DOC

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué efectos o cualidades tienen los PCGA?

Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.

Han de producir resultados equitativos y comprensibles.

Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.

Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.

Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y entre compañías.

Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que sustentan los


principios de contabilidad en general.

El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los
fines de la contabilidad.

1. Equidad

2. Partida doble

3. Ente

4. Bienes económicos

5. Moneda común denominador

6. Empresa en marcha

7. Valuación al costo

8. Período

9. Devengado

10. Objetividad

11. Realización

12. Prudencia

13. Uniformidad

14. Significación o importancia relativa

15. Exposición

Los PCGA señalados con la excepción de Partida Doble son los que fueron aprobados
en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en Mar de Plata,
Argentina, en el año 1965, habiendo algunos cambiado de denominación, pero siguen
siendo los mismos. Así en la versión original se denomina Moneda de cuenta,
Ejercicio y Materialidad, en vez de Moneda común Denominador, Período y
Significación o Importancia relativa, respectivamente. Estos cambios y la
incorporación de la Partida Doble como principio fue establecido en el Perú a
través del Plan Contable General del año 1973, luego modificado y aprobado con
Resolución de CONASEV No 006?84?EFC/94.10 del 15/02/84 de vigencia actual. La
Partida Doble no es un PCGA, ésta es únicamente una técnica de registro o medio de
instrumentación contable, algo equivalente (guardando la distancia del caso) a la
Partida Simple de vigencia durante siglos y sustituida años después de aparecer la
obra "Summad de Arithmetica, Geometria, Proportioni et proportionalita" del Padre
de la Partida Doble Fray Luca Pacioli, impresa en su primera edición en Venecia en
el año 1494. En la parte del texto titulada "Tractatus de Com?putis et Scripturis"
(Tratado de las Cuentas y de la Escritura) es donde expone la forma de llevar las
cuentas por Partida Doble.

No obstante el tiempo transcurrido y múltiples revisiones efectuadas, los PCGA.


siguen vigentes, habiéndose ampliado y precisado su aplicación a fines o
situaciones específicas a través de las Normas Internacionales de Contabilidad NC).
Ambos son complementarios, es como si fueran Ley y Reglamento respectivamente,
siendo imprescindible para el profesional contable tener suficiente dominio de
éstos, ya que son el soporte de su conocimiento aplicativo; en caso extremo, podría
"perdonarse" su insuficiente conocimiento de los NIC's, pero no de los PCGA, que es
lo que constituye el objeto del presente trabajo y que se expone a continuación:

EQUIDAD

volver arriba

Enunciado textual según el PCGR:

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en


todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal
modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa
dada.

Comentario:

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la


condición de postulado básico. Es una guía de orientación, en íntima relación con
el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que
constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información
contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a
efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las
partes y que la información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios
interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular. Bajo el principio
de equidad se debe compatibilizar intereses opuestos.

Si el sentido de justicia entendido como virtud que se inclina a dar a cada uno lo
que le pertenece" se aplica a cada ejercicio, se debe asignar a este su
correspondiente ingreso, costo y gasto.

Si por ejemplo, se ha recibido la factura # 0290 del 21/10/2000 por S/. 45.000, más
IGV S/. 8. 100, total S/. 53. 100, para realizar una campaña publicitaria por el
periodo 01/11/2000 al 31/01/2001, el que según los estudios efectuados ha de tener
efecto en el incremento de las ventas a partir del 0 1/12/ 2000, lo que ha sido
constatado en los hechos. ¿Por cuál suma y a partir de que fecha se debe aplicar
los ?resultados? Respuesta: En el mes de diciembre 2000 se aplica a gastos del
periodo S/. 15.000 y se difiere S/30.000 para el siguiente año.

PARTIDA DOBLE

volver arriba

Enunciado textual, según el PCGR:

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal


aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento,
cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación
contable.

Comentario:

El principio de la partida Doble o dualidad es la base del método contable, se le


define como: "A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida
registrada en el Haber" o "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor".
Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el
Debe y el Haber, lo que permite la comprobación de la igualdad de las
registraciones. Mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo
(aplicación de fondos) y en el pasivo (origen de fondos) y capital. El activo es
cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor monetario. El pasivo es
la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores, excluyendo al
propietario(s) del negocio. La suma que este último ha invertido se denomina
capital.

Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental, producto
de la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble
denominada ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como:

En la partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro


de crédito (o abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra la
contabilidad afecta por lo menos a dos partes.

ENTE

volver arriba

Enunciado textual, según el PCGR:

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo


o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de
persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad.

Comentario:

El principio de ente o Principio de Entidad establece el supuesto de que el


patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario,
considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad
(accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como
procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene vida
propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo
formaron.

Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan
varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el
propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa
con la cuenta 50 Capital.

Es frecuente observar en las empresas unipersonales o sociedades de propiedad


mayoritaria de una persona, la mala práctica de utilizar los recursos monetarios o
bienes de la empresa en beneficio o uso personal, cancelándose facturas o asumiendo
gastos particulares ajenos a la empresa, situación que debe obligar a adoptar
normas adecuadas de registración contable que diferencien los bienes, derechos u
obligaciones personales, de los que corresponden a la empresa. Contablemente se
debe distinguir entre la entidad y los intereses ajenos al mismo.

Si por ejemplo, la empresa Miraflores E.I.R.L. dedicada a la compra?venta de


textiles, propiedad de Lizardo Alzamora y Mayo, ha recibido las siguientes boletas
de venta: N' 1199 del 02/03/2000 del colegio Particular "Santa Catalina", por S/.
1.500, por matrícula escolar del hijo del propietario. ?N' 0127 del 14/03/2000 de
Comercial Lurín S.A.C. por S/. 900, por compra de una cocina de uso doméstico
INRESA y un balón de gas.

¿Debe ser registrado en los libros de contabilidad los documentos señalados? Ambos
documentos están referidos a gastos personales del propietario y bienes ajenos a la
empresa, por lo que debe aplicarse el siguiente tratamiento:

Si los documentos están pendientes de pago, no registrarlos en libros; si en cambio


se han pagado con fondos de la empresa, registrarlos en libros, pero no a cuentas
de gastos y de activo fijo, sino a cuentas por cobrar diversas por S/. 2.400 a
efectos de gestionar el reembolso o recuperación correspondiente.

De acuerdo a lo enunciado, separar las transacciones de la entidad de las del


propietario(s) es un objetivo importante de la contabilidad. Así lograremos obtener
información correcta de la administración de los recursos provenientes del
propietario(s), bancos, y proveedores confiados a los directivos de la entidad y
mediremos el desempeño de sus funciones.

BIENES ECONÓMICOS

volver arriba

Enunciado textual, según el PCGR:

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes


materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.

Comentario:

Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio,


independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está
dispuesto a pagar un precio.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la
entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la
propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también
reclaman la propiedad, son susceptibles de registrar en libros en vía de
regularización, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo
a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

Caso típico de la aplicación de este PCGA es el proveniente de los inventarios


físicos de existencias, en que se encuentra unidades que no están registrados en
libros, y siempre que no sean de terceros, se procede a aperturar su tarjeta
(kardex) de control físico y a formular el asiento contable de regularización.

También podría gustarte