Residuous Refineria Barranca PDF
Residuous Refineria Barranca PDF
Residuous Refineria Barranca PDF
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
A mis Padres, por darme la vida y ser el ejemplo a seguir, destacando valores de
responsabilidad, honradez, liderazgo, y perseverancia, en la consecucin de mis
logros personales y profesionales y a mis hermanos por el apoyo incondicional en
el trascurso de mi vida familiar, profesional y laboral.
A mis amigos por sus consejos, compaa y complicidad en todos los momentos
de mi vida, sobre todo en momentos de dificultad, en especial a Monica Toloza y
Natalia Chaparro.
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCIN ...................................................................................................16
1. OBJETIVOS ......................................................................................................17
1.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................17
1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................................................17
2. GENERALIDADES............................................................................................18
2.1 RESEA HISTRICA.........................................................................................................................18
2.2 MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................................................19
2.2.1 MISIN .................................................................................................19
2.2.2 VISIN..................................................................................................19
2.2.3 ORGANIZACIN DE LA GRB ..............................................................19
3. GERENCIA REFINERA BARRANCABERMEJA GRB- ................................22
4. RESIDUOS SLIDOS ADMINISTRATIVOS.....................................................24
5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES...................................................................26
5.1 METODOLOGA..................................................................................................................................26
5.1.1 Inventario de los Puntos Ecolgicos existentes dentro de la GRB. .......26
5.1.2 Cronograma de visitas a los diferentes puntos ecolgicos ....................30
5.1.3 Visita a los puntos ecolgicos................................................................33
5.1.4 Resultados de las listas de chequeo......................................................35
5.1.5 Anlisis de los resultados ......................................................................43
5.1.6 Identificacin de las falencias en el manejo de los residuos..................45
5.1.7 Elaboracin del procedimiento base ......................................................45
5.1.8 Divulgacin del procedimiento en las plantas programadas ..................47
5.1.9 Diseo campaa piloto de sensibilizacin para el reciclaje ...................51
6. APORTE ADICIONAL - APOYO AL SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL ...60
6.1. SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL SGA-................................................................................60
6.2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES SGA ........................................................................................61
6.2.1 Diseo y elaboracin del manual del SGA para la GRB ........................61
6.2.2 Reuniones sistemticas del grupo de implementacin del SGA............62
6.2.3 Divulgacin de la poltica de responsabilidad integral............................66
6.2.4. Elaboracin de las hojas de vida de indicadores ambientales..............67
7. CONCLUSIONES ..............................................................................................68
8. RECOMENDACIONES......................................................................................71
9. BIBLIOGRAFA..............................................................................................73
LISTA DE TABLAS
pg.
pg.
pg.
pg.
As the generation of administrative solid waste increase year after year, waste
handling, temporary storage and final disposal, should guarantee the least possible
impact on the environment, thats why have been arranged some temporary
storage sites, called Puntos Ecolgicos or Ecopoints, which are located in each
plant at strategic sites, and are useful to storage of organic solid waste, recyclable
waste and impregnated with oil waste. These sites have a conventional structure.
After revising current status of the 49 Puntos Ecolgicos built, through scheduled
inspections, resulted lack of standardization in colors terms and number of
baskets, conventional design and fichas habladoras and the waste segregation is
not adequate. So, a solution to the problem was developed, making a procedure to
guarantee the operability and standardization of Puntos ecolgicos, promoting
continuous improvement.
Casa Azul: Oficina donde se llevo a cabo del desarrollo de la practica industrial
dentro de la GRB.
Disposicin final de residuos: ltima etapa del tratamiento de los residuos, con
lo cual se busca proteger el medio ambiente y evitar cualquier impacto negativo
sobre l, dentro de los sitios de disposicin final se pueden encontrar: rellenos
sanitarios, escombreras, patios de chatarra, areas de almacenamiento de lodos,
almacenamiento de lixiviados en piscinas.
1
ICONTEC, Gestin Ambiental. Residuos slidos. Gua para la separacin en la fuente. 1996
2
Norma Tcnica Colombiana NTC-ISO 14001(Primera actualizacin)
INTRODUCCIN
El medio ambiente, hoy por hoy es la mayor preocupacin del hombre, pues todas
las actividades enfocadas a su desarrollo y sostenimiento inciden directamente
sobre este, y en la mayora de los casos causando impactos negativos a todo
nivel. Existe una mayor conciencia pblica sobre los problemas ambientales y se
cuenta con una mayor comprensin de las complejas relaciones entre medio
ambiente y desarrollo, hecho que se refleja en la ampliacin de la agenda
ambiental que se ha extendido hacia los diversos sectores de la actividad
econmica, social y poltica de los pases y empresas; por tal motivo dentro de la
GRB, se estn generando medidas de control para mitigar el impacto visual y
ambiental que los residuos slidos administrativos ocasionan con su generacin,
buscando con ello un desarrollo sostenible para toda la comunidad dentro de la
GRB.
16
1. OBJETIVOS
17
2. GENERALIDADES
A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inici una era en la que, con mayor autonoma, ha
acelerado sus actividades de exploracin, su capacidad de obtener resultados con
visin empresarial y comercial y el inters por mejorar su competitividad en el
mercado petrolero mundial.
Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa ms grande del pas con una utilidad
neta de $3,25 billones registrada en 2005 y la principal compaa petrolera en
Colombia. Por su tamao, pertenece al grupo de las 35 petroleras ms grandes
del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamrica.
18
2.2 MARCO INSTITUCIONAL
2.2.1 MISIN
Descubrimos y convertimos fuentes de energa en valor para nuestros clientes y
accionistas, asegurando el cuidado del medio ambiente, la seguridad de los
procesos e integridad de las personas, contribuyendo al bienestar de las reas
donde operamos, con el personal comprometido que busca la excelencia, su
desarrollo integral y la construccin de relaciones de largo plazo con nuestros
grupos de inters.
2.2.2 VISIN
ECOPETROL S.A. ser una empresa global de energa y petroqumica, con
nfasis en petrleo, gas y combustibles alternativos, reconocida por ser
competitiva, con talento humano de clase mundial y socialmente responsable.
19
75% de los combustibles y el 55% de los productos petroqumicos que requiere el
pas para su desarrollo.
20
Figura 1. Estructura administrativa de la Gerencia Refinera Barrancabermeja
Departamento en el cual
se desarroll la prctica
21
3. GERENCIA REFINERA BARRANCABERMEJA GRB-
3
Kilo Barriles Por Da
22
Figura 2. La Gerencia Refinera Barrancabermeja
A R EA TO TA L: 254 H EC TA R EA S P u e rta
25 de
El A g o s to
r io io
r r
Ba osa
R
N
D OS
F ON
C IE N A G A
M IR A M A R
A re a d e
Tanques
A re a d e
Tanques CRUDOS
PUERTA
P E T R O Q U IM IC A PPAL.
23
4. RESIDUOS SLIDOS ADMINISTRATIVOS
RELLENO
SANITARIO
24
La cantidad de residuos slidos supera las 1770 Ton por ao, producidas
aproximadamente por 1400 trabajadores directos de ECOPETROL y 3600
contratistas, es por ello que se han venido tomando algunas medidas para
mejorar su almacenamiento y por ende su disposicin final.
