TFM Integración Lean Seis Sigma
TFM Integración Lean Seis Sigma
TFM Integración Lean Seis Sigma
Contenido
Índice de figuras................................................................................................................................ 5
Índice de tablas ................................................................................................................................. 6
Resumen ........................................................................................................................................... 7
Abstract ............................................................................................................................................ 8
Palabras claves.................................................................................................................................. 9
1 Introducción............................................................................................................................ 10
2 Consideraciones generales de la investigación ........................................................................ 11
2.1 Problemática de la Investigación....................................................................................... 11
2.2 Hipótesis de la Investigación ............................................................................................. 11
2.3 Objetivos generales y específicos ...................................................................................... 11
2.3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 11
2.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 11
2.4 Estrategia.......................................................................................................................... 12
2.5 Motivación para el desarrollo del proyecto ....................................................................... 12
3 Antecedentes .......................................................................................................................... 13
3.1 Lean Manufacturing .......................................................................................................... 13
3.1.1 Ventajas de Lean Manufacturing ............................................................................... 13
3.1.2 Para qué sirve, objetivos, que se mejora y donde se aplica ........................................ 14
3.1.3 Estrategias Lean ......................................................................................................... 14
3.1.4 Principios básicos....................................................................................................... 15
3.1.5 Casa Lean: estructura ................................................................................................ 16
3.1.6 Eliminación del despilfarro......................................................................................... 17
3.1.7 Tipos de despilfarros o mudas ................................................................................... 17
3.1.8 Herramientas básicas de un sistema productivo ........................................................ 19
3.1.9 Indicadores ................................................................................................................ 23
3.2 Six Sigma........................................................................................................................... 24
3.2.1 Objetivos de Seis Sigma ............................................................................................. 24
3.2.2 Metodología DMAIC .................................................................................................. 24
3.2.3 Estructura humana en el Seis Sigma........................................................................... 26
3.2.4 Herramientas Seis Sigma............................................................................................ 27
3.2.4.1 Definir ................................................................................................................ 27
3.2.4.2 Medir.................................................................................................................. 27
Índice de figuras
Figura 1 Casa Lean …………..……….………………………………….………………………………………………………………16
Figura 2 Pilares del TPM.……….…..…………………………………………………………………………………...…………….20
Figura 3 Naturaleza de la ventaja competitiva....….……………….……………………………………...................31
Figura 4 Estructura de despliegue según Michael George….…………………….……………………………….…..33
Figura 5 Modelo de despliegue según Pivotal Resources……………………………………………………………….34
Figura 6 Modelo de despliegue Lean Seis Sigma Sis……………………………………………………….….…….……36
Figura 7 Mapa de ruta DFLSS usando enfoque DMADV………………………………………….........................39
Figura 8 Fases de la metodología planteada………………………………………………………………………………….46
Figura 9 Estructura humana para despliegue de LSS……….…………...……….………………………………...……47
Figura 10 Metodología para la implementación de LSS.………………………………………………………………...52
Figura 11 Carta del proyecto (Project charter)…..……..…………………………………………………………………...61
Figura 12 Modelo Kano …..……..…………………………………………………………………......................................62
Figura 13 Familia de productos …..……..……………………………………………………………………………….………...64
Figura 14 Gráfico de Pareto …..……..…………………………………………………………………………………….………...67
Figura 15 Ejemplo de Gestión Visual …..……..……………………………………………………………………….………...69
Figura 16 Mapa de ruta para gráficos estadísticos…..……..………………………………………………………..…...69
Figura 17 Ejemplo de Plan de Control…..……..…………………………………………………………………………..…...70
Figura 18 Encuesta de validación de metodología…..……..………………………………………………………..…...73
Índice de tablas
Tabla 1 Sinergia de Lean y Seis Sigma…………………………………………………………………………………….…….30
Tabla 2 Diferencia entre Lean y Seis Sigma……………………………………………………………………………….….30
Tabla 3 Razones por las que Lean y Seis Sigma se complementan…………………………………………….….32
Tabla 4 Despliegue actividades según Pivotal Resources……………………………………………………………...35
Tabla 5 Despliegue actividades según Lean Six Sigma Sis……………………………………………………………..37
Tabla 6 Cuadro resumen de bibliografía revisada…………………………………………………………………………42
Tabla 7 Lean Six Sigma roles y responsabilidades………………………………………………………….……………..50
Tabla 8 Resumen herramientas y técnicas de Lean Seis Sigma……………………………………………………..71
Tabla 9 Resumen puntuaciones de encuestas de validación……………………….…….…………………………..72
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene por finalidad realizar una guía de integración entre Lean
Manufacturing y Seis Sigma que marque las directrices de forma sencilla y clara para que las Pymes
puedan acceder al uso de esta metodología.
Se revisará la literatura actual existente y analizará si es posible una integración de estas dos
metodologías, como se complementan entre ellas y cuál es su enfoque para el cliente analizando
los beneficios de su implementación así como el despliegue de actividades, herramientas y técnicas.
La guía planteada en el trabajo fue validada mediante un panel de expertos los cuales
cumplimentaron un cuestionario con preguntas relacionadas a los objetivos, alcance y beneficios de
la integración, así también brindaron recomendaciones y observaciones que serán tomadas en el
trabajo y para líneas futuras de investigación.
Por último, se concluye que el trabajo en mención cumplió los objetivos planteados y que su
implementación puede generar un mayor rendimiento de los procesos con miras a la excelencia de
calidad.
Abstract
The present research work aims to develop a guide to integration between Lean Manufacturing and
Six Sigma to mark the guidelines simple and clear way for SMEs to access the use of this
methodology.
The existing current literature will be reviewed and consider whether integration of these two
methods is possible, as they complement each other and what their approach to the client
analyzing the benefits of its implementation and the deployment of activities, tools and techniques.
The guide raised at work was validated by a panel of experts who completed a questionnaire with
questions related to the objectives, scope and benefits of integration, and also provided
recommendations and observations they will be taken at work and for future research.
Finally, we conclude that the work in question met the objectives and implementation can generate
higher process performance towards quality excellence
Palabras claves
• Lean Manufacturing (LM): Manufactura Esbelta.
• Six Sigma (SS): Seis Sigma.
• Kaizen: Mejora continua.
• Pymes: Pequeña y mediana empresa.
• Benchmarking: recopilar y analizar información existente.
• ISO: International Standard Organization.
• Value Stream mapping (VSM): Mapa de flujo de valor
1 Introducción
En la actualidad las empresas no solo buscan vender sus productos; se persigue la producción
eficiente ergo, aceptación de ellos en el público objetivo con miras a la excelencia. Cada vez
son más las organizaciones que han adaptado sus estrategias para adquirir capacidad
competitiva mediante procesos ágiles, esbeltos y con una calidad sobresaliente no solo en
productos sino en procesos.
Hoy pues tanto empresas grandes como las denominadas Pymes compiten en los mismos
sectores con el mismo público objetivo. Estas últimas forman parte de un motor importante de
la economía no solo de la Comunidad Valencia sino de España. Las Pequeñas y Medianas
Empresas (pymes) emplean un 80% de la población activa, sino también uno de los soportes
de las exportaciones a mercados internacionales.
Dada esta situación las Pymes han introducido en sus procesos el concepto de calidad, pero
este no solo debe verse desde el punto de vista del producto sino como un enfoque dirigido
hacia el cliente. Por ello muchas de ellas han implementado diferentes metodologías y sistemas
que le ayuden a mejorar sus procesos de negocio.
El trabajo tiene por finalidad recopilar toda la información posible para verificar si la aplicación
de una metodología Lean Seis Sigma es capaz de brindarle a las Pymes lo que ellas buscan con
el fin de mejorar sus procesos de cara al cliente. Se analizarán diversas perspectivas de ambas
metodologías por separado y revisar si es posible su integración. Si tanto Lean Manufacturing
como Seis Sigma crean sinergia mediante el despliegue de herramientas y métodos que le
permitan a la organización eliminar desperdicios así como reducir la variabilidad de los
procesos.
2.4 Estrategia
Para poder desarrollar la investigación como estrategia se hará un benchmarking a nivel de
empresas del sector o consultoras que hayan implementado tanto Lean como Seis Sigma en
su organización, así también se estudiará a autores que tengan conocimiento o experiencia
con esta metodología para adecuarla a las necesidades de las pymes en mención.
Con respecto a las pymes se analizará la situación actual de aquellas a nivel europeo o de
encontrarse información a nivel de la Comunidad con el fin de evaluar sus experiencias y
necesidades con la implementación de la metodología planteada.
2.5 Motivación para el desarrollo del proyecto
En este apartado se ha visto oportuno mencionar cuales fueron los motivos por los cuales se
escogió el tema en mención desde el punto de vista personal, académico y profesional.
Actualmente las pymes españolas vienen desarrollando estrategias para solucionar problemas
referentes a calidad, costes, mejora de procesos y productos; algunas de las metodologías
usadas, por lo general de manera separada son Lean Manufacturing que busca eliminar
despilfarros y Seis Sigma que busca eliminar la variabilidad de los procesos.
En este proyecto se busca integrar dichos modelos de gestión ya que son poderosos por
separado pero juntos se complementan de manera que, en cada etapa se combinan
herramientas y estrategias para la consecución de resultados que hacen que la empresa que la
aplica pueda conseguir estas metas de manera sostenible.
Ahora pues existe mucha literatura relacionada a cada modelo tanto Seis Sigma como Lean; sin
embargo, se cree que existe una necesidad que las pequeñas y medianas empresas tengan una
guía a su alcance que les permita conocer de una forma práctica qué es, para qué sirve, qué
equipos de trabajo de necesitan, cómo se aplica y qué se puede conseguir con la aplicación de
este modelo Lean Sigma.
Como motivación personal se escogió el desarrollo de este proyecto ya que a lo largo del
máster se tuvo predilección por temas relacionado a Lean y mejora continua y como estos
pueden ayudar a la mejora de procesos y productos. Además se tomaron muchas herramientas
de Seis Sigma en las asignaturas de Control Estadístico de la Calidad, las cuales son muy
poderosas usadas en conjunto.
Como motivación profesional se cree que la aplicación de estos modelos de gestión puede ser
usada en todo tipo de organización, no solo productivas sino también de servicios. Y que existe
una amplia oferta de posibilidades para desarrollar esta metodología. Se requiere de personas
capacitadas, con capacidad de liderazgo y con conocimientos sobre el tema que puedan aplicar
de manera práctica y enfocada a la mejora de procesos que consigan los resultados que
requiere la empresa de acuerdo a las necesidades del cliente.
3 Antecedentes
En este apartado se hará una breve reseña acerca de Lean Manufacturing como modelo de
gestión enfocado en la cadena de valor y Six Sigma como una metodología de mejora de
procesos; en ambos casos se revisará sus orígenes, la metodología de trabajo, las herramientas
para su aplicación y qué es lo se persigue en la organización con su implementación.
• Medición exhaustiva de los procesos clave con respuesta inmediata por parte de los
empleados.
3.1.2 Para qué sirve, objetivos, que se mejora y donde se aplica
La metodología del sistema Lean busca “la mejora rápida y sostenida del sistema productivo,
gracias a la eliminación sistemática de los desperdicios existentes en la organización”
(Torrubiano, 2007, p. 13). Los objetivos de esta metodología son:
• Especificar el valor para el cliente.
• Identificar todas las acciones necesarias para llevar a cabo el producto desde su creación
hasta su puesta en marcha, a partir de un pedido hasta su entrega, desde la materia
prima hasta que llega a manos del cliente.
• Eliminar cualquier acción que no añada valor.
• Analizar los resultados y comenzar el proceso de evaluación nuevamente.
• Nueva cultura de mejora basada en la comunicación y el trabajo en equipo.
Un sistema Lean Manufacturing supone optar por una producción de flujo continuo, donde se
fabrica con stocks mínimos y se eliminan los stocks intermedios o de seguridad. Por tanto, el
proceso productivo deberá ser perfectamente coordinado, estableciendo mecanismos para
eliminar cualquier posibilidad de error.
De acuerdo a Torrubiano (2007) el principal objetivo de un sistema Lean es el aumento de la
eficiencia del sistema productivo el cuál se alcanza a través de tres líneas de actuación:
• Aplicación de un conjunto de herramientas, conceptos y sistemas de trabajo basados en
TPS.
• Cambio cultural con una clara orientación hacia la acción a través de los resultados
obtenidos después de su implantación.
• Cambio organizativo donde se involucre a todas las personas de la organización para
orientar sus energías hacia la mejora del sistema potenciando las competencias del
personal y dotándolo de nuevas capacidades.
La metodología Lean se puede aplicar a cualquier organización industrial o de servicios
siempre y cuando esté dispuesta a afrontar cambios organizativos. Esta transformación supone
un cambio de visión y cultura de la empresa en el cual se necesita un liderazgo importante de la
Alta Dirección y un compromiso continuo en todos los niveles de la organización.
las materias primas hasta las manos del cliente”. Cualquier cosa que no sea necesario en
equipos, materiales, espacios, etc. para crear valor para el Cliente es considerado
desperdicio o muda y se deben eliminar o reducir lo más posible.
• Crear flujo: Es hacer que todo el proceso fluya y que se añada valor en cada actividad o
tarea realizada desde el concepto del producto, órdenes de materia prima hasta la
entrega del producto final en manos del consumidor. Se debe buscar un flujo continuo
sin interrupciones, desperdicios o reprocesos abandonando el pensamiento de “producir
en cola”.
• Dejar que el cliente “jale” la producción (sistema pull): Womack y Jones (1996) definen el
cuarto principio Lean como un sistema de producción en cascada y con instrucciones de
entrega desde aguas abajo a aguas arriba en donde nada debe ser producido hasta que el
cliente final (aguas abajo) indique que lo necesita. A diferencia del sistema push donde se
producía en base a pronósticos de ventas a largo plazo que pueden ocasionar la
generación de un stock acumulado innecesario.
• Perseguir la perfección (mejora continua): Una vez que los pasos anteriores son
conseguidos se debe comenzar el proceso otra vez a fin de conseguir ciclos de producción
más cortos. Este principio considera que la búsqueda de Lean es un proceso sin fin ya que
siempre habrán actividades que son consideradas mudas en la cadena de valor y la
eliminación completa de una muda es más un estado final deseado que una meta
realmente alcanzable.
Fuente: www.leansolutions.es
Los dos pilares representan todos aquellos aspectos organizativos y técnicos con los que opera
un Sistema de Producción Lean Manufacturing como son Just in Time (JIT) y Jidoka. Estos dos
pilares están conectados por el compromiso y la participación de las personas de la
organización.
Jidoka consiste en un conjunto de técnicas para detectar y corregir defectos de producción que
eviten que cualquier producto o pieza defectuosa avance en el proceso productivo. El otro pilar
Just in Time consiste en producir la pieza lo que se necesita, en la cantidad justa y en el tiempo
requerido.
En el corazón de la Casa Lean se encuentran las personas y equipos autogestionados
orientados hacia la mejora continua que trabajan conjuntamente para reducir despilfarros o
ineficiencias.
En el techo de la casa se representan los resultados del trabajo conjunto como son la mejor
calidad al menor coste en un menor tiempo de entrega con la mayor seguridad.
- Seiso: Efectuar una limpieza inteligente del área de trabajo que incluye diseñar
aplicaciones que permitan identificar fuentes de suciedad, asegurando que todo se
encuentre en perfecto estado.
- Seiketsu: Es una limpieza estandarizada; es decir, establecer normas sencillas y
visibles que permitan diferenciar comportamientos correctos de las anomalías. Estas
normas deben permitir recordarles a los trabajadores que es lo que deben hacer
respecto a su área de trabajo y como la deben mantener.
- Shitsuke: Significa disciplina; es decir, evitar que se rompan los procedimientos ya
establecidos manteniendo y respetando diariamente los estándares y condiciones
anteriormente definidas. Es el hilo entre las 5S y la mejora continua.
• Mantenimiento Productivo Total (Total Productive Maintenance TPM): Es un innovador
concepto japonés que fue introducido por Seiichi Nakajima, quién es considerado como
el pionero del TPM. El Mantenimiento Productivo Total es “una metodología compuesta
por una serie de actividades ordenadas que a su vez implantadas ayudan a mejorar la
competitividad de la organización” (Maldonado, 2008, p.58).
El TPM es responsable de que las máquinas y equipos se encuentren en perfectas
condiciones cuando se les requiera y que continuamente se fabriquen productos de
acuerdo a los estándares de calidad en un tiempo de ciclo adecuado enfocándose día a
día a Cero Accidentes, Cero Defectos, Cero Pérdidas, Cero Averías, Cero Tiempo Ocioso.
