Trabajo Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el

desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia
social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el
trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los
conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de
la vida y aumentar el bienestar. (Definición mundial aprobada en Melbourne en julio de 2014 por la Federación
Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social).
Tras un periodo largo de revisión, esta definición pone fin a la adoptada en el año 2000 y que ha sido la utilizada
hasta el momento. La nueva definición, además de subrayar el compromiso de la profesión con la justicia social y
los derechos humanos, intenta adaptarse a la situación actual del trabajo social en el mundo, ampliándola a nivel
nacional y/o regional1

Los objetivos del trabajo social

1. 1. Los objetivos del Trabajo Social. Autora: Gladys. E. Navarro.


2. 2. Los Objetivos del Trabajo Social. • El objetivo del Trabajo Social es el fin hacia el
cual orientamos nuestro quehacer profesional. • El objetivo puede tener una valoración
intrínseca( para desarrollar la profesión) o extrínseca lo que perseguimos con nuestro
accionar. • En Trabajo Social la mayoría de los autores acuerda que el objetivo del
mismo es lograr el bienestar social. • Este bienestar social debe estar al alcance de la
totalidad de cada ser humano y de todos los seres humanos.
3. 3. Los Objetivos del Trabajo Social • Para que el bienestar social se logre es necesario
que incluya: • El desarrollo de las potencialidades de cada ser humano, es la
posibilidad real de satisfacer sus necesidades básica como alimentación, trabajo
decente, salud, y educación. • A pesar de esta finalidad la inmensa mayoría de los
6900 habitantes de la tierra no disfruta por igual de los frutos de su trabajo porque la
riqueza está en manos de unos pocos y hay una masa humana en permanente estado
de carencia.
4. 4. Los Objetivos del Trabajo Social. • Según Maslow : • Las necesidades son
universales, pero sólo se manifiestan si las condiciones favorecen su aparición. • El
sistema de necesidades es jerárquico, lo que implica que para que aparezca una
necesidad superior es preciso que sean satisfechas las necesidades inferiores. • El ser
humano nunca satisface totalmente sus necesidades. • Las necesidades se disponen
según una jerarquía de predominio. • Las necesidades surgen no solo de un organismo
sino de un contexto cultural, y ambos deben ser integrados en una estructura.
5. 5. Pirámide de las Necesidades de Maslow.
6. 6. Condiciones básicas para el logro del Bienestar Social. ANALISIS INTEGRAL DEL
PROBLEMA. INVESTIGACIÓN LEGISLACIÓN SOCIAL PLANIFICACIÓN SOCIAL
7. 7. Objetivos Específicos del Trabajo Social. FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
CONCIENTIZACIÓN SOCIAL. IMPULSAR UNA ACTITUD RESPONSABLES DE LA
POBLACIÓN EN CUANTO A SUS DEBERES Y DERECHOS. PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE LOS SUJETOS EN TODAS LAS AREAS DEL
DESARROLLO. COORDINAR LOS BENEFICIOS A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD.
ESTABLECER RELACIONES DE SOLIDARIDAD ENTRE LOS SERES HUMANOS.
8. 8. Mecanismos Institucionales para el logro de los objetivos.

PRINCIPIOS BASICOS DEL TRABAJO SOCIAL


Principios de individualización

Entendí por este principios que cada persona es completamente diferente una a otra, cada persona es un mundo y
cada una piensa diferente. A lo mejor cuando enseñamos algo o explicamos algo unos lo entienden de una manera
y otros de otra porque son de diferentes lugares culturas y más.

Principio de aceptación

Este principio va muy de la mano con el anterior. En este principio como su nombre lo dice hay que aceptar a las
personas como son como piensen, sean altas, bajitas, delgados, robustos como sea que sean hay que aceptarlas
son personas. Simplemente es una persona un ser humano, y por el simple hecho de ser una persona es por lo que
lo o la debemos de tratar.

Principio de autodeterminación

Este principio nos habla de que nosotros solo somos Trabajadores Sociales y solo apoyamos las decisiones o
ayudamos a que los sujetos de estudios vean los pro y los contra de cierta situación, pero NO podemos decidir por
ellos.

Principios ideológicos

Igualdad: todos somos iguales nadie es más ni menos somos personas. Solidaridad: unirnos al sujeto motivo de
estudio, apoyarlo. Libertad: somos libres de decidir sobre nuestras necesidades

Principios de actuación u operativos.

Universalidad: debemos estar informados de todo tipo de acontecimientos. Descentralización: hay que tener en
cuenta un programa para poder ayudar a solucionar problemas. Normalización: para la ayuda debemos tener
normas que debemos seguir y no salirnos de estas. Racionalidad: saber distribuir los recursos entre todos los que
necesitan. Participación: La comunidad o el pueblo deben ser partícipe de las decisiones que allí se toman.

Funciones del trabajador social

Un trabajador social se define como aquel  o aquella profesional dedicada a promover


activamente el cambio y desarrollo social de las personas. Es decir, se encarga de la ardua
tarea de promover el bienestar de los individuos, atendiendo en todo momento sus carencias
sociales, ya sean en el entorno familiar, grupal, comunitario o el medio social en el que viven.

Así, podríamos definir específicamente algunas de las funciones más importantes de los
trabajadores sociales como:

 Actuar preventivamente ante posibles situaciones que pueden derivar en problemas en


la relaciones entre individuos, o entre éstos y su entorno social.
 Desarrollar y ejecutar proyectos que intervengan ante situaciones de incumplimiento
de los derechos humanos o exclusión social. Para ello deberá realizar determinadas
investigaciones de carácter social que persigan la prevención de dichas situaciones.
 Orientar a aquellos individuos que necesiten adquirir determinadas capacidades con
las que puedan hacer frente a los distintos problemas sociales que puedan afectarles, ya
sean individuales o colectivos.
 Promover y luchar por el compromiso gubernamental y social en políticas sociales que
resulten justas y eficaces, así como por el establecimiento de servicios sociales
eficientes.
En definitiva, podemos realizar una síntesis que defina la función del trabajador social como
la persona que mediante la aplicación de distintas teorías y metodologías, realiza
actividades en busca de la gestión efectiva de los recursos existentes y su aplicación, para
conseguir que los individuos  sean capaces de resolver los conflictos derivados de las
relaciones humanas.

Así, basándose en valores tales como la igualdad, la libertad  o la dignidad del ser humano,
el trabajador social se encargará de derribar aquellas fronteras sociales que impiden el
correcto funcionamiento de la sociedad, fronteras que sin duda están construidas sobre
sólidos cimientos fundamentados en las desigualdades o injusticias de las que sin duda,
todos somos conscientes.

Para conseguir todos estos propósitos, un trabajador social debe ser, por regla general, una
persona con un fuerte compromiso social y rechazo a la inmoralidad, la falta de derechos o
los abusos a personas que no cuentan con los recursos necesarios para defenderse.  Pero no
solo vale con tener una fuerte responsabilidad social, pues lo normal es que aquella persona
que quiera ejercer de trabajador social adquiera la formación necesaria para aplicar la teoría
adecuada en las situaciones adecuadas.
Existen diversos caminos, todos ellos válidos, para poder obtener la base necesaria para el
correcto desarrollo de las funciones del trabajador social. Hay personas que optan por
realizar un Grado en Trabajo Social y otras que optan por realizar distintas acciones
formativas relacionadas.  En el primer caso, son muchos los que optan además por
complementar su formación con algún máster profesional, como por ejemplo, un máster
para trabajadores especializados que requieran de un empujón para conseguir completar su
formación, y adquirir los conocimientos necesarios que les permitan trabajar con distintos
colectivos, como drogodependientes, inmigrantes o discapacitados.
Sin duda, la importancia de la formación en este ámbito profesional es tal, que solo con una
buena base académica se pueden alcanzar  las habilidades personales y profesionales
necesarias para alcanzar un buen futuro como trabajador social.

Características

9 características que debería poseer el/la


Trabajador/a Social
POR CRISTINA DE LEÓN · 14 NOVIEMBRE, 2014
Hay una serie de cualidades que hacen que un Trabajador Social sea un gran profesional
en su disciplina. Probablemente, hayan muchas más, pero hoy vamos a destacar 9 que
considero imprescindibles para poder ser un buen Trabajador Social.

1. Responsabilidad: Entendiéndose ésta como el saber cuales son nuestras


obligaciones y limitaciones laborales, y a su vez ejercer nuestro trabajo de forma
correcta y responsable.
2. Poseer sentido de la ética: Debemos tener un conjunto de valores, principios
y normas intrínsecas y actuar bajo la moral hacia las personas que nos rodea en el
ámbito profesional, tanto compañeros como usuarios.
3. Respeto: Respetar a todo el mundo siempre, en Trabajo Social, el respeto ofrece
a las personas la confianza en nosotros, y nos aporta un reconocimiento y aprecio.
4. Tolerancia: Dejar los prejuicios atrás y saber respetar y aprender de los demás,
valorando las diferencias de cada uno, salvando las diferencias culturales y el rechazo
de los estereotipos injustos.
5. Prudencia: para poder ejercer con éxito se necesita ser prudentes, reflexionando
sobre las posibles consecuencias que puedan acarrear nuestros actos, antes de
tomar decisiones anticipadas y actuar. Sobre todo tratándose de una profesión donde
se trabajan con personas.
6. Creatividad: es una herramienta importante, pues esta capacidad hace que se
pueda encontrar soluciones a situaciones específicas y muy complejas.
7. Empatía: saber ponerse en el lugar del otro y así hará que escuchemos mejor a
quien nos habla, le apoyemos y ayudemos en todo lo posible.
8. Saber escuchar: Si sabemos escuchar, los demás sentirán la confianza
necesaria para ser sinceros con nosotros y favorece que se posibilite una relación
positiva con el usuario.
Compañerismo: Es esencial saber trabajar en equipo, coordinarnos con los demás
es algo imprescindible en este campo y saber adaptarse a los métodos de otros.

Valores del Trabajo

Son valores la bondad, la libertad, la honradez, la dignidad. De estos valores se derivan los principios del
trabajo social de libre determinación, individualización, aceptación y respeto, secreto profesional y no
enjuiciar de la profesión y que son una guía para la vida profesional”.

También podría gustarte