Documentos para Mapas Conceptuales
Documentos para Mapas Conceptuales
Documentos para Mapas Conceptuales
La Resolución 1565 de 2014 nace a partir de la cifras alarmantes de accidentalidad en el país. Cada año son miles y miles
las personas que pierden la vida en las vías, o sufren daños considerables que incluyen discapacidades temporales o
definitivas, en el 2015 más de 6700 personas murieron en Colombia a causa de una accidente de tránsito.
Con el objetivo de disminuir la accidentalidad de tránsito, el gobierno diseñó una serie de normas dirigidas a las empresas,
ya que estas son componentes fundamentales en la promoción y consolidación de una cultura de la prevención.
Así nace la Resolución 1565 de 2014. Esta norma contiene todas las directrices para que cada empresa pueda poner en
marcha un Plan Estratégico de Seguridad Vial, destinado a reducir la accidentalidad y consolidar una cultura de mayor
responsabilidad vial.
La Resolución 1565 de 2014 define al Plan Estratégico de Seguridad Vial como un “instrumento de planificación que
consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia”.
En pocas palabras, el Plan Estratégico de Seguridad Vial es un documento guía, que permite llevar a la práctica todos los
objetivos y lineamentos consignados en las normas relacionadas con el tema.
Su propósito es implementar medidas eficaces para disminuir la accidentalidad vial. A través de él es posible pensar,
planear y diseñar un mapa de acciones para reducir las tasas de accidentalidad en materia de tránsito.
La Resolución 1565 de 2014, en su Artículo 1, dice que está obligada a implementar el plan “toda entidad, organización o
empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea,
fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores o
diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores”.
Más adelante, en el título 6 “Alcance”, señala que: “Si como organización, empresa o entidad poseo, fabrico, ensamblo,
administro más de 10 vehículos automotores o no automotores, conductores, estoy obligado a adoptarlo, (Artículo 12 Ley
1503 de 2011)”.
Estos apartes de la Resolución 1565 de 2014 han causado cierta confusión. Muchos han interpretado que solo están
obligadas a implementar el Plan Estratégico aquellas organizaciones que tienen más de 10 vehículos, o más de 10
conductores de automotores.
Sin embargo, el texto indica que la norma aplica sobre “flotas de vehículos automotores o no automotores”, lo que incluye
carros, motos, bicicletas, etc. Así mismo, señala que quedan cobijadas las entidades que contraten o administren “personal
de conductores”. Esto quiere decir que si en la empresa hay más de un conductor, que desarrolle actividades o utilice
cualquier tipo de vehículo para cumplir fines misionales de la organización, entonces se debe elaborar el Plan Estratégico
de Seguridad Vial.
En otras palabras: prácticamente todas las empresas están obligadas a diseñar e implementar este instrumento.
Respecto a la verificación del plan, la Resolución 1565 de 2014 dice que: “las organizaciones, empresas o entidades
públicas o privadas, deberán registrar el Plan Estratégico en materia de Seguridad Vial, ante el organismo de tránsito
que corresponde a la jurisdicción en la cual se encuentra su domicilio, o quien haga sus veces”.
Los municipios que no cuenten con un organismo de tránsito, deben hacer el trámite ante la Alcaldía Municipal.
Si la organización es del orden nacional, debe efectuar el registro ante la Superintendencia de Puertos y Transporte.
En todos los casos, la misma entidad ante la que se registra el Plan Estratégico de Seguridad Vial es la encargada de hacer
la revisión técnica del mismo, de hacer las observaciones a que haya lugar, de emitir un concepto de aprobación y de
verificar el cumplimiento del plan.
La Resolución 1565 de 2014 indica que las entidades encargadas harán visitas de control por lo menos una vez al año. En
dichas visitas se hará seguimiento del Plan Estratégico para emitir un acta de constancia.
Plazos de implementación
En principio, la Resolución 1565 de 2014 estableció unos plazos para que las organizaciones y empresas presentaran por
escrito sus planes estratégicos de seguridad vial. Estos plazos eran:
Sin embargo, cumplido el plazo muchas organizaciones no habían avanzado en la formulación del plan. Así que mediante
la Resolución 1231 de 2016 se amplió el plazo fijando como fecha límite el 31 de diciembre de 2016.
Las entidades encargadas tienen a su vez un plazo máximo de 2 meses para revisar cada plan que se registre y para
formular la retroalimentación correspondiente.
