Este documento presenta una guía sobre la evaluación de la conducta anormal. Explica que la evaluación psicológica es un proceso sistemático para recopilar información sobre una persona y su entorno con el fin de tomar decisiones basadas en esa información. Detalla los seis pasos del proceso de evaluación y los diferentes niveles en los que se puede evaluar a una persona, incluidos los procesos biológicos, cognitivos, emocionales y de comportamiento. También cubre los objetivos comunes de la evaluación como el diagnóstico, la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas6 páginas
Este documento presenta una guía sobre la evaluación de la conducta anormal. Explica que la evaluación psicológica es un proceso sistemático para recopilar información sobre una persona y su entorno con el fin de tomar decisiones basadas en esa información. Detalla los seis pasos del proceso de evaluación y los diferentes niveles en los que se puede evaluar a una persona, incluidos los procesos biológicos, cognitivos, emocionales y de comportamiento. También cubre los objetivos comunes de la evaluación como el diagnóstico, la
Este documento presenta una guía sobre la evaluación de la conducta anormal. Explica que la evaluación psicológica es un proceso sistemático para recopilar información sobre una persona y su entorno con el fin de tomar decisiones basadas en esa información. Detalla los seis pasos del proceso de evaluación y los diferentes niveles en los que se puede evaluar a una persona, incluidos los procesos biológicos, cognitivos, emocionales y de comportamiento. También cubre los objetivos comunes de la evaluación como el diagnóstico, la
Este documento presenta una guía sobre la evaluación de la conducta anormal. Explica que la evaluación psicológica es un proceso sistemático para recopilar información sobre una persona y su entorno con el fin de tomar decisiones basadas en esa información. Detalla los seis pasos del proceso de evaluación y los diferentes niveles en los que se puede evaluar a una persona, incluidos los procesos biológicos, cognitivos, emocionales y de comportamiento. También cubre los objetivos comunes de la evaluación como el diagnóstico, la
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
CUADRO SINÓPTICO: EVALUACIÓN DE
LA CONDUCTA ANORMAL UNIDAD 2: EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL
JULIETA DAMARA PÉREZ MÉNDEZ
LILIANA ALVARADO GRECCO MIGUEL EFREN ISLAS PEÑA RICARDO AGUILERA MARTÍNEZ ROSALBA MARTÍNEZ MARES MÓDULO:400 PROPEDEÚTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA TUTOR: GUSTAVO MONTALVO MARTÍNEZ EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA La Evalución Psicológica es el proceso en el cual se recoge, de manera sistemática, información acerca de una persona en relación con su medio ambiente de forma que puedan tomarse decisiones, basadas en esta información. 2 Consta de 6 pasos: 1. Formulación de preguntas para recbar información a petición de ayuda (paciente, familiar, maestros, médicos, etc.), 2. Planteamineto de objeticos de evaluación, los cuales están influenciados por la teoría psicológica que guía al psicólogo, esto influye, a su vez, en las decisiones y juicios que el pecialista realiza. 3. Identificación de estábdares interpretativos de la información. 4. Obtención de información de la persona y su medio ambiente, implica la descripción y registro de lo observado. 5. Toma de decisiones y juicios que se pueden incluir en el dianóstico formal. 6. Comunicación de los juicios y decisiones en forma de reporte psicológico. La Teoría y la Investigación moldean y sistematizan el proceso de evaluación clínica. Las teorías orientan la formulación de preguntas o hipótesis, así como la búsqueda de determinada información. El Marco Teórico le da forma a la información de interés, las herramientas, la metodología de obtención de información y cómo se interpreta. Independientemente de la orientación teórica se deben utilizar procedimientos y medidas de evaluación con validez y fiabilidad empírica demostrada. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Paso 1: Decidir qué se va a evaluar: La evaluación Psicológica comienza con el planteamiento de las preguntas de canalización, que surgen de la preocupación por el comportamiento del cliente y que lo llevaron a ser canalizado. Dichas precupaciones pueden estar vinculadas con acontecimientos recientes, sin embargo estos pueden ser la culminación de un problema antiguo para el que las estrategias aplicadas ya no son eficaces. Las preguntas y preocupaciones de canalización no siempre cuentan la historia completa y es probable que éste no esté al tanto de toda la inormación relevante para la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
comprensión del problema por parte del psicólogo, incluso es probable que mucha información sea ocultada o manipulada. Para ello el Psicólogo debe recurrir a la teoría y la investigación para formular las preguntas iniciales que guiarán la evaluación formal. Las teorías actuales de la conducta humana reconocen múltiples niveles de funcionamiento que son relevantes para entender cualquier comportamiento. El psicólogo debe evaluar al cliente y sus problemas a niveles diferentes, incluyendo aspectos de la persona y el ambiente en el que funciona. Los aspectos principales de la persona que son posibles objetivos de evaluación son: 2 Procesos Biológicos y Psicofisiológicos: incluyen la reactividad del ritmo cardiaco, la presión sanguínea, la respuesta galvánica de la piel, la tensión muscular, la excitación sexual, la respuesta de sobresalto y el seguimiento ocular del movimiento. Procesos cognitivos: Funcionamiento intelectual, las percepciones de sí mismo, las percepciones de otros, las creencias acerca de las causas de los acontecimientos, y las percepciones de contingencia y control. Los procesos emocionales: Son el punto central de la evaluación, incluyen los estados de ánimo actuales, los niveles característicos de las emociones y la reactividad emocional. Medidas de la conducta abierta: desempeño en tareas estandarizadas, observaciones de la conducta en situaciones simuladas, y observación de la conducta en el ambiente natural del cliente El ambiente también marca diferentes niveles de enfoque. Estos pueden ser Ambiente inmediato o rasgos próximos: Ambiente familiar del cliente y las características del escenario escolar o laboral. Ambiente intermedio: Región geográfica de residencia del individuo. Ambiente distante o amplio: Ambiente geográfico y sociocultural general en el que vive el cliente. Distinción entre rasgos objetivos y rasgos subjetivos. Recabar toda esta información es una tarea complicada y sobrecargaría al Psicólogo, por ello es necesario que éste seleccione la necesaria para realizar la evaluación y que ignore otro tipo de datos, esto es determinado por su posición teórica. Paso 2: Determinar los objetivos de evaluación: Los objetivos pueden incluir clasificaciones de diagnóstico, determinación de la gravedad de un problema, detección de riesgos de futuros problemas, evaluación de los efectos del tratamiento y predicciones acerca de la probabilidad de ciertos tipos de conducta futura. Diagnóstico: Subconjunto del proceso de evaluación. Implica la aplicación de procedimientos o pruebas a un individuo para clasificar su problema, identificar sus causas y prescribir tratamiento. Se apoya en los criterios del DSM-IV.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Puede constituir el primer objetivo de la evaluación y puede influir en las decisiones siguientes. Proporciona información acerca de las características específicas, o síntomas, que la persona comparte con otros individuos que han presentado el mismo patrón de síntomas. Existe una relación entre los procedimientos de evaluación y el sistema de diagnóstico que utiliza un psicólogo para comprender y clasificar la psicopatología. La evaluación implica identificar rasgos o características que distinguen a casos individuales uno del otro, mientras que un sistema de diagnóstico supone el agrupamiento de casos individuales de acuerdo con los rasgos que los identifican. 2 El método de evaluación es la manera en que se operacionalizan diferentes categorías o trastornos, es decir, la forma en que se juzga que los síntomas están presentes o ausentes. Si el objetivo es el diagnóstico el psicólogo debe utilizar los procedimientos de evaluación que proporcionen información útil para evaluar los criterios de diagnóstico definidos en la taxonomía. Una entrevista diagnóstica debe incluir una evaluación de toda la sintomatología incluida en las diversas categorías de diagnóstico dentro del sistema, así como indicadores del inicio, duración e intensidad o gravedad de cada síntoma. Gravedad: No es suficiente determinar si el individuo cumple con los criterios para un problema o trastorno, también hay que conocer las diferencias sustanciales que puede haber entre individuos con un problema similar. La discriminación de la gravedad de los problemas o trastornos requiere instrumentos y métodos de evaluación sensibles a las variaciones en la frecuencia, intensidad y duración de síntomas específicos. Un factor determinante para establecer la gravead de un trastorno es el grado deterioro en la vida de la persona, se deben considerar el funcionamiento global de la vida del individuo y su competencia para tener una comprensión completa del alcance del problema. Detección: Se lleva a cabo en grandes grupos de individuos para identificar la presencia de problemas o predecir el riesgo de desarrollar alguno en un futuro. Se puede desarrollar mediante programas diseñados por organizaciones encargadas de la salud mental o a petición del Estado, por medio de estos programas se alienta a individuos acudir a un sitio local para llenar cuestionarios de detección rápida. Aquellas personas que califican por encima de cierto nivel de corte asociado con un mayor riesgo de padecer el trastorno, son contactados luego para una entrevista de diagnóstico con el fin de determinar la gravedad. Predicción: Además de la descripción del estado actual del individuo, puede requerirse que se haga una proyección a futuro del comportamiento de la persona. Estas predicciones pueden ser a corto, mediano o largo plazo, tanto sobre la aparición de un trastorno o el desarrollo de este. Para realizar las predicciones los Psicólogos se basan en la frecuencia estadística de comportamiento de los individuos con trastornos similares en comparación con la población general, de esta manera se establece la tasa de ocurrencia de un trastorno.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
La precisión de las predicciones se entiende en términos de: Tasas de sensibilidad: es el número de veces que se predice la ocurrencia de un fenómeno en comparación con las veces en las que ocurre. Especificidad: Número de veces que se predice que el fenómeno o suceso no ocurrirá comparado con el número de veces que no ocurre. Falsos positivos: Es cuando se predice que el fenómeno o suceso ocurrirá pero no sucede. Falsos negativos. Es cuando se predice que el fenómeno no ocurrirá pero no sucede. 2 En la predicción de conductas con tasa base baja, los psicólogos deben sopesar con cuidado las consecuencias de predicciones positivas falsas y negativas falsas. Si las consecuencias de predecir un resultado equivocado (un falso positivo) son pequeñas y los costos de excluir un resultado que ocurre (falso negativo) son grandes, entonces será aceptable predecir en exceso. Sin embargo, si existen consecuencias negativas de predecir equivocadamente un resultado, entonces incluso una instancia de predicción en exceso será problemática. Evaluación de la intervención: Los métodos de evaluación deberían aplicarse a intervalos regulares para supervisar y evaluar los efectos del tratamiento. Al obtener información previa al tratamiento, o de línea base, sobre la naturaleza y gravedad de los problemas del cliente, pueden efectuarse evaluaciones de seguimiento con los mismos instrumentos, con el fin de permitir la evaluación de los cambios que hayan resultado del tratamiento. Deben usarse los mismos instrumentos en las evaluaciones previas al tratamiento y de seguimiento para realizar comparaciones exactas en esas escalas. Además, es esencial que se cuente con que las medidas produzcan información consistente o confiable. Requiere que se desarrollen criterios para distinguir entre un cambio clínicamente significativo de cambios confiables pero relativamente triviales en los problemas objetivo.