0% encontró este documento útil (0 votos)
747 vistas3 páginas

Cuartotrabajo 115 Ii.2

Este documento analiza los rasgos más significativos para la elaboración de ensayos. Explica que el ensayo es un género literario didáctico en prosa que explora y analiza un tema de manera seria y fundamentada. Resalta la importancia de que los profesores universitarios orienten a los estudiantes en el uso de estrategias para aprender a reconstruir el conocimiento a través de la interpretación y producción de textos académicos como los ensayos.

Cargado por

NanciMonroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
747 vistas3 páginas

Cuartotrabajo 115 Ii.2

Este documento analiza los rasgos más significativos para la elaboración de ensayos. Explica que el ensayo es un género literario didáctico en prosa que explora y analiza un tema de manera seria y fundamentada. Resalta la importancia de que los profesores universitarios orienten a los estudiantes en el uso de estrategias para aprender a reconstruir el conocimiento a través de la interpretación y producción de textos académicos como los ensayos.

Cargado por

NanciMonroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL ANZOATEGUI

OBJ II.2 ANALIZAR DE MANERA CRITICA Y REFLEXIVA LA PRODUCCIÓN


DEL ENSAYO HACIENDO ÉNFASIS EN LOS RASGOS MÁS SIGNIFICATIVOS
PARA SU ELABORACIÓN.

ASESORA: Oceanía Reyes


BACHILLER:
Rosibel Del valle Monrroy Rivera
C.I. 24.230.994

Marzo 28- 2020


DESARROLLO
El Ensayo y Sus Ordenes:
Es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las
características clásicas más representativas de un ensayo son: Es un escrito serio
y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

CONCLUSIONES

Es importante comprender que no es cualquier trabajo de escritura el que


produce estos complejos procesos. Es un tipo de escritura consciente, analítica y
reflexiva que maneja los distintos procesos de comunicación y del lenguaje la que
puede hacerlos posible. Scribe y Cole (1982) sugerían que no es la alfabetización
en sí la que desarrolla el intelecto, sino la combinación de alfabetización y
escolarización.

La tarea fundamental de los profesores universitarios consiste, entonces, en


orientar en el uso de las estrategias apropiadas para aprender y que se
corresponden tanto con la apropiación del sistema conceptual-metodológico de la
disciplina, como con las prácticas discursivas que se requieren para reconstruir el
conocimiento. Ese proceso requiere dominar las características y estructura de los
géneros discursivos, las propiedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión,
gramática, presentación y estilística; y las operaciones del proceso de escritura, es
decir, cómo generar ideas, cómo combinar frases, cómo organizar y entrelazar
párrafos, cómo construir el texto, según el género y cómo elaborar el sentido de
acuerdo al tema seleccionado, el propósito y el destinatario potencial de su
composición. Todo lo cual exige que a los jóvenes se les anime a leer mucho y
también a escribir.

Ayudar a los estudiantes a leer y a escribir en la universidad requiere que los


profesores tomen conciencia de cuáles son las herramientas imprescindibles
para aprender y construir conocimiento. Supone comprender que hay que
integrar al desarrollo de las disciplinas situaciones que permitan acompañar a
los alumnos en la interpretación y producción de textos académicos. En el caso
específico de la composición de textos argumentativos, se requiere también
entender que la capacidad para elaborar argumentaciones adecuadas,
coherentes, claras y que cumplan con eficacia su objetivo no surge
espontáneamente; por el contrario, constituye un aprendizaje. 

BIBLIOGRAFIAS

Autores. Miguel Laínez y Julio Huélame, libro lengua y comunicación. Decima


primera Reimpresión, (2014)
Calkins, L. (1987). Didáctica de la escritura. Buenos Aires. Aique.  
Adams, K. (1993). A history of professional writing instruction in American
colleges. Dallas: Southern Methodist University.
Becerra, C. N. (2000). "Las actividades de elaboración y el trabajo con textos
argumentativos en la construcción autónoma del conocimiento sobre metodología
de investigación". Investigación en la escuela.

También podría gustarte