MONOLOGO
MONOLOGO
MONOLOGO
RENACIMIENTO:
El renacimiento italiano comenzó en Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena.
Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con algunos edificios en el estilo
antiguo, y después fuertemente reconstruida por los papas del siglo XVI.
Fue una época de grandes cambios. Trajo métodos científicos basados en la práctica y la
experimentación. Y dio resultados tangibles.
"Durante el Renacimiento, Galileo enseñó matemáticas en la universidad de Padua y difundió su
nuevo método cuantitativo, que influyó profundamente en la medicina".
Pero él no fue el único profesor de prestigio que pasó por esa academia.
"William Harvey, que describió por primera vez el sistema circulatorio de la sangre humana, estudió
medicina en Padua. Santorio, profesor de la universidad, inventó el termómetro. Giovanni Battista
Morgagni, profesor de anatomía, fundó la anatomía patológica moderna en el siglo XVIII. El primer
trasplante de corazón humano en Italia se realizó en Padua en 1985".
Ambrosio Paré, padre de la cirugía en la Edad Moderna: realizo la serendipia, uno de los primeros
estudios de esta clase ; consistió en lo siguiente: tradicionalmente las heridas causadas por armas de
fuego se debían rociar con aceite hirviendo, ya que estaban envenenadas.
Al cirujano militar de Francisco I de Francia le tocó aplicar esta alternativa terapéutica después de una
batalla, con tan mala (o buena) fortuna que no le alcanzó el aceite caliente sino para algunos heridos,
por lo que a los demás los trató con un digestivo hecho con yema de huevos, aceite de rosas y
terebinto.
En aquellos a quienes había puesto el medicamento digestivo sentían poco dolor y sus heridas
estaban sin inflamación ni tumefacción, habiendo descansado bastante bien durante la noche; los
otros, a quienes había aplicado el aceite hirviendo, los encontró con fiebre, grandes dolores y
tumefacción en torno a sus heridas. Entonces resolvió para el mismo no quemar otra vez tan
cruelmente a los pobres heridos por arcabucazo” (herida echa por un disparo).
NACE UNA NUEVA CIENCIA: LA FARMACIA
El principal autor de la revolución médico-farmacéutica renacentista fue Paracelso.
Autor de teorías como: Teoría yatroquímica: Signaturas o Analogías, Buscaba encontrar
explicaciones químicas a los procesos, patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y proporcionar
tratamientos con sustancias químicas.
Paracelso, condenó la medicina y la práctica médica de su tiempo, cuestionó la teoría de los cuatro
elementos aristotélicos la ciencia renacentista: fuego (caliente) aire (húmedo) agua (frio) tierra (seco).
La quinta esencia sus preparaciones actuaban porque en su interior había algo que tenía el poder
curativo (quinta esencial) a lo que ahora se le llama (principio activo).
Signaturas o analogías: relación entre la forma morfológica de las plantas y el efecto terapéutico,
ejemplo: plantas en forma de corazón servían para enfermedades del corazón.
Remedio secreto: era que los farmacéuticos elaboraran productos con nombre llamativo pero nadie
sabía su fórmula.
ANDRES VESALIO El mejor anatomista de todos lo tiempos
Hasta el siglo XVI la medicina siguió teniendo un planteamiento tradicional y se apoyo básicamente
en el galenismo. La primera disciplina medica que se independizo de estos supuestos fue la
anatómia
Avicena tuvo modernas ideas en relación con la farmacología, pues por ejemplo recomendaba dejar
la polifarmacia para enfermedades complicadas, y por el contrario usar drogas únicas para patologías
más sencillas.
Primeras recetas renacentistas:
Utilizaba la preparación de las recetas con ingredientes de la botica de las inmundicias ( sapos, orina
de niños y heces de gallinas) se decide utilizar remedios como el mercurio, preparan píldoras de
antimonio que se lavaban al expulsarlas y se utilizaba en otros pacientes.
Primeros medicamentos:
El Tabaco, Sasafras,
Paracelso introdujo en alternativas terapéutica las sustancias inorgánicas, los medicamentos eran
hierbas. Los más inquietos estudiosos del tema (el Emperador Rojo, Mitridatos, Dioscòrides, Plinio el
Viejo) o eran eruditos o al menos, conocedores de la botánica; unos vivieron obsesionados con el
temor de morir envenenados, otros ayudaron a construir lo que luego se llamó la “Materia Medica”
Ya desde Celso se entiende que la acción terapéutica se consigue por la dieta, los fármacos y la
cirugía.
V I . L A M E D I C I N A E N L A E D A D B A R R O C A
( S I G L O S X V I I A X I X
Nace la ciencia moderna, gracias a las aportaciones de Bacon, Descartes y Galileo Galilei. En
medicina destaca el nacimiento de la filosofía moderna y en terapéutica el auge de la yatroquímica
(utilización de la química para hacer medicamentos). Aparecen diversas farmacopeas y la farmacia
deja de ser un arte.
Un Personaje del siglo XVII que rechazó la teoría humoral galénica es el holandés Franciscus Sylvius
(1614-1672) quien nació en Hanau y estudió en París, Sedan, Leyden y Basilea, donde se graduó de
doctor a los 23 años de edad.
Las bases del sistema de Sylvius son la química, los nuevos conocimientos acerca de la circulación
sanguínea y la información reciente de los vasos linfáticos, linfa, ganglios y páncreas, a lo que deben
agregarse ideas antiguas como espíritus y el calor innato del corazón, pero en cambio rechaza el
concepto galénico del pneuma. Sylvius propone sustituir los cuatro humores clásicos (sangre, flema,
bilis amarilla y bilis negra) por otros tres, que son la saliva, el jugo pancreático y la bilis; a este
triunvirato humoral agrega la idea colectiva de los espíritus vitales.
Para Sylvius la sangre es el componente fundamental del organismo, donde se desarrollan los
procesos que resultan en salud y en enfermedad;
La alternativa terapéutica aplicada por Sylvius:
Eliminar el ácido o el álcali en exceso. Lo primero se logra con sustancias alcalinas y lo segundo por
medio de ácidos.
La efervescencia de la bilis se cura con sustancias catárticas.
Sylvius recomendaba diaforéticos, absorbentes y eméticos, mientras que repudiaba las sangrías.
uno de sus fármacos favoritos era el opio, que administraba con tal liberalidad que llegó a decirse que
sus métodos terapéuticos fueron responsables de tantas muertes.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Fue en la revolución industrial del siglo XIX cuando la farmacia dejó de ser una profesión artesanal
para convertirse en una ciencia y una industria.
Se formaron empresas dedicadas en exclusiva a la fabricación y distribución de medicamentos.
Los alcaloides: compuestos utilizados a gran escala
Pelletier y Caventou: pioneros en investigación de los alcaloides.
Heinrich Emanuel Merck: descubrió la papaverina.
Los galénicos resultaba apropiados para la producción industrial.
1880- ya se realizaban ensayos clínicos.
1889 -ya se disponía de un rudimentario laboratorio de farmacología.
PATENTES Y MARCAS REGISTRADAS
La sociedad occidental desarrollo dos dispositivos legales con el fin de recompensar la inventiva y
proteger la propiedad: la patente y la marca registrada.
La patente escrita por un noble o monarca concedía un derecho exclusivo, generalmente elaborar y
comercializar un producto de su invención.
La primera patente se otorgó en Inglaterra, en 1698, a los fabricantes de sales Epsom.
El patente era válido durante un plazo limitado, la marca registrada protege al propietario
indefinidamente.
Los nombres comerciales y las marcas registradas daban al propietario un derecho sobre el producto.
Los fármacos que únicamente podían venderse con prescripción médica fueron conocidos como
"fármacos éticos"
LAS COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS
Durante esta época se multiplicó el número de farmacéuticos que acometieron actividades de
fabricación, principalmente de sus propias especialidades, y algunos de ellos acabaron convirtiéndose
en verdaderos gigantes de la industria.
Especialmente en Europa, algunas delas principales empresas farmacéuticas modernas nacieron
como colaterales de la industria química y de colorante
En su mayor parte estas compañías fabricaban productos químicos o fármacos éticos que eran
dispensados por los farmacéuticos, generalmente con receta, pero algunas también se dedicaron a
las especialidades de venta libre e incluso al utillaje médico
LOS ESPECÍFICOS
Los específicos, también llamados medicinas patentadas, planteaban otros problemas a los
farmacéuticos. Aunque una afrenta para el arte del farmacéutico también eran una amenaza y quizás
aún mayor para bienestar económico. Además lo accesible de estos productos minaba la función del
farmacéutico como guardián de la salud pública.
Muchos de estos remedios no eran nuevos, algunos ya existían en la Edad Media y se utilizaban
extensamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII.
El negoció de los específicos creció de forma exponencial durante la segunda mitad del siglo XIX
Cambio considerablemente a finales del siglo XIX
Se permite conocer con cierta exactitud las medicaciones que dispensaban los farmacéuticos
Se abarco un estudio de 15700 prescripciones ( el jarabe y la glicerina , etc)
Es estudio comprendió fármacos prescritos.
Se pone en manifiesto la importancia de las nuevas adiciones a la materia médica del siglo XIX
El progreso de la ciencia durante el siglo XIX permitió el conocimiento de nuevas alternativas
terapéuticas (la antioxina dilterica)
Se demuestra el valor clínico del ácido acetil salicílico (incorporándose al arsenal farmacéutico este
producto de uso generalizado en tiempos moderno
En el S.XX queda plenamente definido el papel del farmacéutico como profesional en todos sus
ámbitos de actuación, desde el sanitario al investigador, desde el docente al militar.
LAS VIEJAS FARMACIAS
Las droguerías o boticas de las primeras décadas del siglo xx elaboraban fórmulas magistrales de
manera artesanal.
Disponían de algunos elementos tradicionales, se destaca la alacena de madera abarrotada de
pomos de cristal, porcelana y aluminio, en donde se guardaban los ingredientes medicinales que ahí
mismo se preparaban en morteros y matraces.
También están expuestos los tubos de ensayo, las balanzas y las pesas de diferentes tamaños, un
destilador de cobre y otros implementos.
Se preparaban distintas formas farmacéuticas como pomadas, pastas, jarabes, lociones, extractos,
tinturas, píldoras, sellos, etc. Todas estas preparaciones se llaman “fórmulas magistrales” que eran
registradas, según receta médicas, en un gran libro llamado “RECETARIO”.
Frascos azules para jarabes, Potes de porcelana, Frascos para esencias, Morteros (Los morteros
eran para diversos usos: los había de porcelana, vidrio, bronce y mármol. En ellos se preparaban
recetas de polvos y para obleas. Se empleaban además para elaborar cremas, ungüentos y
pomadas).