Manual Del Metodo Montessori
Manual Del Metodo Montessori
Manual Del Metodo Montessori
Montessori en casa
Actividades
1
METODO MARIA MONTESSORI
Introducción
En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero para conquistarla
los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa.
Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una
amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno.
Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de manera individual
permitiendo la comprensión mediante la repetición.
Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados
clara y lógicamente a los pequeños. La guía permanece en el fondo observando, ayudando,
presentando al niño los nuevos materiales que a él le han interesado o que piensa le puedan
interesar, interfiriendo en las relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente
necesario. Existen "círculos" en donde todos los niños juntos observan temas de interés
general. El respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias
lógicas.
El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se
autodesarrolle en un ambiente estructurado.
El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un
máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases
científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así,
la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la
inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material
didáctico especializado.
Los principios de la filosofía Montessori se fundan directamente en las leyes de la vida. El niño
posee dentro de sí, desde antes de nacer, directrices para desarrollarse psíquicamente. Los
adultos somos simples colaboradores en esta construcción que hace de sí mismo. El niño
necesita del amor y cuidado de sus padres, pero necesita también que el adulto le proporcione
un medio ambiente preparado en donde sea posible la acción y la selección. "Nadie puede ser
libre a menos que sea independiente"
2
La Dra. Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por si mismo porque
de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo
después de las horas y los años que pasa dentro de un salón de clase, porque esta motivado
interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje. Ella pensaba, por lo
tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos
previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.
“A los niños se les enseña”. Esta verdad simple pero profunda, inspiró a Montessori para
buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del
profesor) basado todo, en su esmero por fomentar que es uno mismo quien construye su
propio aprendizaje, por lo que cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método
desarrollado, fue basado en lo que ella observó, en lo que los niños hacían "naturalmente", es
decir, relacionados con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber
conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que
pudieran manipular por sí mismos, sin ayuda de los adultos.
Montessori había comenzado su tarea en una de las comunidades más pobres de Roma; su
propósito era mejorar la sociedad, partiendo del estrato más bajo del pueblo. Con el método
Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6
años de edad. Su sistema, junto con el material pedagógico, tiene un gran valor y cualidades
didácticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con base en el
estudio y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante.
Biografía
3
• En 1913 inaugura la Asociación Educativa Montessori en Washington, DC, Estados
Unidos y da conferencias sobre su trabajo con los niños
• En 1915, También en U.S.A, atrapa la atención del mundo con su trabajo del aula,
llamado "la casa de cristal" y condujo cursos de aprendizaje para profesores.
• En 1917 el gobierno español la invita a inaugurar un instituto de investigación.
• En 1919, comienza a dictar una serie de cursos de aprendizajes a los profesores en
Londres.
• Durante el régimen de Mussolini, Montessori, acusó públicamente la doctrina
fascista de "formar a la juventud según sus moldes brutales"; por esta razón
abandona su tierra en 1933, estableciéndose posteriormente en Barcelona.
• En 1947 fundó el "Centro Montessori" en Londres
• Es nominada para el premio Nobel, en tres oportunidades distintas: 1949, 1950, y
1951.
• En 1951 se retira de su vida como conferencista.
• Luego de 14 años de exilio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar
como docente a la Universidad de Roma.
• María Montessori falleció de una hemorragia cerebral el 6 de mayo de 1952, en
Noordwijk, Holanda, próxima a cumplir los 82 años.
4
En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro
frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera
grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera,
algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del
maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, "La meta de la educación debe ser cultivar el
deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe
diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez
retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.
Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones
de lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo
tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la
capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus
necesidades.
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/ o
novedades.
El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y
valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.
El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden
mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al
tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y
construcción de dichos aprendizajes.
El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es
castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se
suele estimular a que el niño haga siempre una auto-evaluación.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori
son: la libertad, la actividad y la individualidad.
Otros aspectos abordados en ésta metodología son:
el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo,
la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir,
el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
El método Montessori esta inspirado en el humanismo integral, que postula la formación de
los seres humanos como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad,
inteligencia y dignidad.
El Método Montessori, es considerado como una educación para la
vida y se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo:
Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.
5
desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo. Libertad para desarrollar el
propio control.
La mente absorbente
Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo en su
ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente".
Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse a él.
Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación innata con
el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por si mismo al ambiente depende con éxito
de las impresiones de ese momento, así si son sanas y positivas, el niño se adaptará de una
manera sana y positiva a su entorno.
Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a adquirir las características
necesarias para su desarrollo como adulto.
Los períodos sensibles para cada niño varían individualmente y son aproximados, pero por
todos pasan y nunca regresan. Según Montessori, en la mayor parte de las
escuelas, las habilidades básicas se enseñan en gran parte, después de que sus períodos
sensibles han pasado.
6
Elementos que se utilizan para llevar a cabo la
metodología Montessori:
El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a
aprender y a crecer. Este ambiente esta formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el
material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional,
intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las
necesidades de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado.
La Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales
necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su
material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de su ser, "Libertad de
elección en un medio ambiente preparado".
Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe haber lo
suficiente y lo necesario.
Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento
cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones.
Entorno
Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:
Taller (Primaria).
En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen flores y plantas en un
orden absoluto. Los ambientes están diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la
independencia en los niños. Además, los pequeños pueden intercambiar ideas y experiencias
en medio de un ambiente especialmente preparado para ellos, con muebles, materiales e
infraestructura a su alcance.
Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus propios materiales y
actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden
moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y cuando su seguridad
7
no esté implicada y respeten los derechos de los demás. "El niño debe estar libre", dijo la Dra.
Montessori, para ser de verdad un amo de su ser. Él debe estar libre para tomar sus decisiones
y hacer sus descubrimientos aprendiendo por si mismo.
Material
Diseñado por la Dra. Montessori, el material utilizado cubre todas las áreas en las que ella
estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su
propio control de error.
Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a
todas las habilidades e inteligencias humanas.
En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los
niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar.
Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño de los niños, todos
tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales como
madera, vidrio y metal.
Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen un
punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa, permitiéndoles realizar
gradualmente ejercicios de mayor dificultad.
8
Las actitudes del adulto
El adulto es el nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es ayudarlo a ayudarse,
dejándolo saber que es él quien debe amarse y respetarse, por lo que el adulto debe ser de
gran ayuda en la construcción de la confianza en sí mismo del pequeño.
Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del adulto es
únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o Profesoras) tienen un papel fundamental
ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos.
El Papel de la Maestra
La Dra. Montessori siempre se refirió a las maestras como "Guías" y su papel se diferencia
considerablemente del de la maestra tradicional.
Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de los intereses y necesidades individuales
de cada niño.
La interacción de la guía, los niños y el ambiente da como resultado que no existan dos salones
Montessori idénticos en su rutina. Cada uno refleja las características individuales de cada guía
y de cada grupo de niños.
Algunas guías usan únicamente los materiales diseñados por la Dra. Montessori, otras, en
cambio, desarrollan ellas mismas materiales nuevos o adaptan materiales educativos al salón
de clases Montessori.
Características de la guía
Conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en cada
periodo de desarrollo del niño.
Debe ser capaz de guiar al niño dentro del salón de clases hacia el material o actividad que
se requiera para lograr un desarrollo armónico y adecuado a su edad.
Debe conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de cada material que se
encuentre en el espacio.
Ser activa cuando se pone al niño en contacto con el material por primera vez y pasiva
cuando este contacto ya se ha dado.
Vida práctica
Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar coordinación,
concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social,
la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento.
Educación sensorial
Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto.
El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el
ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles.
Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de
letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a reconocer las formas geométricas, al
mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se
sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir.
El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose gradualmente a formas
más abstractas de representación. La educación temprana de este sentido, ayuda al niño a
poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas
con los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo abstracto” y le
ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.
10
Algunas comparaciones entre el
método Montessori y el tradicional
M: Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social.
T: La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del
niño.
M: El niño formula sus propios conceptos a partir del material seleccionado (autodidacta).
M: El niño trabaja por el tiempo que requiera en los proyectos o materiales escogidos.
M: El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer suya la información
adquirida.
T: El paso de la instrucción esta usualmente fijado por la mayoría del grupo o por la
profesora.
11
T: El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición,
recompensa o desaliento (anotaciones al libro y/o con las notas).
M: El niño puede trabajar donde se sienta más confortable, puede moverse libremente y
hablar con otros, pero cuidando de no molestar a los demás compañeros.
T: Los padres voluntarios se reúnen solamente para recaudar dinero o fondos. Y, en general,
no participan en el entendimiento del proceso de aprendizaje.
Conclusión
La doctora Montessori hizo sus primeros estudios y observaciones con niños de estratos
sociales bajos, que además de ser llorones, asustadizos y tímidos, eran al mismo tiempo
violentos, posesivos y destructivos. Paulatinamente comenzó a aplicar su método con estos
pequeños y pudo comprobar que luego de satisfacer sus necesidades emocionales,
experimentaron una transformación tan extraordinaria que se llegó incluso a hablar de niños
“convertidos”, por el cambio asombroso en su comportamiento.
Los programas Montessori ponen especial énfasis en los primeros años de la vida del niño, ya
que es precisamente durante este período en que emergen paulatinamente fenómenos
asombrosos como la psique y el comportamiento humano. El niño comienza a independizarse,
aprende a manipular objetos, andar, hablar y dirigir su propia voluntad. Todo lo anteriormente
mencionado es aprovechado por Montessori, para aplicar actividades autodirigidas y
nocompetitivas, que ayuden a los niños a desarrollar sus habilidades y a crear una imagen
positiva de sí mismo, fuerte y confiada, para enfrentar los retos y cambios en su vida cotidiana,
con optimismo.
12
Montessori en Casa
Introducción
Desde hace más de 100 años, la filosofía Montessori ha estado presente en la vida de
muchos niños a lo largo de todo el mundo. Cada vez son más las familias que aplicando los
conceptos y principios de la pedagogía científica desarrollada por la Dra. María
Montessori, se unen a esta comunidad, impulsando a todos hacia la creación de un mundo
mejor para nuestros hijos. Ayúdenos a difundir esta increíble educación para la vida
sumándose a la lista y ayuden a sus hijos a vivir su vida de acuerdo a las leyes naturales de
su desarrollo, proporcionándoles los ambientes preparados y las condiciones necesarias
para explotar al máximo su potencial.
Prenatal
1. Durante el embarazo canta y lee en voz alta para tu hijo. El bebé, dentro
del útero, ya está tomando clases de lenguaje lo cual ayuda para el temprano
desarrollo humano. Gracias al temprano desarrollo neurológico, los sentidos y el
movimientos se comienzan a desarrollar a partir de la octava semana de la
concepción. El oído del bebé está estructuralmente desarrollado en la semana 24.
El recién nacido tiene memoria verbal de largo plazo y será confortado y calmado al
escuchar las canciones y los cuentos o libros que escuchó durante los 9 meses del
embarazo.
15
5. Edúcate sobre las necesidades físicas de tu hijo. Toma cursos para padres
y un curso de Primeros Auxilios para niños. Encuentra un pediatra que tenga la
misma filosofía que tu acerca de las vacunas y remedios para enfermedades.
Investiga acerca de los cólicos por si tu bebé padece de ellos.
0 a 18 Meses
16
experiencias durante estos años moldearán permanentemente los circuitos del
cerebro del niño y afectarán sus habilidades a largo plazo.
10. Ayúdalo a que se tranquilice él solo para que pueda ser independiente
y adquiera confianza en sus propias habilidades. La habilidad de tu hijo
para tranquilizarse a sí mismo es de extrema importancia, sobre todo a la hora de
dormir cuando se está tratando de dormir solo. Esto es importante por si se
despierta a media noche y necesita volverse a dormir (alrededor de los 18 meses
los niños tienen interrupciones en el sueño debido a actividad del cerebro). Dile a
tu hijo que se vaya a su cama o llévalo cuando esta cansado, no ya dormido. Si el
niño llora cuando te sales de su cuarto, responde inmediatamente pero trata de
motivar y promover que tu hijo utilice sus recursos internos para calmarse y no ser
tu su muleta emocional. Si el llanto no está relacionado con hambre o con estar
mojado, prueba primero con técnicas intrusivas; progresa el involucramiento si el
llanto no cesa, haz que te vea y háblale suave, acarícialo poco y lento y finalmente,
si nada funciona, cárgalo. Por medio de la observación, aprenderás a reconocer el
significado de su llanto así como la mejor manera para responder en cada ocasión.
12. Construye una relación segura y amorosa con tu bebé por medio de
manejarlo cuidadosamente, hablándole y narrándole los
acontecimientos que suceden durante el día y respondiendo a su llanto
en tiempo. La interacción continua y repetida entre tu y tu bebé será recordada
por él. Comportamiento, emociones, percepciones, sensaciones y el ejemplo de
otros se gravan en sus mentes a través de esas experiencias diarias. Tu bebé absorbe
tu forma de interactuar con él así como la forma en que operas en el mundo. La
inteligencia emocional de tu hijo se verá directamente y permanentemente
influenciada por tu comportamiento noble, amable y cortés.
17
14. Coloca a tu bebé sobre su estómago 2 veces al día de 15 a 20 minutos.
Colócalo sobre una superficie cómoda y ayúdalo a rolar hasta quedar sobre su
estómago. Esto le ayudará a fortalecer su espalda, sus brazos y los músculos del
tronco lo cual lo prepara para movimientos futuros como gateo y caminata.
Asimismo le dará al bebé otra perspectiva visual de su ambiente.
15. Elige ropa ara tu bebé que sea apropiada para el movimiento. Los niños y
bebés necesitan mucho movimiento, es tarea de los adultos facilitarles la
exploración de moverse. La ropa de los niños puede ser muy bonita y llamarnos la
atención pero recuerda que él es quien debe estar cómodo y no ser un punto de
atracción para los adultos. Elige ropa que le permita moverse libremente y explorar
con su cuerpo.
