Resumen Estudios Previos de Diseño - Cesar Reyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO:

CARRERA:

INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
PRESAS.
TRABAJO:
RESUMEN
ESTUDIOS PREVIOS DE DISEÑO EN PRESAS

PROFESOR:ING. FRANCISCO J. GONZALEZ V.


ALUMNO: CÉSAR REYES VICTORIA.

MATRICULA:
201621618
TURNO:
Vespertino
PERIODO:
19-20/2
GRUPO:
9821
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se resume muy brevemente los estudios que competen


previamente en el diseño de una presa, siendo esencialmente los estudios de
topografía, geología, hidrología y por último de análisis beneficio-costo.

DESARROLLO

ESTUDIOS PREVIOS EN UNA PRESA

En la planeación y diseño de presas existen las primeras etapas para así llevar a
cabo la realización del proyecto, esto consiste principalmente en dos puntos a
cumplir, siendo en satisfacer las necesidades o demandas y sus alternativas
posibles para realizarlas.

Para el desarrollo de presas, sus necesidades consisten en definir si la presa tendrá


un funcionamiento de aprovechamiento, defensa o de derivación. En el caso de las
presas de aprovechamiento o presas de riego agrícola, tiene el propósito de
abastecer de agua a una población que se dedica a la agricultura.

Tras haberse definido las necesidades, se realiza el análisis de factibilidad de


proyecto, el cual servirá para plantear las alternativas más factibles del proyecto a
partir de la condiciones y características de la zona.

Para conocer las características de la zona es necesario contar con los datos
topográficos, estudios geológicos, estudios hidrológicos y un análisis
beneficio-costo donde además de analizar la factibilidad económica de la obra se
analizan posibles afectaciones sociales respecto a los beneficios que una obra
de este tipo traería a las poblaciones cercanas.

ESTUDIO TOPOGRAFÍA

Los mapas topográficos muestran un sitio en planta con curvas de nivel referidas a
su elevación correspondiente, con ellas es posible calcular, por ejemplo, una curva
elevaciones capacidades que muestre el volumen de agua que quedaría
almacenada para cada altura de la cortina. Así pueden hacerse propuestas para
la localización del eje de la cortina conociendo las diferentes capacidades que se
tendrían para cada punto diferente del eje.

Es recomendable realizar un levantamiento topográfico específicamente para la


ubicación del sitio de la boquilla y vaso de almacenamiento con el fin de obtener
planos topográficos más detallados y con esto una curva de elevaciones-
capacidades más confiable; es importante que esta curva sea lo más confiable
posible ya que con ella se establecerán los niveles de la cortina; entre ellos el NAME
(nivel de aguas máximas extraordinarias).

ESTUDIO GEOLÓGICO

La particularidad de usar la geología consiste en conocer a detalle el área donde se


realizará la construcción de la presa, para determinar un tratamiento adecuado a la
geología del sitio.

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Consiste en la realización de estudios que incluyen de pruebas que permitan


caracterizar los macizos rocosos y así determinar los parámetros de diseño,
ubicación de los sitios y la geometría de las excavaciones.

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Es uno de los estudios mas primordiales que se deben hacer para la proyección de
presas, en el se determinara todos los gastos de diseño de la estructura de la presa
y con estos datos de diseño analizara la factibilidad de construcción de la misma.

ANÁLISIS BENEFICIO–COSTO

También se considera un estudio previo se interés primordial que se realizan antes


de la construcción de una presa, en este se determina las ventajas, desventajas,
aportaciones y afectaciones que una obra de este tipo puede traer con su
construcción.

Los problemas principales que se analizan son:


• Desplazamiento de personas
• Alteración del flujo de agua, en afectación de las actividades económicas de
otras regiones.
• Daños arqueológicos
• Afectaciones al medio ambiente

CONCLUSIONES

El conocer los diferentes estudios que se deben realizar previamente para la


proyección de una presa, conduce como resultado a un exitoso proyecto de
ejecución, dicho proyecto su fin deberá ser el de mejorar la economía de una
población o localidad, aportar electricidad o la de almacenar agua para su
distribución agrícola. Con esto se finalizará un proyecto de calidad y factibilidad.

REFERENCIAS

• https://bit.ly/39FBkVj
• https://bit.ly/3aJGYXV

También podría gustarte