Silabos de Enfermeria
Silabos de Enfermeria
Silabos de Enfermeria
Tecnológico UASSS
Unidad Académica d* Safad
Bolivariano
da Tgcnologia
V Servicios Social*}
1. Datos Generales:
Carrera:
TÉCNICO
SUPERIOR EN
ENFERMERÍA Nivel: 1ER NIVEL Código:
Escuela:
UNIDAD
ACADÉMICA DE
CIENCIAS DE LA
SALUD Núm. De Créditos: 2 Docente:
Asignatura:
Horas
SOCIEDAD Y presenciales
SALUD Total de Horas: 32h 32h...
Horas no
presenciales
32h...
4.1. GENERAL
4.2. ESPECÍFICOS
En la asignatura el estudiante: Desarrollará habilidades cognitivas e
intelectuales tales como:
5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
6. CONTENIDOS
TOTAL
UNIDAD DE COMPETENCIA 1 CRÉDITO 1 HORAS: 32
HORAS
SISTEMA DE SISTEMA DE
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES P N.P
UNIDAD I
EL HOMBRE-SOCIEDAD
CICLO DE APRENDIZAJE
Rtfc1
^
UNIDAD II
EL HOMBRE- NATURALEZA
CICLO DE APRENDIZAJE
1 Ambiente. Contaminación
del medio ambiente. Concientizar a los
estudiantes de los
2 Causas y efectos de la
diferentes problemas
contaminación. ambientales que
afectan al planeta y a
3 Enfermedades causadas por la salud de sus
la contaminación. habitantes.
4 Calentamiento global.
UNIDAD II!
SALUD Y ENFERMEDAD
CICLO DE APRENDIZAJE
vv SECRETARIA
>\,v 6ENUIM.
UNIDAD IV
PROBLEMAS SOCIALES
CICLO DE APRENDIZAJE
Aprender a reconocer
1 DELINCUENCIA
los problemas
2 PROSTITUCIÓN sociales actuales, sus
causas y como
3 DROGADICCION reconocerlos para
orientar al trabajo de
4 ALCOHOLISMO Enfermería a la
implementación de
5 TRASTORNOS proyectos de
ALIMTENTICIOS desarrollo social
basados en formación
6 ESTRÉS Y TÉCNICAS humanística y
ANTIESTRES científica.
TOTAL: 32
TEMA CLASE
CONFERENCIA
PRÁCTICA
TALLER SEMINARIO LABORATORIO P- N.P.
UNIDAD 1
El Hombre -Sociedad. 16h.
4h 4h.
Ser bio-sicosocial
UNIDAD II
El Hombre-Naturaleza 5h 2h 1h 8h.
UNIDAD til
Salud y Enfermedad 16h.
Problemas emergentes y 4h 2h 2h 8h.
re-emergentes del ambiente
y su impacto en la salud
UNIDAD IV 4h 8h 12h.
Problemas Sociales
«-—"" L" ^,
SUBTOTAL: 32h. 32h.
ntir , ¿\N TOTAL: 64h.
8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
12.BIBLIOGRAFÍA
INTERNET
WIKIPEDIA
IECRETAWA /
'
Instituto Superior
Tecnológico
Bolivariano
UASSS
Unidad Académica d* Salud
y Servicios Sociales
de Tecnología
Datos Generales:
CARRERA:
NIVEL: 1ER NIVEL
Técnico Superior en
Enfermería CÓDIGO:
ESCUELA:
Unidad Académica NÚM. DE CRÉDITOS: DOCENTE:
de Salud y Servicios
Sociales.
TOTAL DE HORAS:
Asignatura: 32H HORAS PRESENCIALES 32H
HORAS NO
Inglés (I), (II), (III) PRESENCIALES 32H
ORIENTACIONES GENERALES:
CNO|
-^m
ILOGÍA
.ECRETARl» /
c GENERAL^/
El desarrollo de las cuatro capacidades lingüísticas básicas —comprensiónoral,
comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita— es el objetivo a
conseguir.
El alumnado deberá desenvolverse con cierta seguridad en la lengua
extranjera, ante lassituaciones que su puesto profesional le presente.
Al margen de la metodología y los materiales que utilice el profesorado, la
elección de una situación sencilla, propia de la profesión, servirá para
involucrar al alumnado en su propio aprendizaje. En torno a dicha situación se
organizarán las estructuras gramaticales (tiempo verbal, vocabulario, etc.)
pertinentes, junto con el registro de lengua, las normas o protocolos sociales
y/o profesionales adecuados.
