiste en salir con honor de las deudas enormes que mi
juventud, a veces demasiado pródiga, me ha hecho contraer. A vos es, Antonio, a
quien debo más en cuanto a dinero y amistad, y con vuestra amistad cuento para
la ejecución de los proyectos y de los planes que me permitirán desembarazarme
de todas mis deudas.
Antonio: Os lo ruego, mi buen Bassanio, hacédmelos conocer, y si se hallan de
acuerdo con el honor, que sé os es habitual, tened por seguro que mi bolsa, mi
persona, mis últimos recursos, en fin, estarán todos a vuestro servicio en esta
ocasión.
Bassanio: En el tiempo en que yo era colegial, si me sucedía perder una flecha,
lanzaba otra, de un alcance igual, en la misma dirección, observándola más
cuidadosamente, de manera que descubriese la primera; y así, arriesgando dos,
encontraba a menudo las dos. Pongo por delante esta reminiscencia infantil
porque se acuerda muy bien con la petición llena de candor que voy a haceros.
Os debo mucho, y, por faltas de mi juventud demasiado libre, lo que os debo está
perdido; pero si os place lanzar otra flecha en la dirección que habéis lanzado la
primera, como vigilaré su vuelo, no dudo que, o volveré a encontrar las dos, o,
cuando menos, podré restituiros la última aventurada, quedando vuestro deudor
agradecido por la primera.
Antonio: Me conocéis bien, y, por tanto, perdéis vuestro tiempo conmigo en
circunloquios. Me hacéis incontestablemente más daño poniendo en duda la
absoluta sinceridad de mi afecto, que si hubieseis dilapidado mi fortuna entera.
Decidme, pues, simplemente lo que debo hacer, lo que puedo hacer por vos,
según vuestro criterio, que estoy dispuesto a realizarlo; por consiguiente, hablad.
Bassanio: Hay en Belmont una rica heredera; es bella, y más bella aún de lo que
esta palabra expresa, por sus maravillosas virtudes. Varias veces he recibido de
sus ojos encantadores mensajes sin palabras. Su nombre es Porcia. No cede en
nada a la hija de Catón, la Porcia de Bruto. Y el vasto mundo tampoco ignora lo
que vale; porque los cuatro vientos le llevan de todos los confines pretendientes
de renombre. Sus rizos color de sol caen sobre sus sienes como un vellocino de
oro, lo que hace de su castillo de Belmont un golfo de Colcos, donde una multitud
de jasones desembarcan para conquistarla. ¡Oh, Antonio mío! Si tuviese siquiera
los medios de sostenerme contra uno de ellos en calidad de rival, algo me hace
presagiar que defendería tan bien mi causa, que incuestionablemente resultaría
vencedor.
Antonio: Sabes que toda mi fortuna está en el mar y que no tengo ni dinero ni
proporciones de levantar por el momento la suma que te sería necesaria. En
consecuencia, inquiere; averigua el alcance de mi crédito en Venecia; estoy
dispuesto a agotar hasta la última moneda para proveerte de los recursos que te
permitan ir a Belmont, morada de la bella Porcia. Ve sin tardanza a enterarte
dónde se puede encontrar dinero; haré lo mismo por mi lado, y no dudo que lo
encuentre, sea por mi crédito, sea en consideración a mi persona. (Salen)
91
Escena III
Venecia. Una plaza pública.
Entran Bassanio y Shylock.
Shylock: ¿Tres mil ducados?... Bien.
Bassanio: Sí, señor; por tres meses...
Shylock:¿Por tres meses?... Bien.
Bassanio: Por cuya suma, según os
he dicho, Antonio saldrá fiador.
Shylock:¿Antonio saldrá fiador?...
Bien.
Bassanio:¿Podéis servirme?
¿Queréis complacerme? ¿Conoceré
vuestra respuesta?
Shylock:¿Tres mil ducados por tres
meses y Antonio como fiador?
Bassanio: Vuestra respuesta.
Shylock: Antonio es bueno.
Bassanio:¿Habéis oído alguna imputación en contrario?
Shylock:¡Oh!, no, no, no, no. Mi intención al decir que es bueno es haceros
comprender que lo tengo por solvente. Sin embargo, sus recursos son hipotéticos;
tiene un galeón con destino a Trípoli; otro en ruta para las Indias; he sabido,
además, en el Rialto1http://not00001.htm - N_1_ que tiene un tercero en Méjico y un
cuarto camino de Inglaterra. Posee algunos más, esparcidos aquí y allá. Pero los
barcos no están hechos más que de tablas; los marineros no son sino hombres;
hay ratas de tierra y ratas de agua; ladrones de tierra y ladrones de agua; quiero
decir piratas. Además, existe el peligro de las olas, de los vientos y de los
arrecifes. No obstante, el hombre es solvente. Tres mil ducados. Pienso que puedo
aceptar su pagaré.
Bassanio: Estad seguros que podéis.
Shylock: Me aseguraré que puedo, y a fin de ratificarme, voy a reflexionar.
¿Puedo hablar con Antonio?
Bassanio: Si os agradase comer con nosotros.
Shylock:¡Sí, para recibir el olor del puerco! ¡Para comer en la casa en que vuestro
profeta, el Nazareno, hizo entrar, por medio de exorcismos, al diablo! Me parece
bien comprar con vosotros, vender con vosotros, hablar con vosotros, pasearme
con vosotros y así sucesivamente; pero no quiero comer con vosotros, beber con
vosotros, ni orar con vosotros. ¿Qué noticias hay del Rialto? ¿Quién llega aquí?
Entra Antonio
Bassanio: Es el signior Antonio.
92
2° ACTIVIDAD:
Señala en el siguiente cuadro, las acciones que ubiques como feudales y las que
ubiques como mercantilistas en el fragmento que acabas de leer:
FEUDALES MERCANTILISTAS
Una vez que elaboraste el cuadro continúa con la lectura, para contextualizar te
explicamos que a lo largo de la obra, Antonio pierde todos sus barcos, no tiene
con qué pagar a Shylock y éste exige ante un tribunal el finiquito de la deuda. El
tribunal señala, que de no pagar en monetario en el tiempo previsto, el acreedor
puede cortar una libra de carne de su deudor.
Tribunal en Venecia
Dux- ¿Y Antonio?
94
Dux - ¡Haceos atrás! ¡Que se presente Sylock! Cree el mundo, y yo con él, que
quieres apurar tu crueldad hasta las heces, y luego cuando la sentencia se
pronuncie, hacer alarde de piedad y mansedumbre, todavía más odiosa que tu
crueldad primera. Cree la gente que en vez de pedir el cumplimiento del contrato
que te concede una libra de carne de este desdichado mercader, desistirás de tu
demanda, te moverás a lástima, le perdonarás la mitad de la deuda, considerando
las grandes pérdidas que ha tenido en poco tiempo, y que bastarían a arruinar al
más opulento mercader monarca, y a conmover entrañas de bronce y corazones
de pedernal, aunque fuesen de turcos o tártaros selváticos, ajenos de toda
delicadeza y buen comedimiento. Todos esperamos de ti una cortés respuesta.
Antonio: Mira que estás hablando con un judío. Más fácil te fuera arengar a las
olas de la playa cuando más furiosas están y de esta forma conseguir que se
calmen; o preguntar al lobo por qué devora a la oveja y deja huérfano al cordero;
o mandar callar a los robles de la selva y conseguir que el viento no agite sus
verdes ramas; en suma, mejor conseguirías cualquier imposible que ablandar el
durísimo corazón de ese hebreo. No le ruegues más, no le importunes; haz que la
ley se cumpla pronto, a su voluntad.
Shylock: Aunque dividieras cada uno de ellos en seis, no lo aceptaría. Quiero que
se cumpla el trato.
Shylock:¿Y qué he de temer, si a nadie hago daño? Tantos esclavos tenéis, que
pueden serviros como mulos, perros o asnos en los oficios más viles y groseros.
Vuestros son; vuestro dinero os han costado. Si yo os dijera, dejadlos en libertad,
casadlos con vuestras hijas, no los hagáis sudar bajo la carga, dadles camas tan
nuevas como las vuestras y tan delicados manjares como los que vosotros
coméis, ¿no me responderíais: son vuestros? Pues lo mismo os respondo yo. Esa
libra de carne que pido es mía, y buen dinero me ha costado. Si no me la dais,
maldigo de las leyes de Venecia y pido justicia. ¿Me la dais? ¿Sí o no?
Antonio: Soy como la res apartada en medio de un rebaño sano. La fruta podrida
es siempre la primera que cae del árbol. Dejadla caer: tú, Basanio, sigue viviendo,
y con eso pondrás un epitafio sobre mi sepulcro. (Sale Nerissa, disfrazada de
pasante del procurador).
Graciano: ¡Maldición sobre ti, infame perro! ¡Maldita sea la justicia que te deja
vivir! Cuando te veo, casi doy asenso a la doctrina pitagórica que enseña la
trasmigración de las almas de los brutos a los hombres. Sin duda, tu alma ha
sido de algún lobo, inmolado por homicida, y que desde la horca fue volando a
meterse en tu cuerpo cuando aún estabas en las entrañas de tu infiel madre,
porque tus instintos son rapaces, crueles y sanguinarios como los del lobo.
Shylock: Como no logres quitar el sello del contrato, nada conseguirás con tus
destempladas voces sino ponerte ronco. Graciano, modera tus ímpetus y no
pierdas la razón. Yo sólo pido justicia.
Dux Belario en esa carta recomienda al Consejo un joven bachiller, buen letrado.
¿Dónde está?
Dux Y se la doy de todo corazón. Vayan dos o tres a recibirle de la manera más
respetuosa. Entre tanto, leamos de nuevo la carta de Belario: Alteza, cuando
recibí vuestra carta me hallaba gravemente enfermo, pero dio la casualidad de que,
en el momento de llegar el mensajero, estaba conmigo un joven doctor de Padua
llamado Baltasar. Le conté el pleito entre Antonio y el judío, repasamos pronto
muchos libros, le dije mi parecer, que es el que os expondrá, rectificado por su
inmenso saber, para el cual no hay elogio bastante. Él hará lo que deseáis. No os
fijéis en lo mozo que es, ni creáis que por eso vale menos, pues nunca hubo en
cuerpo tan juvenil, tan maduro entendimiento. Recibidle, pues, y más que mi
recomendación, han de favorecerle sus propias acciones. Esto es lo que Belario
dice. Aquí viene el doctor, si no me equivoco. (Sale Porcia, de abogado). ¿Venís
por encargo de Belario?
Dux Bien venido seáis. Tomad asiento. ¿Estáis enterado de la cuestión que ha de
sentenciar el tribunal?
Antonio: Lo confieso.
Porcia: La clemencia no quiere fuerza; es como la plácida lluvia del cielo que cae
sobre un campo y le fecunda; dos veces bendita porque consuela al que la da y al
que la recibe. Ejerce su mayor poder entre los grandes; el signo de la autoridad
en la tierra es el cetro, rayo de los monarcas. Pero aún vence el cetro la
clemencia, que vive, como en su trono, en el alma de los reyes. La clemencia es
atributo divino, y el poder humano se acerca al de Dios cuando modera con la
piedad la justicia. Hebreo, ya que pides no más que justicia, piensa que si sólo
justicia hubiera, no se salvaría ninguno de nosotros. Todos los días en la oración,
pedimos clemencia, pero la misma oración nos enseña a perdonar como
deseamos que nos perdonen. Te digo esto sólo para moverte a compasión, porque
como insistas en tu demanda, no habrá más remedio, con arreglo a las leyes de
Venecia, que sentenciar el pleito en favor tuyo y contra Antonio.
Shylock: Yo cargo con la responsabilidad de mis actos. Pido que se ejecute la ley
y que se cumpla el contrato.
Porcia: Imposible. Ninguno puede alterar las leyes de Venecia. Seria un ejemplo
funesto, una causa de ruina para el estado. No puede ser.
Shylock: ¡Es un Daniel quien nos juzga! ¡Sabio y joven juez, bendito seas!
Porcia: Ha expirado el plazo, y dentro de la ley puede el judío reclamar una libra
de carne de su deudor. Ten piedad de él; recibe el triple y déjame romper el
contrato.
Shylock: Cuando en todas sus partes esté cumplido. Pareces juez integro,
conoces de ley, has explicado bien el caso; sólo te pido con arreglo a esa ley, de la
cual eres fiel intérprete, sentencies pronto. Te juro que no hay poder humano que
me haga dudar ni vacilar un punto. Pido que se cumpla la escritura.
Shylock: ¡Cierto, cierto! ¡Oh docto y severísimo juez! ¡Cuánto más viejo en
jurisprudencia que en años!
Shylock: Si, si, ése es el contrato. ¿No es verdad, sabio juez? ¿No dice que ha de
ser cerca del corazón?
Porcia: Traed un cirujano que restañe las heridas, Shylock, porque corre peligro
de desangrarse.
