Trabajo de Zoe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

AGREGADOS ECONOMICOS

TRABAJO SEGUNDO CORTE

YESSICA ROJAS AMAYA


KARINA CHICA ROJAS
Estudiantes

ZOE MARIA CASAÑAS RAMIREZ


Docente

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
III SEMESTRE
BARRANCABERMEJA
2020
INTRODUCCION
LO QUE ESTÁ PASANDO Y QUÉ CONSECUENCIAS PODRÍA TRAER, EL
SISTEMA MUNDIAL NO ESTÁ EN REPOSO.
El mundo confronta mayores presiones económicas y mayores necesidades
estratégicas. Se operan grandes transformaciones en el sistema imperialista
mundial. De importancia central son los cambios de la distribución del poder
económico global y el surgimiento de nacientes constelaciones de poder
geopolítico y geoeconómico, o sea, potenciales bloques de países con una mayor
capacidad de desafiar al dominio global estadounidense. China es un elemento
altamente dinámico en esta ecuación.
Estos fenómenos compenetran con otras contradicciones y conflictos en el mundo,
sobre todo la ofensiva militar estadounidense y sus guerras en Irak y Afganistán,
las dificultades con que se ha topado y las amenazas militares contra Irán.
No se reconocerá la importancia de los nuevos desafíos competitivos al
imperialismo estadounidense midiendo el grado en que se constituyen en una
“contrahegemonía” contraria al imperialismo estadounidense en los frentes militar,
económico e institucional. En estos momentos, esos desafíos no encierran eso. Si
bien hay elementos emergentes de eso, no están concentrados en una sola
potencia.
En la actual coyuntura, no hay nada que esté desafiando de cara al imperialismo
estadounidense en el frente militar ni que lo esté confrontando de una manera
importante. Pero la presencia de estos desafíos (y sus impulsores) quiere decir
que con mayor frecuencia el imperialismo estadounidense tiene que estar
cuidándose la espalda.
El imperialismo estadounidense busca conservar y extender su supremacía en el
contexto de la erosión de su poder económico y una arquitectura financiera
mundial más frágil e inestable basada en el lugar privilegiado del dólar. Es notable
que todo eso esté ocurriendo en medio de un dinámico estado de cambio del
sistema mundial, en que están naciendo nuevos polos de poder y se están
ensanchando las grietas en la hegemonía global de Estados Unidos.
El colapso del bloque soviético social imperialista en 1989-1991 representó el
cambio más importante de las relaciones entre los imperialistas desde el fin de la II
Guerra Mundial. La formación de un marco geopolítico nuevo y más integrado
para la acumulación del capital contribuyó a la aceleración de una arrolladora ola
de globalización. Eso lo facilitaron las nuevas tecnologías, y se consolidó bajo el
proyecto neoliberal encabezado por Estados Unidos: la privatización de las
empresas paraestatales, la apertura de los mercados a capitales extranjeros, la
disminución de la reglamentación de las empresas y los recortes de los programas
sociales y prestaciones laborales.
Los saltos de la industrialización del sector agrícola mundial y la integración
trasnacional de la producción y transporte de alimentos han acelerado la
destrucción de los sistemas tradicionales de producción agrícola en el
campo del tercer mundo. Todo eso ha impulsado un proceso de urbanización sin
precedente histórico centrado en el tercer mundo: el desplazamiento de la
población del campo a las ciudades, el desarrollo galopante de las ciudades
nuevas y antiguas. Por primera vez en la historia universal, más de la mitad de la
población del mundo vive en las ciudades; mil millones de personas viven en los
barrios pobres de las ciudades del tercer mundo y alrededor de ellos.
Lo que surgió, de manera inesperada, de la resolución específica de las
contradicciones concentradas en el colapso de la Unión Soviética, y de otros
factores, es un reaccionario fundamentalismo islámico trasnacional que sigue
siendo una fuerza ideológica y material real en el mundo.
Hoy, estos sucesos y los siguientes factores se compenetran y se influyen:
- El rápido ascenso económico y proyección de poder de China en Asia
oriental y central y otras regiones estratégicas del tercer mundo.
- La consolidación de la Unión Europea (UE) y su extensión hacia el centro y
el oriente de Europa y la formación de una zona monetaria cohesionada en
torno al euro, factores que, juntos, constituyen un desafío económico a la
hegemonía del dólar estadounidense y un embrionario marco de gobierno
alternativo al orden imperial encabezado por Estados Unidos.
- Un imperialismo ruso basado en materias primas con mayor presencia que
tiende sus tentáculos hacia Europa occidental y la presiona, contrarresta las
maniobras estadounidenses y promueve sus propios intereses imperiales
en el centro de Asia rico en petróleo, con diversas clases de asociación
estratégica con China en vastas extensiones de Eurasia, que da ayuda de
alta tecnología y armamento avanzado a Irán, Venezuela y otros países
semejantes.
- El surgimiento de nuevos centros regionales de acumulación en el tercer
mundo, un proceso bajo la dirección del imperialismo impulsado por la
extensión y la promoción de las relaciones capitalistas de producción y las
nuevas divisiones de trabajo provenientes de un “capitalismo de redes” más
integrado que abarca la descentralización geográfica de los centros de
producción, la subcontratación y la tercerización; y que se ha basado en
todo eso. Un resultado importante de este proceso es que ciertos
regímenes compradores dependientes y subordinados ahora tienen más
margen de maniobra, sobre todo respecto al aumento del precio de
