LIBRO 8032 - Modulo - de - Sagradas - Escrituras-1496770797 PDF
LIBRO 8032 - Modulo - de - Sagradas - Escrituras-1496770797 PDF
LIBRO 8032 - Modulo - de - Sagradas - Escrituras-1496770797 PDF
Carretera Central km 19 - Ñaña - Lima / Tel: (01) 618 6336 / 618 - 6300 /
Anexo: 3034
www.upeu.edu.pe
4
PRESEN
TACIÓN:
La universidad Peruana Unión es una institución que viene desarrollando una serie de
acciones con el propósito de alcanzar los más altos niveles en la gestión educativa en
las diversas carreras que ofrece.
5
TABLA
DE
CONTE
6
NIDO
ÍNDICE
UNIDAD I
AUTORIDAD DE LA SANTA BIBLIA
UNIDAD II
ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA SANTA BIBLIA
UNIDAD III
GÉNESIS LITERARIOS DE LA BIBLIA
7
SESIÓN N° 12: ¿CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO DENTRO
DE UNA DE LAS EPÍSTOLAS DE LA BIBLIA? 59
SESIÓN N° 13: ¿CÓMO INTERPRETAR UN TEXTO BÍBLICO QUE ES
PARTE DE UNA PARÁBOLA? 64
UNIDAD IV
ESTUDIO DIARIO DE LA SANTA BIBLIA
8
SUMILLA
La asignatura Formación y Desarrollo Integral I per-
tenece al área de formación profesional básica. Es
de naturaleza teórica. Tiene como
propósito valorar la Biblia, el Antiguo y Nuevo Tes-
tamento, como la Palabra de Dios escrita, según el
principio de Sola Scriptura para
incorporar el mensaje bíblico a su vida personal.
Comprende: Autoridad de la Santa Biblia; Origen y
estructura de la Santa Biblia; Géneros literarios de
la Biblia; Estudio diario de la Santa Biblia.
COMPETENCIA
9
UNIDAD I
AUTORIDAD DE
LA SANTA BIBLIA
10
SESIÓN SESIÓN SESIÓN
11
SESIÓN N° 1:
LA REVELACIÓN
GENERAL DE
DIOS
Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la
creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen
excusa. (Ro 1:20)
12
Al abordar este tema es necesario partir de la pre-
misa que el ser humano es incapaz de conocer ple- ¿Sabías que?:
namente a Dios por sí mismo, sino solo hasta don-
de el mismo Dios se auto-revele. Como lo dijera el La palabra “revelación” proviene de la palabra
profeta Isaías: “Como son más altos los cielos que hebrea galah, que significa “revelar secretos”,
la tierra, así son mis caminos más altos que vues- “descubrir” (Dan 2:22, 28, 47) y de la palabra
tros caminos, y mis pensamientos más que vuestros griega apocapypsis, de donde proviene el
pensamientos.” (Is 55:9). De este modo, el Señor nombre del último libro de la Biblia, y cuyo
descorre la cortina, abre el velo que lo mantiene es- significado es: “revelación”, “acto de quitar el
condido del conocimiento humano, debido a la na- velo”, “acción de descorrer el velo” (Luc 2:32;
turaleza de los pecados y las iniquidades, las cuales Ro 16:25; Ga 1:12).
“han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y
vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su
rostro para no oír.” (Is 59:2). “El acto divino por el cual Dios se da a conocer a sí
Un grupo de estudiosos considera a la comprensión mismo, su voluntad y su propósito hacia la familia
de las verdades bíblicas como un logro alcanzado humana”. Y también se puede mencionar que re-
solo por un grupo élite de personas muy capaci- velación es “el contenido del mensaje comunicado
tadas o especialmente preparadas. La propia Biblia por Dios”.
declara que la revelación de Dios difiere totalmente Sin embargo, para un estudio más organizado acer-
de esta idea, pues la comprensión acerca de las ver- ca de este tema tan importante como es la reve-
dades divinas no es el resultado del descubrimiento lación, se la puede dividir en dos categorías: (a) la
humano sino del beneplácito de Dios de revelarse revelación general y (b) la revelación especial.
a sí mismo. Como lo declara Pablo “dándonos a co-
nocer el misterio de su voluntad, según su beneplá-
cito, el cual se había propuesto en sí mismo” (Ef 1:9). 1.2. LA REVELACIÓN
Sin embargo, otro grupo de estudiosos niega la
existencia de un Dios que deba ser conocido, pues GENERAL
cree que la realidad última es de “naturaleza mate-
rial”. Percibiendo al mundo como la operación de Esta categoría es denominada “general” debido a
fuerzas físicas, visualizando a la vida como el resul- dos motivos:
tado del trabajo de la energía material bajo la ley de • Es dado a todos los hombres, no siendo limitada
la necesidad mecánica. De manera que de acuerdo a ninguna nación específica o a un grupo élite de
a este modo de pensar, el hombre no puede cono- personas
cer a Dios, debido a que no hay Dios para conocer. • Se refiere a la revelación que se manifiesta en la
El único objeto de conocimiento sería la materia, naturaleza y en el propio hombre a través de la ra-
la cual es descubierta y entendida solo a través de zón y la conciencia.
procesos científicos. Sin embargo, aún permanece Se puede afirmar que fue la revelación dada en la
la pregunta: ¿qué es la revelación? naturaleza la que impresionó al salmista para de-
clarar: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el fir-
mamento anuncia la obra de sus manos” (Sal 19:1),
1.1. EL CONCEPTO DE viendo que esto se realizaba de día como de noche
(v. 2), describiendo a la naturaleza metafóricamente
REVELACIÓN como si estuviera proclamando (v. 4), aunque tam-
bién especifica que en dicha revelación “no hay
El acto de la revelación de Dios, significa que Dios lenguaje, ni palabras”.
mismo está descorriendo la cortina de lo que es-
taba escondido. Dios da a conocer al ser humano, Dicha declaración es corroborada por la declaración
la naturaleza de su persona y su voluntad. Así es a de Pablo, quien habla sobre la revelación natural en
través de la revelación que Dios se da a conocer al Romanos 1 y 2, argumentando que el hombre que
hombre. no tiene un conocimiento de Dios a través de la Bi-
Por lo tanto, se puede definir a la revelación como: blia, también es responsable delante de Dios. Así, el
13
Señor se ha manifestado ante todo hombre a través cia. Para ello, considera que los gentiles, quienes
de la revelación general. no tuvieron la revelación especial de la Santa Bi-
El apóstol sostiene que las obras creadas por Dios blia (Antiguo Testamento), conocen acerca de los
ponen al descubierto su poder ilimitado, su existen- requerimientos morales de Dios, debido a que Dios
cia eterna y su naturaleza divina: “Porque las cosas ha colocado una “ley escrita en sus corazones, dan-
invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen do testimonio su conciencia, y acusándoles o de-
claramente visibles desde la creación del mundo, fendiéndoles sus razonamientos” (Ro 2:15).
siendo entendidas por medio de las cosas hechas, De este modo, la conciencia es otro medio a través
de modo que no tienen excusa” (Ro 1:20). Es a tra- del cual Dios se revela a la humanidad. Esto es sus-
vés de la revelación general que el hombre conoce tentado por el hecho que el ser humano fue crea-
lo suficiente acerca de su responsabilidad con Dios, do a “imagen y semejanza de Dios” (Gn 1:26-27).
como para considerarse culpable cuando delibera- Y aunque la moral varía un tanto de una cultura a
damente desobedece y rechaza adorar a Dios. otra. Existe un acuerdo universal en que algunos ac-
Toda la creación da testimonio de su creador. La tos son buenos y otros son malos. Claro está que
observación reverente del universo físico, con su sus niveles morales no eran tan específicos como la
orden, designio y belleza nos habla no solo acerca de los judíos, quienes recibieron la revelación espe-
de la existencia de Dios, sino también de la organi- cial del texto bíblico.
zación y la magnificencia de Dios. De esta manera, Sin embargo, la naturaleza, la conciencia y la razón
Dios ha dejado su huella en la creación de tal modo son insuficientes para revelar claramente la persona
que el universo entero revela, aunque pálidamente de Dios pues son limitadas, no pudiendo mostrar
a causa del pecado, el poder y la deidad de Dios a plenamente la santidad, el amor redentor, y los pro-
los hombres. pósitos de Dios para la raza humana, haciéndose
En Ro 2:14-25, el apóstol Pablo enseña otro ele- necesaria la revelación especial.
mento de la revelación general, la conciencia. La
ley moral implantada en la naturaleza humana, es
confirmada por la facultad de la razón y la concien-
14
SESIÓN N° 2:
LA REVELACIÓN
ESPECIAL
Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los
profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo,
y por quien asimismo hizo el universo (He 1:1-2)
15
Dios se revela a sí mismo a través de las Sagradas
Escrituras, siendo Jesucristo mismo, el clímax de la
revelación de Dios. Sin embargo, como lo declara la
misma Biblia, en He 1:1-2, esta revelación “especial”
de Dios hacia los hombres se ha dado “muchas ve-
ces” y de “diferentes maneras”. Así, un estudio deta-
llado dentro de la Biblia, nos muestra por lo menos
siete medios a través de los cuales Dios reveló a su
pueblo su mensaje.
Glosario:
16
la historia, hubo ocasiones cuando Dios habló de ma de comunicación fue empleada comúnmente
forma claramente perceptible a los oídos de todos dentro del pueblo de Israel para confirmar cuál vo-
los presente. Por ejemplo, en el Sinaí fueron pro- luntad de Dios especialmente en el tema de: “ir a la
nunciados los diez mandamientos en forma audible guerra o no” (Nm 27:21; 1 S 28:6).
y conjunta con el Padre y el Hijo en un dúo trascen-
dente (Éx 20:1-18) que literalmente hizo temblar a
toda la Tierra. 2.5. EL ECHAR SUERTES
Asimismo, la voz de Dios fue oída tres veces du-
rante el ministerio terrenal de nuestro Señor Cristo La quinta forma de comunicación entre Dios y el
Jesús: (1) en ocasión del bautismo de Cristo, (2) en hombre fue a través del acto de echar suertes. Un
el monte de la transfiguración, y (3) cuando los fi- equivalente moderno quizá podría ser sacar pajitas:
lósofos griegos fueron a verlo en el templo durante Donde todas las pajitas deberían tener la misma
la semana antes de la crucifixión. En estas ocasio- longitud con excepción de una. Luego se permite
nes se oyó a Dios llamando a los hombres a prestar que cada participante elija una de las pajillas, mos-
atención al mensaje de su amado Hijo. trándosele solo los extremos de cada todas las pa-
jillas, escondiendo la diferencia de longitudes con
la mano. Luego de que cada participante toma una
2.4. MANIFESTACIONES de las pajillas es fácil determinar quién sacó la más
corta, siendo éste el elegido.
VISIBLES Dentro de la Biblia, vemos el echar suertes, sobre
los machos cabríos (Lev 16:8-9), sobre ciudades, y
La cuarta forma de comunicación entre Dios y el sobre hombres. El ejemplo bíblico más conocido en
hombre fue a través del pectoral del sumo sacer- cuanto a la elección de algún hombre, fue el ha-
dote, en el cual se hallaban dos piedras grandes llazgo de Acán por causa del hurto del lingote de
engastadas en la parte superior; llamadas: Urim y oro, las monedas de plara y el manto babilónico,
Tumim. El sumo sacerdote podía hacer preguntas, robo que fue causa de la humillante derrota de Is-
y Jehová le respondía a través de estas dos piedras. rael frente al pueblo de Hai (Jos 7:16-19).
Si la respuesta era “Sí”, una piedra brillaba con un En el Nuevo Testamento, existe sólo un caso en
halo de luz y gloria. Si la respuesta era “No”, la otra el que se determinó la voluntad de Dios echando
piedra quedaba parcialmente obscurecida por una suertes: la elección de Matías, quien ocupara el
sombra o un vapor (El evangelismo, 447). Dicha for- lugar dejado vacante por Judas Iscariote entre los
doce apóstoles (Hch 1:26). Sin embargo, este mé-
todo cayó en desuso, motivo por el cual Elena de
White escribió. “No tengo fe en la práctica de echar
suertes... El echar suertes para elegir a los dirigentes
de la iglesia no está de acuerdo con la voluntad de
Dios. Llámese a hombres de responsabilidad para
elegir a los dirigentes de la iglesia” (Patriarcas y pro-
fetas, 319).
17
Jl 2:28-32; Hch 16:9). te fue: ¿Cómo puede diferenciar Ud. los sueños
Asimismo, cabe resaltar que una serie de fenóme- comunes de los sueños proféticos? Siendo su res-
nos físicos sobrenaturales acompañaban a los pro- puesta: “El mismo ángel mensajero que está a mi
fetas quienes recibían las visiones. En el libro de lado dándome instrucciones en las visiones de no-
Daniel capítulo 10 se clarifica mejor la naturaleza che, permanece también junto a mí dándome ins-
y el alcance de los fenómenos singulares que invo- trucciones durante las visiones del día.” (Elena G. de
lucran tener una visión, gracias a una descripción White: mensajera de la iglesia remanente 10.)
del propio profeta de su experiencia al recibir una En conclusión, durante esta sesión se ha podido es-
visión: tudiar las siete formas cómo Dios se ha revelado.
• Ver cosas que los que están alrededor no pueden Siendo corroborado por la declaración del após-
ver (vers. 7) tol Pablo: Dios se ha revelado “muchas veces” y de
• Pérdida de la fuerza natural, desfallecimiento “muchas formas” a los padres por los profetas (He
(vers. 8) 1:1). Sin embargo, existe una revelación más clara
• Ser dotado de una fuerza sobrenatural externa a él acerca de Dios, su carácter, su voluntad y su inten-
(vers. 10, 11, 16, 18, 19) ción de salvar a la humanidad y es en la persona
• Estar completamente ajeno al ambiente inmediato de Cristo Jesús (He 1:2), La Biblia sitúa Cristo, como
(vers. 9) la última y la más grande revelación de Dios hacia
• No respirar (vers. 17). la humanidad. En su vida, se puede tener una idea
Cada una de estas características halladas en la Bi- clara de quién es Dios y cuáles son sus designios.
blia es una referencia bíblica muy importante para De modo que “el Antiguo Testamento derrama luz
reconocer una verdadera experiencia de recibir vi- sobre el Nuevo, y el Nuevo sobre el Antiguo. Cada
sión frente a las frecuentes experiencias engañosas uno es una revelación de la gloria de Dios en Jesús.
vistas en diferentes momentos de la historia del Cristo manifestado a los patriarcas, simbolizado en
pueblo de Dios. los servicios de los sacrificios, esbozado en la ley, y
revelado por los profetas, constituye las riquezas del
Antiguo Testamento. Cristo en su vida, en su muerte
2.7. LOS SUEÑOS y su resurrección; Cristo manifestado por el Espíritu
PROFÉTICOS Santo, es el tesoro del Nuevo. Tanto el Nuevo como
el Antiguo Testamento presentan verdades que re-
NOCTURNOS velan continuamente nuevas profundidades de sig-
nificado al que las busca fervorosamente.”
La séptima forma de comunicación entre Dios y el
hombre es a través de los sueños proféticos. Los
profetas frecuentemente recibían mensajes del Se-
ñor durante los períodos nocturnos. No hay eviden-
cia de que dichos sueños hayan estado acompaña-
dos de fenómenos físicos, ni tampoco que el tipo
de mensajes dados durante la noche fuese diferen-
te de los transmitidos en las visiones del día. Dentro
de la Biblia se puede encontrar el ejemplo de José,
quien a través de un sueño recibió el mensaje de
un ángel para tomar a María por mujer (Mt 1:20),
bajo el mismo modo los reyes magos recibieron la
orden de no volver a visitar a Herodes (Mt 2:12). Y a
través de un sueño, José fue advertido para volver
de Egipto y morar en Galilea (Mt 2:22).
En cierta ocasión se le preguntó a Elena de White
(una profeta) si ella solía tener sueños nocturnos
comunes, como la gente los tiene normalmente.
Ella sonrió y contestó: “Sí”. La pregunta subsiguien-
18
SESIÓN N° 3:
LA INSPIRACIÓN Y
LA ILUMINACIÓN
Toda la escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda
buena obra (2 Ti 3:16)
19
3.1. LA INSPIRACIÓN Escrituras deben ser aceptadas como dotadas de
autoridad absoluta y como revelación infalible de
su voluntad. Constituyen la regla del carácter; nos
La Biblia es un libro escrito por numerosos autores
revelan doctrinas, y son la piedra de toque de la
en un período de cientos de años, pero al mismo
experiencia religiosa” (El Conflicto de los Siglos, 11).
tiempo es la Palabra de Dios. El primer tema que
Así, se puede concluir que lo que el apóstol Pablo
resalta es la naturaleza humana y divina de la Santa
está señalando es que toda la Escritura es inspirada,
Biblia.
es decir es soplada por Dios. Haciendo una diferen-
De manera que para poder tener una idea clara de
cia entre la palabra revelada por Dios y los escritos
lo que significa que la Biblia es inspirada por Dios,
comunes. Ya que los escritos comunes son produc-
es necesario hacer una revisión dentro de la misma
to del esfuerzo humano, pero la Santa Biblia es el
Biblia para ver, qué es lo que ella nos declara acerca
resultado del soplo de Dios.
sí misma. Hallando en ella dos pasajes que nos dan
una vislumbre de lo que significa “inspiración”.
Segunda base bíblica:
20
de verdad” (El conflicto de los siglos, 9).
Los profetas y apóstoles fueron movidos por inicia-
tiva divina, para hablar de parte de Dios. Así, Las Sa-
gradas Escrituras no son un impulso del sentimien-
to, de la reflexión de los hombres o de la sabiduría
humana. La misma Biblia declara que los santos
hombres fueron “movidos”. Así, la inspiración ga-
rantiza que la Biblia representa el punto de vista de
Dios. No hay por lo tanto desvío de aquello que
Dios quiso comunicar, porque Dios supervisó y con-
dujo por medio del Espíritu Santo todo el proceso
desde la primera escritura del texto bíblico hasta su
llegada en nuestros días.
