Los estabilizadores dinámicos (activos) de la rodilla incluyen músculos como el recto femoral, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio, que ayudan con la extensión de la rodilla. Los estabilizadores estáticos (pasivos) incluyen ligamentos como el ligamento colateral medial, ligamento colateral lateral, ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior, así como la cápsula articular y los meniscos, que ayudan a mantener la estabilidad de la articulación de la rodilla.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas4 páginas
Los estabilizadores dinámicos (activos) de la rodilla incluyen músculos como el recto femoral, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio, que ayudan con la extensión de la rodilla. Los estabilizadores estáticos (pasivos) incluyen ligamentos como el ligamento colateral medial, ligamento colateral lateral, ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior, así como la cápsula articular y los meniscos, que ayudan a mantener la estabilidad de la articulación de la rodilla.
Los estabilizadores dinámicos (activos) de la rodilla incluyen músculos como el recto femoral, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio, que ayudan con la extensión de la rodilla. Los estabilizadores estáticos (pasivos) incluyen ligamentos como el ligamento colateral medial, ligamento colateral lateral, ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior, así como la cápsula articular y los meniscos, que ayudan a mantener la estabilidad de la articulación de la rodilla.
Los estabilizadores dinámicos (activos) de la rodilla incluyen músculos como el recto femoral, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio, que ayudan con la extensión de la rodilla. Los estabilizadores estáticos (pasivos) incluyen ligamentos como el ligamento colateral medial, ligamento colateral lateral, ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior, así como la cápsula articular y los meniscos, que ayudan a mantener la estabilidad de la articulación de la rodilla.
Recto femoral Espina iliaca Tendón común Arteria Nervio Flexión anterior del cuádriceps circunfleja femoral de la inferior externa cadera Extensión de la rodilla Vasto interno Línea Tendón Arteria Nervio Extensión intertrocantere patelar femoral femoral de la a del fémur rodilla Vasto externo Trocánter Borde Arteria Nervio Extensión mayor de la superoexterno circunfleja femoral de la cara externa de la rotula femoral rodilla del fémur lateral Vasto Superficie Ligamento Arteria Nervio Extensión intermedio anterolateral rotuliano femoral femoral rodilla del fémur Semimembrano Tuberosidad Condilo medial Arteria Nervio Extensión so isquiatica glutea ciático de la inferior y cadera femoral Flexión profunda de la rodilla Gastronecmios Cara posterior Cara Arterias Nervio tibial Flexión del condilo posteroplantar gemelas plantar femoral interno del calcaneo del pie y externo Sartorio Espina iliaca Superficie Arteria Nervio Rotador anterosuperior superior y femoral femoral interno anteromedial de la de la tibia rodilla Recto interno Parte inferior Meseta tibial Arteria Rama Flexión del pubis por su cara circunfleja anteromedi cadera interna femoral al de la tibia Rotador medial interno rodilla Semitendinoso Tuberosidad Región Arteria División Flexión isquiatica proximal de la glutea tibial del rodilla superficiemedi inferior nervio Extensor al del extremo Arterias ciático cadera superior de la perforant tibia es Bíceps sural Tuberosidad Extremo Arteria Nervio Extensión isquiatica superior del poplítea fibular cadera Línea áspera peroné Arteria común Flexión y del fémur glútea Nervio tibial rotación inferior de la rodilla Banda iliotibial Cresta iliaca Porción lateral Abducció de la rótula ny rotacion de la cadera Rotación externa de la rodilla Retinaculos Lugamento Ligamentl Mejorar femororrotulia rotulotibial la no estabilida dy función de la rotula
•Estabilizadores estáticos (pasivos):
Ligamento colateral medial Une el fémur con la tibia, su
tamaño es 10 cm de largo y 25 mm de anchura. En la parte superior se inserta en la tuberosidad del cóndilo interno del fémur, mientras que en la parte inferior la hace en la porción superior de la cara interna de la tibia Ligamento colateral lateral Une el fémur con el peroné a nivel de la rodilla. Se origina en el cóndilo externo del fémur y se inserta en la región externa de la cabeza del peroné. Su función es no permitir la movilidad lateral de la articulación de la rodilla y evitar el genu varum excesivo. Mide de 5 a 6 cm de largo y unos 5 mm de ancho. Capsula articular La cápsula articular es una membrana animal que engloba toda la articulación e impide que los segmentos óseos se desplacen en exceso Ligamento cruzado anterior El ligamento cruzado anterior conecta la parte posterior-lateral del fémur con la parte antero-medial de la tibia, pasando por detrás de la rótula. Esta unión permite evitar un desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fémur Ligamento cruzado posterior Se extiende anterior y medialmente desde una depresión en el área intercondílea posterior de la tibia y el menisco lateral al lado anterior de la cara lateral del cóndilo medial del fémur. El LCP evita el deslizamiento posterior de la tibia (y el deslizamiento anterior del fémur) cuando la rodilla se flexiona Meniscos Son dos fibrocartílagos que no poseen vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas, Desempeñan un papel importante como medios de unión elásticos y transmisores de las fuerzas de compresión entre la tibia y el fémur. Desempeñan un papel importante como medios de unión elásticos y transmisores de las fuerzas de compresión entre la tibia y el fémur.