Ensayo Portafolio Final Perspectivas Psicosociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LO PSICOSOCIAL

Tema:
ALTERNATIVAS PSICOSOCIALES PARA EL ABORDAJE PSICOSOCIAL A LAS
VÍCTIMAS DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN COLOMBIA.

Presentado por:

KHALILA SHEYCI ALUMA MURILLLO

YUDI ALEXANDRA ARIAS MANYOMA

ILSA MARINA MURILLO

LUZ MARINA MOSQUERA

LISETH KARINA BECERRA

Presentado a:

PAOLA YULIED BALLEN PULIDO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNICLARETIANA

ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROCESOS PSICOSOCIALES

15 de febrero de 2020

Istmina – Chocó
2

ALTERNATIVAS PSICOSOCIALES PARA EL ABORDAJE PSICOSOCIAL A LAS


VÍCTIMAS DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN COLOMBIA.

PALABRAS CLAVES: Problemáticas sociales, Víctimas, Restablecimiento de Derechos,


Educación, Violencia, Paz.

PEDAGOGÍAS PARA LA PAZ: Una Apuesta de Alfabetización Dialógica y


Restablecimiento de Derechos en el Posconflicto Colombino.

“Verdad, Justicia, Reparación y no repetición.” JEP.1

Cuando se nos habla de problemáticas sociales en Colombia, es inevitable pensar en la


violencia que se ha gestado en nuestro país hace ya más de 500 años, y es que el tema de la
violencia Colombiana, es la madre de un sin número, por no decir todas las problemáticas
sociales que se presentan en nuestra sociedad actualmente.
Tomando como referencia el “proceso de paz acordado entre el gobierno Colombiano y la
guerrilla de la FARC”, presentaremos nuestras apreciaciones sobre alternativas para las víctimas
desde lo psicosocial. Cabe destacar que el desarrollo de esta apuesta, está basada en nuestras
experiencias de vida personales, no sólo como mujeres Colombianas, sino como mujeres
Chocoanas que hemos vivido de cerca este flagelo de la guerra, pues nos encontramos en una de
las zonas más golpeadas por ella, el departamento del Chocó.
Muchas han sido las estrategias utilizadas por el gobierno colombiano para intentar reparar los
daños causados a un sin número de víctimas que ha dejado la violencia en Colombia; pero como
casi todas las acciones emprendidas en nuestro país, todo termina convirtiéndose en un acto de
corrupción e intereses económicos individuales de unos pocos que pretenden sacar ganancia y de
eso que se dice hacer.
Es bastante y variado el discurso proferido por las instituciones encargadas de ayudar a las
víctimas, pero el mismo, se ve enlodado por el dinero, en donde hemos sido testigos de cómo se
llenan los bolsillos y realizan una que otra pequeña acción mínima y desarticulada a nuestro

1
Jurisdicción, especial para la Paz.
3

modo de ver, de trabajo con las víctimas, sólo por figurar en los medios y así poder justificar el
dinero adquirido. Esta postura, la sostenemos claramente porque es lo que hemos identificado en
nuestro departamento, en donde con puñaditos de agua o con una ayuda humanitaria, un
mercado, un curso rápido y descontextualizado, o algo de dinero, pretenden borrar las enormes
huellas que deja un flagelo como la guerra en nuestro país. Pero nos preguntamos, ¿Qué pasa con
el sufrimiento de las víctimas, con su situación y calidad de vida, con sus derechos vulnerados de
ahí en adelante?
Realmente como respuesta a esta pregunta, nosotras evidenciamos que solo pasan acciones

benéficas, pero de manera momentánea, es decir, que las características propias del enfoque

psicosocial de “acompañamiento y restablecimiento de derechos “se ven reflejada en este tipo de

situaciones sociales, sin embargo, las mismas duran un lapso de tiempo tan corto que realmente

poco o nada se está haciendo realmente por las personas víctimas de estas situaciones. Sumado a

ellos en muchos de los casos, como ya se mencionó se crea una pantalla para hacer creer que se

está haciendo algo, cuando realmente no está pasando nada.

Mencionadas ya las apreciaciones, visiones y posturas en cuanto a las problemáticas sociales

presentes en nuestro contexto, ahora vamos a hablar de nuestras apuestas en relación con nuestro

quehacer formativo. Como ejemplo presentamos un programa de alfabetización al adulto mayor

víctima del conflicto armado, desarrollado en el municipio de Istmina, departamento del Chocó;

esta iniciativa fugaz, hacen parte de las estrategias que consideramos, deberían llevarse a cabo

para el abordaje de problemáticas sociales. Y es que analizar detenidamente este programa de

alfabetización al que nos referimos, pudimos constatar cómo el mismo se constituye como una

especie de apuesta mal diseñada e implementada del tan conocido “Método Freire.”2
2
“Modelo para transformar las masas latinoamericanas. Su metodología, la cual fue llamada
Método Freire fue utilizada en Brasil y en otros países del mundo para las campañas de
alfabetización.”
“Con el Método de Paulo Freire se busca transformar la realidad social por el camino de la
alfabetización, en un mundo de pobreza e injusticia que necesita la socialización para
transformar la sociedad.”
4

Paulo Freire recalca en su obra Pedagogía del oprimido, sus ideas por los opresores, para
quienes, «el valor máximo radica en el tener más y cada vez más, a costa, inclusive del hecho de
tener menos, o simplemente no tener nada de los oprimidos. Ser, para ellos, es equivalente a
tener y tener como clase poseedora»
Aquí cobra sentido lo mencionado anteriormente, ese poder opresor en búsqueda siempre de
su beneficio personal por tener cada vez más, se sirve de eso otro carente de educación para con
él seguir reproduciendo cánones hegemónicos de dominación constante. Trayendo a colación
nuevamente la iniciativa llevada a cabo en Istmina y mencionada con anterioridad, ponemos en
manifiesto algo con respecto a su metodología y desarrollo.

APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR … PERDONANDO: hace parte de una iniciativa


departamental llevada a cabo en el departamento del chocó que se desarrolló con adultos
mayores que fueron víctimas del conflicto armado y en donde precisamente esa situación de
violencia vivida en sus territorios de origen, impidieron el acceso no sólo a una vida digna, a la
alimentación, a la libertad, a la salud, a una familia, sino también a la educación, generando que
desde muy pequeños se tuviese que recurrir al trabajo para poder subsistir; aun siendo los
aspectos mencionados derechos básicos de toda persona consagrados constitucionalmente. Los
asistentes a los encuentros desarrollaban sesiones que giraban en torno al diálogo como
estrategia de sanación, liberación, conocimiento y aprendizaje con el otro, en donde se realizaban
círculos de la palabra donde los participantes contaban sus historias y experiencias en relación
con la violencia, buscando con ello sanar esas huellas dejadas por la violencia en sus vida.

Suceden muchas cosas cuando analizamos esta propuesto por ello la traemos a colación en
este ensayo; primero es de aclarar que no consideramos que la propuesta anterior no sea
interesante o acertada para el desarrollo de acciones en pro de la sociedad, sino que en la forma
que se llevó a cabo en nuestro municipio, es donde identificamos incoherencias y faltantes de las
mismas, porque realmente en el papel se deja ver que es una propuesta bien fundamentada, tanto
que trabajo bajo preceptos de grandes teóricos como Hegel, Habermas, Freud, Freire, Kant,
Boaventura de Sousa, Borda, Max, Foucault y demás; sin embargo el problema radica al
momento de su aplicabilidad, pues el factor dinero prima por encima de los intereses sociales y
termina siendo otra propuesta al servicio del tradicionalismo en donde seguimos resaltando y
reproduciendo modelos jerárquicos, tradicionales y descontextualizados, en cuanto al
conocimiento se refiere en donde se privilegia el orden de Maestro= a conocedor del
5

conocimiento único y verdadero y los estudiantes o educandos como “recipientes vacíos” que
van a la escuela a recibir del maestro ese conocimiento. Formando así una postura pasiva frente
al conocimiento que sigue privilegiando unos saberes sobre otros.

El educador Paulo Freire en la Pedagogía del oprimido hace una crítica a la educación
tradicional de los opresores, que llama «Educación bancaria». En este tipo de educación, el
maestro es el sujeto de la educación y el educando es el receptor que recibe todos los contenidos
de la sabiduría. La tarea del maestro es llenar a los educandos con los contenidos de sus
conocimientos. En esta concepción bancaria de la educación, el buen educador es el que mejor
vaya llenando los recipientes en los depósitos de los estudiantes. Y será el mejor educando, el
que se deje llenar dócilmente los recipientes y los aprenda con mucha memorización. FREIRE
(1985, pag. 73).

Otro aspecto que rescatamos de la propuesta anterior, es el trabajo con la memoria, las
experiencias de vida tan ricas y necesarias al momento de construcción de conocimiento
significativo, el diálogo y construcción con el otro. Como lo menciona FREIRE (1967) “La
teoría crítica es clara en plantear que la realidad es el punto de partida en el acto de conocer y
comprender, de ahí que el encuentro social nunca será de transferencia de conocimientos, sino la
posibilidad de construcción y producción para la transformación.”

Así entonces, concluimos este ensayo estableciendo a la educación, como la principal


alternativa psicosocial para el abordaje de las problemáticas sociales que se presentan en nuestro
país, claro está, una educación crítica, práctica, renovadora que posibilite o abra el círculo a un
trabajo en conjunto de construcción con el otro, donde tengan cabida la infinidad de experiencias
y conocimientos diversos que cada sujeto trae consigo, alejándose de modelos educativos
tradicionales que no se interesan por lo nuevo y desconocido sino que se conforma con lo ya
conocido, con lo homogéneo, con lo descontextualizado, con lo tradicional. Al respecto vemos
como Freire concibe” la educación como una práctica política y social liberadora en la que
educador y educando gestan un proceso concientizado que por medio de la escucha, la
participación y el respeto de saberes, en donde se propicia agencia y emancipación”.

Ahora bien, para nuestro ejercicio profesional como futuras especialista en el trabajo de
perspectiva psicosocial, es de vital importancia no sólo el trabajo educativo, con las
especificaciones y modalidades presentadas anteriormente, Además debe existir ante todo un una
6

práctica participativa en contexto, en donde se lleve a cabo una relación más cercana y directa
con las poblaciones donde se adelanten trabajos. Siendo este momento en el que cobra gran
sentido, importancia y relevancia el Método de Investigación, Acción y Participación IAP”
Borda (1986), que no constituye otra cosa que lo expresado anteriormente, puesto que no basta
sólo con conocer o investigar una problemática social y tomar medidas de acción frente a la
misma, aquí es necesario participar de ese contexto involucrarse con ellos.

“colonialismo intelectual” para generar pensamiento crítico propio que expliqué la realidad
y ayude a transformarla con base en la justicia social. Borda (1986) Su mayor contribución
radica en la capacidad para estudiar los problemas sociales, generando con a partir de ello un
método de investigación social denominado Investigación Acción Participativa (IAP),
implementado desde la década de los 70s en diferentes países del continente, centrado en además
de conocer la realidad social de las comunidades, transformar dicha realidad de manera
mancomunada entre investigadores y actores sociales, retomando siempre los postulados de
Marx “no se trata solo de conocer el mundo sino de transformarlo.”
Finalmente resaltamos la gran riqueza con que cuenta nuestro contexto chocoano para
adelantar acciones en beneficio de las problemáticas que en estos contextos se evidencian; la
violencia a la cabeza, como agenciadora de la infinidad de problemáticas presentes aquí como el
abandono, la pobreza social, el desplazamiento y demás que piden a gritos una “educación
popular”, crítica, emancipadora y contextualizada como respuesta a las problemáticas sociales
que aquí se gestan.

La verdad “es de este mundo, es local y transitoria, es en definitiva una producción social
(…)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7

 AROCHA, E. “Memorias del exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de

las fronteras”. Exilio Político Colombiano. 20 junio, 2015.

 Boaventura de Sousa Santos. (2012) ¿Por qué as epistemologías del sur? Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0
 Canal de mística extraviada (2012). Pedagogía de la Esperanza. Freire Paulo. Recuperado
de: http://youtu.be/GjKWoP6uV2o.
 CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡basta ya! Colombia: Memorias

de guerra y dignidad. Cap. I y II. Bogotá: Pro-Off Set, 2013.

 FREIRE, Paulo. (1968): A alfabetización de adultos. Crítica de sua visao ingénua,


Compreensao de sua visao critica. Santiago de Chile.
 Freire, Paulo. (1967) 1973. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires:
Siglo XXI.
 FREIRE, Paulo. (1968): La alfabetización funcional en Chile. UNESCO.
 FREIRE, Paulo. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México,
Siglo XXI Editores.
 Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016) El acuerdo final de paz: la oportunidad

para construir paz. Recuperado en:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_

version_6_Sep_final_web.pdf.

 Rist, S (2013). Orlando Fals Borda. Conferencia sobre Desarrollo Endógeno


Suramericano. Recuperado de: http://youtu.be/pyt1XtlWjSw

También podría gustarte