Plan de Marketing Restobar Leans Club

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PLAN DE MARKETING

ESTRATEGICO 2018
-2021
Para:
Restobar LEANS CLUB

000

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
INTRODUCCION

000

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Contenido
1. CAPITULO I
2. LINEA BASE
1.1 Análisis situacional de la empresa...........................................................................................................4
1.1.1. Historia de la empresa...............................................................................................................4
1.1.2. Descripción del Producto (Matriz – Atributos y Beneficios).................................................4
1.1.3. Filosofía de la empresa (Misión, Visión y Valores)................................................................5
1.1.4. Análisis del Macro Entorno PESTA..........................................................................................5
1.1.5. Análisis del Microentorno (Cinco fuerzas de Porter)...........................................................20
1.1.6. Análisis situacional del área de marketing de la empresa.................................................31
1.1.7. Evolución de las ventas en los últimos 5 meses..................................................................31

3.
4. CAPITULO II
MARKETING ESTRATEGICO

2.1. Análisis del consumidor (información primaria)


2.1.1. Perfil del consumidor
2.1.2. Deseos y necesidades
2.1.3. Hábitos de uso y actitudes
2.1.4. Frecuencia de compra
2.1.5. Papeles en la compra (iniciador, influenciador, decisor, usuario)
2.2. Mercado
2.2.1. Análisis y evaluación de la evolución del mercado según el
sector económico
2.2.2. Tamaño del mercado por la región (en volumen físico y
monetario)
2.2.3. Nivel de demanda (identificarlo usando el ciclo de vida del
producto)
2.2.4. Estacionalidad
2.2.5. Posición actual de la empresa en el mercado
2.2.6. Posición actual de la competencia
2.2.7. Análisis de la competencia
2.2.8. Participación del mercado de las principales marcas
2.3. Segmentación del mercado
2.3.1. Segmentación del público objetivo
2.3.1.1. Segmentación geográfica
2.3.1.2. Segmentación demográfica
2.3.1.3. Segmentación psicográfica
2.3.1.4. Segmentación conductual
2.4. Características del marketing mix   
2.4.1. Características del producto
2.4.2. Características de distribución
2.4.3. Características de publicidad y promoción
2.4.4. Características de precio
2.4.5. Proyección de mercado
000
2.5. FODA marketing

3. CAPITULO III

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
OBJETIVOS DEL MARKETING

3.1. Objetivos cuantitativos: Volumen de ventas y participación del


mercado.
3.2. Objetivos Cualitativos: Fidelización de clientes, Imagen
corporativas

4. CAPITULO IV
MARKETING TACTICO

4.1. Posicionamiento del servicio


4.1.1. Portafolio de productos
4.1.2. Segmentación de mercados
4.1.3. Posicionamiento del producto
4.2. Marketing Mix
4.2.1. Producto
4.2.1.1. Características
4.2.1.2. Beneficios para el consumidor
4.2.1.3. Marca
4.2.1.4. Empaque
4.2.1.5. Calidad
4.2.1.6. Servicios y garantía
4.2.2. Punto de venta
4.2.2.1. Canales de distribución del Producto
4.2.2.2. Análisis del Punto de Venta
4.2.2.3. Pronóstico de ventas
4.2.3. Promoción
4.2.3.1. Publicidad
4.2.3.2. Promoción de ventas
4.2.3.3. Medios de comunicación para las estrategias
BTL y ATL
4.2.3.3.1. Presupuesto publicitario
4.2.3.4. Venta personal y equipo de ventas
4.2.3.5. Marketing directo (Publicidad por internet, redes
sociales)
4.2.3.6. Promoción de ventas
4.2.4. Precio
4.2.4.1. Nivel de precio y motivo
4.2.4.2. Comparación con la competencia
4.2.4.3. Estructura de precios
4.2.4.4. Estructura de costos

5. CAPITULO V
ACCION
000 Y CONTROL

5.1. Programación

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
5.1.1. Cronograma de actividades: Ejecución de estrategias de
marketing mix
5.1.2. Tablero de comando de control: Indicadores de Marketing
5.1.3. Presupuesto de Marketing por actividades

6. CAPITULO VI
EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

6.1. Flujo de caja proyectado


6.2. VAN
6.3. TIR
6.4. ROI Marketing

CAPITULO I
LINEA BASE

1.1 Análisis situacional de la empresa


6.4.1. Historia de la empresa
La empresa LEANS-CLUB S.A se fundó a inicios de febrero del
año 2018, con la iniciativa de Miguel Obregón Ticse, quien es el
inversionista y administrador de la empresa. Incursionaron en el
rubro de comida y entretenimiento, rubro en el que se mantienen
actualmente.
000
6.4.2. Descripción del Producto (Matriz – Atributos y Beneficios)

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Tabla 1 Descripcion del producto

ATRIBUTOS BENEFICIOS

Personal Calificado Logra satisfacer a los


clientes y fidelizarlos
Correcta distribución de Logra que el cliente se
espacios sienta cómodo
Insumos de calidad Eleva las ventas

Higiene en el Mejora la imagen de la


establecimiento empresa
Tecnología Ayuda a la empresa
estar inmerso a la
actualidad

FUENTE: Elaboración Propia


6.4.3. Filosofía de la empresa (Misión, Visión y Valores)
VISIÓN
Ser reconocidos a nivel Regional (Huancayo) como uno de los 10
mejores Resto-bar al 2020, ofreciendo platos y bebidas
tradicionales de la región acompañados de música en vivo de
bandas locales, así como también ser reconocidos por el buen
servicio al cliente, nuestra constancia y los estándares de calidad.

MISIÓN
Somos una empresa del rubro de comida y entretenimiento, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de nuestros clientes,
brindando productos y servicios de la más alta calidad, gracias a
los profesionales que trabajan junto a nosotros.

VALORES
- Integridad
- Compromiso
- Ética
- Honestidad

1.1.4. Análisis del Macro Entorno PESTA 


VARIABLES POLÍTICAS
Estabilidad política
000
“Perú pone en alerta máxima a la policía, crece la expectación
mundial, renuncia el presidente. Y la economía como si no
hubiera pasado nada”

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
La agencia Fitch Ratings mantuvo la calificación crediticia del
país, la bolsa subió, el dólar bajó, y el terremoto político pasó
sin provocar un caos económico. "La economía ni siquiera
pestañeó", le dijo a BBC Mundo Diego Macera, gerente general
del Instituto Peruano de Economía (IPE)."Los mercados habían
anticipado lo que iba a ocurrir" y por eso esta crisis no ha tenido
efectos económicos negativos en el corto plazo.
Fuente BBC, mundo.
Política monetaria
“OPINIÓN | Javier Zúñiga: “La inflación en el Perú”

Para el 2018, el primer semestre alcanzó una inflación de


1.08% y el acumulado de los últimos 12 meses fue de 1.43%. El
resultado de julio de 0.38%, se debió principalmente al
desempeño de los precios en el grupo de transporte y
comunicaciones (0.73%) y alimentos y bebidas (0.52%).

Los niveles actuales de la inflación, además de la buena gestión


del BCRP en cuanto a política monetaria, han dejado en el
pasado los problemas de inflación presentados en décadas
anteriores y considero que el nivel inflacionario de este año será
de alrededor de un 2.5%.

