Guia de Manejo de Las Historias Clinicas
Guia de Manejo de Las Historias Clinicas
Guia de Manejo de Las Historias Clinicas
clinicas
OBJETIVO
Definir los lineamientos para el manejo de las historias clínicas para cumplir con lo
dispuesto en la normatividad pertinente.
DEFINICIONES / ABREVIATURAS
Anexos de la historia clínica: Son todos aquellos documentos que sirven como sustento
legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al paciente en los
procesos de atención, tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas
(consentimiento informado), notas de procedimientos, incapacidades, trámites
académico-administrativos y demás documentos que considere la clinica.
Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los usuarios
activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco (5) años siguientes a la
última atención.
Archivo Central: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los usuarios que no
volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos cinco (5)
años desde la última atención.
Archivo Histórico. Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor
científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.
Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes
acerca de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental
que pueden incidir en su salud.
Registros específicos: Son los documentos en los que se consignan los datos e informes
de un tipo determinado de atención y varía según el servicio que se presta.
SECRETO PROFESIONAL
Toda persona que tenga acceso a la historia clínica o datos que formen parte de ella,
deberá guardar el secreto profesional. El Código Penal Colombiano establece sanciones
respectivas por la violación a lo anteriormente estipulado.
La revelación del secreto profesional se podrá hacer en los siguientes casos 1,2,3:
d) A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la ley.
- La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible y en los casos que se
utilice formatos físicos sin tachones, enmendaduras ni intercalaciones; sin dejar
espacios en blanco y sin utilizar siglas no autorizadas por el Comité de Historias
Clínicas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en que se realiza, con el nombre
completo, firma del autor de la misma y sello.
- Análisis (A).
- Diagnóstico(s).
- Plan(es) de tratamiento.
- Todas las notas deben llevar un concepto o diagnóstico del profesional tratante así
como un plan de manejo, el cual no puede estar expresado como “igual manejo, iguales
órdenes médicas, seguir igual tratamiento”.
NORMAS DE FORMULACIÓN
Para diligenciar las órdenes de formulación se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
- Todo formato Fórmula Médica debe diligenciarse con bolígrafo o pluma con fuerza
necesaria para que la copia sea perfectamente legible.
- Las órdenes médicas deberán llevar la firma, registro y sello del profesional
responsable.
La consulta de los documentos en los archivos de gestión, por parte de los profesionales
de Salud y/o jefe de sección, deberá efectuarse permitiendo el acceso a los documentos
cualquiera que sea su soporte.
El préstamo de documentos para consulta o fotocopia, por parte del paciente, debe
hacerse por escrito con el visto bueno del Jefe
Ley:
- El paciente.
- El equipo de Salud.
- Autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley, como la
Superintendencia Nacional de Salud, Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de
Salud, Tribunales, y Juzgados.
- Policía Judicial: Se entiende la función que cumplen las entidades del Estado para
apoyar la investigación penal y en ejercicio de las mismas dependen funcionalmente del
Fiscal General de la Nación y sus delegados.
- Entidades que ejercen función de policía judicial dentro del proceso penal y en el
ámbito de su competencia: Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la
República, autoridades de tránsito, entidades públicas que ejerzan funciones de
vigilancia y control, directores nacional y regional del INPEC, directores de los
establecimientos de reclusión y el personal de custodia y vigilancia, conforme con lo
señalado en el Código Penitenciario y Carcelario, Alcaldes, Inspectores de Policía.
4) Cuando la solicitud provenga directamente del paciente, ésta debe constar por
escrito, estar debidamente firmada y registrar el número de identificación. Al recibir la
solicitud por parte del paciente, se debe solicitarle el documento de identificación y
verificar la información contenida en la solicitud.
La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir
de la fecha de la última atención. De esta manera, debe permanecer como mínimo cinco
(5) años en el archivo de gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo quince
(15) años en el archivo central. Cumplido este tiempo se eliminarán mediante
incineración, de la cual se levantará acta en conjunto con la Dirección de Certificación y
Gestión Documental.
Los programas automatizados diseñados por el servicio para el manejo de las Historias
Clínicas, así como sus equipos y soportes documentales, estarán provistos de
mecanismos de seguridad, que imposibiliten la incorporación de modificaciones a la
Historia Clínica una vez se registren y guarden los datos, y el acceso de personal no
autorizado, con lo cual se garantiza la protección y reserva de la historia clínica.
El Comité estará integrado por personal del equipo de salud. De las reuniones del Comité
se levantarán actas que reposan en el archivo de la jefatura de la clinica
- Realizar las recomendaciones sobre los formatos de los registros específicos y anexos
que debe contener la historia clínica, así como los mecanismos para mejorar los
registros en ella consignados. Todo esto en conjunto con la Jefatura de Bienestar
Universitario.