Trabajo Social
Trabajo Social
Trabajo Social
desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia
social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el
trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los
conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de
la vida y aumentar el bienestar. (Definición mundial aprobada en Melbourne en julio de 2014 por la Federación
Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social).
Tras un periodo largo de revisión, esta definición pone fin a la adoptada en el año 2000 y que ha sido la utilizada
hasta el momento. La nueva definición, además de subrayar el compromiso de la profesión con la justicia social y
los derechos humanos, intenta adaptarse a la situación actual del trabajo social en el mundo, ampliándola a nivel
nacional y/o regional1
Entendí por este principios que cada persona es completamente diferente una a otra, cada persona es un mundo y
cada una piensa diferente. A lo mejor cuando enseñamos algo o explicamos algo unos lo entienden de una manera
y otros de otra porque son de diferentes lugares culturas y más.
Principio de aceptación
Este principio va muy de la mano con el anterior. En este principio como su nombre lo dice hay que aceptar a las
personas como son como piensen, sean altas, bajitas, delgados, robustos como sea que sean hay que aceptarlas
son personas. Simplemente es una persona un ser humano, y por el simple hecho de ser una persona es por lo que
lo o la debemos de tratar.
Principio de autodeterminación
Este principio nos habla de que nosotros solo somos Trabajadores Sociales y solo apoyamos las decisiones o
ayudamos a que los sujetos de estudios vean los pro y los contra de cierta situación, pero NO podemos decidir por
ellos.
Principios ideológicos
Igualdad: todos somos iguales nadie es más ni menos somos personas. Solidaridad: unirnos al sujeto motivo de
estudio, apoyarlo. Libertad: somos libres de decidir sobre nuestras necesidades
Universalidad: debemos estar informados de todo tipo de acontecimientos. Descentralización: hay que tener en
cuenta un programa para poder ayudar a solucionar problemas. Normalización: para la ayuda debemos tener
normas que debemos seguir y no salirnos de estas. Racionalidad: saber distribuir los recursos entre todos los que
necesitan. Participación: La comunidad o el pueblo deben ser partícipe de las decisiones que allí se toman.
Así, podríamos definir específicamente algunas de las funciones más importantes de los
trabajadores sociales como:
Así, basándose en valores tales como la igualdad, la libertad o la dignidad del ser humano,
el trabajador social se encargará de derribar aquellas fronteras sociales que impiden el
correcto funcionamiento de la sociedad, fronteras que sin duda están construidas sobre
sólidos cimientos fundamentados en las desigualdades o injusticias de las que sin duda,
todos somos conscientes.
Para conseguir todos estos propósitos, un trabajador social debe ser, por regla general, una
persona con un fuerte compromiso social y rechazo a la inmoralidad, la falta de derechos o
los abusos a personas que no cuentan con los recursos necesarios para defenderse. Pero no
solo vale con tener una fuerte responsabilidad social, pues lo normal es que aquella persona
que quiera ejercer de trabajador social adquiera la formación necesaria para aplicar la teoría
adecuada en las situaciones adecuadas.
Existen diversos caminos, todos ellos válidos, para poder obtener la base necesaria para el
correcto desarrollo de las funciones del trabajador social. Hay personas que optan por
realizar un Grado en Trabajo Social y otras que optan por realizar distintas acciones
formativas relacionadas. En el primer caso, son muchos los que optan además por
complementar su formación con algún máster profesional, como por ejemplo, un máster
para trabajadores especializados que requieran de un empujón para conseguir completar su
formación, y adquirir los conocimientos necesarios que les permitan trabajar con distintos
colectivos, como drogodependientes, inmigrantes o discapacitados.
Sin duda, la importancia de la formación en este ámbito profesional es tal, que solo con una
buena base académica se pueden alcanzar las habilidades personales y profesionales
necesarias para alcanzar un buen futuro como trabajador social.
Características
Son valores la bondad, la libertad, la honradez, la dignidad. De estos valores se derivan los principios del
trabajo social de libre determinación, individualización, aceptación y respeto, secreto profesional y no
enjuiciar de la profesión y que son una guía para la vida profesional”.