25
5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
5.1 METODOLOGA
26
Tabla 1. Primera revisin puntos ecolgicos
# PUNTOS ECOLGICOS
1. PLANTA AGUA U2900
2. PLANTA ELECTRICA U2950
3. CRACKING UOP I
4. DEMEX
5. CASA BOMBAS B
6. CASA BOMBAS C
7. CONTROL DE EMERGENCIAS
8. CASA BOMBAS No 8
9. TALLER AUTOMOTOR
10. CASA BOMBA No 9
11. PTAR
12. VEGLP
13. ESTACION GALAN VIT
14. CASABOMBA No 5
15. MATERIALES GALAN
16. POLIETILENO
17. AROMATICOS
18. TURBOGENERADORES CENTRAL DEL
NORTE
19. ETILENO II
20. CASA BOMBA No 1 LLENADERO
21. FRENTE AL LLENADERO DE
PARAFINAS
22. CALDERAS DISTRAL
23. PLANTA ELECTRICA FOSTHER
24. PLANTA DE AGUA U850
25. MODELO IV
26. TE-801
27. ESPECIALIDADES:
28. CRACKING ORTHOFLOW
29. U-200
27
30. CALDERAS NUEVAS
31. U-250
32. U-2000
33. SODA
34. U-2100
35. CASA BOMBA No 2 y 4
36. ALKILACIN
37. CRACKING UOP II
38. CASINO MTTO ROTATIVO
39. LABORATORIO CENTRAL
40. TALLER METALISTERIA
41. AREA TALLERES
42. CCP
43. CASA BOMBAS MIRAMAR
Fuente: LA AUTORA
28
Tabla 2. Panormica general de los puntos ecolgicos
PUNTOS ECOLOGICOS
1. CASA BOMBAS A
2. CASA BOMBAS B
3. CASA BOMBAS C
4. PLANTA DE AGUA U-2900
5. PLANTA ELECTRICA U-2950
6. UOP I
7. UOP II
8. ALQUILACION
9. CONTROL DE EMERGENCIAS
10. PTAR
11. GLP NUEVA
12. GLP VIEJA
13. CASA BOMBAS 1
14. CASA BOMBAS 2Y4
15. CASA BOMBAS 5
16. CASA BOMBAS 8
17. CASA BOMBAS 9
18. MATERIALES GALAN
19. POLIETILENO
20. AROMATICOS
21. TURBOGENERADORES
22. CALDERAS DISTRAL
23. CALDERAS NUEVAS
24. PALNTA ELECTRICA FOSTER
25. MODELO IV
26. TE-801
27. ESPECIALIDADES
28. ORTHOFLOW
29. U-200
30. U-250
31. U-2000
29
32. U-2100
33. PLANTA DE SODA
34. LABORATORIO CENTRAL
35. TALLER METALISTERIA
36. AREA TALLERES
37. GRUPO IV
38. GRUPO VI
39. CCP
40. CASA BOMBAS MIRAMAR
41. TE-820
42. TE-880
43. TE-890Y850
44. PLANTA AGUA 830
45. REFINACIN DE FONDOS
46. PARAFINAS
47. TALLERES AUTOMOTOR
48. ETILENO II
49. LLENADERO DE PARAFINAS
Fuente: LA AUTORA
30
se muestra cada planta con su respectivo punto ecolgico y la fecha en la cual se
llevaron a cabo las inspecciones.
10 PTAR 12/02/2008
11 NE GLP 12/02/2008
12 VE GLP 12/02/2008
18 TE-890/850 13/02/2008
PLANTA ELECTRICA
31
19 U-2950 14/02/2008
22 UOP I 14/02/2008
CRACKING I
23 ETILENO II 14/02/2008
24 UOP II 14/02/2008
CRACKING II
25 ALQUILACION 14/02/2008
26 MODELO IV 15/02/2008
28 TE-801 15/02/2008
29 TE-820 15/02/2008
30 U-200 15/02/2008
31 U-250 15/02/2008
35 TE-880 15/02/2008
36 REFINACION DE REFINACIN DE
FONDOS FONDOS 18/02/2008
LLENADERO-
37 PARAFINAS PARAFINAS Y FENOL 18/02/2008
38 PARAFINAS 18/02/2008
39 AROMATICOS 18/02/2008
PETROQUIMICA
40 POLIETILENO 18/02/2008
41 GRUPO IV 18/02/2008
32
42 GRUPO VI 13/02/2008
MANTENIMIENTO
43 AREA TALLERES 13/02/2008
TALLERES
44 AUTOMOTOR 13/02/2008
Fuente: LA AUTORA
33
La lista de verificacin de la estructura, contempla si la composicin o
implementos del punto ecolgico son los necesarios y apropiados para el
almacenamiento temporal de los residuos slidos domsticos para asegurar que
no presente ningn inconveniente o impacto hacia el medio ambiente. Esta lista de
verificacin indaga por: llaves de lavado, estructura en ladrillo, techo para proteger
los residuos ante las inclemencias del clima, entre otros. Ver Anexo B (Verificacin
de la estructura de los puntos ecolgicos).
34
Figura 5. Estructura del Punto Ecolgico vista superior izquierda
35
Tabla 4. Resultado de la lista de verificacin de la panormica general de los
puntos ecolgicos
PREGUNTA SI NO OBSERVACIONES
1. Cada caneca dispone de su
32.6% 67.4%
bolsa?
2. Las canecas estn rotuladas, si
63.3% 36.7%
es as que rotulacin tienen?
3. El punto ecolgico, se
57.1% 42.9%
encuentra aseado?
4. El punto ecolgico, est
protegido contra las inclemencias 89.8% 10.2%
del clima?
5. El punto ecolgico cuenta con
83.7% 16.3%
llave de lavado y desage?
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
1. El punto ecolgico dispone de
las 3 canecas respectivas, cada 6.1% 93.9%
una de diferente color?
2. Los colores de las canecas son
4.1% 95.9%
verde, gris y negro?
3. Las canecas estn
debidamente rotuladas segn la
10.2% 89.8%
naturaleza del residuo a
disponer?
4. El rotulo de las canecas es:
basura, residuos peligrosos,
0.0% 100%
Residuos reciclables y Residuos
vegetales?
5. Cada caneca cuenta con su
bolsa respectiva, es decir del 0.0% 100%
mismo color de la caneca?
DISPOSICIN Y RECOLECCIN DE LOS RESIDUOS
1. En cada caneca se deposita el
0.0% 100%
residuo respectivo?
2. Se observa la clasificacin de
0.0% 100%
los residuos?
3. Existen residuos por fuera de
40.8% 59.2%
las canecas de almacenamiento?
MANEJO Y CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIN DE RESIDUOS
1. El operador conoce como 95.9% 4.1%
36
segregar los residuo?
2. Utiliza los recipientes de los
0.0% 100%
colores respectivos?
3. Conoce por que es importante
98.0% 2.0%
segregar?
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
Todos los puntos ecolgicos deben asearse una vez por semana, pero en la
inspeccin realizada se encontraron puntos ecolgicos sucios, llenos de hojas,
tierra y lixiviado del almacenamiento de los residuos. En varios casos se observ
residuos o plastimoldes por fuera de las canecas almacenadoras, (Ver Figura N
6), contribuyendo al desaseo y a la contaminacin visual, esto tambin se vio
reflejado en la lista de chequeo en la pregunta 3 de la seccin 3.
37
Figura 6. Planta de parafinas - Punto ecolgico no aseado
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
38
de vectores, y por ende generando un dao para la salud de las personas en la
GRB.
Fuente: LA AUTORA
39
Grfica 4. Rotulacin de las canecas.
Fuente: LA AUTORA
40
Grfica 5. Conocimiento del operador en la segregacin de los residuos
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
41
Existen puntos ecolgicos que no fueron construidos con el diseo convencional,
es decir en ladrillo, techado, con llave de lavado y desage, como se muestra en
la figura N 7 y 8, todo ello para asegurar un almacenamiento temporal seguro
para los residuos slidos y evitar con ello cualquier impacto sobre la salud de las
persona. Adicional a esto como se observa en la Figura N 7, se estn
disponiendo residuos que no deben ir dentro del punto ecolgico ni al lado como lo
son los escombros.
Escombros (Residuo
no apto para punto
ecolgico).
Fuente: LA AUTORA
Figura 8. Punto Ecolgico GrupoVI
Fuente: LA AUTORA
42
5.1.5 Anlisis de los resultados
Realizadas las inspecciones de los 49 puntos ecolgicos con los que cuenta la
GRB, se pudo evidenciar que en la actualidad dichos puntos no operan segn los
criterios con los cuales fueron creados. Entre las falencias ms representativas se
encontraron:
43
6. En los puntos ecolgicos no se observa la segregacin de los residuos,
segn la naturaleza de estos.
Estandarizar los colores y nmero de canecas con sus respectivas bolsas, para
disponer los residuos segn su naturaleza.
44
Velar por que la Empresa encargada de realizar la recoleccin de los residuos,
la efecte teniendo en cuenta su naturaleza, ya sea orgnico o reciclable.
45
de los mismos, dado que la situacin actual dentro de la GRB sobre el manejo
y almacenamiento de los Residuos Slidos Domsticos no es el ms
adecuado, pues la cultura de reciclaje, separacin en la fuente, y disposicin
final no es el correcto, por ende se procede a la elaboracin de un
procedimiento, el cual contenga los lineamientos especficos de la operatividad
de cada punto ecolgico, con el fin de mejorar las condiciones de los Residuos
slidos Domsticos dentro de la GRB y convertir esa debilidad en fortaleza. Ver
anexo C
46
5.1.8 Divulgacin del procedimiento en las plantas programadas
La programacin de las charlas se realiz de la siguiente manera:
GRB 2008
47
UOP I Mayo 19/08
Departamento de Cracking I
Departamento de Parafinas y Mayo 22/08
Fenol
U-850 Mayo 21/08
Fuente: LA AUTORA
48
Figura 9. Punto Ecolgico Casa Bombas 2 y 4
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
49
Figura 11. Punto Ecolgico Casa Bombas 1
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
50
Figura 13. Punto Ecolgico Cracking UOP- I
Fuente: LA AUTORA
- METODOLOGA
Asegurar los elementos fsicos requeridos como lo fueron: las canecas para
depositar los residuos orgnicos y otras para los residuos reciclables, bolsas
de color gris para residuos reciclables y verde para residuos orgnicos, planilla
de calificacin.
51
Figura 14. Oficina Estudiantes en Prctica Industrial EPI-
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
52
Figura 16. Oficina CEIAM
Fuente: LA AUTORA
53
Figura 17. Caneca Oficinas sur
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
54
3 semanas despus de iniciada la campaa (Inicio Febrero 21 de 2008) y de
castigos, es decir los castigos se traducen en motivaciones para las personas
de la oficina, pues quienes incumplieran con la norma deban traer galletas,
dulces o un desayuno para todos los integrantes de Casa Azul, de tal forma
que las personas adquirieran un mayor grado de conciencia.
Despus de asegurar todos los recursos fsicos fue necesario asegurar los
recursos humanos a travs de una reunin, donde se realiz el lanzamiento
oficial de la campaa como se muestra en la figura 19, en esta reunin se les
informo la mecnica y metodologa de la campaa, especificando que solo
dentro de las oficinas se podan depositar residuos reciclables como papel,
cartn, plstico y vidrios totalmente limpios y fuera de las oficinas, en los
puntos establecidos se iban a depositar los residuos orgnicos y ordinarios,
como residuos de comida, cascaras de fruta, empaques de comida, servilletas,
papel aluminio entre otros. Se explic tambin que las auditoras se iban a
realizar todos los das a travs del personal de aseo y los resultados obtenidos
se consignaran en la planilla calificadora, tambin se elaboraron mensajes
alusivos al reciclaje como se muestra en la figura 20, 21 y 22.
55
Figura 19. Lanzamiento de la Campaa de Reciclaje
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
56
Figura 21. Mensajes alusivos al reciclaje 1
Fuente: LA AUTORA
Fuente: LA AUTORA
57
- SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LA CAMPAA
58
Personal de Soporte 1
Ivn Hernndez 1
Abril (28-30) Oficina Strycom 1
Hugo Villamizar 1
Mayo (06-09) Ivn Carvajal 1
Oficina Interventora 1
Mayo (12-16) Oficina Strycom 1
Mayo (19-23) -------------------------------- --------------------------
Segn los resultados de la tabla anterior se concluy que oficinas como la oficina
de Estudiantes en prctica industrial EPI- solo tuvo una infraccin, el personal de
soporte que al inicio fue el ms infractor y hasta con 5 infracciones por semana, se
reivindico y no tuvo faltas desde abril 28 hasta mayo 23 culminada la campaa,
Takesi Duque y Genaro Ruiz tambin solo tuvieron 1 infraccin durante las 11
semanas de campaa.
59
6. APORTE ADICIONAL - APOYO AL SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL
4
ECOPETROL S.A., Base de datos de Intranet RIS
http://iris/contenido.aspx?catID=484&conID=38644
5
ICONTEC NTC- ISO 14001:2004. (primera actualizacin)
60
Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir
resultados de acuerdo con la poltica ambiental de la organizacin.
6
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14001:2004 (primera actualizacin)
61
- Bsqueda de la informacin requerida, con el fin de incorporarla en el nuevo
manual, dicha informacin, la cual fue recolectada de archivos, en los cuales se
extrajeron los aspectos ambientales y su matriz correspondiente al igual que los
requisitos legales y su matriz correspondiente.
-Tambin se incluy la poltica ambiental y sus 3 compromisos mediante los
cuales Ecopetrol S. A. formaliza su compromiso con la Gestin de
Responsabilidad Integral
- Inclusin de todos los registros, procedimientos, directrices entre otros con el fin
de brindar un soporte de peso a todo el material mencionado a lo largo del
manual. Ver Anexo E (Manual del Sistema de Gestin Ambiental)
62
Grfica 6. ndice de calidad del efluente PTAR
85
80
75
68 68 69 68 68 68
70 66 67 66 65 65 66 67 67 66 66 66
68 62 63 63 64 63 64 63
65
60
ICE
55
50
45
40
35
30
25
Mayo 07
Mayo 14
Mayo 21
Mayo 28
Abril 09 Abril
Abril 16 Abril
Abril 23 Abril
Junio 04 -
Junio 11 -
Mar 12 a Mar
Mar 19 a Mar
Abril 30
Mar 26 Abril 01
Feb 13 al 19
Feb 20 al 26
Ene 2 al 8
Ene 16 al 22
Ene 23 al 29
2007
Feb 6 al 12
Feb 27 a Mar 4
Mar 5 a Mar 11
Ene 9 al 15
Ene 30 a Feb 5
63
Grfica 7. Caudal de carga mensual
64
Grfica 8. Quema producida en las TEAS
QUEMAS TEAS
29
30
26 24
25
19
Quemas Teas, TPD
20 16
15 12
11 10 10 10 11
9
1010
5
5
0
Feb 14 al 19
Feb 20 al 26
Ene 31 a Feb 6
Abril 23 Abril 29
Feb 7 al 13
Mar 12 a Mar 18
Mar 19 a Mar 25
Mar 26 a Abr 1
Abri 16 Abri 22
Feb 27 a Mar 4
Mar 5 a Mar 11
Abr 02 a Abr 08
Abr 09 a Abr 16
Debido a las altas toneladas quemadas por da para aos anteriores y para el ao
en curso, se propuso cumplir una meta de quemar solo 10 TPD, Para el mes de
enero se empez con un valor de 29 TPD, para la semana del 20 al 26 de febrero
se llego a quemar 11 TPD, para la siguiente semana se alcanzo la meta propuesta
cumplindola excepto en las semanas del 5 al 11 de marzo y para dos semanas
65
en abril, el no cumplimiento de la quema en teas se debe a emergencias que
ocurrieron en las diferentes plantas de la GRB.
Fuente: LA AUTORA
66
Se observa que el 91% del personal del departamento de Materias Primas recibi
la Charla, y el 9% que faltaron se encontraba fuera de la empresa.
Con cada hoja de vida se busca cuantificar las emisiones de SOX, material
particulado, catalizador gastado, entre otros y por ende calcular el impacto
causado para tomar las medidas respectivas, mitigando los efectos negativos.
67
7. CONCLUSIONES
68
almacenamiento temporal de los residuos y por ende mejores condiciones
para la comunidad de la GRB
69
Se llev a cabo una campaa piloto para colaborar con los procesos de
reciclaje en la oficina de Casa Azul, con la cual se logr que el personal de la
oficina aplicara los conceptos de segregacin de residuos, se llevo a cabo un
seguimiento al personal de Casa Azul durante las once semanas de campaa,
resaltando que las faltas cometidas por oficinas, como la oficina EPI solo tuvo
una infraccin, al igual que Takesi Duque y Genaro Ruiz, tambin se evidencia
el avance del personal de soporte quienes finalizando la campaa no tuvieron
ninguna infraccin.
70
8. RECOMENDACIONES
71
mejoramiento contino en todas las actividades y procesos productivos dentro
de la GRB.
72
9. BIBLIOGRAFA
73
ANEXOS
74
ANEXO A: Lista de verificacin para revisar el estado de los puntos ecolgicos
FECHA:
REVISION REALIZADA
POR:
DETALLE DE LA
LOCALIZACION DEL
PUNTO ECOLOGICO:
75
Residuos vegetales?
5. Cada caneca cuenta con su
bolsa respectiva, es decir del
mismo color de la caneca?
DISPOSICION Y RECOLECCION DE LOS RESIDUOS
1. En cada caneca se deposita el
residuo respectivo?
2. Se observa la clasificacin de
los residuos?
3. Existen residuos por fuera de
las canecas de
almacenamiento?
4. La ruta de recoleccin si
recolecta los das martes y
jueves?
5. La recoleccin se hace, segn
la clasificacin de los residuos?
76
ANEXO B: Verificacin de la estructura de los puntos ecolgicos
ESPECIFICACIONES
N PUNTO ECOLOGICO Estructura en ladrillo Llave de lavado Desage Techo OBSERVACIONES
No cumple con espacio
1 CASA BOMBAS A X
Posiblemente no le
2 caben los 3
CASA BOMBAS B contenedores, ya que su
largo es solo de 2.17m
Si cumple con espacio
3 CASA BOMBAS C
Si cumple con espacio
4 CASA BOMBAS
MIRAMAR
No cumple con espacio,
5 CASA BOMBAS 1- su largo es solo de 2.17
LLENADERO m y como mnimo es de
2.4 m
No cumple con espacio,
su largo es solo de 2.17
6 CASA BOMBAS 2/4 m y como mnimo es de
2.4 m
8 CASA BOMBAS 8
No cumple con espacio,
9 CASA BOMBAS 9 su largo no cumple
No cumple con espacio
10 PTAR
Si cumple con espacio
11 NE GLP
77
Posiblemente no cumple,
su largo es de 2.17m y lo
12 VE GLP mnimo es de 2.4 m
Si cumple con espacio
13 CALDERAS DISTRAL
Falta mariposa de llave
de lavado
14 CALDERAS NUEVAS si cumple con espacio
para contenedores
PLANTA ELECTRICA Si cumple con espacio
15 FOSTER
Si cumple con espacio
16 PLANTA ELECTRICA
U-2950
Posiblemente de ancho
no caben los 3
17 contenedores, su ancho
AGUAS BALANCE es de 88 cm y lo mnimo
es de 1.11 m
Si cumple con espacio
18 TE-801
Si cumple con espacio
19 TE-820
Si cumple con espacio,
20 TE-880 falta rejilla de la poceta
TE-890/850 Si cumple con espacio,
21 falta mariposa de llave
de lavado
Si cumple con espacio,
22 AGUAS U-830 faltan rejillas
Si cumple con espacio,
no tiene llave de lavado
78
23 TURBO X ni la divisin de la poceta
GENERADORES
Si cumple con espacio
24 CCP
UOP I P = Si
25 F = No
Si cumple con espacio
26 UOP II
Si cumple con espacio
27 ALQUILACION
Si cumple con espacio,
28 MODELO IV faltan rejillas
No cumple con espacio
29 ORTHOFLOW
Si cumple con espacio
30 U-200
Si cumple con espacio
31 U-250
Si cumple con espacio
32 U-2000
Si cumple con espacio
33 U-2100
Si cumple con espacio,
PLANTA SODA desage tapado, falta
34 rejilla en el foso
P = Si No cumple con espacio
35 REFINACION DE F = No
FONDOS
Si cumple con espacio,
36 LLENADERO- sin drenaje
PARAFINAS
Si cumple con espacio
79
37 PARAFINAS
Si cumple con espacio
38 ETILENO II
No cumple con espacio
39 AROMATICOS
Si cumple con espacio
40 POLIETILENO
No cumple con
41 GRUPO IV X X X X estructura
No cumple con
42 GRUPO VI X X X X estructura
No cumple con
43 AREA TALLERES X X X X estructura
No cumple con espacio
44 TALLERES
AUTOMOTOR
CONTROL DE P = Si Falta drenaje en la
45 EMERGENCIAS F = No poceta
LABORATORIO X No tiene drenaje
46 CENTRAL
47 MATERIALES GALAN X X X X
48 PLANTA DE AGUA U- Si cumple con espacio,
830 faltan rejillas
GRUPO I DE MTTO X X X X No cumple con
49 estructura
80
ANEXO C: Procedimiento para el manejo y disposicin general de residuos
institucionales en la GRB
OBJETIVO
ALCANCE
GLOSARIO
81
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 2 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
El receptor asume la responsabilidad integral del generador, una vez lo reciba del
transportador y haya efectuado o comprobado el aprovechamiento o disposicin
final del mismo [2]
82
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 3 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
83
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 4 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
84
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 5 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
CONDICIONES GENERALES
85
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 6 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
MARCO LEGAL
86
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 7 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
87
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 8 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
88
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 9 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
Envase y Rotulado
Almacenamiento Temporal
Los puntos ecolgicos dentro de la GCB son los lugares establecidos para el
almacenamiento temporal de los residuos domsticos. Estos puntos ecolgicos
cuentan con una estructura de base en ladrillo y un techo en teja de barro, cuentan
con la respectiva ficha de colores segn la estandarizacin realizada, cuentan con
llave de lavado y desage y protegidos ante las inclemencias del clima
89
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 10 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
90
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 11 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
Dentro de la GCB, existen zonas especficas para manejar, disposicin final de los
residuos slidos segn su naturaleza. Estos son:
91
GERENCIA REFINERIA GRB-P-XXX
BARRANCABERMEJA
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO Y Pg. 12 de 12
SEPARACIN DE RESIDUOS
INSTITUCIONALES
92
realizar a cada receptor / contratista, por los funcionarios designados
para tal fin aplicando la lista de chequeo.
93
ANEXO D. Divulgacin por Plantas del procedimiento para la manejo y separacin
de residuos slidos Institucionales
94
Nilson O. Pinilla 22118 Operador
Luis Eduardo Gil 13565939 Dibujante
Alexander 74184604 Topgrafo
Andres Barros 54348 Operador
Henry M. Rodrguez 24153 Operador
Nelson Grimaldos 24446 Operador
Jhon Eduard Alvarez 54224 Operador
UOP I
Jonathan Delgado 253 Operador
Carlos Mantilla 22341 Tcnico
CASA BOMBAS C Carlos Mc. Cormick 454 Operador
Luis Jimenez 91449414 Obrero
CASA BOMBAS B Luis Yate 23360 Obrero Operador
Robinson Mendoza 23875 Elctrico
Ral Camacho 22680 Operador
CASA BOMBAS A Orlando Cabralez 22474 Electricista
Sandra Manjarrez Obrera
Robinson jaimes 24196 Operador
Paulo Victoria 24275 Instrumentista
Jos Antonio Celis 24241 Operador
Nelson Zambrano 24183 Instrumentista
Rodrigo Landinez 2B47902 MET
PLANTA ELECTRICA
Daniel Diaz B3824 MET
U-2950 y TURBO
GENERADOR Dario Blanco 23414 Operador
Jamir Contreras 24416 Operador
Ricardo Bueno S4278 Operador
Andres Cristancho B1959 Electricista
Omar Martnez 20488 Supervisor
Julin Suarez Operador
VIEJA GLP Maria Astrid Peralta Obrera
Essen fell Albarracin 228 Operador
Milton Fernndez 29147 Ing. Proceso
Javier Salazar 27019 Ing. Proceso
Luis F. Bermdez 27929 Supervisor
CASA BOMBAS 9
Liliana Angulo 27511 Ing. Proceso
Nelson Herrera 23361 Tcnico
A. Figueroa 24002 Operador
Manuel Martnez 22061 Operador
CASA BOMBAS 5
Wilson Torres 24214 Operador
95
Elkin Caldern 266 Operador
U - 2100
Romn Santamara 24147 Operador
Hugo Trespalacio Tcnico
Jhonnatan Ortega 274 Operador
U - 250
Gloriet Rodrguez Aseadora
Julin Hernndez S-4210 Operador
Carlos maldonado 23276 Operador
Rafael Quintero 23603 Operador
U - 200 Oscar Rojas 23368 Operador
Nilton Escalante 20077 Tablerista
Nestor Hernndez 457 Operador
U - 900 Alfonso Torres 20243 Operador
Alexander Perez 20203 Operador
Juan C. Moya 24198 Operador
Yamid Torres L. 24131 Operador
Wilfredo Siza M. 13565816 Obrero
CALDERAS FOSTER Jess Bacca 22262 Supervisor
J. Snchez 13460369 Obrera
Jhon Jairo B. Obrero
Nixon Caballero 91434459 Obrero
Gerardo Gutirrez 91422544 Obrero
Germn Orejarena 23262 Operador
U-830 Emerson Paredes 24395 Operador
U-850 Hector Salazar 21899 Tcnico
U-800 John E. Rodrguez 24118 Operador
Crisanto Herrera 20509 Operador
Luis A. Fiallo 22294 Tcnico Patio
Wilder Pasichani 20253 Operador
FFENOL
Ignacio Gomez 91447915 Ayudante tcnico
Jhon Noguera 5594426 Ayudante tcnico
PARAFINAS Olger Parra 22935 Operador
Jorge Lombana 54278 Operador
Jorge Herrera 20410 Supervisor
Alex Suarez 23269 Operador
Neil Ramirez 21181 Operador
Cristian Plazas S-4275 Operador
Diego Gomez 22362 Operador
Boris Vergara 22565 Operador
96
Javier Diaz Ortiz 21556 Tcnico
Jorge E. Gomez 21151 Operador
Dario Duarte 26803 Ingeniero
97
ANEXO E: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
COMPROMISO
Y POLITICA
AMBIENTAL
REVISION POR
PLANIFICACIN
LA DIRECCIN
MEJORAMIENTO
CONTINUO
IMPLEMENTACIN
VERIFICACIN
GERENCIA REFINERIA
BARRANCABERMEJA (GRB)
2008
98
PROLOGO
99
INTRODUCCION
PRESENTACION DE LA EMPRESA
100
Direccin General de Operaciones responde por la operacin de la cadena de
suministros, la produccin de crudo, gas, derivados y productos, la refinacin, el
transporte, distribucin y comercializacin de los mismos.
101
Figura 1. Estructura Administrativa de ECOPETROL S.A.
