Trabajo de Zoe
Trabajo de Zoe
Trabajo de Zoe
BANCOS
OLIGARQUÍA FINANCIERA
Reducido grupo de grandes capitalistas financieros que poseen monopolios
industriales y bancarios ejercen, de hecho, el dominio económico y político sobre
las ramas más importante de la economía en los países imperialistas.
El crecimiento de los monopolios y el capital financiero trae como consecuencia
que los banqueros e industriales más importantes contribuyan un grupo reducido
de personas que concentran en sus manos toda la vida económica y política del
país.
Los países capitalistas se hallan en manos de la oligarquía financiera.
Ejerce su dominación en la esfera económica a través del llamado sistema de
participación
Este sistema no es más que un control por parte de un grupo financiero de un
paquete de acciones mínimas para controlar una empresa matriz o sociedad
anónima.
Ejerce también su dominio en la esfera política, supeditando a su farola, el aparato
del estado con los países capitalista, hace aparición y se desarrolla el capitalismo
monopolista de estado.
POLITICA COMERCIAL
Es un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para
regular sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en
práctica medidas de Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir, de
alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior.
El diseño de esta Política se sustenta y está influenciado por determinadas
consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general. Para su
implementación, la Política Comercial se concreta en un diverso grupo de medidas
e instrumentos que los países pueden poner en práctica.
Organización mundial del comercio:
Es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
países. Constituye el marco institucional común para el desarrollo de las
relaciones comerciales y solución de diferencias entre los países miembros.
Sus funciones son:
- Administrar los Acuerdos comerciales de la OMC.
- Ser foro para las negociaciones comerciales.
- Solucionar las diferencias.
- Supervisar las políticas comerciales nacionales.
- Ofrecer asistencia técnica y cursos de formación para los países
subdesarrollados.
- Cooperación con otras organizaciones internacionales.
La OMC es importante para los países subdesarrollados porque aporta estabilidad
y previsibilidad al comercio internacional, debido a que sus normas son
jurídicamente vinculantes, al igual que los son las listas de compromisos en
materia de acceso a los mercados de bienes y servicios negociados por cada
Miembro de la Organización.
Instrumentos de la política comercial:
Barreras al comercio:
Arancelarias:
1. Impuestos.
2. Subsidios.
No arancelarias:
1. Cuotas de importación.
2. Restricciones voluntarias a las importaciones.
3. Registros de contenido nacional (normas de origen).
4. Políticas antidumpling.
5. Disposiciones sobre compras estatales.
6. Políticas administrativas.
7. Restricciones sobre el comercio del servicio.
Tipos de política comercial:
Proteccionista: El proteccionismo es una política comercial establecida por un
Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la
competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de
restricción a la importación.
Ventajas del proteccionismo:
- Argumento de la industria naciente: Protege a las nuevas industrias
nacionales, que sin esta ayuda posiblemente no podrían comenzar a
operar, ya que los costes en los que debería incurrir serían demasiado
elevados. Esta protección se suele dar hasta que la industria sea lo
suficientemente madura para poder competir en los mercados mundiales.
- Fomenta la industrialización nacional: Al mismo tiempo, hace crecer el
empleo nacional al aumentar la producción dentro del país.
- Protección de industrias estratégicas para el país: Quizá un país quiere
estar especializado en cierta industria ya que la considera estratégica y
mediante el proteccionismo la protege.
Desventajas del proteccionismo:
- Subida de precios excesiva: Al limitar la entrada de productos extranjeros,
las empresas nacionales podrían aprovechar esta situación para acaparar
el mercado y aplicar una subida de precios excesiva.
- Productos de peor calidad: Al fomentar el consumo de productos
nacionales, hace que los consumidores compren productos que pueden ser
de peor calidad o más caros que los que se podrían ofrecer si no hubiera
proteccionismo.
Medidas proteccionistas más utilizadas:
Existen muchos tipos de medidas para realizar políticas proteccionistas, estas son
las más importantes:
- Aranceles: se trata de un impuesto que se establece a todas las
importaciones que entran en el país, y de este modo quedan encarecidas.
También se pueden establecer aranceles a las exportaciones, aunque es
poco común.
- Cuotas a la importación: Limitación cuantitativa del número de unidades
que pueden ser importadas.
- Subsidios a la exportación: El Gobierno paga a sus empresas para
aumentar sus exportaciones.
- Contenido mínimo doméstico: Un requerimiento de que un porcentaje del
contenido de un producto debe ser nacional.
- Restricciones voluntarias a la exportación: un país restringe la exportación
de productos, sobre todo con la intención de evitar los aranceles o cuotas
impuestas por el socio comercial.
- Barreras no arancelarias o administrativas: Se intentan poner trabas
técnicas, legales…que desincentivan la importación.
En conclusión, con las medidas proteccionistas se pueden encontrar ganadores y
perdedores, generalmente pierden, en primer lugar, los consumidores del país
proteccionista. Tras las medidas proteccionistas van a pagar un precio más alto
que el que podrían ofrecer competidores extranjeros si no hubiese trabas a sus
productos. También pierden los fabricantes extranjeros, ya que se les limita y se
les encarece la posibilidad de poner sus productos en el mercado protegido.
Por otro lado, ganan los fabricantes nacionales. Su industria queda protegida ante
competidores extranjeros que podrían arrebatarles parte de su cuota de mercado.
El Estado también se ve favorecido en primera instancia, ya que el arancel es un
impuesto cuya recaudación va directa a las arcas públicas.
Aperturista:
Es la tendencia hacia la economía abierta en la dimensión interna e internacional.
Esto significa, hacia adentro del Estado, la eliminación de las trabas y controles al
proceso de la producción e intercambio de bienes, y hacia el exterior, la apertura
de la economía a la inversión extranjera en igualdad de condiciones que la
inversión nacional, la supresión de las restricciones a la expatriación de capitales y
utilidades y el abatimiento de todas las barreras arancelarias y paraarancelarias
para el ingreso o salida de mercancías.
El aperturismo es una de las tesis fundamentales de los planteamientos del
>neoliberalismo. Ha sido impulsado en los últimos años por los países industriales
en provecho de sus propios intereses. Ese es el sentido con que se han formado
la Unión Europea que aglutina a 27 países; el MERCOSUR entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, al que ingresó Venezuela en el 2012; el Tratado de Libre
Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México, Canadá y Chile; el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que une a las economías más
prósperas del sudeste asiático; el Área de Libre Comercio de las Américas cuya
creación se aprobó en la cumbre de Miami. Todos ellos son inmensos bloques
comerciales, mentalizados y conducidos por los países industriales, para lograr la
eliminación de los aranceles y poder llegar con sus productos “libremente” a los
mercados del mundo.
China antes tuvo un régimen económico herméticamente cerrado hacia el exterior
y terriblemente atrasado en comparación con los progresos científicos y
tecnológicos del mundo occidental. Eso ha cambiado rápidamente en los últimos
años. Según me explicaron el Primer Ministro Li Peng en Nueva York en enero de
1991 y después Hu Jintao, uno de los siete dirigentes máximos de la República
Popular de China y a la sazón el miembro más joven del buró político que ejercía
la dirección colectiva del Comité Central del Partido Comunista (elegido Presidente
de China en marzo del 2003), en una reunión que con él mantuve en Pekín en
octubre de 1994, el control estatal sobre la economía, que estuvo tradicionalmente
basado en las decisiones directas de la autoridad pública, ha dado paso a un
sistema de intervención indirecta ejercida principalmente por medio de palancas
económicas y jurídicas, tales como las tarifas tributarias, tasas de interés, tipos de
cambio, emisión monetaria, política crediticia para orientar los asuntos económicos
de una manera más eficiente.
GRUPOS ECONÓMICOS
Los grupos económicos se distinguen por su tamaño y área de influencia, aunque
el tamaño del grupo es relevante no es el único elemento a tener en cuenta,
porque va más allá del volumen de ventas o numero de empleados se debe tener
en cuenta para clasificar a un conjunto de empresas como grupo, en primer lugar
su importancias dentro de las economías, es decir si sus decisiones afectan el
desenvolvimiento de sus mercados, capitales productos y servicios; y en segundo
lugar la imagen publica que poseen, la cual trasciende el ámbito escrito de la
economía, hacia las esferas sociales y políticas.
En Colombia:
- Grupo empresarial antioqueño o sindicato antioqueño.
- Grupo Ardila Lule.
- Grupo Santodomingo.
- Grupo Carvajal.
- Grupo Sarmiento Angulo.
TRATADOS COMERCIALES
Comercialización de productos entre países
En Colombia:
- TLC Colombia – México.
- Mercosur.
- TLC Salvador, Guatemala, Honduras.
- Colombia – Canadá.
- Colombia – Unión Europea.
- Colombia – Corea.
- Alianza del pacifico.
Otros tratados de libre comercio vigentes en Colombia:
- EFTA. Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los
Estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia).
- TLC – Cuba.