Fuente diario “El Comercio”

Política fiscal

“Banco Mundial: Política fiscal del Perú es de las mejores en la


región”

“Creo que son espectaculares la sostenibilidad, así como las


políticas fiscales y de gestión macroeconómica en el Perú. No
obstante haber sido afectado por el shock global, debido a la
desaceleración económica, es un país muy bien manejado”, dijo
al Diario Oficial El Peruano el economista principal del Banco
Mundial y gerente de Programa Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y
Venezuela, Pedro Luis Rodríguez.

Rodríguez también destacó el estado de las cuentas fiscales


nacionales. “No sé 000cómo lo miran los peruanos, pero es una
envidia si lo comparas con otros países vecinos como Colombia
o Brasil. El Perú es un país extremadamente bien posicionado”

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Fuente diario “El Comercio”

Informalidad
“Informalidad en el Perú”

En el Perú, el 67% del empleo es informal, Ser informal significa


recibir ingresos por debajo del mínimo legal, no tener beneficios
sociales ni seguridad en el trabajo. Entre marzo de 2017 y
marzo de 2018, los empleos informales crecieron 418,000. Otro
dato es que el 72% del empleo se genera en pequeñas
empresas que tienen como máximo 10 trabajadores. Como
resultado, el subempleo, definido como aquellos con un ingreso
menor a un mínimo referencial, subió en el último año y totalizó
casi 8 millones de personas.

La realidad descrita pone sobre el tapete la necesidad de hacer


algo para elevar el empleo adecuado, pues es la principal y a
veces única fuente de ingresos de la mayoría de ciudadanos.
Tal vez bajar los costos de contratación a las empresas pueda
ser un punto de partida. Sin embargo, parece que la reforma
laboral no está en la agenda del Gobierno.

Fuente diario “Perú 21”


Seguridad jurídica
“Si Perú quiere grandes inversiones, debe transmitir absoluta
seguridad jurídica”
Si Perú quiere esperar grandes inversiones, debe transmitir lo
que está transmitiendo, que es absoluta seguridad jurídica de
que es un cumplidor de sus acuerdos y de su palabra. Por
tanto, en ese aspecto, resulta un socio fiable".
Esta semana, una delegación del Euro parlamento visitó el Perú
y pudo constatar las buenas condiciones ofrecidas por el país
para todo tipo de inversiones.
"La visita ha sido oportunísimo porque Perú pasa por un
momento, a nuestro juicio, dulce. Además, esa ratificación
unánime del acuerdo de libre comercio multilateral indica que
hay una voluntad política inequívoca de lo beneficioso que
puede ser para ambas
000partes".
Fuente diario “Gestión”

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
VARIABLES ECONOMICAS
Evaluación de PBI nacional y PBI per cápita
El Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de Perú (ajustado por
paridad de poder adquisitivo – PPP por sus siglas en inglés)
crecerá en 35% en los próximos cinco años, de US$ 11,149 en
el 2013 hasta los US$ 15,085 en el 2018, según el informe
Perspectivas de la Economía Mundial (informe WEO) del Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas, informó que
el PBI peruano habría crecido en 4,4% aproximadamente en el
primer semestre de este 2018. Además, el titular de la cartera
precisó que la minería es un factor importante para seguir
creciendo en referencia al 2017.
Fuente:
https://larepublica.pe/economia/1278173-pbi-crecio-alrededor-
44-primer-semestre-2018
https://gestion.pe/impresa/pbi-per-capita-peru-seria-us-15-085-
2018-50053
Evaluación del poder adquisitivo del consumidor
Para Diego Macera, Gerente del IPE y speaker del 17º
Congreso Anual de Marketing (CAMP), el consumo privado
podría crecer por encima del 3% durante el 2018.
Fuente: https://gestion.pe/economia/consumo-peru-crecera-3-
2018-influenciado-tendencias-locales-235658
Tasas de inflación y devaluación
La inflación disminuyó desde 1,18 por ciento en febrero a 0,93
por ciento en mayo, principalmente por la evolución de la
inflación del grupo de Alimentos y Energía que aún registra
caída por la reversión de los choques de oferta que afectaron a
9 Reporte de Inflación. Junio 2018 los productos agrícolas
durante 2017. La variación del IPC sin Alimentos y Energía se
ubicó en 2,0 por ciento, en línea con el punto medio de la meta
de inflación. Asimismo, las expectativas de inflación a doce
meses han seguido descendiendo hasta 2,2 por ciento anual,
ubicándose dentro del000 rango meta desde marzo de 2017. ix.,
debido a la corrección de los choques de oferta que
incrementaron los precios entre fines de 2016 y la primera mitad
de 2017, y que luego converja gradualmente hacia 2 por ciento.

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Asimismo, se proyecta que la inflación sin Alimentos y Energía y
las expectativas de inflación se ubiquen alrededor de 2 por
ciento en el horizonte de proyección, en un contexto de
ausencia de presiones inflacionarias de demanda e inflación
importada moderada.
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2018/junio/reporte-de-inflacion-junio-2018.pdf

Costo de materias Primas:


Según el INEI, a esto se sumaron las repercusiones positivas
en los precios de las materias primas, en particular de los
metales.
Fuente: https://gestion.pe/economia/demanda-interna-impulso-
crecimiento-del-pbi-2-2-cuarto-trimestre-2017-227654
Comportamiento de la demanda de bienes y servicios
El incremento del consumo final privado que fue de 2.6% en el
cuarto trimestre de 2017, se explicó por las mayores
adquisiciones de alimentos (1.8%), otros bienes de consumo no
duraderos (2.9%) y servicios (3.6%); no obstante, las menores
adquisiciones de bienes duraderos.

El INEI informó además que el gasto de consumo final del


gobierno aumentó en 11.5% debido principalmente a la mayor
provisión de servicios de administración pública y defensa
(12.3%), educación pública (4.9%) y salud pública (11.0%). 

Fuente: https://gestion.pe/economia/demanda-interna-impulso-
crecimiento-del-pbi-2-2-cuarto-trimestre-2017-227654

VARIABLES SOCIALES

Calidad de vida de la población:

Arnaldo Aguirre de Arellano Marketing, la principal consultora de


Marketing del Perú, estuvo en Huancayo para participar del IV
000
Congreso Internacional de Marketing organizado por la
Universidad Continental. Su exposición estuvo a referida a las
tendencias del consumidor peruano y al perfil de la nueva clase
media en el Perú.
Director: Regalado Lahura Fernando
Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
“En el Perú estamos viviendo un fenómeno: el crecimiento y
desarrollo de la nueva clase media, una nueva clase que es la
fuerza que está moviendo el país”, expresó. Dijo que para
entender a este nuevo segmento, es importante conocer la
historia del Perú, pues “en la medida que entendamos al país,
vamos a estar en mayor sintonía con él y podremos ofrecer
nuestros productos e ideas con la seguridad de que sean
acogidas”.