Antonio: Casi nada. Dispuesto estoy a todo y armado de valor. Dame la mano,
Bassanio: Adiós, amigo. No te duelas de que he perecido por salvarte. La fortuna
se ha mostrado conmigo más clemente de lo que acostumbra. Suele dejar que el
99
Nerissa: Gracias que no te oye tu mujer, porque con tales deseos no podria haber
paz en vuestra casa.
Shylock: ¡Qué cónyuges! ¡Y son cristianos! Tengo una hija, y preferiría que se
casase con ella un hijo de Barrabás antes que un cristiano. Pero estamos
perdiendo el tiempo. No os detengáis; prosiga la sentencia.
Porcia: Según la ley y la decisión del tribunal, te pertenece una libra de su carne.
Graciano: ¡Es otro Daniel, otro Daniel! Frase tuya felicísima, Shylock.
Porcia: Espera judío. Aun así te alcanzan las leyes. Si algún extraño atenta por
medios directos o indirectos contra la vida de un súbdito veneciano, éste tiene
derecho a la mitad de los bienes del reo, y el estado a la otra mitad. El dux
decidirá de su vida. Es así que tú, directa o indirectamente, has atentado contra
la existencia de Antonio; luego la ley te coge de medio a medio. Póstrate a las
plantas del dux y pídele perdón.
Dux: Te concedo la vida, Shylock, aun antes que me la pidas, para que veas
cuánto nos diferenciamos de ti. En cuanto a tu hacienda, la mitad pertenece a
Antonio, y la otra mitad al Estado, pero quizá puedas condonarla mediante el
pago de una multa.
3° Actividad:
En el siguiente cuadro enlista las características propias de una actividad
comercial regulada, como la que se dirimió en el juzgado.
ACTIVIDAD PERSONAJE
ACTIVIDAD 4
LA LÍRICA MEDIEVAL HISPÁNICA
Alma Guadalupe Palacios Hernández
EJERCICIO DE APRENDIZAJE:
Introducción:
Portada de la Catedral de
Siguiendo la León
costumbre de la
antigua Grecia, la literatura y la
música medieval estuvieron
íntimamente ligadas. Recordemos
que los griegos declamaban sus
poesías con el acompañamiento de
una lira. El género musical del que
nos ocuparemos en este ejercicio es
la lírica medieval en su versión
hispánica. Se define a la lírica
medieval como un género literario,
Diversos instrumentos musicales generalmente escrito en verso, que
http://musicajosedelcampo.blogspot.com/2010/12/organologia- se canta con un acompañamiento
medieval.html musical. A través de su poesía el
autor manifiesta sus sentimientos,
generalmente el amor, con la expresa intención de contagiarlo al espectador.
La lírica medieval, al igual que las otras artes, sufrió transformaciones con el
tiempo, transformaciones de particular importancia porque evidenciaban cambios
sociales más amplios derivados del proceso de expansión del cristianismo en
Europa occidental. Hagamos un breve recorrido histórico para observar cómo se
modificó la forma de pensar y sentir el amor en función del poder ideológico que
la religión iba adquiriendo paulatinamente.
14
Aquitania es el nombre que recibió, a lo largo de la historia, diversas partes del sudoeste de la actual
Francia. En la actualidad se corresponde con la región francesa compuesta por los departamentos de
Dordoña, Gironda, Landas, Lot y Garona y los Pirineos Atlánticos. http://es.wikipedia.org/wiki/Aquitania.
104
IX se comenzó a cultivar la idea del amor cordial, el Fin´ Amor (Fino Amor) que
anteponía el amor del corazón al amor físico. La mujer ya no sería tratada como
un instrumento de placer sino como una amiga, el hombre se comportaría como
un caballero, respetuoso ante su dama, complaciente ante sus caprichos y
sufrido amante en espera de sus favores. Con el Fin´ Amor surgieron las buenas
maneras en los círculos aristocráticos, se desarrolló un código de conducta
masculina basado en el cortejo y se reguló el acto carnal. En este juego galante la
poesía cumplía un papel primordial, era el medio para exaltar las virtudes de la
dama: su valor, su gentileza y su belleza e inducir a los hombres al
enamoramiento noble. Esta es la importancia del trovador.
Con la generación de trovadores del año 1150 se operó otro cambio. El amor se
sublimaba más con el concepto de amor espiritual. La mujer sólo podía tomar
como amante cortés a un hombre de categoría inferior a ella, a un pobre trovador.
Cabe mencionar que el amor cortés involucraba a una dama casada pero se
entendía que entre ella y el amante cortés no había contacto físico, el marido
aceptaba el juego del amor lejano, del “adulterio platónico”. Con el amor
espiritual era concebible morir de amor y enamorarse sin haber visto nunca a la
mujer. Esto era lo deseable, pero por si las dudas el adulterio era castigado con la
hoguera.
http://aprendemosgeog
15
rafiaehistoria.blogspot.c
Nelli, René. Trovadores y troveros, pág. 40. om/2010_11_01_archive
.html
http://aprendemosgeog
rafiaehistoria.blogspot.c
om/2010_11_01_archive
.html
105
Instrucciones:
1.- Escucha las tres canciones siguiendo la letra que se presenta, tanto en el
idioma original como en su traducción al español. La primera es una cantiga de
Santa María, la segunda, de amigo y la tercera, de escarnio. Una vez que las
hayas escuchado llena el cuadro con la información que se solicita. Es importante
que retomes la información de la introducción para que realices la actividad.
16
Usabiaga Urkola, Juan José. Aproximación a la iconografía del milagro y hechos milagrosos en las
cantigas de Alfonso X el Sabio, Códice Rico de El Escorial, T-I-I.
17
Las jarchas son composiciones en lírica mozárabe que generalmente cantan las mujeres que llaman a sus
amantes y confían su pena amorosa a la madre o hermanas y otras veces son elogios al mecenas del poeta.
106
http://www.youtube.com/watch?v=hWG6yOjqHLA
Esta é como Santa Maria livrou a abadessa Esta es como Santa María libró a la abadesa
prenne, que adormecera ant' o seu altar preñada que se adormeció llorando ante su altar.
chorando.
Santa Maria amar... As monjas, pois entender Las monjas, cuando tal oyeron
foron esto e saber, y supieron esto,
ouveron gran lediça; se regocijaron mucho,
ca, porque lles non sofrer porque les toleraba
quería de mal fazer, cosa mal hecha,
avian-lle mayça. y le tenían ojeriza.
E fórona acusar Y fueron enseguida a acusarla
ao Bispo do logar, al obispo del lugar,
e el ben de Colonna que llegó luego desde Colonna
chegou y; e pois chamar y cuando la mandó llamar
a fez, vo sen vagar, ella vino,
leda e mui risonna. muy alegre y risueña.
Santa Maria amar... O Bispo lle diss' assi: El obispo le dijo así:
«Dona, per quant' aprendi, “Dueña, por cuanto he sabido,
107
Santa Maria amar... Pois s' a dona espertou Cuando la dueña despertó
e se guarida achou, y se encontró librada,
log' ant' o Bispo vo; vino ante el obispo;
e el muito a catou que la mandó
e desnua-la mandou; desnudar;
e pois lle vyu o so, y cuando vio el seno,
começou Deus a loar comenzó a loar a Dios
e as donas a brasmar, y a criticar a las dueñas,
que eran d'ordin d'Onna, que eran de la orden de Oña,
dizendo: «Se Deus m'anpar, diciendo: “Así Dios me ampare,
por salva poss' esta dar, por salva puedo darla,
que non sei que ll'aponna.» que no sé de qué puedo acusarla.”
108
Cantiga de amigo
Airas Nunez
http://www.youtube.com/watch?v=nSyO6gb3iPY
Los amantes
e quen for velida como nós velidas, Y quien fuere garrida como nosotras somos garridas,
se amig´ amar, si sabe amar,
so aquestas avelaneiras frolidas, bajo estos avellanos floridos
verrá bailar. vendrá a bailar.
Bailemos nós já todas, tres, ai irmaas, Bailemos ya nosotras tres juntas, ay hermanas,
so aqueste ramo d'estas avelaas, bajo estas ramas de avellanas;
e quen for louçaa como nós, louçaas, y quien fuere galana como nosotros somos galanas,
se amig´ amar, si sabe amar,
so aqueste ramo d'estas avelaas bajo estas ramas de avellanas
verrá baylar. vendrá a bailar.
Cantiga de escarnio
http://www.youtube.com/watch?v=TzuDgdgH7CM
O que da guerra se foi con maldade El que de la guerra se fue con maldad
e a sa terra foi comprar erdade… y se fue a su tierra a comprar fincas...
non ven al maio no viene al mayo
O que da guerra se foi con nemiga, El que de la guerra se fue con hostilidad,
pero non veno quand´e preitesia… pero vino cuando debía hacerlo por pleitesía…
non ven al maio no viene al mayo
O que da guerra se foi con gran medo El que de la guerra se fue con gran miedo
contra sa aterra, espargendo vedo… a su tierra, sembrando vallas….
O que da guerra se foi per retraudo, El que por la guerra fue muy criticado,
marcar en Burgos fez pintar escudo… aunque hizo pintar un escudo en Burgos…
O que tragia o pendon sen oito El que traía pendón sin tener ni ocho caballeros
e a sa gente non dova pan coito… y a su gente no le daba pan cocido…
O que tragia o pendon sen sete El que sin tener ni siete caballos traía pendón
e cinta ancha e muy gran topete… y cinta ancha y gran escudo…
O que tragia o pendon sen tenda, El que traía pendón pero no tienda,
per quant´agora sei de so fazenda… por lo que ahora sé de su hazienda…
O que con medo se foi dos marthinos El que se ausentó de la cita del día de San Martín
e a sa terra foi bever os vinhos… y se fue a su tierra a beber los vinos…
O que con medo fugio da frontera, El que huyó de la frontera con miedo,
pero tragia pendon en caldeira aunque traía pendón pero no caldera…
CUADRO DE ANÁLISIS
¿Corresponde la
música con el tema
tratado? Explica
por qué
¿Qué costumbres o
actitudes se
describen?
¿Conoces alguna
canción actual que
se asemeje al tema
tratado en las
cantigas? Menciona
el nombre y escribe
las partes de la
letra en las que se
muestre el amor (a
la mujer o a la
Virgen) o el
escarnio.
4.- Elijan a un compañero del equipo para que presenten sus conclusiones frente
al grupo.
Evaluación:
Los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación son los siguientes:
Fuentes:
Propósitos:
1.- Conocerá las transformaciones en los ámbitos material, político y social y de
las mentalidades, que permitieron la emergencia del capital comercial e
industrial.
2.- Identificará los principales cambios ideológicos del siglo XVI a principios del
XIX.
3.- Comprenderá la importancia de las revoluciones que permitieron el ascenso
de la burguesía al poder.
El periodo que abarca del siglo XVI al XVIII comprende la Edad Moderna europea.
En él se operaron cambios de gran trascendencia que abarcaron zonas muy
amplias del mundo toda vez que a finales del siglo XV, con la llegada de los
españoles a América y de los portugueses a África y Asia, el mundo quedó
conectado a través de la explotación y comercialización de los recursos de las
zonas colonizadas. A partir de ese momento la expansión colonial no se detuvo y
su dinámica estuvo marcada por la disputa entre las potencias en ascenso y las
que en su declive buscaban mantener sus posesiones ultramarinas.
John Locke (1632-1704), iniciador del liberalismo, propuso que esta política
debía adoptarse incluso en las colonias de inglesas. Las ideas liberales fueron
fuente de inspiración de la temprana revolución parlamentaria inglesa (1642),
para 1688, después de momentos conflictivos, Inglaterra estaba gobernada por
117
http://angelluisgonzalez.blogspot.com/2010_09_01_archive.html
Las ideas de Locke fueron el punto de partida para que Adam Smith (1723-1790)
y David Ricardo (1772-1823) plantearan el liberalismo económico cuya propuesta
se desarrolló con la Ilustración y se difundió a través de la Enciclopedia. En
esencia, el liberalismo consideraba a la producción como la verdadera fuente de
la riqueza de una nación, con ello, la burguesía, clase social emergente, se
colocaba a la cabeza del progreso económico y rápidamente propugnaría por una
mínima intervención del estado en la economía. Paradójicamente, así como las
ideas ilustradas permitieron el desarrollo económico inglés, las mismas fueron
fuente de inspiración para que las trece colonias americanas se independizaran
de Inglaterra en 1780. Igual sucedería en Francia, en donde la Revolución
Francesa (1789-1799) pondría fin al Antiguo Régimen. En 1804 Napoleón
Bonaparte fue nombrado Emperador de Francia. Bonaparte se dedicó a la
conquista de Europa hasta que en 1813, ante la oposición de los países
conquistados y después de sufrir varias derrotas militares, el imperio comenzó a
desbaratarse.
Fuentes:
ACTIVIDAD 1
ENTRE LA ESPADA Y LA CRUZ: LAS ARMAS DE LA CONQUISTA DE
AMÉRICA
Ana Elisa Santos Ruiz
OBJETIVO ESPECÍFICO: Utilizar el cine histórico de ficción para que los estudiantes
reflexionen sobre las repercusiones de la expansión colonial europea,
particularmente en lo que respecta a la evangelización y aculturación de los
indígenas americanos, relacionándolo con las políticas económicas de los
imperios coloniales.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
1750. Las coronas española y portuguesa firman el Tratado de Madrid, también
conocido como Tratado de Límites. Mediante este acuerdo, ambos imperios logran
poner fin a una vieja disputa por el territorio comprendido entre Paraguay, Brasil
y Argentina, un territorio poblado por los indios guaraníes y donde se encuentran
las majestuosas cataratas del Iguazú. España cede a Portugal el dominio sobre
esa zona del Amazonas a cambio de la Nova Colonia do Sacramento, que se
encontraba en lo que hoy día es Uruguay. Sin embargo, existe un pequeño
problema: las autoridades españolas tienen que desalojar a las misiones que los
jesuitas han construido en la región para evangelizar y dar refugio a los
guaraníes, quienes se resisten a abandonar su hogar. Ello generará una guerra
de funestas consecuencias para los nativos. Este es el conflicto histórico principal
que sirve de marco general a la película La Misión, dirigida por Roland Joffé.
Casi todas las películas que intentan reconstruir un conflicto histórico recurren a
la caracterización de personajes emblemáticos para darle más dramatismo a la
narración y hacer la película más atractiva al público. En La Misión esos
personajes son el padre Gabriel, partidario de utilizar la persuasión, el amor y el
respeto para convertir a los indios al cristianismo; y Rodrigo de Mendoza, un
hombre violento y sin escrúpulos cuya principal actividad es “cazar” indios
guaraníes para venderlos como esclavos. Este hombre vivirá un episodio
personal, sumamente traumático y doloroso, que lo llevará a incorporarse a la
orden jesuita a fin de expiar sus culpas. En ese proceso Rodrigo de Mendoza
descubrirá el significado de la solidaridad y el amor, así como la humanidad de
los indios, y se convertirá en uno de sus más aguerridos defensores.
121
Ahora bien, si nuestro objetivo es utilizar el cine como un medio para reflexionar
sobre problemas sociales e históricos, debemos tener cuidado de no confundir la
ficción con la realidad histórica, ni quedarnos con la anécdota superficial de la
película, sino intentar llevar nuestro análisis un poco más a fondo. En ese
sentido, La Misión no se limita a contarnos un drama encarnado por dos
personajes ficticios, sino que nos acerca a varios problemas y situaciones
relacionadas con la conquista y colonización de América:
Fuente: http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa59.htm
123
18 La encomienda fue uno de los sistemas de explotación indígena en América. Las autoridades coloniales
otorgaban grupos de indios a los colonizadores, quienes tenían la obligación de enseñarles la fe cristiana y la
lengua española, así como protegerlos. A cambio, los indios debían entregar un tributo, así como trabajar para
los encomenderos y para la Iglesia. Este sistema se abolió a fines del siglo XVI debido a los abusos de los
encomenderos, sin embargo persistió en algunas zonas. En la película La Misión podemos observar a muchos
indígenas viviendo en las casas españolas como parte de la servidumbre.
125
De nada valieron las súplicas de los jesuitas pues el problema con las misiones
tenía raíces mucho más complejas. Desde luego, por un lado se encontraba el
acuerdo contraído entre España y Portugal, pero por otro lado se quería someter
a la Compañía de Jesús, cuyo poder político y económico era visto como una
amenaza al poder civil. Y es que el siglo XVIII trajo consigo vertiginosas
transformaciones políticas, económicas y culturales en Europa que vendrían a
cambiar la relación entre la Iglesia y el Estado. Algunos sectores de la incipiente
burguesía y la nobleza eran francamente hostiles a la Iglesia pues ésta les
estorbaba en sus proyectos de acumulación capitalista. Por su parte, la corona
española deseaba modernizar la administración colonial para hacerla más
eficiente y racional, lo que le permitiría aprovechar mejor sus recursos
económicos, controlar el comercio entre la metrópoli y las colonias, y tener un
mejor dominio político en sus posesiones. Este proceso, influido también por las
19 En La Misión Luis de Altamirano aparece como enviado del Vaticano para decidir si las misiones se
quedan bajo la protección de la Iglesia, a pesar de que el territorio pasara a manos portuguesas. Sin embargo,
el personaje histórico en realidad era representante de la Compañía de Jesús, enviado por las autoridades
supremas de la orden para vigilar que el traslado se efectuara sin inconvenientes.
126
Es en este contexto que se desarrollan los sucesos que retrata la película. A los
jesuitas no les quedaba de otra que abandonar las misiones, pues
independientemente de lo que ellos creyeran o quisieran, sus votos religiosos los
obligaban a someterse al Papa, quien estaba preocupado por mantener la
autoridad de la Iglesia en materia espiritual, impedir el avance del protestantismo
y evitar la ruptura con las monarquías más poderosas.21 De no obedecer los
jesuitas, el Papa podía decretar la desaparición de su corporación religiosa. Sin
embargo, los guaraníes no tenían por qué plegarse a los juegos de poder
europeos, así que se rebelaron.
Del mismo modo, la película refiere dos posiciones distintas de los colonizadores
respecto a los indios, dos posiciones que entraron en disputa. Uno de los
protagonistas del filme, el padre Gabriel, es un defensor de la humanidad y
espiritualidad de los indios frente a la visión de algunos españoles que los
consideraban como meras bestias carentes de alma. Este argumento fue muy
utilizado durante el periodo colonial en América para legitimar las prácticas de
explotación, servidumbre y esclavitud, pues si los indios no tenían alma entonces
no podían ser considerados como seres humanos y, por tanto, se les podía tratar
cual animales de carga.22
20 Este proceso se conoce con el nombre de “regalismo borbónico”. El regalismo se refiere al apuntalamiento
de la autoridad real, y borbónico al nombre de la casa reinante en España desde principios del siglo XVIII.
21 Los reinos católicos europeos entraron en una disputa con la Iglesia por la elección de obispos. Los reyes
deseaban tener la facultad para designar a sus obispos, lo que significaba para la Iglesia una intromisión del
poder civil en los asuntos eclesiásticos, así como una pérdida de su autoridad religiosa. El Papa Benedicto
XIV logró evitar que ello sucediera pero a cambio tuvo que ceder al regalismo del monarca español.
22 En la Nueva España este debate fue protagonizado de manera temprana, a mediados del siglo XVI, por el
fraile Bartolomé de las Casas, defensor de los indios, y el obispo Juan Ginés de Sepúlveda. La controversia
127
Los jesuitas de la película son representados como padres amorosos que les
enseñan a sus hijos pequeños las “ventajas de la civilización”, que los instruyen
para vivir en armonía, trabajar mejor la tierra, construir iglesias, casas y puentes,
fabricar instrumentos musicales y cantar angelicalmente, que los defienden de
las agresiones imperiales y de los abusos de los colonos y que además son
sumamente respetuosos de la cultura guaraní. Del otro lado, la película muestra
a unos indios completamente seducidos por la música y por las enseñanzas de
los misioneros, celosos defensores de su nueva fe religiosa. Incluso la película
reduce la cultura indígena a su mínima expresión y lo que se muestra como tal es
lo que los indígenas han adoptado “pasivamente” de la cultura occidental
católica.
Visto desde esta perspectiva, bajo una mirada crítica y a contrapelo del discurso
de la película (como cuando acariciamos el lomo de un perro de atrás para
adelante), La Misión bien puede ayudarnos a reflexionar en torno al significado de
la violencia cultural, el intento de los religiosos por socavar las bases de la
cultura indígena y sustituirlas por la occidental. A diferencia de lo que parece
querer decirnos la película, las reducciones jesuitas no fueron un espacio ajeno al
mundo colonial, sino que eran parte fundamental de ese mundo, un mundo que
le negaba a los indios el derecho a tener voz propia y a conservar su cultura y su
libertad, un mundo en el que eran vistos como peones de un tablero de ajedrez en
el que se jugaba el prestigio de la Iglesia católica y el expansionismo político y
económico de los imperios español y portugués. Y también, a diferencia de lo que
muestra la película, los indios no se limitaron a recibir pasivamente la religión
católica. La evangelización fue un proceso sumamente complejo que se enfrentó a
la resistencia indígena, que en ocasiones fue abierta y en otras velada, y que dio
paso a un mestizaje religioso y cultural, cuyos ecos perduran en nuestros días.
tuvo lugar en Valladolid, España, y su resultado fue la adopción de una serie de medidas políticas que
buscaban proteger a los indios de los abusos de los conquistadores españoles.
128
Fuentes:
Instrucciones:
Descripción del
espacio y la
arquitectura En la Misión de San Carlos:
Diálogo (Ejemplo)
Este diálogo hace referencia al trabajo comunitario que se realizaba en las misiones.
En lugar de que un propietario se quedara con las ganancias de las plantaciones y
talleres, éstas eran repartidas entre todas las familias que vivían y trabajaban en la
misión, descontando aquella parte que se le pagaba a la corona y a la Iglesia a
manera de tributo. Este modo de producción se oponía al del sistema capitalista, por
eso Luis de Altamirano señala que un grupo radical francés enseñaba esa doctrina,
refiriéndose a las ideas que empezaban a circular en Europa sobre el cooperativismo,
el reparto equitativo de la riqueza y los derechos de los pobres. Estas ideas influyeron
notoriamente en la formación de organizaciones obreras de espíritu cristiano para la
cooperación y ayuda mutua, y más adelante, en la creación de sindicatos, así como
en los experimentos comunitarios de los socialistas utópicos.
23 Aculturación es el nombre que se da al proceso mediante el cual las personas pierden su cultura (valores,
tradiciones, costumbres, creencias, formas de organización, etcétera) y adquieren una nueva, casi siempre de
manera involuntaria u obligada. En ese sentido, la aculturación constituye una de las formas en que se
manifiesta la dominación. La colonización y la evangelización son dos de las causas de la aculturación.
131
Diálogo 1
Luis de Altamirano: “Con una orquesta, los jesuitas podrían haber sojuzgado a todo el
continente. Fue así que los indios guaraníes se sometieron a la eterna misericordia de
Dios. Y a la fugaz misericordia del hombre.”
Explicación
Diálogo 2
Luis de Altamirano: "El intento de crear un paraíso en la tierra !Que fácil ofende a los
demás! A Su Santidad lo ofende porque puede hacer olvidar el verdadero Paraíso. A sus
majestades de España y Portugal los ofende, porque el paraíso de los pobres no agrada
a quienes los gobiernan, y a los colonos de aquí los ofende por el mismo motivo. Este
fue el peso que llevé a América del Sur: satisfacer a los portugueses que querían
acrecentar su imperio; satisfacer a los españoles, que deseaban que eso no los
perjudicara; satisfacer a Su Santidad en su deseo de que esos dos monarcas no
siguieran amenazando el poder de la Iglesia, y asegurarme en nombre de todos ustedes
de que los jesuitas de aquí no pudieran negaros esas satisfacciones".
Explicación
Diálogo 3
Luis de Altamirano (después de escuchar a un niño guaraní cantar): Don Cabeza, ¿cómo
puede calificar a este niño de animal?
Don Cabeza: Un loro puede aprender a cantar, su Eminencia.
Luis de Altamirano: Sí, ¿pero cómo se le enseña a cantar tan melodiosamente?
Don Cabeza: Su Eminencia, este es un hijo de la selva. Un animal con voz humana. Si
fuera humano, un animal se estremecería ante sus vicios. Estas criaturas son letales y
lujuriosas. Hay que dominarlos con la espada y hacerlos trabajar a latigazos. Lo que
ellos dicen (refiriéndose a los jesuitas) son puras tonterías.
Explicación
Diálogo 4
Padre Gabriel (mostrando en un mapa el lugar de donde proviene el niño que acaba de
cantar): [La misión de San Carlos] está aquí, Su Eminencia, arriba de las cataratas, en
territorio español.
Hontar: No, era territorio español. Ahora es portugués.
Padre Gabriel: Eso es lo que Su Eminencia va a decidir.
Don Cabeza: No, es asunto de estado decidido por el Tratado de Madrid y ratificado por
sus majestades de España y Portugal.
132
Diálogo 5
Padre Gabriel: Su Eminencia, debe saber que los españoles tienen esclavos. Los
compran a los portugueses, entre otros.
Luis de Altamirano: ¿Y Don Cabeza hace la vista gorda?
Padre Gabriel: Sí. Y también saca provecho. Él quiere que los portugueses se apoderen
de la misión. ¿Por qué? Porque las misiones son el último santuario de los guaraníes.
Sin el refugio que les damos, bajo las leyes españolas, los indios no tienen protección
contra la esclavitud. Por ahora vienen por propia voluntad. Pregúnteselo a los
guaraníes. Nueve décimos de lo que ganan vuelve a su comunidad. A su vida.
Luis de Altamirano: ¿Qué cree que se decidirá aquí, padre Gabriel?
Padre Gabriel: La labor del Señor.
Luis de Altamirano: No, lo que se decidirá aquí es la existencia misma de los jesuitas,
aquí como en Europa. Y le aseguro, padre Gabriel, que las cortes de Europa son una
selva tal, que la suya parece un jardín bien cuidado.
Explicación
133
Diálogo 6
Rodrigo de Mendoza (mostrando a Altamirano la espalda de un indio que tiene cicatrices
de azotes): Un esclavo que huyó. Lo había comprado un colono español a un tratante
de esclavos.
Luis de Altamirano: Entiendo. ¿Es eso legal?
Don Cabeza: La ley del comercio es la oferta y la demanda.
Explicación
Diálogo 7
Hontar: Me temo que tengo malas noticias del Marqués de Pombal. Entre nosotros,
quisiera expresar cuánto lo siento. Está decidido a destruir el poder de la Iglesia. Y su
comunidad cristiana es comercialmente competitiva.
Luis de Altamirano: Sí, es muy próspera. ¿No es por eso que quieren apropiarse de ella?
Explicación
Diálogo 8
Luis de Altamirano: Aunque sabía que en toda Europa los estados destrozaban la
autoridad de la Iglesia, y aunque sabía que para preservarse allí la Iglesia debía
mostrar aquí su autoridad sobre los jesuitas, no podía dejar de preguntarme si estos
indios no habrían preferido que el agua y el viento no nos hubieran traído hasta ellos.
Explicación
Diálogo 9
Padre Gabriel (traduciendo a los jefes guaraníes de la misión de San Carlos): Dicen que
no le entienden. Dicen que hable más claro. ¿Qué quiere que hagan?
Luis de Altamirano: Tienen que irse de la misión.
Padre Gabriel (traduciendo): Dicen que no quieren irse. La misión es su hogar.
Luis de Altamirano: Deben aprender a someterse a la voluntad de Dios. Dígaselos.
Padre Gabriel (traduciendo): Dicen que la voluntad de Dios fue que salieran de la selva y
construyeran la misión. No entienden por qué Dios cambió de idea.
Luis de Altamirano: Yo no puedo aspirar a entender los motivos de Dios.
Padre Gabriel (traduciendo): Cómo sabe él que usted conoce la voluntad de Dios. No
cree que usted hable por Dios, sino por los portugueses.
Luis de Altamirano: Yo no hablo por Dios. Hablo por la Iglesia, que es el instrumento de
134
Dios en la tierra.
Padre Gabriel (traduciendo): Dice que hable con el rey de Portugal.
Luis de Altamirano: Ya lo hice. No quiere escucharme.
Padre Gabriel (traduciendo): Dice que él también es rey y no quiere escucharlo. Dice que
fue un error confiar en nosotros. Van a luchar.
Explicación
Diálogo 10
Luis de Altamirano (dirigiéndose al padre Gabriel): Si los jesuitas se resisten a los
portugueses, la Orden será expulsada de Portugal. Después de Portugal será España,
luego Francia, Italia ¿quién sabe? Para que su Orden logre sobrevivir, padre, es
necesario sacrificar las misiones.
Explicación
ACTIVIDAD 2
LA REVOLUCIÓN SIMBÓLICA: LA DESACRALIZACIÓN DE LA FIGURA DEL
REY.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
En esta Europa del Antiguo Régimen, entre los siglos XVI-XVIII, en tanto que en el
plano económico se desarrollaba el capitalismo comercial, en el plano político se
imponía una forma de gobierno monárquica, ya fuese parlamentaria o
absolutista. En este sistema político la figura real se conformó y legitimó con
elementos simbólicos recuperados del pasado clásico y del mundo medieval, que
crearon la imagen sacralizada de un ser sobrehumano, encarnación de todas las
virtudes y depositario del poder político por gracia divina. De hecho, el ritual para
ungir a un nuevo rey se iniciaba con las palabras “Por la Gracia de Dios” (Grata
Dei). En el caso de otro simbolismo de la realeza, la flor de lis, también se percibe
su carga de divinidad:
“Siendo los lis de origen celeste, dejan sin embargo su raza inmortal en la tierra,
como ella está en los cielos, perpetuándose en nuestro Luis XIII, que reina hoy día
[…] que Dios conserve y defienda, que del mismo linaje nos hace ver ya en sus
jóvenes años este favor divino, y los efectos de las benignas constelaciones, que no
quieren producir ningún designio siniestro, sino bien al contrario, felicidad y
prosperidad para Francia en sus hijos bien amados nuestros reyes. Dios quiera
talmente conducir la vida y los años de este príncipe nuestro buen rey, que
136
triunfar en Oriente, sobre los infieles y que los cuatro puntos del mundo sean
marcados por las bellas lises inmortales de Francia” 24
En la siguiente retrato de Luis XIV de Francia, el Rey Sol, pintado por Rigaud, se
pueden identificar algunos de los símbolos de la monarquía: el cetro, la corona, el
trono, la mesa cubierta, el manto real, la flor de lis (dinastía de los Borbones), la
pose majestuosa, etcétera.
24 José María Perceval. “Opinión pública y publicidad representativa (siglo XVII)” en:
http://www.materialesdehistoria.org/ceremonia.htm
137
Sol: Se suele relacionar este símbolo con la corona francesa y en especial con Luis
XIV, aunque la imagen del príncipe solar es común a todas las monarquías
europeas, entre otras cosas por: a) ser un astro cargado de connotaciones
positivas, al que desde la Antigüedad se le identificaba con la divinidad; b) ser
único en su género y aunque sufre eclipses momentáneos y se oculta todas las
noches, siempre permanece; c) las propiedades del sol son las que se esperan de
un monarca absoluto: omnipresencia, liberalidad, equidad, justicia de dones,
pureza de su cuerpo.
Pose: El rey suele aparecer de pie en actitud estatuaria y casi divina, fuera de
toda contingencia; es decir en actitud impasible, que es uno de los atributos de la
majestad real.
Retrato de Luis XIV a caballo comandando sus tropas (Paul Van Somer)
http://www.oceansbridge.com/paintings/museums/new-hermitage/Somer_Paul_van_II-
ZZZ-Portrait_of_Louis_XIV_on_Horseback_in_Command_of_the_Troops.jpg
En el caso de las imágenes del rey a caballo, se puede señalar que simboliza el
trono ambulante; cuando se representa al caballo en corveta, patas delanteras
levantadas, simboliza el poder, el control del Estado, la destreza y la majestad
heroicas.
Instrucciones:
1. La desacralización de la realeza:
Observen con cuidado las siguientes representaciones contra los reyes franceses
Luis XVI y María Antonieta, posteriormente llenen el cuadro de análisis con la
información que se les solicita.
En equipo lean los artículos de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, elijan
uno de ellos y elaboren una construcción plástica (dibujo en papel), en la que
expresen el sentido del ideal ahí planteado.
140
1. La desacralización de la realeza:
http://chnm.gmu.edu/revolution/chap6b.html#
3.
http://chnm.gmu.edu/revolution/chap6b.html#
3.
http://chnm.gmu.edu/revolution/chap6b.html#
3.
http://chnm.gmu.edu/revolution/chap6b.html#
3.
Artículo 1º. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho. Las
distinciones sociales no pueden ser fundadas mas que sobre la utilidad común.
Artículo 5º. La Ley sólo tiene el derecho de impedir las acciones perjudiciales a la
sociedad. Todo lo que no está impedido por la Ley, no puede ser prohibido, y
nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordena.
Artículo 7º. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, mas que en
los casos determinados por la Ley, y según las formas que ésta ha prescrito.
Aquellos que solicitan, expiden, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias,
deben ser castigados, pero todo ciudadano, requerido o incautado en virtud de la
Ley, debe obedecer al instante, al resistirse, se vuelve culpable.
Artículo 10º. Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas,
mientras su manifestación no perturbe el orden público establecido por la Ley.
Artículo 12º. La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de
una fuerza pública; esta fuerza es, entonces, instituida en beneficio de todos, y no
para la utilidad particular de quienes la ejerzan.
Evaluación:
Fuentes
ACTIVIDAD 3
PERSUASIÓN O DEL CAMBIO DE LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVIII
EUROPEO
EJERCICIO DE APRENDIZAJE:
Introducción:
Para nuestros fines, hablaremos de la Gran Bretaña que abarca el siglo XVIII; a
partir de ese siglo es cuando tuvo verificativo la primera gran industrialización del
reino y es la etapa en la que pierde las colonias americanas. A lo largo de este
periodo gobernaron a la Gran Bretaña la reina Ana, Jorge I, Jorge II y Jorge III, y
es cuando se desarrolló la historia de la novelista romántica Jane Austen, autora
de Persuasión, Sense and sensibility, Orgullo y prejuicio, Emma, etcétera. Pero de
ella hablaremos más adelante.
Éste ciclo, que es sencillo para nosotros ahora, tardó mucho en hacerse común a
todos los bienes producidos. Durante muchos siglos, las sociedades rurales,
donde vivía la mayoría de la población, fueron de autoconsumo, lo que quiere
decir que producían lo que ellas mismas consumían para su propia manutención.
Con el desarrollo industrial, la producción se aceleró y aumentó tanto, que los
bienes que producían podían ir al mercado, y al realizarse, el productor tenía
moneda para consumir otras mercancías que necesitaba para su industria y para
su propia manutención.
Por raro que nos parezca ahora, la tendencia a instalar fábricas, se desarrolló
tanto en las ciudades como en el campo. La principal industria del momento fue
la textil, que se movía por agua y por ello se instaló al lado de las corrientes de los
ríos, con el tiempo utilizó como propulsión, el vapor y de ese modo pudo
instalarse en cualquier lugar, solamente era necesario tener acceso a carbón, con
la locomotora, el carbón que era producido en un sitio se pudo distribuir
comercialmente por todo el reino, de ese modo la industria se instaló en las
ciudades también.
Haciendo una lectura cuidadosa, podrás darte cuenta que las relaciones sociales
y económicas en el ámbito rural se modificaron profundamente tomando en
cuenta que la fuente de la riqueza estaba pasando de la propiedad de la tierra a
la producción industrial, fuera agrícola o fabril. Sin embargo, la nobleza seguía
existiendo y la nobleza rural se la consideraba de menor rango. Ésta poco a poco
fue perdiendo productividad en la medida en que algunos propietarios de mayor
jerarquía y riqueza, invirtieron en la mecanización de sus propiedades
aumentando con ello productividad y bajando el precio de las mercancías que se
ofrecían en las ferias regionales, lo cual implicó que los propietarios nobles de
menor nivel, como los denominados baronet, fueran perdiendo a pasos
agigantados, riqueza, tierras, trabajadores, en suma dejaban de ser importantes a
pesar de ser nobles.
148
Por otro lado las arcas del Rey Jorge III (1760-1820) disminuyeron debido a la
independencia de las trece colonias de Norteamérica (1776), pues este hecho le
cortó de tajo la entrada de dinero que obtenía a través del cobro de impuestos a
cualquier bien producido en sus colonias ultramarinas. Fue por ello que al
finalizar el siglo XVIII, la Gran Bretaña comenzó a enfrentar serias dificultades
económicas, y quienes más lo resintieron fueron los económicamente menos
favorecidos; del mismo modo, aunque la nobleza tenía privilegios y estaba
socialmente por encima del resto de la sociedad; no era esa la realidad económica
de toda la nobleza, la rural resintió rápidamente su pérdida de poder.
Jane Austen
(1775-1817)
Jane Austen no se casó, a partir de su interés por la literatura, desde muy joven
escribió obras que eran representadas en su casa o en las tertulias que se
organizaban en otras casas.
JANE AUSTEN
PERSUASIÓN
El señor de Kellynch Hall en Somersetshire, Sir Walter Elliot, era un hombre que
no hallaba entretención en la lectura salvo que se tratase de la Crónica de los
baronets26. Con ese libro hacía llevaderas sus horas de ocio y se sentía consolado
en las de abatimiento. Su alma desbordaba admiración y respeto al detenerse en
lo poco que quedaba de los antiguos privilegios, y cualquier sensación
desagradable surgida de las trivialidades de la vida doméstica se le convertía en
lástima y desprecio. Así, recorría la lista casi interminable de los títulos
concedidos en el último siglo, y allí, aunque no le interesaran demasiado las otras
páginas, podía leer con ilusión siempre viva su propia historia. La página en la
que invariablemente estaba abierto su libro decía:
Elliot, de Kellynch Hall
Walter Elliot, nacido el 1 de marzo de 1760, contrajo matrimonio en
15 de julio de 1784 con Elizabeth, hija de Jaime Stevenson, hidalgo
de South Park, en el condado de Gloucester. De esta señora,
fallecida en 1800, tuvo a Elizabeth, nacida el 1 de junio de 1785; a
Anne, nacida el 9 de agosto de 1787; a un hijo nonato, el 5 de
noviembre de 1789, y a Mary, nacida el 20 de noviembre de 1791.