102
Figura 2. Estructura administrativa de la Gerencia Refinera Barrancabermeja
103
CONTROL DEL MANUAL
DISTRIBUCIN
104
Es responsabilidad del administrador general de la documentacin emitir las
directrices y monitorear peridicamente el sistema con los administradores locales,
para asegurar el uso de los documentos en el logro de la confiabilidad de los
procesos de la GRB.
1.1 ANTECEDENTES
105
1.2 QUE ES LA ISO 14000?
1.3 REGISTRO
Para quedar registrada bajo ISO 14000, una organizacin solo debe manifestar su
conformidad con el documento ISO 14001 Sistema de Administracin Ambiental.
1.4 VENTAJAS
106
Credibilidad. Una certificacin con ISO 14000 da credibilidad ante las
partes interesadas.
107
Desde el punto de vista econmico, un SGA permitir hacer ahorros
dentro de su organizacin. As por ejemplo, es ms econmico prevenir
un derrame, que recogerlo y mitigar los impactos ambientales causados. Es
ms econmico prevenir la contaminacin, que manejarla despus de
haber sido generada. Un SGA es una inversin.
COMPROMISO
Y POLITICA
AMBIENTAL
REVISION POR
PLANIFICACIN
LA DIRECCIN
MEJORAMIENTO
CONTINUO
IMPLEMENTACIN
VERIFICACIN
108
1.5.1 POLITICA AMBIENTAL
2. POLITICA AMBIENTAL
109
2.1 POLITICA DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL
2.1.1 Compromiso I
Trabajamos conjuntamente con nuestros socios, clientes, proveedores y
contratistas para que los contratos, productos y servicios cumplan con los
requisitos legales, polticas y directrices corporativas, promoviendo el mutuo
beneficio.
2.1.2 Compromiso II
Aseguramos UN AMBIENTE DE TRABAJO SANO, LIMPIO Y SEGURO,
haciendo que el actuar de nuestros trabajadores y contratistas est siempre
enmarcado dentro de los principios y normas de la empresa, procurando que cada
uno asuma la responsabilidad derivada de sus actuaciones.
110
3. OBJETO Y ALCANCE DEL SGA
4. PLANIFICACION
4.1.1 Objetivo.
Identificar y evaluar aspectos e impactos ambientales generados de las
actividades y productos de la Gerencia Complejo Barrancabermeja para la
determinacin de los de los aspectos ambientales significativos.
111
4.1.2 Definiciones
Aspecto ambiental: cualquier elemento de una organizacin, actividad, producto
o servicio, que puede interactuar con el medio ambiente. (ISO 14001)
4.1.3 Generalidades
Este elemento cubre la identificacin y evaluacin de aspectos ambientales
generados de las actividades y productos de la Gerencia Complejo
Barrancabermeja. Los aspectos ambientales significativos identificados a travs de
este proceso, se tendrn en cuenta en el establecimiento de objetivos y metas
ambientales.
Para la identificacin de los aspectos ambientales, en primer lugar se ejecuta una
revisin ambiental inicial de actividades y productos basados en datos disponibles
realizada por un equipo multidisciplinario de la Gerencia Complejo
Barrancabermeja.
112
La revisin y evaluacin de los aspectos se realizaran con una frecuencia anual;
esto puede variar en caso de adquirir la necesidad debido a cambios en la
metodologa de evaluacin o de la legislacin ambiental vigente.
113
LISTA DE VERIFICACIN PARA IDENTIFICACIN DE ASPECTOS
AMBIENTALES GCB-DRI-F-XX2
4.2.1 Objetivo:
Generar un procedimiento para identificar, tener acceso y evaluar los requisitos
legales aplicados a los aspectos ambientales de la Gerencia Complejo
Barrancabermeja de manera que se garantice el cumplimiento de estos a travs
de los respectivos programas.
4.2.2 Definiciones
Legislacin aplicable: requerimientos legales exigidos por autoridades
internacionales y del estado a nivel nacional, departamental y regional que
aplique a los aspectos ambientales generados en la Gerencia Complejo
Barrancabermeja.
4.2.3 Generalidades
La Regional de responsabilidad integral es la encargada en identificar las leyes y
regulaciones aplicables a las actividades y procesos de la Gerencia Complejo
Barrancabermeja y de su actualizacin peridica. Adems es la encargada de
identificar los impactos asociados y de considerar estos requerimientos en el
momento de establecer los objetivos y programas, ya que el incumplimiento de un
requisito legal, se convierte automticamente en un aspecto ambiental
significativo.
114
- No se ha hecho antes
- Se ha promulgado un nuevo requerimiento o el existente ha sido modificado
- Se proyecta un nuevo producto, proceso o servicio
- Un proceso existente ha de ser modificado
- Informacin corporativa
- Servicios comerciales de bases de datos
- Internet
- Comunicaciones con el Ministerio de Vivienda, Medio ambiente y Desarrollo
territorial y Corporaciones Autnomas Regionales (CARs).
- Recursos externos (consultores y abogados).
115
4.2.6 Registros
REGISTRO DE REQUISITOS LEGALES APLICABLES A LOS ASPECTOS
AMBIENTALES IDENTIFICADOS GCB-DRI-F-XX2
4.3.1 Objetivo
Los procedimientos tiene el fin de definir y mantener los objetivos y metas
ambientales documentados y sus programas asociados con lo cual se pueda
definir responsables, medios y plazos para el logro de estos de la Gerencia
Complejo Barrancabermeja
4.3.2 Definiciones
Objetivo ambiental: fin ambiental de carcter general coherente con la
poltica ambiental que una organizacin se establece.
116
de proceso, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y
sustitucin de materiales.
Parte interesada: Persona o grupo que tiene inters o est afectado por el
desempeo ambiental de una organizacin.
4.3.3 Generalidades
- Objetivos y metas
Para establecer los objetivos de la organizacin se debe tener en cuenta la
legislacin ambiental aplicable y otras que se comprometa la organizacin,
aspectos ambientales significativos, requerimientos tecnolgicos, financieros,
operacionales y el punto de vista de las partes interesadas. Los responsables de
determinar estos objetivos es la regional de responsabilidad integral de la GCB, la
coordinacin ambiental y GLP y los profesionales HSE con frecuencia segn las
circunstancia de los aspectos tenidos en cuenta para el establecimiento de estos.
Inicialmente, se reunir la Regional de Responsabilidad Integral, la coordinacin
ambiental y GLP y los profesionales HSE para la discusin del desarrollo de los
objetivos ambientales.
117
de los objetivos ambientales en el ao de las reas operativas para as determinar
la concordancia de los objetivos propuestos con la poltica ambiental.
- Programas
Los programas describen las actividades a realizar por la GCB para cumplir los
objetivos y alcanzar las metas propuestas. Para esto se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
118
legislacin aplicable y que sea apropiada a la naturaleza, magnitud e
impactos ambientales de las actividades productos y servicios de la GCB.
119
- PROGRAMAS ASPECTO AIRE
4.3.4 Registros
MATRIZ DE RELACIN ASPECTOS-IMPACTOS-PROGRAMAS DEL SISTEMA
DE GESTIN AMBIENTAL NTC ISO 14001
5. IMPLEMENTACION Y OPERACION
5.1.1 Objetivo.
Se define y documenta las funciones y responsabilidades ambientales de todo el
personal de la Gerencia Complejo Barrancabermeja, con el fin de asegurar que los
requerimientos del Sistema de Gestin Ambiental se ejecuten en su totalidad.
120
5.1.2 Definiciones.
Responsabilidad Integral: es la aplicacin sistemtica de polticas de gestin,
procedimientos y prcticas para la gestin integral del riesgo en las temticas
ambiental, seguridad industrial, salud ocupacional, seguridad fsica y gestin
social.
5.1.3 Generalidades.
Habitualmente los trabajadores responsables del aspecto ambiental significativo,
bajo consideracin, sern tambin los responsables de instaurar los
procedimientos diseados para su control. El jefe inmediato a parte de ser el
ejecutor ser tambin el encargado de la revisin regular de estos controles.
Los responsables de las distintas instalaciones sern los encargados de la
ejecucin, seguimiento y autocontrol del Sistema de Gestin Ambiental. En cada
uno de los procedimientos del sistema se establece la responsabilidad.
Cada empleado debe saber claramente, quien es el responsable por los
elementos claves del Sistema de Gestin Ambiental.
5.2.1 Objetivo:
Proporcionar un apropiado entrenamiento, capacitacin y competencia en el
sistema a todos los empleados de la Gerencia Complejo Barrancabermeja, de
acuerdo con los requerimientos de su cargo.
121
5.2.2 Definiciones.
Accin de capacitacin: conjunto (objetivo, programa, recursos
pedaggicos y de personal, seguido por la ejecucin y la evaluacin de los
resultados) aplicado, en un tiempo determinado o no, necesario para
permitirles a personas alcanzar un nivel de conocimientos o de saber-hacer
que constituyan el objetivo de la capacitacin. La accin de capacitacin
puede tener por objeto; la adaptacin, promocin la prevencin, la
adquisicin, el mantenimiento o el perfeccionamiento de los conocimientos.
(NTC3720)
5.2.3 Generalidades.
Los trabajadores de todos los niveles debern conocer:
122
El xito del Sistema de Gestin Ambiental, depende, de que cada participante
haya recibido un adecuado entrenamiento y sea consciente de su responsabilidad
ambiental durante la ejecucin de las labores diarias.
5.3 COMUNICACIONES
5.3.1 Objetivo.
Asegurar la comunicacin de la informacin ambiental efectiva y a tiempo, dentro
de los diferentes niveles y funciones de la Gerencia. Fijar un mecanismo para
lograr la comunicacin con partes externas interesadas en el desempeo
ambiental de la Empresa.
123
5.3.2 Definiciones:
Comunicar: descubrir, manifestar o hacer saber alguna cosa, mediante la
interrelacin entre un emisor y un receptor que comparten un cdigo
comn.
5.3.3 Generalidades.
Este procedimiento describe los mecanismos internos para la comunicacin de los
elementos del Sistema de Gestin Ambiental de la Gerencia, incluyendo la Poltica
Ambiental, aspectos ambientales significativos y los objetivos. Tambin puede ser
usado por los trabajadores para reportar factores de riesgo de salud ocupacional y
medio ambiente.
124
satisfaccin del cliente, revisiones de trabajadores, programas de entrenamiento
ambiental, auditorias e inspecciones y discusiones informales.
Para una efectiva comunicacin con las partes interesadas la GCB utiliza
mecanismos que incluyen:
La GCB debe divulgar a las partes interesadas internas y externas los aspectos
ambientales y planes de control.
125
Las partes interesadas se definen para el sistema como las siguientes: clientes,
proveedores, contratistas, autoridades, comunidades, organizaciones no-
gubernamentales, trabajadores.
5.4.1 Objetivo.
Este procedimiento establece los requisitos y directrices para la administracin y
control de los documentos del Sistema de Calidad y Ambiental.
5.4.2 Definiciones.
Documento: testimonio evidenciado por cualquier medio, con el que se
prueba, se establece o se hace constar algo. Un documento puede incluir
diagramas de flujo, tablas, figuras, planos, grabaciones magnticas,
fotografas, formatos, entre otros.
126
Estudio tcnico: estrategia de documentacin por la cual se registran en
forma estructurada los resultados de investigaciones; diagnsticos de
problemas tcnicos e identificacin de alternativas de solucin; planes de
mejoramiento de la infraestructura y de los procesos operativos; y del
monitoreo y evaluacin de las tecnologas claves del negocio.
5.4.3 Generalidades.
El mecanismo para establecer el Sistema de Gestin Ambiental de la
Vicepresidencia es documentar cada una de las actividades, productos o servicios
que generan un impacto ambiental significativo.
127
5.4.4 Control de los documentos.
Para la elaboracin, actualizacin o inclusin de un documento interno o externo,
se dispone del procedimiento GCB-GCB2-P-003, en el cual se definen las
actividades y responsabilidades pertinentes.
Los cambios en los documentos son revisados y aprobados por las mismas
dependencias que hacen la revisin y aprobacin original. Todo cambio es
justificado y la naturaleza de ste se evidencia en la seccin de Relacin de
Novedades y Cambios.
128
Los Administradores de la documentacin son responsables del control de
los documentos y datos del sistema de gestin ambiental. Debe considerar
todas las etapas del ciclo de vida de los documentos: produccin o
recepcin, distribucin y difusin, almacenamiento, recuperacin, consulta y
disposicin final.
5.5.1 Objetivo.
Este procedimiento establece los lineamientos para la evaluacin de las
operaciones de la Gerencia, con el fin de identificar las reas donde la falta de
controles operativos puede producir impactos ambientales significativos.
129
Los controles operacionales son, esencialmente, procedimientos para asegurar
que las operaciones o actividades estn dentro de las condiciones especificadas y
que cumplen con los lmites requeridos.
5.5.2 Definiciones.
Aspecto ambiental: cualquier elemento de una organizacin, actividad,
producto o servicio, que puede interactuar con el medio ambiente. (ISO
14001)
5.5.3 Generalidades.
130
Se deben establecer procedimientos para:
Los procedimientos del Sistema de Gestin Ambiental deben cubrir las actividades
y los aspectos ambientales significativos, en concordancia con la poltica, objetivos
y metas ambientales.
131
5.5.4 Documentacin de referencia
5.6.1 Objetivo:
Establece las directrices para evaluar y revisar la ejecucin de los planes de
contingencia y emergencia.
132
5.6.2 Definiciones.
Accidente: un evento amenazante no esperado, inevitable y no
intencionado que cause muerte o lesin sobre las personas, dao sobre el
ambiente y/o bienes.
5.6.3 Generalidades.
El programa de respuesta y preparacin de emergencias incluir pero no estar
limitado a:
133
Los procedimientos pertinentes deben contener las siguientes disposiciones:
6.1.1 Objetivo
Realizar monitoreos de las operaciones que puedan generar posibles impactos
ambientales significativos al medio ambiente para determinar el cumplimiento
legal, el desempeo del sistema de gestin ambiental y la conformidad de
objetivos y metas ambientales.
134
6.1.2 Definiciones
Conformidad: Cumplimiento de un requisito
6.1.3 Generalidades
135
El esquema de las ECGS incluye, entre otros elementos, los pronsticos a largo
plazo, los planes y programas a mediano y corto plazo, la ejecucin, medicin y
control, el reporte y la retroalimentacin de todas las actividades que soportan la
gestin.
6.2.1 Objetivo
136
6.2.2 Definiciones
Accin preventiva: accin para eliminar la causa de una no conformidad
(evitar ocurrencia de problemas).
6.2.3 Generalidades
La no-conformidad se refiere cuando no se cumple un requisito del Sistema de
Gestin Ambiental en sus diferentes tems; de esta manera se analizan y detectan
la tendencia para prevenir futuros problemas. La deteccin de no conformidades
se hacen en los procesos de monitoreo, auditoras, anlisis de los datos del
proceso realizado en la reunin sistemtica de anlisis operacional que se ejecuta
diariamente en cada una de las plantas, reportes de trabajadores, seguimiento a
indicadores que se realiza en las reuniones sistemticas definidas por la compaa
incluyendo la Revisin Gerencia del sistema de e incidentes ambientales. Cabe
aclarar que las acciones a realizar por la GCB debe ser de manera eficaz y sean
revisadas.
137
6.2.4 Documentacin de referencia
PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS GCB-DRI-P-004
6.3.1 Objetivo:
Determinar el manejo de los registros necesarios para que as se demuestre la
conformidad con los requisitos del Sistema de Gestin Ambiental y los resultados
logrados.
6.3.2 Definiciones
Registro: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona
evidencia de las actividades desempeadas.
6.3.3 Generalidades
Aspectos claves
Identifique los registros que demuestren las acciones realizadas para obtencin de
la conformidad del sistema de gestin ambiental o garantice la veracidad de los
resultados obtenidos.
138
Proceso
Para el caso de registros propios de cada rea, que se tengan como evidencia de
las actividades principalmente operacionales, la responsabilidad por el control es
de la misma dependencia a travs de la organizacin interna de que se disponga.
Si se trata de registros de actividades de tipo administrativo propios del sistema de
gestin de la calidad, stos son controlados por el Administrador de la
Documentacin local.
139
Los documentos y registros asociados con este requisito son los siguientes:
6.4.1 Objetivo:
Instruir actividades para la realizacin de auditoras planificadas, programadas,
ejecutadas y documentadas conforme a los requisitos de la ISO y el efectivo
seguimiento de las acciones correctivas provenientes de la misma.
6.4.2 Definiciones
140
6.4.3 Generalidades
Las auditoras son realizadas para el alcance del sistema de Gestin ambiental de
la GCB; en este documento se presenta los procedimientos para realizar un
programa de conduccin de auditoras y los parmetros que definen si el SGA se
ha establecido adecuadamente, es decir, se encuentra segn lo planeado, si se ha
implementado y si se ha mantenido.
El programa de auditoria cubre una evaluacin de todos los requisitos del sistema
de gestin de Ambiental y se realiza una vez al ao. Sin embargo, se pueden
solicitar modificaciones al programa establecido, cuando a juicio de las
dependencias o del mismo Comit se requiera la realizacin de auditorias
especficas a reas, procesos, actividades o documentos, las cuales pueden ser
de suficiencia, cumplimiento o seguimiento.
141
Las auditorias de calidad y ambiental se realizan siguiendo el procedimiento de
auditorias internas de ECOPETROL S.A. (ECP-OCI-P-01) y el procedimiento para
la realizacin de auditoras internas en la GCB (GCB-DRI-P-003).