“De los 60 a los 90 en el Perú, ocurrieron todas las plagas que


le puede pasar a un país: reforma agraria, hiperinflación,
migración y terrorismo. Como producto de estos desastres, en
las principales ciudades del Perú, vino un movimiento migratorio
inmenso. De pronto, Lima que era una ciudad de 2 millones de
habitantes se convirtió en una ciudad de 9 millones. De ellos, 6,
prácticamente, viven en la periferia de Lima; es decir, no en la
parte tradicional sino en lo que se formó alrededor”

Señaló que del 2005 al 2013, en Lima centro, los ingresos


familiares crecieron 17%, pero en las zonas periféricas,
producto de la migración, crecieron 50% (lo mismo que en las
provincias y sus zonas urbanas). “La Población
Económicamente Activa creció del 84 al 94% y la inversión
privada, en 8 años, creció 91%. Como producto de este
movimiento de desarrollo, en el Perú, que era una pirámide, se
fueron reduciendo las clases menos favorecidas y creció la
clase media”, agregó.

Esta clase aprovechó el descuido de las grandes empresas


que, copiando modelos extranjeros, dirigían sus productos a la
clase alta. “Había un mercado al que estábamos ajenos y que
hoy se pueden aprovechar”, subrayó el experto. Resaltó que
una forma de ver los niveles es sectorizarlos por el nivel de
ingresos, pero otra, más importante, es preguntándole a la
gente a qué clase pertenece. “Finalmente, yo me voy a
comportar de acuerdo a cómo me identifico y no
necesariamente a cuán gorda es mi billetera”, señaló.

De acuerdo a estudios nacionales de Arellano Marketing (2013),


las cifras indican que 72% de los limeños dijeron que se siente
clase media; en Arequipa,
000 el 84%, y, en Huancayo, 85%. Sin
embargo, datos reales, señalan que en la Incontrastable un
tercio de la población conforma este la nueva clase media
(33%). “Comprendida como aquella que puede cubrir sus

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
necesidades básicas y de manera consistente, excedentes para
gastos discrecionales”, apuntó el expositor.

Pero no toda la clase media es igual, destaca. Esta se subdivide


en dos tipos: 18% es clase media tradicional, que se diferencia
por no tener antecedentes migratorios, manejar el concepto de
familia conformado por papá, mamá e hijos, y tener trabajos
formales dependientes. Mientras que, el 39% que conforma la
nueva clase media, vienen de migrantes, su concepto de familia
es extendida, viven en la periferia y su forma de trabajar es
independiente, semi-informales, muchos de ellos comerciantes.

Fuente:https://ucontinental.edu.pe/noticias/segun-estudio-de-
arellano-marketing-en-huancayo-33-de-la-poblacion-es-nueva-
clase-media/

Estilo de vida de la población

Aumentan los bebedores de licor en el país y esto también


sucede en la región Junín

Aumentan los bebedores de licor en el país y esto también


sucede en la región Junín

Muchos peruanos no pueden dejar de celebrar si no hay licor. Y


en Junín y Huancayo, la situación ya es preocupante, ya que el
inicio del consumo de bebidas alcohólica se detectó hasta en
menores de 9 años, afirmó la coordinadora de Salud Mental de
la Diresa Junín, Jackeline Palomino.

“El alcoholismo en la región aumentó, en la actualidad se


presenta a temprana edad, hemos tenido niños de 9 años, pero
también menores de 11 hasta los 18 años que dejan los
estudios para fugarse e irse a centros de diversión, donde
muchas veces son encontrados por la Policía completamente
ebrios”, precisó.

Fuente: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/aumentan-los-
bebedores-de-licor-en-el-pais-y-esto-tambien-sucede-en-la-
region-junin-839654/

000

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Cultura e idiosincrasia

Perú ocupa el tercer lugar en el consumo de alcohol

Perú ocupa el tercer puesto como el país más consumidor de


alcohol. Solo Argentina y Chile nos ganan, según Organización
Mundial de la Salud.

Somos uno de los más bebedores de Sudamérica. Un reciente


informe de la Organización Mundial de la Salud reveló que el
Perú ocupa el tercer lugar entre los países con mayor consumo
de alcohol en América Latina. Es decir, los peruanos son
grandes bebedores y hacen que nuestro país dispute este
tercer lugar con Brasil, según informó el diario Clarín con base
en los resultados del informe.  

PERÚ CON 8,9 LITROS


Perú y Brasil se disputan el tercer puesto con un consumo de
8,9 litros por persona en ambos países. Los siguientes países
son Venezuela, 7,1; Uruguay, 6,8; Paraguay, 6,3; Bolivia, 5,9 y
Ecuador con 5,1.  A nivel del continente de América, Canadá es
el país más bebedor.

Fuente: https://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2017-
05-21-peru-ocupa-el-tercer-lugar-en-el-consumo-de-alcohol

Distribución del ingreso de la población

Región Junín ocupa segundo lugar en consumo de licores


Enfermedad es segunda causa de muerte en el mundo y el 10%
de la población local estaría enferma según especialista

Región Junín ocupa segundo lugar en consumo de licores

Hace poco conocimos que Huancayo es la región más feliz


del Perú. Tanta belleza tiene su lado poco agradable. Esta
felicidad se ve reflejada en un incontrolable consumo
de alcohol. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el Perú ocupa el sexto lugar en el consumo de alcohol
puro (8.1 al año) en Latinoamérica. A nivel de regiones, Lima
lidera el ranking, luego le sigue Junín y Huancavelica.
000
Fuente: https://diariocorreo.pe/peru/region-junin-ocupa-
segundo-lugar-en-consumo-de-licores-595623/

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Tasa de crecimiento poblacional
Inmigración masiva de ciudades alejadas a Huancayo

En los últimos años se ha verificado un fenómeno de


inmigración masiva a la ciudad. La consolidación de Huancayo
como la metrópoli más importante del centro del país ha
acelerado la llegada de migrantes de los departamentos
cercanos e incluso de otros alejados como Cerro De Pasco,
Huancavelica, Huánuco, Ancash, Cuzco y Apurímac. Este
fenómeno hizo que la población de la ciudad aumente
constantemente. Así, de ser una ciudad de aproximadamente
200.000 habitantes en los años ochenta, en el año 2007 el
Censo, un estudio realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática, arrojo como resultado que la
población de Huancayo era aproximadamente
340.000 habitantes, Actualmente la población es de 501.384
Habitantes

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Huancayo

VARIABLES TECNOLOGICAS
Mejoras e Innovaciones Tecnológicas
En la edición 2017 del Índice Mundial de Innovación se
reafirman ciertas tendencias:
En el caso de América Latina, Chile es el país con mejores
resultados en el GII, mientras que el resto ocupa puestos que
fluctúan entre el 50 y 80, panorama similar desde 2009. Por su
parte, Perú se ubica alrededor del puesto 70 desde hace cinco
años.
Es posible observar que esta ubicación oculta dos tendencias,
una de mejora y otra contraria. El GII mide dos grandes
dimensiones, una es la capacidad de innovar, dónde se mejoró
gracias al mayor acceso a recursos. La segunda, es el
desempeño innovador, donde hubo un deterioro debido al cada
vez mayor retraso en niveles de producción científica y
tecnológica. Esto significó que lo que se mejoró resultó infértil y
para revertirlo se deben atender distintos retos en el capital
000
humano y en el entorno institucional.
Amenaza: Debido a que el negocio no podrá contar con las
últimas tecnologías habidas en el mercado.

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Enunciado: Perú se ubica alrededor del puesto 70 en el nivel de
innovación
Fuente:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/10/19/la-
innovacion-en-peru-al-2017-mejoras-y-retrocesos/
Inversión en I+D
"En el Perú hace muchos años tenemos retraso en inversión en
ciencia y tecnología pero a buena noticia es que en los últimos
cinco a ocho años, la inversión ha crecido, aunque no de la
manera que necesitamos", adelantó la presidenta del Concytec,
Fabiola León-Velarde.
En diálogo con Gestion.pe, mencionó que la inversión en
innovación ciencia y tecnología está entre 0.1% y 0.2% del PBI
del Perú, si es que se considera la inversión pública y privada.
Amenaza: Retrasa la posible creación de nuevas herramientas
que se puede implementar en el negocio
Enunciado: La inversión en innovación ciencia y tecnología está
entre 0.1% y 0.2% del PBI
Fuente: https://gestion.pe/cade-2017/peru-recibira-s-3-000-
millones-inversion-ciencia-tecnologia-proximos-tres-anos-
221964
Desarrollo de las comunicaciones
El MTC recibirá mayor colaboración y soporte del Ministerio de
Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón (MIC) para el
auge y uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Esto ayudará a dotar al Perú de una
economía digital, lo que contribuirá al desarrollo del país.
“Este convenio afianza la relación ya existente entre Perú y
Japón de cara a implementar y evaluar la normativa y los
avances que en Tecnologías de la Información y Comunicación
debemos considerar como país”, refirió Nakagawa.
La propuesta de Política Nacional de TIC está orientada a
conformar una estrategia integral digital que nos lleve a ser un
país con un ecosistema digital y a pasar del actual Internet de
consumo al Internet de
000la producción.
Oportunidad: Facilitara a la empresa llegar a sus clientes
mediante el uso de los medios de comunicación.

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Enunciado: El MTC recibirá mayor colaboración y soporte del
Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón
(MIC) para el auge y uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC).
Fuente: https://gestion.pe/economia/peru-firma-acuerdo-japon-
desarrollo-tic-229556
Uso de internet
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a
conocer que a nivel nacional, el 48.7% de la población de seis y
más años de edad tienen acceso a internet.
Según lugar de residencia, en el área urbana, el 58.2% de la
población usa internet; mientras que en el área rural el 15.4%.
Del total de la población que accede a internet, el 51.5% son
hombres y el 45.9% mujeres.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de
Hogares del año (Enaho) 2017, y por departamentos, Lima
alberga mayor proporción de la población de 6 y más años edad
que accede a internet (67.7%), le siguen Ica (57.6%), Tacna
(55.2%), Tumbes (54%) y Arequipa (53.5%).
Cabe indicar, que en la provincia de Lima y en la provincia
constitucional del Callao, la población de seis y más años de
edad que accede a internet alcanza el 69.5% y 67.1%,
respectivamente; y en la región Lima los que utilizan internet
representan el 49.8%.
Oportunidad: Los anuncios colocados en los medios digitales
podrán ser visualizados por un mayor grupo de personas
Enunciado: El 48.7% de la población de seis y más años de
edad tienen acceso a internet.
Fuente: https://gestion.pe/tecnologia/dia-internet-datos-
ciberespacio-peru-233846
Uso de Tecnologías de información
La firma Level 3 tiene 17 años operando en el mercado peruano
y ha ido acompañando la expansión de la transformación digital
en el país, así como la incursión de cada vez más empresas en
este cambio que involucra
000 a sus procesos y actividades.
"Hay algunas empresas que son muy ávidas de estos temas de
transformación como la banca y diría que cualquier industria
relacionada al retail piensa muy seriamente en el proceso de
Director: Regalado Lahura Fernando
Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
transformación digital porque está muy impulsado por el
usuario, que cada vez se hace más digital", explicó Gianni
Hanawa, director comercial de Level 3 Perú.
Agregó que hay otras industrias que son un poco más
tradicionales pero que siempre están replanteando el tema de
su transformación, aunque no impulsados por sus atender a sus
clientes sino más por la mejora de sus procesos y la eficiencia
de su productividad.
Oportunidad: Permitirá que el negocio en caso de querer formar
alianzas con otros negocios tendrá el camino más sencillo.
Enunciado: Cada vez más empresas se unen a la
transformación digital.
Fuente: https://gestion.pe/tecnologia/empresas-peru-han-
avanzado-transformacion-digital-220815.

VARIABLES ECOLOGICAS
Protección de la biodiversidad en flora y fauna:
La diversidad biológica está desapareciendo a una velocidad mil
veces mayor que la natural debido a la pérdida y degradación
del hábitat, el cambio climático, el tráfico ilícito y los conflictos
entre los seres humanos y la vida silvestre, así señaló la
vicesecretaria general de la ONU en un evento en
conmemoración del Día Mundial que se celebra cada 3 de
marzo; además que hace poco más de un siglo, había unos
100000 tigres salvajes que vivían en Asia y en la actualidad
quedan menos de cuatro mil, se ha perdido el 96% de su
población.[ CITATION Por18 \l 10250 ]

Fuente: https://news.un.org/es/story/2018/03/1428291
Amenaza de desastres naturales:

Según el Banco Mundial, el Perú junto con los otros miembros


de la Alianza del Pacífico lidera en la región la gestión y
prevención de riesgos ante choques como desastres naturales,
crisis económicas, epidemias, entre otros. A pesar, que el Niño
Costero causó la peor caída del PBI de norte peruano en 33
años y dejó más de000 un millón de afectados, de acuerdo con
cifras del Instituto Peruano de Economía.[ CITATION ElC17 \l 10250 ]

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Fuente: https://elcomercio.pe/economia/peru/bm-peru-redujo-
vulnerabilidad-desastres-naturales-noticia-477885

Conservación de la energía:

Según IPAMA; en el Perú aún tenemos una fuerte dependencia


de petróleo, llega al 72% de la energía que consumimos. Esto
no es coherente con nuestro potencial y muestra ineficiencia, no
solo desde la perspectiva del cambio climático, la estrategia de
mitigación y la sostenibilidad, sino de la competitividad del país.
Hoy, la tecnología renovable más económica es la solar
fotovoltaica, la eólica tiene un potencial de tres veces la
demanda actual con costos de generación competitivos, y la
geotermia representa una gran oportunidad para el sur, pues
tiene la ventaja de darnos energía las 24 horas del día; un
potencial no aprovechado. El mundo invierte en energías
alternativas dos veces más que en generación térmica y cinco
veces más que en hidroelectricidad. [ CITATION Ins18 \l 10250 ]

Fuente: http://ipama.org.pe/2017/10/18/opinion-energia-hacia-
donde/

Tabla 2 Matriz PESTE

FACTOR VARIABLES ENUNCIADO O A

Estabilidad Política La economía ni siquiera x


pestañeó
Política Monetaria Los niveles actuales de la
inflación, además de la buena
gestión del BCRP en cuanto a x
política monetaria son
Político favorables
Política Fiscal Banco Mundial: Política fiscal
del Perú es de las mejores en la x
región
Informalidad En el Perú, el 67% del empleo x
es informal
Seguridad Jurídica absoluta seguridad jurídica de
que es un cumplidor de sus
000 x
acuerdos y de su palabra
Evaluación de PBI Tanto el PBI nacional y el per
Nacional y PBI per cápita crecerán en el Perú x