Tal era el párrafo original salido de manos del impresor; pero Sir Walter lo había
mejorado, añadiendo, para información propia y de su familia, las siguientes
palabras después de la fecha del natalicio de Mary: “Casada el 16 de diciembre de
1810 con Charles, hijo y heredero de Charles Musgrove, hidalgo de Uppercross,
en el condado de Somerset”. Apuntó también con el mayor cuidado el día y el mes
en que perdiera a su esposa.
Enseguida venían la historia y el encumbramiento de la antigua y respetable
familia, en los términos acostumbrados. Se describía que al principio se
establecieron en Cheshire y que gozaron de gran reputación en Dugdale, donde
desempeñaron el cargo de gobernador, y que habían sido representantes de una
ciudad en tres parlamentos sucesivos. Después venían las recompensas a la
lealtad y la concesión de la dignidad de baronet en el primer año del reinado de
Charles II, con la mención de todas las Marys e Elizabethes con quienes los Elliot
se habían casado. En total, la historia formaba dos hermosas páginas en doceavo
y terminaba con las armas y la divisa: “Residencia solariega, Kellynch Hall, en el
condado de Somerset”. Sir Walter había agregado de su puño y letra este final:
26
Jaime I, fue quien instauró el título de Baronet en 1611, cuando vendió el honor a los caballeros
(gentlemen) para incrementar su patrimonio (su riqueza). Hay cinco clases asociadas al título de Baronet:
England (1611); Ireland (1611); Scotland or Nova Scotia (1625); Great Britain (1707); and the United
Kingdom (1801). El título de Baronet es hereditario y muy similar al de Caballero (Knight).
El tratamiento dado a un Baronet es el de Señor (Sir) colocado antes de su nombre. El título de Baronet es
transmitido al hijo mayor de éste, tal y como se transmiten los títulos de la nobleza. Pero a no ser que un
Baronet tenga algún título de nobleza, él siempre será un plebeyo ("común") y no una parte de la clase
nobiliaria.
151
“Presunto heredero, William Walter Elliot, hidalgo, bisnieto del segundo Sir
Walter”.
La vanidad era el alfa y omega de la personalidad de Sir Walter Elliot; vanidad de
su persona y de su posición. Había sido sin duda buenmozo en su juventud, y a
los cincuenta y cuatro años era todavía un hombre de atractiva apariencia. Pocas
mujeres presumían más de sus encantos que Sir Walter de los suyos, y ningún
paje de ningún nuevo señor habría estado más orgulloso de lo que él estaba de la
posición que ocupaba en la sociedad. El don de la belleza para él sólo era inferior
al don de un título de nobleza, por lo que se tenía a sí mismo como objeto de sus
más calurosos respeto y devoción.
Su buena estampa y su linaje eran poderosos argumentos para atraerle el amor.
A ellos debió una esposa muy superior a lo que Sir Walter podía esperar por sus
méritos. Lady Elliot fue una mujer excelente, tierna y sensible, a cuyas conducta
y buen juicio debía perdonarse la juvenil flaqueza de haber querido ser Lady
Elliot, considerando que nunca más precisó de otras indulgencias. Su talante
alegre, su suavidad y el disimulo de sus defectos le procuraron la auténtica
estima de que disfrutó durante diecisiete años. Y aunque no fue demasiado feliz
en este mundo, encontró en el cumplimiento de sus deberes, en sus amigos y en
sus hijos motivos suficientes para amar la vida y para no abandonarla con
indiferencia cuando le llegó la hora. Tres hijas, de dieciséis y catorce años
respectivamente las dos mayores, eran un legado que la madre temía dejar; una
carga demasiado delicada para confiarla a la autoridad de un padre presumido y
estúpido. Lady Elliot tenía, sin embargo, una amiga muy cercana, sensible y
meritoria mujer, que había llegado, movida por el gran cariño que profesaba a
Lady Elliot, a establecerse próxima a ella en el pueblo de Kellynch. En su
discreción y en su bondad puso Lady Elliot sus esperanzas de sustentar y
mantener los buenos principios y la educación que tanto ansiaba dar a sus hijas.
Dicha amiga y Sir Walter no se casaron, no obstante lo que antecede pudiera
inducir a pensarlo. Trece años habían transcurrido desde la muerte de la señora
Elliot, y una y otro seguían siendo vecinos e íntimos amigos, aunque cada uno
viudo por su lado.
El hecho de que Lady Russell, de muy buena edad y agradable carácter, y en
circunstancias ideales para ello, no hubiese querido pensar en segundas nupcias,
no tiene por qué ser explicado al público, que está tan dispuesto a sentirse
irracionalmente descontento cuando una mujer no se vuelve a casar. Pero el
hecho de que Sir Walter continuase viudo merece una aclaración. Ha de saberse,
pues, que como buen padre (después de haberse llevado un chasco en uno o dos
intentos descabellados) se enorgullecía de permanecer viudo en atención a sus
queridas hijas. Por una de ellas, la mayor, hubiese hecho en realidad cualquier
cosa, aunque no hubiese tenido muchas ocasiones de demostrarlo. Elizabeth, a
los dieciséis años, había asumido, en la medida de lo posible, todos los derechos
y la importancia de su madre; y como era muy guapa y muy parecida a su padre,
su influencia era grande y los dos se llevaban muy bien. Sus otras dos hijas
gozaban de menor atención. Mary consiguió una pequeña y artificial importancia
al convertirse en la señora de Charles Musgrove; pero Anne, que poseía una
finura de espíritu y una dulzura de carácter que la habrían colocado en el mejor
lugar entre gentes de verdadero seso, no era nadie entre su padre y su hermana;
152
A pesar de los años transcurridos, Elizabeth seguía resentida por ese desdichado
incidente. Desde la A hasta la Z, no había baronet a quien pudiese mirar con
tanto agrado como a un igual suyo. La conducta de William Elliot había sido tan
ruin que aunque allá por el verano de 1814 Elizabeth llevaba luto por la muerte
de la joven señora Elliot, no podía admitir pensar en él de nuevo. Y si no hubiese
sido más que por aquel matrimonio que quedó sin fruto y podía ser considerado
sólo como un fugaz contratiempo, pase. Pero lo peor era que algunos buenos y
oficiosos amigos les habían referido que hablaba de ellos irrespetuosamente y que
despreciaba su prosapia así como los honores que la misma le confería. Y eso era
algo que no podía perdonarse.
Tales eran los sentimientos e inquietudes de Elizabeth Elliot, los cuidados a que
había de dedicarse, las agitaciones que la alteraban, la monotonía y la elegancia,
las prosperidades y las naderías que constituían el escenario en que se movía.
Pero por entonces otra preocupación y otra zozobra empezaban a añadirse a
todas ésas. Su padre estaba cada día más apurado de dinero. Sabía que iba a
hipotecar sus propiedades para librarse de la obsesión de las subidas cuentas de
sus abastecedores y de los importunos avisos de su administrador Mr. Shepherd.
Las posesiones de Kellynch eran buenas, pero no suficientes para mantener el
nivel de vida que Sir Walter creía que debía llevar su propietario. Mientras vivió
Lady Elliot, se observó método, moderación y economía, dentro de lo que los
ingresos permitían. Pero con su muerte, terminó toda prudencia y Sir Walter
empezó a sucumbir a los excesos. No le era posible gastar menos y no podía dejar
de hacer aquello a lo que se consideraba imperiosamente obligado. Por muy
reprensible que fuese, sus deudas se abultaban y se hablaba de ellas tan a
menudo que ya fue inútil tratar de ocultárselas por más tiempo y ni siquiera en
parte a su hija.
(…)
Su padre sólo podía disponer de una pequeña parte de sus dominios, y aunque
hubiese podido enajenar todos sus campos, nada habría cambiado. Accedería a
154
hipotecar todo lo que pudiese, pero jamás consentiría en vender. No, nunca
deshonraría su nombre hasta ese punto. Las posesiones de Kellynch serían
transmitidas íntegras y en su totalidad, tal como él las había recibido.
Sus dos confidentes: el señor Shepherd, que vivía en la vecina ciudad, y Lady
Russell, fueron llamados a consulta. Tanto el padre como la hija parecían esperar
que a uno o a otra se les ocurriría algo para librarlos de sus apuros y reducir su
presupuesto sin que ello significase ningún menoscabo de sus gustos o de su
boato.
Capítulo II
El señor Shepherd, abogado cauto y político, cualesquiera que fuesen su
concepto de Sir Walter y sus proyectos acerca del mismo, quiso que lo
desagradable le fuese propuesto por otra persona y se negó a dar el menor
consejo, limitándose a pedir que le permitieran recomendarles el excelente juicio
de Lady Russell, pues estaba seguro de que su proverbial buen sentido les
sugeriría las medidas más aconsejables, que sabía habrían de ser finalmente
adoptadas.
Lady Russell se preocupó muchísimo por el asunto y les hizo muy graves
observaciones. Era mujer de recursos más reflexivos que rápidos y su gran
dificultad para indicar una solución en aquel caso provenía de dos principios
opuestos. Era muy íntegra y estricta y tenía un delicado sentido del honor; pero
deseaba no herir los sentimientos de Sir Walter y poner a resguardo, al mismo
tiempo, la buena fama de la familia;(…). Era una mujer afable, caritativa y
bondadosa, capaz de las más sólidas adhesiones y merecedora por sus modales
de ser considerada como arquetipo de la buena crianza. Era culta, razonable y
mesurada; respecto del linaje abrigaba ciertos prejuicios y otorgaba al rango y al
concepto social una significación que llegaba hasta ignorar las debilidades de los
que gozaban de tales privilegios. Viuda de un sencillo hidalgo, rendía justa
pleitesía a la dignidad de baronet; y aparte las razones de antigua amistad,
vecindad solícita y amable hospitalidad, Sir Walter tenía para ella, además de la
circunstancia de haber sido el marido de su queridísima amiga y de ser el padre
de Anne y sus hermanas, el mérito de ser Sir Walter, por lo que era acreedor a
que se lo compadeciese y se lo considerase por encima de las dificultades por las
que atravesaba.
No tenían más alternativa que moderarse; eso no admitía dudas. Pero Lady
Russell ansiaba lograrlo con el menor sacrificio posible por parte de Elizabeth y
de su padre. Trazó planes de economía, hizo detallados y exactísimos cálculos,
llegando hasta lo que nadie hubiese sospechado: a consultar a Anne, a quien
nadie reconocía el derecho de inmiscuirse en el asunto. Consultada Anne e
influida Lady Russell por ella en alguna medida, el proyecto de restricciones fue
ultimado y sometido a la aprobación de Sir Walter. Todos los cambios que Anne
proponía iban destinados a hacer prevalecer el honor por encima de la vanidad.
Aspiraba a medidas rigurosas, a una modificación radical, a la rápida cancelación
de las deudas y a una absoluta indiferencia para todo lo que no fuese justo.
Si logramos meterle a tu padre todo esto en la cabeza -decía Lady Russell
paseando la mirada por su proyecto- habremos conseguido mucho. Si se somete
a estas normas, en siete años su situación estará despejada. Ojalá convenzamos
a Elizabeth y a tu padre de que la respetabilidad de la casa de Kellynch Hall
155
Actividad 1.-Individual.
En el siguiente cuadro coloca en el orden jerárquico que corresponde a los
siguientes personajes: Lady Russell, Señor Shepherd, Sir Walter, Lady Elliot,
Charles Musgrove, William Walter Eliot, esposa de William Walter Eliot.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
156
Para revisar con mayor certeza el uso de títulos, pueden revisar esta liga:
http://www.janeausten.org/rank-and-class.asp
Actividad 3.-Individual.
Para apoyar tus escritos te sugerimos consultar libros de historia universal sobre
el siglo XVIII como los señalados en la bibliografía.
157
Evaluación:
Modificación de
estamento a clase
social
Sistema fabril
Estatus
diferenciado de
nobleza rural y
nobleza
cortesana
Afectaciones de
la economía y
política
internacionales,
en la vida
cotidiana de una
localidad rural
inglesa
Fuentes:
http://www.janeausten.org/
Harrison, John B, et al., Estudio de las civilizaciones occidentales, Vol. II, México,
McGraw-Hill, 1995, 349p.
Navarro, Francesc (coord.), Historia Universal Salvat, España, Salvat, 1999.
Pastor, Marialba, Historia Universal, México, Santillana, 2000.
159
ACTIVIDAD 4
EL MESTIZAJE MUSICAL NOVOHISPANO
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
Como es natural, los esclavos negros entraron en contacto con los grupos
aborígenes y entre ellos se dio una simbiosis cultural que se extendió a las
distintas áreas de la vida. Lo mismo sucedió con la cultura española, aun no
queriendo, incorporaron a su ser formas de la vida de los conquistados como el
consumo de los alimentos que rechazados en los primeros tiempos de la
conquista, poco a poco fueron entrando en su vida, así, lo inevitable tenía que
160
Las siguientes son dos denuncias sobre la música y el baile. Ambas fueron
tomadas del expediente inquisitorial al que se ha hecho referencia.