De otro lado, el Plan Estratégico de Seguridad Vial tiene una vigencia de dos (2) años, tras los cuales debe ser sometido a
una nueva revisión para realizar los ajustes pertinentes.
La Resolución 1565 de 2014 indica que los antecedentes legales directos del Plan Estratégico de Seguridad Vial son La Ley
1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013.
La Ley 1503 de 2011 plantea los lineamientos generales en torno a la responsabilidad social de las organizaciones en
materia de seguridad vial. Señala la obligación que tienen todas las empresas y entidades de promover conductas seguras
en la vía, de modo que se abra paso una cultura solidaria, prudente y preventiva en materia de tránsito. Así mismo, señala
cuáles son las acciones básicas que se deben implementar al respecto, dentro de cada organización.
El Decreto 2851 de 2013, por su parte, indica que todas las acciones relacionadas con la seguridad vial en las empresas y
organizaciones deben ajustarse al Plan Nacional de Seguridad Vial y adaptarse a las características específicas de cada
entidad.
2646 de 2018 p
or la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el
estrés ocupacional.
1178 de 2017
1. Ascenso y descenso.
2. Desplazamientos.
3. Posicionamiento.
4. Suspensión.
5. Restricción.
6. Manejo de trauma por suspensión.
7. Procedimientos respecto a medidas de prevención, inspección de equipos y
conocimientos básicos de primeros auxilios.
La etapa de Entrenamiento contará con el acompañamiento de una (1) persona de apoyo, con
capacidad de operar el plan de emergencia, labores de rescate, vigilar las actividades
realizadas por los aprendices en entrenamiento y brindar soporte en la atención de primeros
auxilios.
Distribución del tiempo: Para los programas de trabajo seguro en alturas el proveedor del
servicio de capacitación y entrenamientos distribuirá el sesenta por ciento (60%) del tiempo en
actividades de entrenamiento (prácticas) y el cuarenta por ciento (40%) restante para
actividades de capacitación (teóricas), teniendo en cuenta la complejidad de los
conocimientos.
Plan de Emergencia. El centro de capacitación y entrenamiento, como parte de su plan de
emergencias, debe establecer, implementar y mantener un procedimiento para rescate en
alturas que contenga como mínimo:
1409 de 2012
por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en
alturas
lamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los
empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades
económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajo en
alturas con peligro de caídas.
2. Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con equipos
especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar especifico de una
estructura.
8. Capacitación: Para efectos de esta norma, es toda actividad realizada en una empresa o
institución autorizada, para responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar el talento
humano mediante un proceso en el cual el participante comprende, asimila, incorpora y aplica
conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen competente para ejercer sus labores en el
puesto de trabajo.
OBLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS.
5. Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con los
requerimientos de esta resolución;
9. Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al menos un
reentrenamiento anual, para reforzar los conocimientos en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas. En el caso que el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la
empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de
operación o su actividad, el empleador debe también garantizar un programa de
reentrenamiento en forma inmediata, previo al inicio de la nueva actividad.
11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista
acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de
emergencias en el caso que sea necesario;
12. Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de protección
contra caídas y/o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben cumplir con los estándares
nacionales y en ausencia de ellos, con estándares internacionales vigentes para cada
componente del sistema; en caso de no poder realizar las pruebas, se debe solicitar las
memorias de cálculo y datos del sistema que se puedan simular para representar o demostrar
una condición similar o semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema de
protección contra caídas;
13. Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra caídas;
para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación de un sistema
cumple con el estándar a través del coordinador de trabajo en alturas o si hay duda, debe ser
aprobado por una persona calificada;
15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier tiempo de
gestación no realicen trabajo en alturas.
16. Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación certificada de
trabajo seguro en alturas o la certificación en dicha competencia laboral en las que se deba
incurrir.
4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por
el empleador;
c) Asesorar a los empleadores, sin ningún costo y sin influir en la compra, sobre la selección y
utilización de los elementos de protección personal para trabajo en alturas.
d) Elaborar, publicar y divulgar Guías Técnicas estandarizadas por actividades económicas
para la aplicación de la presente resolución, lo cual podrán hacerlo por administradora o en
unión con varias administradoras de riesgos.