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
cápita
Evaluación del poder El consumo privado crecerá del
adquisitivo del 3% durante el 2018 x
consumidor
Tasas de inflación y Se proyecta que la inflación se
Económico devaluación ubique por debajo de 2 por
ciento durante la primera mitad x
de 2018
Costo de materias Los precios de las materias
Primas hicieron que el PBI nacional x
aumentara en un 2,2%
Comportamiento de la El consumo final privado fue de
demanda de bienes y 2,6%, en alimentos fue un 1,8% x
servicios
Calidad de vida de la En Huancayo, 33% de la
población población es nueva clase media x
Social Distribución del Aumentan los bebedores de
ingreso de la población licor en el país y esto también x
sucede en la región Junín
Cultura e idiosincrasia Perú ocupa el tercer lugar en el
consumo de alcohol
Estilo de vida de la LATIR: Los 6 Estilos de Vida en x
población Latinoamérica
Tasa de crecimiento Inmigración masiva de ciudades x
poblacional alejadas a Huancayo.
Mejoras e Perú se ubica alrededor del
Innovaciones puesto 70 en el Índice Mundial x
Tecnológicas de Innovación
Inversión en I+D La inversión en innovación
ciencia y tecnología está entre x
0.1% y 0.2% del PBI
Desarrollo de las El MTC tendrá mayor
Comunicaciones colaboración del Ministerio de
Tecnológico Asuntos Internos y
Comunicaciones del Japón x
(MIC) para el auge y uso de las
(TIC)
Uso de internet El 48.7% de la población de seis
y más años de edad tienen x
acceso a internet.
Uso de tecnologías de Cada vez más empresas se
Información unen a la transformación digital
000 x
Protección de la La biodiversidad a nivel mundial
biodiversidad en flora y está desapareciendo a un ritmo
fauna mil veces mayor que lo natural. x

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Amenaza de El Perú redujo su vulnerabilidad
Desastres Naturales ante desastres naturales. x

Ecológico Conservación de la El Perú no invierte en energías


Energía de generación térmica e
hidroelectricidad, en un futuro x
próximo necesitaremos más
energía.

Tabla 3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

Factores Determinantes de Éxito G.I. Peso Valores Ponderado

OPORTUNIDADES
Los niveles actuales de la inflación, además de la 9 0.075 3 0.225
buena gestión del BCRP en cuanto a política
monetaria son favorables
Banco Mundial: Política fiscal del Perú es de las 11 0.092 3 0.275
mejores en la región

Tanto el PBI nacional y el per cápita crecerán en 13 0.108 4 0.43


el Perú

El consumo privado crecerá del 3% durante el 12 0.1 3 0.3


2018

Se proyecta que la inflación se ubique por debajo 8 0.067 2 0.13


de 2 por ciento durante la primera mitad de 2018

En Huancayo, 33% de la población es nueva clase 15 0.125 4 0.5


media

Aumentan los bebedores de licor en el país y esto 10 0.083 3 0.25


también sucede en la región Junín

Perú ocupa el tercer lugar en el consumo de 14 0.117 4 0.467


alcohol

El MTC tendrá mayor colaboración del Ministerio 6 0.05 2 0.1


de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón
(MIC) para el auge y uso de las (TIC)
El Perú redujo su vulnerabilidad ante desastres 4 0.03 2 0.067
naturales.
000
    0.85   2.75

AMENAZAS

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
La economía ni siquiera pestañeó con la renuncia 3 0.025 2 0.05
del presidente P. P. K.

Perú se ubica alrededor del puesto 70 en el Índice 5 0.042 2 0.083


Mundial de Innovación

La inversión en innovación ciencia y tecnología 7 0.058 2 0.117


está entre 0.1% y 0.2% del PBI

La biodiversidad a nivel mundial está 1 0.008 1 0.008


desapareciendo a un ritmo mil veces mayor que lo
natural.
El Perú no invierte en energías de generación 2 0.02 1 0.017
térmica e hidroelectricidad, en un futuro próximo
necesitaremos más energía.
    0.15   0.275
TOTAL 120 1    3.025

FUENTE: Elaboración Propia


INTERPRETACION DE MATRIZ
La matriz de la empresa COMAREM cuenta con 15 factores determinantes de éxito,
10 oportunidades y 5 amenazas. El valor total de 3.025 se encuentra por encima de
promedio lo cual indica que la respuesta al buen uso de las oportunidades y manejo
de las amenazas es bastante buena. Un mejoramiento en los factores de
oportunidad valorados en 2, haría que se aprovechara las oportunidades que ofrece
el entorno, así como neutralizar las amenazas que afecten su desarrollo.

1.1.5. Análisis del Microentorno (Cinco fuerzas de Porter)


PARTICIPANTES NUEVOS
Economía de escala

Arellano Márketing, Opina.21 Desde el punto de vista de


marketing puro, lo ideal sería tener marcas diferentes para cada
producto y servicio. Pero los empresarios deben pensar en
términos estratégicos amplios, considerando el objetivo básico
que es lograr una buena rentabilidad.
Crear y mantener una 000marca demanda dinero y esfuerzo. Habrá
que hacer publicidad, crear empaques y etiquetas, poner
letreros, etc.

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Si se tienen dos marcas, los costos se duplican. Por ello, es
mejor utilizar una para la mayor cantidad de clientes.
No significa que todo lo que se hace será igual en todas partes:
quizás la pollería Los Condes de Miraflores también venda
licores finos, mientras que la de la zona menos acomodada
tendrá salas más grandes para familias y ofrecerá 'combos'
para los grupos numerosos. Los Condes se convertirá en la
cadena de pollerías más grande de la ciudad, en lugar de tener
solo un par de restaurantes.
Fuente: https://peru21.pe/voces/economia-escala-54821

Identidad de marca

Dado que el mejor lugar para comenzar es siempre el principio,


vamos a ponerlo en marcha abordando la pregunta: ¿qué es
exactamente la identidad de marca?
Los términos “marca”, “branding” e “identidad de marca” a veces
se tratan como intercambiables, pero ese no es el caso.
La marca es la percepción de la empresa a los ojos del mundo.
La Branding implica la práctica de mercadotecnia de dar forma
de forma activa a una marca distintiva.
La identidad de marca es la colección de todos los elementos
de la marca que la empresa crea para retratar la imagen
correcta de sí mismo para el consumidor.
Vamos a cavar un poco más profundo.
Digamos que eres un estudiante de secundaria. Como un
incómodo preadolescente, quieres que te perciban como
alguien genial y te inviten a sentarte en la mejor mesa de la
cafetería. Pero no puedes obligar a otras personas a tener esa
imagen tuya. Para desarrollar esta marca, necesitas hacer un
poco de trabajo.
Así que asegúrate de mirar los canales de YouTube correctos
para que siempre sepas cuál es el último meme. Tal vez
comiences a trabajar en tu tiro libre. Y cultivar en una impresión
de tu profesor de ciencias. Estas acciones son el trabajo que
está realizando para desarrollar su imagen deseada; ellos son
tu marca.
Finalmente, debes asegurarte de que te veas como eres. Si por
ejemplo estás ahorrando dinero para comprar los nuevos
zapatos Adidas que todos anhelan. Te haces un nuevo corte de
cabello, y te unes al 000
equipo de baloncesto.
Esos elementos tangibles: los zapatos, el corte de pelo, la
membresía del equipo, eso es identidad de marca.

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Tu identidad de marca es lo que lo hace instantáneamente es
reconocible para tus clientes. Tu público asociará tu identidad
de marca con tu producto o servicio, y esa identidad es lo que
forja la conexión entre tu persona y tus clientes, creas lealtad
del cliente y determina cómo percibirán tus clientes a tu marca.
Fuente: http://magentaig.com/que-es-la-identidad-de-marca/

Costos cambiantes

Según el informe de Rabobank, el consumidor se está volviendo


más educado y “próspero”, lo que está afectando lo que
consume, cómo lo consume y a dónde lo consume, alterando el
contexto competitivo al que se enfrentan las empresas de
bebidas hoy.
CERVEZAS: las preferencias de los consumidores están
cambiando y las cervecerías intentan “acompañar”
Las tendencias del consumidor en la cerveza y en las bebidas
cambian de forma continua, pero solo de manera gradual,
mientras que las reacciones corporativas vienen en oleadas de
fusiones y adquisiciones. Esta realidad está siendo enfrentada
por compañías en todo el espectro del mercado de bebidas,
pero dados los desafíos que muchas cerveceras importantes
han enfrentado en los últimos años, esta industria en particular
ofrece algunos ejemplos excelentes.
Las compañías cerveceras más grandes del mundo están
buscando fuera de la categoría de cerveza macro, con el largo y
lento declive en el consumo de la misma. En Estados Unidos la
cuota de mercado de las cinco principales marcas de cerveza
por volumen fue del 54,8% en 2008 y ha ido disminuyendo
alrededor de 1 punto por año, hasta alcanzar el 45,7% en 2016.
La cerveza macro en los Estados Unidos (y en casi todo el
mundo) dejó una cantidad casi infinita de espacios en blanco en
el espectro de sabor de la cerveza. Espacio que la cerveza
artesanal se apresuró a llenar, ampliando el número y los estilos
de cerveza que los consumidores aceptarán e incluso buscarán.
Desde hace varios años, hemos visto cómo grandes cerveceros
han estado adquiriendo agresivamente cervecerías artesanales
en un intento de reposicionar sus carteras en línea con la
demanda del consumidor.
¿Qué otra demanda de los consumidores ya existe que las
marcas de consumo 000 no cumplen?
Cerveza que no es cerveza, ¿suena esto como una locura? No
si consideramos el objetivo espectacularmente agresivo que
ABI planteó en 2016: que para el 2025 el 20% de los volúmenes
Director: Regalado Lahura Fernando
Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
de sus ventas mundiales de cerveza sean de cerveza con baja
graduación alcohólica o sin alcohol. El número de consumidores
que buscan productos con bajo alcohol o no alcohólicos, está
creciendo, y el interés en la categoría es mayor entre los
consumidores más jóvenes. No es que las cervezas sin alcohol
no hayan existido, pero una combinación de nuevas técnicas de
elaboración y un esfuerzo de comercialización para renovar la
categoría les da a los cerveceros una nueva licencia para
aprovechar esta demanda creciente.
Mientras tanto, dentro de las micro cervecerías, aquellos con
salas de degustación superaron sustancialmente a las
contrapartes sin una sala de degustación. De hecho, el éxito de
las salas de degustación podría tener una influencia negativa en
las cervezas tradicionales, las marcas artesanales nacionales y
regionales y otras categorías de bebidas. Los consumidores
que visitan una sala de degustación están muy interesados en
el proceso de producción y principalmente beben cerveza que
se elabora en las instalaciones.

Accesos a insumos necesarios

Un manejo eficiente de los materiales se traduce en la


reducción de los costos y tiempos de producción y en el
aumento de la productividad.
En cualquier proceso manufacturero se busca realizar la
transformación de materia prima en producto terminado; cuanto
más acertada sea la administración de los insumos, mejores
serán los resultados financieros de tu compañía.
Un manejo eficiente de los materiales se traduce en la
reducción de los costos y tiempos de producción y en el
aumento de la productividad. ¿Cómo puedes lograr la
optimización de estos procesos? La respuesta está en la
planeación y el control.
Cuenta con un diseño específico y consciente, que considere el
rendimiento y las cantidades de tus insumos, así evitarás vacíos
dentro de tu proceso de producción. Contar con inventario
optimizado te permitirá una puesta en marcha mucho más
sencilla.
Junto a SINCO MRP podrás simplificar tu operación, ya que
podrás considerar el000
factor de rendimiento con facilidad, muy útil
para evitar los desperdicios por manejo inadecuado del
material.

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
¡Empieza el proceso sin demora! No es necesario que exista un
pedido previo. Adelanta la parte de producción para que el
aspecto comercial pueda fluir de forma eficiente.
Optimiza tus órdenes de producción, así tendrás registro
minucioso del tiempo de entrega de cada solicitud de
producción y podrás programar mejor la distribución de tus
productos.
Lee también: La tecnología, un aliado para gestionar los
pedidos de materiales en proyectos de construcción.
Además, en SINCO MRP podrás observar la cantidad de
insumos necesarios para la elaboración del producto;
supongamos que necesitas poner en marcha la producción de
cemento, principal elemento de la construcción, y para esto
requieres 15 kg de arena y 25 kg de grava. Conoce la
evaluación del inventario y la existencia de los insumos
requeridos, a través de SINCO MRP, y en caso de la ausencia
puedes obtener un reporte inmediato para su reemplazo.
Fuente: http://www.sinco.com.co/8-comunidad/destacados/313-
como-optimizar-tus-insumos-en-procesos-manufactureros

Requerimientos de capital

El Reglamento exige que los bancos reserven capital suficiente


para cubrir pérdidas inesperadas y mantener su solvencia en
caso de crisis. Como principio fundamental, el importe del
capital requerido depende del riesgo vinculado a los activos de
un banco concreto.

En el Reglamento sobre requisitos de capital, esto se denomina


«requisito de fondos propios» y se expresa como porcentaje de
los activos ponderados por riesgo. El concepto de activos
ponderados por riesgo significa básicamente que se atribuye
una asignación de capital inferior a los activos más seguros,
mientras que los activos más arriesgados reciben una
ponderación de riesgo mayor. En otras palabras, cuanto más
arriesgados sean los activos, más capital tendrá que reservar el
banco.

Se asignan determinados grados al capital dependiendo de su


calidad y riesgo. 000

El capital de nivel 1 se considera capital destinado a garantizar


la continuidad de las actividades. Este capital permite que un
Director: Regalado Lahura Fernando
Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
banco prosiga sus actividades y mantenga su solvencia. El
capital de nivel 1 de mayor calidad se denomina capital de nivel
1 ordinario.

El capital de nivel 2 se considera capital destinado a absorber


pérdidas en caso de liquidación. Este capital permite que una
entidad reembolse a los depositantes y acreedores preferentes
en caso de insolvencia de un banco.

El importe total del capital que se exige mantener a los bancos y


empresas de inversión debería ser al menos igual al 8 % de los
activos ponderados por riesgo. La parte correspondiente al
capital de la más alta calidad –capital de nivel 1 ordinario–
debería representar el 4,5 % de los activos ponderados por
riesgo (hasta diciembre de 2014: entre el 4 % y el 4,5 %).
Fuente: http://www.consilium.europa.eu/es/policies/banking-
union/single-rulebook/capital-requirements/

Tabla 4 PARTICIPANTES NUEVOS

Participantes Nuevos O A
Economía de escala lo ideal sería tener marcas x
diferentes para cada producto y
servicio
Identidad de marca colección de todos los elementos de x
la marca que la empresa crea para
retratar la imagen correcta de sí
mismo para el consumidor
Costos cambiantes las preferencias de los x
consumidores están cambiando y
los costos también
Accesos a insumos Un manejo eficiente de los x
necesarios materiales se traduce en la
reducción de los costos y tiempos
de producción y en el aumento de la
productividad
Requerimientos de El Reglamento exige que los bancos x
capital reserven capital suficiente para
cubrir pérdidas inesperadas y
mantener su solvencia en caso de
000
crisis
FUENTE: Elaboración Propia

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS COMPRADORES
Volumen de compradores

Según el Análisis de Campañas de Marketing en el Perú de Effie, el


71% de empresas dirigen sus campañas hacia el sector C, debido al
poder adquisitivo de este grupo y la población que concentra. El
desafío para las empresas nacionales está en generar propuestas de
valor que conecten con estos nuevos consumidores.
Para Diego Macera, Gerente del IPE y speaker del 17º Congreso
Anual de Marketing (CAMP), el consumo privado podría crecer por
encima del 3% durante el 2018.
El 2018 se muestra favorable para el incremento en el consumo
masivo; que si bien ha ido aumentando cada año, presenta una tasa
de crecimiento cada vez menor.
Sin embargo, se prevé un repunte del sector para este año, por lo que
las empresas deberán desarrollar estrategias para acercarse a los
consumidores y competir tanto en calidad como en servicio, y no solo
por precio.

Fuente:https://gestion.pe/economia/consumo-peru-crecera-3-2018-
influenciado-tendencias-locales-235658

Productos Sustitutos
Lo que reemplazaría en orden de preferencia de los restobares son los
restaurantes y los bares.
La actividad de restaurantes aumentó 1,12 % en agosto impulsada por
los establecimientos de comidas rápidas, pollerías, carnes y parrillas, y
por los paquetes turísticos a precios accesibles; indicó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según la entidad, este resultado se debe a las celebraciones de las
fiestas patronales y aniversarios, la participación en ferias
gastronómicas, extensión del horario de atención, realización de
eventos, ampliación y apertura de nuevos locales y, en la presentación
de shows artísticos.
También, se registró una mayor actividad en las especialidades de
comida criolla, sandwicherías, comida japonesa y comida arequipeña
por incremento del turismo, publicidad, alianzas estratégicas con
entidades bancarias, convenios
000 con colegios y otras entidades para las
celebraciones de cumpleaños y el logro de la fidelización en el
mercado.

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Fuente: https://elcomercio.pe/economia/peru/negocios-restaurantes-
crecieron-1-12-agosto-inei-noticia-467743
Sensibilidad de precios
El 79% de latinos declaran haber cambiado sus hábitos de consumo
con el fin de ahorrar dinero.
De acuerdo a una investigación realizada por Nielsen denominada
“Después de la tormenta en América Latina” indica que los
consumidores continuarán tomando decisiones de compra con una
mentalidad de ahorro, haciendo todo lo que sea posible para encontrar
los mejores precios y promociones.
“La compra de productos de consumo masivo se ha visto impactado
prácticamente en todos los países de la región, debido en parte a que
los consumidores se han vuelto más cautelosos y sensibles a los
incrementos de precio”, afirma el estudio.
Fuente: https://www.peru-retail.com/retos-oportunidades-frente-
consumidor-latinoamericano/

Impacto de calidad y rendimiento


Cuando un cliente está acostumbrado a recibir un buen servicio se
convierte, a veces sin querer, en un “auditor” del servicio muy crítico.
Es decir, que cada vez que se vea confrontado a un “momento de
verdad” recordará sus experiencias anteriores y la comparará con la
que esté viviendo en ese momento. Adicionalmente a ello, lo que suele
suceder es que el cliente exigirá un nivel de servicio mínimo esperado
que supere sus expectativas.
La técnica de medición de servicio basado en el “cliente anónimo”
tiene este principio. Las empresas que la utilizan buscan conocer la
calidad del servicio brindada por sus colaboradores justamente
midiendo cada momento de verdad y, probablemente, el primer
impacto que el “cliente anónimo” reciba influirá en los resultados de la
evaluación.
El reto de las empresas es lograr que los clientes la consideren como
una empresa “referente”. Que al momento de hacer una comparación
la tengan bien posicionada, y que además, esa diferenciación
planteada sea difícil de igualar.
000
Fuente: https://gestion.pe/blog/gestiondeservicios/2015/01/el-impacto-
del-buen-servicio.html

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Costos cambiantes

La primera encuesta de directorios adaptativos realizada por EY en


Chile y Perú revela que seis de cada 10 directores afirma que su
empresa ya implementó acciones concretas para enfrentar cualquier
cambio; sin embargo, solo tres de cada diez cree que hay que ser
cautelosos frente a la incertidumbre.

De acuerdo al estudio, los miembros de directorios conocen los


cambios que enfrentan el país y sus industrias, pero no temen a estos
cambios, sino que los consideran oportunidades que deben
aprovechar.

El 73% de encuestados peruanos afirma que lejos de intimidarse por


todos los cambios que los rodean, encuentran en esta situación una
oportunidad que deben aprovechar.

"Aprovechar la oportunidad, sin embargo, requiere entender el entorno


de manera anticipada. Es decir, no se trata de entender las cosas una
vez que han ocurrido, sino de anticiparse. Entender las tendencias es
la consigna", señaló Beatriz Boza, socia de Gobernanza Corporativa
de EY Perú.

La preparación es parte importante para enfrentar los cambios. Y es


por ello que seis de cada diez directores afirma que su empresa ya
implementó acciones concretas para enfrentar cualquier cambio.

Fuente: https://gestion.pe/economia/empresas/ey-73-directivos-peru-
capitaliza-oportunidades-entorno-negocios-cambiante-135495

Tabla 5 PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES

Participantes Nuevos O A
Volumen de compradores Consumo en Perú crecerá 3% en 2018, x
influenciado por las tendencias locales.
Según el Análisis de Campañas de
Marketing en el Perú de Effie, el 71% de
empresas dirigen sus campañas hacia el
sector C, debido al poder adquisitivo de
este grupo y la población que concentra.
Productos sustitutos Negocios000
de restaurantes crecieron 1,12 % x
en agosto, según INEI
Por su parte, el servicio de bebidas
aumentó en 3,15 % explicado por el
Director: Regalado Lahura Fernando
Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
crecimiento en los rubros de discotecas,
cafeterías, bares, bar restaurantes y pubs
Sensibilidad de Precios El 79% de latinos declaran haber cambiado x
sus hábitos de consumo con el fin de
ahorrar dinero.
Impacto de calidad y Según el diario Gestión, menciona que el x
rendimiento reto de las empresas es lograr que los
clientes la consideren como una empresa
“referente”. Que al momento de hacer una
comparación la tengan bien posicionada, y
que además, esa diferenciación planteada
sea difícil de igualar.
Costos cambiantes EY: 73% de directivos en Perú capitaliza x
las oportunidades de un entorno de
negocios cambiante. Seis de cada diez
directores afirma que su empresa ya
implementó acciones concretas para
enfrentar cualquier cambio; sin embargo,
solo tres de cada diez creen que hay que
ser cautelosos frente a la incertidumbre.
FUENTE: Elaboración Propia

COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA
Crecimiento de la industria
El rubro de restaurantes creció 9.55 por ciento entre enero y abril del
presente año, por encima de la expansión de 5.58 por ciento de la
economía nacional, contribuyendo a generar altos niveles de empleo y
rentabilidad social, afirmó hoy la viceministra de Mype e Industria,
Magaly Silva.

