Seguridad 1. Unidad 1.: Actividad 3. Clasificación y Control de Activos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEGURIDAD 1.

Unidad 1.

Actividad 3. Clasificación y control de activos

Ingeniería en Telemática

ARTURO MENDEZ LOPEZ

Matricula: ES172000912.
TM-KSG1-1902-B2-001.
Identifica los pasos a seguir para el análisis de riesgos. Como ya conoces cuales son los
activos que manejan las empresas, contesta las siguientes preguntas. ¿Qué se busca
proteger Dentro de la empresa o Institución? Investiga que son las políticas de seguridad,
y defínela con tus propias palabras Investiga las estrategias más adecuadas para definir
las políticas de seguridad en una organización. (Busca en diferentes páginas, no tome la
primera información que vea, y comparen las estrategias para definir políticas).

Los objetivos de la gestión de riesgos en las empresas es identificar, controlar y eliminar


las fuentes de riesgo antes de que empiecen a afectar al cumplimiento de los objetivos de
la organización.

El riesgo siempre implica:


Incertidumbre: el acontecimiento que caracteriza al riesgo puede o no puede ocurrir.
Pérdida potencial: si el riesgo se convierte en una realidad, ocurrirán consecuencias no
deseadas o pérdidas.
Para cuantificar el nivel de incertidumbre y el grado de pérdidas asociado con cada riesgo
se consideran diferentes categorías de riesgos:
Riesgos del proyecto:
Afectan a la planificación temporal, al coste y calidad del proyecto.
Identifican problemas potenciales de presupuesto, calendario, personal, recursos, cliente.
Riesgos técnicos:
Amenazan la calidad y la planificación temporal del software (producto) que hay que
producir.
Identifican posibles problemas de incertidumbre técnica, ambigüedad en la especificación,
diseño, implementación, obsolescencia técnica o tecnología puntera, interfaz, verificación
y mantenimiento.

Riesgos del negocio:


Amenazan la viabilidad del software.
Los principales riesgos de negocio son:
1. riesgo de mercado: producto demasiado bueno.
2. riesgo estratégico: producto que no encaja
3. riesgo de ventas: producto poco vendible
4. riesgo de presupuesto: producto fuera de presupuesto
Se puede hacer otra categorización de los riesgos en función de su facilidad de detección:

 Riesgos conocidos: son aquellos que se pueden predecir después de una


evaluación del plan del proyecto, del entorno técnico y otras fuentes de
información fiables.
 Riesgos predecibles: se extrapolan de la experiencia de proyectos anteriores.
 Riesgos impredecibles: pueden ocurrir, pero es extremadamente difícil
identificarlos por adelantado.

Elementos de la gestión de riesgos:

Estimación de riesgos:
 Identificación de riesgos: lista de riesgos potenciales que pueden afectar a la
planificación del proyecto.
 Análisis de riesgos: medición de la probabilidad y el impacto de cada riesgo, y los
niveles de riesgo de los métodos alternativos.
 Evaluación de riesgos: lista de riesgos ordenados por su impacto y su probabilidad
de ocurrencia.

Control de riesgos:
 Planificación de la gestión de riesgos: plan para tratar cada riesgo significativo.
 Supervisión de riesgos: comprobación del progreso del control de un riesgo e
identificación de la aparición de nuevos riesgos.

Identificación de riesgos
Constituye un intento sistemático para estimar los riesgos potenciales al plan del proyecto.
Las incertidumbres sobre diferentes características del proyecto se transforman en
riesgos que pueden ser descritos y medidos.
Un método para identificar los riesgos es crear una lista de comprobación de elementos
de riesgo que podría contener dos categorías de riesgos:
Riesgos específicos del producto: para identificarlos se examina el plan del proyecto y la
declaración del ámbito del software.
Riesgos genéricos: Son comunes a todos los proyectos de software. Para identificarlos se
crean las siguientes subcategorías:
 Tamaño del producto
 Impacto en el negocio
 Características del cliente
 Definición del proceso
 Entorno de desarrollo
 Tecnología a construir
 Tamaño y experiencia de la plantilla.
Análisis de riesgos

Es el proceso de examinar los riesgos en detalle para determinar su extensión, sus


interrelaciones y su importancia.

Las actividades básicas son:

Evaluación: mejor comprensión del riesgo. Se cuantifican, en lo posible, los siguientes conceptos:

Impacto: pérdida que ocasiona el riesgo. Consecuencias de los problemas asociados con el riesgo.
Los factores que afectan al impacto son:

La naturaleza: problemas potenciales que se pueden producir en caso de ocurrir.

Alcance: Combina la severidad con su distribución global.

Duración: Combina el momento en el que se sentirá su impacto y la duración del mismo.

Probabilidad: probabilidad de que ocurra el riesgo.

Marco de tiempo: periodo de tiempo en el que es posible mitigar el riesgo.

Clasificación: se clasifican los riesgos para entender su naturaleza y elaborar planes de mitigación.

Conclusiones

El análisis de riesgo es un clave en la gestión empresarial. Su buena y oportuna ejecución


ayuda a tranquilizar colaboradores, empleados e incluso la inversión, que estarán más
seguros al lado de una organización capaz de prever los posibles errores en su
desarrollo.

Los activos son de una importancia en los negocios, ya que si se posee la información
correcta de los mismos, se puede conocer el pasado, vigilar el presente y programar el
futuro de las inversiones del negocio, tanto a corto como a largo plazo. Para lograr esto,
es necesario considerar las necesidades de la empresa y evaluar las políticas con las que
se cuentan para la gestión de sus activos.
Referencias:

http://redyseguridad.fi-p.unam.mx/proyectos/tsi/capi/Cap1.html

http://redyseguridad.fi-p.unam.mx/proyectos/tsi/capi/Cap4.html

http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/hackers.html

También podría gustarte