[...] salieron dos cómicas a repetidas instancias del auditorio a cantar y bailar un
son que nombraron la cosecha. Es este señor un baile de o peor que puede inventar
la malicia y tan indecente que no se permitiría en un país de gentiles o de herejes
con tal de que se conservase algunos restos de honor y de vergüenza. Acense en el
27 La Inquisición o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue fundada en 1478 por los Reyes Católicos.
En 1482 se erigió en Zaragoza y en 1483 en Aragón, hecho que puede considerarse como el establecimiento
definitivo de la institución.
28 Alvar Ezquerra, Alfredo. La Inquisición española. Akal, Madrid, 2001, pág. 40.
29 Las blasfemias eran afirmaciones injuriosas contra Dios, la Virgen y los santos, así como contra las cosas
sagradas en general. Podían ser de dos tipos: heretical o simple. La primera era consecuencia de alguna
herejía y la segunda fruto de la ira del momento o de alguna circunstancia particular. Ayala Bendixen, Thor
Jorgen. El Chuchumbé. Intertextos sobre una danza del barroco novohispano, págs. 16-17.
161
unos movimientos y contorsiones del cuerpo que no son otra cosa que una imagen
vivísima de lo que no permite la esencia expresar. Que cosa mas acomodad para
corromper la costumbre? A quien no servirá de ocasión próxima un espectáculo
semejante? Que joven podrá quedar inocente? [...] México, Mayo 19 de 1772.
Expediente: 7 Volumen: 1281.30
(…) por varias partes de la ciudad habían sido cantadas coplas, con grave daño
que causan [...] particularmente entre las mozas doncellas, de un canto que llaman
el chuchumbé que se ha extendido por esquinas y calles de esta ciudad, por ser
sumamente deshonesto, todas sus palabras y modo de bailar. AGN, Registro
200590.31
Instrucciones:
1.- Escucha las canciones siguiendo la letra que se presenta. Una vez que las
hayas escuchado llena el cuadro con la información que se solicita. Es importante
que retomes la información de la introducción para que realices la actividad.
EL CHUCHUMBÉ
Fragmento
(anónimo)
De mi chuchumbé de mi cundabal
que te pongas pongas bien que te voy a aviar.
El demonio de la china
del barrio de la merced
y como se sarandeaba
metiéndole el chuchumbé.
Si uno quisiera,
163
yo le mandara
el cachivache de verinduaga.
En la esquina a puñaladas
¡Ay Dios que será de mí!
que aquellos tontos se matan
por esto que tengo aquí.
Y si no te aviare, yo te aviaré
164
Estos dos siguen bailando con todos los que fueren saliendo. Salen otro hombre y
mujer y canta la mujer:
Esta sí que es panadera
que no se sabe chiquiar
quítese usted los calzones
que me quiero festejar.
Canta el hombre:
Este sí que es panadero
que no se sabe chiquear
165
Siguen bailando los cuatro. Salen otros dos, hembra y macho, canta la hembra
(que no lo hiciera una bestia y sí los judíos):
Esta sí que es panadera
que no se sabe chiquiar
haga usted un crucifijo33
que me quiero festejar.
Salen otros dos como va dicho y siguiendo el mismo son, canto y estribillo:
Este sí que es panadero
que no se sabe chiquear
haga usted una dolorosa
que me quiero festejar.
2.- Imagina que eres un inquisidor y llega a tu mano la letra de las dos canciones.
Debes revisarla y decir si se comete un delito contra la fe cristiana o contra la
moral. Selecciona la parte de la canción que comprueba el delito.
CUADRO DE ANÁLISIS
Copla Copla
Copla Copla
Copla Copla
Copla Copla
Copla Copla
Copla Copla
c) ¿Si hoy tuvieras que prohibir una canción que atentara contra la fe católica
cuál sería y por qué?
4.- Elijan a un compañero del equipo para que presenten sus conclusiones frente
al grupo.
Evaluación:
Los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación son los siguientes:
Elaboración del cuadro de análisis.
Respuesta a la pregunta de reflexión.
Participación en la discusión de equipo.
Participación en el debate.
Fuentes:
Ayala Bendixen, Thor Jorgen. El Chuchumbé. Intertextos sobre una danza del
barroco novohispano. http://esmuc.info/2x2/baixa.pl/proyecto_final_thor_5-5-
2006.pdf.
Disco compacto “La música prohibida por la Inquisición”. Intérprete Nesh – Kala.
http://www.rae.es/rae.html
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6529.htm
167
Propósitos:
1.-Conocerá los nexos entre la industrialización capitalista de libre competencia,
el movimiento obrero y las corrientes sociales.
2.-Conocerá los elementos característicos del pensamiento económico político,
social y cultural del siglo XIX y sus repercusiones.
3.-Comprenderá los procesos de independencia y construcción del estado-nación
en América Latina y el Caribe en el contexto del capitalismo mundial.
4.-Analizará la expansión territorial norteamericana y la penetración del
capitalismo en Asia y África.
TIEMPO: 18 horas.
Derivado de las ideas liberales, y nutrido por la independencia lograda por las
colonias hispanoamericanas en las primeras décadas del siglo XIX, que dieron
lugar a nuevas naciones como México, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, y
otras, en algunas regiones de Europa se fue gestando un ideal nacionalista, que
172
Fuentes:
Gran Historia Universal. Siglo XIX: Romanticismo y revolución burguesa, textos de
Luigi Franco y Giovanni Zunazzi, Barcelona, Ediciones Folio, 2007, 120 p., ils.,
mapas.
Pérez Monroy, Julieta; Gerardo Lara Cisneros y Juan Manuel Romero García.
Historia Universal. De los orígenes de la modernidad a la crisis del mundo
globalizado, México, Oxford University Press, 2008, 388 p., ils., mapas.
174
ACTIVIDAD 1
GERMINAL O DE LAS SEMILLAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
Ana Elisa Santos Ruiz
OBJETIVO ESPECÍFICO: Utilizar el cine histórico de ficción para que los estudiantes
reflexionen sobre las aplicaciones técnicas y las consecuencias sociales de la
revolución industrial, las características del capitalismo industrial de libre
competencia, así como las corrientes de pensamiento que lo fundamentaron y que
lo cuestionaron. Asimismo se propone a los estudiantes identificar algunos de los
problemas relacionados con el capitalismo que subsisten en nuestros días.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
El siglo XIX fue testigo de numerosos cambios que, originados en Europa,
transformarían de manera radical al mundo entero. Por un lado, la revolución
industrial dio un vuelco a los sistemas de producción y transporte e hizo del
carbón vegetal y mineral la principal fuente de energía. La combustión del carbón
generaba vapor y fue el vapor lo que hizo mover las máquinas industriales,
barcos y ferrocarriles. Por esa razón, la minería ya no se dedicó exclusivamente a
la extracción de metales, sino que, además, procuró abastecer la creciente
demanda de carbón. A su vez, la minería aprovechó la máquina de vapor para
incrementar sus niveles de eficiencia. Ésta sirvió, por ejemplo, para extraer el
agua que se acumulaba en las galerías de las minas.
A la par de este proceso, que se supone mejoraría las condiciones de vida de toda
la población, surgieron teorías políticas y económicas que fundamentaron la
actividad de la burguesía capitalista. Ese fue el caso del “liberalismo”, cuyos
principales exponentes en la época fueron Adam Smith (1725-1790), Robert
Malthus (1766-1843), David Ricardo (1772-1823), y los fisiócratas.
La muerte de una mujer obrera beneficia a Lantier ya que ello le permite obtener
su empleo. Lantier se hará amigo del hijo de “Buenamuerte”, Touissant Maheu, y
se convertirá en un miembro más de su familia. Mientras tanto, la vida de los
mineros transcurre llena de penurias, los sueldos no alcanzan para alimentar a la
familia y pagar el alquiler de la pequeña casa, las deudas se ven incrementadas
día a día y, por si fuera poco, la compañía cobra multas a los trabajadores por no
realizar bien los “entibados”36, les descuenta los días festivos y los amenaza con
reducirles el sueldo. Esta última medida alentará a los mineros a organizarse
para defender sus derechos.
En varias escenas, los mineros debaten las posibles estrategias de lucha. Todos
coinciden en el objetivo pero difieren en el modo de alcanzarlo. El mesonero del
pueblo, llamado Rasseneur, se opone a cualquier manifestación violenta o
35
Este calendario dividía el año en 12 meses, cada mes formado por tres decenas de días (desaparecieron las
semanas de 7 días). Asimismo, el año se dividía en cuatro periodos de tres meses cada uno, en
correspondencia con las estaciones del año y los equinoccios de primavera y otoño. Los nombres de los meses
se relacionaban con fenómenos naturales y con los ciclos de la agricultura. Si te interesa conocer más a fondo
este calendario, su organización y nombres, te recomendamos que visites las siguientes páginas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_republicano_franc%C3%A9s
http://personal.telefonica.terra.es/web/jlmartinmas/repcalendar/calendar-sp.html
36
El “entibado” es la estructura de madera que apuntala una excavación, galería o pared de una mina, para
evitar que se derrumbe. Germinal plantea que los mineros se ocupaban poco de los entibados porque el pago
se hacía por vagoneta de carbón extraída. Así, los mineros estaban interesados en sacar el mayor número de
vagonetas para aumentar su de por sí pobre salario.
177
Souvarine explica a los mineros que una huelga, en medio de la crisis por la que
pasaba la industria en ese momento, sólo beneficiaría a los patrones:
“La crisis empeora con todas esas fábricas que están cerrando y cada vez hace
falta menos carbón. La dirección quiere reducir gastos, van a reducir los salarios
y serán los obreros los que se aprieten el cinturón. Desde hace dos meses la
hulla39 se amontona en las minas, una buena huelga les iría de maravilla. Agotan
las reservas, envían a parte de los mineros al paro, y a los demás, una vez
domados, se les paga menos y listo.”
Con todo, los mineros optan por la huelga pero, como lo predijera Souvarine, sus
demandas no son escuchadas por los patrones. La huelga se alarga más de lo
esperado y los mineros comienzan a sufrir los estragos de la privación de salarios.
Los huelguistas intentan conseguir el apoyo de sus compañeros mineros de Jean-
Bart a fin de unir esfuerzos, pero fracasan en su intento. Años de privaciones y
abusos conducen a un motín que se extiende por el resto del pueblo y que pronto
cobra sus primeras víctimas. La respuesta no se hace esperar. El director de la
mina contrata “esquiroles”40 belgas para suplir a los huelguistas y pide el apoyo
del ejército para contener la rebelión de los mineros.
Después del asesinato de Touissant Maheu los mineros deciden deponer su lucha
y regresar al trabajo, sólo para ser víctimas de una nueva desgracia. Souvarine
resuelve poner manos a la obra y sabotea la mina con la intención de destruir a
la compañía, sin embargo este sabotaje cobrará la vida de varios mineros. La
familia Maheu se viene abajo y Lantier tiene que cargar con los reproches de sus
compañeros de trabajo, quienes lo responsabilizan por haberlos alentado a
37
Esta Asociación también fue conocida como la Primera Internacional. Fue fundada en Londres en 1864 y
contó con el apoyo de los socialistas Karl Marx y Friedrich Engels, así como del anarquista Mijaíl Bakunin.
La Internacional fue integrada por cartistas, owenistas y tradeunionistas ingleses, proudhonianos y socialistas
franceses y alemanes. La agrupación tenía por objetivo reunir a los trabajadores de toda Europa y luchar por
el reconocimiento oficial de los sindicatos, la reducción de la jornada laboral, así como el derecho a la huelga.
En 1876 la Internacional se disolvió debido a las diferencias políticas entre Marx y Bakunin.
38
Entre los anarquistas hubo también divergencias sobre las estrategias de lucha que permitirían transformar a
la sociedad. Los partidarios de la “acción directa”, también conocida como “propaganda por el hecho”,
pugnaban por llevar a cabo acciones violentas (como sabotajes y asesinatos de políticos) por considerarlas
más eficaces para la revolución que la difusión de ideas y la movilización pacífica.
39
La “hulla” es otro modo de llamar al carbón de piedra.
40
Un “esquirol” es aquél que se presta a ocupar el puesto de un huelguista. Se trata de una palabra despectiva,
pues aquél que sustituye a un huelguista no sólo manifiesta nula solidaridad con la causa que defienden los
trabajadores, sino que además reduce las posibilidades de triunfo de una huelga.
178
“Bajo los ardientes rayos del astro, tal era el rumor que habitaba la tierra, los
hombres crecían, un negro ejército vengador brotaba lentamente en los surcos y
fructificaba para ser recogido en los siglos venideros y aquella germinación pronto
haría estallar la tierra.”