Aspectos claves
- Cumplimiento normativo
- Procedimientos operativos
- Entrenamiento del personal
- Respuesta a emergencias
- Organizacin interna
- Administracin general
- Comprobacin de registros.
142
Desarrollar procedimientos y protocolos de auditoria, establecer una
frecuencia apropiada de auditoria, entrenar los auditores, mantener
registros de la auditoria.
El resultado de los auditorias, deber ser utilizado en la identificacin de no
conformidades y definicin de acciones correctivas.
Permite mantener enfocado el sistema
Mejorar el Sistema de Gestin Ambiental
Asegurar la efectividad de los costos
7.1 Objetivo:
Generar procedimientos para que la Gerencia de la GCB realice las revisiones del
Sistema de Gestin Ambiental de forma planificada para as verificar el buen
funcionamiento del sistema y la evaluacin de oportunidades de mejora y cambios
necesarios.
143
7.2 Generalidades
144
ANEXO F: Listado del personal del departamento de materias primas y
productos, capacitado con la poltica de responsabilidad integral
PERSONAL CAPACITADO
PLANTAS NOMBRE REGISTRO CARGO
Henry Mauricio Rodrguez 24153 Operador de Planta
Nilson Omar Pinilla Chapeta 22110 Operador de Planta
Liborio Rodrguez Miranda 22086 Operador de Planta
Carmen Elena Roa Zuiga S4242 Operador de Planta
Casa Bombas 1 HERNANDEZ A, CARLOS A. 22547 Operador de Planta
LUZZ MENESES, JAIME
MAURICIO 24023 Operador de Planta
Carlos A. Hernndez Quiroz S4309 Operador de Planta
Yolima Castrilln Torres 37575260
Edinson F. Avellaneda Muoz 24210 Operador de Planta
Armando Fuentes Carrillo 22210 Operador de Planta
Lydis Gonzales 37579741
ALBARRACIN VILLAMIZAR
ESSENFELL ALBERTO 00228 Operador de Planta
ALCALA YAEZ, OSCAR
EDUARDO 24689 Operador TOV
DELGADO JARAMILLO,
Casa Bombas 2 y 4 ALVARO 22552 Operador de Planta
JAIMES SANCHEZ, ROBINSO
JAVIER 24196 Operador de Planta
PEREZ, ARNOLD HARLEY 24697 Operador de Planta
MORENO VILLARREAL, URIEL 21705 Operador de Planta
QUIROZ PIEDRAHITA, JAVID E. 24279 Operador de Planta
RIOS RIATIGA, SERGIO
ALBERTO 23350 Operador de Planta
REATIGA DUARTE , JOSE LUIS 24702 Operador de Planta
Casa bombas 5 Cristian E. Sierra Ballesteros 20418 Operador de Planta
Marco Antonio Acosta Muoz 22776 Operador de Planta
Jainer E. Lara Estrada 22502 Operador de Planta
ECHEVERRIA INFANTE, OSCAR
DARIO 29897 supervisor
ESPINOSA ROJAS, ORLANDO 21866 Supervisor
145
FORERO GARCIA, HENRY 22943 Operador de Planta
HERNANDEZ VESGA AARON . 234312 Operador de Planta
MARTINEZ GONZALEZ, OSCAR
E 24010 Operador de Planta
TORRES HERNANDEZ, WILSON 24214 Operador de Planta
PADILLA BARROS, GILBERTO 22446 Operador de Planta
MARTINEZ MENDEZ, MANUEL I 22061 Operador de Planta
FREILES PEREZ, YUNER
ALEXANDER 22505 Operador de Planta
Julin A. zarate Gualdron 24609 Operador de Planta
Jos V. Prez HSE
Jorge Mario Rodrguez Arvalo 24701 Operador de Planta
Miguel Roberto Osma 23362 Operador de Planta
Luis Eduardo Gil C&T LTDA
MORA VEGA, JAVIER YESID 22389 Supervisor
NAVARRO CALDERON, JAVIER
I. 22333 supervisor
RINCON AGAMEZ, VLADIMIR 22917 Operador de Planta
RINCON HAMON, EDWIN
HEINNER 24019 Operador de Planta
Casa bombas 8 ROMERO GUERRA, JOSE LUIS 22713 supervisor
ARCILA SERNA, EDWARD
MAURICIO 23345 Operador TOV
SOSA GUTIERREZ, JHOLVIS 22586 Operador de Planta
ARIAS GOMEZ, ELKIN 20541 Operador de Planta
MORALES CORREA, DAIRO
ALONSO 23662 Operador de Planta
PICON ACEVEDO, MAGDA
ZABRINA 24119 Operador de Planta
BARROS CACERES, ANDRES A 234348 Operador TOV
Celina Ramrez C&T LTDA
Casa Bombas 9 Ricardo Ivn Rubio Lizcano 26833 supervisor
Dairo Cruz Consorcio C
YC
P. Rodrguez Consorcio C
YC
Gabriel A. Tovar Espejo 20422 Operador de Planta
GALVIS BASTOS, PEDRO A. 22329 Supervisor
146
GARRIDO CASTRO, CARLOS
ALBERTO 22712 supervisor
GARRIDO, NELSON ENRIQUE 20743 supervisor
FIGUEROA LOZA, ALDEMAR 24002 Operador de Planta
GOMEZ DELGADO, HUMBERTO 23377 Operador de Planta
HERRERA GONZALEZ, NELSON
M. 23361 Operador de Planta
PEREZ DIAZ, EDWIS 22225 Operador de Planta
Freddy Galvis Tavera 22656 Operador de Planta
Josu Alexander Ariza S4359
Edwin Mauricio Mayorga 13570139
Enildo Gonzales Carvallido 22663 Operador de Planta
Jonny M. Hernndez Castro 20583 Operador de Planta
VELANDIA RAMIREZ, JOSE D 22366 Operador de Planta
Casa Bombas A YATE HERNANDEZ, LUIS
ALBERTO 23360 Operador de Planta
SANDOVAL HERNANDEZ,
DAVID JOSE 24624 Operador de Planta
RODRIGUEZ MORALES,
MAXIMO 21871 Operador de Planta
Cstulo Sayas Obrero
RUEDA GONZALEZ, HERIBERTO 22664 Operador de Planta
Casa Bombas B
Ral Camacho Plata 22680 Operador de Planta
Orlando E. Clavijo Quintana S4285 Operador de Planta
Edwar Rodrguez Nio 24152 Operador de Planta
ARGUELLO, OSCAR
FERNANDO 24705 Operador de Planta
SEQUEA DIAZ, ARNOLD 234207 Operador de Planta
Casa Bombas C
MACKORMIC CARLOS
EDUARDO 00454 Operador de Planta
Vladimir A. Forero Guarn 262 Operador de Planta
Yefersson Hernndez UT Balance
Sandra Manjarrez UT Balance
Vieja Estacin GLP Fernando Camacho Santamara 24452 Operador de Planta
Jaime Molsalve 21677 Operador de Planta
Jair Liborio Tavarez Bolvar 24134 Operador de Planta
147
Riwy Terraza 91447111
Luis D. Ibez 91153046
148
FERNANDO
CONTRERAS HENRY 00455 Operador de Planta
CRISTANCHO SILVA, LENIN 22508 Operador de Planta
PRADA ATENCIA, FIDEL 27783 Coordinador
Walter Gutirrez Agamez 23336 Operador de Planta
Javier Hernndez A. 23068 Operador de Planta
Carlos Federico Galan R. 24217 Operador de Planta
Amilcar Cadena 22282 supervisor
Gustavo Taeza F. DIATECO
LTDA
Gerencia BERMUDEZ LOZANO, LUIS F. 27929 supervisor
149
ANEXO G: PLANILLA CALIFICADORA
150
ANEXO H: HOJA DE VIDA DE INDICADORES AMBIENTALES.
- % Retencin en URCs
151
B: Catalizador Gastado
C: Retiros de Catalizador
152
Final es la que genera Proceso de
el valor cada Cracking.
Supervisor de Operador de
Adicin diaria Mensual.
cada Cracking. turno.
Supervisor de Operador de
Retiros Mensual.
cada Cracking. turno.
El sistema PI
muestra el valor
del inventario del Ingeniero de
Inventario
promedio del da Proceso de Mensual.
Inicial
anterior segn el cada Cracking.
medidor U300-
RETTOT
El sistema PI
muestra el valor
Ingeniero de
MODELO IV Inventario del inventario del
Proceso de Mensual.
Final promedio del da
cada Cracking.
segn el medidor
U300-RETTOT
Supervisor de Operador de
Adicin diaria Mensual.
cada Cracking. turno.
Supervisor de Operador de
Retiros Mensual.
cada Cracking. turno.
153
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PLANTA UOP II
INICIO
Periodo: Mensual
Medidor Utilizado:
U4200-Inv.Cat.
Verde 0% 40%
Amarillo 41% 65%
Rojo 66% 75%
NO
APROBADO
SI
FIN
154
EJEMPLO DE PORCENTAJE DE RETENCIN PARA LA PLANTA UOP II
El 31 de Enero se obtuvieron los valores del inventario final e inicial a travs del
software PI, mediante el medidor U4200-Inv.Cat, los cuales fueron 229,12 ton/da
y 227,88 ton/da; respectivamente. El valor de la adicin se puede obtener diario,
semanal o mensualmente, el cual fue 4,28 ton/da. Ese mismo da se registra
manualmente el valor del retiro, el cual fue de 1,86 ton/da.
155
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PLANTA ORTHOFLOW
INICIO
Periodo: Mensual
Medidor Utilizado:
Cinta mtrica
Verde 0% 40%
Amarillo 41% 65%
Rojo 66% 75%
NO
APROBADO
SI
FIN
156
EJEMPLO DE PORCENTAJE DE RETENCIN PARA LA PLANTA
ORTHOFLOW
157
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PLANTA MODELO IV
INICIO
Periodo: Mensual
Medidor Utilizado:
U300-RETTOT
Verde 0% 40%
Amarillo 41% 65%
Rojo 66% 75%
NO
APROBADO
SI
FIN
158
EJEMPLO PARA LA PLANTA MODELO IV
A =68.7
B = 0.0
Perdidas totales = 33.1
159
- Concentracin de Material Particulado en Chimeneas
160
Ll 42006
El sistema PI muestra el
valor del inventario a las Ingeniero de Proceso
Inventario Final Mensual.
24:00 horas segn el de cada Cracking.
medidor Ll 42006
El sistema PI muestra el
valor del inventario segn el
medidor FI42052A,
Inventario empleado como
denominador para calcular
la concentracin del material
particulado
Catalizador El valor se consulta en
Inspeccin de Calidad. Mensual.
producto Slurry CDLAB
DEPENDENCIA
RESPONSABL Departamento de Cracking
E
Ingeniero de Proceso de cada Cracking
REVIS
Coordinador de cada Cracking
APROB
161
DIAGRAMA DE FLUJO PARA [MATERIAL PARTICULADO EN CHIMENEAS]
INICIO
Periodo:
Medidor Utilizado:
LI 42006
FI42052A
Jefe de Departamento de
Cracking
NO
APROBADO
SI
FIN
162
EJEMPLO DE LA CONCENTRACION DE MATERIAL PARTICULADO EN
CHIMENEAS
En la planta UOP II, el medidor LI 42006 registra a las 00:00 horas una
concentracin de 220 ton/da, en ese mismo da se adiciona 5 ton/da de
catalizador para el craqueo. Al final de la jornada el medidor registra a las 24:00
horas una concentracin de 223 ton/da de catalizador.
En el proceso se tiene en cuenta el producto que queda en el reactor, al cual se
le llama producto slurry y el valor se consulta en CDLAB, este es de 0.3 ton/da.
La eficiencia del precipitador es de 75% y la capacidad del mismo es de 33%.
Adicional el medidor de aire de combustin marca un valor de 5500000
a)
Perdida = ((A - (Inv. f Inv. i))- Ps) x Ep x Cp
Perdida = ((5 ton/da (223 ton/da 220 ton/da)) 0.3 ton/da) x 0.75 x 0.33
Perdida = 0.42 ton/da.
b)
[MP en chias] = [((A - ( Inv. f Inv. i)) Ps) x Ep x Cp] * 10E9
Aire combustion (PCSH)*(0.3048m)3*24
163
- Emisiones de SOx en TEAS
Descripcin: Cantidad de H2S que se quema en la Tea Acida producto de los arrastres de
los compuestos de azufre en los gases de cola.
164
Emisiones SOx = [ALA + ALAA (AMA + AMAA)] * 2
165
PLANTAS RANGOS DEL INDICADOR
El sistema PI
muestra los
Cantidad de
valores Ingeniero de
Azufre que
automticamente Proceso de Mensual.
carga la planta
del medidor cada Cracking.
de Azufre
Aa: FI 43701.
El sistema PI
muestra los
valores
El reporte de los
automticamente
Cantidad de datos se realiza
de los medidores Ingeniero de
Azufre que diariamente en el
ALA: FI2878 Proceso de
viene de Amina RIS, como tal no
ALAA: FI25904 cada Cracking.
en Tonelada. se elabora un
AZUFRE II AqA: Se asume
informe
un tpico de la
concentracin de
75%
Cantidad de El sistema PI Ingeniero de El reporte de los
Azufre que muestra los Proceso de datos se realiza
166
carga la planta valores cada Cracking. diariamente en el
de Azufre automticamente RIS, como tal no
del medidor se elabora un
AMA: FI28803 informe
AMAA: FI28811
AqAA: Se asume
un tpico de la
concentracin
55%
Cantidad de
Azufre que
ACIDO viene de Amina
SULFURICO en Tonelada.
Cantidad de
Azufre que
carga la planta
de Azufre
DEPENDENCIA
Departamento de Cracking
RESPONSABLE
REVIS
Ingeniero de Proceso de cada Cracking
167
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PLANTA AZUFRE III
INICIO
Periodo: Mensual
Medidores Utilizados:
Y: FI 42811
Z: FI 42811B
Aa: FI 43701
Verde 0 Ton/da 2
Ton/da
Amarillo 3 Ton/da 24
Ton/da
Jefe de Departamento
de Cracking
NO
APROBADO
SI
FIN
168
EJEMPLO DE EMISIONES DE SOx EN LA PLANTA AZUFRE III
169
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PLANTA AZUFRE II
INICIO
Periodo:
Medidores Utilizados:
ALA : FI2878
ALAA : FI25904
AMA : FI28803
AMAA : FI28811
Verde 0 Ton/da 25
Ton/da
Amarillo 25 Ton/da 35
Ton/da
Jefe de Departamento de
Cracking
NO
APROBADO
SI
FIN
170
- Material Particula en chimeneas
171
DETALLES DE LA INFORMACION
PLANTAS Descripcin Fuente de Responsable Fecha de
Componentes Informacin Medicin Entrega
E.M. Componente Informacin
El sistema PI
muestra el valor
del inventario a Ingeniero de
Inventario Inicial las 0:00 horas Proceso de cada Mensual.
segn el Cracking.
UOP II medidor Ll
42006
El sistema PI
muestra el valor
del inventario a Ingeniero de
Inventario Final las 24:00 horas Proceso de cada Mensual.
segn el Cracking.
medidor Ll
42006
El valor se
Catalizador Inspeccin de
consulta en Mensual.
producto Slurry Calidad.
CDLAB
El sistema PI
muestra el valor
del inventario a Ingeniero de
Inventario Inicial las 0:00 horas Proceso de cada Mensual.
segn el Cracking.
ORTHOFLOW medidor Ll
42006
El sistema PI
muestra el valor
del inventario a Ingeniero de
Inventario Final las 24:00 horas Proceso de cada Mensual.
segn el Cracking.
medidor Ll
42006
El valor se
Catalizador Inspeccin de
consulta en Mensual.
producto Slurry Calidad.
CDLAB
DEPENDENCIA
Departamento de Cracking
RESPONSABLE
Ingeniero de Proceso de cada Cracking
REVIS
Coordinador de cada Cracking
APROB
173
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PLANTA UOP II
INICIO
Periodo: Mensual
Medidor Utilizado:
LI 42006
Jefe de Departamento de
Cracking
NO
APROBADO
SI
FIN
174
EJEMPLO DE MATERIAL PARTICULADO EN CHIMENEAS DE LA PLANTA DE
UOP II
En la planta UOP II, el medidor LI 42006 registra a las 00:00 horas una
concentracin de 220 ton/da, en ese mismo da se adiciona 5 ton/da de
catalizador para el craqueo. Al final de la jornada el medidor registra a las 24:00
horas una concentracin de 223 ton/da de catalizador.
En el proceso se tiene en cuenta el producto que queda en el reactor, al cual se le
llama producto slurry y el valor se consulta en CDLAB, este es de 0.3 ton/da. La
eficiencia del precipitador es de 75% y la capacidad del mismo es de 33%.
175
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PLANTA MODELO IV
INICIO
Periodo: Mensual
Medidor Utilizado:
U300-RETTOT
Jefe de Departamento de
Cracking
NO
APROBADO
SI
FIN
176
EJEMPLO PARA LA PLANTA MODELO IV
Segn los datos suministrados en la siguiente tabla (ver anexo), calcule la perdida
por chimeneas para los das 01 y 13 de marzo.
Marzo 01/08
Marzo 13/08
177