Acuerdo 160819 Accm PDF
Acuerdo 160819 Accm PDF
Acuerdo 160819 Accm PDF
Que el 18 de julio de 2016 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación diversos decretos por los que se
expiden, se reforman, se abrogan y se derogan diversas disposiciones por los que se crea el Sistema
Nacional Anticorrupción;
Que el 12 de octubre de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se dan a
conocer los Lineamientos para la emisión del Código de Ética a que se refiere el artículo 16 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas;
Que el 5 de febrero de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se emite el
Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal, el cual en su Artículo
Cuarto Transitorio estableció que las dependencias, entidades y empresas productivas del Estado deberán
emitir sus respectivos Códigos de Conducta en un plazo no mayor a los 90 días naturales siguientes a la
emisión de la guía que, para la elaboración del Código de Conducta, emita la Unidad;
Que el 22 de abril de 2019 la Secretaría de la Función Pública emitió en su
portal oficial de internet la Guía para la elaboración y actualización del Código
de Conducta de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, así como para las empresas productivas del Estado;
Que mediante Oficio 11/OIC/486/2019 de fecha 12 de julio de 2019 el Titular del
Órgano Interno de Control en la SEP, aprobó el proyecto de Código de Conducta
para las Personas Servidoras Públicas de dicha dependencia, aprobado por el
Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la SEP en la Segunda
Sesión Extraordinaria de fecha 5 de julio de 2019 y
Que una vez concluidos los procedimientos establecidos en la Guía para la
elaboración y actualización del Código de Conducta de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, así como para las empresas
productivas del Estado, el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de
Interés de la SEP; ha puesto a mi consideración el Código de Conducta para los
servidores públicos de esta dependencia, por lo que he tenido a bien expedir el
siguiente
ACUERDO NÚMERO 16/08/19 POR EL QUE SE EXPIDE EL CÓDIGO DE
CONDUCTA PARA LAS PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
ÚNICO.- Se expide el Código de Conducta para las personas servidoras públicas de la Secretaría de
Educación Pública, el cual se detalla en el anexo único del presente Acuerdo.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se abroga el Acuerdo número 26/12/15 por el que se expide el Código de Conducta
para los Servidores Públicos de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 26 de enero de 2016.
TERCERO.- Las denuncias en proceso de atención por parte del Comité de Ética y de Prevención
de Conflictos de Interés de la Secretaría de Educación Pública, presentadas con anterioridad a la
entrada en vigor del presente Acuerdo, se sujetarán a las disposiciones vigentes al momento de
haberse iniciado el procedimiento respectivo.
Ciudad de México, a 19 de julio de 2019.- El Secretario de Educación Pública, Esteban
Moctezuma Barragán.- Rúbrica.
ANEXO ÚNICO DEL ACUERDO NÚMERO 16/08/19 POR EL QUE SE EXPIDE EL CÓDIGO DE
CONDUCTA PARA LAS PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
ÍNDICE
CAPÍTULO I. CARTA DE INVITACIÓN
CAPÍTULO II. OBJETIVO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
CAPÍTULO III. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DE OBLIGATORIEDAD
CAPÍTULO IV. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO V. MARCO NORMATIVO
CAPÍTULO VI. GLOSARIO
CAPÍTULO VII. PRINCIPIOS, VALORES Y REGLAS DE INTEGRIDAD
CAPÍTULO VIII. CONDUCTAS DE ACTUACIÓN DE LAS PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO IX. INSTANCIAS ENCARGADAS DE LA IMPLEMENTACIÓN, INTERPRETACIÓN,
CONSULTA Y ASESORÍA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS PERSONAS SERVIDORAS
PÚBLICAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO X. CARTA COMPROMISO
CAPÍTULO I. CARTA DE INVITACIÓN
Estimada colaboradora y colaborador:
Para lograr la transformación de la función gubernamental y construir un buen gobierno, creíble y confiable para la
ciudadanía, es fundamental que las instituciones cuenten con un Código de Conducta que concientice a quienes se
desempeñan en el servicio público en torno al alto valor social de sus acciones.
El Código de Conducta para las Personas Servidoras Públicas de la Secretaría de Educación Pública establece
el comportamiento esperado de quienes forman parte de esta Institución; se trata de la descripción de las conductas
específicas que orientan el desempeño de las personas servidoras públicas en estricto apego a los principios, valores
y reglas de integridad que sustentan la ética pública, lo anterior, con el propósito de dignificar el servicio público,
fortalecer las instituciones y lograr así el bienestar de la ciudadanía y, particularmente, de los educandos, a quienes
les asiste el derecho de recibir una educación pública, laica, gratuita y de calidad, abonando así al progreso de
México.
Refrendamos un absoluto rechazo a las conductas que atentan contra la integridad y la dignidad de las personas en
los espacios laborales. Por ello, todas las personas que laboramos en la Secretaría de Educación Pública, asumimos el
compromiso de actuar bajo el principio de Cero Tolerancia a la discriminación, al hostigamiento sexual y al acoso
sexual.
El conducirnos conforme el Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal y el Código de Conducta
para las Personas Servidoras Públicas de la Secretaría de Educación Pública nos permitirá actuar de forma coherente
e íntegra a fin de prevenir y combatir cualquier forma de corrupción.
Por ello, les invito cordialmente a que conozcan nuestro Código de Conducta, lo hagan suyo, y asuman el
compromiso de adoptar sus principios, valores y reglas de integridad, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la
conducta ética y la prevención de conflictos de intereses en el quehacer público y así unir esfuerzos por el bien de
México.
Esteban Moctezuma Barragán
Secretario de Educación Pública
CAPÍTULO II. OBJETIVO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE
LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Proporcionar a las personas servidoras públicas de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), en forma específica y concreta las conductas
éticas que los orienten en su actuación, a fin de que en el desempeño
de su empleo, cargo o comisión se conduzcan bajo los principios,
valores y reglas de integridad que deberán observar en situaciones
específicas que se les presenten, y crear las condiciones que permitan
asegurar el acceso a las mexicanas y mexicanos a una educación de
excelencia, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la
demanden.
Quienes integran el servicio público de la SEP, tienen el compromiso de
contribuir a lograr una educación de inclusión, equidad y excelencia como
principal componente del tejido social y de acceso a una mejor calidad de
vida para todas las personas que viven en México.
CAPÍTULO III. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBLIGATORIEDAD
El presente Código de Conducta deberá ser observado y
cumplido, sin excepción, por quienes en el desempeño de
sus empleos, cargos o comisiones, integran el servicio
público de la SEP y el personal de los órganos
administrativos desconcentrados que participan en el Comité
de Ética y de Prevención de Conflictos de Intereses de la SEP,
sin importar su régimen de contratación.
El incumplimiento de lo establecido en el presente
documento, en su caso, dará lugar a los procedimientos
administrativos correspondientes, de conformidad a lo
establecido en la normativa vigente.
CAPÍTULO IV. INTRODUCCIÓN
La sociedad demanda de quienes integran el servicio público que actúen con
estricto apego a principios y conductas éticas, por ello, es fundamental establecer
estos principios orientados a propiciar resultados con valores, responsabilidad
social y transparencia en la rendición de cuentas, a fin de que el desempeño de las
actividades a cargo de las instituciones públicas genere seguridad y bienestar
social.
En ese tenor, el Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno
Federal señala que la ética pública se rige por la aplicación de los principios
previstos en la fracción III del artículo 109 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia), así
como los principios legales que rigen al servicio público señalados en los
Lineamientos para la emisión del Código de Ética a que se refiere el artículo
16 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (economía,
disciplina, profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas,
competencia por mérito, eficacia, integridad y equidad). Asimismo, prevé que todas
las personas servidoras públicas deberán observar y aplicar una conducta
orientada a la excelencia en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, que se
rija por los valores de: interés público, respeto, respeto a los derechos humanos,
igualdad y no discriminación, equidad de género, entorno cultural y ecológico,
cooperación y liderazgo.