“Hacia 1860, perecían todas las semanas, en las minas de carbón en Inglaterra,
unos 15 hombres por término medio. Según la memoria sobre Coal Mines
Accidents (6 de febrero de 1862), durante los diez años de 1852 a 1861
encontraron la muerte en estos trabajos 8,466 hombres. Y sin embargo, como la
misma memoria dice, esta cifra se queda muy corta, ya que en los primeros años,
cuando empezaban a actuar los inspectores y sus demarcaciones eran aún
demasiado extensas, ocurrían muchos accidentes y muchas muertes sin que
nadie las registrase.”43
El problema, de acuerdo con Marx, era que los propietarios de minas de carbón
no se interesaban por invertir en el mejoramiento de las instalaciones, y mucho
menos estaban dispuestos a retribuir a los trabajadores con salarios dignos. La
41
La silicosis es una enfermedad crónica del aparato respiratorio frecuente entre los mineros. Es causada por
el polvo de sílice, un mineral formado por el sicilio y el oxígeno. La película nos muestra los estragos que esta
enfermedad causa en el caso de “Buenamuerte”, quien tiene dificultades para respirar, tose constantemente y
escupe flemas de color negro. Sin un tratamiento adecuado, la silicosis puede ocasionar la muerte de quien la
padece.
42
Este libro se puede consultar en Internet. Te recomendamos que leas algunos de sus pasajes,
particularmente los dedicados a “El proletariado minero” y a “La posición de la burguesía frente al
proletariado”. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/situacion/index.htm
43
Karl Marx, El capital, Tomo III. Consultado en versión digital:
http://www.bibliotecagratis.com/autor/K/karl_marx/el_capital_3.htm
179
En contraste con la vida de los mineros, Germinal expone las formas de vida de la
burguesía: riqueza, disfrute, ocio y placer que era pagado con el trabajo de los
mineros. Lejos de reconocer que la opulencia de unos estaba en relación con la
miseria de otros, esta burguesía se limitaba a ofrecer obras de caridad en lugar
de reconocer los derechos de sus empleados. La escena en que la madre de la
familia Maheu se entrevista con la familia Gregoire para pedirle ayuda resulta
muy significativa de la moral burguesa, así como del resentimiento y el enojo que
se va profundizando entre las clases trabajadoras. Ese resentimiento, que en
dicha escena se asoma en el rostro de Maheude, terminará estallando en el
motín, en la profanación del cuerpo del tendero Maigret y en el asesinato de la
joven Cecile a manos de “Buenamuerte”.
Por otra parte, Germinal insiste en denunciar la doble moral de la burguesía. Tal
es el caso, por ejemplo, de las escenas que nos muestran la relación incestuosa y
adúltera que mantienen dos miembros de la familia Hennebeu, o bien del interés
que tienen las dos familias burguesas de la película por lograr una alianza de
capitales mediante un matrimonio, o más aún, en la escena en que los dos
directores de minas comentan que la crisis los obliga a reducir el salario de los
trabajadores al mismo tiempo que disfrutan de un opíparo banquete.
Así como la película ofrece un mosaico de las distintas teorías políticas que se
oponían al capitalismo (representadas en el reformismo sindicalista de
Rasseneur, el socialismo de Lantier y el anarquismo de Souvarine), también nos
muestra algunos de los principios del liberalismo clásico defendido por la
burguesía capitalista. De acuerdo con Adam Smith, el Estado no debía intervenir
en la economía ni restringir las libertades de los empresarios para producir y
comerciar, porque ello alteraría el equilibrio de las fuerzas económicas y
obstaculizaría la marcha hacia el progreso. Los gobiernos entonces debían
dedicarse exclusivamente a vigilar que se respetara la propiedad privada.
Cualquier tipo de regulación del trabajo, del salario o de los precios de los
productos que fuera impuesta por el Estado era fuertemente rechazada por el
liberalismo clásico.
Fuentes:
Amador Carretero, María Pilar, “El discurso como punto de intersección de la
imagen cinematográfica y la memoria histórica” en Estudos da Língua(gem), vol.
7, Núm. 1, 2009. Versión digital:
http://www.estudosdalinguagem.org/seer/index.php/estudosdalinguagem/article/viewA
rticle/110
Domínguez Chávez, Humberto y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar, “El capitalismo
industrial, el movimiento obrero y las corrientes sociales del siglo XIX” en Portal
Académico. Colegio de Ciencias y Humanidades (página web):
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/univ/univ1
/HUMCI/LibreC.htm
Valero Martínez, Tomás, “Germinal (Claude Berri, 1993)” en Cine Historia (página
web):
http://www.cinehistoria.com/?page_id=2004
181
Instrucciones:
Obreros Burguesía
Descripción de la
vivienda
Indumentaria y
alimentación
Condiciones de vida
Condiciones
laborales
Fiestas,
celebraciones y
formas de
entretenimiento.
Liberalismo
Socialismo y
comunismo
Reformismo
sindicalista
Evaluación:
ACTIVIDAD 2
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: IMÁGENES DE SU EXPANSIÓN Y
DESARROLLO ECONÓMICO CAPITALISTA.
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
En el proceso de independencia de las trece colonias inglesas el punto detonante
fue la política de control colonial impulsada por la corona británica, que
pretendía limitar las libertades de producción y comercio de las colonias
americanas, lo que atentaba contra la autonomía política y económica de la que
habían gozado desde su fundación. La imposición de estas medidas restrictivas
generó la oposición de los colonos americanos, que tras una serie de disputas
llevaron al enfrentamiento armado, del que salieron victoriosas las tropas
americanas. El triunfo militar llevó a la declaración de la independencia y dio
origen a una nueva nación: los Estados Unidos de América, que un siglo después
ya ocupaban un espacio privilegiado en el concierto de las potencias capitalistas.
El gran desarrollo económico alcanzado por los Estados Unidos a lo largo del siglo
XIX se debió a diversos factores: expansión territorial y apropiación de enormes
recursos materiales; innovaciones en la industria y en los medios de transporte;
incremento y fortalecimiento de su actividad comercial; existencia y
disponibilidad de una enorme fuerza de trabajo, producto de la emigración
europea, entre otros. El planteamiento ideológico del destino manifiesto, en el que
los Estados Unidos estaban predestinados a ser una potencia superior al resto
del mundo en todos los aspectos, alimentaba el imaginario de la nación
estadounidense y orientaba el accionar político y económico hacia este fin.
En un primer momento el territorio de los Estados Unidos creció a costa de las
tierras de las tribus indígenas del cercano oeste y, ante el fracaso de hacerse con
el territorio canadiense, de la compra de los territorios de la Louisiana a Francia y
de la Florida a España, en las primeras dos décadas del siglo XIX; posteriormente
siguieron su camino expansionista al oeste y se apropiaron de Oregón. En la
región al sur Texas se independizó de México y años después, en 1845, el
congreso norteamericano aprobó su anexión a los Estados Unidos. El afán
expansionista de los políticos norteamericanos provocó la guerra con México en
186
http://mx.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-contemporanea/formacion-
estados-unidos.html?x=20070717klphisuni_230.Kes&ap=0
Instrucciones:
1. Revisen detalladamente cada una de las imágenes; posteriormente llenen el
cuadro de análisis con los puntos que se les solicitan.
2. Elaboren un breve escrito, por equipo, con las características significativas del
capitalismo impulsado por los Estados Unidos en el siglo XIX.
3. Debatan, en sesión plenaria, las diferencias y similitudes que encuentran entre
el modelo de desarrollo capitalista de los Estados Unidos en el siglo XIX y el
actual.
189
http://picturinghistory.gc.cuny.edu/item.php?item_id=180
http://www.loc.gov/pictures/item/var1993000571/PP/
¿Qué elementos vinculados con el capitalismo 1.
de los Estados Unidos en el siglo XIX
2.
identificas (reales y simbólicos)?
3.
4..
¿Explica la importancia de cada uno de esos 1.
elementos?
2.
3.
4.
Analiza la composición en su conjunto y
elabora una interpretación acerca de su
intencionalidad (para ello toma en cuenta las
características de los sujetos representados:
pose, actitudes, vestimenta, lugar que ocupan
en la composición; de los objetos materiales:
ferrocarril, barco, telégrafo, productos de todo
tipo, etc.; de los elementos textuales: frases; y
de los elementos simbólicos: justicia, paz,
libertad, etc.)
191
http://www.harpweek.com/09Cartoon/BrowseByDateCartoon.asp?Month=May&Date=29
http://elections.harpweek.com/1860/cartoon-1860-medium.asp?UniqueID=1&Year=1860
http://elections.harpweek.com/1868/cartoon-1868-medium.asp?UniqueID=2&Year=1868
http://www.harpweek.com/09Cartoon/BrowseByDateCartoon.asp?Month=February&Date=25
http://historiabarriga.blogspot.com/2010/05/las-potencias-emergentes-estados-unidos.html
Evaluación:
Los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación son los siguientes:
Fuentes:
http://historiabarriga.blogspot.com/2010/05/las-potencias-emergentes-estados-
unidos.html
197
ACTIVIDAD 3
NORA O EL CAMBIO DE MENTALIDAD Y VALORES EN EL SIGLO XVI
Laura Rebeca Favela Gavia
EJERCICIO DE APRENDIZAJE
Introducción:
Casa de muñecas es una obra de teatro del noruego, Heinrick Ibsen, en ella, se
muestra la forma de vida de un tipo de mujeres urbanas, clase media, hijas o
esposas de hombres que ejercen profesiones liberales.
Es preciso contextualizar la obra que presentamos, en los aspectos que se
quieren resaltar de ella, como son las formas de vida cotidiana al finalizar el siglo
XIX europeo. En esa forma de vida cotidiana se han introducido las expresiones
científicas y las relaciones de género, en las que el noruego Ibsen fue riguroso y lo
que le debió, al paso del tiempo, ser considerado como un reivindicador de los
derechos femeninos.
Para que se entiendan de manera más natural las implicaciones de la obra de
Ibsen y en especial Casa de muñecas, veamos el contexto que señala de manera
general la situación femenina en el último tercio del siglo XIX en Europa.
La vida de las mujeres puede entenderse a partir de dos conceptos; derechos y
restricciones, mismas que no fueron homogéneas en toda Europa.
Existió una primera gran caracterización que podríamos generalizar: las mujeres
de los países regidos por el catolicismo y las mujeres del protestantismo. Nuestra
obra literaria se inscribe en éste último.
Las naciones apegadas al catolicismo tuvieron siempre actitudes ambiguas frente
a las mujeres, pues las leyes no mencionaban casi nada con respecto a los
derechos y obligaciones para ellas; por otro lado, los países apegados al
protestantismo señalaron con exactitud esos derechos y las obligaciones.
Las mujeres en los países católicos, en general no tenían prohibido heredar,
aunque tenían escasas posibilidades de educarse o y no podían sufragar, los
asuntos de mujeres frente a los tribunales se trataron de manera individual y a
menudo representadas por hombres; pero además nunca se propuso la
generalización de los casos de juicios donde las mujeres reivindicaran derechos
198
1°Actividad:
Señala las actividades económicas que desempeñan los personajes en esta obra:
Nora
Cristina
44
Teresa VALDÉS, El movimiento social de las mujeres y la producción de conocimientos sobre la condición
de la mujer, Santiago de Chile, FLACSO, 1993, p.11. Richard EVANS, Las feministas: los movimientos de
emancipación de la mujer en Europa, América y Australia 1840-1929, Barcelona, Siglo XXI, 1980,
199
Helmer/Torvaldo
Rank
Krogstad
Mariana
Elena
Para realizar esta actividad haz clik en el vínculo para que encuentres la obra
completa, en ella encontrarás a los personajes y las actividades que desempeñan:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5CHenrik_Ibsen_-
_Casa_De_Mu_ecas_-_v1.0.pdf
Resumen:
La obra gira en torno a Nora, una mujer que juega a ser la encantadora y dichosa
dueña de casa que al inicio la acción se prepara a celebrar la Navidad junto a su
marido Helmer (a quien ella denomina Torvaldo) y sus hijos.
Por lo que los personajes comentan, atrás han quedado los días de oscuridad
económica; una vez que Helmer se ha restablecido de una dolencia, y acaba de
ser nombrado administrador de un banco.
Sin embargo, un episodio del pasado sigue perturbando a Nora: cuando su
marido estuvo enfermo, ella se vio en la obligación de obtener dinero prestado. A
falta de otro recurso, falsificó la firma de su padre para conseguirlo de manos de
un prestamista. Poco a poco fue reduciendo su deuda y está a punto de cancelar
el saldo final. Pero Krogstad, el hombre que le facilitó la suma, trata de
extorsionarla para obtener un puesto en el banco del que Helmer es el nuevo
administrador.
Amenaza a Nora con hacer público el documento donde aparece la firma
falsificada, si es que si no consigue ese cargo. Al final Nora con la inapreciable
ayuda de su antigua amiga Cristina, puede salvar la situación evitando la ruina
de Helmer.