Ley 230
Teniendo en cuenta la necesidad de velar porque se adopten todas las medidas apropiadas para:
Considerando las causas de dichos accidentes, en particular los errores de organización, los factores
humanos, las averías o deficiencias de una pieza, las desviaciones respecto de las condiciones
normales de funcionamiento, las injerencias del exterior y los fenómenos naturales;
1. El presente Convenio tiene por objeto la prevención de accidentes mayores que involucren
sustancias peligrosas y la limitación de las consecuencias de dichos accidentes.
3. El Convenio no se aplica:
PRINCIPIOS GENERALES
Todo Miembro deberá formular, adoptar y revisar periódicamente, habida cuenta de la legislación,
las condiciones y la práctica nacionales, y en consulta con las organizaciones más representativas de
empleadores y de trabajadores y con otras partes interesadas que pudieran ser afectadas, una política
nacional coherente relativa a la protección de los trabajadores, la población y el medio ambiente,
contra los riesgos de accidentes mayores.
2. Esta política deberá ser aplicada mediante disposiciones preventivas y de protección para las
instalaciones expuestas a riesgos de accidentes mayores y, cuando sea posible, deberá promover la
utilización de las mejores tecnologías de seguridad disponibles.
RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES
ARTÍCULO 8. NOTIFICACIÓN.
1. Los empleadores deberán notificar a la autoridad competente toda instalación expuesta a riesgos
de accidentes mayores que hayan identificado:
2. Los empleadores deberán también notificar a la autoridad competente el cierre definitivo de una
instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores antes de que éste tenga lugar
. INFORME DE SEGURIDAD.
1. Los empleadores deberán redactar un informe de seguridad de acuerdo con las disposiciones del
artículo 9.
a) Para las instalaciones ya existentes que estén expuestas a riesgos de accidentes mayores, dentro
del plazo posterior a la notificación que prescriba la legislación nacional;
b) Para toda nueva instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, antes de que se ponga en
funcionamiento.
INFORME DE ACCIDENTE. Los empleadores deberán informar tan pronto como se produzca
un accidente mayor a la autoridad competente y a los demás organismos que se designen con este
objeto.
ARTÍCULO 15. Planes para casos de emergencia fuera de la instalación. Tomando en cuenta la
información proporcionada por el empleador, la autoridad competente deberá velar porque se
establezcan y actualicen a intervalos apropiados, y se coordinen con las autoridades y organismos
interesados, los planes y procedimientos de emergencia que contengan disposiciones para proteger a
la población y al medio ambiente fuera del emplazamiento en que se encuentre cada instalación
expuesta a riesgos de accidentes mayores.
c) Cuando las consecuencias de un accidente mayor puedan trascender las fronteras, se proporcione
a los Estados afectados la información requerida en los apartados a) y b) con el fin de contribuir a
las medidas de cooperación y coordinación.
. INSPECCIÓN.
1. La autoridad competente deberá disponer de personal debidamente calificado que cuente con una
formación y competencia adecuadas, y con el apoyo técnico y profesional suficiente para
desempeñar sus funciones de inspección, investigación, evaluación y asesoría sobre los temas
especificados en este Convenio, así como para asegurar el cumplimiento de la legislación nacional.
ARTÍCULO 19. La autoridad competente deberá tener derecho a suspender cualquier actividad
que presente una amenaza inminente de accidente mayor.
ARTÍCULO 20. En una instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, los trabajadores y
sus representantes deberán ser consultados mediante mecanismos apropiados de cooperación, con el
fin de garantizar un sistema seguro de trabajo. En particular, los trabajadores y sus representantes
deberán:
a) Estar suficiente y adecuadamente informados de los riesgos que entraña dicha instalación y de
sus posibles consecuencias;
c) Ser consultados para la preparación de los siguientes documentos y tener acceso a los mismos;
i) El informe de seguridad;
e) Dentro de sus atribuciones, y sin que en modo alguno ello pueda perjudicarlos, tomar medidas
correctivas y, en caso necesario, interrumpir la actividad cuando, basándose en su formación y
experiencia, tengan razones válidas para creer que existe un peligro inminente de accidente mayor
y, según corresponda, informar a su supervisor o dar la alarma antes o tan pronto como sea posible
después de haber tomado las medidas correctivas;
f) Discutir con el empleador cualquier peligro potencial que ellos consideren que puede causar un
accidente mayor y tener derecho a informar a la autoridad competente acerca de dichos peligros.
DISPOSICIONES FINALES
2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan
sido registradas por el Director General.
3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después
de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Ley 1010
Se puede definir al acoso laboral, como toda conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado por parte de un empleador, un jefe o
superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un
subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a
causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la
renuncia del mismo.
Busca la Ley 1010, adoptar una serie de medidas tendientes a prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos tales como
maltratos, vejámenes, agresiones (verbales o físicas), trato desconsiderado y
ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana en el marco de las
relaciones laborales privadas o públicas, para tal fin establece una serie de
normas las cuales se pueden sintetizar bajo los siguientes criterios.
Se establecen las siguientes modalidades de Acoso laboral1.
Reiteración de la Conducta.
Existencia de ocurrencia de causales.
Realizar la conducta por motivo abyecto, fútil o mediante precio,
recompensa o promesa remuneratoria-
Ocultamiento o aprovechando las circunstancias de tiempo, modo y
lugar, que dificulten la defensa del ofendido, o la identificación del autor
participe
Aumentar de forma deliberada e inhumanamente el daño psíquico o
biológico que se cause al sujeto pasivo.
La posición predominante que el autor ocupe en la sociedad, por su
cargo, rango económico, ilustración, poder, oficio o dignidad.
Ejecutar la conducta valiéndose de un tercero o un inimputable.
(Julio 26)
“Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del
trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y
beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en
dichas actividades”.
CONSIDERANDO:
DECRETA:
Publíquese y cúmplase.
Transcripción de Decreto 1609 de 2002
Decreto 1609 de 2002
Ministerio de transporte Normativa Residuos Peligrosos Objetivo de la Norma
Manejo de la carga ¡¡¡¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!! 1.Reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
2.Establece requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de
mercancías
peligrosas, con sus envases y embalajes.
3.Cuando se trate de movimiento transfronterizo se aplica en Convenio de
Basilea
Aplica Para todos los actores que intervienen en la cadena de transporte, es
decir el dueño de la mercancía, el destinatario, la empresa transportadora, el
conductor del vehículo y el propietario del vehículo - El rotulado y etiquetado
de los embalajes y envases de las mercancías debe cumplir con lo establecido
en la NTC 1692 Anexo 1
- Las pruebas de ensayo, marcado y requisitos de los embalajes y envases se
debe realizar ante las entidades debidamente acreditadas por la
Superintendencia de Industria y comercio, con los parámetros exigidos por el
Sistema Nacional de Normalización y Metrología. ANONIMMUS Clasificación de
embalajes de RESPEL Clase 1=Explosivos NTC 4702-1 Anexo 4
Clase 2= Gases inflamables NTC 4702-2 Anexo 5
Clase 3= Líquidos inflamables NTC 4702-3 Anexo 6
Clase 4= Sólidos inflamables NTC 4702-4 Anexo 7
Clase 5= Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos NTC 4702-5 Anexo 8
Clase 6= Sustancias tóxicas e infecciosas NTC 4702-6 Anexo 9
Clase 7= Materiales radioactivos NTC 4702-7 Anexo 10
Clase 8= Sustancias corrosivas NTC 4702-8 Anexo 11
Clase 9= Sustancias peligrosas varias NTC 4702-9 Anexo 12
Requisitos generales para el transporte por carretera de mercancía peligrosa
Ningún vehículo puede transitar por las vías con la carga que sobresalga por su
extremo delantero.
Todos los vehículos que transporte RESPEL en contenedores deberán estar
fijados al vehículo mediante el uso de de dispositivos de sujeción garantizando
seguridad
Cada contenedor deberá estar asegurado al vehiculo, en cada una de las
cuatro esquinas del contenedor.
Para el transporte de mercancias peligrosas, la carga debe estar bien
acomodada, sujeta y cubierta garantizando que no presente peligro,
identificando los rotulos y simbolos de la ONU que identifican los residuos
peligrosos.
Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga Rótulos de
identificación de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana
Identificar la placa el número de la ONU para cada material de transporte con
todas sus caras visibles
Elementos básicos para la atención de emergencias ( extintores, ropa
protectora, botiquín etc.)
Tener sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o
explosiones.
Portar mínimo 2 extintores tipo multipropósito
Contar con un dispositivo sonoro o pito cuando el vehiculo este en reversa.
Deben tener deposito de cargue y descargue.
Cuando se este cargando mercancías peligrosas no se debe transitar con un
remolque. Registro nacional para el transporte de sustancias peligrosas La
tarjeta de registro nacional de transporte de mercancía peligrosas la debe
tener todo propietario que transporte sustancias peligrosas, ya sea persona
natural o judírica, se renueva cada 2 años y tienen los siguientes requisitos:
Diligenciar solicitud en formato diseñado por el ministerio de transporte
Fotocopia de la Tarjeta del Registro nacional de Transporte de carga
Fotocopia de la licencia de transito
Fotocopia de la póliza de seguro obligatorio de accidentes
Recibo de pago de los derechos que causen por concepto de la expedición o
renovación de este registro
Constancia de la revisión técnico mecánica vigente. Clasificación de las
condiciones generales de transporte Clase 1 Explosivos NTC 3966 Anexo 13
Clase 2 Gases NTC 2880 Anexo 14
Clase 3 Líquidos inflamables NTC 2801 Anexo 15
Clase 4 Sólidos inflamables NTC 3967 Anexo 16
Clase 5 Sustancias Comburentes NTC 3968 Anexo 17
Clase 6 sustancias tóxicas NTC 3969 Anexo 18
Clase 7 materiales radioactivas NTC 3970 Anexo 19
Clase 8 Sustancias corrosivas NTC 3971 Anexo 20
Clase 9 Sustancias peligrosas varias NTC 3972 Anexo 21 Obligaciones del
destinatario de la carga Diseñar el plan de contingencia para la atención de
accidentes
Capacitar al personal sobre el manejo de estos residuos
Exigir que la carga este bien etiquetada y embalada.
Elaborar y entregar al conductor un plan de transporte antes de empezar con
el viaje con lo siguiente: hora de salida, hora de llegada al destino, ruta
seleccionada, listado de números de emergencia y el de la empresa, lista de
puestos de control a lo largo del recorrido.
Mantener el sistema de información: placa, tipo y carroceria del vehiculo, clase,
nombre, numero UN , Entidad, peso de la carga, nombre del contratante,
municipio origen y destino de la carga
Obligaciones del remitente o propietario de mercancías peligrosas Diseñar y
ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento sobre el manejo de
procedimientos operativos.
Realizar una evaluación de las dosis de radiacion recibida cuando se manipule
material radioactivo por los conductores y personal.
No despachar el vehículo llevando animales, personas, medicamentos o
alimentos
Solicitar la fichas de seguridad de la mercancía peligrosa
Entregar la mercancía empacada y etiquetada, los documentos de transporte y
demás disposiciones. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y
entrenamiento en el manejo de residuos peligrosos
Diseñar el plan de Contingencia para la atención de accidentes en el proceso
de cargue y descargue.
Responder por todas las operaciones de descargue de las mercancías
peligrosas
Cumplir con la normatividad vigente y de los documentos de transporte de el
material peligrosos y de seguridad exigidos por el Ministerio de Minas y
Energía. Obligaciones de la empresa transportadora de RESPEL Sistema de
control Sanciones Disposiciones finales Para la designación oficial de las
mercancías peligrosas se debe remitir al listado del libro naranja de la ONU,
esta prohibido el transporte de mercancías peligrosas en vehículos de
transporte de pasajeros, cada uno de los responsable del transporte de RESPEL
deberá tener una póliza de seguro que cubra la responsabilidad civil, desde el
momento que sale la carga hasta su destino final, así como que también el
certificado que el personal esta capacitado para el manejo de estos residuos, y
el almacenamiento deben cumplir con la normatividad vigente La
superintendencia de puertos y transporte ejercerá función de inspección y
vigilancia y control en materia de transito y transporte de mercancía peligrosa,
pero tambien los objetos explosivos y el tipo de gases correspondiente al grupo
2 serán vigilados por el Ministerio de Defensa y el de Minas respectivamente,
asi mismo el Ministerio de Agricultura se hará cargo de la vigilancia de los
residuos tóxicos y los radioactivos a cargo de Ingeominas, entre otras
recomendaciones. Están sujetos a sanciones los remitentes o dueños de la
mercancía, los destinatarios, las empresas de transporte, los conductores y los
propietario de los vehículos, con multas, suspensión de matriculas, licencias,
registros etc, suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento ( en
caso de la empresa transportadora) y la inmovilización o retención del vehículo