energéticos y mercancías y las nuevas constelaciones de poder
geoeconómicas (como Rusia-China).
- El imperialismo estadounidense sigue buscando amarrar un dominio global
sin rival para décadas por venir sobre la base de la militarización y la mayor
financiación del frente interno. Eso quiere decir el explosivo crecimiento del
sector financiero relativo al sector manufacturero y a la economía en
general, y la proliferación de instrumentos financieros especulativos y
desestabilizadores de acumulación de riqueza.
Estos fenómenos y dos sucesos estrechamente relacionados se compenetran y se
influyen. Primero, se intensifica la competencia global por recursos,
impulsada por la mayor demanda de energéticos de las grandes potencias
industriales, recursos que están disminuyendo (tenga o no validez científica
la idea del “petróleo pico”), y por la rivalidad en torno al control de estos
recursos. Segundo, las tensiones ecológicas globales se están acercando a un
punto de quiebre crítico, más allá del cual es posible que la sociedad humana no
pueda contrarrestar los daños largo-placistas al clima y a los ecosistemas, a la vez
que los efectos cortoplacistas se vayan agravando. Las tensiones ambientales
están afectando la producción y los precios de los alimentos, el desplazamiento
demográfico en respuesta a los desastres naturales y la estabilidad social, tal
como en Somalia que ha padecido la combinación de la sequía y el menor
rendimiento de los cultivos, la invasión por Etiopía respaldada por Estados Unidos
y la desintegración de las instituciones y el caos urbano con la crisis humanitaria
resultante.
Se están operando cambios geopolíticos y geoeconómicos en muchos
diferentes niveles, junto con los factores históricos específicos. Pero estos
sucesos y tendencias no se dan al azar. De fondo, detrás de estos cambios están
la naturaleza y la lógica del sistema capitalista: la compulsión a expandirse y
maximizar las ganancias a fin de tener ventajas competitivas; el crecimiento
anárquico y ciego y los horizontes cortoplacistas del capitalismo; y la tensión
inherente a un sistema en que la producción está altamente socializada y
entretejida en el mundo, con la actividad colectiva y entrelazada de miles de
millones de trabajadores asalariados, mientras que una pequeña clase capitalista
controla y utiliza en beneficio propio los medios de producir las riquezas, las
riquezas que se producen de manera social y los mismos conocimientos.
GEOGRAFIA ECONOMICA DE LA ECONOMIA MUNDIAL
Al fin de la II Guerra Mundial, Estados Unidos tenía aproximadamente 50% del
producto interno bruto (PIB) mundial, y un porcentaje aún más grande de la
capacidad industrial mundial. Esto reflejó el resultado histórico específico de la II
Guerra Mundial: el ascenso a una posición dominante del imperialismo
estadounidense y la destrucción de buena parte de la capacidad productiva en los
centros imperial-industriales de Europa occidental y Japón.
Para 1960, el porcentaje estadounidense del PIB global había caído a 30%; hoy es
aproximadamente 21%. El relativo declive económico del imperialismo
estadounidense data de hace algunas décadas; los años 1968-71 son un punto de
viraje, caracterizado por el desafío europeo y el abandono del patrón oro-dólar. El
surgimiento de Japón como rival industrial-financiero e importante exportador de
capitales en los años 80 fue otra clase de punto de viraje.
Pero hay un factor hoy que tiene una magnitud y carácter inesperado aún más
sísmicos: el ascenso de China en la economía imperialista mundial. En 1976 en
China, el socialismo fue derrotado y se restauró el capitalismo, después de la
muerte de Mao Tsetung y la detención de “banda de los cuatro”.
La frase “el ascenso de China” es a la vez descriptiva y analítica. China no es
una potencia imperialista, pero sí es una creciente y competitiva potencia
económica y geopolítica en el sistema imperialista mundial.
El mero tamaño de la economía rápidamente creciente de China; su lugar central
en el proceso de acumulación global, como recipiente del capital imperialista y eje
del sector manufacturero mundial; sus enormes ingresos por concepto de
exportaciones que han contribuido a que el banco central chino tenga las mayores
reservas de dólares fuera de Estados Unidos; su impacto regional en Asia oriental
y su alcance mundial (hacia África y Sudamérica, por ejemplo); y su capacidad
militar en rápida expansión: todos esos elementos tienen efectos profundos en
las relaciones económicas y geopolíticas del mundo. Y por razones que hay
que explorar más, la batuta de mando de un desafío basado en Asia oriental al
dominio estadounidense en la región parece haberse pasado de Japón a China.
LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL PLANETA
Estados Unidos aún es la economía única más grande del sistema capitalista
mundial. Pero se está erosionando su supremacía. A comienzos de este milenio,
China eclipsó a Alemania como tercera economía del mundo. Ahora ha rebasado
a Japón. Y entre las cinco economías más grandes, el índice de crecimiento de
China, de 9 a 11% al año durante los últimos 20 años, está en primer lugar, e India
no se queda muy atrás con 8% en los últimos años, mientras que Estados Unidos,
Japón y Alemania han estado creciendo a un ritmo de 2 a 4%. El alto y sostenido
índice de crecimiento de China no tiene precedente en la historia del capitalismo.
La participación de China en la producción manufacturera mundial aumentó de 4%
en 1995 a 8% en 2005. En 2006, Alemania tenía la participación más grande de la
exportación de manufactureras del mundo (9.2%), seguida de Estados Unidos
(8.6%) y China en tercer lugar (8.0%).
Cinco países, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia, tienen el
50% de la masa de inversiones directas en el exterior. En 1960, Estados Unidos
solo tenía casi la mitad de la masa mundial de inversiones directas en el exterior;
hoy su porcentaje es de aprox. 20%. Entre 1960 y 1985, Alemania y Japón
aumentaron de manera sustancial su parte mundial de las inversiones acumuladas
en el exterior. La parte de Japón siguió aumentando hasta 1990 pero después
cayó bruscamente en respuesta a la disminución del crecimiento interno y la crisis
financiera de Asia oriental de 1998.
Los países de la Unión Europea (UE) han conservado su parte de la masa mundial
de inversiones directas en el exterior, pero la de Estados Unidos ha disminuido.
Hoy, la UE es la mayor fuente de la exportación de capitales de inversión directa.
Todo eso tiene mayor importancia en un contexto en que en los últimos años, la
UE ha llegado a ser un bloque mucho más integrado y cohesionado con una
moneda que compite con el dólar en el mundo. La UE ha rebasado a Estados
Unidos como mayor inversionista en América Latina. Pero Estados Unidos aún es
el mayor exportador único de IED y, con mucho, es el mayor país-inversionista
único en América Latina. Con el TLCAN, ha forjado una red regional más estrecha
que constituye una plataforma para hacer inversiones y contender en el mundo.
Estas son señales de una disminución de la brecha económica internacional entre
Estados Unidos y las otras potencias imperialistas, y el posicionamiento
competitivo.
SIGUE LA DIVISIÓN ENTRE EL IMPERIALISMO Y LAS NACIONES
OPRIMIDAS… PERO HAY NUEVO ESPACIO DE MANIOBRA PARA ALGUNOS
REGÍMENES DEL TERCER MUNDO
Los países productores de energéticos del tercer mundo como Brasil, Venezuela,
Arabia Saudita, Nigeria e Irán no se han zafado de la dependencia estructural del
mercado mundial imperialista, en cuanto a su dependencia de la tecnología
extranjera; la refinación, el marketing y el transporte, etc.; la vulnerabilidad
extrema a las fluctuaciones de precios; El desarrollo impulsado por el petróleo y
los energéticos todavía tiene efectos profundamente deformadores en la
agricultura, las relaciones entre ciudad y campo y la estructura social, y causa
mucho sufrimiento humano.
El hecho de que una emergente potencia económica como China persiga su
propia agenda competitiva global y haya acumulado importantes recursos
financieros para ello quiere decir que un país como Venezuela puede contrarrestar
algunas presiones estadounidenses pidiendo préstamos y créditos a China.
La cambiante geografía económica del planeta supone una gran dispersión
(globalización) de la capacidad productiva. Pero “el mundo no es plano”, ni se está
aplanando. Las fuerzas productivas avanzadas aún tienen una concentración
desequilibrada en los países ricos. El PIB per cápita de los países ricos es más de
cinco veces mayor que lo es en lo que el Fondo Monetario Internacional llama los
“países de ingresos medianos”, como Brasil, México y Turquía. El PIB per cápita
de los países ricos es más de 19 veces mayor que lo es en los países de bajos
ingresos, como la mayor parte del África subsahariana Las enormes diferencias de
niveles salariales y los grandes sectores de la humanidad sujetos a condiciones
brutales de superexplotación manifiestan y subrayan la brecha entre las naciones
opresores y oprimidas.
La globalización tiene efectos contradictorios. Causa mayores niveles de
industrialización en el tercer mundo y mayores ingresos para sectores de las
clases medias. Pero esto no representa una nivelación generalizada de ingresos.
Esta etapa de la globalización imperialista ha tenido un efecto diferencial muy
importante: el de aumentar el desarrollo desigual entre los países del tercer mundo
y las desigualdades de riquezas al interior de los mismos. La distribución de
ingresos de China es de las más desiguales del mundo, al lado de aquella de
Estados Unidos y Brasil.
La cambiante geografía económica del planeta también afecta la agricultura
mundial, sobre todo los efectos devastadores y desiguales en el tercer mundo. El
imperialismo está transformando los sistemas de agricultura nacionales en
componentes globalizados de producción trasnacional y cadenas de marketing
desligados de las necesidades de estos países del tercer mundo, es decir, se
cultivan más alimentos para exportar, y no para alimentar a la población de estos
países, o se deja de destinar las tierras a la producción de alimentos.
Históricamente, donde la producción de alimentos ha sido la base de las
economías de la mayoría de esos países, la agricultura ha ido perdiendo su papel
“fundamental” en muchas economías nacionales del tercer mundo. Se ha
arrastrado la producción de alimentos al vórtice de los mercados especulativos de
mercancías y finanzas al mismo tiempo que el cultivo agro-industrial de
biocombustibles encabezado por el imperialismo desplaza el cultivo de alimentos.
Ya no se producen suficientes alimentos básicos en muchas partes del tercer
mundo, mientras que las fuerzas de la competencia mundial, el control imperialista
sobre las nuevas tecnologías agrícolas y las fluctuaciones de precios mundiales
minan aún más la seguridad alimentaria.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS BANCOS?
Los bancos como instituciones financieras desempeñan un rol clave en el sistema
económico, la principal función de los bancos en la economía es “ser la estructura
que permite la transferencia de dinero entre ahorradores, inversores y los
prestarios”

BANCOS

INSTITUCIÓN FINANCIERA QUE


DESEMPEÑA UN ROL CLAVE EN
EL SISTEMA ECONOMICO
LOS BANCOS ACEPTAN DEPÓSITOS
PARA LUEGO CANALIZAR ESTOS AYUDAN A ALCANZAR LA EFICIENCIA
RECURSOS Y DARLOS EN FUNCIONES DE LOS BANCOS EN ECONÓMICA ESENCIAL PARA EL
PRÉSTAMO EN EL MERCADO DE LA ECONÓMICA
DESARROLLO ECONÓMICO.
CAPITALES HACIA LAS DISTINTAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

PAÍSES MENOS PAÍSES DESARROLLADO


ASÍ, LOS BANCOS SON LA TAN
DESARROLLADO
NECESARIA CONEXIÓN ENTRE LOS
INDIVIDUOS CON DÉFICIT DE
CAPITAL Y LOS INDIVIDUOS CON
CUENTAN CON UNA ALTA PRESENCIA
EXCEDENTE DE CAPITAL. Nivel
DEL SECTOR BANCARIO CON SUS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

TIENEN UNA BAJA PENETRACIÓN


DEL SISTEMA BANCARIO Y EL
DESARROLLO DE LA ECONÓMICA.
El sector bancario de malasia
continúa siendo robusto con
abundante liquidez, el sector
bancario esta activo en
préstamos comerciales y ofrece
una amplia gama de productos
bancarios y servicios financieros. MARBANK: el mas grande
Uno de los principales de Asia + 150 miles de millones en
activos. estableció 1960
BANCO DE MALASIA

Productos: banca comercial, inversiones y banca islámica,


arrendamiento financiero, seguros y administración de
activos a sus mas de x millones de clientes .
BANCO DE Marbank es también la compañía cotizada publica más
MALASIA grande en la bolsa de valores de malasia con
capitalización de mercado más grande del país.
Grupo CIMB: Asia es líder y sudeste de Asia, es uno de los
bancos islámicos mas grande del mundo y el 5to mas
grande de la ASEAN con un activo total de 109 millones.
El banco tiene su red en los países de 16 en Asia y más
El gobierno de malasia ha formado allá.
un comité de superación bancaria Las principales áreas de negociación del grupo incluyen
de Basilea para regular, supervisar banca corporativa, mayorista e inversiones estratégicas,
y administrar el sector bancario. entre otros negocios principales.
Malasia es el hogar de algunos de
los bancos mas grandes por activos
con el sudeste asiático.
MARBANK y CIMB
Se encuentran entre los principales
bancos de la ASEAN (asociación de
naciones del sudoeste asiático)
PRINCIPALES BANCOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Los cuatro más grandes del mundo son de nacionalidad china.
Con mas de 18000 puntos de venta incluyendo 106 sucursales en el extranjero,
2.5 millones de clientes corporativos y 150 millones de clientes individuales.
1. El banco industrial y comercial de china no solo es el más grande del
mundo medido por sus activos, también es el que tiene mayor capitalización
del mercado, Con un valor en bolsa de US$1.83 billones.
2. Banco de construcción de china
3. El banco agrícola de china
4. Bando de china
Top 10 de los mejores bancos del mundo
1. Industrial & comercial bank of china (china)
2. China construction bank corp. (china)
3. Agricultural bank corp (china)
4. Bank of china (china)
5. HSBC holdings (ingles)
6. JP morgan chase & co (EE.UU.)
7. BNP paribas
8. Mitsubishi ues financial group (japon)
9. Bank of America (EE.UU.)
10. Credit agricole.
Estas entidades son una prueba adicional del poderío del gigante asiático, que ya
solo no tiene influencia en la industria manufacturera global, sino también en el
sector de servicios. Su destacado lugar en el ranking mundial de la banca no solo
se atribuye al hecho de que atienden al país mas poblado del planeta, con una
economía que sigue creciendo por encima de 6% sino también a que los
consumidores chinos están cambiando sus hábitos de compra hacia los
almacenes en línea, lo que es un gran propulsor para la banca.
HSBC: Hong Kong an shanghai banking corporation.
Surge en el reino unido, fundado en Londres de 1991 como holding.
Origen 1865 en Hong Kong, era una colonia británica
Crearon una entidad financiera para administrar las ganancias generados por el
tráfico de OPIO.
El HSBC tiene 4000 oficinas en 70 países, en Colombia estuvo hasta 2012 cuando
el banquero Jaime gilinski, adquirió la operación de esta multinacional en el país,
así como en Perú, Paraguay, Uruguay. Ahora en estos mercados se conoce como
el Banco GNB
Fondo monetario internacional
Resultante de la conferencia de Bretton Woods (27 de diciembre de 1944)
Concebida al final de la segunda guerra mundial, analizadores tenían como
objetivo construir una estructura de cooperación que cuidara la repetición de las
políticas económicas que llevaron a la gran depresión de los años 1930 y al
conflicto que se dio posteriormente.
Los 188 países miembros contribuyen poniendo a disposicision del FMI una parte
de sus reservas internacionales.
ULTIMAS NOTICIAS
 Políticas fiscales para proteger a la gente durante el brote de coronavirus.
 Como limitar las secuelas económicas del coronavirus con políticas
sustanciales y focalizadas.
 Cumplir con las corporaciones de África.
 Mayot protagonismo de la mujer en los directorios.
Objetivos:
 Promover la cooperación económica internacional
 El comercio internacional
 Estabilidad cambiaria
 Empleo
 Inclusive mediante el otorgamiento de recursos financieros a los países
miembros con el fin de aportar al equilibrio de sus balanzas de pagos.
Tipo: organización financiera internacional
Fundador: 29 países fundadores, 189 países miembros en la actualidad.
Área de operación: mundial
Directora: kristalina guerguieva
¿para que usan los recursos?
Los utilizan para operaciones de préstamo buscando ayudar a países que
enfrentan desequilibrio en sus pagos:
- Acuerdos de derecho de pago
- Servicios ampliados
- Servicio para el acamiento y la lucha contra la pobreza
- La implementación de recursos
- Asistencia de emergencia (catástrofes naturales repentinos e imprevisibles)
Lugares que ocupan los bancos de Colombia a nivel mundial
Seis entidades colombianas, en el top 50 de la banca de América latina.
- Grupo AVAL
- Bancolombia
- Grupo bolivar
- BBVA Colombia
- GNB sudameris
- Scotiabank Colpatria
2018
 Bancolombia esta en la casilla II con mas de 67 millones de dólares en
activos.
 Davivienda esta en el puesto 20 con 37 millones de dólares.
 BBVA Colombia esta en el lugar 31.
 GNB Sudameris con 10,230 millones de dólares esta en el puesto 47
 Scotiabank Colpatria que entro al listado en la casilla 48 con 10,070
millones de dólares en activos.
2019
 Bancolombia, Octubre 2019
Activo total: US$ 168.141.914
Pasivo total: US$ 142.617.793
Patrimonio: US$ 25.524.120
Utilidad: US$ 2.642.490

 Banco Bogota, Octubre 2019


Activo total: US$ 94.708.179
Pasivo total: US$ 74.934.401
Patrimonio: US$ 19.773.778
Utilidad: US$ 2.030.584

 Banco Davivienda, Octubre 2019


Activo total: US$ 94.030.986
Pasivo total: US$ 82.854.566
Patrimonio: US$ 11.176.420
Utilidad: US$ 958.357

 Banco de Occidente, Octubre 2019


Activo total: US$ 37.462.803
Pasivo total: US$ 33.051.957
Patrimonio: US$ 4.410.896
Utilidad: US$ 381.495
 Banco BBVA, Octubre 2019
Activo total: US$ 64.440.646
Pasivo total: US$ 50.769.453
Patrimonio: US$ 4.671.193
Utilidad: US$ 524.443

OLIGARQUÍA FINANCIERA
Reducido grupo de grandes capitalistas financieros que poseen monopolios
industriales y bancarios ejercen, de hecho, el dominio económico y político sobre
las ramas más importante de la economía en los países imperialistas.
El crecimiento de los monopolios y el capital financiero trae como consecuencia
que los banqueros e industriales más importantes contribuyan un grupo reducido
de personas que concentran en sus manos toda la vida económica y política del
país.
Los países capitalistas se hallan en manos de la oligarquía financiera.
Ejerce su dominación en la esfera económica a través del llamado sistema de
participación
Este sistema no es más que un control por parte de un grupo financiero de un
paquete de acciones mínimas para controlar una empresa matriz o sociedad
anónima.
Ejerce también su dominio en la esfera política, supeditando a su farola, el aparato
del estado con los países capitalista, hace aparición y se desarrolla el capitalismo
monopolista de estado.
POLITICA COMERCIAL
Es un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para
regular sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en
práctica medidas de Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir, de
alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior.
El diseño de esta Política se sustenta y está influenciado por determinadas
consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general. Para su
implementación, la Política Comercial se concreta en un diverso grupo de medidas
e instrumentos que los países pueden poner en práctica.
Organización mundial del comercio:
Es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
países. Constituye el marco institucional común para el desarrollo de las
relaciones comerciales y solución de diferencias entre los países miembros.
Sus funciones son:
- Administrar los Acuerdos comerciales de la OMC.
- Ser foro para las negociaciones comerciales.
- Solucionar las diferencias.
- Supervisar las políticas comerciales nacionales.
- Ofrecer asistencia técnica y cursos de formación para los países
subdesarrollados.
- Cooperación con otras organizaciones internacionales.
La OMC es importante para los países subdesarrollados porque aporta estabilidad
y previsibilidad al comercio internacional, debido a que sus normas son
jurídicamente vinculantes, al igual que los son las listas de compromisos en
materia de acceso a los mercados de bienes y servicios negociados por cada
Miembro de la Organización.
Instrumentos de la política comercial:
Barreras al comercio:
Arancelarias:
1. Impuestos.
2. Subsidios.
No arancelarias:
1. Cuotas de importación.
2. Restricciones voluntarias a las importaciones.
3. Registros de contenido nacional (normas de origen).
4. Políticas antidumpling.
5. Disposiciones sobre compras estatales.
6. Políticas administrativas.
7. Restricciones sobre el comercio del servicio.
Tipos de política comercial:
Proteccionista: El proteccionismo es una política comercial establecida por un
Gobierno que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la
competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de
restricción a la importación.
Ventajas del proteccionismo:
- Argumento de la industria naciente: Protege a las nuevas industrias
nacionales, que sin esta ayuda posiblemente no podrían comenzar a
operar, ya que los costes en los que debería incurrir serían demasiado
elevados. Esta protección se suele dar hasta que la industria sea lo
suficientemente madura para poder competir en los mercados mundiales.
- Fomenta la industrialización nacional: Al mismo tiempo, hace crecer el
empleo nacional al aumentar la producción dentro del país.
- Protección de industrias estratégicas para el país: Quizá un país quiere
estar especializado en cierta industria ya que la considera estratégica y
mediante el proteccionismo la protege.
Desventajas del proteccionismo:
- Subida de precios excesiva: Al limitar la entrada de productos extranjeros,
las empresas nacionales podrían aprovechar esta situación para acaparar
el mercado y aplicar una subida de precios excesiva.
- Productos de peor calidad: Al fomentar el consumo de productos
nacionales, hace que los consumidores compren productos que pueden ser
de peor calidad o más caros que los que se podrían ofrecer si no hubiera
proteccionismo.
Medidas proteccionistas más utilizadas:
Existen muchos tipos de medidas para realizar políticas proteccionistas, estas son
las más importantes:
- Aranceles: se trata de un impuesto que se establece a todas las
importaciones que entran en el país, y de este modo quedan encarecidas.
También se pueden establecer aranceles a las exportaciones, aunque es
poco común.
- Cuotas a la importación: Limitación cuantitativa del número de unidades
que pueden ser importadas.
- Subsidios a la exportación: El Gobierno paga a sus empresas para
aumentar sus exportaciones.
- Contenido mínimo doméstico: Un requerimiento de que un porcentaje del
contenido de un producto debe ser nacional.
- Restricciones voluntarias a la exportación: un país restringe la exportación
de productos, sobre todo con la intención de evitar los aranceles o cuotas
impuestas por el socio comercial.
- Barreras no arancelarias o administrativas: Se intentan poner trabas
técnicas, legales…que desincentivan la importación.
En conclusión, con las medidas proteccionistas se pueden encontrar ganadores y
perdedores, generalmente pierden, en primer lugar, los consumidores del país
proteccionista. Tras las medidas proteccionistas van a pagar un precio más alto
que el que podrían ofrecer competidores extranjeros si no hubiese trabas a sus
productos. También pierden los fabricantes extranjeros, ya que se les limita y se
les encarece la posibilidad de poner sus productos en el mercado protegido.
Por otro lado, ganan los fabricantes nacionales. Su industria queda protegida ante
competidores extranjeros que podrían arrebatarles parte de su cuota de mercado.
El Estado también se ve favorecido en primera instancia, ya que el arancel es un
impuesto cuya recaudación va directa a las arcas públicas.
Aperturista:
Es la tendencia hacia la economía abierta en la dimensión interna e internacional.
Esto significa, hacia adentro del Estado, la eliminación de las trabas y controles al
proceso de la producción e intercambio de bienes, y hacia el exterior, la apertura
de la economía a la inversión extranjera en igualdad de condiciones que la
inversión nacional, la supresión de las restricciones a la expatriación de capitales y
utilidades y el abatimiento de todas las barreras arancelarias y paraarancelarias
para el ingreso o salida de mercancías.
El aperturismo es una de las tesis fundamentales de los planteamientos del
>neoliberalismo. Ha sido impulsado en los últimos años por los países industriales
en provecho de sus propios intereses. Ese es el sentido con que se han formado
la Unión Europea que aglutina a 27 países; el MERCOSUR entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, al que ingresó Venezuela en el 2012; el Tratado de Libre
Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México, Canadá y Chile; el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que une a las economías más
prósperas del sudeste asiático; el Área de Libre Comercio de las Américas cuya
creación se aprobó en la cumbre de Miami. Todos ellos son inmensos bloques
comerciales, mentalizados y conducidos por los países industriales, para lograr la
eliminación de los aranceles y poder llegar con sus productos “libremente” a los
mercados del mundo.
China antes tuvo un régimen económico herméticamente cerrado hacia el exterior
y terriblemente atrasado en comparación con los progresos científicos y
tecnológicos del mundo occidental. Eso ha cambiado rápidamente en los últimos
años. Según me explicaron el Primer Ministro Li Peng en Nueva York en enero de
1991 y después Hu Jintao, uno de los siete dirigentes máximos de la República
Popular de China y a la sazón el miembro más joven del buró político que ejercía
la dirección colectiva del Comité Central del Partido Comunista (elegido Presidente
de China en marzo del 2003), en una reunión que con él mantuve en Pekín en
octubre de 1994, el control estatal sobre la economía, que estuvo tradicionalmente
basado en las decisiones directas de la autoridad pública, ha dado paso a un
sistema de intervención indirecta ejercida principalmente por medio de palancas
económicas y jurídicas, tales como las tarifas tributarias, tasas de interés, tipos de
cambio, emisión monetaria, política crediticia para orientar los asuntos económicos
de una manera más eficiente.

GRUPOS ECONÓMICOS
Los grupos económicos se distinguen por su tamaño y área de influencia, aunque
el tamaño del grupo es relevante no es el único elemento a tener en cuenta,
porque va más allá del volumen de ventas o numero de empleados se debe tener
en cuenta para clasificar a un conjunto de empresas como grupo, en primer lugar
su importancias dentro de las economías, es decir si sus decisiones afectan el
desenvolvimiento de sus mercados, capitales productos y servicios; y en segundo
lugar la imagen publica que poseen, la cual trasciende el ámbito escrito de la
economía, hacia las esferas sociales y políticas.
En Colombia:
- Grupo empresarial antioqueño o sindicato antioqueño.
- Grupo Ardila Lule.
- Grupo Santodomingo.
- Grupo Carvajal.
- Grupo Sarmiento Angulo.

TRATADOS COMERCIALES
Comercialización de productos entre países
En Colombia:
- TLC Colombia – México.
- Mercosur.
- TLC Salvador, Guatemala, Honduras.
- Colombia – Canadá.
- Colombia – Unión Europea.
- Colombia – Corea.
- Alianza del pacifico.
Otros tratados de libre comercio vigentes en Colombia:
- EFTA. Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los
Estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia).
- TLC – Cuba.
Entre Colombia y Cuba, está suscrito desde el año 2000 bajo el marco de la
ALADI, el Acuerdo de Complementación Económica No 49, que entró en vigor el
10 de julio de 2001 y cuenta con dos protocolos modificatorios. El Acuerdo y los
protocolos incorporan un articulado general y básico relacionado con: Acceso al
mercado, restricciones no arancelarias, normas de origen, acuerdo de
salvaguardias, prácticas desleales, comercio de servicios, transporte, normas
técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial, solución de
controversias, administración del acuerdo. El Acuerdo y sus protocolos entraron
en vigor en Colombia con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225
de noviembre de 2008. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de
septiembre de 2008.
Como resultado del Acuerdo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con
preferencias arancelarias del 100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores,
papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces,
confetis, chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y
gaseada, cerveza, entre otros. Por su Parte, Cuba puede vender con preferencia
arancelarias del 100% al mercado colombiano: quesos, verduras, alimentos
procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre otros.
Recientemente, los dos gobiernos realizaron un ejercicio de profundización en
Acceso a Mercados, Origen, Cooperación, Institucionales y Solución de
Controversias, Facilitación al Comercio, OTC, Defensa Comercial, Institucionales,
y MSF. El 13 de noviembre de 2017, las representaciones de ambos países
suscribieron ante la ALADI el Tercer Protocolo Adicional al ACE No.49, el cual fue
puesto en vigencia en Colombia con el decreto 1150 del 06 de Julio de 2018.
Con la entrada en vigor de esta nueva profundización, Cuba otorga preferencias
en más de 4.600 líneas colombianas, con preferencias arancelarias para sectores
agrícolas como: carne, semillas, cacao, oleaginosas, preparaciones de café,
frutas, así como el pescado, entre otros. En el sector industrial, Colombia logrará
preferencias en textiles y confecciones, automotor (buses, autos, motos,
camiones, autopartes), jabones y cosméticos, cueros, electrodomésticos,
calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de construcción entre
otros.
- TLC Nicaragua.
- TLC Estados Unidos.
- TLC Costa Rica.

Tipos de acuerdos comerciales:


- Acuerdo de alcance parcial.
- Tratado de libre comercio.
- Unión aduanera.
- Mercado común.
- Unión económica.
Algunos ejemplos de acuerdos comerciales:
- Unión europea.
- Mercosur.
- Acuerdo de libre comercio norteamericano (ALCAN).
- Asociación de naciones del sudoeste asiático (ASEAN).

GRUPO DE LOS 7 (G7) Conformado en marzo de 1973.


Se denomina Grupo de los Siete a un grupo de países del mundo cuyo peso
político, económico y militar es considerado relevante a escala global. Representa
a los siete principales poderes económicos avanzados. Está conformado por:
- Alemania.
- Canadá.
- Estados Unidos.
- Francia.
- Italia.
- Japón.
- Reino Unido.
Además, la Unión Europea cuenta con representación política, participan como
observadores Unión Europea, Mancomunidad de Naciones, Comunidad de
Estados Independientes, Liga Árabe y República Popular China. Los países del G-
7 representan más del 64 % de la riqueza global 263 billones de dólares.
GRUPPO DE LOS 20 (G20) (1999)
Países industrializados y emergentes:
- Alemania.
- Arabia Saudita.
- Argentina.
- Australia.
- Brasil.
- Canadá.
- China.
- Corea del Sur.
- Estados Unidos.
- Francia.
- India.
- Indonesia.
- Italia.
- Japón.
- México.
- Reino Unido.
- Rusia, Sudáfrica.
- Turquía.
- Y una representación adicional por la Unión Europea.
El G-20 cuenta además con 14 organizaciones internacionales socias, cuyas
presidencias también integran el foro:

- Mundiales:
 Naciones Unidas (ONU).
 Fondo Monetario Internacional (FMI).
 Banco Mundial.
 Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
 Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Organización Mundial de Comercio (OMC).
 Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Regionales:
 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
 Unión Africana.
 Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).
 Comunidad del Caribe (CARICOM).
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
El Grupo de los veinte (G20) de ministros de finanzas y Gobernadores de bancos
centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en
desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial.
DEUDA EXTERNA
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores
que residen en el extranjero. se compone de deuda pública y deuda privada. La
primera se refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones
mientras que la segunda se refiere a la deuda contraída por empresas y familias.
Los acreedores en el extranjero en tanto, pueden ser bancos extranjeros,
gobiernos de otros países u organismos internacionales que entregan
financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Origen y efectos de la Deuda externa:
Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país.
Entre estas razones encontramos:
- Inversiones en infraestructura o maquinaria: La necesidad de contar con
fondos para hacer inversiones en infraestructura o maquinaria para el
desarrollo productivo. Por ejemplo, los países se pueden endeudar para
construir carreteras, puentes y túneles de modo de reducir los costos de
transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.
- Catástrofes naturales: Por ejemplo, huracanes, terremotos o incendios
forestales que obligan al país a reconstruir una parte importante de su
territorio.
- Mala administración: Puede darse una mala gestión de entidades públicas y
privadas que han despilfarrado recursos en actividades no rentables.
Clasificación de la deuda externa:
La deuda externa puede clasificarse de acuerdo con diversos criterios, por
ejemplo:
- Según instrumento de deuda: la deuda puede clasificarse de acuerdo con el
tipo de instrumento utilizado (bonos, préstamos, crédito comercial, etc.).
- De acuerdo con el plazo: corto o largo plazo.
- Por tipo de moneda: nacional, extranjera (generalmente en dólares).
- Por tipo de interés: fijo o variable.

BLOQUES ECONOMICOS
Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto
de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio
internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor
parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.
Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados
internacionales que pueden ser de distintos tipos.
Clasificación de los bloques económicos:
- Áreas de preferencias comerciales.
- Zona de libre comercio o área de libre comercio.
- Unión aduanera.
- Mercado común.
- Unión económica monetaria. BLOQUES
ECONOMICOS

UNION DE PAISES
PARA PODERSE
PRINCIPALES BLOQUES
HACER MAS FUERTES
ECONOMICOS DEL
MUNDO

OBJETIVOS
Asia
América Europa

Promover el desarrollo
equilibrado y armónico de los CE
países miembros. APEC
Disminuir la vulnerabilidad CAN LA COMUNIDAD
externa. MERCOSUR ANDINA
Acelerar la integración de los SELA
países del grupo andino CARITAF
haciendo realidad los NAFTA
principios fijos en 1969.
CONCLUSIONES
Karina:

Considero que la globalización tiene diferentes impactos sobre los mercados


internacionales, esto está unido a las características de los diferentes sectores, el
desarrollo económico, social, político, cultura, productivo y tecnológico; un factor
determinante por la cual en el siglo pasado la globalización fue frenada fueron las
políticas económicas adoptadas por algunos países contrarios al libre mercado y
también por las dos guerras mundiales.

Creo que la percepción sobre la globalización es ambigua, ya que depende de la


situación, contexto, momento y geografía desde la que se está evaluando el
concepto, por ejemplo, la postura de un productor en China será completamente
distinta a la de un consumidor en Colombia y a la de un inmigrante en España;
esto se debe a que todos tienen una situación distinta y ven las distintas caras del
mismo fenómeno.

Lo que hay que tratar de identificar no es si la globalización es buena o mal, sino


en qué momento, situación, espacio, se debe estar o ubicarse para obtener
benéficos de este fenómeno.

La globalización puede representar una amenaza para grupos específicos, en el


caso de las pequeñas y medianas empresas, le reciben con incertidumbre y
temores, porque además de ser un panorama poco explorado y casi desconocido,
la competencia en el caso empresarial no va a ser solo a nivel local, ni se va
contar con las mismas condiciones y características, sino que se verán
enfrentados al mundo, con pluralidad de opciones, sin, en muchos casos tener la
preparación, planeación o estrategias, la globalización para estas pequeñas
empresas supone un cambio brusco que puede dejar muchas víctimas en el
proceso.

Las empresas de mediana escala se ven enfrentadas a competidores con toda la


capacidad económica y estratégica, y en el desarrollo de estas y otras cualidades
propias, radicara la continuidad, crecimiento y competición pareja en el mercado.
Pero no deben subestimarse los desafíos de las grandes y posicionadas
multinacionales, puesto que estas deberán rediseñarse y cambiar, reestudiar sus
mercados, transformar sus productos y servicios a la velocidad que lo hace ahora
el mundo, la globalización ha puesto al mundo a competir.
La globalización económica trae ventajas y desventajas, en cuanto a las
desventajas se puede definir como los riesgos que se tienen que asumir al
depender de mercados extranjeros, La dependencia de nuestra economía con el
resto del mundo ya no es un tema que se discute, puesto que la globalización es
una fuente de dependencia de los mercados internacionales. Sin embargo los
riesgos deben ser considerado, ya que si no se tiene una buena integración al
sistema económico mundial puede verse afectada en cuestión de días.
Nuestras exportaciones requieren de compradores y el esfuerzo debe ser
orientado a la creación de demanda, las importaciones compiten con los productos
domésticos y por tanto con las empresas nacionales. La eficiencia, la variedad en
la producción, las ventajas en costos, y la atención al cliente serán las armas de
nuestros empresarios para competir en los mercados internacionales y nacionales.
En los mercados financieros internacionales la dependencia a los flujos de
capitales para equilibrar las cuentas externas y cubrir la brecha externa debe ser
analizada en base a la vulnerabilidad de nuestro sistema financiero y a lo volátil
que podrían ser los ingresos de capitales de corto plazo.
En este caso influyen sobre nuestra economía a través del riesgo país y las
devaluaciones que pudieran presentarse en las economías de los socios
comerciales. Contar con una economía dolarizada acentúa los riesgos y los
impactos negativos de las crisis internacionales.
Es así como a través de los mercados internacionales y nacionales nuestra
economía debe crecer conociendo los riesgos no solamente internos sino el de los
países con los cuales tenemos una relación comercial. No es suficiente la
agresividad en las exportaciones y en la colocación de nuestros productos en los
mercados internacionales, sino se hace necesario investigar la tendencia de las
economías con las cuales nuestra dependencia se ha acentuado como producto
de la globalización.
En la globalización capitalista, los capitales no tienen patria y albergan en
cualquier lugar del mundo en busca de la tasa de ganancia; pero la humanidad
también ha globalizado las guerras, el terrorismo, las drogas, los deportes, las
epidemias y las pandemias como la que vivimos hoy con el coronavirus Con el
pronóstico de que la situación podría empeorar si no hay una acción rápida y
concertada a nivel global.
En el marco de la polarización que atraviesa al mundo, países como Estados
Unidos, Italia y España, han sido renuentes a aceptar las importantes lecciones
que ha dejado la reciente experiencia. Pero hay dos opciones distintas para
actuar:
1. Priorizar la salud y el bienestar de los ciudadanos de un país
2. Al estilo del presidente Trump, fiel al capitalismo salvaje, anteponer la
economía y sus multinacionales.
En conclusión, podemos decir, que, con Trump, Estados Unidos está perdiendo la
partida, no solo contra China, sino contra otros bloques que no se subordinan a la
‘ley del garrote’. Entre las dos pesas está la Comunidad Económica Europea, ante
todo con una Alemania mejor amparada por los sistemas públicos de educación y
salud y su alta inversión en ciencia y tecnología. Más cerca de China, Rusia por un
costado y Corea del Sur y Japón por el otro, concertados en la Asociación de
Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).
Yessica:
Como sabemos la globalización encabeza factores a nivel mundial tanto como
cultural socioeconómico y tecnológico uniendo fronteras y aumentando el
capitalismo, ¿pero como realmente esto afecta la economía de una empresa o
hasta la de un país? lo primero que trae consigo la globalización, es como se
incorpora la tecnología en un país, ya que esta nueva tecnología trae consigo
nuevos puestos de trabajo y extingue otros, si supone nuevas plazas de trabajo no
se encontrarían ante ningún problema salvo su correcta regulación, pero el caso
más común es la eliminación de puestos laborales algo natural si recorremos la
historia, en este ultimo siglo, en un futuro no tan lejano se supone que la
automatización va a llegar a elevados índices por lo que la educación va a jugar
un papel de importantes connotaciones y la presencia de organizaciones no
gubernamentales interactuando con el estado va a ser una alternativa posible.
podemos ver que uno de los problemas que trae la globalización es el desempleo
abierto y creciente y la precarización, de los empleos existentes, el desempleo
masivo, incluso afecta con más fuerza a los países europeos a consecuencia de
las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos ya
que estos producen a un menor precio bienes secundarios que estos países
europeos necesitan.
Cuando entran productos de menor precio y calidad y se fusionan a las empresas
esto trae como consecuencia que se recorte personal debido a que las empresas
extranjeras contratan trabajadores de su país y no en el país en el que reside la
empresa; quitando así las oportunidades de trabajo a muchos ciudadanos,
entonces podemos decir que la globalización trae consigo cambios importantes
que acepta la economía de un país tanto como positiva o negativamente, por lo
que es necesario la adaptación a estos cambios opino que la globalización crea
oportunidades pero a la vez origina problemas, por lo consiguiente se debe evitar
caer en la pasividad social, por otro lado se ve que la sociedad ha ido cambiando
constantemente gracias a los avances tecnológicos y los descubrimientos
científicos.

También podría gustarte