En la escena final Nora decide sincerarse con su marido para que conozca toda la
situación en que ha estado involucrada y las razones de haberlo hecho, será la
primera y única plática que ambos tuvieran juntos en todos los años de
matrimonio. La protagonista pretende ser tratada como mujer y no como una
infante o como una muñeca, como él la ha considerado; así como esperando su
comprensión.
A pesar de que las acciones de Nora estuvieron encaminadas a salvarle la vida;
Helmer la acusa en los peores términos y le restringe tanto la vida conyugal como
su relación con los hijos, prohibiéndole educarlos. Una vez que Helmer ha
conocido el desistimiento del acreedor, restablece los derechos a Nora y le señala
una nueva obligación que consiste en educarse de la mano de sus esposo.
Nora decepcionada de la actitud de su esposo, y a pesar de haber salvado todas
las dificultades, decide irse. Todo concluye con su salida del hogar.
201
Escena III
Cristina (En traje de viaje. Tímidamente, con alguna perplejidad): ¡Buenos días,
Nora!
Nora (Indecisa): Buenos días...
Cristina: ¿No me conoces?
Nora: Efectivamente..., no sé... ¡Ah! Sí, me parece... (Lanzando una exclamación).
¡Cristina! ¿Eres tú?
Cristina: Sí, la misma.
Nora: ¡Cristina! ¡Y no te conocía! ¿Quién había de ...? (Más bajo). ¡Has cambiado
tanto!
Cristina: Es verdad. Como ya hace nueve.... diez años cumplidos...
Nora: ¿De veras hace tanto tiempo que no nos vemos? Sí..., sí, eso es. ¡Oh! Estos
ocho años últimos ¡qué época tan feliz! ¡Si supieses!... ¿Conque te tenemos aquí?
¿Has hecho un viaje tan largo en pleno invierno? Se necesita tener valor.
Cristina: Pues ya lo ves; he llegado en vapor esta mañana.
Nora: Para pasar las Pascuas, naturalmente. ¡Qué alegría! ¡Bien nos vamos a
divertir! Pero quítate el abrigo. No tendrás frío, ¿eh? (Ayuda a Cristina a quitarse
el abrigo). ¡Ajajá! Ahora nos sentaremos junto a la chimenea cómodamente. Pero,
no, siéntate en ese sillón; yo, en la mecedora; es mi sitio. (Le estrecha las
manos.). Pues sí, ahora ya veo tu simpática cara.... pero, al pronto..., sabes... Sin
embargo, estás un poco más pálida, Cristina..., y... algo más delgada también.
Cristina: He envejecido mucho, mucho.
Nora: Sí, un poquitín, un poquitín quizá..., pero no mucho. (Se detiene de
repente, y añade en tono serio). ¡Oh! ¡Qué loca soy! Estoy aquí cotorreando
mientras que... Mi querida y buena Cristina, ¿me perdonas?
Cristina: ¿Qué quieres decir, Nora?
Nora (Con dulzura): ¡Pobre Cristina! Te has quedado viuda.
Cristina: Sí, hace tres años.
Nora: Lo sabía; lo leí en los periódicos. ¡Oh! Puedes creerme, Cristina, pensé
muchas veces escribirte entonces..., pero lo iba dejando de un día para otro, y
luego siempre había algún impedimento.
Cristina: Eso no me sorprende.
Nora: Pues está muy mal hecho. ¡Pobre amiga! ¡Por qué trances has debido pasar!
¿No te ha quedado con qué vivir?
Cristina: No.
Nora: ¿E hijos?
Cristina: Tampoco.
Nora: ¿Nada, entonces?
202
Nora: Sí. Como comprendes, no era muy fácil ponerse en camino... Acababa de
nacer Iván; pero no hubo más remedio. ¡Oh! ¡El viaje fue una maravilla, la cosa
más hermosa! ¡Y salvó la vida a Torvaldo! ¡Pero el dinero que nos costó, Cristina!
Cristina: Ya lo supongo.
Nora: Mil doscientos escudos..., cuatro mil ochocientas coronas. ¡Es algún
dinero, eh!
Cristina: Sí, y no es poca suerte tenerlo cuando hace falta.
Nora: Nos lo dio papá.
Cristina: ¡Ah, ya! Y, si mal no recuerdo, fue precisamente poco antes de morir.
Nora: Sí, Cristina, precisamente entonces, y, como comprenderás, no pude ir a
acompañarlo. Esperaba de un día para otro el nacimiento de Iván, ¡y el pobre
Torvaldo moribundo, y necesitando que lo cuidase! ¡Mi buen papá! No volví a
verlo. ¡Oh! ¡Es la pena más cruel que he tenido que sufrir desde mi matrimonio!
Cristina: Ya sé que lo querías mucho. ¿De modo que después se fueron a Italia?
Nora: Sí, teníamos el dinero, y los médicos lo recomendaban tanto... Marchamos
al cabo de un mes.
Cristina: ¿Y tu marido volvió completamente repuesto?
Nora: Sí; fue un milagro.
Cristina: ¿Y... ese médico?
Nora: ¿Qué quieres decir?
Cristina: Recuerdo que la criada anunció al doctor, dejando pasar a un caballero
al mismo tiempo que a mí.
Nora: En efecto, aquél era el doctor Rank. No viene como médico, sino como
amigo, y nos visita una vez al día por lo menos. No, Torvaldo no ha tenido la más
ligera indisposición desde entonces. Los niños también se encuentran sanos y
frescos, y yo lo mismo. (Se levanta de un salto y palmotea). ¡Dios mío, Dios mío,
Cristina, qué delicia y qué bendición vivir y estar contentos! ... ¡Ah!, pero es una
vergüenza..., no hablo más que de mí. (Se sienta en un taburete al lado de
Cristina, en cuyas rodillas se recuesta). ¿No lo tomarás a mal? Dime: ¿de veras
no amabas a tu marido? Entonces, ¿por qué te casaste con él?
Cristina: Mi madre estaba enferma, me encontraba sin apoyo, y además tenía
que cuidar a mis hermanitos. No me creí con derecho a rehusar el matrimonio.
Nora: Sí, sí, actuaste perfectamente. ¿De modo que era rico cuando se casó?
Cristina: Por lo menos vivía muy desahogado; pero su fortuna era poco sólida, y
a su muerte, se fue todo al diablo, sin quedar nada.
Nora: ¿Y entonces?
Cristina: Me vi obligada a buscar una ocupación. Regenté un modesto colegio...,
¡qué sé yo! Los tres últimos años no han sido para mí más que un largo día de
trabajo sin reposo. Ahora todo ha concluido, Nora. Mi pobre madre no me
204
Nora: (Sin variar de tono): Quiero decir que de manos de papá pasé a las tuyas.
Tú lo arreglaste todo a tu gusto, y yo participaba de tu gusto, o lo daba a
entender; no puedo asegurarlo, quizá lo uno y lo otro. Ahora, mirando hacia
atrás, me parece que he vivido aquí como los pobres.... al día. He vivido de las
piruetas que hacía para recrearte, Torvaldo. Eso entraba en tus fines. Tú y papá
han sido muy culpables conmigo, y ustedes tienen la culpa de que yo no sirva
para nada. (p. 75)
Nora: No, estaba alegre y nada más. Eras amable conmigo.... pero nuestra casa
sólo era un salón de recreo. He sido una muñeca grande en tu casa, como fui
muñeca en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido mis muñecas. A mí
me hacía gracia verte jugar conmigo, como a los niños les divertía verme jugar
con ellos. Esto es lo que ha sido nuestra unión, Torvaldo.
2.-Actividad:
En el siguiente cuadro selecciona los diálogos que a tu juicio, señalen claramente
normas morales y normas jurídicas que limiten las actividades de las mujeres en
la vida cotidiana del último tercio del Siglo XIX europeo:
Explica por qué se trata de Explica por qué se trata de
DIÁLOGO
una Norma Jurídica que una Norma moral que
limita la actividad de las limita la actividad de las
mujeres mujeres
3° Actividad:
En la actualidad, en nuestro país, las mujeres y los hombres gozamos legalmente
de los mismos derechos. Existen leyes que protegen a las mujeres y a los niños.
1.-¿Cuáles son?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________.
2.-Si legalmente somos iguales, ¿por qué existen leyes que protegen a las mujeres
y a los niños?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________.
209
Fuentes:
Concha FAGOAGA, La voz y el voto de las mujeres: 1877-1931, Barcelona, Icaria,
1985.
HARRISON, John B, et al.,, Estudio de las civilizaciones occidentales, Vol II, México,
McGraw-Hill, 1995.
Mary NASH, Presencia y protagonismo, Barcelona, Serval,
NAVARRO, Francesc (coord), Historia Universal Salvat, España, Salvat, 1999, vol.
20.
PASTOR, Marialba, Historia Universal, México, Santillana, 2000.
Richard EVANS, Las feministas: los movimientos de emancipación de la mujer en
Europa, América y Australia 1840-1929, Barcelona, Siglo XXI, 1980,
Secco Ellauri, Oscar y Pedro Daniel Baridón, Historia Universal Época
Contemporánea, Buenos Aires, Kapelusz, 1972.
Teresa VALDÉS, El movimiento social de las mujeres y la producción de
conocimientos sobre la condición de la mujer, Santiago de Chile, FLACSO, 1993.
210
ACTIVIDAD 4
LOS CANTOS DE LIBERTAD
Alma Guadalupe Palacios Hernández
EJERCICIO DE APRENDIZAJE:
Introducción:
en las masas populares una amenaza para sus privilegios. Por su parte, las
castas y los indios identificaron a todos los blancos como opresores. Salvo
contadas excepciones, los criollos se pusieron del lado del poder para acabar con
las insurrecciones y buscaron por métodos pacíficos lograr la ansiada autonomía.
La situación en las colonias del centro y sur de América fue la misma que en la
Nueva España. En todas se formaron juntas de gobierno autónomas y los
insurgentes libraron batallas en contra de los realistas fieles a la Corona. Los
insurrectos fueron objeto de persecuciones continuas, su vida se desarrolló en la
clandestinidad recibiendo el apoyo del pueblo pero muchos fueron atrapados y
pagaron con su vida el sueño de libertad.
Entre la creación artística y las circunstancias que se viven existe un vínculo
directo. En una situación de opresión los pueblos utilizan la música como la
manera de expresar sus sufrimientos y privaciones pero también sus anhelos y
esperanzas en un futuro mejor. Con las canciones de la independencia se
exaltaba la figura de los líderes de la insurrección, se contaban los triunfos
militares y se reiteraba la justeza de la lucha. Pese a las prohibiciones, la canción
no encontró barreras para propagarse y acompañar e incitar a la gente en la
batalla, así, las canciones hacían una gran contribución a la causa. En las
canciones se enarbolaron distintos símbolos de la lucha, estos podían ser de
carácter religioso o laico. Todos conocemos el uso reiterado de vírgenes y santos
pero también se hablaba de libertad, de justicia y de igualdad.
En esta ocasión escucharemos dos canciones, la primera es un corrido
compuesto en la Nueva España llamado Los oprimidos. La segunda canción,
Marcha patriótica corresponde a Argentina, fue encargada en 1813 por el gobierno
autónomo de las entonces llamadas Provincias Unidas para ser interpretado en
los actos públicos. En 1847 apareció una partitura con el título de Himno
Nacional Argentino. En 1900 es oficialmente sancionado como el himno nacional
pero sufre una modificación importante porque, considerando que se vivían
tiempos de paz y tomando en cuenta las buenas relaciones que se tenía con
España, debía quitársele las estrofas ofensivas, así, por decreto quedó establecido
que de ahí en adelante “sólo se cantará la primera y la última cuarteta y coro de
la canción nacional”.45 Dadas las circunstancias no contamos con la versión
completa de la marcha de tal manera que sólo escucharemos la versión
instrumental del himno actual de Argentina, lo que es de utilidad porque nos
permite conocer la música original.
Instrucciones:
1.- Escucha las canciones siguiendo la letra que se presenta. Una vez que las
hayas escuchado llena el cuadro con la información que se solicita. Es importante
que retomes la información de la introducción para que realices la actividad.
45http://www.folkloretradiciones.com.ar/_literatura/Himno%20Nacional%20Argentino%20Su%20Historia.P
DF
212
LOS OPRIMIDOS
Corrido anónimo
1825
http://www.senado2010.gob.mx/index.php?page=7
MARCHA PATRIÓTICA
(1813)
http://www.youtube.com/watch?v=7nN8oqXmrls
CUADRO DE ANÁLISIS
LOS OPRIMIDOS MARCHA PATRIÓTICA
Sucesos que relata: Sucesos que relata:
Personajes: Personajes:
3.- Comenten en equipo sus respuestas y elijan a un compañero del equipo para
que presenten sus conclusiones frente al grupo.
Evaluación:
Los elementos que se tomarán en cuenta para la evaluación son los siguientes:
Elaboración del cuadro de análisis.
Participación en la discusión de equipo.
Participación en el debate.
Fuentes: