B. ISO 39001 Enfasis Res 40040595 de 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

CURSO DE AUDITOR INTERNO

Gestión de la Seguridad Vial (SV)


Estructura de ISO 39001:2012

Resolución 40040595/22

Tutor: Carlos Alberto Rendon Ortiz

IRCA 6027166 GK
Día 1 Introducción
Contexto – Rs 40040595/20

Estructura ISO 39001 – Rs 40040595/20


Estructura ISO 39001 – Rs 40040595/20
Técnicas de auditoria
Preparación auditoria
Día 2
Auditoria cruzada
Examen
OPCION 1 OPCION 2 OPCION
Asistencia Asistencia Asistencia

Talleres Talleres No talleres


Evaluación ok Pierde Pierde
evaluación evaluación
Certificado Certificado de Certificado a la
auditor interno asistencia empresa que
vino al curso
Formar auditores internos ISO 39001:2012

• Implementar PESV
• Aplicar auditoria interna
• Aplicar auditoria (Rs 40040595/22)
• Mejora Continua de PESV
• Actualización normas legales
AGENDA
Contexto

Definiciones ISO 39001

Estructura ISO 39001


ACCIDENTALIDAD VIAL
SABES CUANDO OCURRIO EL PRIMER ACCIDENTE DE TRANSITO EN EL
MUNDO

CUANTAS VIDAS SE PIERDEN AL AÑO POR ACCIDENTES VIALES EN EL


MUNDO

CUANTAS PERSONAS SUFREN TRUMATISMOS POR ACCIDENTES VIALES EN


EL MUNDO

CUANTOS ACCIDENTES FATALES HUBO EN COLOMBIA EN 2018 (VIAL)


CUANTOS HERIDOS HUBO EN COLOMBIA EN 2018 (VIAL)
Cuanto le vale al país los at Viales

CUANTOS MOTOCICLISTAS FALLECIETRON POR At vial (2019)


Que % de los accidentes hay involucrados motos

MENTIMETER
Art 1.Adoptar la Metodologia para el Diseño,
implementación y verificación de los PESV

Art 2. Ambito de aplicación


A todas las entidades, organizaciones o
empresas del sector público o privado

Art 3. Empresas que se creen posterior a esta


norma tendrán un (1) año para implementar
contado desde su constitución
 La presente Metodologia desarrolla los
pasos y requisitos de obligatorio
cumplimiento, mediante los cuales se
diseña, implementa y verifica el PESV
MARCO LEGAL BASICO
Plan Estratégico de Seguridad Vial: Herramienta de
gestión que contiene las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas de planificación,
implementación, seguimiento y mejora que deben
adoptar las diferentes entidades, organizaciones o
empresas del sector público o privado de conformidad
con el artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019,
encaminadas a generar hábitos, comportamientos y
conductas seguras en las vías para prevenir riesgos,
reducir la accidentalidad vial y disminuir sus efectos
nocivos.
Decreto 1252 de 2021
MARCO LEGAL BASICO
Artículo 2.3.2.3.3. Entidades, Organizaciones o Empresas Nuevas.
Los sujetos obligados a diseñar e implementar los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, que se
creen con posterioridad a la adopción de la Metodología de diseño, implementación y
verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial por parte del Ministerio de Transporte,
deberán diseñar e implementar su Plan Estratégico de Seguridad Vial en un plazo máximo de un
(1) año contado a partir de su creación.

Artículo 2.3.2.3.4. Transitorio. Hasta tanto el Ministerio de Transporte adopte la metodología


para el Diseño, Implementación y Verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de que
trata el parágrafo 1 del artículo 2.3.2.3.2, el diseño e implementación del Plan Estratégico de
Seguridad Vial se realizará de conformidad con lo establecido en la Resolución 1565 de 2014
"Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de
Seguridad Vial" del Ministerio de Transporte.

Los sujetos obligados a diseñar e implementar los Planes Estratégicos de Seguridad Vial que, al
momento de entrada en vigencia del presente Decreto, hayan registrado y/o cuenten con aval
emitido por la autoridad competente, deberán proceder a su implementación.

Una vez, el Ministerio de Transporte adopte la metodología para el Diseño, implementación y


verificación, los sujetos obligados a diseñar e implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial,
deberán actualizarlo en un plazo de un (1) año contado a partir de la adopción de la misma"

Decreto 1252 de 2021


MARCO LEGAL BASICO
Articulo 2.3.2.3.1. Planes estratégicos de las entidades,
organizaciones o empresas en materia de Seguridad Vial.
Además de las disposiciones contenidas en el artículo 12 de
la Ley 1503 de 2011, modificado por el artículo 110 del
Decreto Ley 2106 de 2019, los Planes estratégicos de
Seguridad Vial implementados por las entidades,
organizaciones o empresas del sector público o privado, que
cuenten con una flota de vehículos automotores o no
automotores superior a diez (10) unidades, o que contraten o
administren personal de conductores, deben alinearse con el
Plan Nacional de Seguridad Vial vigente o el documento que
lo modifique o sustituya; y considerar las características
propias de cada entidad, organización o empresa.

En ningun caso el PESV necesita Aval para su implementación


MARCO LEGAL BASICO
Parágrafo 1. El Ministerio de Transporte adoptará la metodología para el Diseño,
Implementación y Verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial

Parágrafo 2. Las entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado


podrán optar por certificarse en la norma ISO 39001: Sistema de Gestión de la
Seguridad Vial vigente o la norma que la modifique, adicione o sustituya, para
acreditar el diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, para
este efecto deberán contar con la respectiva certificación vigente.

Parágrafo 3. En el caso de los vehículos entregados en leasing, renting o


arrendamiento financiero, la obligación de adoptar e implementar el Plan Estratégico
de Seguridad Vial, será del arrendatario o locatario de los vehículos y no de las
entidades financieras que hayan entregado la tenencia, guarda y custodia del
vehículo, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el presente
Decreto. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación que tienen las entidades
financieras de adoptar e implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial, cuando
cuenten con flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez
(10) unidades, o contraten o administren personal de conductores.

Decreto 1252 de 2021


La verificación de los PESV corresponderá a la
superintendencia de Transporte, Organismos de tránsito o
Ministerio de Trabajo, quienes podrán en el marco de sus
competencias, supervisar la implementación de los PESV

 Ley 1050 2020 (por el cual se modifica la ley 1503 de 2011


 Para el caso del sector transporte se realizará asi:

 Por la superintendencia de Transporte a las empresas que


presten servicio publico de transporte de pasajeros, carga y
mixto en modalidad de radio de accion nacional
 Por los organismos de transito en su jurisdicción (radio
municipal distrital o metropolitana)
 Parágrafo 2. Las entidades, organizaciones o
empresas del sector público o privado podrán
optar por certificarse en la norma ISO 39001
Sistema de Gestión de la Seguridad Vial
vigente o la norma que la modifique, adicione
o sustituya, para acreditar el diseño e
implementación del Plan Estratégico de
Seguridad Vial, para este efecto deberán
contar con la respectiva certificación vigente.
 Seguridad vial: conjunto de acciones y
politicas dirigidas a prevenir, controlar y
diminuir el riesgo de muerte o de lesion de
las personas en sus desplazamientos ya sea
en medios motorizados o no motorizados.

 Conductor: Es la persona habilitada y


capacitada técnica y teóricamente para
operar un vehículo.

 Ley 769/2002 Código nacional de transito


 Para efectos del PESV son colaboradores de la
organización, todos los trabajadores
independiente de su forma de vinculacion o
contratación, los Empleados, contratistas,
afiliados o personas vinculadas mediante
tercerización, subcontratación outsourcing o
por intermediación laboral permanente u
ocasional que realicen diferentes procesos de
la organización
 Respecto de la comunidad de la organización,
corresponde a todas las personas que tienen
relación con la organización incluye ademas
de los colaboradores, a los clientes,
estudiantes, entre otros (algunos ejemplos de
comunidad de la organización son
Comunidad educativa, Comunidad empresaril
Etc)
 Para efectos de esta Metodología son
desplazamiento laborales los que
desarrollan los colaboradores de la
organizacion para el cumplimiento de
su contrato o funciones en los
procesos estrategicos misionales y de
apoyo de la organización
En caso que la organización en el mismo tiempo en dos niveles , la definición
del nivel corresponderá al mas alto
AGENDA
CONTEXTO

Definiciones ISO 39001

Estructura ISO 39001


TALLER No. 1
TERMINOLOGIA ISO 39001.
Objetivo del Recordar las definiciones claves ISO 39001 (diferencia con normas
aprendizaje legales).

Individual.
Método
Retroalimentación y discusión de las respuestas.

Preparación: 15 minutos.
Duración
Discusión: 15 minutos.

Material Material del Taller I


Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las 3.1 Auditoria
evidencias de auditoria y avalarlas de manera objetiva con el fin de
determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoria

Persona con atributos personales y competencia demostrad par levar 3.2 Auditor
a cabo una auditoria
Conjunto de políticas, procedimientos y requisitos usados como 3.3. Criterios de
referencia conta la cual se compara la evidencia de auditoria auditoria

Registros, declaraciones de hechos u otra información que sea 3.4 Evidencia de


pertinente para los criterios de auditoria auditoria

Información disponible para la organización, que tiene en cuenta 3.5 Mejor


cualquier limitación conocida en cuanto a los datos o modelo usado, Información
posible
o la posibilidad de divergencia entre expertos

Nivel de trabajo y dedicación dados a un sistema de Gestión 3.6. Compromiso

26
Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de 3.7 Competencia
lograr los resultados previstos
Cumplimiento de un requisito 3.8 conformidad
Actividad recurrente para mejorar el desempeño 3.9 Mejora
continua:

Acción para eliminar una no conformidad 3.10 Corrección


Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que 3.11 Acción
vuelva a ocurrir Correctiva:

Perdida de vida (s) humana (s), como resultado directo de un 3.12 Muerte
accidente de tráfico en la vía
información que una organización tiene que controlar y mantener y el 3.13 Información
medio que la contiene documentada

Grado en el cual se realiza las actividades planificadas y se logran os 3.14 Eficacia


resultados planificados
Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse 3.15 Parte
como afectada por una decisión o actividad interesada

27
Conjunto de elementos de una organización 3.16 Sistema
interrelacionados o que interactúan para establecer políticas de Gestión
y objetivos y procesos para el logro de estos objetivos
Proceso para determinar un valor 3.17 Medición
Determinación del estado de un sistema, un proceso o 3.18
actividad Seguimiento
Incumplimiento de un requisito 3.19 No
conformidad
Resultado a lograr 3.20 Objetivo
Persona o grupo de personas que tiene sus propias 3.21
funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para Organización
lograr sus objetivos
Establecer un acuerdo mediante el cual una organización 3.22
externa realiza parte de una función o proceso de la Subcontratar
organización
Resultado medible 3.23
Desempeño
intenciones y dirección de una organización, como las 3.24 Política
expresa la alta dirección

28
Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un 3.26
proceso Procedimiento
Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, 3.27 proceso
que transforman las entradas en salidas
Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita 3.28 Requisito
u obligatoria
Efecto de la incertidumbre 3.29 Riesgo
Superficie usada por vehículos y personas para desplazarse, 3.30 Vía
incluida el área adyacente
Sistemas de vías en urea dada 3.31 Red Vial
Uso motorizado y no motorizado de la vía 3.32 Trafico en
la vía
Colisión u otro impacto en la vía que causa muerta, cualquier 3.33 Accidente
lesión o daño de tráfico en la
vía
Evento que ocurre por una falla de un componente o factores 3.34 Incidente
externos que contribuyen al sistema de tráfico vial de tráfico en la
vía
Condiciones y factores relacionados con accidentes de tráfico 3.35 Seguridad
en la vía y otros incidentes de tráfico en la vía, que tienen vial
impacto o tienen potencial de tener impacto relacionado con
la muere o lesión grave de usuarios de vías
29
La vía, los vehículos, el sistema medico de emergencia, los 3.3.6 Sistema de
usuarios e la vía y sus interacciones tráfico vial
C ualquier persona que este sobre la vía 3.37 Usuario de la
vía
Condiciones y factores relacionados con el sistema de tráfico 3.38 Deficiencia de
vial que se ha identificado que causan accidentes de tráfico en la Seguridad vial

vía e incidentes de trafico en la vía que conducen o tienen el


potencial de conductor a la muerte o a lesiones graves de los
usuarios de las vías
Acción para eliminar la causa de un accidente de tráfico e n a vía 3.39 Acción
correctiva de la
seguridad vial
Resultados medibles de la gestión de una organización por su 3.40 Desempeño
co ntribución a la seguridad vial de la seguridad
vial
Factor mensurable, elemento y criterio que contribuye a la 3.41 Factor de
seguridad vial de la organización puede influir y que permite desempeño de la
seguridad vial
que la organización determine los impactos sobre la seguridad
vial
De sempeño detallado que se va a lograr 3.43 meta de la
seguridad vial
Lesión que tiene un impacto para la salud a largo plazo o lesión 3.44 Lesión Grave
considerable causada al cuerpo de una persona o sus funciones
d ebido a un accidente de tráfico en la vía
Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más 3.45 Alta Dirección
alto nivel

30
AGENDA
CONTEXTO

Definiciones ISO 39001

Estructura ISO 39001


OBJETO Y CAMPO DE
APLICACION
Este documento especifica
requisitos para un sistema de
gestión vial (SV), que permita
a una organización que
interactúe con el sistema vial
reducir las muertes y lesiones
graves relacionadas con
accidentes de transito.

Esta norma no busca


especificar requisitos técnicos
yd e calidad e productos y Aplica a cualquier organización sin
servicios de transporte importar su tamaño, tipo y
actividades
ISO 39001: 2012
N° Criterio a verificar
NIVEL QUE APLICA
1. Líder Pesv Todos
2. Comité de seguridad vial Todos
3. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL Todos

4. LIDERAZGO COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD DEL NIVEL DIRECTIVO


Todos
5. Diagnostico
Todos
6. Caracterización, Evaluación y Control de Riesgos Todos
7. Objetivos y metas PESV
Todos
8. Programas de Gestión de Riesgos Críticos y factores de desempeño Todos
9. Plan anual de trabajo Todos
10. Competencia y plan anual de formación Todos
11. Responsabilidad y comportamiento segur A
12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias Viales Todos
13. Investigación interna de siniestros viales EA
14. Vías seguras administradas por la organización Todos
15. Planificación de desplazamientos laborales Todos
16. Inspección de Vehículos y equipos Todos
17 Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos
Todos
18. Gestión del cambio y gestión de contratistas EA
19. Archivo y retención documental EA
20. Indicadores
Todos
21. Registro y análisis estadístico de siniestros viales A
22 Auditoria Anual Todos
23. Mejora continua, acciones preventivas y correctivas Todos
24. Mecanismo de comunicación y participación Todos
CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto

•La organización debe determinar las cuestiones


externas e internas que son pertinentes para su
propósito y que afectan a su capacidad para
alcanzar los resultados previstos de su sistema
de gestión de la SV.
•La organización debe
– Identificar su rol en el sistema de trafico vial
– Identificar procesos, actividades asociados y funciones de la
organización que tiene impacto en la SV
– Determinar la secuencia e interacción de estos procesos, actividades y
funciones
CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
DE LAS PARTES INTERESADAS
•La organización debe determinar:
• Las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión de
la SV
• Los requisitos de estas partes interesadas
• Los requisitos legales y otros requisitos relacionados con la SV, que
la organización suscribe
CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA SST
•La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de
gestión de la SV ara establecer su alcance.
•Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar en
particular:
• Las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1;
• Los requisitos indicados en el apartado 4.2;
• Los requisitos de planificación a que hace referencia el numeral 6.

•La organización debe determinar el resultado previsto de sistema de Gestión


de la SV que debe incluir la reducción y finalmente la eliminación de numero
de muertes y lesiones graves en accidentes de trafico en la vía en los que
puede influir
•El alcance debe estar disponible como información documentada.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST

•La organización debe establecer, implementar,


mantener y mejorar continuamente un sistema de
gestión de la SV, incluidos los procesos necesarios y sus
interacciones, de acuerdo con los requisitos de este
documento.
TALLER No. 2
CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
Objetivo del
Definir contexto de la organización ISO 39001
aprendizaje

Grupos 6 personas
Método
Retroalimentación y discusión de las respuestas.

Preparación: 20 minutos.
Duración
Discusión: 10 minutos.

Material Material del Taller II


5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO

•La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al


sistema de gestión de la SV:
• Asegurando que la política y objetivos de la SV se establezcan y sean
compatibles con la dirección estratégica de la organización;
• asegurando la integración de los requisitos del sistema de gestión de
la SV en los procesos de negocio de la organización;
• Asegurándose que los recursos necesarios para el sistema de
Gestiona de la SV estén disponibles
• Adoptando la eliminación de la muerte y las lesiones graves en
accidentes de trafico en la vía como el objetivo a largo plazo de la SV,
al igual que decidiendo sobre los resultados que se van a lograr
provisionalmente
5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO

•Trabajando en sociedad y colaboración con las partes interesadas para


desarrollar una contribución a un sistema de trafico vial con el fin de lograr los
objetivos de la SV Establecidos
•Asegurando que la organización adopte un enfoque de procesos para lograr
los resultados de la SV deseados con el fin de asegurar procesos transparentes
y una participación apropiada en todos los niveles pertinentes en la
organización
•Priorizando acciones estratégicas y seleccionando cursos de acción
específicos basados en la mejor información disponible para lograr los
resultados previstos de la gestión de la SV
• Comunicando la importancia de una gestión de la SV eficaz y conforme con
los requisitos del sistema de gestión de la SV;
5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO

•Suministrando los recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar


continuamente un sistema de gestión de la SV
•Asegurando que el sistema de gestión de la SV logre los resultados previstos
•Asegurando que la importancia del cumplimiento de las leyes pertinentes
para lograr el resultado previsto del sistema de gestión de la SV se comunique
a todo el personal pertinente dentro de la organización
•Dirigiendo y promoviendo que las personas contribuyan a la eficacia del
sistema de gestión de la SST;
• Promoviendo la mejora continua;
•Apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo
aplicado a sus áreas de responsabilidad;
5.2 POLÍTICA
•La alta dirección debe establecer una política de la SV que:
• a) sea adecuada para el propósito de la organización
• b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de
los objetivos de la SV;
• c) incluya un compromiso para cumplir los requisitos aplicables e
• d) incluya un compromiso de mejora continua del Sistema de
Gestión de la SV

• La política de la SV debe:
• - estar disponible como información documentada;
• - comunicarse dentro de la organización;
• - estar disponible para las partes interesadas, según sea apropiado;
TALLER No. 3
POLITICA DE LA SV
Objetivo del
Reconocer los componentes de la política de acuerdo con ISO 39001
aprendizaje

Grupos 6 personas
Método
Retroalimentación y discusión de las respuestas.