Se debe tener en cuenta, también, la formación de base en lengua
inglesaderivada de la etapa educativa anterior.
Concibiendo la lengua como un instrumento de comunicación en el mundo
profesional,se utilice un método activo y participativo en el aula.
Se deberá conceder especial importanciaa la lengua oral, ya que las
situaciones
profesionales actuales y la globalización, así lo exigen.
Se primará la comprensión del mensaje sobre su corrección gramatical,
haciendohincapié en la pronunciación y fluidez, condicionantes para que el
mensaje pase al receptora receptora.
SECRETARÍA
GENERAL
» Se han emitido mensajes orales precisos y concretos para resolver
situaciones puntuales: una cita, fechas y condiciones de envío/recepción
de un producto, funcionamiento básico de una máquina/aparato.
» Se han reconocido las instrucciones orales y se han seguido las
indicaciones emitidas en el contexto de la empresa.
» Se han utilizado los términos técnicos precisos para describir los
productos o servicios propios del sector.
• Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente
un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los
elementos del mismo.
• Se han resumido las ideas principales de informaciones dadas,
utilizando sus propios recursos lingüísticos.
• Se ha solicitado la reformulación del discurso, o parte del mismo, cuando
se ha considerado necesario.
• Se ha preparado una presentación personal para una entrevista de
trabajo.
• Se han descrito las competencias a desarrollar en el entorno laboral.
CONTENIDOS BÁSICOS:
SECRETARIA
GENERAL ^
Comprensión de la realidad socio-cultural propia del país
• Interpretación de los elementos culturales más significativos para cada
situación de comunicación.Uso de los recursos formales y funcionales en
situaciones que requieren un comportamiento socio-profesional, con el fin
deproyectar una buena imagen de la empresa. Elementos socio-laborales
más significativos de los países de lenguaextranjera (inglesa).
U'. tUl) ÍÍ.I--0'
Ll Tecnológico
i DrBolivariano
•i ' .--. i - 1 '
1 lí< vicio* Sedales
1. Datos Generales:
Carrera :
TÉCNICO SUPERIOR SEMESTRE:
EN ENFERMERÍA 1ER NIVEL CÓDIGO:
ESCUELA:
UNIDAD
ACADÉMICA DE
CIENCIAS DE LA NÚM. DE CRÉDITOS:
SALUD 2 DOCENTE:
4.-OBJETIVO GENERAL:
ESPECÍFICOS
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
ORGANIZATIVA:
Se refiere al dominio estructural de la lengua materna (Competencia
gramatical) y de los mecanismos estructurales con los que se construye un
escrito. (Competencia textual).
PRAGMÁTICA:
Entendida como el uso funcional del lenguaje en contextos socio-culturales
precisos según las necesidades elocutivas del actor discursivo
(interpretativas, argumentativas y prepositivas).
UNIDAD 1 P. N.P.
ANALIZAR LOS CONCEPTOS
CICLO DE APRENDIZAJE BÁSICOS D E I A E X P R F S I O N Y RESPONSABILIDAD AL MOMENTO
DEFINIR LAS DIFERENCIAS ENTRE DE COMUNICARSE.
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EX PRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
A) DEFINICIONES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EL LENGUAJE GENERALIDADES
A f L E N G U A J E , LENGUA Y HABLA.
EVITAR CONFUSIONES AL
RECONOCER LAS FUNCIONES DEL
B) CLASES DE LENGUAJE. EXPRESAR IDEAS.
LENGUAJE Y EVITAR EROORES DE
C) FUNCIONES DEL LENGUAJE FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN.
COMUNICACIÓN.
D) VICIOS DE DICCIÓN
10H 1OH
LA COMUNICACIÓN
A) DEFINICIONES ESPECÍFICOS
B) OBJETIVO ESPECIFICO
IDENTIFICAR ELEMENTOS Y COMPRENDER LA
C) CLASES DE COMUNICACIÓN
PROCESOS DE l_A RESPONSABILIDAD AL
D) ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN. COMUNICARSE
E) PROCESOS DE LACOMUNICACIÓN
F) FASES DE LA COMUNICACIÓN
UNIDAD U
CICLO DE APRENDIZAJE
EXPRESIÓN ORAL APLICAR CONOCIEMINTOSV
A) DEFINICIÓN MEJORAR TÉCNICAS EN LA
APRENDER A EXPRESAR DE
EXPRESIÓN ORAL. RECONOCER
B) OBJETIVO ESPECIFICO FORMA ORAL NUESTRAS
RESPONSABILIDADES Y 1 A
IDEAS Y PENSAMIENTOS.
