Carga Física Del Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Carga física del trabajo

GUÍAS DE BUENAS PRACTICAS

LINA ERAZO
FTA. ESPECIALISTA SST
.
Carga de trabajo

 "el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve


sometido a lo largo de la jornada laboral"

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Trabajo muscular

 Todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un consumo de


energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado. La
realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie
de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se
produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se
puede considerar como estático o dinámico.

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY-NC-ND
Criterios de evaluación del trabajo
muscular

Consumo de energía
por medio de la . Medida del
observación de la consumo de
actividad a oxígeno del
operario durante el Análisis de la
desarrollar por el
trabajo, ya que frecuencia
operario,
existe una relación cardiaca para
descomponiendo
lineal entre el calcular el
todas las operaciones
volumen de aire consumo
en movimientos
energético.
elementales y respirado y el
calculando, con la consumo
ayuda de tablas, el energético.
consumo total.
Consumo de energía

Metabolismo Hombre de 70kg Mujer de 60kg


Basal (Kcal/día) 1.700 1.400
Ocio (Kcal/día) 600 500
Trabajo (Kcal/día) Según carga estática y Según carga estática y
dinámica dinámica

El limite diario de consumo de energía es de 2000 a 2500


kcal./día
(Scherrer, 1967), (Lehmann, 1960).
Limites y normas del consumo
energético

(Scherrer, 1967 y Grandjean, 1969)


Carga estática
Ejercicio practico

 Posición de trabajo, de pie ligeramente curvado. Según los datos de la


tabla para un trabajo de pie curvado son: 0,16 Kcal/min. (para la postura
de pie normal), más 0,21 Kcal/min. (para posición curvado), es decir 0,37
Kcal/min., tiempo 8 horas.

 0,37 Kcal/min. x 60 min. x 8 horas =??


Trabajo dinámico
Ejercicio practico

 Trabajo de verificación de piezas en metaloscopio. Lo consideramos


como un trabajo con ambos brazos de tipo medio que representa, según
la tabla.

 2 Kcal/min., tiempo empleado 5 horas. 2,2 Kcal/min. x 60 min. x 5 horas


=??
Manejo de cargas

 Se utiliza la fórmula propuesta por Spitzer y Hettinger (1966), modificada


por F. Guelaud, et alt. (1975):
 E = n[L (K llevar de ida + K llevar de vuelta) + H1 (K levantar + K bajar) + H2
(K subir + Kdescender)]
 E = consumo de energía en Kcal/hora
 n = Nº de veces que se realiza una operación
 L = longitud del recorrido
 H1 = Altura total en metros del levantamiento o bajada
 H2 = Desnivel vertical en metros a subir o descender por recorrido
Ejercicio practico

 Desplazar cestas de piezas pequeñas con un peso de 15 Kg/unidad y una


cantidad de 70 unidades. El desplazamiento de cada cesta son 4 metros,
y el desnivel a vencer 1 metro, se emplea 1 hora, según la fórmula de
transporte de cargas (E = n[L (K llevar ida + K llevar vuelta) + H (K levantar
+ K bajar) + H (K subir + K descender)] ), el Cuadro 1.

 E = n [L (K llevar ida + K llevar vuelta) + H (K levantar + K bajar)]


 E = 70 [4 (0,047 + 0.059) + 1 (0,60 + 0,26)] = 90 Kcal/jornada=??
Ejercicio practico

 Levantar y descargar paliers para su verificación con un peso cada uno


de 8 Kgs. y una cantidad de 200 unidades en toda la jornada, el desnivel
a vencer es de 1 metro y la distancia de desplazamiento es de 2 metros,
para ello se emplean 2 horas. Según la fórmula del transporte de cargas.
Tiempos de reposo

 Optimizados los métodos y medios de trabajo, el metabolismo de trabajo aún sobrepasa


los límites admisibles, es necesario prever tiempos de reposo para permitir la
recuperación del organismo; puesto que reduciendo el tiempo total de trabajo se
reduce el consumo energético.
 Teniendo en cuenta los valores límites antes apuntados, Lehman y Spitzer han propuesto
la fórmula siguiente para calcular el tiempo de reposo en función del consumo
energético, donde:
 D = Duración del reposo en % de la duración del trabajo
 M = Kcal/minuto consumidas en la realización del trabajo
Formula tiempos de recuperación

por ejemplo un trabajo que exige un consumo de 6 Kcal/minuto, el tiempo de


reposo necesario sería:

Este 50% nos indica que la duración del reposo debe ser la mitad de lo
que dura el trabajo efectivo.
 Así, después de una hora de trabajo efectivo, se debería descansar:
Determinación del metabolismo
energético

 El metabolismo, que transforma la energía química de los alimentos en


energía mecánica y en calor, mide el gasto energético muscular. Este gasto
energético se expresa normalmente en unidades de energía y potencia:
kilocalorías (kcal), joules (J), y watios (w).
 La equivalencia entre las mismas es la siguiente:
 1 kcal = 4,184 kJ
 1 M = 0,239 kcal
 1 kcal/h = 1, 161 w
 1 w = 0,861 kcal/h
 1 kcal/h = 0,644 w/m2
 1 w / m2 = 1,553 kcal / hora (para una superficie corporal estándar de 1,8 m2)
Consumo metabólico según el tipo de
actividad (2)
Ejemplos
Metabolismo ligero Metabolismo elevado.
Sentado con comodidad: Trabajo intenso con brazo y
trabajo manual ligero tronco, transporte de materiales
(escritura, picar a máquina, pesados, trabajos de cava,
dibujo, costura, contabilidad); siseado de madera dura,
trabajo con manos y brazos excavar, marchar a una
(pequeños útiles de mesa, velocidad de 5,5 -7 Km/H
inspección, ensamblaje o Empuje o tracción de carretas
clasificación de materiales muy cargadas, colocaciones
ligeros); trabajo de brazos y bloques de hormigón.
piernas

Metabolismo moderado
Metabolismo muy elevado.
Trabajo mantenido de manos y brazos
Actividad muy intensa a (claveteado, llenado); trabajo con brazos
marcha rápida cercana al y piernas (maniobras sobre máquinas);
máximo; trabajar con el trabajo de brazos y tronco (trabajo con
martillo neumático, acoplamiento de
hacha; acción de palear o de vehículos, enyesado, manipulación
cavar intensamente; subir intermitente de materiales
escaleras, una rampa o una moderadamente pesados, escarda,
escalera; andar rápidamente bina, recolección de frutos o de
legumbres); empuje o tracción de
con pasos pequeños, correr, carreteras ligeras o de carretillas; marcha
andar a una velocidad a una velocidad de 3,5 a 5,5 km/hora;
superior a 7 km/h. forjado. e camiones, tractores.
Clasificación del metabolismo según la
profesión(3)
Clasificación del metabolismo por actividad tipo(4)
Metabolismo basal según edad y sexo (5)
Metabolismo para la postura corporal (6)
Metabolismo para distintos tipos de actividad (7)
Metabolismo del desplazamiento(8)
Variación del gasto energético con el tiempo

 de esta forma de ponderar en el tiempo es útil cuando el trabajo habitual del individuo
es la repetición consecutiva de un conjunto de tareas (ciclo de trabajo). En este caso,
para determinar el consumo metabólico medio de esa persona (durante su jornada
laboral) basta con utilizar la expresión (I) aplicada a un ciclo de trabajo.
Ejemplo

 Cálculo del consumo metabólico medio de un operario, varón de 45 años de edad, que
controla un proceso químico discontinuo y cuyo trabajo habitual puede considerarse
como la repetición de ciclos como el que se describe a continuación:
Bibliografía

 (1) GRANDJEAN, E. Précis d'ergonomie Les éditions d'organization. París, 1983


 (2) GUELAUD, F. et alt. Pour una analyse des conditions du travail ouvrier dans
l'entreprise A. Colin. París, 1983
 (3) LEHMANN, G. Fisiología práctica del trabajo Aguilar. Madrid, 1960
 (4) LEPLAT, J. Les facteurs déterminant la charge du travail Le travail humain,
1977. Vol. 40 nº 2
 (5) REGNIER, J. L'amélioration des conditions de travail dans l'industrie Masson.
París, 1980
 (6) SCHERRER, J. et alt. Physiologie du travail (Tomo 1) Masson. París, 1967
 (7) SPITZER, H. y HETTINGER, TH. Tables donnant la dépense énergétique en
calories pour le travail physique
 (1) ISO 8996 Ergonomics - Determination of metabolic heat production 1990
 (2) SPITZER, H. y HETTINGER, TH. Tables donnant la dépense énergétique en calories pour
le travail physique B. T. E. 1966
 (3) SCHERRIER, J. et al. Physiologie du travail (Tomo 1) Masson, París, 1967
 (4) FRIMAT, P. y DELEPINE, P. Utilisation d'une grille d'évaluation de l'astreinte cardiaque
Revue de médicine du travail, tomo XV, nº4,1988
 (5) FRIMAT, P., AMPHOUX, M., CHAMOUX, A. Interprétation et mesure de la fréquence
cardiaque Revue deMedicine du Travail XV (4), 147, 165, 1988

También podría gustarte