“Este crecimiento es producto del trabajo coordinado entre el sector


público, privado y emprendedores y de cómo articulamos los
esfuerzos. Estamos convencidos que restaurantes es un rubro de alta
generación de empleo y alta rentabilidad social para el Estado
peruano”, dijo.
FUENTE: Agencia Peruana de Noticias

000
Concentración y equilibrios

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Frente a las industrias de restaurantes fragmentadas en al región
de Junín (muchas empresas con una participación de mercado
homogénea), con un mayor nivel de competencia.
FUENTE: ECONOMIPEDIA
Diferencias de producto
Existen diversos programas, y concursos de innovación en productos,
los cuales son adoptados en los restaurantes de la región Junín, esto
indica, que el porcentaje referente a diferencias de productos está en
crecimiento, el cual hace que la economía de la región y por tanto del
país continúe estable y se obtenga crecimiento, gracias a la aportación
de este rubro.
Concursos y programas referentes a productos lácteos, y demás.
FUENTE:
http://plusempresarial.com/sierra-exportadora-impulsara-15-productos-
en-junin/
https://gestion.pe/economia/productos-lacteos-valle-mantaro-potencial-
union-europea-116333
Costos cambiantes
El precio de algunos de los alimentos que componen la canasta básica
registró un incremento en los principales mercados durante los últimos
meses.
El diario La República constató un encarecimiento considerable del
precio del pollo.
Según el Sistema de Abastecimiento y Precios (Sisap) del Ministerio
de Agricultura (Minagri), los mercados mayoristas de aves de la capital
ofertaron el kilo de pollo vivo a S/ 4,44, el precio más alto de toda la
semana y S/ 0,50 céntimos más caro que antes de ayer (S/ 3,94).
En cuanto a las verduras, el precio de la lechuga por unidad pasó de
S/ 1,50 a S/ 2. Mientras que, en frutas, el aumento de mayor
consideración fue el de la papaya. El kilo de esta fruta pasó de costar
S/ 3,50 (la semana pasada) a S/ 5.

FUENTE: Diario La Republica

Tabla 6 COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA

Competidores de la Industria
000 O A
Crecimiento de la El rubro de restaurantes creció 9.55 x
industria por ciento entre enero y abril del
presente año, por encima de la

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
expansión de 5.58 por ciento de la
economía nacional.
Concentración y Muchas empresas con una x
equilibrios participación homogénea en el
mercado.
Diferencias de Crecimiento en diferencias de x
producto productos en restaurantes hace
crecer la economía Juninense.
Costos cambiantes El precio de algunos de los x
alimentos que componen la canasta
básica registró un incremento en los
principales mercados durante los
últimos meses.
FUENTE: Elaboración Propia
PROVEEDORES
Costos cambiantes
Diferenciación de insumos
Concentración de proveedores
Importancia del volumen para proveedores
Costo relativo de compras

Tabla 7 PROVEEDORES

PROVEEDORES O A

FUENTE: Elaboración Propia

SUSTITUTOS
Rendimiento relativo del precio de productos sustitutos
Costos cambiantes
Propensión a comprar sustitutos

Tabla 8 SUSTITUTOS

Participantes Nuevos O A

000

FUENTE: Elaboración Propia

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
EDWARD
1.1.6. Análisis situacional del área de marketing de la empresa.
1. ¿Se conocen claramente a los clientes y consumidores?
Si, conoce a los clientes, debido a que acuden constantemente y reconoce sus
gustos de como servir a los clientes.
2. ¿Los mercados están segmentados adecuadamente?
Si, porque los platos e insumos son adecuados para los clientes
3. ¿Los productos están óptimamente posicionados en dichos segmentos?
Si, están posicionados en el segmento, debido a que los platos son servidos de una
forma adecuada.
4. ¿La participación de mercado se ha incrementado?
Si, desde el mes que abrió hasta ahora aumento el volumen de ventas
5. ¿El alcance de la operación es solo local?
Si, es solo participa de forma local aún no se expande.
6. ¿La organización desarrolla investigación de mercados?
Si, siempre investiga las nuevas tendencias en el mercado para buscar el beneficio
de la empresa
7. ¿La calidad de los productos, bienes servicio, es reconocida por los clientes y
consumidores?
Si, es reconocida porque felicitan la atención y los productos, antes de retirarse del
establecimiento
8. ¿Se maneja un presupuesto de marketing?
No, debido a que aun recién está iniciando y aún tiene otros gastos
9. ¿Es la publicidad usada la adecuada para cumplir los objetivos de la
organización?
Si, la publicidad es adecuada porque con ellos cumplió el objetivo de aumentar
su volumen de ventas. 000
10. ¿Son los clientes y consumidores leales?

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Si, los clientes y consumidores son leales, debido a que acuden frecuentemente a
consumir en el establecimiento.
Según las respuestas otorgadas por el dueño de la empresa, podemos afirmar que
el tiempo que ha estado en el mercado, lo favoreció porque logro fidelizar algunos
clientes, por sus productos de calidad y su ubicación en el mercado, así mismo
después de la inversión que hará en marketing en su empresa, le ayudara a crecer y
poder así tener mayor cantidad de clientes.

10.1.4. Evolución de las ventas en los últimos 5 meses

MES   MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

UNIDAD   305 340 375 410 463

S/ S/ S/ S/ S/ S/
UNIDADES * PV= 18.00 5,490.00 6,120.00 6,750.00 7,380.00 8,334.00

aumento en %   0.0 10.3 9.3 8.5 11.4

S/
MAYO 5,490.00
S/
JUNIO 6,120.00
S/
JULIO 6,750.00
S/
AGOSTO 7,380.00
S/
SETIEMBRE 8,334.00

000

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
Chart Title
S/9,000.00
S/8,000.00
S/7,000.00
S/6,000.00
S/5,000.00
S/4,000.00
S/3,000.00
S/2,000.00
S/1,000.00
S/-
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Como vemos en el gráfico la línea va hacia arriba, esto lo podemos interpretar de


forma que los ingresos están en aumento, lo cual refiere que existe rentabilidad en
la empresa, vemos también que durante los 5 meses hay un crecimiento constante,
podemos evidenciar que no importa la época del año nuestros productos se vender
de igual forma.

000

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada
ANEXO

INTEGRANTES

 ASTO MEDINA Wendy Lucero


 CALDERON HUARANGA Zulma
 CHÁVEZ SUAZO Anthony Nicolás
 EVANGELINA CARHUAZ Carolina
 LUNA RARAZ Edward Roy
 OSORIO VÁSQUEZ Carlos Enrique
 REGALADO LAHURA Fernando Bryan

000

Director: Regalado Lahura Fernando


Av. Ferrocarril #1745
Cel. 975842651 – 942678102
comarem@gmail.com
FB COMAREM Consultoría Especializada

También podría gustarte