En conclusión, la inspiración bíblica profética, “es un
proceso por medio del cual Dios capacita a un hom-
bre o una mujer, para escribir y comunicar en forma
pagano (Hch 17:28 y Tit 1:12). Desde luego, Pablo
precisa, competente y fidedigna los mensajes que
conocía que esos dichos eran de un pagano. Sin
ha recibido por medio de la revelación”.
embargo Dios inspiró al apóstol para que por me-
dio del Espíritu Santo pueda realizar dos acciones:
3.2. SEMEJANZAS Y • Recordar esos dichos.
• Registrarlos con exactitud dentro del contexto de
DIFERENCIAS ENTRE LA un mensaje divino.
21
El modelo profético Dios al profeta. Con la diferencia que ahora capacita
Generalmente cuando hablamos de inspiración bí- al oyente o lector de la Santa Biblia para que pueda
blica nos referimos a una experiencia donde una comprender las verdades espirituales y discernir el
persona recibe directamente un mensaje de Dios a mensaje de que Dios tiene para él.
través de cualquiera de los 7 medios empleados por Dicha obra del Espíritu Santo fue anunciada por
Dios para dar a conocer su voluntad. Jesús a sus discípulos, cuando el maestro hablaba
La experiencia de del profeta Daniel (Dn 12:4), el sobre la venida del Consolador, diciendo: “Él os en-
profeta Jeremías (Jer 36:1-4) y el apóstol Juan (Ap señará todas las cosas y os recordará todo lo que
1:11) ilustran muy bien este modelo donde el pro- yo os he dicho (las palabras de Jesús).” (Jn 14:26).
feta recibe un claro mensaje. De esa manera, Dios mismo en la persona del Espí-
De este modo el modelo profético es el más común ritu Santo está dispuesto a ayudar a comprender el
dentro de la Santa Biblia, donde la mayor parte de mensaje de su propia Palabra, la Biblia, guiando al
los escritores recibieron un mensaje directo de Dios lector hacia toda verdad (Jn 16:13).
para proclamar y escribir el mensaje. Por lo tanto, se hace imprescindible que todo lector
sincero de la Biblia necesita pedir la ayuda del Espí-
El modelo de investigación ritu Santo antes de comenzar a leer la Santa Biblia,
El Libro de Lucas es probablemente el ejemplo más para poderla comprender y no torcer las Escrituras.
claro de este modelo. En el prólogo de su primer Elena G. de White aconseja: “Hemos de abordar el
libro (Lc 1:1- 4) explica el proceso de cómo fue es- estudio de la Biblia con reverencia, sintiendo que
crito su libro, aquí lo que él dijo y lo que él no dijo estamos en la presencia de Dios. Toda liviandad y
son cosas sumamente importantes. frivolidad debe ser dejada a un lado. Aunque algu-
Lo que él no dijo es importante por dos razones: nas porciones de la Palabra se entienden con fa-
• Lucas no dice que para escribir su libro recibió cilidad, el verdadero sentido de otras partes no se
sueños y visones; es decir que los sueños proféticos discierne con rapidez. Debe haber paciente estudio
y las visiones no son las fuentes de su información y meditación y ferviente oración. Todo estudioso,
acerca de la vida y ministerio de Jesús. Esta omisión al abrir las Escrituras, debe solicitar la iluminación
es de extrema importancia, puesto que no siendo del Espíritu Santo; y la promesa segura es que será
Lucas testigo ocular del ministerio de Jesús, él ha- dado.” (Testimonio para ministros, 108).
bla de otras fuentes empleadas. Y si Lucas hubiese Asimismo, esto puede hacernos reflexionar que
recibido sueños y visiones los habría mencionado quizá no estemos estudiando la Biblia de la mane-
para dar mayor credibilidad a su evangelio; pero él ra correcta. Y si así fuere, el Señor nos invita para
guarda silencio en ese aspecto. que seamos escudriñadores de su Palabra ya que
• Lucas declara que no fue testigo ocular del minis- “no hay ninguna cosa mejor para fortalecer la in-
terio de Jesús. No se incluye en el grupo de após- teligencia que el estudio de las Santas Escrituras.
toles, entonces ¿De dónde recibió su información? Ningún otro libro es tan potente para elevar los
Ante esta inquietud el médico menciona dos fuen- pensamientos, para dar vigor a las facultades, como
tes importantes: las grandes y ennoblecedoras verdades de la Biblia.
A. Los testigos oculares como una de sus fuentes Si se estudiara la Palabra de Dios como se debe,
de información (apóstoles, discípulos, parientes de los hombres tendrían una grandeza de espíritu, una
Jesús, gente que estuvo cerca de Jesús) nobleza de carácter y una firmeza de propósito que
B. Los hupēretai (“ministros de la palabra”, “encarga- raramente pueden verse en estos tiempos.” (El ca-
dos”, “asistentes”, “sirvientes”), los cuales eran per- mino a Cristo, 90).
sonas escogidas dentro de la comunidad religiosa
judía para memorizar las historias, enseñanzas, pa-
rábolas, sermones y milagros de Jesús.
3.4 LA ILUMINACIÓN
La iluminación puede ser definida como la obra
del mismo Espíritu Santo que inspiró el mensaje de
22
UNIDAD II
ORIGEN Y
ESTRUCTURA
DE LA
SANTA BIBLIA
23
SESIÓN SESIÓN SESIÓN
SESIÓN SESIÓN
N°7 N°8
La estructura de la Santa Biblia La Biblia y los libros apócrifos y
pseudoepigráficos
24
SESIÓN N° 4:
PRESUPOSICIONES,
ACTITUDES Y
PRINCIPIOS PARA
INTERPRETAR DE
LA BIBLIA
Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees? (Hch 8:30)
25
4.1. LAS PRESUPOSICIONES 1. Dios es un ser personal que que se comunica a
través de la Biblia
El texto bíblico declara de manera explícita que “sin
¿Sábias que?: fe es imposible agradar a Dios, porque el que vie-
ne a Dios debe creer que él existe” (He 11:6). La fe
Presuposición: “suposición previa”, “aquello en que Dios existe es fundamental para estudiar
que se supone causa o motivo de algo”. la Biblia. La misma Biblia desde su primer versícu-
lo da por sentado la existencia de Dios. La Biblia
no está buscando probar la existencia de Dios. Por
el contrario, desde su primer versículo, la Biblia da
Cuando una persona desea estudiar la Biblia, nece-
por sentado la existencia de Dios, declarando: “En
sita permitir que sea la propia Biblia la que deter-
el principio creó Dios los cielos y la Tierra” (Gn 1:1).
mine las presuposiciones con las cuales se la debe
A través de la historia, Dios siempre ha buscado
estudiar. Sin embargo, es muy común ver cómo
estar en comunicación con la humanidad. Esta co-
algunos estudiosos sinceros de la Palabra de Dios
municación se ha dado de manera directa, en voz
colocan al conocimiento humano, sea la geología,
audible o de manera indirecta, a través de ángeles,
la historia, la física, la biología, o alguna otra ciencia
profetas y aun hasta animales. Llegando a ser las
para que sean estas las que determinen nuestras
Escrituras, la palabra profética más segura a través
presuposiciones sobre las cuales se debe leer a la
de la cual Dios se auto-revela, se presenta a sus
Biblia. Analizando a la Biblia en base a las ideas de
criaturas, empleando a profetas, hombres elegidos
la ciencia humana. Esto a la postre, llega a ser un
por Dios para presentar un mensaje a su pueblo.
grave error, que influye en la interpretación que se
Y como lo declara la misma Biblia, esta dinámica
dará a la lectura de la Palabra de Dios.
aconteció “muchas veces” y de “muchas maneras”
Así, es necesario que el sincero lector de la Biblia
(He 1:1), siendo la máxima revelación del carácter
coloque a la Palabra de Dios por encima de cual-
de Dios hacia la humanidad la persona de Cristo,
quier ciencia o conocimiento humano. Es la propia
la palabra viva (He 1:2). Siendo el objetivo principal
Biblia la base sobre la cual toda ciencia debe ser
de la divinidad que cada ser humano pueda tener
construida, ya que ella es la base de todo conoci-
conocimiento de su voluntad y pueda tomar la de-
miento verdadero.
cisión de creer en Dios y su Palabra.
La propia Biblia muestra la historia de personajes
Dios es eterno y todopoderoso, como tal no ne-
que oyendo la propia Palabra de Dios alcanzaron la
cesita del ser humano. Sin embargo, Él se goza en
comprensión de su voluntad. Dios mismo a través
revelar sus secretos, su mensaje, su voluntad a los
de la lectura de la Biblia iluminó la mente de estas
profetas para que estos lleven el mensaje divino a
personas para que pudieran creer. El Espíritu Santo
su pueblo (Am 3:7). De manera que las Escrituras,
crea en el lector sincero a través de la lectura de
son los mensajes revelados por Dios, los cuales son
la Biblia, las presuposiciones que le guiarán hacia
mensajes dados para sus hijos “para siempre” (Dt
un estudio cada vez más profundo de la Palabra de
29:29). Por lo tanto, quien lee la Biblia debe tener
Dios. Uno de esos caso es realizado por Pablo en la
la presuposición que Dios habla a través de las Es-
ciudad griega de Tesalónica, en Hch 17:2-3, donde
crituras, no es un mensaje humano, no es sabiduría
el apóstol “razonó con ellos desde las Escrituras, ex-
ancestral, es un mensaje actual que viene desde el
plicando y demostrando que el Cristo tenía que su-
propio trono celestial. La Biblia es la voz viviente de
frir y resucitar de los muertos”. Como consecuencia
Dios, que habla a los seres humanos, como una rea-
de esta presentación de la Palabra de Dios, el texto
lidad dinámica siempre presente. Un mensaje apro-
bíblico en Hch 17:4 declara que “Y algunos de ellos
piado y pertinente para toda persona que atiende y
fueron persuadido; y una gran multitud de griegos
presta oído al mensaje de Dios.
devotos, y mujeres noles no pocas se unieron a Pa-
blo y Silas”
2. El ser humano fue creado para comunicarse
De manera que las presuposiciones básicas para
con Dios
una lectura de la Biblia mñas provechosa son:
La Biblia presenta a Adán y a Eva, como seres crea-
dos a la imagen y semejanza de Dios, capaces de
26
responder a Dios y mantener un díálogo con su 3. El pecado corrompe la compresión del ser hu-
creador. La presencia de comunicación entre Dios y mano
la humanidad es una de las características del díalo- Una tercera presuposición esencial para la lectura
go hallado a través de toda la Biblia. Estos mensajes de la Biblia es reconocer poder perjudicial del pe-
fueron dados desde un inicio a Adán al declarár- cado en la mente del lector. Siendo a través de la
sele: “de todo árbol del huerto podrás comer pero desobediencia de la primera familia edénica que in-
del árbol de la ciencia del bien y del mal no come- gresó el pecado a este planeta y como tal ingresa-
rás” (Gn 2:16,17). Más adelante Dios habló a Caín y ron una serie de cambios. Ya que el pecado hizo una
le preguntó: “¿dónde está tu hermano, Abel?” (Gn separación entre Dios y los hombres. Los pecados
4:9). Asimismo, Dios habló a Noé diciéndole: “He han hecho ocultar el rostro de Dios (Is 59:2) y tam-
decidido el fin de todo ser, porque la tierra está lle- bién ha ocasionado que el ser humano no perciba
na de violencia” (Gn 6:13) y a Abram le dijo: “Vete el mensaje de Dios. En ese contexto Pablo declara:
de tu tierra y de tu parentela… a la tierra que yo te “el hombre natural no percibe las cosas que son del
mostrare” (Gn 12:1). A Jacob de aseguró: “Yo estaré Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las
contigo y te guardaré a dondequiera que tú vayas” puede entender, porque se han de discernir espiri-
(Gn 28:15). Siendo el último mensaje de Dios en la tualmente” (1 Co 2:14). El pecado ha estropeado y
Biblia “Ciertamente vengo en breve” (Ap 22:20). distorsionado la imagen de Dios en un alto grado.
El ser humano necesita de la Palabra de Dios por- Por lo cual, el razonamiento y la comprensión del
que en ella se encuentra la vida. La metáfora de la ser humano han sido corrompidos (Ti 1:15). Por lo
Palabra de Dios como alimento para el ser humano cual, el ser humano necesita la ayuda del Espíritu
se repite en diversas partes de la mismas Escritu- Santo, persona divina que se encarga de convencer
ras. Así, Job en sus momentos de prueba y aflic- a todo ser humano de: pecado, de justicia y de jui-
ción declara: “del mandamiento de sus labios nunca cio (Jn 16:8). Y que a la vez guía a todo ser humano
me separé; guardé las palabras de su boca más que haci el conocimiento de la verdad (Jn 16:13).
mi comida” (Job 23:12). Más adelante David en el La separación de Dios, causada por el pecado, ha
salmo más largo de la Biblia añade: “¡Cuán dulces afectado la naturaleza humana y ha corrompido
son a mi paladar tus palabras! Más que la miel a mi cada aspecto y dimensión de la existencia del hom-
boca” (Sal 119:103). Probablemente haciendo refe- bre, incluido el raciocinio y las aptitudes de com-
rencia a su llamado al ministerio profético Jeremías prensión. Esto puede vislumbrarse en las diversas
declaró: “Fueron halladas tus palabras y yo las comí; predisposiciones internas, las cuales son abordadas
y tu palabra me fue por gozo y por alegría de mi en las Escrituras. Lo cual permite que el ser humano
corazón: porque tu nombre se invocó sobre mí, oh considere al mensaje bíblico como locura ya que su
Jehová Dios de los ejércitos” (Jer 15:16). mente está cerrada a la verdad de Dios. Entro de
De ese modo cada una de esas citas muestran que: esas predisposiciones podemos enumerar:
“No solo de pan vive el hombre sino de toda pa-
labra que sale de la boca de Dios” (Mt 4:4). El ser La soberbia: Esta predisposición no permite que
humano necesita de la Palabra de Dios para poder una persona pueda ver la verdad de Dios. Dentro
vivir, ya que el propio mensaje de Dios provee vita- de la Biblia se puede observar diversos ejemplos de
lidad y fortaleza al hombre. Como lo aseveró Jesús personas que actuaron con soberbia ante el mensa-
cuando declaró: “las palabras que yo os he hablado je de Dios. Por ejemplo tenemos a Caín, quien ante
son espíritu y son vida” (Jn 6:63). Es a través de la la pregunta de Dios: “¿Dónde está tu hermano?”,
Palabra de Dios que la humanidad puede hallar el inmediatamente respondió con soberbia: “¿Soy yo
sentido a la vida y a todo lo que existe. Por lo cual, guarda de mi hermano?”. Otro ejemplo es la acittud
se puede concluir que el ser humano fue creado del faraón, rey de Egipto ante la soliciud de salida
con la necesidad de estar en comunión con Dios y para los israelitas, el rey respondió: “¿Quién es Je-
como tal se torna en necesaria la lectura de la Biblia hová para que yo oiga su voz y deje ir a Israel?” O
para todo ser humano. la declaración de Nabucodonosor, rey de Babilonia,
quien luego de reciir las revelaciones de Dios de-
claró “¿no es esta la gran Babilonia que yo edifiqué
con la fuerza de mi poder, y para gloria de mi ma-
27
jestad?”. La soberbia ante el mensaje de Dios, hace res de la parábola se hallaba en la obediencia a la
que el lector de la Biblia busque interpretar el libro Palabra de Jesús. Llama la atención, el hecho que
sagrado racionalizando sus deseos pecaminosos ambos grupos oyen la palabra de Jesús, es decir no
buscando sustentarlos con un “Así dice Jehová” (2 son ajenos al mensaje, lo escuchan y hasta se po-
Ti 4:3-4). En ese error cayeron los maestro de la Ley dría decir que lo oyen atentamente. Sin embargo,
y sacerdotes cuando se hallaron frente al Hijo de cuando el lector de la Palabra de Dios deliberada-
Dios buscando acusarle de comilón, bebedor (Mt mente decide no actuar de acuerdo a la verdad re-
11:19), haciendo creer al pueblo que sacaba a los velada es como un hombre insensato. Y frente a los
demonio de las personas por el mismo poder que vientos de doctrinas rápidamente se descarrían de
le había otorgado el mismo demonio (Mt 12:24), le la verdadera doctrina o frente a los vientos de las
acusaron de ser nacido de fornicación (Jn 8:41). Fue pruebas y dificultades son arrastrados y “grande es
esta actitud la que no permitió que los maestros de su ruina” (Mt 7:27).
la Ley pudiesen aceptar a Jesús como el Mesías y La desobediencia es la falta de disposición para
buscaran destruirlo. Como lo diría Pedro: “Dios re- seguir la voluntad revelada de Dios y como tal no
siste a los soberbios, y da gracia a los humildes” (1 permite que el lector pueda gozar plenamente de la
Pe 5:5). Como lo declaró Elena de White “El pecado bendición del mensaje. Como diría Juan: Bienaven-
más incurable es el orgullo y la presunción. Estos turado el quien lee, los que oyen y los que guardan
defectos impiden todo crecimiento” (7T 199-200). (obedecen) las palabras de este libro. Dios llama no
solo al aprendizaje de un conocimiento bíblico sino
La duda: Es definida como: “Suspensión o indeter- a poder obedecer a la Palabra de Dios.
minación del ánimo entre dos juicios o dos deci-
siones, o bien acerca de un hecho o una noticia”.
Es también considerado como “vacilación ante una 4.2. LAS ACTITUDES
creencia”, además como: “inclinación a no creer la
verdad de una afirmación”. Dentro de la Biblia en- En contraste con las predisposiciones que han apa-
contramos diversas ocasiones cuando Jesús repren- recido en el ser humano como consecuencia del
dió a sus discípulos su actitud de duda. Por ejemplo pecado. Tambien es necesario enumerar algunas
el momento cuando los discípulos estaban en la actitudes que son necesarias en el lector para que
barca frente a la tempestad, Jesús les recriminó di- pueda interpretar correctamente las Escrituras:
ciendo: “¿por qué estais así amedrentados?¿Cómo
no teneis fe?” (Mr 4:40). Así también Jesús reprendió 1. Apertura y honestidad: Esta llega a ser la ac-
a Pedro cuando se hallaba hundiendo: “¡Hombre de titud fundamental para comprender la Palabra de
poca fe! ¿por qué dudaste?” (Mt 14:31) Dios. Sobre esto Elena de White declaró:
La duda se torna en un gran obstáculo para que el En el estudio de la Palabra, dejad en la puerta de
lector pueda crecer en la fe. Frente a esta predis- la investigación vuestras opiniones preconcebidas
posición se necesita recordar que “sin fe es imposi- y vuestras ideas heredadas del ambiente y cultiva-
ble agradar a Dios” (He 11:6). Y si el lector se halla das individualmente. Nunca descubriréis la verdad
en lucha entre aceptar la verdad de la Palabra de si estudiáis las Escrituras para vindicar vuestras pro-
Dios y el negarla necesita clamar como el padre del pias ideas. [...] Si al leerla, se produce la convicción
niño que estuvo atormentado por un espíritu malo: y veis que las opiniones que habíais acariciado no
“Creo; ayuda mi incredulidad” (Mr 9:24). están en armonía con la Palabra, no tratéis de ha-
cer concordar la Palabra con esas opiniones. Haced
La desobediencia: Cuando Jesús realizó el apelo y concordar vuestras opiniones con la Palabra.
conclusión del Sermón del Monte, narró una pará- (Mensaje para lo jóvenes, 258).
bola en Mt 7:24-28, donde comparó: De manera que el lector de la Biblia debe estudiar
• Los que oyen mis palabras y las hacen: son como la Palabra de Dios con una mente abierta, con una
un “hombre prudente” disposición a abrir sus convicciones fundamentales
• Los que oyen mis palabras y no las hacen: son al poder transformador del Espíritu Santo de Dios.
como un “hombre insensato De manera que es imperativo que el lector sincero
Claramente, la diferencia entre los dos constructo- se acerque con total honestidad y apertura hacia las
verdades halladas en la Palabra de Dios.
28
2. Fe: La Biblia explícitamente declara que “sin fe sión actual. Siempre hay más luz que ha de surgir
es imposible agradar a Dios” (He 11:6). El apóstol de la Pala bra de Dios.
Pablo ya afirmó que una verdadera comprensión de Como lo dijera Elena de White: “Hay muchas cosas
las Santas Escrituras es posible únicamente a tra- aparentemente difíciles u obscuras que Dios hará
vés del Espíritu Santo (1Co 2:14), quien ilumina el claras y sencillas para los que con esa humildad
entendimiento del ser humano para que pueda en- procuren entenderlas. Mas sin la dirección del Es-
tender el mensaje de la Biblia (Ef 1:18). Es la fe que píritu Santo estaremos continuamente expuestos a
abre las verdades espirituales de la Biblia al lector torcer las Sagradas Escrituras o a interpretarlas mal.”
sincero. (El Camino a Cristo 110).
El propio Jesús manifestó una completa confianza Por lo tanto, todo el que quiera entender la Biblia, y,
en las Escrituras (Juan 10: 35). Jsús aceptó el canon a través de la misma Biblia, tiene que permitir que
del AT (Luc. 24: 44) y reconoció que las Escrituras las Escrituras tengan prioridad normativa sobre las
eran la norma cargada de autoridad para nuestra propias experiencias y valoraciones.
vida (Mt 4:4). Jesús no puso en duda a las Escrituras,
sino por el contrario las tuvo como palabra fide- 4. Obediencia: Esta actitud refleja un principio bí-
digna para derrotar a Satanás (Mat. 4: 6-7). Luego blico que postula que se da más luz cuando respon-
que resucitó de los muertos, Jesús reprendió a sus demos a la luz que ya tenemos, como lo declarara
discípulos en el camino a Emaús por su insensatez David: “Yo comprendo más que los ancianos porque
y por ser “tardos de corazón para creer todo lo que yo guardo tus preceptos” (Sal 119:100). Una actitud
los profetas han dicho” (Lc 24:25). de obediencia a la Palabra de Dios permite que el
verdadero propósito de la tarea de interpretación
3. La humildad: Otra de las actitudes importan- sea cumplida. La interpretación de la Biblia nunca es
tes para el conocimiento de la verdad es la humil- abstracta ni teórica, pues Dios busca que compren-
dad. Esta actitud expresa la disposición a someter damos su voluntad y que a través del estudio de la
las propias creencias a una autoridad más alta, y Biblia seamos transformados más plenamente a la
la modestia que ello conlleva. Con la humildad se semejanza de Él.
obtiene el conocimiento más elevado y más pro- Por lo tanto, podemos concluir que una actitud de
fundo de Dios, concretamente, la conciencia de que obediencia hacia las verdades y principios hallados
se depende de Dios para obtener el conocimiento en la Biblia es el objetivo final y debe ser parte de la
verdadero, y para saber que el hombre no es la me- actitud del lector, como lo diría Salomón, el fin de
dida final de todo. Así, el intérprete se abre para
ser conducido por el Espíritu Santo y para ser ense-
ñado por él. Porque «Dios resiste a los soberbios y
da gracia a los humildes» (Sant. 4: 6). La humildad
expresa la perspectiva carente de pretensiones de
que Dios y su Palabra son ma yores que nuestro ra-
ciocinio humano y mayores que nuestra compren-
29
todo el discurso es este: “Teme a Dios y guarda sus la última instancia de apelación en todas las cues-
mandamientos, porque eso es el todo del hombre” tiones doctrinales y morales. De modo que por muy
(Ecl 12:13). buenas que pueden ser las los consejos guías de
5. La oración: Al considerar a la Biblia como la re- los líderes eclesiásticos, pastores o juntas de iglesia
velación de Dios, toda persona que verdaderamen- todos son falibles. Sólo la Biblia es infalible.
te busca entender la Palabra divina, debe orar. Para • En cuarto lugar, la Biblia es clara. Esta claridad de
que sea el mismo Espíritu que inspiró a los profetas, la Escritura significa que las enseñanzas esenciales
quien ilumine al lector y le conduzca a interpretar de la Biblia son perfectamente claras. De modo que
la Biblia como se debe. La comprensión de la Biblia los temas principales de la Biblia se hallan de una
no es una habilidad que se adquiere con el uso de manera clase en la Escrituras y se hallan al alcance
herramientas exegéticas, con el uso de técnicas de de cualquier persona que con corazón sincero las
lectura. La correcta interpretación de la Biblia va de escudriña. La claridad de la Biblia muestra que no
la mano con la dirección del Espíritu Santo en la existe una elite de personas (como el “magisterio
vida del lector. clerical”) llamadas a ser las únicas capacitadas para
Se torna en imperativo que el fiel lector ore antes de interpretar las Escrituras. Por lo tanto, las grandes
estudiar la Palaba de Dios, clame a Dios, pidiendo declaraciones teológicas y cristológicas, los comen-
sabiduría, busque a Dios pidiendo dirección en su tarios de los líderes de la iglesia y la tradición tienen
travesía de estudio de la Biblia. La Biblia es un libro una importancia secundaria, muy por debajo del
que solamente será comprendido cuando el lector “Escrito está” de la Biblia.
sincero doble sus rodillas y pida humildemente la • En quinto lugar, la Escritura se interpreta a sí mis-
dirección del Santo Espíritu en su estudio de ella. El ma. La fuente y la norma para interpretar la Biblia
mismo Daniel con su gran capacidad mental pidió no se halla en los comentario bíblicos, ni en la ra-
la misericordia de Dios y pidió a sus amigos para zón humana, ni en la experiencia religiosa, ni en la
que orasen a Diosen búsqueda de sabiduría y en- cultura, ni el veredicto de los eruditos. Solo las Es-
tendimiento (Dan 2:18-19). En Santigo 1:5 hay una crituras son la llave que pueda abrir a las Escrituras.
promesa para todo aquel que con corazón sincero De manera que cuando tenemos dificultades en la
busca comprender el mensaje de Dios en la Biblia: comprensión de un texto claro de la Escritura, de-
“SI alguno tiene necesidad de sabiduría pídala a bemos recurrir a otros textos bíblicos. Puesto que la
Dios el cual abundantemente y sin reproche, y le Biblia es la mejor intérprete de la Biblia.
será dada” (Stg 1:5)
Tota Scriptura
Esta segunda frase en latín significa: “Toda la Escri-
4.3. LOS PRINCIPIOS DE tura”. En la cual se muestra el concepto de la uni-
INTERPRETACIÓN DE LA dad de las Escrituras, la unidad que existe en los
66 libros de la Biblia. De manera que para poder
BIBLIA aprender acerca de algún tema dentro de la Biblia,
es necesario considerar TODO lo que la Biblia decla-
ra respecto a dicho tema.
Sola Scriptura
De modo que es un error tomar un texto bíblico e
La frase latina Sola Scriptura significa: “Solamente
intentar construir una doctrina en base a dicha de-
por la Escritura” y fue una frase empleada en el si-
claración, ignorando las otras declaraciones que la
glo XVI d.C. en el período de la reforma protestante.
Biblia brinda sobre el tema en estudio. Empero, al
Esta frase tiene 5 implicaciones:
comparar un texto bíblico con otro es importante
• En primer lugar, la Biblia es una revelación directa
estudiar la Biblia minuciosamente para poder veri-
de Dios. Como tal, tiene la autoridad divina. Por lo
ficar el contexto en el cual se está dando la decla-
que declara la Biblia, lo declara Dios.
ración del pasaje. Uno de los ejemplos hallados en
• En segundo lugar, la Biblia es suficiente, es todo
la Biblia de confianza en todas las Escrituras se halla
lo que es necesario para la fe y la práctica. Significa
en los bereanos, quienes “y todos los días examina-
que “solamente la Biblia” es la autoridad final para
ban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les
nuestra fe.
anunciaba” (Hch 17:11).
• En tercer lugar, la Biblia posee autoridad final. Es
30
SESIÓN N° 5:
LOS IDIOMAS Y
MATERIALES
ORIGINALES EN LOS
CUALES FUE
ESCRITO LA BIBLIA
Escribió también Pilato un título, que puso sobre la cruz, el cual decía: JESÚS NAZARENO, REY DE
LOS JUDÍOS. Y muchos de los judíos leyeron este título; porque el lugar donde Jesús fue crucifica-
do estaba cerca de la ciudad, y el título estaba escrito en hebreo, en griego y en latín. (Jn 19:19-20)
31
Al estudiar la Santa Biblia es importante considerar Explicación de la tabla:
que este libro sagrado fue escrito originalmente en 1. Hebreo antiguo
tres lenguas: el hebreo, el arameo y el griego. Estas 2. Escritura hebrea cuadrada
lenguas son conocidas como las lenguas bíblicas. 3. Escritura hebrea cursiva moderna
Hasta el año 1886 solo se hablaba de dos lenguas 4. Transliteración (valor fonético)
en que fue escrita la Biblia: el hebreo y el griego. 5. Nombre de la letra
Sin embargo, a partir de esa fecha se consideró al 6. Equivalencia numérica
arameo como una tercera lengua bíblica.
32
Targumin. Así, el hebreo se había convertido en
una lengua muerta en los tiempos precristianos, y
ha experimentado reavivamientos sólo artificiales;
pero el arameo continuamente se ha mantenido
como una lengua viva hasta hoy, pero bajo el nom-
bre de siriaco.
33
nocidos para poder alcanzar al mundo la revelación
1 2 3 4
de las verdades espirituales y prácticas.
Así, en lugar de levantar una barrera lingüística,
Alfa Α α A
Dios se dirigía a todo el mundo grecorromano en Beta Β β b
una lengua que todos hablaban y comprendían, el Gamma Γ γ g (gu)
griego koiné, un griego popular, perfecto vehículo Delta Δ δ d
para la comunicación del mensaje de salvación para Epsilón Ε ε e
el mundo entero. Zeta Ζ ζ z
Eta Η η ē
Explicación de la tabla: Theta Θ θ Th (z)
1. Nombre de la letra. Iota Ι ι I
2. Letras griegas en mayúscula (uncial) Kappa Κ κ k (c)
3. Letras griegas en minúscula (cursivo)
Lambda Λ λ L
4. Transcripción (valor fonético)
El presente texto es la escritura griega del primer
My Μ m m
versículo del Nuevo Testamento: Ny Ν n n
Xi Ξ x x
Omicrón Ο Ο o
Pi Π p p
Rho Ρ r r
Sigma Σ s, ς s
Tau Τ τ t
Ypsilón Υ υ y (u)
Fi Φ Φ ph (f)
Ji Χ Χ ch (j)
Psi Ψ Ψ ps
Omega Ω Ω ō
34
5.4. LOS MATERIALES DE Respecto a la procedencia de este material, Egipto
era un país que producía mucho papiro y exporta-
ESCRITURA DE LOS ba grandes cantidades de este material de escritura,
haciendo un monopolio de su venta. Este material
TIEMPOS BÍBLICOS era utilizado en Egipto durante el reinado de los
faraones de la V dinastía (2,500 – 2,350 AC.), y se
Los antiguos usaban diferentes clases de materiales siguió utilizando hasta la época de los árabes (siglo
de escritura, tales como arcilla, tablillas de madera, VI d. C.). Y puesto que Moisés, el autor de los prime-
pedacitos de piedra caliza o fragmentos de alfare- ros libros de la Biblia, había recibido su educación
ría, cueros curtidos de animales, o papiros. El último en Egipto, es muy probable que los primeros libros
material mencionado, precursor de nuestro papel de la Biblia fueran escritos en rollos de papiro.
moderno, se hacía de la planta del papiro que cre- Durante el siglo I d. C. fue el material de escritura
ce en pantanos. Para los documentos más largos, más popular. Posiblemente los autógrafos origina-
probablemente éste fue el material de escritura más les de la Biblia se escribieron sobre papiro. A través
antiguo usado en Egipto. Así, los primeros libros de de los siglos se hicieron muchas copias del Antiguo
la Biblia han sido escritos en rollos de papiro. y Nuevo Testamento sobre papiro, de las cuales so-
breviven hasta el día de hoy.
5.4.1 El papiro Dentro de los papiros bíblicos más antiguos que se
han hallado tenemos:
El tallo de la planta de papiro se cortaba en tiras an-
gostas, de unos 22 a 25 cm de largo. Las tiras eran • El papiro Chester Beatty siglo III d.C.
colocadas a lo largo, lado a lado, y una segunda (Textos del AT y del NT)
capa era pegada transversalmente sobre ella me- • El papiro Bodmer 200 d.C.
diante presión. Las hojas que así se producían eran (evangelio de Juan, I y II Pedro y Judas)
martilladas y frotadas con piedra pómez para que • El papiro Rylands 125 d.C.
quedara una superficie pareja y lisa y dejadas secar (Jn. 18:31-33, 37-38)
al sol. Las hojas, que generalmente no medían más
de unos 65 cm2, eran pegadas entre sí formando
una banda larga que podía enrollarse en torno a un
cilindro.
Los documentos en papiro que hoy conocemos se
preservaron gracias a que fueron guardados bajo
condiciones excepcionales; algunos rollos y frag-
mentos de papiros han sido encontrados en áreas
muy secas, en tumbas selladas, enterrados bajo el
suelo desértico y cálido, en la gueniza de las sina-
gogas judías y también almacenadas dentro de ja-
rras tapadas en las cuevas, como las encontradas
en la región desértica de las orillas del Mar Muerto,
en las cuevas de Qumrán. Este hallazgo corrobora
la declaración del profeta Jeremías, quien da a co-
nocer en la antigüedad, eran guardados en vasijas
(Jer 32:14).
La longitud común de los rollos-libros hechos de
papiro era de 6 a 10 metros de longitud, aunque
existen casos excepcionales como el famoso papiro
Harris, del Museo Británico, que tiene unos 50 m de
largo. Generalmente se escribía sólo sobre la capa
horizontal (anverso), pero ocasionalmente también
sobre la capa vertical (reverso).
35
5.4.2. El cuero o pergamino escritura; esto dio como resultado el desarrollo del
pergamino.
El cuero se usaba a veces en Egipto para llevar re- Cabe mencionar dentro del tema de los pergaminos
gistros de trabajo, porque la tinta podía eliminarse que existía una calidad de pergamino que era extre-
para volver a usar la superficie. Por lo menos du- madamente fino y flexible, debido a que era hecho
rante el período persa en Babilonia se preparaban usando cuero de ternera. Dicho material recibía el
pieles para escribir porque allí no crecía el papiro. nombre de vitela. Se le preparaba para la escritura
Este material era obtenido de las pieles de animales por ambos lados y frecuentemente era coloreado
como las ovejas, cabras y antílopes que eran debi- con púrpura y sobre ella se escribía con oro o plata.
damente tratados. El uso del pergamino sucedió al Los judíos por su parte utilizaron al pergamino
del papiro. El pergamino era un material más avan- como el principal material de escritura para la trans-
zado que el papiro para conservar escritura. Cuando misión del Antiguo Testamento.
se escribía por un solo lado se llamaba Pergamino.
5.4.3. Otros materiales de escritura de los tiem-
¿Sábias que?: pos bíblicos
Con el objetivo de ahorrar en material de es- Respecto a otros materiales empleados para la
critura, algunos escribas, emplearon una téc- transmisión del texto bíblico podemos mencionar:
nica que consistía en raspar por completo lo la arcilla, el tiesto, madera, la piedra y el metal.
escrito en un pergamino para luego ser nue-
vamente utilizados. Este tipo de pergamino La arcilla
era denominado “palimpsesto” (que literal- El “adobe” empleado por el profeta Ezequiel (Ez 4:1)
mente significa “raspado de nuevo”). probablemente fuera de arcilla, similar a las tabli-
llas utilizadas para planos y mediciones en Babilo-
nia, aunque esta palabra podía usarse para descri-
Los escritos sagrados y cartas comerciales de ori- bir cualquier teja plana. La “tabla” grande en la que
gen privado fueron escritos en este material. Como tenía que escribir Isaías con “estilo de hombre” (por
por ejemplo, los faraones de la IV y XIX dinastías oposición a la tabla del escriba experto) era una lá-
conservaron sus anales en rollos de cuero. Proba- mina o “superficie en blanco” de un material no es-
blemente este material comenzó a ser empleado pecificado (Is 8:1).
alrededor de los años 2,900 al 2,750 a. C.
Sobre la preparación del pergamino, consistía en
sumergir la piel del animal en un baño de cal para
ablandarla, luego la curtían con una rascadera es-
pecial, se le quitaban las partes peludas y la grasa,
finalmente la piel era pulida con piedra pómez.
La palabra pergamino en griego significa “Membra-
na”. Pero en realidad el nombre pergamino viene en
alusión a la ciudad de Pérgamo ubicada en la región
de Asia Menor.
Se cree que la utilización del pergamino como ma-
terial de escritura proviene de un desacuerdo por
celos políticos y culturales entre los reyes Euménes
II de Pérgamo (197–158 DC) y Ptolomeo IV de Egip-
to. Euménes necesitaba papiro para incrementar su
biblioteca en la ciudad de Pérgamo y el único lugar
de provisión de papiro era Egipto. Y como Ptolo-
meo se negó vender papiro al rey Euménes; dado
el descuerdo entre ambos reyes, el rey de Pérgamo
se vio obligado a desarrollar otro material para la
36
La arcilla era un material abundante y barato en el contramos en los murales egipcios de Beni-Hasan
Cercano Oriente. La utilización de la arcilla en forma (Egipto) donde hay inscripciones jeroglíficas.
de tablillas o tabletas que servía como material de
escritura, fue de gran importancia en los imperios La piedra
de Asiria y Babilonia, quienes fueron los descubri- Se grababan inscripciones en la superficie de pie-
dores de la escritura cuneiforme. Esta utilización de dras o rocas (Job 19:24), y los textos para monu-
las tabletas de arcilla o barro para la escritura se mentos se inscribían en estelas, obeliscos, o superfi-
remonta hasta el año 3 100 a.C., en la biblioteca real cies de acantilados preparados. Las superficies más
del rey Sargón II en la ciudad de Nínive que data del blandas o rugosas podían cubrirse con una capa de
año 650 a.C. donde se encontraron miles de estas cal, antes de su inscripción, como en Egipto, y en
tabletas. En el palacio del rey Hitita en su ciudad las piedras de los altares (Jos 8:32; Dt 27:2). Para
capital Hatusha se encontró 5 enormes bibliotecas los textos reales, conmemorativos o religiosos, y
con 30,000 mil tabletas, donde estaba registrada la para las copias públicas de edictos legales, normal-
historia del gran imperio hitita. mente se usaban tablillas de piedra (El código de
Como material de escritura la arcilla era trabajada Hamurabi). Tablillas de piedra rectangulares de este
y hecha flexible y moldeada en forma de tabletas, tipo, aparentemente de no más de 45 x 30 cm., se
mientras la arcilla estaba húmeda, se procedía a es- usaron para los diez mandamientos (Éx 32:16). Di-
cribir en ella utilizando un punzón o estilete para chas tablas fueron “escritas con el dedo de Dios” o
grabar en ella las diferentes formas de escritura; la “escritura de Dios”, lo que generalmente se toma
luego las tabletas eran cocidas o secadas a la luz del como indicación de que se trataba de una escritura
sol, y se guardaban en las bibliotecas, asegurándo- clara bien hecha, a diferencia de las escrituras poco
se de esa manera la conservación de la inscripción claras del hombre. La palabra “tabla” probablemen-
para un tiempo indefinido. te describe la forma (rectangular) más bien que el
material, y no hay ninguna certidumbre de que en
El tiesto (Los ostraca, el ostracon o tejuela) el AT denote tablilla de arcilla, aun cuando se sabe
Otro tipo de material que servía para conservar es- del uso de ellas en Palestina en el 2º milenio a.C.
critura eran los ostraca (plural de ostracón), el os-
tracón o tejuela que eran trozos rotos de cerámica.
El nombre técnico que se les daba a esas piezas de
cerámica rotas cuando contenían inscripciones eran
“Ostraca (plural)”. Este material de escritura era uti-
lizado por la gente pobre o durante épocas de crisis
en las que había apremio para encontrar material
de escritura. Es un material resistente que ha podi-
do atravesar siglos y milenios, a diferencia del papi-
ro y del pergamino que fácilmente se deterioraron.
Un ejemplo de ello son las correspondencias que se
encontraron en la ciudad Palestina de Laquis, de la
época del profeta Jeremías inscripciones que narran
los acontecimientos finales a la caída de Jerusalén
durante la invasión de Palestina por parte del ejér-
cito babilónico entre los años 597 y el año 587 a.C.
La tinta utilizada para realizar las inscripciones (es- El metal
critura) era de color negra, hecha de goma arábiga, El uso de metales para la escritura fue reservado
carbón vegetal molido y agua. para textos y propósitos especiales. Se han encon-
trado rollos de plata en una tumba del valle de Hin-
La madera nón y los rollos de cobre encontrados en las cuevas
Este material no fue utilizado profusamente por su de Qumrán a orillas del Mar Muerto.
poca durabilidad, pero hay ejemplos bíblicos de su
uso, por ejemplo. Nm 17:2; etc. Otro ejemplo lo en-
37
SESIÓN N° 6:
EL CANON
BÍBLICO
Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir
en justicia, (2 Timoteo 3:16)
38
6.1. CONSIDERACIONES Además la canonización fue el resultado de un de-
sarrollo de siglos de duración por medio del cual
BÁSICAS los libros inspirados fueron confirmados para jugar
un papel decisivo dentro de la vida del lector de la
La Biblia es la historia más antigua y más abarcan- Biblia. Esto quiere decir que el canon no fue deter-
te que los hombres en la actualidad poseen. Vino minado por un decreto rabínico o por un concilio
directamente de la fuente de verdad eterna; y una de la iglesia. El canon es dado en mérito a la auto-
mano divina ha conservado su pureza a través de los ridad hallada dentro de cada libro bíblico mismo.
siglos. Ilumina el lejano pasado, donde en vano pro- De modo que el rol jugado por la comunidad fue
cura penetrar la investigación humana. Únicamente solamente el reconocimiento de la autenticidad que
en la Palabra de Dios contemplamos el poder que ya el propio libro inspirado poseía.
echó los fundamentos de la tierra, y extendió los Para la iglesia cristiana del s. II d.C. “canon” llegó a
cielos. Sólo en ella hallamos un relato auténtico del significar la verdad revelada, la regla de fe. Oríge-
origen de las naciones. Únicamente en ella se nos nes (185- 254) fue el escritor cristiano más antiguo
da una historia de la familia humana, no mancillada que aplicó el término a la colección de libros de la
por el orgullo o el prejuicio del hombre. Biblia, reconociéndola como regla de fe y práctica.
La cuestión del canon bíblico, es decir de los libros Él dijo: “Nadie debe usar para probar una doctrina
que deben considerarse como de autoridad divi- libros no incluidos en las Escrituras canónicas”. Años
na, ha sido muy debatida en estos últimos tiem- más tarde, Atanasio (293?-373) confirmó a toda la
pos, donde la pregunta ¿quién decidió que libros colección de libros sagrados como el “canon”. De
deberían o no ser incluidos dentro de la Biblia? ha este modo, el término pasó a indicar el catálogo o
levantado una seria de polémicas y discusiones lista de libros sagrados aceptados como inspirados,
entre estudiosos. A la vez la aparición de algunos normativos, sagrados y con autoridad.
manuscritos antiguos, como el caso del “evangelio
de Judas”, han despertado el interés por conocer 3. Aplicación. En realidad, la palabra “canon” tiene
más sobre los lineamientos y estándares empleados doble significación. Se refiere a la lista de los libros
para seleccionar qué libros deberían o no pertene- inspirados por Dios, los cuales gozaban de autori-
cer al conjunto de libros inspirados, de manera que dad autenticada en sí mismos. Pero también signifi-
la pregunta de esta sesión será: ¿quién decidió que ca que la colección de libros canónicos constituyen
libros deberían o no ser incluidos dentro de la Bi- la regla de nuestra vida, la Biblia.
blia?
6.3. CONSIDERACIONES
6.2. SIGNIFICADO DE LA EN LA INVESTIGACIÓN DE
PALABRA “CANON” LA CANONICIDAD
1. Etimología. La palabra “canon” deriva del griego
1. Auto autenticación. Es esencial recordar que la
kanon, que significa: “una caña” o “vara de medir”,
Biblia se autentica a sí misma, puesto que sus libros
otra acepción es: “una regla, una norma”. De aquí
fueron aspirados por Dios (2 Tim. 3:16). En otras
que el canon de la Biblia consiste de esos libros
palabras, los libros eran canónicos en el momento
considerados dignos de ser incluidos en la Sagrada
que fueron escritos. No fue necesario esperar hasta
Escritura.
que los varios concilios pudiesen examinar los li-
bros para determinar si eran aceptables o no. Las
2. La historia del uso de la palabra. En la iglesia pri-
personas y los concilios solamente reconocieron y
mitiva la palabra “canon” se empleaba con referen-
declararon lo que es verdadero por la inspiración
cia a los credos. Y fue desde mediados del siglo IV
intrínseca de los libros tal como fueron escritos.
d.C. cuando se la llegó a emplear en relación a la
Ningún libro de la Biblia fue hecho canónico por la
Biblia, llegando a ser: “la lista de los libros acepta-
acción de algún concilio de la iglesia.
dos reconocidos como pertenecientes a la Biblia”.
39
2. Las decisiones de los hombres. Sin embargo, los
hombres y los concilios sí tuvieron que confirmar
cada uno de los libros que ya formaban parte del
círculo de libros inspirados por Dios. Se tuvieron
que hacer algunas decisiones y elecciones, y Dios
guió a grupos de personas a hacer las decisiones
correctas (no sin algunas pautas) y a coleccionar
los varios escritos en los cánones del Antiguo y del
Nuevo Testamentos.
40
otro lado si creemos que Dios es quien determina el do por los escritores del Nuevo Testamento. Los li-
canon, entonces surge la pregunta, ¿cómo la comu- bros canónicos tienen un propósito e información
nidad puede reconocer el ámbito del canon? seleccionada que tiene su cumplimiento total en la
El mismo texto bíblico empuja a reconocer y adop- persona de Jesucristo. El Nuevo Testamento enseña
tar a la definición del canon intrínseco y por lo tanto que Jesucristo es el cumplimiento completo de la
debemos enfocarnos sobre la correcta comprensión revelación de Dios (Mt 5:17) y por su parte Jesu-
de los libros que los identifica que fueron revelados cristo prometió que el Espíritu Santo guiaría a los
divinamente. apóstoles dentro de toda verdad (Jn 16:13).
El canon de las Sagradas Escrituras está compuesta
por libros que fueron revelados divinamente, desig-
6.5. CRITERIOS QUE NOS nados por Dios para servir como norma autoritativa
LLEVAN AL RECONOCI- de fe y práctica.
41
SESIÓN N° 7:
LA ESTRUCTURA
DE LA
SANTA BIBLIA
¿Qué ventaja tiene, pues, el judío?...mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que les ha sido
confiada la palabra de Dios. (Ro 3:1-2)
42
7.1. LOS LIBROS DE LA
BIBLIA HEBREA
La Biblia hebrea está compuesta de 24 libros mien-
tras que la Biblia cristiana protestante de 39 libros.
La diferencia se halla en que la Biblia hebrea no
hace la división de los libros 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Re-
yes, 1 y 2 crónicas; además se une en un sólo libro a
los 12 profetas menores y se unen los libros de Es-
dras y Nehemías en un solo libro. Al desglosar estos
libros tenemos los 39 libros que forman el Antiguo
Testamento cristiano.
43
Nebi’im: Los Profetas
6. Josué [yehoshua: Jehová es salvación, salvador]
7. Jueces [shoftim- jueces]
8. I, II Samuel [shmuel- Dios escucha]
9. I, II Reyes [melajim: reyes]
10. Isaías [yeshaya: Dios salvará]
11. Jeremías [irmiya: Jehová establece, Jehová lanza]
12. Ezequiel [yejezquel: Dios fortalecerá]
13. Los profetas menores [trey asar: en arameo doce]
- Oseas [osheha: Jehová ha salvado]
- Joel [yoel: Jehová es Dios]
- Amós [amos: El que lleva una carga]
- Abdías [ovadyah: Siervo de Jehová]
- Jonás [yona: paloma]
- Miqueas [mikayah: ¿quién se asemeja a Jehová?]
- Nahum [najum: El que es consolado]
- Habacuc [ javacuc: abrazado]
- Sofonías [tsefanyah: Jehová ha escondido, Jehová ha atesorado]
- Hageo [ jaggai: vacación, festivo]
- Zacarías [zekaryah: Jehová recuerda]
- Malaquías [malakí: mi mensajero]
44
7.4. LOS ESCRITORES DE LOS LIBROS DEL ANTIGUO
TESTAMENTO
Nombre Escritos realizados Nº de capítulos
45
7.5. LA CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO
TESTAMENTO
1. Los evangelios (4 libros): Mateo, Marcos, Lucas, Juan.
2. Historia de la iglesia (1 libro): Hechos de los Apóstoles.
3. Epístolas de Pablo (14 libros): Romanos, Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses,
Tesalonicenses, Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos.
4. Epístolas generales (7 libros): Santiago, Pedro, Juan, Judas.
5. Profecía (1 Libro): Apocalipsis.
46
SESIÓN N° 8:
LA BIBLIA Y
LOS LIBROS
APÓCRIFOS Y
SEUDOEPIGRÁFICOS
Si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida,
y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.
(Apocalipsis 22:19)
47
8.1. DEFINICIÓN DE LA cuyo texto corresponde exactamente a la división
de 24 rollos practicada por Israel. Sin embargo, exis-
PALABRA APÓCRIFO ten algunas Biblias donde aparece dentro del AT un
total de 46 libros, es decir 7 libros adicionales. Por
Viene del gr. apókryfos, “oculto”; cuando se lo ad- las razones que expondremos seguidamente, estos
junta al gr. biblía, “libros” o “rollos”, significa “libros libros adicionales son apócrifos, no inspirados, y de
ocultos”. mera literatura humana, con cierto valor histórico
Este término cuyo uso ha variado con el tiempo y en o literario, pero sin ser de autoridad divina y regla
quienes lo usan. Algunos escritores antiguos lo apli- de fe.
caban a libros de sabiduría esotérica o misteriosa, Los libros apócrifos son: Tobías, Judit, Sabiduría,
demasiado complicados para el hombre común y Eclesiástico (no confundir con Eclesiastés), Baruc, 1
que sólo podían comprender los iniciados. De aquí y 2 de Macabeos y las siguientes adiciones: Esther
que fueran “libros secretos”, escondidos al público (10 versículos del capítulo 10 hasta el capítulo 16 de
en general. Otros usaban el término en sentido pe- las versiones católico-romanas) y Daniel (Adiciones
yorativo: “espurio”, “falso”, “herético” y “extra canó- dentro de Dn 3:24-90 y los capítulos 13 y 14).
nico”; por ello, fuera de circulación. Estos son los libros judíos no canónicos que la igle-
También en los círculos eclesiásticos se dieron di- sia romana acepta como tales; pero existen aún
versos usos a la palabra (y todavía los hay). Algu- otros libros apócrifos, que ni los judíos ni la Iglesia
nos la usan para toda la literatura antigua fuera del Cristiana, ni la iglesia romana han aceptado jamás
canon de las Sagradas Escrituras. Los protestantes (por ejemplo: 2 y 3 de Esdras, la oración de Mana-
generalmente la emplean para indicar los libros que sés, Enoc, etc.).
fueron incluidos en copias de la LXX y la Vulgata
Latina, pero que fueron excluidos del canon hebreo
de las Escrituras.
8.3. RAZONES QUE ADU-
Usos de la palabra apócrifo CE ROMA EN FAVOR DE
1. Para designar los 15 documentos que se encuen-
tran en algunos manuscritos griegos y latinos del SU CANON
AT, pero que no fueron incluidos en el canon de las
Escrituras hebreas. a) Que algunos Padres de la Iglesia (muy pocos por
2. Para designar otros libros espurios, tanto del AT cierto) citaron estos libros como si fueran inspira-
como del NT, unánimemente repudiados como dos. Cierto, pero también citaron los otros apócri-
para formar parte del canon bíblico (llámense “apó- fos. ¿Por qué no los admiten todos, guiados mera-
crifos”, “apócrifos [propiamente dichos]”, “deutero- mente por estas citas?
canónicos” o “seudoepigráficos”.
b) Que los libros apócrifos se encuentran en mu-
chas versiones antiguas. Sobre todo en la versión
8.2. EL CANON
llamada de la Septuaginta, que sirvió de base para
muchas otras versiones posteriores. Vale aquí lo
CRISTIANO-HEBREO Y EL mismo que hemos dicho ya: ¿por qué no acepta,
pues, Roma todos los apócrifos que contienen estas
CANON ROMANO ediciones?
48
DOS EN EL CANON muestra que Israel, después de Malaquías, se regía
por el «Libro de la ley», y en 1 Mac 9:27 se confiesa
BÍBLICO paladinamente que Israel vivía en una época «des-
de el tiempo en que no había entre ellos profetas».
a) No formaron parte nunca del canon judío. Pablo j) La mayoría de estos libros son fraudulentos desde
afirma que los judíos fueron los depositarios de la el principio, pues suelen apoyarse en la autoridad
Revelación (Ro 3:2) y el suyo es, por tanto, el canon de algún gran hombre de Dios del pasado, como si
válido. No existe ni un solo ejemplar del Antiguo fuera su verdadero autor.
Testamento editado en hebreo que contenga los k) Aunque fue permitido la lectura de dichas obras,
apócrifos. tanto en Israel como en la Iglesia Cristiana, para
b) Los libros apócrifos nunca fueron citados el Se- instrucción, jamás fueron tenidas por canónicas ni
ñor ni por sus apóstoles en el N.T. inspiradas, sino hasta el Concilio de Trento (1546,
c) Josefo, el gran historiador judío, testifica que los diecisiete siglos después que la Iglesia había vivido
apócrifos no se hallaban en el canon judío. sin ellas); este concilio no fue representativo de la
d) Filón, el gran filósofo judío de Alejandría y la Cristiandad, y hoy en día los mejores teólogos ca-
comunidad judía alejandrina de habla griega (que tólico-romanos desean que haya sido superada la
solía usar la versión de los Setenta) no considera- época tridentina (cf. José Grau, Catolicismo Roma-
ron, ni usaron jamás, los apócrifos como Sagrado no: Orígenes y Desarrollo, tomo II).
Escritura, canónicos reconocidos por la Iglesia en l) La inclusión de estos libros en el canon romano
sus primeros cuatro siglos de existencia. se explica históricamente por la actitud que el Va-
e) Los más ilustres Padres de la Iglesia rechazaron ticano tomó en el siglo XVI de oponerse sistemáti-
categóricamente los apócrifos: Melitón, Atanasio, camente a todo cuanto afirmaran los reformadores
Jerónimo, Cirilo, Rufino. por el solo hecho de venir de ellos. Además, prove-
f) La versión de los Setenta fue una edición com- yó a Roma argumentos para algunas de sus doctri-
puesta por motivos culturales, no religiosos. Tolo- nas que no podían recibir espaldarazo de los demás
meo II Filadelfo quería reunir en la famosa biblio- libros (purgatorio, oraciones por los muertos, etc.).
teca de Alejandría la sabiduría de todo el mundo La sola autoridad de Atanasio y de Jerónimo, si tu-
antiguo y mandó ordenar la traducción al griego viéramos que atenernos sólo al testimonio de los
de todos los libros existentes en hebreo o escritos llamados Padres de la Iglesia, vale más que todas las
por los hebreos, de modo que pudiera disponer de declaraciones de Trento.
todo el acervo cultural judío. Fue traducido todo m) Las Iglesias Evangélicas, al rechazar la apócrifa,
este material por judíos alejandrinos alrededor del siguen fieles a la norma que rigió la historia de Is-
año 280 a.C. rael y la Iglesia Primitiva. Una edición completa de
g) Los mismos libros apócrifos delatan no ser de la apócrifa admitida por la Iglesia romana se puede
inspiración divina. Por ejemplo, los libros de los encontrar en cualquier versión de la Biblia católi-
Macabeos que tienen un cierto e indudable inte- ca romana. Recomendamos la Nácar-Colunga por
rés (y aun en ocasiones un evidente valor histórico) el cuidado que tiene en deslindar y advertir cuán-
renuncian a toda pretensión de inspiración (2 Mac do comienza y acaba el texto “deuterocanónico” en
15:39). oposición al canónico
h) Los apócrifos enseñan doctrinas contrarias a
otras enseñanzas bíblicas (Sabiduría 10: 1-4 compá-
rese con Gn 6:5-7); dejan sentir la influencia paga-
na sobre sus autores, pues toleran la salvación por
obras, los encantamientos mágicos, las oraciones
por los muertos, etc.
i) Casi todos estos apócrifos fueron escritos mucho
después de que se hubiera cerrado el tiempo del
canon del A.T., que duró hasta Malaquías. Sus auto-
res no pueden ser profetas, ni tener el oficio profé-
tico, ni ser, por tanto, inspirados. 1 Mac 3:46-49 de-
49
UNIDAD III
GÉNEROS
LITERARIOS
DE LA BIBLIA
50
SESIÓN SESIÓN SESIÓN
SESIÓN SESIÓN
N°12 N°13
La interpretación de las cartas La interpretación de las
parábolas
51
SESIÓN N° 9:
PAUTAS PARA
INTERPRETAR
LA BIBLIA
Fueron halladas tus palabras, y yo las comí; y tu palabra me fue por gozo y por alegría de mi corazón;
porque tu nombre se invocó sobre mí, oh Jehová Dios de los ejércitos. (Jer 15:16)
52
Después de haber visto las presuposiciones y las ac- entre en una familiaridad con una porción mayor
titudes necesarias para el estudio de la Biblia y los del texto bíblico. Se recomienda que para poder
principios de interpretación: Sola Scriptura y Tota tener una buena comprensión de pasaje se pueda
Scriptura. Pasaremos en esta sesión a enumerar los repetir la lectura con mucho atención por lo menos
pasos prácticos que el estudiante de la Biblia debe unas tres veces. Repitiendo las frases o versículos
seguir interpretar las Escrituras. Estos pasos son: que más llama la atención. Es en esta repetición del
texto bíblico que la Palabra comienza a ser introdu-
cida en la mente del interprete. Cabe recalcar que la
9.1. IMPLORAR POR LA lectura del mensaje bíblico fue una práctica común
DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU dentro del mismo texto bíblico. Por ejemplo, Jesús
fue a la sinagoga y se levantó para leer las Escrituras
SANTO (Lc 4:16). Tome cuidado que la actividad fue prime-
ro leer el texto y posteriormente se lo interpretó,
de manera que es necesario realizar este paso con
La Biblia declara: “Pero el hombre natural no percibe
mucha dedicación.
las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para
él son locura, y no las puede entender, porque se
han de discernir espiritualmente.” (1Co 2:14). El lec-
tor de la Biblia necesita iniciar y mientras desarrolla
9.3. EMPLEAR DIVERSAS
el estudio recordar, que no se encuentra frente a un VERSIONES DE LA BIBLIA
libro de historia o geografía, se encuentra frente a la
Palabra de Dios y como tal solo se la puede discer- El texto bíblico fue escrito originalmente en hebreo,
nir con la ayuda del mismo Dios, autor de la Biblia. arameo y griego. Sin embargo, con el objetivo que
Es a través de la oración que el ser humano clama y toda la humanidad pueda beneficiarse de la Palabra
pide la dirección del Espíritu Santo para compren- de Dios, se han realizado traducciones. Estas por
der el mensaje de la Biblia. Ruega para que el orgu- muy bien intencionadas que sean tendrán siempre
llo, la duda no interfieran en su acercamiento a la una limitación por el hecho de ser una traducción y
Palabra de Dios. Dios mismo declaró: “si alguno tie- no el texto original. Por lo tanto, el intérprete para
ne necesidad de sabiduría pídala a Dios” (Stg 1:5). poder cubrir esta limitación, el interprete puede
La oración debe estar tanto en el inicio como en el consultar a diversas traducciones literales y dinámi-
transcurso de la lectura de la Palabra de Dios. cas que puedan ayudarle a tener una mejor com-
Por lo tanto, antes de abrir la Biblia es necesario prensión del texto. En especial al tratarse de algunas
orar pidiendo ser dirigidos por Dios y cuando en el palabras que son un tanto difíciles de comprender.
transcurso del estudio, cuando el interprete se ha- Las traducciones literales son las que buscan tradu-
lle perplejo frente a algunos pasajes de la Biblia. Es cir cada palabra del ifdioma original al español, y
necesario volver a orar, con la plena seguridad que presevar en la mayor medida la estructura y la sin-
el Espíritu Santo le iluminará en la comprensión de taxis de la oración. Dentro de las traducciones lite-
la Biblia. rales españolas tenemos a: Reina Valera 1960, La Bi-
blia textual (BTX), La Biblia de Jerusalem, entre otras.
9.2. LEER ATENTAMENTE Las traducciones dinámicas son las que intentan
traducir el equivalente más cercano al idioma ori-
EL TEXTO BÍBLICO
El segundo paso consiste en leer la Biblia en su sec-
ción mayor. Para lo cual es necesario poder realizar
una inspección de los versículos que anteceden y
preceden al texto. Un cambio de lugar o cambio de
personajes, o mención a otro día, son algunos indi-
cadores que pueden ayudarnos a delimitar nuestra
sección mayor. Este paso permitirá que el intérprete
53
ginal del mensaje o la idea expresada en el texto levantes, etc. Es la propia Biblia, la arqueología, la
original, tanto en estilo como en sentido. Dentro de geografía y la historia quienes arrojan luz sobre el
las traducciones dinámicas tenemos a la Nueva Ver- contexto histórico. Para ello es necesario responder
sión Internacional (NVI), Dios Habla Hoy (DHH), la a las siguientes preguntas:
Nueva Biblia Española (NBE) y la traducción Cantera - ¿Quién fue el autor humano de ese escrito? ¿a
Iglesias (CI) quién fue dirigido el escrito en un primer momen-
Las diversas traducciones permiten al intérprete co- to? ¿En qué momento y localización geográfica tu-
nocer los matices y opciones que al revisar las di- vieron lugar los acontecimientos descritos? ¿Cuál
versas traducciones se puede obtener. era la situación política, económica y social de la
época?
54
• Las oraciones y frases: En esta sección se estudia las características gramaticales y la sintaxis del texto en
análisis. Para lo cual se espera analizar una versión de la Biblia que sea literal (Reina Valera, Biblia Textual,
Biblia de Jerusalem). Dentro del mismo texto se puede tener la presencia de palabras que se repiten, las
cuales muestran el énfasis que el autor intenta dar al significado de dicha palabra.
55
SESIÓN N° 10:
LA INTERPRETACIÓN
DE LOS TEXTOS
HISTÓRICOS
Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la
paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza.. (Rom 15:4)
56
Después de haber aprendido los siete pasos para 10.2.1. Estudiar los rasgos literarios de un relato
interpretar un pasaje de la Biblia, procederemos histórico
a analizar a los pasajes bíblicos que tratan de un
relato histórico. Así, el estudiante pueda tener una Dentro de esos rasgos literarios propios de un rela-
idea más clara sobre la interpretación de un texto to histórico tenemos principalmente cuatro:
bíblico. La sesión se organizará primero abordando a. El trama. Se busca establecer la secuencia de los
algunas reglas particulares para interpretar los re- acontecimiento que forman parte de la historia na-
latos históricos, para luego brindar un ejemplo de rrada. De modo que se debe responder a la pregun-
análisis de un relato histórico. ta: ¿Cómo de desarrollo la historia?
b. El marco. Se busca hallar el tiempo y el lugar
cuando se desarrolla el trama. Se responde a la pre-
10.1. LOS RELATOS HISTÓ- gunta: ¿Cuándo? ¿dónde se desarrolla la historia?
RICOS c. Los personajes. Se busca todas las personas im-
plicadas en la historia. Se responde a la inte-
rrogante: ¿Quiénes son los personajes
Dentro de los diferentes géneros lite- principales y secundarios de la his-
rarios que aparecen en la Biblia, “la toria?
narración histórica” se llega a d. El punto de vista del narra-
ser el tercio de todo la Biblia. dor: Se busca la perspec-
De manera que se podría tiva teológica de quien
afirmar que la Biblia llega a relata la historia, el ar-
ser más un registro histó- gumento que intenta
rico. Y como tal es nece- comunicar. Se respon-
sario dedicar una sesión de a la pregunta ¿qué
entera para dedicarse al comentario hace el na-
análisis de este tipo de rrador acerca del relato
género. Para ello, es ne- histórico?
cesario ubicar en qué li-
bros de la Biblia se halla 10.2.2. Fijarse en las re-
una mayor presencia del peticiones
género narrativo histórico y
se podría afirmar que: Así como en la actualidad,
• Dentro del Antiguo Testamen- cuando queremos resaltar una
to se hallan: Génesis, Éxodo, Josué, frase o una oración de un ensayo
Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 que hemos digitado, lo coloca en negri-
y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester y Jonás. ta o en cursiva o entre “comillas”. En el texto bíblico,
• Dentro del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lu- la negrita o la cursiva de un texto era la repetición
cas, Juan y los Hechos de los Apóstoles. de la palabra o de la oración. De ese modo el narra-
dor buscaba llamar la atención del oyente hacia la
palabra o frase en mención. Una lectura cuidadosa
10.2. REGLAS PARA INTER- del texto buscando hallar alguna repetición será de
gran provecho en el momento de la interpretación
PRETAR LOS RELATOS HIS- de todo el texto.
Dentro de este género literario se puede enumerar La tercera regla de interpretación de un relato his-
5 reglas adicionales para interpretar los relatos his- tórico busca hallar cuál es la perspectiva de Dios
tóricos: respecto a la hechos históricos narrados. Es impor-
tante recordar que la narración histórica tiene tam-
57
bién por propósito comunicar una verdad de Dios
hacia el lector. De manera que el lector mientras va
10.3. UN EJEMPLO DE
analizando el relato debe hacerse tres preguntas:
• ¿Qué acontece en esta historia específica?
INTERPRETACIÓN DE
• ¿Qué papel desempeña este relato dentro del plan RELATO HISTÓRICO
divino para Israel como nación?
• ¿Cómo se alinea esta historia en el plan de reden- El pasaje que se analizará como un ejemplo será el
ción en su conjunto? pasaje de Mateo 2:22.
Para lo cual pondremos en práctica cada uno de los
10.2.4. Reconocer la naturaleza ejemplar de los siete pasos aprendidos la clase anterior.
relatos
La cuarta regla presenta a cada uno de los relatos Paso 1: Implorar por la dirección del Espíritu
históricos como una ilustración un mandato o una Santo.
doctrina enseñados en otro lugar. Por ejemplo den- Cuán fácil es olvidarse de este paso. Sin embargo
tro del relato bíblico encontramos a Sansón que de- es el mas importante, de manera que es momen-
clara a sus padres: “Tómame esta por mujer, porque to de arrodillarse y pedir la dirección de Dios en el
ella me agrada” (Jue 14:3). O la descripción que Sa- estudio de su Palabra. Oremos: “Padre nuestro que
lomón tuvo “700 mujeres reinas y 300 concubinas” estás en el cielo, gracias porque me das la oportu-
(1 Rey 11:3). Desde luego, estos son claros ejemplos nidad de leer tu Palabra, pido mi Señor que envíes
de lo que un joven cristiano no debiera hacer, pues al Santo Espíritu para que me guie y de esa manera
la misma historia relata el desenlace de dichas deci- pueda interpretar correctamente tu Palabra. Hábla-
siones los cuales ocasionaron la ruina y destrucción me Señor, necesito ser alimentado de tu Palabra y
de los líderes. que al leer este texto puedas tú ir moldeando mi ca-
De esta manera los relatos bíblicos no proclaman un rácter a semejanza tuya. Te lo suplico en el nombre
mandato bíblico, ni enseñan una doctrina bíblica. de Jesús. Amén”.
Por el contrario, ellos son vehículos poderosos de
ilustración de los mandatos bíblicos que han sido Paso 2: Leer atentamente el texto bíblico.
establecidos u ordenados en otra parte de la Biblia. Al revisar mi pasaje en estudio, necesito ubicar una
sección mayor dentro de la cual se halla mi texto
10.2.5. Evaluar la acción de los personajes a interpretar. Y revisando mi Biblia veo que Mateo
1:1-17 está tratando de la genealogía de Jesús, y
La última regla presenta que la Biblia registra lo que la parte histórica inicia desde Mat 1:18. Por otro
que realmente ocurrió, no lo que necesariamente lado, Mat 3:1 describe un acontecimiento demasia-
Dios quería que ocurriera. De manera que esta re- do tardío y considerando que un personaje prima-
gla muestra que no se llama a los estudiosos de la rio es José, al rastrearlo y he logrado percibir que su
Biblia a imitar las acciones de los personajes bíbli- actividad termina en Mat 2:23, ya que después de
cos. Por ejemplo, que un decida beber bebidas em- ese versículo no se le menciona más. Por lo tanto,
briagantes porque lo hizo Noé, o pida a su esposa llego a la conclusión que la sección de lectura ma-
tener una concubina como lo tuvo Abraham, o que yor será: Mat 1:18-2:23. De manera que me dispon-
engañe a su padre como lo hizo Jacob. dré a leer esta sección por 3 veces:
El lector debe juzgar cada una de las acciones his-
tóricas a la luz de los mandamientos y estatutos da- 18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando des-
dos por Dios, hallados en otros libros de la Biblia. Y posada María su madre con José, antes que se
de esa manera pueda realizar una evaluación a cada juntasen, se halló que había concebido del Espí-
una de las acciones de los personajes bíblicos. ritu Santo.
19 José su marido, como era justo, y no quería
infamarla, quiso dejarla secretamente.
20 Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Se-
ñor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de Da-
58
vid, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que 12 Pero siendo avisados por revelación en sueños
en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra
21 Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, por otro camino.
porque él salvará a su pueblo de sus pecados. 13 Después que partieron ellos, he aquí un ángel
22 Todo esto aconteció para que se cumpliese lo del Señor apareció en sueños a José y dijo: Leván-
dicho por el Señor por medio del profeta, cuando tate y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y
dijo: permanece allá hasta que yo te diga; porque acon-
23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un tecerá que Herodes buscará al niño para matarlo.
hijo, 14 Y él, despertando, tomó de noche al niño y a su
Y llamarás su nombre Emanuel, m que traducido es: madre, y se fue a Egipto,
Dios con nosotros. 15 y estuvo allá hasta la muerte de Herodes; para
24 Y despertando José del sueño, hizo como el que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio
ángel del Señor le había mandado, y recibió a su del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo.
mujer. 16 Herodes entonces, cuando se vio burlado por los
25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los
primogénito; y le puso por nombre JESÚS. niños menores de dos años que había en Belén y
en todos sus alrededores, conforme al tiempo que
2 Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del había inquirido de los magos.
rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos 17 Entonces se cumplió lo que fue dicho por el pro-
magos, feta Jeremías, cuando dijo:
2 diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha 18 Voz fue oída en Ramá,
nacido? Porque su estrella hemos visto en el orien- Grande lamentación, lloro y gemido;
te, y venimos a adorarle. Raquel que llora a sus hijos,
3 Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Je-
rusalén con él.
4 Y convocados todos los principales sacerdotes, y
los escribas del pueblo, les preguntó dónde había
de nacer el Cristo.
5 Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está
escrito por el profeta:
6 Y tú, Belén, de la tierra de Judá,
No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá;
Porque de ti saldrá un guiador,
Que apacentará[a] a mi pueblo Israel.
7 Entonces Herodes, llamando en secreto a los ma-
gos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la
aparición de la estrella;
8 y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con
diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, ha-
cédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
9 Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la
estrella que habían visto en el oriente iba delante
de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde
estaba el niño.
10 Y al ver la estrella, se regocijaron con muy gran-
de gozo.
11 Y al entrar en la casa, vieron al niño con su ma-
dre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo
sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y
mirra.
59
Y no quiso ser consolada, porque perecieron. José que siguiera hasta la región de Galilea.
19 Pero después de muerto Herodes, he aquí un (Traducción en Lenguaje actual)
ángel del Señor apareció en sueños a José en
Egipto, La revisión de estos versículos en cada una de las 4
20 diciendo: Levántate, toma al niño y a su madre, versiones analizadas muestra que al oír José la no-
y vete a tierra de Israel, porque han muerto los que ticia que Arquelao era el Rey tuvo miedo. Pero Dios
procuraban la muerte del niño. le advirtió para que fuera a Galilea.
21 Entonces él se levantó, y tomó al niño y a su
madre, y vino a tierra de Israel. Paso 4: Mirar el contexto del pasaje bíblico
22 Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en El contexto literario: El tipo de literatura que se está
lugar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; analizando es una narrativa histórica que aborda el
pero avisado por revelación en sueños, se fue a nacimiento de Jesús, la visita de los magos, la muer-
la región de Galilea, te de los niños de Belén y la huida a Egipto. Sin
23 y vino y habitó en la ciudad que se llama Naza- embargo, se puede notar que es una sección de-
ret, para que se cumpliese lo que fue dicho por los masiado grande y que aborda diferentes secciones
profetas, que habría de ser llamado nazareno. literarias, en este caso nos ha ayudado los títulos
hallados en la versión Reina Valera:
Luego de terminar de leer las 3 veces he subrayado
las oraciones que más me han llamado la atención. • Mat 1:18-25 El nacimiento de Jesús
Sin embargo aun me faltan 5 pasos. • Mat 2:1-12 La visita de los magos
• Mat 2:13-23 Matanza de los niños
Paso 3: Emplear otras 4 versiones de la Biblia De manera que es necesario tomar solo una unidad
Debido a que la el texto del NT fue escrito en grie- literaria para poder realizar un análisis del texto más
go, es necesario poder revisar otras versiones de la detallado. Así, la sección que se analizará será: Mat
Biblia para tener una mejor comprensión del pasaje. 2:13-23.
Así que me dirijo revisar otras versiones de la Biblia,
una página que me ayuda a realizar ello es: https:// También analizaremos los rasgos literarios de un re-
www.biblegateway.com/ lato histórico y las repeticiones:
a. El trama. Esta parte será vista en el bosquejo a
Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lu- realizarse en el paso 5.
gar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; pero b. El marco. Esta parte será vista en la sección del
avisado por revelación en sueños, se fue a la región “contexto histórico”.
de Galilea, c. Los personajes. Los personajes se dividen en:
(Reina Valera 1960) a. Principales: José y Herodes (por la repetición)
b. Secundarios: Arquelao, María, Jesús.
Pero cuando oyó que Arquelao reinaba sobre Judea d. El punto de vista del narrador: La repetición de
en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá; la frase: “para que se cumpliera lo que fue dicho”
y advertido por Dios en sueños, partió para la re- (Mat 2:15, 17 y 23). Muestra que el autor, Mateo,
gión de Galilea; busca conectar cada uno de los hechos narrados
(La Biblia de la Américas) con el cumplimiento de las profecías del Antiguo
Testamento.
Pero al oír que Arquelao reinaba en Judea en lugar
de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá. Adver- El contexto histórico: La sección estudiada perte-
tido por Dios en sueños, se retiró al distrito de Ga- nece al evangelio según San Mateo, el cual es una
lilea, descripción biográfica que Mateo hace a la vida de
(Nueva Versión Internacional) Jesús. De manera que un análisis del libro sería:
Autor del libro: Mateo
Pero José tuvo miedo de ir a la región de Judea por- Marco histórico: El tiempo es en el reinado de He-
que supo que Arquelao, el hijo de Herodes, era el rodes (el grande), probablemente en los años (4
nuevo rey allí. Entonces el ángel de Dios le dijo a a.C.) luego del nacimiento de Jesús. El lugar donde
60
se desarrolla es diverso: el anuncio de su nacimiento a los pastores, la visita
a. Palacio de Herodes – Jerusalén de los Reyes Magos de Oriente, y el asesinato de
b. Egipto – Lugar de huida los infantes de la ciudad por Herodes el Grande (Mt
c. Belén – Lugar donde se realiza la matanza de ni- 2:1-18; Lc 2:4-20).
ños Arquelao: Gobernante de Judea y Samaria durante
d. Nazaret – Lugar de morada final la infancia de Jesús. Arquelao era un hijo de Hero-
Para una mejor comprensión, se ha tratado de bus- des el Grande y Maltace. Él, su hermano Antipas, y
car en los diccionario bíblicos acerca de dos perso- su medio hermano Felipe tetrarca (hijo de Cleopatra
najes y 1 lugar, que están ligados al marco histórico de Jerusalén) fueron educados en Roma. Ellos fue-
y geográfico. ron nombrados como los sucesores de su padre en
su última voluntad, que fue honrado por el empe-
rador Augusto. El emperador dio a Arquelao Judea,
Lugares y personajes de la historia bíblica: Den- Samaria e Idumea, y le concedió, el título de etnar-
tro de la lectura de la Biblia podemos observar a ca, que significa “príncipe de las personas.” Gober-
dos personajes que aparecen: Herodes y Arquelao nó en esta capacidad desde 4 a.C. 6. d.C. al igual
y un lugar: Belén. Los cuales sería muy importante que a su padre le gustaba el lujo y el poder, y en
buscar en el diccionario bíblico para conocer más varias ocasiones demostró su naturaleza cruel. En la
sobre el contexto histórico represión de una revuelta durante el 1er año de su
reino a sus tropas mataron a 3.000 personas. Es fácil
- Herodes el grande: (Ascalón, h. 73 - Jerusalén, 4 entender por qué José tenía miedo de vivir en Judea
a. C.) Rey de los judíos. Hijo de un idumeo y de una bajo Arquelao cuando trajo a María y el niño Jesús
nabatea, era en realidad un palestino de cultura de regreso de Egipto (Mt 2:22). La elección de los
helenística dedicado al servicio de Roma, que do- sumo sacerdotes, su vida privada, y sus crueldades
minaba Palestina desde que fuera conquistada por molestó a los judíos, quienes junto con los samari-
Pompeyo (63 a. C.). Al morir dejó el reino dividido tanos, enviaron delegaciones a Roma, y finalmen-
entre sus hijos: Judea, Samaría e Idumea para Ar- te convencieron a Augusto destituir a Arquelao. El
quelao (destituido dos años después por el gober- gobernador depuesto fue desterrado a Vienne, en
nador romano Poncio Pilatos), y Galilea y Perea para el Ródano, en lo que hoy es el sur de Francia, y su
Herodes Antipas (el que, según los Evangelios, elu- territorio fue puesto bajo un procurador romano,
dió juzgar a Jesucristo cuando se lo envió Pilatos). que sirvió como un representante directo de la ad-
ministración provincial romana.
- Belén [literalmente significa: “casa del pan”]: Una
ciudad en la región montañosa de Judá. En el pe- Paso 5: Construir un bosquejo de toda al sección
ríodo patriarcal se menciona por primera vez como bíblica
el lugar al que Jacob estaba de viaje cuando Rachel Luego de haber mirado el contexto literario e his-
murió (Gen 35:16, 19, 48: 7). Era el hogar de varios tórico y delimitado de una mejor manera la sección
personajes bíblicos famosos: Booz (Rut 2: 4), Isaí (1 de estudio. Se procederá a construir un bosquejo
S. 16: 1), los hijos de Sarvia (2 S. 2,32), y David (1 S. de toda la sección literaria, buscando presentar la
17:12). De acuerdo con la predicción de Miqueas estructura natural del texto:
(Miqueas 5: 2) el Mesías vendría de Belén. Sacrifi-
cios parecen haber sido ofrecido a Dios en Belén,
en la época de Samuel (1 S. 16:2-5; 20:6, 9). En el
tiempo de David era una ciudad amurallada y du-
rante algún tiempo fue ocupada por los filisteos (2
Sa 23:14, 15). Roboam lo reedificó (2 Crónicas 11:6).
Después del exilio de Babilonia los judíos volvieron
a ocuparlo (Esd 2:1, 21; Neh 7:26).
Belén es especialmente conocida como la ciudad en
la que nació Jesucristo, y donde una serie de even-
tos se llevó a cabo relacionados con su nacimiento:
61
SESIÓN N° 11:
LA INTERPRETACIÓN
DE LOS TEXTOS
POÉTICOS
Por demás es que os levantéis de madrugada, y vayáis tarde a reposar, y que comáis pan de dolores;
Pues que a su amado dará Dios el sueño. (Sal 127:1)
62
Después de haber aprendido los siete pasos y ver a. Las lluvias torrenciales no pueden apagar el amor
cómo se puede interpretar una sección histórica de (Cant 8:7)
la Biblia, procederemos a analizar a los pasajes bí- b. La luz de los justos brilla con alegría (Prov 13:9)
blicos que tratan de un sección poética. Así, el es- c. Lávame más y más de mi maldad (Sal 51:2)
tudiante pueda tener una idea más clara sobre la
interpretación de un texto bíblico de la literatura 3. Paralelismo: Esta es la forma más importante
poética. La sesión se organizará primero abordando de la poesía hebrea. Donde una línea poética está
algunas reglas particulares para interpretar las sec- compuesta de dos partes que de alguna forma se
ciones poéticas, para luego brindar un ejemplo de corresponden el uno al otro. La manera cómo inter-
análisis de un texto poético. pretar una línea paralela es reflexionar en la relación
que existe entre las dos partes. Por ejemplo:
63
El marco histórico de literatura poética conocerte más y escucharte.
Hasta donde sea posible es necesario fijarse en Te lo pido sin ser merecedor en el nombre de Jesús.
el marco histórico del texto. Aunque es necesario Amén”.
también reconocer que no todos los textos poéticos Paso 2: Leer atentamente el texto bíblico.
presentan el marco histórico en el que fueron escri- Al revisar mi pasaje en estudio, necesito ubicar una
tos. Por ejemplo, en el caso de los Salmos, solo en sección mayor dentro de la cual se halla mi texto a
algunos de ellos, el título hace referencia históricas interpretar. En este caso como se trata de un salmo,
del momento en que dicho Salmo fue compuesto. debe ser todo el “capítulo”, aunque lo correcto sería
Por lo tanto, al interpretar el texto poético es nece- decir: “todo el salmo” (ya que en el libro de los sal-
sario buscar responder a dos preguntas que el mis- mos, el cual es la colección de los salmos hebreos,
mo texto debe hacerlo y son: el término capítulo no es el más adecuado, ya que
1. ¿Quién compuso ese canto? se trata cantos, de himnos y no de capítulos o par-
2. ¿En qué circunstancia histórica fue compuesto el tes de un escrito mayor). Por lo tanto, no es correcto
canto? decir: “Salmos capítulo 127” sino “el salmo 127”. De
Esta información ayudará para que el intérprete manera que me dispondré a leer esta sección por 5
pueda comprender mejor el texto bíblico. veces, para entenderlo mejor:
64
Si el Señor no edifica la casa, Paso 5: Construir un bosquejo de toda la sección
en vano trabajan los que la edifican; bíblica – el salmo
si el Señor no guarda la ciudad,
en vano vela la guardia. Después de revisar el contexto literario e histórico y
(La Biblia de la Américas) tener en claro la sección mayor de estudio. Se pro-
Si el Señor no edifica la casa, cederá a construir un bosquejo de toda la sección
en vano se esfuerzan los albañiles. literaria, buscando presentar la estructura más na-
Si el Señor no cuida la ciudad, tural del texto:
en vano hacen guardia los vigilantes.
Salmo 127: Las etapas de la vida dentro del hogar:
(Nueva Versión Internacional) 1. Como pareja (ver.1-2)
Si Jehová no edifica la casa
Si Dios no construye la casa, (Dios, el maestro constructor)
de nada sirve que se esfuercen los constructores. En vano trabajan los constructores
Si Dios no vigila la ciudad, Si Jehová no guarda la ciudad
de nada sirve que se desvelen los vigilantes. (Dios, el vigilante de la ciudad)
(Traducción en Lenguaje actual) En vano vela la guardia
La revisión de estos versículos en cada una de las Por demás: Levantarse de madrugada
4 versiones analizadas muestra que no hay mucha Ir tarde a descansar
diferencia entre los verbos: “edifica” y “construye”. Comer pan de dolores
Y por otro lado los verbos guardar, que tiene por Porque: A su amado Dios da el sueño
sinónimos a “cuidar” y “vigilar”.
2. Como padres (ver. 3-5)
Paso 4: Mirar el contexto del pasaje bíblico Herencia de Jehová son los hijo
El contexto literario: El tipo de literatura que se está (La alegría de la paternidad)
analizando es un salmo, y dentro de él se puede Cosa de estima el fruto del vientre.
hallar imágenes y paralelismo:
• Imagen: En toda la sección ubicamos una serie de Como saetas en manos del valiente
imágenes: (el padre, un guerrrero)
- Constructor: en la cita: “Si el Señor no edifica la son los hijos en la juventud
casa”.
- Centinela: en la cita: “SI el Señor no cuida la ciu- Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba
dad” de ellos
- Guerrero: en la cita: “como saetas en manos del No será avergonzado cuando hable con los
guerrero” enemigos en la puerta
• Paralelismo: Esta sección lo podremos ver en de-
talle en el siguiente paso.
Paso 6: Realizar una reflexión sobre temas prin-
El contexto histórico: La sección estudiada pertene- cipales
ce al Salmo 127. De manera que respondiendo a las Luego de haber hecho el análisis del texto se puede
dos preguntas antes de interpretar el texto diremos: notar que existen varios mensajes que fluyen natu-
ralmente del texto:
¿Quién lo compuso?: a. Condicionalidad: El autor del salmo enfatiza
No se menciona quién lo compuso, pero sí se men- dos veces la condicionalidad al declarar: “si Jeho-
ciona para quien fue compuesto. En este caso el sal- vá”, donde empleando las imágenes de Dios como
mo estuvo dedicado para Salomón. maestro constructor y como vigilante de la ciudad
muestra lo indispensable e irremplazable que es Je-
¿En qué circunstancia fue compuesta?: hová dentro de la construcción de un hogar firme.
La Biblia no menciona las circunstancias. Y la frase: “por demás”, corrobora la insensatez de
65
dejar a un lado a Jehová para correr tras el esfuerzo
humano como el trabajo y la dedicación, el texto
enfatiza que si Jehová no está en el hogar todo lo
que haga por más esfuerzo colocado será “en vano”.
b. El tema principal gira en torno a la presencia de
Dios en el hogar y en cada una de sus etapas, tanto
en la etapa de pareja como en la etapa de padres.
La presencia de Dios es fundamental para que el
hogar marche bien.
c. La presencia de hijos en una casa es gracias a
Dios. Para ello, el compositor hace la comparación
de los hijo como flechas y los padres como guerre-
ros. Donde el compositor resalta la alegría de tener
varios hijos, terminando el canto con la felicidad
que tendrán los padres que tienen hijos. Su propios
hijos serán como argumentos contundentes a favor
de los padres.
66
SESIÓN N° 12:
LA INTERPRETACIÓN
DE LAS CARTAS
Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo,
no ha visto a Dios. (3 Juan 11)
67
Después de haber aprendido los siete pasos y ver
cómo se puede interpretar una sección histórica y
12.2 UNA CONSIDERACIÓN
luego la secciones poéticas de la Biblia, procedere-
mos a analizar a los pasajes bíblicos que se hallan
GENERAL
dentro de una epístola. Como ya se realizó en las Al igual que la sección poética, existen dos conside-
sesiones anteriores, primero se abordarán algunas raciones generales que por la naturaleza de la lite-
reglas particulares para interpretar las secciones de ratura poética se debería tomar en consideración:
una epístola, para luego brindar un ejemplo de aná-
lisis de un texto dentro de una epístola. Revisa la unidad poética completa
Para interpretar una sección de una epístola, debe
12.1. LAS EPÍSTOLAS DEN- analizar toda la epístola. Un ejemplo podría ser
cuando una persona solo lee un renglón del e-mail
TRO DE LA BIBLIA que ha recibido, ¿podrá comprender el verdadero
significado de un renglón si es que no ha leído todo
De los 66 libros de la Biblia, es muy importante sa- el e-mail? Desde luego que podría hacerlo, pero es
ber que el 30% de ellas son epístolas, es decir 20 má que seguro que su interpretación estará muy
libros de la Biblia son epístolas. Por lo cual, es más alejada de la verdadera intención del e-mail. De la
que seguro que al leer la Biblia, nos encontraremos misma manera es necesario para interpretar una
con este tipo de literatura. sección, un versículo que está dentro de una epís-
Sobre la naturaleza de este género literario, se debe tola, se debe leer TODA la epístola. Aunque en algu-
resaltar que fue el medio más eficaz de comunica- nos casos esto requerirá más esfuerzo (como en el
ción que las autoridades de la iglesia podían em- caso de las epístolas a los Romanos y Corintios que
plear para alcanzar a las iglesias que iban creciendo tiene más de 12 capítulos), al final la comprensión
de manera geométrica. Así, el e-mail de aquel en- de la epístola será más acertada. Por lo tanto:
tonces era la epístola, un género literario que podía 1. Si quieres entender el texto conocido de Filipen-
ser leído por toda la comunidad (como por ejemplo: ses 4:13 debes leer toda la epístola de Filipenses.
Galatas, Efesios, Romanos, Corintios, etc.) o también 2. Si alguien quisiera saber qué significa Gal 3:10, el
podría ser de carácter personal, es decir ser dirigido intérprete debe leer toda la epístola a los Gálatas.
a una persona de manera particular (por ejemplo: La estructura natural de una epístola
Tito, Timoteo, Filemón) Ya que las epístolas eran bastante comunes dentro
del período del I siglo d.C., como lo son los e-mail
Finalmente, antes de comenzar la maravillosa expe- de la actualidad. Cada una de ellas también tenía
riencia de interpretar un pasaje dentro de una epís- una estructura básica, la cual es necesario que el
tola, debemos recordar que las epístolas no eran interprete de un pasaje dentro de una carta debería
tratados teológicos, ya que su objetivo fue brindar conocer. Estas partes son:
una enseñanza práctica para la vida cristiana, dando (a) Encabezado: Dentro de esta sección se hallaba
corrección, ánimos y consejos cuando era necesa- el nombre del autor de la carta y el destinatario de
rio. Nunca fue la intención de los autores que las la carta
epístolas que estas fuesen exposiciones teológicas (b) Expresión de acción de gracias: Es una oración o
sin ninguna implicancia en la vida diaria. Y si noso- deseo que el autor presenta ante Dios en beneficio
tros vemos dentro de las epístolas algunas seccio- de la persona a quien va dirigida la carta.
nes que abordan asuntos teológicos, recordemos (c) El cuerpo de la epístola: En algunas ocasiones
que estas fueron para iluminar a los lectores y co- existe una división entre la enseñanza teológica y
rregir algunos malos entendidos que acontecían en la exhortación a la vida práctica. Es la sección en la
la iglesia a la cual fue enviada la misiva. cual se redacta el motivo principal por el cual se ha
enviado la epístola.
(d) Palabras de despedida: En esta sección el autor
enviaba saludos a personas particulares dentro de
la congregación a la cual iba dirigida la carta y algu-
nos deseos particulares.
68
12.3. UN EJEMPLO DE desconocidos,
6. los cuales han dado ante la iglesia testimonio
INTERPRETACIÓN DE UN de tu amor; y harás bien en encaminarlos como es
digno de su servicio a Dios, para que continúen su
TEXTO POÉTICO viaje.
7. Porque ellos salieron por amor del nombre de El,
El pasaje que se analizará como un ejemplo será el sin aceptar nada de los gentiles.
pasaje de 3 Juan 11. 8. Nosotros, pues, debemos acoger a tales perso-
Para lo cual pondremos en práctica cada uno de los nas, para que cooperemos con la verdad.
siete pasos aprendidos la clase anterior. 9. Yo he escrito a la iglesia; pero Diótrefes, al cual
le gusta tener el primer lugar entre ellos, no nos
Paso 1: Implorar por la dirección del Espíritu recibe.
Santo. 10. Por esta causa, si yo fuere, recordaré las obras
Una vez más, no olvidemos orar, ya que solo con la que hace parloteando con palabras malignas contra
dirección del Espíritu Santo podremos llegar a una nosotros; y no contento con estas cosas, no recibe
interpretación correcta, como lo declara el libro El a los hermanos, y a los que quieren recibirlos se lo
Camino a Cristo, 110: “Hay muchas cosas aparen- prohíbe, y los expulsa de la iglesia.
temente difíciles u obscuras que Dios hará claras y 11. Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que
sencillas para los que con esa humildad procuren hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo,
entenderlas. Mas sin la dirección del Espíritu San- no ha visto a Dios.
to estaremos continuamente expuestos a torcer 12. Todos dan testimonio de Demetrio, y aun la ver-
las Sagradas Escrituras o a interpretarlas mal.” dad misma; y también nosotros damos testimonio,
Así que iniciemos orando a nuestro Dios y Padre: y vosotros sabéis que nuestro testimonio es verda-
“Padre amado que moras en el cielo, gracias por dero.
darme tu Palabra que me guía en el sendero de la 13. Yo tenía muchas cosas que escribirte, pero no
vida cristiana. Guíame ahora al estudiar la Biblia y quiero escribírtelas con tinta y pluma,
que al leer e interpretar esta sección de la carta de 14. porque espero verte en breve, y hablaremos
Juan pueda oírte hablando a mi ser. Te lo ruego en cara a cara.
el precioso nombre de Cristo Jesús. Amén”. 15. La paz sea contigo. Los amigos te saludan. Salu-
da tú a los amigos, a cada uno en particular.
Paso 2: Leer atentamente el texto bíblico.
Al revisar mi pasaje en estudio, necesito ubicar una Luego de terminar de leer las 3 veces he subrayado
sección mayor dentro de la cual se halla mi texto las oraciones que más me han llamado la atención.
a interpretar. Y en el caso de las epístolas, las sec- Y ahora vamos por los siguientes 5 pasos.
ciones mayores siempre serán toda la epístola. De
manera que me dispondré a leer toda la epístola Paso 3: Emplear otras 4 versiones de la Biblia
por 3 veces: Debido a que el texto del NT fue escrito en griego,
es necesario revisar otras versiones de la Biblia para
1. El anciano a Gayo, el amado, a quien amo en la tener una mejor comprensión del pasaje. Así que
verdad. me dirijo revisar otras versiones de la Biblia y una
2. Amado, yo deseo que tú seas prosperado en to- página que me ayuda a realizar ello es: https://www.
das las cosas, y que tengas salud, así como prospera biblegateway.com/
tu alma.
3. Pues mucho me regocijé cuando vinieron los her- Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que
manos y dieron testimonio de tu verdad, de cómo hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo,
andas en la verdad. no ha visto a Dios.
4. No tengo yo mayor gozo que este, el oír que mis (Reina Valera 1960)
hijos andan en la verdad.
5. Amado, fielmente te conduces cuando prestas
algún servicio a los hermanos, especialmente a los
69
Amado, no imites lo malo sino lo bueno. El que
hace lo bueno es de Dios; el que hace lo malo no
ha visto a Dios.
(La Biblia de la Américas)
70
a. Dos tipos de cristianos, la epístola gira en torno a que andan arrogantes por el cargo o el conocimien-
los ejemplo dados por Gayo y por Diótrefes. Mien- to que han obtenido, pero que sin duda no brindan
tras que Gayo es fiel, de buen testimonio y muy un buen testimonio de cristianismo. Pero por otro
generoso. Por el otro lado, Diótrefes es arrogante, lado están los cristianos que son como Gayo, que
vive lanzando criticas y acusaciones hacia los demás son fieles, que buscan ayudar de verdad, que son
cristianos y más aún se enoja y busca expulsar de la generosos y dan un buen testimonio de amor. Hoy,
iglesia a los que están ayudando a otros creyentes. el Señor me llama a no imitar lo malo, a no imitar la
b. Frente a esos dos ejemplos de cristianismo apa- arrogancia de algunos cristianos que están dentro
rece la figura de Demetrio, como aquel cristiano de la misma iglesia, a no imitar el hablar mal de
que está siendo advertido por el anciano Juan para otras personas. Dios me llama a través de la Biblia,
no caer en el error de Diótrefes. Demetrio tiene un como llamó a Demetrio a ser un cristiano que de
buen testimonio pero no es inmune al mal ejem- un buen testimonio dondequiera que esté. ¡Señor
plo de líderes como Diótrefes y recibe el ánimo del ayúdame a mostrar a través de mi vida que tú guías
apóstol para que continúe dando un buen testimo- mi andar dar!
nio.
71
SESIÓN N° 13:
LA
INTERPRETACIÓN
DE LAS PARÁBOLAS
72
Después de haber aprendido los siete pasos y ver Cabe recordar que la alegorización es el proceso en
cómo se puede interpretar una sección histórica, el cual se redefine cada uno de los elementos y
una sección poética y ahora nos toca analizar a los personajes de la parábola mediante un código que
pasajes bíblicos que se hallan dentro de una pará- es totalmente diferente al contexto en el cual esta
bola. Como ya se realizó en las sesiones anteriores, parábola es mencionada.
primero se abordarán algunas reglas particulares Por ejemplo, en el caso de la parábola del buen sa-
para interpretar las secciones de una epístola, para maritano (Luc 10:25-37), algunos intérpretes alego-
luego brindar un ejemplo de análisis de un texto rizan e interpretan esta parábola equivocadamente
dentro de una parábola. y declaran que en la historia, el judío representa a
Adán, el buen samaritano es Cristo, el mesón es el
evangelio, el mesonero es Pablo, los ladrones son el
13.1. LAS PARÁBOLAS DEN- diablo y sus huestes, etc.
TRO DE LA BIBLIA Obtener la mayor cantidad de datos históricos y
culturales
El Antiguo Testamento emplea en diferentes luga- Debido a que la realidad de nuestra sociedad difiere
res un estilo literario denominado mashal. En todo completamente de los tiempos bíblicos es necesa-
el AT habrá un total de 10 parábolas, dentro de las rio que el intérprete de la parábola pueda leer un
cuales tenemos la parábola de “los árboles que bus- poco más sobre algunos datos históricos y cultura-
can rey” (Jueces 9), la parábola del crimen de la ove- les de los tiempos de aquel entonces. De esa ma-
ja preciada (2 Sa 12:1-4), la parábola de la “olla hir- nera el lector podrá tener una mejor interpretación
viendo” (Ez 24), la parábola de “las águilas y la vid” de la parábola.
(Ez 17:2-10) Luego, en el Nuevo Testamento no en- Estos datos pueden ser encontrados en algunos dic-
contramos con las parábolas narradas por Jesús las cionarios bíblicos, comentarios bíblicos, que arrojan
cuales suman un total aproximado de 40 parábolas, mayor luz sobre el trasfondo de los tiempos cuando
dentro de las cuales destaca: la parábola del sem- se compuso la parábola.
brador y los diferentes tipo de campo (Mat 13:1-
8; Mar 4:3-8), parábola de la cizaña (Mat 13:24-30); Analizar detenidamente el contexto literario
parábola de la perla de gran precio (Mat 13:45-46). cuando es escrita la parábola
El significado bíblico de parábola es bastante am-
plio. Siendo la idea principal la comparación entre Es decir, se espera que el intérprete lea cuidadosa-
dos cosas distintas. Por otro lado, cada una de las mente los versículos antes y después de la parábola
parábolas, crean emoción y alcanzan la imaginación para conocer el contexto y la situación cuando se
del oyente invitándole a adentrarse en el escenario mencionó esta parábola. Por lo cual se recomienda
del relato y suscitando con ello, dentro del oyente que en cada momento que se ha de analizar la pa-
sentimientos que exigen una decisión y un cambio rábola debe tomarse los versículos anteriores y pos-
en preparación para el encuentro con Dios. teriores al relato para hallar en ellos alguna relación
De manera que las parábolas en el caso de las ense- acerca del propósito de la parábola.
ñanzas de Jesús, unen la vida cotidiana común con
el reino escatológico de Dios.
13.3. UN EJEMPLO DE
13.2 UNA CONSIDERACIÓN INTERPRETACIÓN DE UN
GENERAL TEXTO EN UNA
Al igual que la sección poética, existen dos conside- PARÁBOLA
raciones generales que por la naturaleza de la lite-
ratura poética se debería tomar en consideración: El pasaje que se analizará como un ejemplo será el
pasaje de Mateo 19:30.
Evitar la alegorización
73
Para lo cual pondremos en práctica cada uno de los 25 Sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en
siete pasos aprendidos la clase anterior. gran manera, diciendo: ¿Quién, pues, podrá ser sal-
vo?
Paso 1: Implorar por la dirección del Espíritu 26 Y mirándolos Jesús, les dijo: Para los hombres
Santo. esto es imposible; mas para Dios todo es posible.
Una vez más, elevaremos nuestra plegaria a Dios 27 Entonces respondiendo Pedro, le dijo: He aquí,
solicitando el poder de lo alto para comprender el nosotros lo hemos dejado todo, y te hemos segui-
texto bíblico. Y recordando la promesa hallada en do; ¿qué, pues, tendremos?
la misma Palabra de Dios en Jer 33:3 “Clama a mí, 28 Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la rege-
y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y neración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el
ocultas que tu no conoces”. trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido
Así que iniciemos clamando al todopoderoso para también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar
que nos guíe en el estudio de su Palabra: “Señor y a las doce tribus de Israel.
padre que estás en el cielo, te agradecemos porque 29 Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos,
nos aseguras que responderás ante todo aquel que o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o
clame ante ti en búsqueda de sabiduría. Señor, hoy tierras, por mi nombre, recibirá cien veces más, y
pedimos tu Santo Espíritu para que nos muestre heredará la vida eterna.
las verdades grandes y ocultas que se hallan en tu 30 Pero muchos primeros serán postreros, y postre-
Palabra. Háblanos Señor y conduce nuestra mente ros, primeros.
hacia las verdades insondables de la Biblia, guíanos 1 Porque el reino de los cielos es semejante a un
en este análisis del texto bíblico, te lo pedimos en el hombre, padre de familia, que salió por la mañana a
precioso nombre de Cristo Jesús. Amén”. contratar obreros para su viña.
2 Y habiendo convenido con los obreros en un de-
Paso 2: Leer atentamente el texto bíblico. nario al día, los envió a su viña.
Al revisar mi pasaje en estudio, necesito ubicar la 3 Saliendo cerca de la hora tercera del día, vio a
sección mayor que contiene al versículo en estudio. otros que estaban en la plaza desocupados;
De manera que me dispondré a leer toda la pará- 4 y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré
bola por 3 veces: lo que sea justo. Y ellos fueron.
16 Entonces vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué 5 Salió otra vez cerca de las horas sexta y novena, e
bien haré para tener la vida eterna? hizo lo mismo.
17 El le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno 6 Y saliendo cerca de la hora undécima, halló a otros
hay bueno sino uno: Dios. Mas si quieres entrar en que estaban desocupados; y les dijo: ¿Por qué estáis
la vida, guarda los mandamientos. aquí todo el día desocupados?
18 Le dijo: ¿Cuáles? Y Jesús dijo: No matarás. No 7 Le dijeron: Porque nadie nos ha contratado. El les
adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. dijo: Id también vosotros a la viña, y recibiréis lo que
19 Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu sea justo.
prójimo como a ti mismo. 8 Cuando llegó la noche, el señor de la viña dijo
20 El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde a su mayordomo: Llama a los obreros y págales el
mi juventud. ¿Qué más me falta? jornal, comenzando desde los postreros hasta los
21 Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende primeros.
lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro 9 Y al venir los que habían ido cerca de la hora un-
en el cielo; y ven y sígueme. décima, recibieron cada uno un denario.
22 Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, por- 10 Al venir también los primeros, pensaron que ha-
que tenía muchas posesiones. bían de recibir más; pero también ellos recibieron
23 Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os cada uno un denario.
digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de 11 Y al recibirlo, murmuraban contra el padre de
los cielos. familia,
24 Otra vez os digo, que es más fácil pasar un ca- 12 diciendo: Estos postreros han trabajado una sola
mello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos
el reino de Dios. soportado la carga y el calor del día.
74
13 Él, respondiendo, dijo a uno de ellos: Amigo, no nes naturales, las cuales podrían ser estructuradas
te hago agravio; ¿no conviniste conmigo en un de- de la siguiente manera:
nario? (a) Diálogo entre Jesús y el joven rico – Mt 19:16-22
14 Toma lo que es tuyo, y vete; pero quiero dar a (b) Diálogo entre Jesús y sus discípulos – Mt 19:23-
este postrero, como a ti. 29
15 ¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? • Muchos primeros serán postreros y postreros se-
¿O tienes tú envidia, porque yo soy bueno? rán primeros
16 Así, los primeros serán postreros, y los postreros, (c) Parábola de los labradores de la viña – Mt 20:1-
primeros; porque muchos son llamados, mas pocos 16
escogidos. • Así, los primeros serán postreros y postreros serán
primeros
Luego de terminar de leer las 3 veces he subrayado
las oraciones que más me han llamado la atención. De manera que basado en esta estructura sugeren-
Y ahora vamos por los siguientes 5 pasos. te, podemos concluir que la parábola en estudio se
encuentra entre las frases: “Muchos primeros serán
Paso 3: Emplear otras 4 versiones de la Biblia postreros y postreros primeros”, lo cual muestra
Debido a que el texto del NT fue escrito en griego, que la parábola es la explicación de dicha frase.
es necesario revisar otras versiones de la Biblia para
tener una mejor comprensión del pasaje. Así que El contexto histórico: Al analizar el contexto histó-
me dirijo revisar otras versiones de la Biblia y una rico nos encontramos con algunos elementos pro-
página que me ayuda a realizar ello es: https://www. pios de la cultura judía, por ejemplo:
biblegateway.com/ • El contrato por un día de trabajo, lo cual es poco
común dentro de nuestra cultura donde los contra-
Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, tos mayormente son por un mes.
primeros. • El viñedo, era una de las actividades bastante ren-
(Reina Valera 1960) tables y comunes dentro de las tierras de los judíos.
• El pago a todos los trabajadores por igual y con-
Pero muchos primeros serán últimos, y los últimos, siderando que cada uno trabajó una cantidad dife-
primeros. rente de horas, despierta un sabor de injusticia.
(La Biblia de la Américas)
Paso 5: Construir un bosquejo de la sección bí-
Pero muchos de los primeros serán últimos, y mu- blica – la parábola
chos de los últimos serán primeros. Después de revisar el contexto literario e histórico y
(Nueva Versión Internacional) tener en claro la sección mayor de estudio. Se pro-
cederá a construir un bosquejo de toda la sección
Pero muchas personas que ahora son importantes, literaria, buscando presentar la estructura natural
serán las menos importantes, y muchos que ahora del texto:
no son importantes, serán los más importantes.
(Traducción en Lenguaje actual) • Antecedente de la parábola (19:23-29):
75
o Jesús • El padre responde a uno de ellos:
- Mirándoles - No hago injusticia a ti ¿no acordaste tú a mí en 1
- Verdad: Para los hombres esto es imposible denario?
Para Dios todo (es) posible - Toma lo tuyo y vete.
- Pero, yo deseo a este último dar como a ti
o Discípulos (Pedro): - ¿no es lícito a mí hacer lo que yo deseo en lo mío?
- Nosotros - ¿O tu ojo es malo porque yo soy bueno?
• Dejamos todo
• Seguimos a ti Así, los últimos serán primeros.
- Entonces ¿qué pues tendremos? los primeros (serán) últimos.
Porque muchos son llamados mas pocos escogidos.
o Jesús:
- Verdad: Ustedes, quienes me siguieron:
- Sentarán sobre doce tronos
• Momento: la regeneración (cuando Jesús se siente
en su trono)
• Propósito: Juzgar a las doce tribus de Israel
Cualquiera quien dejó (casas, familia o tierras) por
mi nombre:
- Recibirá cien veces mas.
- Heredará la vida eterna.
76
halla cuando los que habían llegado primero pensaron que iban a recibir más, pero también ellos recibie-
ron la misma paga (Mt 20:10). La actitud de los que llegaron primero a la viña frente a los que llegaron
a la hora undécima es lo que hace que ellos pierdan la actitud agradecido y se posesione una actitud de
envidia de los postreros.
Dios me llama para reflexionar sobre la gran recompensa que Dios tiene preparado para todos aquellos
que le siguen, que dejan todo por Jesús. Pero, también hay una advertencia, a todos aquellos que son
primero, de perder esa actitud de agradecimiento y amor por el Señor. Y reemplazarla por una actitud de
envidia frente a los demás que son parte de la iglesia cristiana. Envidia de los hermanos que son la hora
undécima, pero que también recibirán la salvación. La salvación es el premio y es igual para todos. Señor,
ayúdame a no tener envidia de mis hermanos que hace poco tiempo se han unido a la iglesia. Señor ayú-
dame a tener una actitud de siempre agradecimiento a Dios y de ayuda a todos los que son parte de su
iglesia.
77
UNIDAD
IV
ESTUDIO DIARIO
DE LA
SANTA BIBLIA
78
SESIÓN SESIÓN
N°14 N°15
Los métodos de estudio de la La experiencia del estudio de
Biblia la Biblia
79
SESIÓN N° 14:
LOS MÉTODOS DE
ESTUDIO DE LA
BIBLIA
Lámpara es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino. (Sal 119:105)
80
14.1. HERRAMIENTAS PARA rencias posibles, las referencias son citas de otros
pasajes bíblicos que narran el mismo incidente leí-
ESTUDIAR LA BIBLIA do, o que contienen enseñanzas sobre el mismo
tema u otros usos semejantes. No olvides que las
Con frecuencia escuchamos dentro de los círculos referencias ahorran tiempo, orientan, guían y facili-
de la iglesia, exhortaciones a estudiar la Biblia, pero ta el estudio de las Escrituras.
pocas veces se nos instruye sobre la necesidad de
contar con ciertas herramientas fundamentales que Concordancia
faciliten y orienten debidamente nuestros esfuerzos Es un índice de palabras en orden alfabético, en la
de estudio. No es que sin ellas no se pueda estudiar cual se indican los pasajes de la Escritura donde
la Biblia, sino más bien, que existen ciertos libros aparece cada palabra y donde nos señala el libro,
que se han escrito con el fin de simplificar el trabajo capítulo y versículo donde se encuentra.
y asegurarnos de éxito en nuestro estudio y, por eso
se torna necesario contar con su ayuda. Mapas
Conforme el cristiano inicia una investigación sin- Atlas bíblico de Palestina, Mesopotamia, Medite-
cera de las Escrituras, conviene que vaya adquirien- rráneo y otras latitudes que comprenden las tierras
do algunos libros claves, hasta lograr reunir una bíblicas. Esta herramienta ayuda para poder ubicar
pequeña pero bien seleccionada biblioteca, no es los lugares, distancias, relieves de cada uno de los
preciso que esta colección sea muy vasta, sino que lugares mencionados en la Biblia, etc.
cuente con las herramientas más importantes. Además, los mapas políticos muestran la extensión
de los diferentes imperios que dominaron a través
de la historia, la división de las tribus de Israel, el
¿Sábias que?: periodo del reino dividido (norte y sur), entre otros.
81
guía y advertencias. Hay provecho espiritual en su
verdad doctrinal y práctica.
14.2. REGLAS GENERALES
Necesitamos estar equipados por las Sagradas Es-
crituras, también, para poder contrarrestar los exce-
PARA EL ESTUDIO DE LA
sos sacerdotales y los defectos racionalistas, y en su BIBLIA
revelación de gracia y verdad obtenemos la seguri-
dad de la salvación, y de ella derivamos fuerza para El estudio de las Escrituras no es empresa sencilla,
el servicio. exige la observación de reglas definidas que lo faci-
El conocimiento, además, presupone mucho más liten a la vez sistematicen su avance paulatino.
que leer; requiere estudiar. Y no sólo estudio, sino Estudiar las Escrituras significa, pues, observar re-
una aplicación auténtica de la mente, el corazón y la glas indispensables que vayan facilitando la adqui-
conciencia a la sustancia y enseñanzas de la Sagra- sición de conocimientos. El no hacerlo resultará ine-
da Escritura. Deberíamos comprender la necesidad vitablemente en una confusión y un fracaso final.
e importancia de un conocimiento tan detallado y A continuación les mostraremos las reglas genera-
a conciencia de las Escrituras como nuestro tiempo les para el estudio de la Biblia:
disponible y nuestra capacidad nos permita. El leer
la Biblia no es estudio bíblico. a) Nunca estudie la Biblia sin antes pedir la di-
Es mucho más fácil leer libros sobre la Biblia y re- rección del Espíritu Santo.
quiere mucho menos tiempo y esfuerzo mental que Esta regla al parecer poco significativa es de fun-
el estudiar la Biblia por nuestra cuenta. Pero esto damental valor pues solo con la ayuda del Espíritu
último es, sin duda, nuestro deber más esencial y Santo, el lector sincero podrá extraer de la Santa
provechoso. Biblia las más grandes verdades que no solamente
En estos capítulos vamos a sugerir ciertos métodos informarán sino moldearán el carácter de la perso-
de estudio, empezando con un repaso general de na a semejanza de Cristo Jesús.
la Biblia, en conjunto, y luego haciéndolo por sec-
ciones y porciones, para estudiar los versículos y las b) Entender cuál fue el propósito de la escritura
palabras. De esta manera será posible conseguir al- de la Biblia.
guna idea de la plenitud y variedad del estudio de Su propósito predominante es presentar el camino
la Biblia, y de la gran satisfacción de mirar la Palabra de redención a través de la persona de Jesucristo, el
de Dios desde diferentes puntos de vista. Hijo de Dios. Él es el tema central de las Escrituras y
sobre él gira y de él depende todo el plan que Dios
Variedad dentro de la Biblia diseño para la humanidad.
Dentro de la Palabra de Dios podemos encontrar
una variedad del contenido: historia, teología, filo- c) Decidir el propósito del estudio.
sofía, poesía, consejos, aspiraciones, predicciones. A Algunas personas pretenden estudiar la Biblia
la vez también contiene una de escritores como lo abriendo sus páginas al azar, otras leen porciones
vimos en sesiones anteriores: algunos fueron pro- salteadas y aún otros más buscan versículos sobre
fetas, otros sacerdotes, reyes, príncipes, cronistas, algún tema que les interesa y los interpretan fue-
pescadores, evangelistas, etc. También considere- ra de su contexto. Cualquiera de estas prácticas, no
mos la variedad de circunstancias: diferencias de solo es incorrecta e indebida, sino peligrosa.
tiempo (Moisés a Juan), lugar, país, propósito, des- Nadie debe emprender el estudio de las Escrituras
tino. sin antes haber establecido explícitamente la meta
Nuestro uso de la Biblia como un libro, por nece- que persigue. Un ejemplo de estudio de la Biblia,
sidad tiende a hacernos olvidar que no sólo es un puede ser hallado en los cristianos en Berea, quie-
libro, sino una biblioteca, es la “la biblioteca divina”, nes de acuerdo con Hechos 17:11, escudriñaban las
con mucha variedad y gloria. Escrituras todos los días, con el fin de verificar el
mensaje de Pablo y si las habían predicado, o qui-
zá sea adquirir ayuda en contra de las tentaciones.
Otro ejemplo es hallado en el salmista, quien de-
clara que guardaba la Palabra de Dios en su Cora-
82
zón, para no pecar contra él (Sal 119:11), también
se puede estudiar la Biblia en busca de orientación
14.3. PRINCIPALES MÉTO-
(Sal 119:105).
En una palabra, antes de lanzarnos al estudio de las
DOS DE ESTUDIO DE LA
Escrituras es necesario establecer la meta que per- BIBLIA
seguimos, pues de eso dependerá el método que
se emplee para su estudio. 1. Método de análisis libro por libro.
A través de este método se estudia cada libro de la
d) Conocer el contenido del libro. Biblia por separado, analizando su contenido a luz
Es estratégico que antes de adentrarnos en los de- de las circunstancias históricas en que fue escrito y
talles de sus mensajes, conozcamos primero la Bi- las características del escritor bíblico. Para lo cual
blia por lo que toca a su estructura interna, y las los pasos a seguir son:
formas literarias de su contenido. a. Escoge un libro, te sugiero uno que sea corto,
Por ejemplo, será de gran utilidad percatarnos pues el estudio de un libro puede llevarte muchas
desde un principio, que los 66 libros de que está horas y hasta días.
compuesta la Biblia, se encuentran divididos en dos b. Da una lectura general de todo el libro con el
grandes secciones, llamadas el Antiguo Testamento objetivo que puedas tener un panorama general de
y Nuevo Testamento, el primero de éstos compren- él (este paso te sugiero que lo repitas 7 veces en la
de a su vez cuatro grandes secciones. El Pentateu- medida de tus posibilidades).
co, los libros históricos, los poéticos y los proféticos, c. Responde a las siguientes 4 preguntas y escríbe-
mientras que en el Nuevo Testamento, comprende las en un papel aparte:
cinco secciones tituladas: Los evangelios, el libro de • ¿Quién es el autor?
los hechos de los apóstoles, las epístolas Paulinas, • ¿A quién(es) es dirigido el libro?
epístolas generales y Apocalipsis. • ¿En qué lugar fue escrito?
La estructura interna de los libros de la Biblia, se • ¿Cuál es el mensaje central del libro?
parece en parte a la de cualquier otro libro, en el d. Sintetiza cada uno de los capítulos, escribiendo
sentido de que el texto se halla formado por capí- una oración que resuma cada capítulo que com-
tulos divididos estos, en párrafos, los cuales están prende el libro en estudio.
divididos en versículos, y éstos a su vez contienen e. Escoge un versículo o formula una oración que
oraciones, frases y finalmente palabras, por lo que sintetice todo el mensaje del libro.
toca a la forma literaria de su contenido, cada libro f. Aplica la enseñanza del libro a la actualidad.
posee un estilo propio.
Algunos sirven la forma poética (Salmos, Cantares), 2. Método de versículo por versículo
otros presentan el mensaje de Dios bajo la forma Esta clase de estudio es apropiado con el estudio
de discursos (los Profetas), encontramos fascinan- devocional de la Biblia (Devoción matutina). Para lo
tes narraciones, (Los Evangelios) interesantes car- cual los pasos son:
tas personales. (Filemón y Tito), extensas misivas a a. Lee varias veces y memoriza el versículo a estu-
grupos cristianos (Las Epístolas Generales), trata- diar.
dos doctrinales (Romanos), documentos históricos b. Lee el capítulo que comprende el versículo en
(Samuel, Reyes, etc.), y hasta un extraordinario dra- estudio.
ma (Job) estas y más razones hacen que tengamos c. Divide el versículo en oraciones e identifica una o
un previo estudio de la Biblia en cuanto su conte- dos palabras claves (de preferencia un verbo)
nido. d. Elabora una lista de enseñanzas que puedes ex-
traer del versículo, pero sin olvidar el contexto del
capítulo en el cual se encuentra el pasaje
e. Realiza una aplicación personal de las enseñanzas
encontradas en el versículo.
83
una buena concordancia bíblica, de preferencia que a una iglesia adventista ayudándoles a comprender
sea completa, las Biblias que tienen una concordan- mejor las enseñanzas bíblicas. Esta idea surgió in-
cia no son muy útiles si quieres seguir este método cluso antes de que la Iglesia Adventista del Séptimo
pues realizan muchas omisiones. La concordancia Día esté organizada formalmente a principios de
completa incluye todas las referencias. Pero, yendo 1860. Los líderes se dieron cuenta de que la iglesia
a los pasos: necesitaba un programa progresivo y sistemático
a. Elegir la palabra en estudio para estudiar la Biblia con el fin de nutrir, inspirar y
b. Realizar una búsqueda del significado de la pa- guiar a los miembros hacia el servicio.
labra en el idioma original de la Biblia (Diccionario Para ello, han sido creados guías de estudio de la
hebreo-español; griego-español) Biblia, producidos y definido por un comité que
c. Basado en esa lectura se debe enumerar una serie incluye representantes de la iglesia alrededor del
de sinónimos de la palabra en estudio. mundo y son utilizados por todas las iglesias. De
d. Investiga con la concordancia el uso de cada una esta manera cada día la iglesia mundial estudia un
de las referencias a la palabra y a los sinónimos de tema específico y semanalmente más de 17 millo-
la palabra en estudio. nes de adventistas de todo el mundo se reúnen para
e. Delimita la búsqueda de la palabra y sus sinóni- compartir las experiencias de su estudio a través de
mos a un solo libro (por ejemplo: la palabra “vida” la semana. Por lo tanto, cada uno puede contribuir
en el libro de 2 Pedro). a su experiencia cristiana, tratando de satisfacer las
4. Método de estudio bibliográfico necesidades físicas, sociales y espirituales de los de-
Para realizar este tipo de estudio, el estudiante más.
debe tener una concordancia completa. Y los pasos 2. Reavivados por su Palabra
a seguir serán: El proyecto Reavivados por su Palabra (# RPSP) tie-
a. Elija el personaje a estudiar ne como principal objetivo fomentar la lectura dia-
b. Busque dentro de la concordancia todas las refe- ria de un capítulo de la Biblia. La iniciativa comenzó
rencias que haya en toda la Biblia respecto al per- el 17 de abril de 2012 con la lectura del Génesis y
sonaje. es coordinado por la Iglesia Adventista del Séptimo
c. Lea cada una de las referencias con sumo cuida- Día, y tiene acceso a participar cualquier persona
do y trate de sintetizar las referencias en oraciones que disfruta de la lectura de este que es considera-
que muestren acciones realizadas por el personaje do el libro más importante para los cristianos.
en estudio. La expectativa de los organizadores es que millo-
d. Clasifique cada una de las oraciones dentro de un nes de personas lean, al ritmo indicado, los 66 libros
esquema vital: nacimiento, niñez, juventud, adultez que componen el canon sagrado de la Biblia hasta
y senectud. mediados del año 2015.
e. Extraiga lecciones aplicables en para la vida prác-
tica de cada las acciones realizadas por el personaje 3. Los cursos bíblicos
en estudio. Es un proyecto permanente de enseñanzas bíblicas
ofrecido gratuitamente a la comunidad por parte
de los adventistas del Séptimo día. Y está orienta-
14.4. MÉTODOS EMPLEA- do especialmente a aquellos que no han tenido un
DOS DENTRO DE LA IASD contacto sistemático con la Biblia y están interesa-
dos en hacerlo. La iglesia cuenta con una serie de
cursos como:
El estudio sistemático y profundo de la Biblia es en- • La fe de Jesús
fatizado por la Iglesia Adventista del Séptimo día • La fe de Jesús para jóvenes
desde su organización en 1863. Por ello la IASD • El gran conflicto
cuenta con tres sistemas organizados para estudiar • Las revelaciones de Daniel
la Biblia • Las profecías del apocalipsis
• Hogar feliz y otros.
1. La Escuela sabática
Es una escuela mundial, que tiene como objetivo
atender a las personas que semanalmente asisten
84
SESIÓN N° 15:
EXPERIENCIA DEL
ESTUDIO DE LA
BIBLIA
Fueron halladas tus palabras, y yo las comí; y TU PALABRA me fue por gozo y por alegría de mi
corazón; porque tu nombre se invocó sobre mí, oh Jehová Dios de los ejércitos. (Jeremías 15:16)
85
15.1. HÁBITOS EN EL
ESTUDIO DE LA BIBLIA
No podemos dejar de mencionar la necesidad de
cultivar desde el primer momento, hábitos sanos y
correctos en el estudio. A continuación menciona-
remos ocho hábitos de importancia para el buen
desempeño del estudio de la Biblia.
Tiempo
El estudio esporádico es de poco provecho, el es-
tudiante serio de la Biblia separará tiempo para su
lectura y estudio. Ese tiempo debe ser diariamente
y el mejor de las horas del día, por regla general el
mejor tiempo es temprano en la mañana cuando la
mente está fresca y el cuerpo descansado.
Lugar
A menudo se cree que cualquier lugar es bueno Meditación
para estudiar la Biblia, pero la elección de un sitio Quizá este sea uno de los hábitos más difíciles de
apropiado es más importante de lo que nos ima- adquirir en el estudio bíblico, pero a la vez es tam-
ginamos. Debe ser un sitio, tranquilo, libre de in- bién uno de los más estratégicos, porque de él de-
terrupciones y donde exista el menor número de pende que nuestra lectura se convierta en conoci-
distracciones posibles. miento y aprovechamiento.
Plan Anotaciones
Nunca se debe estudiar la Biblia, sin seguir un plan Pocas personas se encuentran dotadas de una ca-
definido cuando se leen pasajes salteados, o se es- pacidad de retención tan extraordinaria que pue-
tudian libros diferentes sin ningún sistema específi- den retener todo lo que leen. Por eso es convenien-
co, los resultados tienden a ser mínimos. te siempre acompañar el estudio con un papel y
lápiz, debemos de anotar los descubrimientos más
Concentración sobresalientes.
Es de suprema importancia que nos formemos el
hábito de concentrarnos en la lectura, aun cuan- Repaso
do tal vez esto signifique que al principio nos su- Esta es una de las leyes fundamentales del aprendi-
jetemos nosotros mismos a la disciplina, de que si zaje de cualquier materia y mucho más del estudio
descubrimos estar avanzando en la lectura sin leer bíblico, no es suficiente tan sólo estudiar, es necesa-
realmente, regresemos al comienzo y volvamos a rio repasar lo estudiado una y otra vez.
empezar entendiendo palabra por palabra lo que
leamos.
Observación
Es preciso habituar la mente a fijarse aún en los de-
talles más sencillos de lo que leemos, por ejemplo:
Los Personajes o grupos que se mencionan, los lu-
gares, los acontecimientos y lo que se dice de cada
uno.
86
BIBLIOGRAFÍA
1. Coon, R. (1997). La dinámica de la inspiración y la revelación. Entre Ríos: Centro de investigación White.
1. Coon, R. (1997). La dinámica de la inspiración y la revelación. Entre Ríos: Centro de investigación White.
2. De la Fuente, T. (1985). Claves de interpretación bíblica. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones.
3. Demaray, D. (2001). Introducción a la Biblia. Miami: Editorial Unilit.
4. Hammerly, D. (1973). Guía para estudiar la Biblia. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
5. Harrison, E. (1980). Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Libros Desafio.
6. Miles, A. (1902). Introducción popular al estudio de las Sagradas Escrituras. Nueva York: Sociedad Ame-
ricana de Tratados.
7. Nichol, F., Ed. (1978). Comentario Bíblico Adventista. 7 Vols. Traducido por Víctor E. Ampuero Matta.
Boise: Publicaciones
Interamericanas.
8. Pfeiffer, C. (2002). Diccionario bíblico arqueológico. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
9. Radmacher, E.; Allen, R. y Wayne, H., Eds. (2003). Nuevo comentario ilustrado de la Biblia. Nashville, TN:
Editorial.
10. Reid, G., Ed. (2009) Entender las Sagradas Escrituras. Doral, FL: Asociación Publicadora Interamericana.
11. Sánchez, E., Ed. (1997). Descubre la Biblia: Manual de ciencias bíblicas. Miami: Sociedades Bíblicas Uni-
das.
12. Tábet, M. (2004). Introducción general a la Biblia. Madrid: Ediciones Palabra.
13. Viera, J. (1998). La voz del Espíritu. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
14. White, E. de. (1971). El conflicto de los siglos. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
15. White, E. de. (1995). Mensajes Selectos. Tomo II. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.
Enlaces en internet
87