Preparación: 15 minutos.
Duración
Discusión: 10 minutos.

Material Material del Taller II


5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA
ORGANIZACIÓN

•La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades


para los roles pertinentes dentro del sistema de gestión de la SV asignen y
comuniquen dentro de la organización,
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
• a) asegurarse de que el sistema de gestión de la SV es conforme con los
requisitos de esta norma;
• b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de
gestión de la SV, incluidas las recomendaciones de mejora
TALLER No. 4
Definición representante PESV – Comité SV
Objetivo del
Construcción de un perfil (complemento ISO 39001 - PESV).
aprendizaje

Grupos 3 personas
Método
Retroalimentación y discusión de las respuestas.

Preparación: 25 minutos.
Duración
Discusión: 15 minutos.

Material Tablero
6. PLANIFICACIÓN
6.1 Generalidades

La organización debe seguir un proceso para revisar el


desempeño del SV existente, determinar los riesgos y
oportunidades, seleccionar los factores de desempeño
de la SV adecuados para trabajar, analizar lo que se
puede lograr en el tiempo y establecer los objetivos y
metas de la SV apropiados y los planes para lograrlos
6. PLANIFICACIÓN
6.2 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES
Al planificar el sistema de gestión de la SST, la organización debe considerar las
cuestiones referidas en el apartado 4.1 los requisitos referidos en el apartado 4.2
y determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de:
• asegurar que el sistema de gestión de la SST pueda alcanzar sus resultados
previstos;
• prevenir o reducir efectos no deseados;
• lograr la mejora continua.
La organización debe planificar
a) Las acciones para tratar estos riesgos u oportunidades y
b) La manera de :
• integrar e implementar las acciones en sus procesos del Sistema de Gestión de la
Sv
• Evaluar la eficacia de estas acciones
TALLER No. 5
DOFA SG DE LA SV
Objetivo del
Reconocer los Riesgos en procesos
aprendizaje

Grupos 6 personas
Método
Retroalimentación y discusión de las respuestas.

Preparación: 15 minutos.
Duración
Discusión: 15 minutos.

Material DOFA
6. PLANIFICACIÓN
6.3 Factores de desempeño de la SV

La organización debe identificar los factores de desempeño de la SV de la


siguiente lista de factores de exposición al riesgo, los factores de resultados de
seguridad finales y los factores de resultados de seguridad intermedios,
dependiendo del contexto de la organización y de los riesgos y oportunidades que
haya identificado.

a) Factores de exposición al riesgo


✓ Distancia recorrida y volumen de trafico vial, incluido el tipo de vehículo y el tipo de
usuario de la vía, ya sea este influenciada o no por la organización
✓ Volumen del producto y/o servicio proporcionado por la organización
6. PLANIFICACIÓN
6.3 Factores de desempeño de la SV

b) Factores de resultados de seguridad finales, por ejemplo , el numero de


muertes y lesiones graves

c) Factores de resultados de seguridad intermedios: Estos factores se relacionan


con la planificación, diseño y uso seguros de la red vial y de los productos y
servicios dentro de ella, las condiciones para la entrada y salida de estos
productos , servicios y usuarios, al igual que la recuperación y rehabilitación
de las victimas de accidentes de trafico en la vía:

◦ El diseño de la vía y la velocidad segura, considerando especialmente la separación (trafico


que se aproxima y usuarios de la vía vulnerables), áreas laterales y diseño de intersecciones
◦ Uso de vías apropiadas, dependiendo del tipo De vehículo, del usuario del tipo de carga y
equipo
6. PLANIFICACIÓN
6.3 Factores de desempeño de la SV
◦ El uso de equipo de seguridad personal, considerando especialmente los
conductores de seguridad, sillas para niños, cascos para bicicleta y motocicleta los
dispositivos para ver y ser visto
◦ El uso de una velocidad de conducción segura, considerando también el tipo de
vehículo, el trafico y las condiciones climáticas
◦ Una buena condición de los conductores , considerando especialmente las
distracciones el alcohol y las drogas
◦ La planificación de un viaje seguro, que incluye considerar la necesidad de viajar, la
duración y modo de viaje, la elección de la ruta, vehículo y el conductor
◦ La seguridad de los vehículos, considerando especialmente la protección de los
ocupantes, e los usuarios de la vía (igual de vulnerables que los otros ocupantes
del vehículo), evitación y mitigación de accidentes de trafico en la vía, buen estado
del vehículo, capacidad de carga del vehículo y aseguramiento de las carga de l
automóvil
◦ La autorización apropiada para conducir un tipo de vehículo determinado
◦ El retiro de la red vial, de los vehículos y conductores que no se encuentren en
buenas condiciones
◦ La respuesta posterior al accidente y primeros auxilios, preparación ante
emergencias, recuperación posterior al accidente y rehabilitación
6. PLANIFICACIÓN
6.3 Factores de desempeño de la SV

◦ La organización debe desarrollar factores de desempeño de la SV


adicionales cuando los factores ya mencionados no tengan suficiente
pertinencia. Los factores de desempeño se deben desarrollar investigando
los incidentes de trafico en la vía pertinentes e identificando las
deficiencias de la SV.

◦ Con base en los factores de desempeño de la SV, la organización debe


especificar en detalle los elementos y criterios , para determinar ,hacer
seguimiento y medir los objetivos y metas de la SV

◦ La organización debe documentar esta información y mantenerla


actualizada
TALLER No. 5
MATRIZ HADDON
Objetivo del
Reconocer clasificación de riesgos Viales
aprendizaje

Grupos 3 personas
Método
Retroalimentación y discusión de las respuestas.

Explicación 5 minutos
Duración Preparación: 15 minutos.
Discusión: 15 minutos.

Material Matriz HADDON


6.4 OBJETIVOS DE LA SV Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS

La organización debe establecer objetivos de la SV para las funciones y niveles pertinentes


para mantener y mejorar continuamente el sistema de gestión de la SV y el desempeño de la
SV.
•Los objetivos de la SV deben:
– a) ser coherentes con la política de SV;
– b) ser medibles (si es posible) o evaluables en términos de desempeño;
– c) tener en cuenta los requisitos aplicables;
– d) ser objeto de seguimiento;
– e) comunicarse;
– f) actualizarse, según sea apropiado

La organización debe mantener y conservar información documentada sobre


los objetivos de la SV los planes para lograrlos.
6.4 Objetivos de la SV

Al planificar cómo lograr sus objetivos de la SV , la organización debe


determinar:
• qué se va a hacer;
• qué recursos se requerirán;
• quién será responsable;
• cuándo se finalizará;
• cómo se evaluarán los resultados.

Los planes de acción se deben documentar y revisar según sea


necesario
• Programa de gestión de velocidad segura
• Prevención de la fatiga
• Prevención de la distracción
• cero tolerancia a la conducción bajo los
efectos de alcohol y de sustancias
psicoactivas,
• Protección de actores viales vulnerables
TALLER No. 6
Objetivos SG DE LA SV
Objetivo del
Definir objetivos Smart – Plan anual de trabajo
aprendizaje

Grupos 3 personas
Método
Retroalimentación y discusión de las respuestas.

Preparación: 15 minutos.
Duración
Discusión: 15 minutos.

Material Matriz Objetivos


7. SOPORTE
7.1 COORDINADOR

La organización debe coordinar con los niveles y funciones


pertinentes de la organización (incluida la participación de os
empleados, en general) y las partes interesadas, para obtener los
beneficios potenciales de sus acciones relacionadas con la SV. Se
debe asegurar de que se haya consulta y coordinación externa e
interna apropiadas con sus actividades designadas para lograr los
objetivos y metas de la SV
7. SOPORTE
7.2 RECURSOS

La organización debe determinar y proporcionar los recursos


necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento
y mejora continua del sistema de gestión de la SST.
7.3 COMPETENCIA
La organización debe:
•a) determinar la competencia necesaria de los trabajadores que
afecta o puede afectar a su desempeño SV;
•b) asegurarse de que los trabajadores sean competentes, basándose
en la educación, formación o experiencia apropiadas;
•c) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir y mantener la
competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas;
•d) conservar la información documentada apropiada, como
evidencia de la competencia.
•NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, formación, la tutoría o
la reasignación de las personas empleadas actualmente; o la contratación o
subcontratación de personas competentes.
TALLER No. 7
Formación PESV
Objetivo del
Definir plan de formación a personal
aprendizaje
Grupos 3 personas
Externos
Método
Internos (Front line)

Preparación: 25 minutos.
Duración
Presentación.

Material Tablero
7.4 TOMA DE CONCIENCIA

Las personas que realzaran trabajo bajo control de la organización


deben tomar conciencia de:
• a) la política de la SV
• b) su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la SV
incluidos los beneficios de una mejora del desempeño de la SV;
• c) las implicaciones y las consecuencias potenciales de no
cumplir los requisitos del sistema de gestión de la SV;
• d) La información y lecciones aprendidas concernientes a los
principales incidentes d trafico en la vía que la organización
experimenta
7.5 COMUNICACIÓN
7.4.1 Generalidades

La organización debe determinar la necesidad de comunicaciones


internas y externas pertinentes al sistema de gestión de la SV, que i
incluyan:
• a) el contenido e la comunicación;
• b) cuándo comunicar;
• c) a quién comunicar:

La organización debe establecer. Implementar y mantener un


proceso de comunicaciones que considere los diferentes niveles y
funciones de la organización y de las partes interesadas
TALLER No. 8
Procedimiento comunicaciones
Objetivo del
Definir flujos de comunicación en la organización
aprendizaje
Grupos 3 personas
Externos
Método
Internos (Front line)

Preparación: 10 minutos.
Duración
Presentación.

Material Tablero
7.6 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
7.6.1 Generalidades
El sistema de gestión de la SV de la organización debe incluir:
• la información documentada requerida por este documento;
• la información documentada que la organización determina como necesaria
para la eficacia del sistema de gestión de la SST.

•NOTA La extensión de la información documentada para un sistema de gestión de la SST


puede variar de una organización a otra, debido a:
• - el tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y
servicios;
• - la necesidad de demostrar el cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos;
• - la complejidad de los procesos y sus interacciones;
• - la competencia de los trabajadores.
7.6.2 Creación y actualización

•Al crear y actualizar la información documentada, la organización


debe asegurarse de que lo siguiente sea apropiado:
• a) la identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha,
autor o número de referencia);
• b) el formato (por ejemplo, idioma, versión del software,
gráficos) y los medios de soporte (por ejemplo, papel,
electrónico);
• c) la revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y
adecuación.
7.6.3 Control de la Información documentada

La información documentada requerida por el sistema de gestión de la SV y por


este documento se debe controlar para asegurarse de que:
• a) esté disponible y sea idónea para su uso, dónde y cuándo se necesite;
• b) esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la
confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de integridad).

Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las


siguientes actividades, según sea aplicable
• - distribución, acceso, recuperación y uso;
• - almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad;
• - control de cambios (por ejemplo control de versión);
• - conservación y disposición.
7.6.3 Control de la Información documentada

La información documentada de origen externo que la organización determina


como necesaria para la planificación y operación del sistema de gestión de la SST se
debe identificar, según sea apropiado, y controlar.

•NOTA 1 El acceso puede implicar una decisión en relación al permiso solamente


para consultar la información documentada, o al permiso y a la autoridad para
consultar y modificar la información documentada.

•NOTA 2 El acceso a la información documentada pertinente incluye el acceso por


parte de los trabajadores, y cuando existan, de los representantes de los
trabajadores.
8. OPERACIÓN
8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL

La organización debe planificar, implementar, controlar y mantener los procesos necesarios


para cumplir los requisitos del sistema de gestión de la SV y para implementar las acciones
determinadas en el capítulo 6 mediante:
• el establecimiento de criterios para los procesos;
• la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios;
• el mantenimiento y la conservación de información documentada en la medida
necesaria para confiar en que los procesos se han llevado a cabo según lo
planificado;

La organización debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los
cambios no previstos, tomando acciones para mitigar los efectos adversos, cuando sea
necesario.
La organización debe asegurar que los procesos contratados externamente estén
controlados
TALLER No. 9
Control Operacional
Objetivo del
Definir controles operacionales
aprendizaje
Fotografías
Método Discusión de equipo

Duración 10 minutos

Material Fotos
8.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
La organización debe responder por la muerte y las lesiones graves causadas por
accidentes de trafico en la vía, o por otros incidentes de trafico en la vía en los
que la organización se vea involucrada y en donde sea viable, debe revenir o
mitigar los impactos adversos asociados con al SV

La organización debe examinar periódicamente y en donde sea necesario


actualizarse a su preparación en caso de muerte real y lesiones graves causadas
por accidente de trafico en la vía u por otros incidentes de trafico en Alvia en los
que la organización se vea involucrada y sus procedimientos de respuesta, en
particular después que ocurren estas muertes o lesiones

La organización también debe poner a prueba periódicamente estos


procedimientos , cuando sea viable
TALLER No. 10
Plan de emergencias
Objetivo del
Definir acciones en caso de accidentes viales
aprendizaje

Método Formato equipo

Duración 15 minutos

Material Ddiscusión equipos


9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
Con relación al sistema de gestión de la SV la organización debe determinar
La organización debe determinar:
• qué necesita seguimiento y que es necesario medir
• Los métodos de seguimiento, medición análisis y evaluación, según sea aplicable, para asegurar resultados
validos
• Cuando se deben hacer el seguimiento y medición
• Cuando se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y de la mediciones

La organización debe retener la información documentada apropiada, como evidencia de los


resultados
La organización debe evaluar el desempeño y eficacia del Sg SV la organización debe
establecer implementar y mantener un proceso para evaluar periódicamente la conformidad
con los requisitos legales de la SV y otros requisitos de la SV que la organización suscriba
Ver tabla de indicadores
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
9.2 Investigación de accidentes de trafico y de otros incidentes
de trafico en la vía
La organización debe establecer, implementar y mantener un procedimiento para registras,
investigar y analizas los accidentes de trafico en la vía y otros incidentes en que este
involucrada, que conduzcan o tengan el potencial de conducir a la muerte y a lesiones graves
de los usuarios de las vías , con el fin de :

 Determinar los factores subyacentes que pueden controlar y/o influir y que pueden causar o
contribuir a que ocurran estos incidentes
 Identificar la necesidad de acciones correctivas de la SV
 Identificar oportunidades de acciones preventivas de las SV

Las investigaciones se deben llevar a cabo de manera oportuna


Ccualquier necesidad de acciones correctivas de la SV o de oportunidades para acciones preventivas de
la SV se deben abordar de acuerdo con las partes pertinentes del numeral 10
TALLER No. 10
Investigación accidentes de trabajo
Objetivo del
Investigar AT
aprendizaje
Videos de accidentes
Definición causa raíz
Método
Plan de acción

30 minutos
Duración
Presentación.

Material Hojas en blanco


9.3 AUDITORÍA INTERNA

La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos


planificados, para proporcionar información acerca de si el sistema de
gestión de la SV:
•a) Cumple con:
– 1) los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión de la SV,
incluyendo la política de la SST y los objetivos de la SST;
– 2) los requisitos de este documento;
•b) se implementa y mantiene eficazmente.
9.3 Programa de auditoría interna

La organización debe:
• a) planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría que
incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, la consulta, los
requisitos de planificación, y la elaboración de informes, que deben tener en
consideración la importancia de los procesos involucrados y los resultados de
las auditorías previas;
• b) definir los criterios de la auditoría y el alcance para cada auditoría;
• c) seleccionar auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la
objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría;
• d) asegurarse de que los resultados de las auditorías se informan a los
directivos pertinentes;
• f) conservar información documentada como evidencia de la implementación del
programa de auditoría y de los resultados de las auditorías.
Metodologia para verificación de la implementación del PESV

Ver lista de chequeo


9.4 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la SV de la
organización a intervalos planificados, para asegurarse de su
conveniencia, adecuación y eficacia continuas.
•La revisión por la dirección debe considerar:
• a) el estado de las acciones de las revisiones por la dirección
previas;
• b) los cambios en las cuestiones externas e internas que sean
pertinentes al sistema de gestión de la SV incluyendo:
9.4 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
• la información sobre el desempeño de la SST, incluidas las tendencias relativas a:
– 1) no conformidades, acciones correctivas
– 2) seguimiento análisis de mediciones y evaluación de resultados , incluido el grado de
cumplimiento de los objetivos y metas
– 4) los resultados de la auditoría;, evaluación de cumplimiento de requisitos legales
– 5) oportunidades de mejora, incluidas nuevas tecnologías
• las comunicaciones pertinentes con las partes interesadas;
•Iinvestigaciones de accidentes de trafico y de otros incidentes de trafico en la vía
•Los elementos de salida de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones
relacionadas con las oportunidades de mejora continua y cualquier necesidad de
cambio en el SG SV

La organización debe conservar información documentada como evidencia de los


resultados de las revisiones por la dirección.
TALLER No. 11
Revisión por la dirección
Objetivo del
Reconocer requisitos a tener en cuenta en la revisión Gerencial
aprendizaje

Revisión de un informe gerencial y mostrar requisitos


Método

Duración 15 minutos

Material Revisión Gerencial


10. MEJORA
10.1 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS
Cuando ocurra un incidente o una no conformidad, la organización debe:
•a) reaccionar de manera oportuna ante el incidente o la no conformidad y, según
sea aplicable:
– 1) tomar acciones para controlar y corregir el incidente o la no conformidad;
– 2) hacer frente a las consecuencias;
•b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad,
con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante:

•La revisión de la no conformidad


• la determinación de las causas del incidente o la no conformidad;
◦ la determinación de si han ocurrido incidentes similares, si existen no conformidades, o si
potencialmente podrían ocurrir;
◦ Iimplementar cualquier acción necesaria
◦ Rrevisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas y
◦ Hacer cambios al sistema de gestión de la SV si es necesario
10. MEJORA
10.1 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

Las acciones correctivas deben ser adecuadas a los efectos de las no conformidades
encontradas

La organización debe conservar información documentada, como evidencia de:


 La naturaleza de las no conformidades y cualquier acción posterior tomada y
 Los resultados de cualquier acción correctiva

10.2 MEJORA CONTINUA

La organización debe evaluar continuamente la idoneidad, eficacia del SG SV


Aon Bogotá
Carrera 11 No. 86 - 53
Edificio Segovia
PBX: (57 1) 638 1700 - Fax: (57
1) 638 1999

Aon Cali
Av. 5 norte No. 23 n 69/71
Barrio Versalles
Tel: (57 2) 688 18 00

Aon Medellín
Calle 7 sur No. 42 - 70 Piso 24
Edificio Fórum
tel.: (57 4) 448 72 72

Aon Cartagena
Calle del Arsenal #8B - 195
ofic. 202
Edificio Royal & Sunalliance S.A.
Tel: (57 5) 664 23 11

También podría gustarte