C) VENTAJAS DE LA EXPRESIÓN ORAL IMPORTACIADE UNA CORRECTA
D) DESVENTAJAS DE LA EXPRESIÓN ORAL COMUNICACIÓN.
UNIDAD III
CICLO DE APRENDIZAJE
—-
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
A) OBJETIVO Y DESTREZA
B) EXPRESIÓN CORPORAL
C) EXPOSICIÓN
CAPACITAR AL ESTUDIANTE
D) CONFERENCIA
EN LAS D I F E R E N E S TÉCNICAS
APLICAR, RECONCER Y
E) ARGUMENTACIÓN DE COMUNICACIÓN PARA
DIFERENCIAR DE TÉCNICAS DE 6 H G II
F) DISCURSO MEJORAR LAS HABILIDADES
ADUQUIRIDA5 AL MOMETO
G) ORATORIA
DE E X P R E S A R S E FN PUBLICO.
H) DINÁMICAS
1) MESA REDONDA
J) SIMPOSIO
K) PANEL
UNIDAD IV
CICLO DE APRENDIZAJE
A) TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
B) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
C) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPACITAR AL ESTUDIANTE
PARA R E A L 1 Z A R T R A B A J O S
NVESTIGATIVOS Y
EXPOSITIVOS.
1
TOTAL HORAS
i
f/gj
\O
0
167?
•• «ni ~ ^-*2
>oíMw
L*V 1 ETECNí LQT.tA J
^H &M
Ti A '
$*ñ.
^
TAREAS INVESTIGATIVAS Y LABORALES DE LA UNIDAD DE
COMPETENCIA
REALIZAR EXPOSICIONES CRUPALES Y TARABAJOS INVESTIGATIVOS
PARA ORIENTAR A LOS ESTUDINATES EN EL PROCESO DE LA
ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE PROYECTOS.
•íV ^
- '-.?<;u .rC -¿>
v :
4. PLAN TEMÁTICO POR UNIDADES DE COMPETENCIA
TOTAL
HORAS
CLASE
TEMA CONFERENCIA PRÁCTICA TALLER SEMINARIO LABORATORIO EVALUACIÓN P- N.P.
Dictar esta materia para un docente es un desafío, desarrollar en los futuros técnicos en
enfermería, técnicas para comunicarse y expresarse con precisión. Capacitar al estudiante
con las metodologías adecuadas de expresión, tanto oral como escrita, para que este
evite cometer errores al escribir, tenga los conocimientos adecuados para realizar trabajos
investígateos y exposiciones.
El rol del docente será de incentivar a los estudiantes y prepararlo día a día y con
efectividad la materia. Colaborar con sus estudiantes y demostrar al estudiante que la
comunicación es vital en el papel de Técnico Superior en Enfermería.
Con este fin el proceso docente educativo debe estructurarse como sistema de tareas
docentes que permitan al estudiante apropiarse de los modos de actuación profesional
relacionados con las características más generales del proceso atención de enfermería.
Estos modos de actuación contemplan:
Educar:
Investigar:
Diagnosticar:
6. RECURSOS
7. LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
8.1. ACREDITACIÓN :
• Evaluación por crédito
• Evaluación final (proyecto integrador de asignatura
• Acta de calificación de aprobación y/o reprobación de la asignatura.
De 5 a 6.99 se presenta a examen supletorio
Menos 5 puntos reprobado
9. BIBLIOGRAFÍA
MONTOLÍO, Manual
Estrella. 2000 Español Ediciones
práctico de
escritura Sarmiento.
académica,
Ariel
Practicum.
SECRETAR?
GENERAL
Instituto Superior
Tecnológico
Bolivariano
UASSS
Unidad Académica d* Salud
y Servlcloi 5ociat«s
de Tecnología
ESCUELA:
Unidad Académica
de Salud y NUM. DE CRÉDITOS: DOCENTE:
Servicios Sociales. 3
ASIGNATURA: OFIMÁTICA
FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA
E.CRETAW
GENERAL
CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
A.- Conocimientos Esenciales:
Estado actual de la informática y su aplicación en la esfera del turismo. Redes. Sistemas
Operativos. Entorno gráfico de Windows. Redes locales. Tipos. Principales estructuras. El
entorno de trabajo. Características de la red disponible, sus posibilidades y limitaciones.