Por otra parte, las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública, publicadas
en el DOF el 20 de agosto de 2015 y sus reformas posteriores, establecen la forma en que
las personas servidoras públicas deberán desempeñarse en las siguientes materias:
actuación e información pública; contrataciones públicas, licencias, permisos,
autorización y concesiones; programas gubernamentales; trámites y servicios; recursos
humanos; desempeño permanente con integridad; administración de bienes muebles
e inmuebles; procesos de evaluación; control interno; procedimiento administrativo;
cooperación con la integridad; y comportamiento digno.
Derivado de lo anterior, para el fortalecimiento de la ética pública, la recuperación de la
confianza de la ciudadanía y el compromiso con la excelencia, inclusión y equidad por
parte de las personas servidoras públicas, a fin de lograr la transformación de la función
gubernamental, es fundamental que la Secretaría de Educación Pública cuente con un
Código de Conducta que concientice a quienes ahí laboramos.
Por eso, el Código de Conducta para las Personas Servidoras Públicas de la
Secretaría de Educación Pública debe concentrar las conductas que guíen el actuar
diario de las personas que ejercen el servicio público en esta dependencia, llamando a
conducirse en todo momento en estricto apego a los principios y valores que contiene el
Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal y hacia los que
orientan las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública.
CAPÍTULO V. MARCO NORMATIVO
LEGISLACIÓN
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
- Ley General de Responsabilidades Administrativas.
- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.
- Ley General de Educación.
- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
- Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
- Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
- Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Artículo
123, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
- Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.
TRATADOS MULTILATERALES
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contra la mujer (entrada en vigor para
México: 19 de enero de 1999).
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la mujer (entrada en vigor para México: 3 de septiembre de 1981).
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas formas de
discriminación Racial (1965)
- Convención sobre los derechos de la niñez (1989).
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
REGLAMENTO
- Reglamento Interior de la Secretaría de Educación
Pública.
ACUERDOS
- Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública, y los
Lineamientos generales para propiciar la integridad de los servidores
públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su
comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de
Conflictos de Interés, publicado en el DOF el 20 de agosto de 2015 y sus
reformas del 2 de septiembre de 2016 y 22 de agosto de 2017.
- Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la emisión
del Código de Ética a que se refiere el artículo 16 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, publicado en el DOF el 12 de octubre
de 2018.
- Acuerdo por el que se emite el Código de Ética de las personas
servidoras públicas del Gobierno Federal, publicado en el DOF el 5 de
febrero de 2019.
PROTOCOLOS
- Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento
sexual y acoso sexual (Publicado en el DOF el 31 de agosto de 2016).
- Protocolo de actuación de los Comités de Ética y de Prevención de
Conflictos de Interés en la atención de presuntos actos de discriminación
(Publicado en el DOF el 18 de julio de 2017).
GUÍA
Guía para la elaboración y actualización del Código de Conducta de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como
para las empresas productivas del Estado, emitida por la Unidad de Ética,
Integridad Pública y Prevención de Conflictos de Intereses de la Secretaría
de la Función Pública, el 22 de abril de 2019.
PUBLICACIONES
- Guichard Bello, Claudia, Manual de Comunicación no sexista. Hacia un lenguaje
Incluyente, México, INMUJERES, 2015.
- ¿Qué es igualdad de género?, en Punto de género-INMUJERES, materiales
digitales, acceso a cápsulas, "Acércate a la igualdad" (visible en:
puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/igualdad/index.html).
CAPÍTULO VI. GLOSARIO
Para efectos del presente Código de Conducta, se entenderá por:
Acoso u hostigamiento laboral: Actos o comportamientos, en el entorno del trabajo o con
motivo de éste con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas que
atenten contra el autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas.
Acoso sexual: Es una forma de violencia con connotación lasciva que, si bien no existe
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y
riesgo para la víctima, independientemente que se realice en uno o varios eventos.
Código de Conducta: Código de Conducta de las personas servidoras públicas de la SEP,
instrumento, emitido por la o el Titular de la SEP a propuesta del respectivo Comité de Ética y
de Prevención de Conflictos de Interés, previa aprobación del Órgano Interno de Control.
Código de Ética: Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal,
instrumento deontológico emitido por la Secretaría de la Función Pública que rige a las y los
servidores públicos del Gobierno Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5
de febrero de 2019.
Comité: El Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Intereses, como órganos
democráticamente integrados que tienen a su cargo el fomento de la ética e integridad en
el servicio público y la prevención de Conflictos de Intereses a través de acciones de
orientación, capacitación y difusión en las dependencias y entidades del Gobierno Federal.
Discriminación: Conducta que tiene como resultado impedir, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o el ejercicio de uno o más derechos humanos y libertades, en especial
la igualdad real de oportunidades y de trato de las personas.
DOF: Diario Oficial de la Federación.
Educación Inclusiva: Proceso educativo que parte del respeto a la dignidad humana y de la valoración a la
diversidad y que, en consecuencia, propicia que todas las personas, especialmente de los sectores sociales en
desventaja, desarrollen al máximo sus potencialidades mediante una acción pedagógica diferenciada y el
establecimiento de condiciones adecuadas a tal diversidad, lo que implica la eliminación o minimización de
todo aquello que constituya una barrera al desarrollo, aprendizaje y a la participación en la comunidad
escolar.
Equidad: Principio relacionado con la idea de igualdad sustantiva que debe prevalecer a favor de cualquier
persona.
Hostigamiento Sexual: El ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor
en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la
sexualidad de connotación lasciva.
Igualdad de género: Situación en la cual hombres y mujeres acceden con las mismas posibilidades y
oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de
decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
Órganos Administrativos Desconcentrados: Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte, Coordinación
General @prende.mx, Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente y la Universidad Abierta y a
Distancia de México.
Personas Servidoras Públicas: Aquellas que desempeñan un empleo, cargo o comisión en los entes públicos del
ámbito federal, conforme a lo dispuesto en el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Personas Servidoras Públicas de la Secretaría de Educación Pública: Incluyen a las que laboran en Secretaría
de Educación Pública conforme a lo dispuesto en el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los órganos administrativos desconcentrados que conformen el Comité de Ética y de Prevención de
Conflictos de Intereses.
Reglas de integridad: Son aquellas que rigen la conducta de las personas servidoras públicas de la Secretaría de
Educación Pública en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones y constituyen guías para identificar
acciones que pueden vulnerar lo previsto en cada una de ellas.
SEP: Secretaría de Educación Pública.
CAPÍTULO VII. PRINCIPIOS, VALORES Y REGLAS DE INTEGRIDAD
Las definiciones de los principios, valores y reglas de integridad
vinculados a las Conductas de Actuación que deben observar las
personas servidoras públicas de la SEP, están establecidas en el
Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la
emisión del Código de Ética a que se refiere el artículo 16 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas, emitido por el Comité
Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de octubre de 2018, Acuerdo por
el que se emite el Código de Ética de las personas servidoras públicas
del Gobierno Federal, publicado en Diario Oficial de la Federación el
5 de febrero de 2019, así como, las Reglas de Integridad para el
Ejercicio de la Función Pública, emitidas por la Secretaría de Función
Pública, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
agosto de 2015 y sus reformas posteriores, los cuales se encuentran a
continuación:
Principios:
Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, economía, disciplina,
profesionalismo, objetividad, transparencia, rendición de cuentas, competencia por
mérito, eficacia, integridad y equidad.
Valores:
Interés público, respeto, respeto a los derechos humanos, igualdad y no discriminación,
equidad de género, entorno cultural y ecológico, cooperación y liderazgo.
Reglas de Integridad:
Actuación e información pública; contrataciones públicas, licencias, permisos,
autorización y concesiones; programas gubernamentales; trámites y servicios; recursos
humanos; desempeño permanente con integridad; administración de bienes muebles
e inmuebles; procesos de evaluación; control interno; procedimiento administrativo;
cooperación con la integridad; y comportamiento digno.
CAPÍTULO VIII. CONDUCTAS DE ACTUACIÓN DE
LAS PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Con el propósito de garantizar una educación de excelencia, las personas
servidoras públicas de la SEP actuarán armónicamente en congruencia con las
conductas que a continuación se describen:
Las personas servidoras públicas de la SEP deberán:
1. Respetar, garantizar, promover y proteger los derechos humanos prestando sus
servicios a todas las personas de forma respetuosa eficiente e imparcial sin
discriminación, ostentación y con una clara orientación al interés público. Así
mismo, evitarán agredir, hostigar, amedrentar, acosar, intimidar, extorsionar o
amenazar física, verbalmente o por algún medio al alumnado, personal superior y
subordinado, compañeros y compañeras de trabajo y ciudadanía en general.
2. Mantener un comportamiento digno para conservar espacios de trabajo y
educativos libres de hostigamiento y acoso sexual, así como laboral.
3. Evitar realizar actividades ajenas al desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones, por lo que deberán actuar conforme a las leyes, reglamentos y
demás disposiciones jurídicas aplicables, en el servicio y atención hacia las y
los particulares, y demás personas servidoras públicas con los que llegare a
tratar, por lo que conducirán su actuación con absoluta vocación de servicio
a la sociedad, garantizando el principio de profesionalismo y el interés público.
4. Dar a la ciudadanía en general y a sus compañeros y compañeras de
trabajo, superiores y subordinados, el mismo trato, sin conceder privilegios o
preferencias a organizaciones o personas y orientarán sus decisiones de
manera neutral e imparcial, sujetándose a las necesidades e intereses de la
sociedad promoviendo un ambiente de competencia sano y garantizando las
mejores condiciones para el desarrollo del país en materia educativa.
5. Con el fin de proporcionar a los ciudadanos las herramientas suficientes
para que puedan integrarse con éxito a la vida productiva, las personas
servidoras públicas de la SEP actuarán de manera íntegra en el desempeño
de empleo, cargo o comisión y fomentarán y cooperarán en el
fortalecimiento de la cultura ética y de servicio a la sociedad, satisfaciendo las
necesidades colectivas de la población en materia educativa.
6. Las personas servidoras públicas de la SEP, bajo el principio de
rendición de cuentas informarán, explicarán y justificarán sus
decisiones y acciones, y las sujetarán al escrutinio público, por lo que
atenderán y responderán de forma honesta y transparente las
solicitudes y/o requerimientos de información de las personas y de
organismos fiscalizadores.
7. Conducirse en cualquier ámbito con sencillez bajo una ética
orientada en la transparencia, honestidad, lealtad, cooperación,
austeridad, sin ostentación o desproporcionadamente a su ingreso,
garantizando un servicio óptimo al público en general en beneficio
de nuestra sociedad. De igual forma las personas servidoras
públicas de la SEP presentarán en tiempo y forma su declaración
patrimonial y de conflicto de intereses.
8. Administrar los bienes, recursos y servicios públicos a su resguardo
con austeridad, eficacia, legalidad, disciplina y eficiencia para el
cumplimiento de los objetivos a los que están destinados.
9. Buscar en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad
por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la
población y se conducirán buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades
y demandas de la sociedad sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender
obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal a favor de terceros, evitando aceptar
compensaciones, regalos, obsequios a fin de evitar comprometer sus funciones garantizando el
principio de lealtad.
10. Otorgar un trato digno y cordial a los usuarios sin conceder privilegios o preferencias en la
prestación de trámites y otorgamiento de servicios, y ejercerán sus funciones de manera objetiva sin
discriminación, colaborando entre sí para alcanzar los objetivos comunes de los planes y programas
gubernamentales de la Secretaría, mostrando vocación de servicio público en beneficio de la
colectividad por lo que evitarán la burocracia y la corrupción.
11. Evitar valerse de las atribuciones o facultades de su empleo, cargo o comisión, directa o
indirectamente, para designar, nombrar o intervenir para la contratación de personal de estructura,
eventuales y honorarios en la SEP, a personas con las que tenga lazos de parentesco por
consanguinidad, afinidad o vínculo de matrimonio o concubinato, evitando el nepotismo. Por lo
que las personas que deseen ingresar a laborar a la SEP o alcanzar una promoción laboral deberán
ser seleccionadas conforme a la normatividad aplicable considerando su habilidad profesional y
experiencia mediante procedimientos transparentes, objetivos y equitativos que aseguren sin
discriminación la igual de oportunidades entre mujeres y hombres.
12. Optimizar el uso y la asignación de los recursos, administrarán los bienes y servicios
públicos satisfaciendo los objetivos a los que están destinados, en el ejercicio de sus
funciones impulsarán una cultura de respeto, protección y conservación del medio
ambiente por lo que, promoverán el uso mesurado del agua, energía eléctrica, papel o
cualquier recurso natural no renovable durante su actividad laboral, así como el cuidado
de sitios históricos, culturales y patrimoniales.
13. Para la creación de condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las
mexicanas y mexicanos a una educación de excelencia, las personas servidoras
públicas de la SEP garantizarán la igualdad de oportunidades mediante
procedimientos objetivos y equitativos, otorgarán un trato digno y cordial considerando
los derechos de la ciudadanía en general y personal de la SEP, evitando cualquier tipo de
discriminación en la consulta, gestión, realización de trámites y prestación de servicios.
De igual manera promoverán los espacios inclusivos para el desarrollo de las
actividades laborales.
14. Ajustar su conducta de manera congruente con los principios que se deben
observar dentro de sus funciones, cooperarán en el fortalecimiento de una cultura ética
y de servicio a la sociedad que responda al interés público e impulsarán la inclusión,
cooperación y el trabajo en equipo para lograr los objetivos institucionales y
promoverán el intercambio de ideas y opiniones de manera empática, imparcial y
respetuosa, sin conceder preferencias, con el fin de garantizar el desarrollo de clima
laboral propicio otorgando un trato digno a todas las personas con las que colaboren con
el fin de brindar un buen servicio a la ciudadanía.
CAPÍTULO IX. INSTANCIAS ENCARGADAS DE LA IMPLEMENTACIÓN,
INTERPRETACIÓN, CONSULTA Y ASESORÍA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS
PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
El Código de Conducta especifica de manera puntual y concreta la forma en que las personas
servidoras públicas de la SEP aplicarán los principios, valores y reglas de integridad contenidas en el
Código de Ética, por lo que, corresponde al Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés
implementar al interior de la dependencia el Código de Conducta y verificar su cumplimiento.
En virtud de lo anterior, a fin de brindar certeza a las personas servidoras públicas de la SEP, las
instancias que están legitimadas para su interpretación, consulta y asesoría del mismo en caso de
dudas con motivo de su aplicación u observancia son las siguientes:
ꞏ Integrantes del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la SEP.
ꞏ Presidente del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la SEP.
ꞏ Órgano Interno de Control en la SEP.
ꞏ La Unidad de Ética, Integridad Pública y Prevención de Conflictos de Intereses de la Secretaría de la
Función Pública.
En el orden en el que están enunciadas.
CAPÍTULO X. CARTA COMPROMISO
Como persona servidora pública de la Secretaría de Educación Pública, hago constar que he
recibido, leído y aceptado las conductas de actuación contenidas en el Código de Conducta
para las Personas Servidoras Públicas de la Secretaría de Educación Pública y me comprometo
a conducir mis actos con estricto apego a este Código, con la finalidad de preservar la confianza
que usuarios, colaboradores, autoridades y público en general han depositado en esta Secretaría,
que es la institución corresponsable de la formación de la niñez, la juventud y la población en
general en nuestro país, así como de las oportunidades de superación de quienes residen en
México.
Comprendo y entiendo la importancia que tiene para la Secretaría de Educación Pública, el
Código de Conducta, por ello ratifico que actualmente no existe conflicto de interés alguno ni
situaciones que me impidan su cumplimiento.
Me comprometo a seguir las normas que regulan mis actos como persona servidora pública y
promover su cumplimiento entre mis superiores, subordinados, homólogos o cualquier persona,
con quien tenga trato, con motivo de mi trabajo. Realizar mis funciones con actitud de servicio y
bajo los principios establecidos, así como a denunciar cualquier irregularidad, acto u omisión
contrarios a este Código, en tanto me encuentre prestando mis servicios en la Secretaría de
Educación Pública.
Leída la presente Carta Compromiso y entendido su contenido y alcance, se firma en:
Fecha:
Unidad Administrativa:
Nombre:
__________________________
Firma
[Esta carta la deberás entregar a tu Coordinación Administrativa y/o enviar al correo:
comitedeetica@nube.sep.gob.mx ]
______________________________