Entre Colombia y Cuba, está suscrito desde el año 2000 bajo el marco de la
ALADI, el Acuerdo de Complementación Económica No 49, que entró en vigor el
10 de julio de 2001 y cuenta con dos protocolos modificatorios. El Acuerdo y los
protocolos incorporan un articulado general y básico relacionado con: Acceso al
mercado, restricciones no arancelarias, normas de origen, acuerdo de
salvaguardias, prácticas desleales, comercio de servicios, transporte, normas
técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial, solución de
controversias, administración del acuerdo. El Acuerdo y sus protocolos entraron
en vigor en Colombia con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225
de noviembre de 2008. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de
septiembre de 2008.
Como resultado del Acuerdo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con
preferencias arancelarias del 100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores,
papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces,
confetis, chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y
gaseada, cerveza, entre otros. Por su Parte, Cuba puede vender con preferencia
arancelarias del 100% al mercado colombiano: quesos, verduras, alimentos
procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre otros.
Recientemente, los dos gobiernos realizaron un ejercicio de profundización en
Acceso a Mercados, Origen, Cooperación, Institucionales y Solución de
Controversias, Facilitación al Comercio, OTC, Defensa Comercial, Institucionales,
y MSF. El 13 de noviembre de 2017, las representaciones de ambos países
suscribieron ante la ALADI el Tercer Protocolo Adicional al ACE No.49, el cual fue
puesto en vigencia en Colombia con el decreto 1150 del 06 de Julio de 2018.
Con la entrada en vigor de esta nueva profundización, Cuba otorga preferencias
en más de 4.600 líneas colombianas, con preferencias arancelarias para sectores
agrícolas como: carne, semillas, cacao, oleaginosas, preparaciones de café,
frutas, así como el pescado, entre otros. En el sector industrial, Colombia logrará
preferencias en textiles y confecciones, automotor (buses, autos, motos,
camiones, autopartes), jabones y cosméticos, cueros, electrodomésticos,
calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de construcción entre
otros.
- TLC Nicaragua.
- TLC Estados Unidos.
- TLC Costa Rica.
- Mundiales:
Naciones Unidas (ONU).
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Banco Mundial.
Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Organización Mundial de Comercio (OMC).
Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Regionales:
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Unión Africana.
Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).
Comunidad del Caribe (CARICOM).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
El Grupo de los veinte (G20) de ministros de finanzas y Gobernadores de bancos
centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en
desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial.
DEUDA EXTERNA
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores
que residen en el extranjero. se compone de deuda pública y deuda privada. La
primera se refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones
mientras que la segunda se refiere a la deuda contraída por empresas y familias.
Los acreedores en el extranjero en tanto, pueden ser bancos extranjeros,
gobiernos de otros países u organismos internacionales que entregan
financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Origen y efectos de la Deuda externa:
Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país.
Entre estas razones encontramos:
- Inversiones en infraestructura o maquinaria: La necesidad de contar con
fondos para hacer inversiones en infraestructura o maquinaria para el
desarrollo productivo. Por ejemplo, los países se pueden endeudar para
construir carreteras, puentes y túneles de modo de reducir los costos de
transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.
- Catástrofes naturales: Por ejemplo, huracanes, terremotos o incendios
forestales que obligan al país a reconstruir una parte importante de su
territorio.
- Mala administración: Puede darse una mala gestión de entidades públicas y
privadas que han despilfarrado recursos en actividades no rentables.
Clasificación de la deuda externa:
La deuda externa puede clasificarse de acuerdo con diversos criterios, por
ejemplo:
- Según instrumento de deuda: la deuda puede clasificarse de acuerdo con el
tipo de instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito comercial, etc.).
- De acuerdo con el plazo: corto o largo plazo.
- Por tipo de moneda: nacional, extranjera (generalmente en dólares).
- Por tipo de interés: fijo o variable.
BLOQUES ECONOMICOS
Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto
de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio
internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor
parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.
Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados
internacionales que pueden ser de distintos tipos.
Clasificación de los bloques económicos:
- Áreas de preferencias comerciales.
- Zona de libre comercio o área de libre comercio.
- Unión aduanera.
- Mercado común.
- Unión económica monetaria. BLOQUES
ECONOMICOS
UNION DE PAISES
PARA PODERSE
PRINCIPALES BLOQUES
HACER MAS FUERTES
ECONOMICOS DEL
MUNDO
OBJETIVOS
Asia
América Europa
Promover el desarrollo
equilibrado y armónico de los CE
países miembros. APEC
Disminuir la vulnerabilidad CAN LA COMUNIDAD
externa. MERCOSUR ANDINA
Acelerar la integración de los SELA
países del grupo andino CARITAF
haciendo realidad los NAFTA
principios fijos en 1969.
CONCLUSIONES
Karina: