Actividades Octavo Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CORPORACIÓN EDUCATIVA NIÑO JESÚS

AREA: HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA PRIMER PERIODO

DOCENTE: EDILMA COLINA GRADO: 8°

Temáticas del Romanticismo


Taller # 1:
1. ¿Para ti qué significa romántico?

2. Menciona lugares que consideres románticos. Justifica tu respuesta.

3. Indica que objetos puedan considerarse románticos. Explica.

4. Menciona títulos de canciones y/o películas románticas.

5. Representa gráficamente una situación romántica.

6. Elabora una sopa de letras con palabras claves alusivas al tema del romanticismo.

7. Lee y amplía el tema del Romanticismo. –Elabora un mapa conceptual

COMPROMISO

Consulta la biografía de los siguientes autores

 José Eusebio Caro


 Jorge Isaac

Lee el siguiente texto y selecciona la afirmación correcta. Justifica tu respuesta

“Frondosos naranjos, gentiles y verdes sauces que conmigo crecisteis, ¡cómo os habréis
envejecido! Rosas y azucenas de maría, ¿quién las amará si existen? Aromas del lozano huerto,
no volveré a aspiraros: susurradores vientos, rumoroso río… ¡no volveré a oírlos!”.

Jorge Isaacs. María(fragmento).1867

A.- Se sitúa en el contexto de la Colonia, por eso su lenguaje, es rico en figuras retóricas.

B.- Siempre el paisaje y la naturaleza están presentes en la novela romántica.

C.- Destaca situaciones cotidianas haciendo uso de la crónica


CORPORACIÓN EDUCATIVA NIÑO JESÚS

AREA: HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA PRIMER PERIODO

DOCENTE: EDILMA COLINA GRADO: 8° FECHA: 17/03/2020

Núcleo temático: costumbrismo colombiano.

ESTE MATERIAL PARA LEER, ESTUDIAR Y DESARROLLAR LOS COMPROMISOS DE ACUERDO A LA


TEMATICA

COSTUMBRISMO COLOMBIANO

El costumbrismo es un movimiento literario que busca representar con gran fidelidad los hábitos
sociales de una comunidad. Estos rasgos y caracteres aparecen íntimamente ligados al argumento.
Surge como reacción al romanticismo y se encarga de incorporar, de una manera muy natural,
actitudes y prácticas cotidianas de las personas para hacerlas ver más reales.

La literatura costumbrista está dedicada a la representación de las costumbres de una región de


un país en particular y en determinada época. Se busca exaltar lo propio, lo autóctono para
reforzar el sentido de nacionalismo, sin exageraciones patrióticas ni alabanzas a la naturaleza.

El costumbrista hace una mezcla equilibrada de literatura e historia; su eficacia no radica en


análisis sociológicos sino en su poder para sorprender y divertir al lector relatando costumbres y
hábitos.

El Costumbrismo, más que un género, es un elemento que invade todos los géneros y que se
convierte en una forma más de afirmación del ser nacional e histórico. Aspecto muy importante
para una sociedad que empieza a reconocer y saber del significado de la soberanía.

El Costumbrismo atraviesa la literatura desde el siglo XIX y tiene su momento más célebre en la
tertulia bogotana de El Mosaico, con su propia publicación, editada e impulsada por José María
Vergara y Vergara.

Dando un gran salto en el tiempo, la figura de Eduardo Caballero Calderón se erige como
paradigma en nuestra literatura.

El escritor bogotano retrató muy bien al hombre colombiano y americano como resultado de una
raza mixta de español, indígena, negro. Sus narraciones relatan la vida de los colombianos, sus
gustos, sus costumbres, su identidad, para denunciar injusticias. Su paso por el periodismo está
marcado por la calidad de sus escritos y las posturas sólidas y coherentes frente a las situaciones
de la vida social, política y cultural del país.

CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO

LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE LO REAL INMEDIATO: Se Considera que muchos de los textos


costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y
tradiciones de la sociedad.
RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL: En el costumbrismo se habló de lo existente
de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.

MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE: Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se
reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud,
que no queda la duda del personaje que habla.

TEMAS DE LA LITERATURA COSTUMBRISTA. VIDA RURAL Y CAMPESINA: No solo se habla de las


tradiciones, también se habla de las creencias, del vestuario y de las formas de expresión.

PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD: A través de la creación de personajes como los


sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad, se
buscó criticar a la sociedad.

ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD: El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita
las tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas.

EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES: El lenguaje se convirtió en una


temática costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que crean
complicidad entre los interlocutores.

CRÍTICA A LA GUERRA: La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta ahí, para
que el lector infiera lo que piensan los protagonistas de la contienda y cómo están siendo
afectados.

PRINCIPALES AUTORES.

José María Vergara y Vergara

(Bogotá, 1831- 1872) Escritor y crítico literario colombiano. Organizó y dirigió la Academia
Colombiana de la Lengua, creada a imagen de la española. Es autor DE cuadros costumbristas al
modo de Fernán Caballero (Las tres tazas y otros cuentos, 1863) y novelas (Olivas y aceitunas,
todas son unas, 1868), así como de una extensa obra de crítica literaria (Historia de la literatura en
Nueva Granada, 1867).

Eduardo Caballero Calderón

(Bogotá, 1910 - 1993) Novelista, periodista, ensayista, diplomático y político colombiano dotado
de una prosa fácil y diáfana, que se vinculó al periodismo en 1938 y durante años utilizó el
seudónimo de Swann. Era hijo del general Lucas Caballero.

En su primera novela, El Cristo de espaldas (1952), mostró un gran dominio del lenguaje y de la
construcción novelística, así como su gran capacidad imaginativa. Obra testimonial pionera dentro
de la narrativa colombiana, trató del fenómeno más persistente de la historia del país, el de la
violencia. El hilo conductor, los problemas de dos hermanos, el uno liberal y el otro conservador, le
sirvió para escribir dos de sus siete novelas restantes: Caín (1968) e Historia de dos hermanos
(1977).
COMPROMISO

 Elabora un cuadro comparativo con las características del costumbrismo y el


romanticismo.
 Haz un mapa conceptual del texto anterior para luego explicarlo en clase.

COMPRENSIÓN LECTORA:

Lee el siguiente texto y responde :

Las tres tazas

¡Todo ha variado! decía yo no hace muchos días, reclinado de codos sobre mi mesa, y teniendo
por delante una esquela de convite. Amigos, costumbres, esquelas, alimentos; ¡todo ha variado!
¡Qué triste es quedarse uno poco a poco atrás! ¡Qué triste y qué desolador es encontrarse uno de
extranjero en su patria!

Tales reflexiones las hacía yo sobre un cuadro de papel porcelana, duro como los corazones de
hoy, frío como las almas de hoy, inmaculado como los corazones de antes, que decía así en
lindísimos y pequeñísimos tipos: Los marqueses de Gacharná hacen sus cumplimientos o José
María Vergara, caballero, y le avisan que el 30 del mes entrante, siendo el cumpleaños de señora
la marquesa, se hará música en el hogar y se tomará el té en familia.

[ . . . ] El marqués de Gacharná es un francesito, natural de Sutamarchán. De edad de veintiún


años, logró ir a París; vivió en un quinto piso, devorando escaseces dos años mortales; volvió a
Bogotá, donde se casó con una inglesa nacida en el barrio de Santa Bárbara, y que tenía su dote
consistente en dos casas que le dejó su padre ñor Juan de Dios Almanza. Ella era vana y él vano;
ella amaba lo extranjero, y él se perecía por lo europeo, ella era flaca y él flaco; ella tenía dos casas
y él no tenía ninguna; pero en cambio él había hecho un viaje a París y ella no había salido de la
calle del Rodadero. [...] Llegó por fin el 30 del mes entrante. A medio día me hice afeitar y peinar
por Sáunier, y a las*ocho de la noche comencé a vestirme. Calcé botín de cabritilla: siete
centímetros más angosto que la planta de mi pie, vestí pantalón negro de satín, camisa de holán
batista, chaleco y corbata blancos y casaca negra abrochada de un botón. Eché violette en mi
pañizuelo que no resistía incólume un estornudo; suspendí de un cordón de oro un French, parado
por costumbre, y me calcé unos guantes tan blancos, que delante de ellos se hacía negro el marfil
y morenita la nieve. Me abstuve de refrescar, puesto que iba a tomar té y en familia nada menos,
que así debía tocarme gran cantidad. Eran las diez de la noche y me dirigí a la casa de señores los
marqueses, sita en el boulevar del Cuartillo de Queso, abajo del malecón de la Carnicería.

El zaguán estaba de par en par, y entré hasta la galería de cristales, en donde encontré un ujier
que recibió mi carta. Penetré al salón e hice tres saludos: uno en la puerta, otro en la mitad del
camino y el tercero al tomar asiento. Había diez o doce convidados; pero los demás no acabaron
de entrar hasta las doce de la noche. Estuvimos dos horas en una tertulia deliciosa; nadie hablaba.
Los hombres estábamos en medio taburete esterilla, el cuerpo echado hacia adelante y el
sombrero sobre las rodillas, todo a la última moda. Las señoras y señoritas conservaban igual
postura, y habían dejado sus boas en la galería. Cada hora decía por turno una palabra algún
convidado, y todos nos reíamos de prisa para volver a quedar en silencio.

La palabra que se decía y que hacía reír era ésta u otra semejante: esta noche hace frío. Al cabo de
una hora decía otro convidado: no ha llegado el paquete; y volvíamos a reírnos en tres notas: do,
re y sol.

El traje de las señoras era muy notable. Gastaban camisón de larguísima cola, lo que, unido al
peinado, les daba aspecto de un endriago. El peluquero francés había hecho aquel edificio sobre
sus cabezas vacías. Con almohadas y colchones había abultado dos --cachos que corrían por
encima de la oreja, terminando en puntas muy adelante de la frente; y detrás había otro
promontorio sin modelo conocido. Una vez que la dama está peinada, hacen caminar por encima
de su peinado un gato, para que quede despelucada y tome la dandy un airecillo de mulata. [...]

A la una de la mañana entró un caballero vestido a la última moda, y con guantes blancos. Yo me
levanté para saludarlo; pero todos los otros se quedaron quedos, y Casimiro me dijo en voz
pionísima; ino seas bruto! —Yo le repliqué en pionísimo que no comprendía, y él me contestó en
flautinísimo que era el criado que entraba a servir el té.
José María Vergara y Vergara, Las tres tazas, Biblioteca cultural
colombiana

1-A partir de la lectura anterior, responde:


a. ¿Qué se crítica en el texto?
b. Infiere el significado de las palabras destacadas en el texto. Sólo si es necesario,
consúltalas en el diccionario.
c. ¿Cuáles son los elementos que hacen que el texto de Vergara y Vergara no sea un texto
romántico? Explica tu respuesta.
d. ¿De qué manera, a través del costumbrismo, se exalta el sentido de pertenencia de una
comunidad?
e. Explica con tus palabras que quería decir este dialogo: y Casimiro me dijo en voz pionísima;
ino seas bruto! —Yo le repliqué en pionísimo que no comprendía, y él me contestó en flautinísimo
que era el criado que entraba a servir el té.

2.-Redacta un texto costumbrista, (tema opcional).


TEMA: ORTOGRAFIA: USOS DE: B, V, G, J, LL

Escribe al frente de la palabra incompleta, la palabra correcta, utilizando la letra J, G, Y, LL

SU ETO ALELU A
TRA INA PREBE O
COME ÉN SU O
SALVA E ENSA O
ESTOR CABU A
EMIDO MUE E
EMPU E MA ORÍA
HOMO ÉNEO PA ASO
ÍCARA ANTO
OR EO LITI IO
CAN E CON U UE
A EDREZ IRAFA
HERE E HUE A
EXI IR CRIO O
VI ILACIA REPO O
O IVA HO O

Escribe al frente de la palabra incompleta, la palabra correcta, utilizando la letra B, V

SU ERSI O PERCI IR
REHER IR AD ESRDIDAD
O IO PROHI IRÁ
SU ENCIÓN A STRACCIÓN
LLE A AN INHI IR
AL AÑIL EJECUTI O
ILLANCICO E ANGELIO
ENDÁ AMOS PRI ADO
LLU IOSO I IOTECA
USCAR HILA AN
IENANDANZA AI ÉN

 Sigue practicando con la caligrafía

También podría gustarte