16. Habla con tu bebé. Usa un lenguaje claro y conciso. Explícale cada cosa que hacen
en el día a día, ponle nombre a todas sus experiencias. Valida los esfuerzos que él
hace al tratar de hablar con una caricia o una sonrisa, así lo motivarás para seguir
tratando.
17. Procura permitir que tu hijo tenga acceso a diferentes sensaciones. Los
niños conocen el mundo a través de sus sentidos;
la estimulación sensorial es muy importante en su desarrollo, no tengan miedo en
dejarlos experimentar.
18
18. Ten presente que tu hijo tiene una mente absorbente. Los niños de los 0 a
los 6 años tienen unas mentes muy poderosas que absorben todo, como esponjas,
esto es una ventaja pero también puede ser desventaja. Como adultos, tenemos
que cuidar nuestro lenguaje, tono y actitud frente de los niños.
6 a 12 Meses
19. Compra juguetes que estén hechos de materiales reales y que ayuden
al desarrollo motor y sensorial como los que se apilan, arman y
requieren interacción (versus los que sólo implican observación
pasiva). Es mejor evitar juguetes con música, sonidos y luces ya que el cerebro de
un niño pequeño no pude procesar más de una experiencia sensorial a la vez.
Asimismo trata de no mezclar instrumentos musicales con juguetes; ellos deberán
estar separados en su propio espacio. Los niños de esta edad se desarrollan rápido,
por eso proporciónale juguetes que estimulen su curiosidad y puedan crecer con el
niño. Cuando el bebé ya es capaz de usar sus manos, integra sonajas, pelotas
pequeñas y suaves así como otros objetos seguros que le quepan en las manos y
que puedan ser manipulados. Llena canastas vacías con objetos que puedan ser
abiertos y cerrados, objetos misteriosos y productos de la casa ordenados por área.
Conforme el niño vaya demostrando interés en moverse, integra artículos que
propicien dicho movimiento como pelotas o un vagón con ruedas (como andadera
pero sólo lo usa para detenerse y empujar, no está amarrado a él). Utiliza una barra
de ballet o mobiliario fijo y seguro (otomán) para ayudar al desarrollo de balance y
equilibrio; éstos le ayudarán en el desarrollo de sus habilidades motoras
manteniendo su independencia. Trata de evitar las andaderas ya que éstas además
de ser sobre-estimulantes por los adornos que contienen, le dan una sensación falsa
de independencia y pueden dañarlo ya que sus músculos aún no están lo
suficientemente fuertes ni desarrollados.
19
20. Provee un ambiente rico en lenguaje. Habla en un tono claro y amable con tu
hijo conforme interactúan durante el día. Es importante ver a tu hijo mientras le
hablas. Cuando tu hijo empieza a balbucear es importante responder a su lenguaje
pero por favor trata de no usar lenguaje de bebé (por ejemplo, gua-gua). Los bebés
cuyos papás responden lingüísticamente a su balbuceo, siguen hablando, se hacen
más seguros de sí mismos y mejoran sus habilidades de lenguaje. Estudios
demuestran que los bebés cuyos papás no respondieron ante sus balbuceos limitan
sus instintos y ganas de comunicarse. Los bebés se ven beneficiados por canciones
y libros. Asimismo es importante llamarle a los objetos por su nombre cuando
hablamos con los bebés o enfrente de ellos; se recomienda primero introducir al
bebé a los objetos reales y después a fotos de dichos objetos ya que las fotos son
simplemente otro símbolo que ellos tienen que decodificar.
21. Expón a tu hijo a diferentes idiomas. Los cerebros de los bebés están hechos
de forma que puedan aprender todas las lenguas del mundo para poder adaptarse
a su país y lengua materna. Cuando el bebé nace, su cerebro empieza a deshacerse
del potencial que tiene para aprender idiomas para así dedicar más energía y
recursos a otras funciones. Este proceso sucede durante los primeros 6 años de vida
- periodo crítico para el desarrollo del lenguaje. En estos 6 años, los niños pueden
aprender idiomas de una manera más natural y sencilla que durante cualquier otro
momento de su vida. Lo que absorba también tendrá un efecto en sus habilidades
lingüísticas futuras. Saber
un segundo idioma mejora el desarrollo cognitivo haciendo que el área lingüística
del cerebro sea más eficiente y más desarrollada. Al exponer al niño a otro idioma:
(a) haz que su maestra, padre o madre o cualquier otra persona encargada de su
cuidado le hable únicamente en ese idioma y no mezcle con otros; (b) el método
de enseñanza es igual al que hace que aprenden su lengua materna - mediante
20
comunicación del día a día; (c) no presiones al niño a aprender las reglas de
gramática. Aprender un segundo idioma debería ser algo útil, natural y divertido -
no estresante. Cuidado - si tu hijo tiene dificultades para desarrollar sus
habilidades lingüísticas en su idioma natal, espera a que las supere para introducir
un segundo idioma.
22. Proporciona una silla y mesa pequeñas para comer una vez que el bebé
ya se siente. Comer en la mesa es uno de los primeros pasos en la independencia
y del comienzo del ritual de comidas familiares. Proporciona sólo opciones sanas.
Los niños nacen con una regulación interna acerca de la cantidad diaria de alimentos
a ingerir lo que puede tener un impacto negativo al tratar de forzar comida. Ten un
enfoque respetuoso y cuidadoso en cuanto a las opciones alimenticias de tu hijo
(qué y cómo come).
23. Crea una rutina que le ayude a tu hijo a entender cuando es la hora de
dormir. Cualquier rutina que elijas, recuerden una cosa: jugar antes de dormir
podría causar una conflicto. Jugar, bañarse/cenar, leer un cuento y a dormir puede
ser muy efectivo.
12 a 18 Meses
21
requieren de mayor habilidad). Al elegir que comprar, trata de que la ropa
no le quite movilidad como pantalones duros y demasiado pegados.
Cuelga uno o varios ganchos a la altura del niño para que éste pueda
colgar sus chamarras y/o abrigos. Coloca un espejo de cuerpo completo
donde el niño pueda ver cómo se está vistiendo y cómo se ve ya vestido.
Coloca una canasta para la ropa sucia. Muéstrale a tu hijo cómo ponerse
las sudaderas y chamarras él solo usando la siguiente técnica: colocan la
chamarra estirada sobre el suelo y se para el niño con las puntas de los
pies detrás de la chamarra (donde está la etiqueta), se agacha para
deslizar los brazos en las mangas y columpiar los brazos hacia atrás de
manera que la chamarra pase por encima de la cabeza hasta estar puesta
correctamente.
b. En la cocina: ten un cajón bajo en el que puedas guardar todos los trastes
y utensilios para tu hijo, platos, vasos, una jarra, un mantel (al principio de
los que marcan en dónde se pone cada plato y cubierto). Trata de evitar
objetos de plástico. Coloca un banco cerca del lavabo lo suficientemente
alto para que él pueda alcanzar el agua. Para enseñarle qué lado es agua
caliente se pueden marcar con listones rojo y azul.
d. En los baños: coloca bancos cerca de los lavabos y también aquí coloca
los listones rojo y azul para que tu hijo sepa diferenciar entre el agua
caliente y el agua fría. Ten un escusado pequeño para bebés/niños
pequeños a un lado o frente al escusado grande. Asimismo, para cuando su
seguridad incremente coloca un banco junto al escusado que le permita
subirse y un asiento para niños para hacer más pequeño el agujero y no se
caiga por la taza. Coloca ganchos para las toallas a la altura de tu hijo. Una
buena forma de empezar con la costumbre de lavarse los dientes es colocar
el cepillo y la pasta a su alcance y vista para que no se le olvide que es un
hábito diario.
22
ayudarán a tu hijo a darse cuenta de que está mojado. Evita a toda costa los premios
y castigos en relación con este entrenamiento. Él usará el escusado cuando esté
listo y si está accesible. Esta independencia se sumará a su autoestima que va
creciendo.
28. Pon un alto a los berrinches descartando todas las necesidades físicas
y emocionales que pudiera tener tu hijo. Existen 7 situaciones en las que tu
hijo puede hacer berrinche; (i) hambre; (ii) cansado; (iii) enfermo; (iv) hipersensible
(a la ropa o a cambios abruptos); (v) te está probando; (vi) se siente con mucho
poder; (vii) se siente frustrado. Las primeras 4 situaciones responden a necesidades
físicas de tu hijo lo cual hace que el niño no este en control de sí mismo. En las
últimas 3, es más probable que el niño tenga mayor control sobre sí mismo y va a
requerir de un mayor esfuerzo para descifrar qué es lo que sucede. Recuerda que
cuando tu hijo hace un berrinche, lo que quiere es comunicarte algo.
30. Entiende y acepta que a lo mejor tu hijo prefiere jugar solo que con
algún otro niño/niña. Puede ser que estén juntos, pero cada quien jugando por
su lado. Tal vez tu hijo prefiere interactuar con adultos en lugar de otros niños. Esto
puede causar que hermano grandes y/o amigos se pueden sentir frustrados con
esta elección pero debemos respetarla.
31. Proporciona límites y estructura para tu hijo. Para que tu hijo se sienta
seguro, debe tener lineamientos, expectativas y retroalimentación claras,
consistentes y apropiadas, así como consecuencias lógicas. Es de suma importancia
que los padres lleguen de mutuo acuerdo a establecer las reglas y los límites y éstas
deben ser consistentes con los valores inculcados, de esta forma las consecuencias
no serán un problema. A los niños se les deberá advertir con anticipación sobre
cualquier cambio a los límites o a las circunstancias en que se va a establecer una
consecuencia. Cuando hay un incumplimiento a los límites por parte del niño, él
mismo deberá tener opciones en cuanto a cómo proceder y hacerlo partícipe de
una manera firme pero noble acerca de dichas consecuencias.
24
lo contrario crea dependencia en los adultos y además reduce su seguridad y
confianza en sus habilidades. Por ejemplo, trata de no decir nada cuando su ropa
no combine, o tenga salida la camisa, zapatos en el pie incorrecto, etc. Mejor,
pregúntale si está cómodo o si necesita ayuda con algo.
35. Haz que tu hijo comparta las tareas de la casa. Esto incluye actividades
como lavar los platos, cocinar, sacudir, barrer, doblar la ropa y regar las plantas.
Enseñarle a tu hijo cómo contribuir y ser un miembro activo de la casa, familia y de
la comunidad manda un mensaje importante sobre su valor y la importancia de su
contribución. Asegúrate que los artículos de limpieza no sean tóxicos (por ejemplo,
se puede usar vinagre para lavar las ventanas). Asegúrate de tener las herramientas
necesarias del tamaño apropiado para tu hijo como escobas, trapeadores,
recogedores, regaderas, cubetas, esponjas y toallas. En la cocina ten a la mano una
tabla para picar, un cuchillo (no muy filoso y que sólo lo use bajo supervisión de un
adulto), una coladera, un pelador, rayador y exprimidor.
36. Ten todas las cosas que tu hijo utiliza al rededor de la casa en sus
lugares designados y enseña a tu hijo a ponerlas de regreso en dicho
lugar después de usarlas. Recuerda que el orden externo promueve el orden
interno. Puedes tener pequeñas canastas y/o charolas con pocos juguetes, libros,
trabajos y/o materiales en cada una. Todos los juguetes extras mantenlos
guardados fuera del alcance de tu hijo y cámbialos paulatinamente (2 o 3 semanas).
38. Establece un área de lectura. Ten 4 o 5 libros con ilustraciones reales, que no
sean de ficción, con lenguaje claro y con las portadas a la vista de tu hijo. Incorpora
la hora de lectura en la rutina cotidiana. Da a todos una oportunidad de leer. Si tu
hijo aún no sabe leer, pregúntale si quiere contar alguna historia de un libro que él
ya conoce.
25
39. Prepara un área para hacer manualidades en una mesa baja y con los
artículos al alcance del niño. Las actividades manuales promueven la
creatividad así como el desarrollo de habilidades motoras finas, organización
perceptual, secuencia de pasos y pensamiento analítico. Organiza el área con pocas
opciones de trabajos. Un área exterior de manualidades también es recomendable
para pintar con las manos y otras actividades que puedan manchar el interior de la
casa. Haz que tu hijo se acostumbre a usar un delantal al trabajar con estos
materiales para que no manche su ropa así como para marcar el comienzo y el fin
de la actividad.
42. Disfruten de la naturaleza juntos. A esta edad tu hijo puede caminar hasta 3.2
km (normalmente un niño puede caminar las millas equivalentes a su edad). Pasen
tiempo afuera explorando plantas, animales y rocas. Tu hijo estará encantado con
lo que el mundo tiene para ofrecerle. Por favor sigan el ritmo de su hijo. El contacto
con la naturaleza les ayuda a desarrollar un sentido de cuidado por los ambientes
externos y los sensibiliza. Cuanto más grande sea su exposición a la naturaleza, más
va a ser su sentido de responsabilidad por cuidarla. Trata de encontrar lugares
seguros en donde tu hijo pueda explorar esta gran parte de nuestro mundo.
26
Acuérdate que tu hijo es el futuro y nuestro mundo requiere de mucho cuidado;
hay que enseñarle desde pequeño a cuidarlo.
43. No expliques las cosas con mucho lujo de detalle. Tu hijo está en una
etapa sensorial de aprendizaje así que las experiencias serán más significativas si él
puede manipular objetos.
44. Asegúrate que tu hijo este constantemente expuesto a retos. Para que tu
hijo sea independiente y desarrolle las capacidades necesarias para lograr sus
objetivos, es necesario ayudarlo dándole retos que estén a su alcance.
46. Explica a tus hijos que cada objeto en la casa tiene un propósito y que
dicho propósito es el único. De este modo, si algún día hacen uso incorrecto
de algo, como sentarse sobre la mesa o brincar sobres las camas, en lugar de decir
"no saltes en la cama", decir: "recuerda que las camas son para acostarse y dormir".
Los niños empezarán a desarrollar mayor responsabilidad por usar las cosas para su
debido propósito.
47. Evita los premios. Para los niños, la mayoría de las acciones que realizan ya
conllevan un premio – la satisfacción de haberlo hecho o los resultados de la misma
acción. Si constantemente los premiamos por realizar las acciones que son parte de
su vida cotidiana, les estamos transmitiendo que las acciones en sí no son lo
suficientemente importante si no van acompañadas de un premio. Además los
niños después aprenden esta táctica para manipularlos y conseguir cosas sin
esfuerzo.
3 a 6 Años
27
edad es de suma importancia para el desarrollo del cerebro); (iv) el horario de
trabajo y las interrupciones al mismo para otras actividades (permitirle a tu hijo que
esté concentrado y enfocado en una actividad es muy importante a esta edad y la
libertad de elección en cuanto a su trabajo promueve la habilidad y capacidad de
tomar decisiones en la vida desde temprana edad); y (v) el tipo de ejemplos que son
las maestras o guías (su amabilidad, cortesía, estilo de liderazgo, etc.).
49. Ayuda a tu hijo a disfrutar del aprendizaje. Es a través del juego (actividad
inteligente) que los niños aprenden. El aprendizaje no es impuesto desde afuera,
sino que viene desde adentro del niño. Dadas las condiciones necesarias, los niños
prefieren aprender y educarse a sí mismos que realizar cualquier otra actividad. El
niño, a diferencia del adulto, trabaja en base a la ley del máximo esfuerzo, trabaja
para autoconstruirse y crear el adulto en el que se va a convertir; lo que busca es
meramente una satisfacción por haber hecho o logrado algo.
52. Enséñale a tu hijo acerca de los números. Hay varias formas de exponer a
tu hijo a los números en las actividades cotidianas, por ejemplo: (i) cuenten en voz
alta durante las actividades rutinarias (cuantos pasos dan, cuantas blusas doblan,
platos lavados, rebanadas de manzanas, etc.); (ii) utiliza números frecuentemente
en tus conversaciones; (iii) jueguen juegos de clasificar objetos.
53. Enséñale a tu hijo los sonidos de las letras con juegos como el “Veo,
veo”. (se eligen algunos objetos que no tengan fonemas (ch, sh, c como en
“maceta”, etc.) en una charolita y se le preguntan a los niños primero los nombres
de cada objeto, si el niño no reconoce todos los objetos se le enseñan los nombres,
posteriormente se colocan las manos como telescopio en un ojo tomando un objeto
en la mano y se dice “veo veo en mi mano un objeto que empieza con el sonido “t”,
es muy importante recordar que no enseñamos los nombres de las letras sino su
sonido). Una vez que los niños ya conocen a la perfección todos los sonidos de las
letras, se procede a enseñarle los nombres de las letras, esto ayuda a eliminar la
confusión en el proceso de aprendizaje.
55. Elige adultos en tu vida que sean una imagen y ejemplo positivo para
tu hijo.
28
56. Deja que tus hijos aprendan de sus propios errores. Ellos no harán las
cosas como tú, tan rápido y eficiente. Si está aprendiendo, por ejemplo, a trapear,
a lo mejor se quedarán algo de agua o jabón en el piso. Para ellos lo más importante
es el proceso, no el resultado. No es lo mismo intervenir para terminar el trabajo
que ellos comenzaron, que decirles que tu harás las partes más difíciles y con la
práctica ellos podrán hacer todo.
62. Ofrece más libertad con mayor responsabilidad. Conforme las habilidades
motoras de tu hijo se desarrollan y le permiten mayor participación en la vida
cotidiana, poco a poco ofrécele más libertad. Hazle notar que con dicha libertad
también viene mayor responsabilidad. Por ejemplo, cuando creas que tu hijo ya está
listo para cortar un plátano con un cuchillo, muéstrale cómo hacerlo y enfatiza que
el cuchillo se usa cuidadosamente y sólo para cortar el plátano cuando él está con
un adulto. Si notas que no está siendo cuidadoso, guarda todo y dile que lo van a
tratar en otra ocasión. Cuando se le da libertad, se le da también la oportunidad de
tomar decisiones; esto es muy importante en el desarrollo de su intelecto.
64. Trata los errores con amabilidad. Errores y accidentes son señales de que tu
hijo está practicando nuevas habilidades o midiendo hasta dónde llegan sus límites.
Demostrar entendimiento hacia sus errores lo va a motivar a seguir tratando.
30
hijo, te pueden ayudar tus reflexiones sobre su desarrollo emocional, necesidades
físicas, hábitos alimenticios, intereses académicos, agrados y desagrados, amigos,
actividades en la casa y la dinámica con sus hermanos. Entre otras cosas, te
ayudarán a pensar acerca de las libertades y responsabilidades, límites y estructura
así como en los materiales y actividades disponibles en la casa.
67. Observen a sus hijos, ellos más que nadie saben que les gusta y que
llama su atención. Para realmente conocer a nuestros hijos, necesitamos saber
cuales son sus intereses y de esa forma saber responder adecuadamente a sus
necesidades. ¿Si nosotros no los ayudamos a desarrollar sus intereses y talentos,
quién lo hará?.
68. Demuestra confianza en tus hijos. Para los niños es de gran satisfacción
cuidarse a sí mismos, ser productivos y cooperar en el hogar, dales esa oportunidad
permitiéndoles y empujándolos a cuidar de sus propias cosas. Los niños pequeños
lo harán con muchas ganas, los más grandes a lo mejor ponen algo de resistencia,
pero es cuestión de tiempo que se darán cuenta de lo bien que los hace sentir ser
independientes y cooperar.
31
71. Incluye en tu rutina familiar un momento para contar historias. A tu hijo
le va a encantar escuchar historias sobre tu infancia, el origen de tu familia y en
general, los eventos de la vida cotidiana. Estas discusiones ayudarán a desarrollar
en tu hijo habilidad para la escritura imitando la narrativa de dichas historias y
creando el contenido. Asimismo le ayudan a visualizar y crear imágenes mentales.
La organización espacial que estos ejercicios le dan a tu hijo, le serán útiles en un
futuro para las matemáticas y la ciencia.
73. Asegúrate que tu hijo tenga tiempo de paz y silencio sin actividades. En
este tiempo no debe de haber ningún plan y no se le debe interrumpir al niño. Esto
le permite establecer su mundo interno y desarrollar su conciencia. El
entendimiento de sí mismo y de su mundo va creciendo cada vez más y es por ello
que él puede ahora reflexionar sobre sus actividades y eventos de cada día con
mayor profundidad y enfoque.
78. Haz que tu hijo tenga contacto con los animales. De preferencia, si te es
posible, ten una mascota en casa. Las mascotas están incondicionalmente ahí para
estar con tu hijo; no importa si está de buen o de mal humor, nunca está ocupado,
siempre tiene ganas de jugar. Una mascota ayuda a los niños a desarrollar un
sentido de responsabilidad ya que el niño debe aprender a cuidarlo, limpiarlo,
alimentarlo, etc. También ayudan al niño a desarrollar un amor incondicional y a
sentirse amados. Enseñan a los niños sobre el ciclo de la vida. Pueden representar
una oportunidad de aprendizaje ya que motivan al niño a investigar acerca de su
especie o raza.
79. Enseña cómo y ayuda a tu hijo a lidiar con la frustración. Cuando un niño
está frustrado por algo, puede ser que se sienta abrumado con la actividad en
cuestión. Antes de nada analiza qué es lo que está ocasionando dicha frustración;
¿es una actividad elegida por el niño o impuesta por el adulto?. En caso de ser
elegida por el niño, asegúrate que sabe cuales son los pasos a seguir y que la
actividad sea apropiada para su edad; en caso de serlo, entonces ayúdalo a dividir
la actividad en pasos más sencillos y con mayor posibilidad de ser logrados. En caso
33
de ser una actividad impuesta por un adulto, pregúntate si las expectativas son muy
altas y cual es la razón por la que quieres que el niño haga dicha actividad.
6 a 12 Años
81. Estudia acerca de las etapas del desarrollo así como de los escalones
importantes que cada etapa; es importante estar al corriente de las
actividades sociales y las cosas de “moda” entre los niños de la edad
de tu hijo, de esta forma podrás evitar cualquier tipo de presión social
por parte de tu hijo y de sus grupos sociales.
83. Deja que tu hijo vea y experimente en el mundo en sus propios términos
(ensuciarse, subirse a árboles, etc).
34
84. Crea un ambiente de respeto mutuo. Crea y mantén un canal abierto y
honesto de comunicación recíproca entre tu y tu hijo para que se sienta cómodo en
empezar discusiones acerca de temas personales.
Escúchalo con atención y valida sus sentimientos.
87. Pasen tiempo en familia. Coman o cenen juntos en familia y hagan tiempo para
jugar juegos de mesa, barajas, deportes o cualquier actividad que fomente la
comunicación familiar. Eviten que su tiempo en familia implique ver la televisión.
35
autosuficiente, por ejemplo, que él haga sus citas en el dentista o para cortarse el
pelo.
92. Haz que tu hijo organice excursiones culturales. Programen idas al museo,
al ballet, sinfonías, cuando se pueda, a la playa, exhibiciones de arte, etc. para
ampliar la exposición de tu hijo a la cultura.
96. Ayuda a tu hijo a tener contacto con personas que para él sean
ejemplos a seguir: pintores, músicos, maestros, escritores, bomberos,
etc. Esto le ayudará a tu hijo a entender mejor sus oportunidades y a encontrar
mentores.
98. Crea una biblioteca en tu casa con materiales que abarquen una
variedad distinta de temas (historia, biología, geografía, etc.). Hoy en día
todo está disponible en el Internet pero no es lo mismo ver libros que ver la
computadora. Trata en la medida que sea posible de tener algunos libros que tu hijo
pueda ver y leer.
36
99. Establece un área con espacio suficiente para realizar actividades y
experimentos así como para tener colecciones de lo que sea que a tu
hijo le interese. Ten artículos como redes, microscopios, telescopio, cuadernos,
etc. Si ponemos estos artículos a la mano, es más probable que tu hijo quiera usarlos
que si no los tenemos. Esta es una forma de promover la investigación y la
exploración.
100. Continúa leyendo para tu hijo y que tu hijo lea para ti. Pídele que
te explique qué es lo que entendió de lo que leyeron.
103. Pon el ejemplo de una vida dinámica y activa. Haz ejercicio con tu
hijo, motiva una sana alimentación y buenos hábitos de dormir.
106. Sin meter presión, haz que tu hijo sepa que crees en él y que él
puede lograr grandes cosas.
108. Evita los retrasos y pleitos de las mañanas. Haz lo que puedas
la noche anterior. Planear con anticipación puede ayudar a que la mañana se
pase con fluidez. Haz que los niños saquen la ropa que se van a poner la noche
anterior. Planea los menús de desayuno semanalmente y pon la mesa para el
desayuno después de cenar. Ponle un lugar a cada cosa de cada quién – chamarras,
zapatos, mochilas, lunch, etc. Y trata de que de cada quien lo deje listo en la noche.
Haz los lunches la noche anterior. Haz que los niños hagan las cosas que puedan
según sea apropiado para su edad.
37
109. Asegúrate de pasar tiempo de calidad con tus hijos. Recuerda que
al tener hijos estás adquiriendo una gran responsabilidad y en el momento que ellos
nacen se convierten en lo más importante de tu vida. Darles cosas materiales y
satisfacer sus necesidades es parte de dicha responsabilidad pero no es todo; pasar
tiempo con ellos, darles amor, consejos, jugar con ellos, entre muchas otras cosas,
es la otra parte de la moneda. Aunque como padres no lo veamos, los niños desde
pequeños pueden sentir nuestra ausencia y esto puede crearles ideas que no son
queridos o no son importantes.
110. Tratemos entre todos de acabar con el bullying. Habla con tus hijos
acerca del bullying. Es importante ayudarlos a entender que lo que para ellos puede
parecer una broma o algo no tan grave, para otros puede tener consecuencias
fuertes y a largo plazo. Como padres debemos entender que en muchas ocasiones
los niños eligen ser los que molestan como un mecanismo de defensa para que no
los molesten a ellos. Hablemos con ellos para ayudarles a subir su autoestima y
estar seguros de sí mismo de forma que puedan encontrar las fuerzas de defenderse
si alguien los ataca sin la necesidad de convertirse él en el que ataca. Asimismo es
de suma importancia que ayudemos a nuestros hijos a tener el valor de hablar si
ellos son el objeto de bullying ya que las consecuencias de no recibir ningún tipo
de ayuda pueden hacerse peores con el paso del tiempo.
12 a 18 Años
38
descubrir cual es el camino que quieren tomar, es necesario que tengan
independencia. Es probable que en este periodo haya turbulencia emocional; los
cambios físicos, hormonales y emocionales por lo general van más rápido de lo que
ellos pueden manejar y esto los lleva a sentirse inseguros e inestables y en
ocasiones rebeldes. Las actividades físicas y dinámicas en las que ellos tienen que
poner esfuerzo de cuerpo y mente hacen que puedan aprender mejor. Ayúdalos a
sentirse respetados y seguros de sí mismos.
114. Dale espacio a tu hijo. Mientras que continúas dándole apoyo y amor a
tu hijo, déjalo que cometa errores y que aprenda de ellos. espera respeto,
responsabilidad y confiabilidad. Continúa colaborando con tu hijo acerca de la
estructura y reglas de la casa. Se firme en cuanto a exigir el cumplimiento.
121. Motiva la conexión de tu hijo con un mundo mayor. Haz que lea el
periódico y discutan los eventos sucedidos en el mundo. Entre otras cosas, haz que
tu hijo siga yendo a eventos culturales, museos y haga trabajo voluntario. Ten la
expectativa de que tu hijo haga servicios para otros y para la comunidad.
39
122. Lee mucho acerca de los cambios por los que pasa un
adolescente. Es importante como padres estar informados acerca de los efectos
secundarios de los cambios hormonales y físicos ya que es una etapa en que los
jóvenes de ponen a la defensiva y tienden a ver a sus padres como enemigos en
lugar de aliados; sí este es el caso, trata de no tomártelo personal y ten compasión
por tu hijo.
124. No presiones a tu hijo. Hoy en día, más y más niños viven un constante
estrés de sobresalir y ser los mejores en la escuela, en el deporte o en las artes. No
presiones a tu hijo a hacer algo que él no quiere hacer; trata de no meterle ideas en
la cabeza. Motívalo a hacer las cosas que le gusten y sean su elección. Ayúdalo a
pensar en áreas de estudio que llamen su atención, a acercarse a diferentes
profesionistas que le platiquen un poco de cómo es su práctica y finalmente a tomar
la decisión, pero recuerda que ésta tiene que venir de él.
125. Enseña a tu hijo el valor del dinero y del trabajo. Esto es algo que
debemos hacer desde que los niños son pequeños. No caigas en la trampa de querer
satisfacer todos los deseos y caprichos de tu hijo ya que esto va a ocasionar que
sienta que merece todo y sin esfuerzo. La única forma en que aprenda a valorar lo
que tiene es si tiene que hacer algo para ganárselo. Obviamente existen cosas que
como padres nos corresponden proveer y no podemos condicionarlas, como ropa,
comida, educación, medicina. Sin embargo, los lujos como juegos y juegues, coches,
dinero para salir con amigos, son cosas que debemos dar con medida para que
entienda su valor. Haz que coopere en la casa y que contribuya con la familia con lo
que él pueda o que consiga un trabajo de pocas horas que le permita ganar algo de
dinero.
40
Bibliografía
• Lillard, Angeline Stoll. The Science behind the Genius. Editorial Oxford University
Press. Nueva York, 2005.
• Montessori, María. What you should know about your child. Clio Press, Oxford,
1989.
41
Intervención en TDAH con el método Montessori
TDAH
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TAD ó TDAH), es un trastorno
que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención,
hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los
impulsos. El TDAH se ubica en la clasificación de los trastornos mentales del APA
(Asociación Americana de Psiquiatría), en el apartado de trastornos por déficit de atención
y comportamiento perturbador. Afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil,
llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una
dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como
cotidianas y unido a la falta de control de impulsos. Podemos distinguir 3 subtipos de TDAH
según el DSM IV:
Método Montessori
La base que nos permite conseguir el desarrollo del que hablamos, es lo que María Montessori
denominó el “ambiente preparado”, a través del cual el niño toma las riendas de su
aprendizaje, lo que permite el logro de un buen autoconcepto y autoestima a la vez que se
convierte en una persona autónoma en sus que haceres diarios.
El ambiente preparado
42
perfeccionamiento de sus acciones (Montessori, 1996: p.280) “Es algo más que un ambiente de
protección, podría decirse, casi, un ambiente psíquico.”
La función de la guía es construir un ambiente vivo en el que haya objetos que representan
concretamente las cosas que debemos aprender. El adulto muestra de manera cuidadosa el
material, y el niño lo manipula de la misma manera. El adulto debe mantener un
comportamiento de tranquilidad y orden, para así trabajar en un ambiente de serenidad, ya
que el niño no se desarrollaría bien envuelto en la incomprensión de la ansiedad o los
cambios de humor de la gente que lo rodea.
El niño tiene la necesidad de aprender, y tenemos que saber para ello que los intereses de
los niños cambian, sin tener marcado un patrón lineal de interés. Se entiende que el niño no
puede fingir su ritmo, es natural e involuntario y se le puede causar sentimiento de
frustración si intentamos acelerarlo o hacerlo más pausado, por eso las presentaciones de
material no tiene un orden establecido, ni una etapa marcada, todo depende de cada niño.
Respetar su ritmo hace que no se genere competencia entre ellos, desarrollando una ayuda
mutua entre grandes y pequeños, haciendo también que no se limite el conocimiento según
las etapas. El hecho de que el niño aprenda por sí mismo, el que pueda superar tantas
dificultades, y que pueda escoger sus actividades, le da una satisfacción interna que le
amplía su sentido de dignidad personal al igual que provoca iniciativa e independencia.
Esta libertad de la que hablamos se consigue, en parte, gracias a las características del
material sensorial y manipulativo que creó María Montessori, además de la organización
espacial, donde todo objeto tiene un lugar lógico y específico y debe ponerse en el mismo
lugar después de usarse; así se va inculcando el orden del que hablamos anteriormente y la
responsabilidad con el ambiente. Las presentaciones normalmente se llevan a cabo con
material de desarrollo, aunque también se realizan presentaciones de tareas cotidianas que
el niño debe aprender, como varrer, atarse los zapatos o limpiar y regar las plantas. La
mayoría del material permite el control del error, un aspecto esencial para el trabajo
independiente, que acaba por crear un ejercicio autónomo por parte del niño, sin necesidad
de una corrección externa. Esta característica es en la que se basa la motivación interna, ya
que los niños no hacen las cosas para la aceptación de los demás, sino que son ellos mismos
los que se sienten satisfechos con la resolución de alguna tarea, dando paso a un refuerzo
positivo que hace que los niños se desarrollen seguros de sí mismos.
Intervención Como muestra de una posible intervención de niños con TDAH a través de
este método, elaboramos una tabla donde por un lado describimos algunas de las
necesidades educativas que caracterizan este trastorno, y por otro, exponemos alguna
43
estrategia, material o característica propia del método Montessori que interviene dicha
necesidad.
La falta de Presentan dificultades para Las explicaciones para la realización de trabajos o para
atención y la mantener la atención en el correcto uso del material son cortas y se hacen al
memoria de mismo tiempo que el niño ve como la guía usa el
situaciones en las que los
trabajo material o recopila información, por lo 3
44
estímulos recibidos son que los estímulos distractores no toman tanta
lentos y monótonos relevancia y obliga al niño a tener un permanente
contacto visual. El tiempo para la finalización de una
tarea no está marcado, y como no se puede
La baja Teme fracasar, miente, Desde muy pequeños se les acostumbra a hacer
tolerancia a la esconde los trabajos y no valoraciones de sus propios trabajos individuales o
frustración y el reconoce que no tiene los grupales y de sus actos tanto si está solo como en
deseo de
deberes comunidad, evitando que sean los adultos los que
reconocimien evalúen el trabajo. Este sistema es muy válido para la
Parecen menos objetivos al motivación intrínseca y el control de las emociones y
to analizar los de la frustración, ya que se trata de manejar la
acontecimientos, voluntad y crítica personal, siendo conscientes ellos
muestran mayor mismo de lo que tienen que cambiar para sentirse
dependencia emocional bien y satisfechos. La seguridad en sí mismos que
del entorno. llegan a alcanzar, hace que sean mucho más
45
Presentan mayor dificultad autónomos e independientes y por lo consiguiente
para automotivarse, para más objetivos y empáticos con el entorno.
analizar los propios
sentimientos y tomar las
medidas necesarias para
salir de estados de ánimo
negativos como la
ansiedad, la tristeza o la
frustración
La capacidad de Olvida traer los deberes, los En un aula Montessori cada material tiene un lugar en
la libros o el material el espacio, y al acabar de utilizarlo hay que devolverlo
organización al mismo sitio de donde se cogió. Esta tarea se realiza
y la Su mesa siempre está muy con el niño cada vez que utilice un material hasta que
desorganizada sea un hábito para él. Así el ambiente siempre
planificación
permanece organizado, ya que todo es comunitario y
Escribe de modo
no hay pertenencias individuales. En cuanto a
desorganizado sin respetar
problemas de organización, el aprendizaje de la
márgenes ni espacios
escritura con la pauta Montessori hace que se regule
dentro del cuaderno
el tamaño de la letra y la ausencia de exámenes
entendidos al modo tradicional, evita el sentimiento
de frustración que se le crea a otros niños en la
enseñanza ordinaria.
46
No termina exámenes, se En un aula Montessori cada material tiene un lugar en
salta y olvida preguntas el espacio, y al acabar de utilizarlo hay que devolverlo
al mismo sitio de donde se cogió. Esta tarea se realiza
Tienen pobres habilidades con el niño cada vez que utilice un material hasta que
de organización de la sea un hábito para él. Así el ambiente siempre
conducta en el tiempo permanece organizado, ya que todo es comunitario y
no hay pertenencias individuales. En cuanto a
problemas de organización, el aprendizaje de la
escritura con la pauta Montessori hace que se regule
el tamaño de la letra y la ausencia de exámenes
entendidos al modo tradicional, evita el sentimiento
de frustración que se le crea a otros niños en la
enseñanza ordinaria.
La relación con Se enfadan con sus La problemática social que atañe a este colectivo, se
los compañeros cuando las trabaja a partir de los preceptos anteriormente
compañeros cosas no salen como descritos, ya que es una cuestión de creación de
esperan, debido a su estrategias para superar la frustración ante
escasa tolerancia ante la situaciones de conflicto personal. Éste es un proceso
frustración. laborioso, pero a través de la puesta en común de los
motivos del conflicto, se llega a un acuerdo para
Tiene dificultad para solucionarlo.
aceptar y seguir las normas
que se establecen en las
situaciones lúdicas
comunitarias
47
Un detalle a tener en cuenta es la posibilidad de aplicar algunas formas de proceder con el niño
a la relación familiar en un contexto más cercano, haciendo de esta manera que el aprendizaje
y la apropiación tanto de contenidos curriculares como del comportamiento sean más rápidos
y duraderos.
Conclusiones
Tras haber recopilado varios de los aspectos en los que intervenir en niños con TDAH y exponer
de qué manera el método Montessori respondería a estas necesidades creemos que es un
método muy adecuado y eficiente para tratar este tipo de trastorno. No se necesita una
restructuración completa de la programación docente, sino simplemente un cambio en la
didáctica y la forma de ver al niño.
Dada la multitud de casos que se están dando de TDAH, proponemos un sistema de atención
que aborda todas sus necesidades de una forma no autoritaria y que permite un seguimiento
pormenorizado de su trayectoria sin que ello suponga una diferencia de atención en
comparación con sus compañeros. De esta manera pretendemos mostrar un sistema adecuado
para el trabajo tanto individual como en pequeño o gran grupo que evita las consecuencias
negativas de otras intervenciones como: el sentimiento de inferioridad, la dependencia, un
autoconcepto negativo o un desarrollo de la personalidad incompleto o subyugado a la
imitación.
48
ACTIVIDADES MONTESSORI
Una de las ideas básicas del método Montessori es SEGUIR AL NIÑO, por lo que aquí
propongo una serie de actividades ORIENTATIVAS, a modo de idea, que se podrán
utilizar o no en función del interés que presente cada niño en concreto.
También es muy importante observar sin intervenir, es decir, evitar detener los
movimientos espontáneos del niño y renunciar a la costumbre de obligar a los niños a
realizar actos por la imposición de la propia voluntad; a menos que sean actos inútiles o
perjudiciales.
49
También se puede colocar un espejo a su altura, una barra fija
50
-Perseguir pelotas y rodaris
51
-Sensorial:
-El cesto de los tesoros: es una actividad que encaja a la perfección con el método,
52
-Proporcionar diferentes tipos de telas
-Tablero sensorial
53
Actividades de inspiración Montessori de 1 a 2 años
Ambiente preparado: colocar las cosas a su altura y en el mismo sitio para que sea
capaz de utilizarlas y volverlas a su lugar. Adaptar las cosas a su medida para fomentar
su independencia: baño, lavabo, perchas, armario, sillas, mesas, cubiertos…
54
Limitar la cantidad de cosas, teniendo en cuenta la cantidad de objetos que utiliza
realmente y que su memoria es capaz de localizar en el ambiente. El niño debe conocer
todos los objetos y el lugar que ocupa cada uno.
Recordar que un ambiente preparado debe de ser un ambiente seguro y con los avances
motores de esta etapa, puede ser que suban encima de muebles, de sillas…
55
Actividades para la vida práctica:
-Trasvases con cucharas, con los dedos , o todo en una bandeja
56
-meter objetos en botellas
-Cocinar: Es una actividad tanto de la vida práctica como sensorial, tocar alimentos,
olerlos, probarlos, untarlos, machacarlos… para esto vienen bien las torres de
aprendizaje (se puede hacer casera con 2 taburetes de Ikea)
57
Sensorial
-Juego heurístico: proporcionar diferentes colecciones de materiales que se puedan
combinar entre sí para que el niño pruebe, encaje… libremente y después, cuando la
actividad decaiga, vuelva a colocarlos en su lugar.
58
-Paneles sensoriales más complejos
59
-Pintar con yogur y colorante alimenticio, con tomate frito… para desarrollar los
diferentes sentidos al tiempo que evitamos que se coman la pintura
60
-Pintar con espuma de afeitar y colorante alimenticio
-Botellas sensoriales
61
-Proporcionar el contacto con la naturaleza: diferentes tipos de plantas, animales,
cuidarlos, ver su evolución…
62
-Verter con jarra
-la cocina sigue siendo algo que les encanta y a esta edad ya les permite hacer más
cosas:
cortar cosas blandas (como plátano) con cuchillo (sin filo)
63
Pelar habas (si quieres ver la actividad completa pincha aquí)
Hacer zumo
64
Preparar alimentos
-Sensorial:
-Caja de telas
65
Caja de color
66
-Cilindros de botón
-torre rosa
-cilindros de sonido
67
-cilindros de olor
-Tablillas de lija
68
Otras:
-clasificar animales
- Caja de trazos
69
-Cuidar de animales: gusanos de seda…
Recordar que estas actividades son orientativas y lo más importante es seguir al niño y
tener en cuenta sus intereses.
70