Dentro de la metodología TPM hay procesos fundamentales denominados los 8 pilares
(Ver figura 2), los cuales sirven de soporte para la implementación del modelo. Se deben
analizar las causas que provocan pérdidas en el sistema y a partir de estas implementar
programas de mantenimiento autónomo y preventivo, así como programas de formación
donde el operario se identifique con el equipo y el rendimiento de éste.
Figura 2. Pilares del TPM
Fuente: www.cdiconsultoria.es
• Kanban: Es un sistema japonés de control y programación sincronizada de la producción
basado en tarjetas o cualquier otra señal visual que “consiste en que cada proceso retira
los conjuntos que necesita de los procesos anteriores y estos comienzan a producto solo
sistema pull conectado a los clientes y proveedores que permiten que haya una
producción más ágil y que mejore la fiabilidad de los tiempos de entrega.
3.1.9 Indicadores
Una vez revisadas las diferentes herramientas lean que pueden ser implementadas un factor
importante es saber cómo estas mejoras implementadas son beneficiosas para la empresa.
Para poder medir su rendimiento y eficacia será necesario utilizar indicadores que traduzcan en
número las acciones realizadas.
Según Rajadell y Sanchez (2010) la mejor manera que las personas contribuyan con la
implantación de las técnicas lean es que puedan medir sus esfuerzos en actividades de mejora.
Sostienen que la medición es la clave para un cambio exitoso y sostenible y que la correcta
implantación de un sistema de medibles y la revisión de los mismos son elementos importantes
para la mejora continua. Por tanto la recolección de los datos debe ser de forma fácil, fiable y
en el momento oportuno.
Existen infinidad de indicadores lean pero de acuerdo a las herramientas usadas y a las
características de cada proceso de la organización deberán usarse los más adecuados. A
continuación se presentan los más comunes:
• Eficiencia global de equipos (Overall efficiency equipment –OEE): Es un indicador clave de
mejora de la eficiencia. El OEE establece la comparación entre el número de piezas que
podrían haberse producido a velocidad nominal y sin averiarse y las unidades que
realmente se han producido.
• Calidad a la primera (First time through – FTT): Este indicador nos muestra la calidad de
un proceso se calcula “el porcentaje de piezas fabricadas bien hechas a la primera para
las cuales no ha sido necesario el reproceso. Además permite conocer la efectividad de la
estandarización del trabajo” (Martín, 2013, p. 64).
• Tiempo de paro por línea (Non productive hours – NPH): Considera los minutos totales de
paro de operarios que se han producido en una línea.
• Lead Time interno (Dock to dock – DTD): Es el tiempo transcurrido desde la descarga de la
materia prima en planta hasta el embarque de productos terminados para su envío. Con
este se busca que el tiempo de fabricación interno total sea el menor posible ya que
ofrece ventajas como “mayor flexibilidad, mayor capacidad de respuesta reducción de
costes, inventarios y tiempos de entrega” (Martín, 2013, p. 73).
• Tiempo por pieza (Time per unit – TPU): Es el tiempo que se necesita para fabricar una
unidad de producto, para su cálculo se consideran solo los operarios de la línea.
• Tiempo de cambio de producto: Es el tiempo que se tarda en realizar el cambio de
fabricación de un producto A a otro producto B. Se mide con cronómetro y el ahorro de
tiempo representa una reducción del tiempo de cambio.
• Pedidos entregados a tiempo (On time delivery – OTD): “Miden el nivel de cumplimiento
de la entrega de los pedidos en la fecha o periodo de tiempo pactado con el cliente”
(Martín, 2013, p. 77). Se busca que las entregas de pedidos a tiempo sea siempre sobre el
95% de cumplimiento.
monitoreados por un período de tiempo para asegurar que los beneficios sean
mantenidos.
3.2.3 Estructura humana en el Seis Sigma
Para el desarrollo de la metodología Seis Sigma de forma eficiente se requiere de una
estructura humana comprometida, donde cada persona tiene un papel importante en avance
del proyecto y búsqueda de la mejora continua. Dentro de esta estructura organizacional se
cuenta con cuatro roles importantísimos en el éxito de la implantación de SS:
• Los Campeones (Champions): Por lo general, los Champions son miembros de la dirección
o un ejecutivo o directivo clave con la responsabilidad de hacer que los equipos
multifuncionales se centren en el desarrollo del proyecto. Es quien identifica los
proyectos de mejora que satisfacen objetivos estratégicos. Son los responsables de
identificar y seleccionar a los Black Belt competentes y miembros el equipo que
difundirán los conocimientos Seis Sigma por toda la empresa y coordinaran un
determinado número de proyectos.
Un Champion debe ser “un entusiasta del proyecto y perseguir desde un inicio el efecto
de resistencia al cambio, debe ser capaz de crear el nivel de confianza que permita
superar la más arraigadas resistencias mentales” (Gómez et all, 2002, p. 112). En
términos generales: dirige, apoya, defiende, protege, pelea por, mantiene, sostiene y
ampara los esfuerzos de Seis Sigma.
• Los cinturones negros máster (Master Black Belt): Asumen la función de entrenadores,
mentores o consultores para los Black Belts. Reciben un entrenamiento y coordinación
posterior a la de un Black Belt y son; por lo general, expertos en herramientas analíticas
de Six Sigma. Como entrenadores, los Master Black Belt tienen la tarea de asegurarse que
los Black Belt y su equipo se encuentren enfocados en el proyecto.
Juegan un papel importante para mantener vivo el proceso de cambio, los ahorros de
costos y mejorar la experiencia del cliente, también apoyan y aconsejan a los Champions
y a la dirección ejecutiva.
• Los cinturones negros (Black Belts): “Son los expertos en la implantación de SS con la
habilidad para desarrollar, coordinar y liderar equipos de mejora de procesos
interfuncionales” (De Feo y Barnard, 2004, p. 241).
La elección de un Black Belt debe basarse en la experiencia en el área a mejorar,
conocimientos en estadística y herramientas SS, deber ser dinámico, líder nato y tener
disposición de realizar cambios además de contar con la habilidad para organizar,
comprar proyectos y coordinar equipos multifuncionales. Los Black Belt dedican el 100%
de su tiempo al programa Seis Sigma, considerando que reciben una formación rigurosa y
altamente exigente y deben ser certificados para ejercer como tales. Por todo esto son
considerados el papel más crítico en Seis Sigma.
• Los cinturones verdes (Green Belts): Son aquellas personas de la organización que se
dedican a tiempo parcial al proyecto Seis Sigma. Un Green Belt aplica sus conocimientos
a las actividades del día a día del negocio, recibe un nivel inferior de especialización en SS
teniendo un enfoque más técnico y menos directivo que un Black Belt.
Tiene como tareas principales auxiliar a los Black Belts en la recogida de datos y liderar
pequeños proyectos de mejora en sus respectivas áreas de actuación.
3.2.4.1 Definir
• Diagrama de Ishikawa o causa-efecto: También llamado diagrama de espina de pescado
fue creado como herramienta de trabajo en los círculos de calidad. “Se utiliza para
representar de forma gráfica, clara y precisa qué factores afectan a un problema de
calidad” (Valderrey, 2010, p. 45).
Se puede utilizar para estructurar el resultado de una sesión de tormenta de ideas para
detectar las causas y consecuencias de los problemas de un proceso, así las causas se
clasifican en categorías debiendo utilizarse aquellas categorías principales que ayuden a
que emerja la creatividad de las personas. Este diagrama se utiliza para dar solución a
problemas de calidad, aunque puede usarse en la resolución e problemas de cualquier
actividad.
• Diagrama de Pareto o análisis ABC: “Consiste en la clasificación de los elementos o
factores que intervienen en un proceso por su orden de importancia, para poder tratar
casa uno de ellos de una forma distinta según su peso específico” (Valderrey, 2010, p.
32).
Este gráfico está basado en el principio de Pareto en el cuál el 80% de los problemas
provienen del 20% de las causas. A pesar de que los porcentajes no siempre son
exactamente 80/20, usualmente sí se cumple esta relación entre los “pocos y vitales y
muchos y triviales (Gómez et all, 2002, p. 227)
• Diagrama de correlación: Es una herramienta que sirve para investigar si existe relación
entre dos características de calidad X e Y de un proceso. Se utiliza después de una
sesión de tormenta de ideas (brainstorming) con el objetivo de determinar su una causa
y un efecto se encuentran relacionados o también cuando dos efectos que parecen
estar relacionado ente si tienen la misma causa.
3.2.4.2 Medir
• Histogramas: Es un gráfico de barras que muestra la distribución de una serie de
mediciones individuales tomadas del resultado de un proceso, aquí se refleja la
dispersión de los valores respecto a la media. En un histograma se ven los resultados de
un proceso para todas las causas. Es una herramienta muy visual donde se resume de
forma rápida una gran cantidad de datos que proporciona información para reducir
variación y eliminar la causa de los problemas.
• Gráfico de tendencia: Según Valderrey (2010) en la metodología Seis Sigma un
componente importante de la evolución en el tiempo de una serie de datos de una
característica de calidad es su tendencia o movimiento a largo plazo de la serie.
• Fiabilidad: En estadística, la fiabilidad es un concepto que determina la precisión de las
mediciones. Por tanto, la fiabilidad estadística determina si un experimento es
reproducible o no. En un análisis de fiabilidad se entiende por escala cualquier tipo de
3.2.4.3 Analizar
• Contraste de hipótesis: Una hipótesis estadística es una afirmación que se hace sobre
una o más características de una población. Por lo general, para la comprobación de
hipótesis en características de calidad, se contrasta la observación con muestras
aleatorias simples de la población ya que ésta última suele ser muy grande.
• Análisis de capacidad de procesos: Es la herramienta básica dentro de cualquier
programa de control de calidad. Sirve para evaluar si la característica de control de un
producto o proceso es capaz de satisfacer los requerimientos. El objetivo principal de
esta herramienta es “determinar la variación natural de un proceso cuando se han
minimizado los efectos de todos los factores ajenos que no contribuyen al mismo”
(Valderrey, 2010, p. 187).
3.2.4.4 Mejorar
• Diseño y análisis de experimentos: Es una herramienta que consiste en una prueba o serie
de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados en las entradas a los procesos bajo
estudio de forma que sea posible observar los efectos en los resultados obtenidos (Gómez
et all, 2002, p. 351).
Una vez que se identifican las variables importantes que afectan la salida del proceso, suele
ser necesario modelar la relación entre las variables de entradas y las características de
calidad de la salida. Para elaborar estos modelos se incluyen técnicas estadísticas como el
análisis de regresión y el análisis de series de tiempo que permiten encontrar funciones con
un determinado error medible. La mejor manera de evitar problemas futuros de calidad es
utilizar el Diseño y Análisis de Experimentos desde las primeras etapas del ciclo de producto,
requiere el uso de prototipos o simulaciones para evaluar los diferentes diseños de los
componentes de un conjunto.
3.2.4.5 Controlar
• Gráficos de control por atributos y/o variables: El objetivo final es controlar los procesos
mejorados a través de la identificación de los valores establecidos para los parámetros de
control del proceso. Una vez determinada en qué momento del proceso se van a realizar
estas mediciones se evalúa qué tipo de gráfico es conveniente utilizar si el de variables o el
de atributos.
Los gráficos de control permiten detectar la actuación de causas especiales de variación
sobre el proceso. El gráfico de control por variables de usa para contrastar características de
calidad cuantitativas permitiendo el uso de procedimientos de control más eficientes y que
nos dan más información sobre el rendimiento del proceso.
Por otro lado, los gráficos de control por atributos son utilizados para contrastar
características de calidad cualitativas que no pueden representarse convenientemente con
Lean
Características Seis Sigma
Manufacturing
Enfoque hacia el cliente No Sí
Enfoque en crear un área de gestión visual No Sí
Creación de hojas de estándares de trabajo No Sí
Ataque al inventario de trabajo en proceso No Sí
Buen mantenimiento del lugar de trabajo No Sí
Planeación y monitoreo de control de
Sí No
procesos
Reducir variación y lograr salidas del proceso
Sí No
uniformes
Fuerte aplicación de herramientas y técnicas
Sí No
estadísticas
Emplea metodología de solución de
problemas estructurada, rigurosa y bien Sí No
planeada
Ataca desperdicios debido a esperas,
No Sí
sobreprocesos, movimientos, etc.
De acuerdo al artículo “The integration of lean management and Six Sigma” de Arnheiter y
Maleyeff (2005) en la figura 3 resume el tipo de mejoras que pueden darse en organizaciones
que practican Lean, Seis Sigma o la integración de ambas puede ofrecer. El eje horizontal
representa la perspectiva del valor del cliente, incluyendo la calidad y el rendimiento de
entrega. El eje vertical representa el coste que incurre el fabricante para ofrecer el producto o
servicio al cliente. Bajo cualquier sistema las mejoras serán ejecutadas, pero éstas comenzarán
a estabilizarse en un punto determinado en el tiempo.
Solo con Seis Sigma, la nivelación de las mejoras decae debido al énfasis en la optimización de
la calidad y la entrega de productos pero hace caso omiso en los sistemas operativos básicos
para eliminar las actividades de despilfarro.
Solo con Lean Manufacturing la nivelación de la mejora se da debido al énfasis en la
racionalización del flujo del producto, pero el beneficio de hacerlo es menor que usando
métodos de análisis de datos y controles estadísticos de calidad.
Fuente: The integration of lean management and Six Sigma (Arnheiter, 2005)
coaching y la formación que brindan para facilitar el cambio cultural y al mismo tiempo
desarrollar competencias internas en sus clientes. El modelo de despliegue se divide en cinco
fases las vemos a continuación.
empleo. Radica su importancia en que la metodología que ellos plantean aterriza en las
necesidades de las Pymes las cuales tienen una serie de limitaciones financieras, personal
capacitado y conocimiento de las herramientas y/o software de soporte; para ello plantea
un trabajo conjunto entre la empresa y la Universidad para formar el equipo de trabajo en la
que ambas se vean beneficiadas de este vínculo.
• Lean Manufacturing in the developing world (García Alcaraz et al, 2014): el libro presenta un
resumen de las contribuciones de diferentes autores sobre Lean Manufacturing aplicadas en
América Latina. No solo habla acerca de Lean sino también Seis Sigma y las poderosas
herramientas que ambas utilizan para luego en un capítulo aparte explorar acerca de la
creación de sinergia entre ambos enfoques para concluir que ambos pueden “pueden
conducir a mejorar en el rendimiento de hasta cinco niveles sigma y lograr una solución
rápida a algún problema en un corto período de tiempo” (García Alcaraz et al, 2014).
También nos presenta un caso de estudio el cual parte de una falla en la producción de una
pieza, el equipo de mejora continua actúa como siempre bajo Seis Sigma para eliminar
variaciones pero se plantea eliminar otros problemas que conlleva como defectos,
reprocesos, WIP entre otros para ello se plantea utilizar la herramienta DMAIC.
• Lean Six Sigma Pocket Toolbook (l. George, Rowlands, Price y Maxey, 2005): Este libro utiliza
la metodología DMAIC para presentarnos cada una de las herramientas utilizadas en cada
fase de la implementación. En cada capítulo nos hace describe las técnicas y herramientas
claves de Lean Sigma explicándolas de manera didáctica. Resaltar que da mucha importancia
al soporte estadístico para el desarrollo del proyecto.
• Design for Lean Six Sigma (Jugulum y Samuel, 2008): Es un libro que desarrolla una
metodología estructurada, sistemática y disciplinada que pueden ser utilizadas en las
empresas que quieran innovar sus procesos o mejorar el desarrollo de procesos de nuevos
productos o servicios. Utiliza la metodología DMADV (definir, medir, analizar, diseñar y
verificar). Profundiza en temas como la innovación de procesos para obtener mejores
resultados y rendimiento de los productos, así como Voice of Costumer (voz del cliente)
para entender las necesidades del cliente, la Teoría para resolver problemas de inventiva
(TRIZ), el desarrollo de un sistema de medición multivariante como Estrategia Mahalanobis
– Taguchi (MTS).
Año Metodología
Nombre Autor publicación Importancia usada
Elaboración: Propia
5 Planteamiento de metodología
Como ya se ha visto en los capítulos anteriores Lean y Seis Sigma son herramientas poderosas
que por sí sola ofrecen lograr objetivos valiosos para la organización pero integrarlas puede
resultar más beneficioso para la organización ya que las herramientas y técnicas se
complementan entre sí que nos permiten encontrar la mejor solución al problema planteado.
En base a las metodologías propuestas por diferentes autores aplicadas tanto en el sector
manufactura y servicios en empresas distinto magnitud se ha propuesto una metodología que
tome en cuenta las necesidades de las Pymes y que sea traducida a un lenguaje más fácil de
entender por cualquier persona involucrada en el proceso.
Diagnosticar
Definir
Medir
Analizar
Mejorar
Estandarizar
Fuente: Propia
Elaboración: Propia
En la Figura 8 podemos observar la estructura y los puestos que se requieren para el desarrollo
del proceso en los diferentes niveles de negocio que explicaremos a continuación:
• Ejecutivos: Son los encargados de establecer el compromiso con el proyecto a
implementar y la metodología a utilizar. Son los encargados de aprobar el proyecto,
asignar recursos y comprometerse con la ejecución y difusión del mismo en la empresa.
“Es responsabilidad de los ejecutivos quitar obstáculos y bloqueos en el camino que
puedan surgir en contra del despliegue de LSS” (Jugulum y Samuel, 2008, p.67).
Por tanto deberán asumir un liderazgo estratégico alineando los objetivos de la
metodología con los de la compañía, asegurar su progreso brindando los recursos
necesarios, seguimiento y revisión de los resultados del equipo para el logro de los
objetivos. Por último deberá liderar un cambio cultural comunicando la visión y
beneficios de la incorporación de LSS en su organización.
En una pyme es el Director de la empresa y/o Gerente General.
• Champion o dueño del proceso: En una pyme son aquellos gerentes o directores de área
y que reportan al Director General. De acuerdo a su posición táctica son denominados los
“Dueños del proceso” así pues tienen voto en la elección del proyecto a implementar.
Una vez que los Ejecutivos les hayan dado la guía y el asesoramiento para el desarrollo
del proyecto “deberán asegurar que las estrategias de LSS estén vinculadas, a través de la
calidad del despliegue de la metodología, con los planes del negocio” (Pyzdek, 2003, p.
39).
De acuerdo a Martínez (2008) son los más próximos a los procesos por ende se les
conoce como “dueños o propietarios”, como tales tienen la responsabilidad diaria de
supervisar y dirigir cada uno de sus elementos críticos. Son ellos quienes evalúan y eligen
a los miembros del equipo (Black belts, Green belts y personal de apoyo).
• Consultor externo (Master Black Belt): Si la empresa no cuenta con uno dentro de sus
filas se recomienda que sea una persona externa que pueda brindar sus conocimientos y
experiencia para esta posición.
Según el estudio realizado por Hilton & Sohal (2012) los atributos necesarios para ser un
Master Black Belt son un alto nivel de entendimiento y experiencia traducidos en
desarrollo y afinamiento de la metodología, entrenamiento a los Black Belt, proporcionar
asesoramiento técnico y revisar el trabajo del proyecto, en especial cuando se involucra
el uso de herramientas avanzadas.
Otra característica importante es también el don de gestión y liderazgo que debe de
tener esta persona para impulsar al rendimiento de la empresa. Así pues el trabajo
conjunto con los Champions es esencial para el desarrollo de estrategias de ejecución
que luego deben ser difundidas a los Black Belt para su desarrollo a nivel táctico.
Según expone Martínez (2008) un Master Black Belt es un maestro, mentor y agente
principal de cambio el cual deberá asegurar que la infraestructura necesaria esté
disponible y que los Black Belts estén formados. Su rol debe enfocarse en la mejora de
procesos a 100%.
• Black Belt: Se considera que este papel (previa formación) lo puede asumir el
Coordinador o responsable de Calidad en la empresa ya que cuenta con conocimientos
1. Entrevista con Alta 1. Definir y validar el 1. Identificar las 1. Analizar los datos 1. Generar soluciones 1. Estandarizar e
Dirección y personas planteamiento del métricas claves de recolectados. potenciales. integrar las mejoras.
claves en el proceso problema y sus entrada y salida del 2. Determinar entradas 2. Evaluar y seleccionar 2. Cuantificar la mejora.
para conocer la objetivos. proceso. críticas del proceso. acciones de mejora. 3. Definir mecanismos
situación actual y las 2. Establecer la meta del 2. Desarrollar un plan de 3. Identificar causas 3. Evaluar el riesgo de de control y desarrollar
metas/expectativas. proyecto, alcance y recolección de datos. potenciales y validarlas. implementar estas un plan de control.
2. Evaluar si los objetivos. 3. Recopilar datos 4. Priorizar y seleccionar soluciones. 4. Establecer
directivos están 3. Identificar y validar 4. Entender el las causas raíz 4. Desarrollar el VSM procedimientos, planes
dispuestos a trabajar las necesidades del comportamiento del potenciales. Futuro. de entrenamiento y
bajo la metodología. cliente. proceso 5. Analizar relación 5. Desarrollar e métricas para la mejora
3. Evaluar si la empresa 4. Realizar y validar el 5. Cálculo de la entre las causas raíz y el implementar la solución continua
tiene conocimientos de mapeo del proceso. capacidad del proceso. problema. piloto. 5. Establecer un plan de
herramientas de 5. Seleccionar el equipo 6. Mapeo de procesos a 6. Estimar el impacto de 6. Desarrollar un plan de transición para el
Calidad. de trabajo. detalle con VSM. las causas raíz y las implementación del cumplimiento de
4. Recopilar y analizar 6. Validar los beneficios 7. Desarrollar un salidas claves. piloto. mejoras a largo plazo.
datos como cuadros de financieros. sistema de medida y 7. Eliminación de 6. Cerrar y evaluar el
mando y mapa de 7. Realizar el Project validarlo. desperdicios y fuentes proyecto.
procesos. Charter. de variación.
5. Identificar focos de 8. Evaluar si se
mejora. cumplieron los objetivos
del proyecto.
5.4.1.1 Diagnosticar
Esta etapa tiene como objetivo conocer la situación actual de la empresa y que buscan con la
implementación de la metodología, asimismo el compromiso para la implementación del
proyecto. Se establece el primer contacto con las cabezas de la organización para conocer sus
necesidades.
Esta fase está compuesta por las siguientes actividades:
• Entrevista con Alta Dirección y personas claves del proceso: Se realizan entrevistas al
Director General y Gerentes de áreas involucradas para conocer el planeamiento estratégico
de la empresa, es decir, su misión, visión, estrategias, objetivos y metas. Si la empresa no
cuenta con ella al menos saber la proyección que tienen como negocio a mediano y largo
plazo.
• Evaluar compromiso de los directivos con el proyecto: En esta etapa se busca conocer las
necesidades de la empresa que desean cubrir con la aplicación de la metodología, se evalúa
si están dispuestos a trabajar bajo el enfoque LSS el cual involucrará recursos,
infraestructura, personal en el plazo de 4 - 5 meses.
• Evaluar si la empresa tiene conocimientos de herramientas de calidad: Conocer en qué
situación se encuentran los procesos de la empresa, si tienen implementado algún sistema
de calidad y si sus empleados tienen conocimientos previos de herramientas de calidad. De
acuerdo a ello diseñar un plan de formación como se menciona en el punto 5 de acuerdo a
la disponibilidad y recursos de las Pyme.
• Recopilar y analizar datos del negocio: En primera instancia se requiere recoger información
referente al nivel estratégico de la empresa, es decir cuadros de mando, mapas de proceso,
indicadores de gestión y financieros que nos permita conocer clientes, productos
importantes, situación financiera de la empresa y sean de soporte para la toma de decisión
inicial de avanzar o no con el proyecto (Go/No go).
• Identificar focos de mejora: Mediante una reunión, la Alta Dirección debe decidir cuál será el
enfoque de los proyectos de LSS. Por tanto, debemos analizar qué es lo que queremos lograr
con la implementación de LSS y sobre qué área, proceso, producto o servicio se debe
trabajar para lograr los objetivos estratégicos. Mediante un Brainstorming (lluvia de ideas)
se desarrollan ideas y se agrupan de acuerdo su afinidad, hecho esto ya podemos tener
aquellos proyectos potenciales.
5.4.1.2 Definir
La fase de definición tiene como objetivo plantear el problema del proyecto de acuerdo a las
necesidades del negocio y el cliente. Se busca establecer todo lo relacionado a la planeación y
proyección del proyecto alcance, tiempos, recursos, objetivos y metas. En esta fase se
desarrollan las siguientes actividades:
• Definir y validar el planteamiento del problema: El equipo de trabajo deberá definir el
enunciado del problema detallando ¿Cuál es el problema?, ¿Dónde ocurre el problema?,
¿Cuándo se ha visto?, ¿Qué magnitud tiene el problema? y ¿Cuál es su impacto o
consecuencia? Se debe asegurar que el planteamiento del problema se centra solo en los
síntomas y no en las causas o las soluciones.
• Establecer la meta y el alcance del proyecto: De igual manera definir la meta del proyecto el
cual debe responder al planteamiento del problema y definir el objetivo del proyecto,
deberá ser monitoreado hasta el final del proyecto. Se recomienda que sea breve, que use la
misma métrica del planteamiento del problema, especifique el periodo de tiempo en el que
se quiere lograr y se evite llegar a la solución o causa raíz.
Definir el alcance del proyecto es definir de forma clara los objetivos que se persiguen con el
proyecto y cuyo logro marcarán la finalización del mismo. Si el proyecto está dividido por
fases lo más lógico es plantearse un objetivo para cada fase.
• Identificar y validar las necesidades del cliente: Implica la recolección de información sobre
las necesidades del cliente mediante entrevistas, encuestas, datos del mercado con el fin de
priorizar qué cambios se deben lograr para satisfacerlos. Se pueden usar herramientas de
Voice of Customer que detallaremos luego y el modelo Kano para priorizar estas
necesidades traducidas en el producto o proceso a mejorar.
• Realizar y validar el mapeo del proceso: Crear un mapa de proceso alrededor de la fuente
donde se define el problema, que muestre las actividades principales, también se deberá
identificar los proveedores principales, entradas, límites del proceso, salidas, clientes. Para
ello se recomienda el uso del diagrama SIPOC el cual es una herramienta importante que
nos ayuda a traducir las necesidades el cliente en requisitos de salida e identificar las
variables clave de salida del proceso (KPOVs).
• Seleccionar el equipo de trabajo: Como se ha comentado en el punto 5.3 se deberá definir la
estructura del equipo estableciendo sus funciones, responsabilidades en cada una de las
etapas. Asegurarse que todos los procesos importantes estén representados en el equipo
que se elija (multifuncional). No reclutar demasiada gente en un principio 6 personas es un
número adecuado.
• Validar los beneficios financieros: La validación debe estar respaldada por la empresa ya que
hace al proyecto atractivo en términos de dinero ahorrado y reducción de costes y valor
agregado para el cliente (Barbosa, 2012, p. 102).
Mediante el uso de datos existentes se debe calcular los costes incurridos, ganancias,
márgenes y otras métricas financieras relevantes para el proyecto. Estos deberán ser
validados por el Champion o el Gerente financiero responsable estimando el impacto del
proyecto junto con los objetivos y verificando que cumpla las expectativas de la gestión.
Una vez que se tenga el estimado preliminar del proyecto, este deberá revisarse en cada
etapa para su ajuste después de la mejora a partir del estado futuro de la metodología.
(Barbosa, 2012, p. 102).
• Realizar la Carta del Proyecto: Una Carta del Proyecto se utiliza para resumir los resultados
de la fase de definición del proyecto. Este es un documento de una página que permite a
todas las parte interesadas (stakeholders) a revisar el proyecto y comprometerse con su
apoyo. En el siguiente punto del capítulo se resumirá todo lo que debe contener.
5.4.1.3 Medir
Esta fase tiene como objetivo establecer una línea base para la medición del rendimiento del
proceso para ello se recogen datos fiables del procesos actual que serán analizados mediante un
sistema de medición validado.
como Análisis R&R y Estudio de Linealidad y Sesgo para datos continuos; y Análisis de
Concordancia, cuando se evalúan atributos.
5.4.1.4 Analizar
Esta fase busca identificar los factores críticos del proceso y producto (variables y atributos) y
analizar las causas raíz que afectan a las variables de entrada y salida vinculadas a los objetivos
del proceso. Las actividades a realizar en esta fase son:
• Analizar los datos recolectados: A partir de los datos recogidos en la fase anterior se debe
identificar las variables que agregan valor (VA) y las variables que no aportan valor (VNA).
Así como el cálculo de la Eficiencia del ciclo de proceso (FCE) compararlo con los puntos de
referencia de clase mundial (benchmarking) para ayudar a determinar la mejora que se
necesita. También se pide identificar los cuellos de botella y restricciones del proceso,
puntos de reproceso y evaluar su impacto en el rendimiento del proceso y si es capaz de
satisfacer la demanda del cliente y los Parámetros críticos para la calidad (CTQ).
• Determinar entradas críticas del proceso: Una vez identificadas las entradas y salidas
durante el mapeo del proceso, mediante el uso de la Matriz C&E (causa y efecto) podemos
identificar cuál de estas entradas son las más importantes en relación con los
requerimientos del cliente (salidas).
• Identificar las causas potenciales y validarlas: Primero es necesario realizar una lluvia de
ideas con las personas involucradas en el proceso a mejorar para conocer las posibles causas
a los fallos.
• Priorizar y seleccionar las causas raíz potenciales: Una vez que tengamos las causas
potenciales debemos definir cuáles de ellas tiene mayor incidencia en el proceso el
diagrama de afinidad permite identificar las categorías claves dentro de la data, seguido de
los 5 porqués, herramienta que nos permite investigar sobre un fallo específico para
encontrar la causa principal al problema y por último un Análisis modal de fallos y efectos
(FMEA) para localizar aquellas causas que deban ser consideradas para establecer una
mejora.
• Analizar la relación entre las causas raíz y el problema: para esto se pueden utilizar
herramientas como las pruebas de hipótesis, el Análisis de Varianza (ANOVA), el análisis de
correlación, los Diseños de Experimentos (DOE), métodos estadísticos no paramétricos y los
métodos estadísticos multivariados.
• Estimar el impacto de las causas raíz y las salidas claves: Luego de validarlas mediante
pruebas estadísticas se deben priorizar de acuerdo a su contribución sobre el problema o la
variabilidad del proceso.
5.4.1.5 Mejorar
La fase Mejorar busca desarrollar, seleccionar e implementar las mejores soluciones, analizando
los riesgos que conlleva su aplicación. Estas soluciones implican que sean acciones de rápido
cumplimiento o un conjunto de acciones basadas en buenas prácticas de gestión. Se validará la
mejora mediante el desarrollo de un piloto y su posterior evaluación y si es factible se
implementará a gran escala. Las actividades a desarrollar en esta etapa son:
5.4.1.6 Estandarizar
En esta fase del proyecto se busca estandarizar los cambios realizados en la etapa de mejora
para asegurar que los resultados obtenidos se mantengan a lo largo del proceso de forma
continua mediante el diseño de un plan de acción que incluya procedimientos, indicadores de
gestión y reuniones periódicas. Las actividades a realizar son:
• Estandarizar e integrar las mejoras: Mediante gráficas de control y controles estadísticos
medir los resultados de la implementación de la mejora. Una vez que se tengan establecer
mecanismos de control para acoplarlas en el proceso actual.
• Cuantificar las mejoras: Establecer mecanismos de gestión como indicadores que permiten
visualizar los avances realizados comparados con el proceso anterior.
• Definir mecanismos de control y desarrollar un plan de control: Desarrollar herramientas
que sean de uso amigable para los involucrados en el proceso (gestión visual, instructivos)
incluirlas en un plan de control donde se define las características, sus medidas,
5.4.2.1 Entrevistas
Este será el primer contacto con la Alta Dirección para saber qué espera la organización con el
desarrollo del proyecto por tanto se recomienda lo siguiente:
• Cada sesión deberá durar entre una y dos horas.
• Se realizarán como mínimo dos sesiones: en la primera para conocer de primera fuente el
planeamiento estratégico de la compañía, qué espera con la aplicación de esta metodología,
explicarles cómo funciona la metodología y el compromiso que se requiere de la Alta
Gerencia. En la segunda reunión, una vez analizados los datos entregados como mapas de
proceso, cuadros de mando, indicadores así como evaluación de sus procesos y personal
capacitado, presentar las conclusiones iniciales de la evaluación y definir si se implementa el
proyecto.
• Todo este trabajo de diagnóstico durará alrededor de una semana.
• Enviar a los entrevistados las preguntas a realizar y los documentos necesarios para la fase
de diagnóstico para que la entrevista fluya de la mejor manera.
Resumen Costes de mala calidad (COPQ) Necesidades del cliente (VOC) - Clientes claves
Fuente: https://thepathtomastery.wordpress.com/
5.4.2.8 SIPOC
Esta herramienta muestra un mapeo simple del proceso, en esta etapa puede ayudar a asegurar
que todos entiendan el proceso central (Brook, 2014, p. 25).
El diagrama SIPOC ayuda al equipo y al promotor a estar de acuerdo sobre el alcance y los límites
del proyecto. Ayuda a los equipos verificar que las entradas del proceso estén en concordancia
con las salidas del proceso aguas arriba y entradas / expectativas de proceso aguas abajo
(George et al, 2005, p. 38).
George et al (2005) nos propone las siguientes actividades claves:
• Identificar los límites del proceso y las actividades claves (al menos 6 actividades).
• Identificar las salidas claves (Ys) y los clientes de estas salidas, para ello realizar una lluvia de
ideas, si se tuvieran muchos enfocarse en unos pocos críticos.
• Identificar entradas (Xs) y proveedores, realizar una lluvia de ideas para saber cuáles son, de
igual manera enfocarse en los más críticos.
• Identificar Parámetros críticos de calidad (CTQ) para las entradas, pasos del proceso y salidas
y verificarlas con los datos obtenidos en la siguiente fase.
El árbol debe contener un balance de métricas que cubran tanto la eficacia como la eficiencia del
proceso.
Fuente: http://mapadelflujodevalor.blogspot.com.es/
Algunos consejos útiles para el trazado de mapas según Rother y Shook (1999) son:
• Recoger información del estado actual recorriendo a pie el trayecto de los flujos de material
e información.
• Comenzar con una inspección rápida a lo largo de la cadena de valor entera, de puerta a
puerta, para hacerse una idea el flujo y la secuencia de los procesos.
• Tomar el proceso de expedición como punto de partida e ir hacia atrás, de esta manera se
comienza por procesos que estén directamente relacionados con el cliente.
• El mapeo de procesos debe realizarlo uno mismo, así se cuente con la ayuda del equipo. La
finalidad del VSM es entenderlo como un todo si lo dibujan distintas personas se dificultará.
• Trazar los mapas a mano, a medida que se va analizando el estado actual, pasarlo a limpio.
• Dibujar el flujo del proceso desde el final del proceso que es la expedición hacia aguas
arriba, identificar las actividades principales y ubicarlas según la secuencia en el mapa.
• Agregar el flujo de material agrupando los mismos materiales que pasan por el mismo flujo,
dibujar todos los subprocesos incluidos inspecciones de entrada, actividades de prueba de
material y procesos. Agregar los proveedores al comienzo del proceso.
• Recoger los datos del proceso y anotarlo en el mapa, algunos de ellos son tiempos de
preparación, tiempo por unidad de procesamiento, takt rate (tasa de la demanda de los
clientes), porcentaje de defectos, tasa de desperdicios, número de personas involucradas,
tamaño de lote, material en proceso, lead time, demoras, tiempos en cola, etc.
• Verificar el trazado del mapa con una persona que no sea parte del proyecto pero forme
parte del proceso, revisar si los proveedores y clientes están relacionados de forma correcta.
Realizar los cambios que sean necesarios y por último revisar los resultados finales.
• Lead time: Es el tiempo que requiere un producto para ser fabricado, es decir desde que se
genera la orden de fabricación hasta que esté terminado. Este indicador contempla tanto las
actividades que generan valor y las que no como esperas, reprocesos, inventarios, etc.
• Takt time (ciclo de producción): El ciclo de producción se calcula con el objeto de sincronizar
el ritmo del ciclo de producción con el volumen de ventas. Representa la tasa de demanda
de los clientes y se calcula dividiendo el tiempo de trabajo disponible en un día por el
número de productos requeridos por el cliente en un día.
Elaboración: Propia
factores que tienen mayor impacto en las salidas del proceso y reduce el tiempo y el número de
experimentos necesarios para probar factores múltiples.
Para desarrollar un plan experimental se tienen las siguientes actividades según George et al
(2005):
• Definir el problema en términos de negocio, tales como el coste, el tiempo de respuesta, la
satisfacción del cliente y nivel de servicio.
• Identificar un objetivo medible que se pueda cuantificar como una variable de respuesta.
• Identificar las variables de entrada y sus niveles.
• Determinar la estrategia experimental a ser usada, determinar si se harán medianos o
grandes experimentos o varios pequeños que permitirá rápidos ciclos de aprendizaje. Qué
tipo de diseño factorial se realizará, se puede usar Minitab para identificar las
combinaciones de factores a ser probados y el orden en el que se harán.
• Planear la ejecución de todas las fases incluido un experimento de confirmación.
• Realizar un experimento y analizar los resultados. ¿Qué se ha aprendido?, ¿Cuál es el
siguiente curso de acción? llevar a cabo más experimentos o aplicar los conocimientos
adquiridos para estabilizar el proceso en el nuevo nivel de rendimiento.
Fuente: http://www.leansolutions.co/conceptos/gestion-visual/
Nro. De parte/Revisión Equipo de trabajo Aprobación de ingeniería del cliente (si es requerido)
Descripción del producto Fecha de aprobación Aprobación de calidad del cliente (si es requerido)
Elaboración: Propia
En la siguiente tabla podemos resumir las técnicas y herramientas usadas con frecuencia en cada
fase del proceso.
Tabla 8. Resumen herramientas y técnicas de Lean Seis Sigma
Fases del
Herramientas y técnicas LSS
proyecto
Entrevistas
Diagnosticar
Brainstorming (Lluvia de ideas)
Coste de mala calidad (COPQ)
Carta del proyecto (Project Charter)
Herramientas de Analisis de las necesidades del cliente (VOC)
Definir Modelo Kano
Árbol de parámetros críticos de calidad (CTQ)
Benchmarking
SIPOC
Indicadores claves de rendimiento (KPIs)
Value Stream Mapping (VSM)
Medidas Lean: Eficiencia del ciclo del proceso, Lead, Takt time y OEE.
Medir
Estadística descriptiva
Análisis exploratorio de datos
Análisis del sistema de medición (MSA)
Gráfico de Pareto
Diagrama de causa-efecto
5 porques
Brainstorming (Lluvia de ideas)
Analizar Diagrama de afinidad
Modo de fallos y análisis de efectos (FMEA)
Minitab: tipos de datos, manipulación de datos y gráficos
Diseño de experimentos
Análisis residual en la prueba de hipótesis
Lluvia de ideas negativas (negative brainstorming)
Matriz de priorización
SMED
TPM
Mejorar
Kanban
5S
Poka yoke
Balance de línea
Control estadístico de procesos
Árbol de KPIs
Gestión visual
Estandarizar
Estandarización de procesos
Evaluación de hipótesis
Sistema de reporte
Elaboración: Propia
6 Validación de la metodología
La validación de la metodología está a cargo de un panel de expertos, los cuales llenarán las
siguientes preguntas relacionadas al trabajo en mención y su aporte a las empresas de la
Comunidad valenciana.
Estas se encuentran relacionadas a los objetivos del proyecto, la estructura del equipo de
trabajo, el beneficio de su aplicación en las empresas y su integración con otras metodologías.
La encuesta fue realizada a 10 expertos en temas con calidad, gestión de procesos,
implementación de sistemas de mejora y productividad, innovación entre otros. Cada una de
estas preguntas tiene una puntuación del 1 al 5 siendo 5 totalmente de acuerdo con la pregunta
planteada. Así también podrán realizar observaciones para el proyecto que serán consideradas
en la evaluación.
Así pues se promediaron las puntuaciones obtenidas por experto y pregunta:
Tabla 9. Resumen puntuaciones de encuestas de validación
Preguntas E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Promedio
1) ¿La Metodología planteada facilita la implantación de Lean Seis Sigma en las PYMES
4 5 4 4 5 5 5 4 5 4 5
de la Comunidad Valenciana?
2) Según su criterio, ¿la metodología cumple con los objetivos para los que ha sido
5 5 5 4 5 5 5 4 4 4 5
diseñada?
3) ¿Considera adecuados, en términos generales, los objetivos que pretende alcanzar
5 5 5 3 4 5 5 4 4 4 4
la metodología diseñada?
4) ¿La metodología toma en cuenta requisitos de gestión de calidad contemplados en
3 4 4 3 3 2 3 4 4 3
la Norma ISO 9001?
5) ¿Cree que la estructura para el equipo del proyecto se adecua a realidad de las
4 5 4 4 4 4 5 4 5 3 4
pymes?
6) ¿Considera adecuado, en términos generales, el lenguaje y la terminología usada en
5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 5
la guía de implantación?
7) ¿Cree que la metodología es adecuada para ser utilizada por cualquier PYME,
4 3 3 4 4 4 3 4 5 5 4
independientemente del tamaño, del sector, de la antigüedad, etc.?
8) ¿Considera que el uso de la metodología facilitara la implantación de otras
4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 4
herramientas de calidad por parte de la PYMES de la Comunidad Valenciana?
9) ¿Considera que la aplicación de la metodología brindará ventajas a las pymes sobre
5 5 5 5 4 4 4 4 3 4
gestión de la calidad?
Promedio general 4 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4.26
Fuente: Propia
También realizaron observaciones para el proyecto, algunas de ellas coinciden en qué es
aplicable a medianas y pequeñas empresas de la Comunidad pero a partir de un número de
trabajadores y con puestos definidos. También se debe considerar para líneas futuras de
investigación la integración de la metodología con la Norma ISO 9001.
En términos generales se obtiene una puntuación de 4,26 siendo la metodología aceptable para
la aplicación, coinciden que cuenta con un lenguaje claro y conciso. Cómo puntos por mejorar se
puede realizar una integración con Lean Sigma con la ISO 9001, qué no son tomadas en
profundidad en este trabajo. Las encuestas en su totalidad se encontrarán en la parte de anexos.
Elaboración: Propia
Referencias bibliográficas
• Wilson, Lonnie. (2010). How to implement lean manufacturing. USA: McGraw - Hill.
• Valderrey Sanz, Pablo. (2010). Seis Sigma. Madrid: Starbook Editorial.
• De Feo, Joseph A. (2004). Más allá de seis sigma: [estrategias para generar valor]. USA: S.A.
Mcgraw-Hill / Interamericana De España.
• Torrubiano Galante, Juan. (2007). Lean manufacturing. Madrid: CYAN Editores.
• Rajadell Carreras, Manuel. (2010). Lean manufacturing: la evidencia de una necesidad. España:
Ediciones Díaz de Santos.
• Cabrera, Rafael. (2012). Manual de Lean Manufacturing: Simplificado para PYMES. Barcelona:
Editorial Académica Español.
• García Alcaraz, J., Maldonado Macías, A. and Cortes-Robles, G. (2014.). Lean manufacturing in
the developing world. Suiza: Springer.
• Fermín Gómez Fraile, José Francisco Villar Barrio, Miguel Tejero Monzón. (2003). Seis Sigma.
Madrid: FC Editorial.
• George, M. & Rowlands, D. & Pice, M. & Maxey, J. (2005). The Lean Six Sigma Pocket Toolbook.
USA: McGraw-Hill.
• Brook, Quentin. (2014). Lean Six Sigma & Minitab (4th Edition). UK: OPEX Resources.
• Rother, Michael & Shook, John. (1999). Observar para crear valor: Cartografía de la cadena de
valor para agregar valor y eliminar muda. USA: The Lean Enterprise Institute.
• Jugulum, Rajesh & Samuel, Philip. (2008). Design for Lean Six Sigma: A holistic approach to
design and innovation. USA: John Wiley & Sons, Inc.
• Oakland, J. (1993), Total quality management: The route to improving performance,
Butterworth – Heinemann, Oxford.
• Womack & Jones (1996). Lean Thinking. New York: Simon & Schuster.
• Bodek, N. (2011). Jidoka simple tool a complex problem. Morro Bay: Strategies Group LLC.
• Thomas Pyzdek. (2003). The Six Sigma Handbook. USA: TMcGraw-Hill Companies.
• Hilton, Roger & Sohal, Amrik. (2012). A conceptual model for the successful deployment of
Lean Six Sigma. International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 29 No. 1, pp.
54-70.
• Pius Achanga Esam Shehab Rajkumar Roy Geoff Nelder, (2006),Critical success factors for lean
implementation within SMEs, Journal of Manufacturing Technology Management, Vol. 17 Iss 4
pp. 460 – 471
• Romero, R. & Noriega, S. & Escobar, C. & Ávila, V. (2009). Factores críticos de éxito: una
estrategia de competitividad. Culcyt, Año 6, No 31, pp 5-13.
• S. Vinodh, S. Vasanth Kumar & K.E.K Vimal. (2014). Implementing lean sigma in an Indian rotary
switches manufacturing organisation. Production Planning & Control, Vol. 25, No. 4, pp. 288–
302
• Barbosa s., E. (2012). Metodología para la integración de Seis Sigma y Lean en una empresa
PyME: Un enfoque participativo entre la academia y las PyMEs Tamaulipecas. Doctorado.
Universidad de León.
• Martínez Martínez, A. (2016). Metodología de despliegue Lean Six Sigma basada en
metodología de sistemas suaves. Máster. Tecnológico de Monterrey.
• Pivotal Resources. (2016). Lean Six Sigma Strategy & Deployment - Pivotal Resources. [online]
Disponible: http://www.pivotalresources.com/lean-six-sigma-strategy-deployment/ [Acceso 20
Junio 2016].
• Bmgi.com. (2016). Design for Lean Six Sigma (DFLSS) | Training | BMGI. [online] Disponible en:
https://www.bmgi.com/training/design-lean-six-sigma-dflss [Acceso 3 mayo. 2016].
• 3.4DPMO Six Sigma. (2014). Tres errores comunes en el despliegue de LEAN Six Sigma. [online]
Disponible en: https://sixsigmacr.wordpress.com/2014/01/05/tres-errores-comunes-en-el-
despliegue-de-lean-six-sigma/ [Acceso 3 agosto 2016].
• Felizzola Jiménez, H. and Luna Amaya, C. (2014). Lean Six Sigma en pequeñas y medianas
empresas: un enfoque metodológico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, [online] 22(2),
pp.263-277. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052014000200012 [Acceso 5 Agosto 2016].
Anexos
4) ¿La metodología toma en cuenta requisitos de gestión de calidad 3 Es totalmente integrable, aunque en el
contemplados en la Norma ISO 9001? trabajo no se profundiza en esta
integración
5) ¿Cree que la estructura para el equipo del proyecto se adecua a realidad de 4 Para las medianas y grandes si.
las pymes?
6) ¿Considera adecuado, en términos generales, el lenguaje y la terminología 5
usada en la guía de implantación?
7) ¿Cree que la metodología es adecuada para ser utilizada por cualquier 4 Para las micropymes o más pequeñas es
PYME, independientemente del tamaño, del sector, de la antigüedad, etc.? muy complicada la implementación
1) ¿La Metodología planteada facilita la implantación de Lean Seis Sigma en 5 No solo de la Comunidad Valenciana, al
las PYMES de la Comunidad Valenciana? menos de todo el arco mediterráneo
2) Según su criterio, ¿la metodología cumple con los objetivos para los que ha 5
sido diseñada? (ver página 5 de TFM)
7) ¿Cree que la metodología es adecuada para ser utilizada por cualquier 3 A partir de 50 empleados si, con menos es
PYME, independientemente del tamaño, del sector, de la antigüedad, etc.? muy complicado
2) Según su criterio, ¿la metodología cumple con los objetivos para los que ha 5
sido diseñada? (ver página 5 de TFM)
2) Según su criterio, ¿la metodología cumple con los objetivos para los que ha 4
sido diseñada? (ver página 5 de TFM)
3) ¿Considera adecuados, en términos generales, los objetivos que pretende 3 Tengo dudas si los objetivos específicos no
alcanzar la metodología diseñada? debieran estar recogidos como una
estrategia para conseguir los resultados
4) ¿La metodología toma en cuenta requisitos de gestión de calidad - Desconozco la nueva norma ISO 9001:15
contemplados en la Norma ISO 9001?
5) ¿Cree que la estructura para el equipo del proyecto se adecua a realidad de 4 Es clara
las pymes?
3) ¿Considera adecuados, en términos generales, los objetivos que pretende 4 Solo hay un objetivo
alcanzar la metodología diseñada?
4) ¿La metodología toma en cuenta requisitos de gestión de calidad 3 Es integrable aunque en el texto no se
contemplados en la Norma ISO 9001? indica como
7) ¿Cree que la metodología es adecuada para ser utilizada por cualquier 3 No es aplicable a cualquier tipo de
PYME, independientemente del tamaño, del sector, de la antigüedad, etc.? empresa. El punto de partida debe ser muy
elevado
Nombre del experto: Teresa Marco, Directora Mejora Vidrinvest Firma: ………………
* Puntuación escalada (1: totalmente en desacuerdo;...
5: totalmente de acuerdo). Puntua
Pregunta Observaciones **
** Observaciones, aspectos a mejorar, consideraciones, ción*
matizaciones, etc.
2) Según su criterio, ¿la metodología cumple con los objetivos para los que ha 4
sido diseñada? (ver página 5 de TFM)