Elementos de seguridad. INTERNET y las bases generales de su funcionamiento.
Explorador de Windows. El trabajo de manipulación de datos. Seguridad en una computadora.
La familia de aplicaciones de Microsoft Office.
Concepto de libro y hoja de cálculo. Elementos de la pantalla de Excel. Modos de referenciar
las celdas. Los rangos de celdas. Tipos de datos básicos que pueden contener las celdas.
Introducción y modificación de datos. Uso del controlador de relleno. Concepto de fórmula.
Precedencia de los operadores matemáticos. Vías para emplear funciones. Características de
formato aplicables a una hoja de cálculo. Formatos condicionales. La validación. Vías para
aplicar los formatos. Proteger y desproteger celdas, hojas y libros. Renombrar hojas.
Conceptos de gráficos comerciales, series de datos y rótulos. El asistente para generar
gráficos. La edición de un gráfico. Configurar el área de impresión. Las distintas opciones del
cuadro de diálogo. Imprimir. Tipos de referencia que se emplean al trabajar entre las hojas de
un libro. Concepto de consolidación y tipos existentes en Excel. Vías para consolidar. Bases
de datos o Listas en Excel. Criterios para ordenar y aplicar subtotales. Los filtros automáticos
y avanzados. Intercambio de información entre aplicaciones de Office: pegado especial con
vínculo.
Conceptos básicos sobre bases de datos. Bases de Datos (BD), Sistema de Gestión de Bases
de Datos (SGBD), campo, registro, archivo.
Enfoques o "modelos de datos". Enfoque o modelo relacional. Principales características.
Tabla, llave o clave. Restricciones de integridad.
Elementos de diseño de BD relaciónales. Modelo Entidad/Relación y Diagrama
Entidad/Relación (DER). Pasos para el diseño de la BD.
Creación de BD y tablas. Relaciones entre tablas. Integridad Referencial. Consultas. Creación
de diferentes tipos de consultas, de acuerdo a las características del SGBDR que se emplee.
(Consultas de selección, con expresiones, con múltiples criterios, con totales, tablas cruzadas,
etc.)
Formularios. Usos. Creación de formularios de acuerdo a las características del SGBDR que
se emplee. Trabajo con controles. Propiedades de formularios y controles.
Informes o reportes. Partes de un informe. Diseño de informes. Ordenamiento y agrupación de
la información. Creación de informes de acuerdo a las características del SGBDR que se
emplee.
Fundamentos de Power Point 2000. Administración básica de archivos de Power Point.
Diapositivas y objetos de Power Point (objetos de texto e imágenes).Cómo perfeccionar una
presentación: personalización de la presentación y colorido. Cómo dibujar en Power Point.
Inserción de tablas, hojas de cálculo, gráficos y organigramas.
SECRETARIA
GENERAL
Aplicar una adecuada presentación estética a la tabla
Crear y editar distintos tipos de gráficos
Consolidar datos almacenados en distintas hojas de un libro
Administrar datos almacenados en Listas empleando las posibilidades de la opción
Datos
Analizar datos a través de las tablas dinámicas.
Determinar la estructura correcta de las tablas de una BD relacional, mediante la
aplicación de los elementos de diseño conocidos
Crear tablas y establecer adecuadamente relaciones entre ellas empleando algún
SGBDR.
Realizar consultas de diferentes tipos, mediante la interfase del SGBDR que se
emplee (consultas de selección, con expresiones, con múltiples criterios, etc.)
Crear formularios basados en una o más tablas o consultas mediante la interfase del
SGBDR que se emplee
Crear informes a partir de uno o más tablas o consultas que incluyan ordenamiento y
agrupación de los datos mediante la ¡nterfase del SGBDR que se emplee
BIBLIOGRAFÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
SECRETARIA
~ GENERAL
Instituto Superior
Tecnológico
Bolivariano
UASSS
Unidad Académica d* Salud
y Servicio* Sociales
de Tecnología
1. Datos Generales:
CARRERA:
Técnico Superior NIVEL: 1ER NIVEL CÓDIGO;
en Enfermería
ESCUELA:
Unidad Académica
de Salud y NÚM. DE CRÉDITOS: DOCENTE:
Servicios Sociales. 6
2. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
ESPECÍFICOS:
5. Contenido de la Asignatura
HORAS
SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE
CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES N.P
UNIDAD I
LMorfofisiologia
Generalidades: Conocer con
facilidad la Responsabilidad 1G 16
Ciclo de aprendizaje terminología
anatomo-fisiológica y
1.1 Conceptos de reconocer la Ética
anatomía y Fisiología organización del
1.2 Planos y líneas cuerpo humano para
anatómicas su utilización en el Fortaleza
SECRETARIA /
GENERAL -
1.3 Posición anatómica accionar de
cuadrantes enfermería.
abdominales Motivación
1.4 Términos anatómicos,
división del cuerpo Creatividad
humano, cavidades
corporales.
1.5 Organización interna
del cuerpo humano
. nivel químico
. nivel celular
. nivel tisular
. nivel de órgano
. nivel de sistemas y
aparato
UNIDAD III
S.Artrologia
Ciclo de Aprendizaje Describir y ubicar las
diferentes
3.1 Definición, articulaciones
relacionándolos
SECRETARÍA /
generalidades activamente con el
3.2 clasificación de las sistema óseo en el
articulaciones. laboratorio 1G 1G
3.3 Diartrosis, descripción
3.4Clasificación de las
diartrosis:
3.5 Clasificación de las
Sinartrosis
Anfiartrosis
UNIDAD IV
4.M iología
UNIDAD V
5.Sistema Tegumentario
ciclo de Aprendizaje Identificar y
reconocer las
5.1- Piel generalidades diversas estructuras
5.2-Capas de la piel macroscópicas y
5.3-Epidermis microscópicas de la
5.4-Dermis piel y sus anexos,
5.5-Receptores cutáneos relacionándolas con
5.6-Anexos de la piel su función
TOTAL: 160h.
TOTAL
HORAS
i
CLASE
TEMA CONFERENCIA PRÁCTICA TALLER SEMINARIO LABORATORIO EVALUACIÓN P- N.P.
UNIDAD 1 :
MORFOFISIOLOGIA
CONCEPTOS,
GENERALIDADES
UNIDAD II: 4h. 2h. 4h. 2h. 2h. 2h. 16h. 16h.
OSTEOLOGÍA
UNIDAD III: 4h. 2h. 4h. 2h. 2h. 2h. 16h. 16h.
ARTROLOGIA
2h. 2h. 4h. 4h. 2h. 2h. 16h. 16h.
UNIDAD IV:
MIOLOGIA 4h. 2h. 2h. 2h. 4h. 2h. 16h. 16h.
UNIDAD V: SISTEMA
TEGUMNETARIO 4h. 2h. 2h. 2h. 4h. 2h. 16h. 16h.
1 á)
m . 211
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
SECRETARÍA
&>UIL-^
GENERALIDADES
8. RECURSOS
ÜLKI KA! /
•
'u .'
10. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Evaluación inicial.
Evaluación de proceso.
Evaluación Final.
SECRETAR*
GENERAL
11. BIBLIOGRAFÍA
'
LEXUS ATLAS DEL 2011 Español 1ra Edición
CUERPO Ilustraciones
HUMANO, medillust
ANATOMÍA,
FISIOLOGÍA
Y
PATOLOGÍA
SECRETARIA
GENERAL
Instituto Superior
Tecnológico
Bolivariano
de Tecnología
UASSS
Unidad At.idémk.i de Salud
y Servicios Socio leí
1. Datos Generales:
CARRERA:
TÉCNICO
SUPERIOR EN NIVEL: 1ER. NIVEL CÓDIGO;
ENFERMERÍA
ESCUELA:
UNIDAD
ACADÉMICA DE
SALUD Y DOCENTE:
SERVICIOS NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
SOCIALES
3. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
¿Qué es?
Delgado
GERF.KAL
metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre
otras muchas cosas.
¿Qué persigue?
Formar profesionales de alto nivel científico y técnico, capaces de realizar
investigaciones, experimentos, pruebas y análisis sobre la composición,
funciones y procesos químicos de los organismos vivos, tanto para incrementar
los conocimientos en ese campo, como para su aplicación en la industria, en la
medicina y salud pública.
¿De que se ocupa?
Está muy relacionada con las ciencias morfológicas como la citología, además
hay una estrecha relación con la biología y la física.
1.- Analizar los elementos biogenéticos que forman parte de la vida mediante
elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos para verificar las
alteraciones del organismo que pongan en riesgo la salud de las personas. .
5.- Describir los componentes generales del sistema linfático utilizando gráficos
ilustrativos para evitar enfermedades que alteren el sistema inmunitario en la
defensa contra agentes extraños en esta forma evitar enfermedades
1.- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
1. CONTENIDOS
Concepto e historia 1
UNIDAD II 11 11
SUSTANCIAS QUÍMICAS
ORGÁNICAS
PROTEÍNAS
/íí1
ul . nuvMSi flO -gv
DE TECH01.0^
Concepto, importancia,
componentes
Fundamentales aminoácidos:
concepto e Importancia,
Propiedades.
Aminoácidos esenciales y no
esenciales: Funciones Expresar conceptos
Enzimas: Concepto, clasificación e e importancia y
importancia. propiedades de
aminoácidos
Ciclo de Aprendizaje
LIPIDOS:
Concepto
Metabolismo de los lípidos
Función
Digestión Expresar conceptos e
Absorción importancia y
Rol de las lipoproteínas propiedades de
Metabolismo de los triglicéridos Hidratos de Lípidos
colesterol.
Ciclo de Aprendizaje
HIDRATOS DE CARBONO:
Concepto
Importancia
Clasificación
ciclo de krebs
Metabolismo de la glucosa
UNIDAD III 10 10
Cíelo de Aprendizaje
SANGRE
Componentes, funciones proteínas
plasmáticas, factores de coagulación
incompatibilidad materno fetal Identificar
grupo sanguíneo. componentes de la
sangre, así como sus
UNIDAD IV valores
SISTEMA INMUNITARIO
Inmunidad: definiciones, clases
Inmunoglobulinas. citocinas
Hipersensibilidad, a las Vacunas
Conocer los
componentes del
sistema inmunitario y
sus funciones en la
defensa de la
conservación de la
salud.
TOTAL: 96H.
SECRETARIA
^ GENERAL
TAREAS INVESTIGATIVAS Y LABORALES DE LA
UNIDAD DE COMPETENCIA
BOUVARlAtJO^
[DETECNOLOGÍA'
PLAN TEMÁTICO POR UNIDADES DECOMPETENCIA
[JE TECNOLOGÍA
SECRETARIA
o. GENERAL
TOTAL
HORAS
CLASE P
TEMA CONFERENCIA PRÁCTICA TALLER SEMINARIO LABORATORIO EVALUACIÓN - N.P.
Generalidades 4 2 4 1 11
de la bioquímica 11
SUSTANCIAS 2 2 2 2 2 1 11
QUÍMICAS
ORGÁNICAS 11
SANGRE Y SUS 2 2 4 2 10
COMPONENTES
10
METABOLISMO
DEL AGUA Y 2 2 2 2 1 9
ELECTROLITOS
9
SISTEMA
INMUNITARIO 2 2 — 2 1 7
SUBTOTAL: 48 48
TOTAL: 96
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Con este fin el proceso docente educativo debe estructurarse de forma que
permitan al estudiante apropiarse de los modos de actuación profesional
Estos modos de actuación contemplan:
Educar:
Investigar:
Actuar:
2, RECURSOS
3- LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
v-->\\. c\j
SECRETARIA /
O. GENERAL W
¿OUÍL-'
4.-BIBLIOGRAFIA
SECRETARIA
GENERAL
Instituto Superior
Tecnológico UASSS
Bolivariano Unidad AxMtml» de Salud
de Tecnología
1. Datos Generales:
CARRERA:
Técnico Superior en
Enfermería SEMESTRE: 1ER NIVEL CÓDIGO:
ESCUELA:
Unidad Académica de
Salud y Servicios NUM. DE CRÉDITOS: DOCENTE:
Sociales. 7
TOTAL DE HORAS:
Asignatura: 112 HORAS PRESENCIALES 112h,
HORAS NO
Enfermería Básica I PRESENCIALES
..
': '
Conceptualiza al hombre de manera individual y colectiva con una visión
holística e inicia al alumno en el cuidado de enfermería que le permite
diaenosticar y tratar respuestas humanas de simple complejidad derivadas de las
experiencias de salud-enl'ermedad de su sujeto de atención.
El desarrollo del proceso docente educativo, tanto en las clases como en las
actividades teóricas como practicas, ha de contribuir al desarrollo de la personalidad
profesional de los estudiantes, con énfasis no sólo en aquellos aspectos que puedan
contribuir a la motivación de los estudiantes y al desarrollo y reafirmación de su
identidad profesional, sino que al mismo tiempo hagan sus aportes al desarrollo de
valores esenciales dentro de la profesión, tales como la honestidad, el patriotismo, el
humanismo, la responsabilidad y la solidaridad, entre otros esenciales en la profesión
enfermera.
3. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
4.-OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar al estudiante los aspectos conceptuales, filosóficos y
metodológicos que lo enmarca en el proceso de identidad y socialización
profesional, considera el proceso histórico de la enfermería universal, interpreta
el perfil profesional, así como las teorías más importantes y las funciones
básicas de enfermería, generando una visión clara del cuidar cuidado de
enfermería en el desarrollo humano, con calidad profesional, fundamento
científico, calidez y solidaridad.
4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Desde la asignatura analiza críticamente todos los aspectos conceptuales,
filosóficos y metodológicos e interpreta el rol preponderante del Técnico
Superior en Enfermería dentro del equipo de salud, generando una visión
clara del cuidado, reconociendo su perfil, con calidad profesional,
fundamento científico según las exigencias de las políticas de salud en
ecuador y el mundo
5-Contcnido de la Asignatura
HORAS 112
SISTEMA DE SISTEMAOS
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES Teóricas Practicas
UNIDAD 1
MARCO HISTÓRICO,
FILOSÓFICO Y CONCEPTUAL DE
ENFERMERÍA
Ciclo de aprendizaje
Analizar críticamente el Responsabilidad
-Desarrollo histórico social de desarrollo histórico- Honestidad
enfermería en el ámbito social de la enfermería Ética
mundial y nacional. en el contexto mundial,
-Aspectos relevantes. latinoamericano y
Vida y Obra de Florencia nacional y su influencia
Nightingale. Importancia en el en la enfermería actual.
jf .**——i---
quehacer de enfermería.
UNIDADM
MODELOS Y TEORÍAS DE
ENFERMERÍA Identificar los diferentes
modelos y su aplicación
Ciclo de aprendizaje en el cuidado de salud.
-Generalidades: Definición de
teoría, modelo, concepto,
principios, leyes, clasificación:
Paradigmas y Escuelas.
UNIDADIII
TEORÍAS DE LA ESCUELA
ECOLÓGICA
Ciclo de aprendizaje
Florencia Nightingale
Teoría de la Escuela de
Necesidades: Virginia
Henderson, Dorotea Orem
Teoría De la Escuela de la
Interacción: Hildegarde Peplan,
Mellen Erikson, Callista Roy.
Teoría de la Escuela de Ñola
Pender sobre la Promoción
de la salud:
Teoría del ser Humano
Unitario: Martha Rogers.
Teoría de la Escuela del
Cuidado: Jean Watson y
Madeleine Leíninger.
UNIDAD IV
Bioseguridad
Conceptualízar
Ciclo de Aprendizaje bioseguridad y su
importancia, normas,
Manejo de desechos uso de precauciones
hospitalarios universales.
asepsia y antisepsia Conocer manejo de
desinfección y esterilización desechos: clasificación y
almacenamiento y
distribución final:
colores establecidos.
Asepsia y antisepsia:
concepto, tipos.
Clasificar según
Spaulding.
Realizar procedimientos
Desinfección y
esterilización aplicando
Concepto y tipos.
UNIDAD V
Conocer los signos vitales
Signos Vitales conceptos
clasificaciones,
Ciclo de Aprendizaje precauciones Factores
que los alteran.
Temperatura.- Pulso.-
Terminología-
Respiración y Presión
Medir e interpretar Los
arterial. Conceptos,
signos vitales Parámetros
clasificaciones precauciones
normales. Terminología-
Procedimientos y
técnicas.
UNIDAD VI
Higiene y confort del
paciente:
Ciclo de Aprendizaje
Conocer importancia de
Procedimientos básicos de la higiene personal y
enfermería ambiental del paciente,
Conceptualizar los tipos
Importancia de la Higiene.
de higiene
Baños: Tipos
Realizar procedimientos
Higiene de cavidades: Tipos.
básicos de Enfermería
shampoo, pediculosis,
como: Baños: Higiene de
alimentación del paciente. Aseo
cavidades: Aseo de la
de la mañana y de la tarde.
mañana y de la tarde.
Recolección de muestras de
orina y heces, administración Cura de pediculosis,
(shampoo),
de enemas..
Ofrecer alimentación del
paciente.
Realizar Recolección de
muestras de orina y
heces, administración de
enemas..
Mecánica corporal
Conceptualizar los
diferentes tipos de
Definición. Importancia posiciones clínicas y sus
Reglas básicas de la usos.
mecánica corporal Términos anatómicos
Principios básicos de posiciones
Posiciones clínicas del hospitalarias.
paciente Normas internas para
Movilización del paciente movilización y traslado
de pacientes.
Técnicas de
movilización del
paciente dentro y
fuera de la cama.
Técnicas y sistemas de
movilización al
paciente de la cama
a la camilla y
viceversa.
UNIDAD Vil
Primeros auxilios
Ciclo de aprendizaje
5 ^-X—~~"
SECRETARÍA
GENERAL
Síncope, características Identificar tipos de
Cuerpos extraños en vías fracturas.
aéreas: asfixia-ahogamiento Aplicar vendajes.
Antídotos: Mordedura y Conocer conceptos de
picadura de animales. Quemaduras.
Shock y paro respiratorio.
RCCP: Maniobras de Definir cuadro clínico
reanimación del Síncope,
Crisis convulsivas. características.
Sales de rehidratación oral Cuerpos extraños en
vías aéreas: asfixia-
ahogamiento
Antídotos: Mordedura
y picadura de animales.
Shock y paro
respiratorio. RCCP:
Maniobras de
reanimación
Crisis convulsivas.
Conocer cuidados y
precauciones al
administrar sales de
rehidratación oral.
UNIDAD VIII
Prácticas hospitalarias
TOTAL: 112
SECRETARIA /
GENERAL g/j
TOTAL
HORAS
TEMA CONFERENCIA PRÁCTICAS TALLER SEMINARIO LABORATORIO EVALUACIÓN P- N.P.
MARCO
HISTÓRICO, Ih. 4h. 4h.
FILOSÓFICO Y Ih. 2h
CONCEPTUAL
DE
ENFERMERÍA
Posiciones
clínicas del 2h. Ih. 8h. 8h.
paciente. Ih. 6h. 2h.
Movilización
del paciente Ih. Ih. 6h. 6h.
Ih. 6h. Ih.
Primeros
auxilios
Ih Ih. 6h. 6h.
Ih. 12 Ih.
Total 60 SUBTOTAL: 112h. .1 J. £_ t i ,
TOTAL: xáafcWO*
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A SEGUIR EN LA ASIGNATURA *-v". ."'v
_-,-.,„...
SECRETARIA
GENERAL
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERAL
Con este fin el proceso docente educativo debe estructurarse como sistema de
tareas docentes que permitan al estudiante apropiarse de los modos de actuación
profesional relacionados con las características más generales del proceso atención
de enfermería. Estos modos de actuación contemplan:
Educar:
Investigar:
Los profesores deben ofrecer a los estudiantes con anticipación a cada actividad
docente la base orientadora para su futura actividad de forma que puedan realizar
las diferentes tareas docentes. Se recomienda la elaboración de guías de estudio que
orienten a los estudiantes en su auto preparación.
<
, BOUVAKa^
itWjRTECBOWáAl
SECRETARIA
•
El profesor utilizará métodos productivos para las diferentes actividades, enfatizando
en métodos problemicos que induzcan al pensamiento reflexivo y a la autonomía de
los estudiantes, con énfasis en aquellos contenidos esenciales, así como la
integración de los contenidos precedentes de forma coherente dentro del desarrollo de
los diferentes temas.
3- LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
SECRETARIA
GENERAL
3. BIBLIOGRAFÍA
^ORr££x
•'-.-' -
SECRETAR!
VS GENERAL *
^00,L-^
Instituto Superior
Tecnológico
Bolivariano
UASSS
Unidad Académica d* Salud
y Servici oí SOLÍ al es
de Tecnología
Datos Generales:
CARRERA:
NIVEL: 2do NIVEL
Técnico Superior en
Enfermería CÓDIGO:
ESCUELA:
TOTAL DE HORAS:
Asignatura: 32H HORAS PRESENCIALES 32H
HORAS NO
Inglés (I), (II), (III) PRESENCIALES 32 H
ORIENTACIONES GENERALES:
CONTENIDOS BÁSICOS: