Investigación 4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

Proyecto de negocio

“NATURAL ENERGY”

Asignatura: Seminario de Grado


Sección: 3IC1
Nombre del docente: Alfonso Aguilera
Nombre de los integrantes del grupo: Oscar Muñoz Berrios
Camila Medina Mordel
Marcela Ferroni Meyer
Fecha de entrega: 20/12/2018
Ingeniería Comercial

AGRADECIMIENTOS

Agradezco como pilar fundamental a mi madre Ana María quien ha sido un claro ejemplo de superación,
lucha y perseverancia, que me ha motivado constantemente a ser mejor y alcanzar mis objetivos, gracias
mama, sin usted no estaría aquí.

Agradecer también a mi hermano Manuel por su aporte tanto motivacional como intelectual, su
dedicación y apoyo desde que inicie en este proceso, sus palabras siempre fueron en pro a mi desarrollo.

Agradecimientos a mi abuela María Angélica, quien todas las semanas se acordaba de mí y me demostraba
su cariño, preocupación y amor, una gran luchadora de la vida.

Agradecimientos a mis profesores, quienes mostraban entusiasmo al explicar y enseñar, sobre todo
nuestro profesor guía Alfonso Aguilera, quien se ganó mi respeto y cariño por sus significativos aportes y
críticas.

A mi compañera de equipo Marcela, que con paciencia, perseverancia y lucha logramos realizar la
investigación y termino de tesis, un año difícil lleno de complicaciones, pero que salió adelante sin darse
por vencida.

Agradecimientos a mi empleadora Yael Ventura, quien con su apoyo y confianza me dio el impulso para
lograr estudios superiores, una persona difícil de entender, pero de gran corazón, que tiene y tendrá
siempre un lugar en mis recuerdos por creer en mí.

Por último, un agradecimiento especial, a mi polola, compañera de clases y equipo de seminario Camila,
quien estuvo siempre incondicionalmente, dándome ánimo y palabras de aliento en los momentos más
oscuros, se mantuvo estoica en momentos que me sentí débil, su amor, cariño y comprensión son fuente
de lucha para seguir adelante y superar cualquier obstáculo, esta lucha la dimos juntos, te amo.

Gracias totales.

Oscar F. Muñoz. B.

2
Ingeniería Comercial

AGRADECIMIENTOS

Pese a todo el apoyo brindado en estos cinco años de estudio, quisiera partir agradeciéndome a mí misma,
puede que suene un poco egocéntrico, pero el mayor esfuerzo, motivación y compromiso para sacar
adelante esta carrera fueron méritos míos y sin duda alguna me siento muy orgullosa de lo mucho que eh
logrado y el esfuerzo puesto para ser una gran profesional.

Sin embargo, existieron personas quienes me acompañaron a lo largo de este proceso, unas de ellas son
mis padres, Milton Medina Rojas y Patricia Mordel Tapia, quienes me brindaron su apoyo incondicional
para seguir en mis estudios, tanto emocionalmente como con los recursos necesarios para pagar esta
carrera. A ellos quisiera decirles que los Amo y me siento orgullosa de ser su hija, y sobre todo decirles que
su hija será una grande Ingeniera Comercial. Por otro lado, debo destacar a mi hermana menor Christina
Medina Mordel, que pese a la rabia que me hacía pasar, siempre conseguía sacarme una sonrisa tras las
travesuras que hacía, a ella sobre todo le doy las gracias porque con su llegada cambio mi vida.

Quisiera agradecer también a mis profesores de Inacap sede Arica, quienes me brindaron las herramientas
necesarias y me prepararon para poder surgir en el mundo laboral. A ellos se le suma mis compañeros de
trabajo de esta tesis, mi mejor amiga Marcela Ferroni Meyer, quien a lo largo de estos cinco años de ser
compañeras pasamos a tener una linda amistad, lo cual, ya la considero como mi hermana, gracias por
siempre estar a mi lado en las buenas y en las malas, siempre me brindaste tu apoyo y motivación para
sacar juntas nuestra carrera y mi pololo Oscar Muñoz Berrios, sin él no hubiese podido continuar el quinto
año de ingeniería comercial, sin duda alguna él fue un pilar fundamental en mi vida tanto en los estudios
como en el amor, podría escribir todo el día de él si pudiera y lo mucho que estoy agradecida, gracias a él
eh podido llegar lejos, y sé que se nos prepara un gran futuro juntos, Te amo Oscar.

Para dar término con mis agradecimientos hay una persona en especial a quien le dedico este esfuerzo y
mi carrera, y esa persona es Humberto Mordel Castillo, mi abuelo, que, pese a que en estos momentos
no se encuentra, sé que desde el cielo me está mirando y se sentiría muy orgulloso de su nieta y lo mucho
que eh logrado. A él le dedico esta tesis y muy pronto mi título.

Camila Miroklava Medina Mordel.

3
Ingeniería Comercial

AGRADECIMIENTOS
Llego el fin el fin de una etapa para el inicio de una nueva.

No hubiese podido lograr nada de esto sin la ayuda de mis padres Ximena Meyer Cordero, una mujer
guerrera, encargada de enseñarme a luchar por la vida, Giani Ferroni Pérez, un hombre sacrificado, que
ama su familia ante todo, ambos fueron los responsables de crear mis alas para poder emprender un viaje
hacia mis sueños, mi mami Luisa Cordero Valdebenito, por la que siento una admiración profunda, una
lola, una mujer feliz que me demuestra su amor en cada momento que me tiene presente, mis hermanos,
Gian Franco y Anthonella, dos personitas especiales que llenan mi corazón de amor, mis tíos Lorenzo,
Marcela, Sergio y Liliana, quienes siempre estuvieron a mi lado cuando los necesite, con su apoyo y amor
hacia mi hija y hacia mí, además, de entregarme el amor de mis primos, Mia, Giani, Marcelo, Fabricio,
Alexsander y Fiorella, los abuelitos paternos de mi Fernanda, Rosemeire y Hugo, por que creyeron en mis
proyectos de vida y cuidaron de mi hija con mucho amor permitiéndome estar tranquila durante mis horas
de clases, mi tío Juan que nunca me abandono y siempre estuvo a mi lado pero especialmente al lado de
mi pequeña, cuidándola y amándola como si fuese su sangre.

Fue un largo camino que pensé que nunca acabaría, es en este momento en que debo agradecer a Dios,
por poner en mi camino a mis dos grandes amores, primero mi hija Fernanda Molina Ferroni, es por ti que
lucho, es por ti que busco crear un futuro con grandes expectativas, es por ti que no bajo los brazos, eres
tu mi motivo para levantarme cada día y luchar, luchar, luchar por ti, quiero que seas feliz, que logres tus
metas y que recuerdes que mamá siempre estará para aquí, luego mi Daryl Valencia, mi hombrecito, me
enseñaste buenos valores, a ser feliz por la vida y tomaste mi brazo para nunca volver a caer, confiaste
con los ojos cerrados en mí y nunca me abandonaste a pesar de que el camino se veía difícil siempre
estuviste aquí, nunca terminare de agradecer todo lo que has hecho por nosotras, eres magnifico y
mereces lo mejor de esta vida, ahora te toca a ti y recuerda que estaré siempre a tus espaldas apoyándote
y entregándote todo el amor del mundo por cada segundo que pase.

Por ultimo debo agradecer a mi equipo de tesis, Camila Medina, mi mejor amiga, mi hermana, mi
compañera, gracias mi flaca por siempre entregarme una sonrisa, un abrazo con tanto amor y por ser mi
confidente ante cualquier situación, recorrimos este largo camino juntas, tuvimos altos y bajos, pero el
amor que nos tenemos la una a la otra siempre ha sido más fuerte, deseo de todo corazón que seas muy
feliz y logres tus sueños como siempre lo pensábamos, también a mi amigo Oscar Muñoz, por tener tanta
paciencia con nosotras, siempre enseñarnos y entregar parte de tu tiempo para poder compartir como si
fuésemos una familia, a los dos les digo que estoy muy agradecida por todo el apoyo que me brindaron
este año, fue de gran ayuda tenerlos aquí a mi lado, también agradecerles los momentos vividos, nunca
olvidare nada de todo lo que ha pasado, fueron mi familia durante este último periodo y eso lo valoro
bastante.

Por último, agradezco a todas esas personas que creyeron en mí y siempre tuvieron una palabra de aliento
para cada momento en que pensé que todo acabaría, ellos son Karol Velásquez, Nicole Messenet, Gissel
Cortés, Jorge Linares, Patricia Valencia y Samuel Meneses.

Marcela Scarlett Ferroni Meyer.

4
Ingeniería Comercial

ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo 11
2. Introducción 13
3. Capítulo 1: Problematización en la Región de Tarapacá 15
3.1 Problematización 15
3.1.1 Identificación del problema 15
3.1.2 Definición del problema 16
3.1.3 Delimitación del problema 17
3.1.4 Formulación del problema 19
3.2 Preguntas de investigación 19
3.2.1 Objetivos de la investigación 20
3.3 Hipótesis 20
3.4 Diseño de investigación 21
3.4.1 Paradigma de investigación 21
3.4.2 Enfoque de investigación 21
3.4.3 Tipo de estudio 22
3.4.4 Diseño Experimental 22
3.4.5 Población / Muestra 22
3.4.5.1 Tamaño de la población 22
3.4.5.2 Tamaño de la muestra 23
3.4.5.3 Instrumento muestral 25
3.4.5.4 Estrategia muestral 26
3.5 Categorías de investigación 26
3.6 Fuentes de información 28
3.7 Aplicación de metodología en la investigación 29
3.7.1 Aplicación de encuesta 29
3.7.2 Tabulación de información y análisis de datos 30
3.8 Validación de Hipótesis 35
3.8.1 Modelo econométrico 35
3.9 Carta Gantt 40
4. Capítulo 2: Definición de productos y/o servicios 41
4.1 Detección de necesidades y oportunidades del entorno 41
4.2 Propuesta del producto 54
4.3 Modelo de negocio (Lienzo CANVAS) 55
4.4 Formulación estratégica del proyecto 56
5. Capítulo 3: Plan de marketing 59
5.1 Situación actual del marketing en el proyecto 59
5.2 Análisis FODA 59
5.3 Objetivos y alcance del plan 60
5.4 Estrategias de Marketing 61
5.5 Plan de acción 66
5.6 Costos del plan de Marketing 67

5
Ingeniería Comercial

5.7 Presupuestos y mecanismos de control 69


5.8 Imagen corporativa del negocio 70
6. Capítulo 4: Estudio de mercado 71
6.1 Demanda Proyectada 71
6.2 Estudio legal 75
6.3 Estudio técnico 78
6.3.1 Estrategia de aprovisionamiento 78
6.3.2 Criterios de evaluación de proveedores 79
6.3.3 Estudio de producción y comercialización 80
6.3.4 Layout 84
6.3.5 Localización 85
7. Capítulo 5: Estudio Organizacional 87
7.1 Aspecto de legislación laboral 87
7.2 Determinación de perfiles de cargo 88
7.3 Proceso de reclutamiento 93
7.4 Sistema de remuneraciones 94
7.5 Organigrama 99
7.6 Capacitación del personal 100
8. Capítulo 6: Evaluación Económica 102
8.1 Plan de inversión 102
8.2 Ingresos y egresos principales del proyecto 103
8.3 Determinación costos de oportunidad y tasa de descuento 105
8.4 Depreciación y valor residuales 107
8.5 Financiamiento 108
8.6 Flujo de caja proyectado 110
8.6.1 Pesimista 110
8.6.2 Optimista 112
8.6.3 Normal 114
8.7 Análisis de sensibilización 117
9. Conclusión 119
10. Referencias Bibliográficas 120
11. Anexos 121

6
Ingeniería Comercial

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1: Hipótesis 1 20


Tabla 1-2: Hipótesis 2 21
Tabla 1-3: Tamaño de la población 22
Tabla 1-4: Número de habitantes según rango etario 23
Tabla 1-5: Habitantes a encuestar en la Región de Tarapacá 24
Tabla 1-6: Consumo energético por comuna 25
Tabla 1-7: Habitantes a encuestar 25
Tabla 1-8: Categoría de investigación 26
Tabla 1-9: Categoría de investigación 27
Tabla 1-10: Categoría de investigación 28
Tabla 1-11: Hipótesis sector residencial 35
Tabla 1-12: Hipótesis sector no residencial 35
Tabla 1-13: Coeficiente de determinación 37
Tabla 1-14: Análisis de varianza 37
Tabla 1-15: Estadístico t 37
Tabla 1-16: Coeficiente de determinación 38
Tabla 1-17: Análisis de varianza 38
Tabla 1-18: Estadístico t 38
Tabla 2-1: Análisis PESTA 42
Tabla 2-2: Análisis Porter - Barreras de entrada 47
Tabla 2-3: Análisis Porter – Barrera de salida 48
Tabla 2-4: Análisis Porter – Poder sustitutos 49
Tabla 2-5: Análisis Porter – Rivalidad competidores 50
Tabla 2-6: Análisis Porter – Poder de proveedores 51
Tabla 2-7: Análisis Porter – Poder de compradores 52
Tabla 2-8: Análisis Porter – Resumen del nivel de atractivo y/o competitividad 53
Tabla 2-9: CANVAS 55
Tabla 3-1: Carta Gantt, plan de medios 66
Tabla 3-2: Carta Gantt, plan de medios 67
Tabla 3-3: Costos fijos 67
Tabla 3-4: Costos de insumos 68
Tabla 3-5: Presupuesto de actividades 69
Tabla 4-1: Precio promedio competencia 71
Tabla 4-2: Precios con cuotas 72
Tabla 4-3: Ingresos 72
Tabla 4-4: Poder adquisitivo 73
Tabla 4-5: Ponderación demanda por comuna 73
Tabla 4-6: Proyección demanda 74
Tabla 4-7: Creación de viviendas anuales 74
Tabla 4-8: Crecimiento de viviendas 74
Tabla 4-9: Criterios de constitución 75
Tabla 4-10: Criterios de decisión 79

7
Ingeniería Comercial

Tabla 4-11: Costos Layout 84


Tabla 5-1: Analista Programador 88
Tabla 5-2: Recepcionista 90
Tabla 5-3: Administrativo 91
Tabla 5-4: Costo patronal trabajadores a plazo 97
Tabla 5-5: Costo patronal 97
Tabla 5-6: Aporte patrimonio 98
Tabla 5-7: Retiro de los socios 98
Tabla 6-1: Plan de inversión 102
Tabla 6-2: Precio de cada kit 104
Tabla 6-3: Ventas valorizadas en cada periodo 104
Tabla 6-4: Egresos 104
Tabla 6-5: Rentabilidad libre de riesgo 105
Tabla 6-6: Rentabilidad de mercado 105
Tabla 6-7: Betas de empresas 106
Tabla 6-8: costo de oportunidad del inversionista 106
Tabla 6-9: WACC sin deuda 107
Tabla 6-10: WACC con deuda. 107
Tabla 6-11: Valores residuales 108
Tabla 6-12: Reinversión en el séptimo periodo 108
Tabla 6-13: Valores residuales segunda inversión 108
Tabla 6-14: Amortización 109
Tabla 6-15: Resumen crédito obtenido 110
Tabla 6-16: Pesimista sin deuda 110
Tabla 6-17: Pesimista con deuda 111
Tabla 6-18: Optimista sin deuda 112
Tabla 6-19: Optimista con deuda 113
Tabla 6-20: Normal sin deuda 114
Tabla 6-21: Normal con deuda 115
Tabla 6-22: Economía nacional v/s implementación de ERNC 116
Tabla 6-23: Relación entre economía nacional y mercado de ERNC 116
Tabla 6-24: Precios históricos de ERNC 117
Tabla 6-25: Análisis de sensibilización 117

8
Ingeniería Comercial

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1: Consumo de Energía Eléctrica en Minería del Cobre – SIC+SING 18


Gráfico 1-2: Centavos US$/kWh 19
Gráfico 1-3: Rango etario 23
Gráfico 1-4: Consumos kW 24
Gráfico 1-5: Género 30
Gráfico 1-6: Distribución etaria 30
Gráfico 1-7: Pago de servicio 30
Gráfico 1-8: Pago mensual servicio eléctrico 31
Gráfico 1-9: Conciencia daño ambiental 31
Gráfico 1-10: Conocimiento uso de combustibles fósiles 31
Gráfico 1-11: Escucharon sobre ERNC 32
Gráfico 1-12: Conocen como funcionan v/s escucharon ERNC 32
Gráfico 1-13: Conocen sobre ERNC 32
Gráfico 1-14: Implementación de ERNC 33
Gráfico 1-15: Razones para implementar ERNC 33
Gráfico 1-16: Razones para no implementar ERNC 34
Gráfico 1-17: Rango salarial 34
Gráfico 1-18: Hipótesis sector residencial 36
Gráfico 1-19: Hipótesis sector no residencial 36

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1-1: Finito o conocido 24


Ilustración 1-2: Carta Gantt 40
Ilustración 3-1: Isotipo de la empresa 70
Ilustración 4-1: Proceso para constituir empresa 76
Ilustración 4-2: Estrategia de aprovisionamiento 78
Ilustración 4-3: Kit fotovoltaico 80
Ilustración 4-4: Programación 81
Ilustración 4-5: Proceso visualización de información 82
Ilustración 4-6: Instalación Kit 82
Ilustración 4-7: Diagrama pantalla 83
Ilustración 4-8: Proceso de compra 83
Ilustración 4-9: Plano local 84
Ilustración 4-10: Fotografía de referencia 85
Ilustración 4-11: Vista periférica 85
Ilustración 4-12: Vista geográfica 86
Ilustración 5-1: Liquidación de sueldo Técnico en administración de empresas 95

9
Ingeniería Comercial

Ilustración 5-2: Liquidación de sueldo Analista programador 96


Ilustración 5-3: Liquidación de sueldo Recepcionista 96
Ilustración 5-4: Organigrama 99
Ilustración 6-1: Capital de Trabajo 103
Ilustración 6-2: CAPM 105
Ilustración 6-3: WACC 106

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Encuesta 121
Anexo 2: Matriz de promoción 125
Anexo 3: Régimen tributario 125

10
Ingeniería Comercial

1. RESUMEN EJECUTIVO

Chile tiene una estructura energética que ha funcionado adecuadamente, lo que ha permitido satisfacer
una demanda que se multiplicó por 4 entre 1990 y 2014.

No obstante, el desarrollo de la energía eléctrica ha debido sortear situaciones complejas en el pasado y


enfrenta nuevas dificultades en el presente, uno de ellos es el excesivo crecimiento de demanda
energética, alcanzando un 319,1%, lo que hace que nuestro país lidere el uso de energía en Latinoamérica.
Esto se debe al aumento del PIB en la nación, podríamos decir en ese entonces, que la expansión del
producto interno bruto va correlacionada con el consumo de energía eléctrica, para ello los escenarios se
estarían complicando, debido a que la oferta de energía es limitada.

Por otro lado, nos encontramos con la primera región de Chile, Tarapacá, ubicada en la zona Norte de
nuestro país enfrenta una serie de problemas con respecto a la energía eléctrica, una de ellas es que consta
con una infraestructura de transmisión eléctrica de 220Kv, lo que dispone una oferta de generación de
electricidad que no alcanza a cubrir el consumo regional, generando 1.039,71 GWh al año versus un
consumo de 2.387,5 GWh, lo cual es cubierto por empresas generadoras del resto del país.

Sin embargo, resolver los obstáculos que enfrentan los proyectos de generación y transmisión, mantener
la neutralidad tecnológica, perfeccionar el sistema de evaluación de proyectos y los mecanismos de
participación ciudadana, son algunas de las medidas necesarias para avanzar en la dirección correcta.

Es deseable evitar una intervención excesiva del Estado en el funcionamiento del mercado eléctrico,
debido a la manipulación política económica, siendo, en cambio, necesario involucrar a la autoridad
sectorial o bien por sectores productivos en la tramitación de proyectos que directa o indirectamente
podrían afectar el funcionamiento del mercado. Así se obtiene un mercado competitivo, más transparente
y de fácil acceso a la información.

En el siguiente proyecto de negocio, nos encontraremos con una solución ante tal problema. Terminar con
la rutina diaria que ejerce el ser humano, y poder cautivar su forma de vivir y realizarla más eficiente.
¿Cómo?, con energía renovables no convencionales, una de las fortalezas y oportunidades que ofrece la
región de Tarapacá es el privilegio climático que este nos otorga, aprovechar la energía gratis que nos
entrega, gracias a su favorecido clima y sol. Generar energía limpia y que esta sea inagotable, es uno de
los factores que el sector residencial desconoce.

Sin bien, nos encontramos con productos ya existentes en el mercado, que ofrecen energías más
eficientes, tales energías son biomasa, solar, hidráulica, mareomotriz, eólica y geotérmica. Sin embargo,
tales productos son implementados por grandes empresas, como lo son las minerías, empresas del rubro
de energía eléctrica, sector no residencial, entre otras. Pero en lo que respecta para el sector residencial,
se desconoce el funcionamiento de este tipo de energía renovable no convencional, y los grandes
beneficios que este conlleva, como lo es el disminuir la contaminación generada por la energía tradicional,
y sobre todo el gran ahorro económico que generaría el implementar ERNC en el hogar.

En el presente proyecto, se analizará con exactitud, cada punto favorable que nos trae la ERNC, dado a
que la desventaja es mínima, más que la gran inversión que debe tener para implementar una en el hogar,

11
Ingeniería Comercial

pero tal inversión es recuperada a largo plazo, beneficiando directamente al consumidor e indirectamente
a nuestro planeta, que gran daño ya le hemos hecho.

12
Ingeniería Comercial

2. INTRODUCCIÓN

La energía es esencial en el desarrollo de nuestras actividades cotidianas y al mismo tiempo un motor para
el crecimiento, progreso económico y avances sociales de un país. Parte de lo planteado resulta
fundamental para desarrollar una investigación científica en Chile, puntualmente en la región de Tarapacá.

Cuando hablamos de efectuar una investigación científica nos referimos a un proceso un tanto complejo,
ya que, para el desarrollo de tal, será necesario obtener información relevante, donde a través de varias
etapas y pasos, se podrá obtener un detallado resumen con el fin de identificar un problema u oportunidad
de negocio relevante a partir de la información disponible.

Para esto, será necesario desarrollar las etapas correspondientes a la problematización, en un breve
resumen que estará dictado por cuatro puntos claves, los cuales serán un enfoque central para el
desarrollo de la investigación lo que a su vez lograrán ser de gran ayuda para la formulación de preguntas
y los objetivos de esta.

Dicho resumen, estará concentrado en un análisis de macro y micro entorno, identificando variables
relevantes para la investigación, que busquen específicamente comprobar o rebatir el planteamiento de
la hipótesis explicativa, utilizando diversos instrumentos de recolección de información que categorizarán
a las fuentes primarias y secundarias, según su tipo y grado de indagación, este instrumento será descrito
en el presente diseño de investigación, mediante paradigmas, tipos de enfoques y estudio, también un
diseño experimental que indicará las diferentes situaciones ya existentes dentro de un ambiente natural
sin alterar, no obstante, conocer el tamaño de la población y de la muestra, permitirá delimitar la
población que va a ser estudiada, determinar el segmento sobre la cual se pretende generalizar resultados.

Otro punto importante es la aplicación de la metodología de la investigación, donde a través de una


encuesta se obtendrá una recopilación de información de manera sistemática, logrando contrastar niveles
de conocimientos sobre energías renovables y las fuentes tradicionales de energía de la región, según una
muestra representativa de la población en estudio, quedando registrada en una tabulación de información
recopilada para posteriormente obtener un detallado análisis de datos.

Una vez finalizado el contraste de hipótesis se medirá la validación de esta, a través de una metodología
científica, sin embargo, para todo tipo de investigación se necesita un orden del proceso, según sus
actividades y objetivos en específicos que serán programados en una carta Gantt.

Por otro lado, detectar las necesidades y oportunidades del entorno permitirán a la compañía poder
generar una propuesta con respecto al producto que será comercializado, no obstante, definir el modelo
de negocios ayudará a entender cuál es el ADN de esta empresa, como está hecho, como se puede
modificar, cambiar o moldear, una vez realizado este punto se procederá a generar una formulación
estratégica del proyecto con el fin de disponer de diferentes opciones o alternativas para dar respuesta a
numerosas presiones e influencias identificadas en el análisis anteriormente descrito.

Ahora, conocer la situación actual del marketing en el proyecto tanto a nivel interno como externo,
requiere de un acopio de información minucioso y amplio, ya que, sentará las bases de cara al
establecimiento posterior del diagnóstico. Esta primera etapa, está dividida en dos análisis: análisis
externo, que son aquellos factores referentes al exterior de la empresa, y el análisis interno, totalmente
centrado en la propia realidad de la empresa, es por esta razón que se procederá a realizar un análisis

13
Ingeniería Comercial

FODA, herramienta que servirá como ayuda para hacer frente a situaciones estratégicas complejas de una
manera muy sencilla y rápida.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se procederá a plantear los objetivos y alcances del plan de
marketing con el fin de establecer estrategias que definan y encuadren las líneas maestras de
comunicación y comercialización de la empresa, para aprovechar las oportunidades existentes en el
mercado, todo este proceso deberá contar con un plan de acción y costos de las mismas, finalizando este
análisis de marketing con una base de presupuestos, mecanismos de control e imagen corporativa de la
empresa.

En lo que respecta al estudio de mercado, será necesario determinar la demanda con el propósito de
hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de esta actividad económica, en este ítem se describe
también el estudio legal y técnico.

En lo que concierne a la descripción del estudio organizacional quedarán planteados puntos como
aspectos de legislación laboral, determinación de perfiles de cargo, remuneraciones, etc.

Por último, se presenta mediante una evaluación económica el plan de inversión, ingresos y egresos
principales del proyecto, también la determinación de costos de oportunidad y tasa de descuento, entre
otras, todo esto quedará reflejado en el flujo de caja proyectado en base a tres escenarios, pesimista,
optimista y normal, finalizando este capítulo con un análisis de sensibilización como resumen de dicha
evaluación.

Este informe finaliza con una conclusión como respuesta generalizada del tema en cuestión y sus puntos
iniciales de investigación.

Informe incluye bibliografía y anexo.

14
Ingeniería Comercial

3. CAPÍTULO 1: PROBLEMATIZACIÓN EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ

3.1 Problematización
3.1.1 Identificación del Problema

El incremento sostenido de consumo energético v/s el impacto medioambiental y problemas de salud.

Consumo de energía a nivel Mundial

El consumo de energía en todo el mundo aumentó alrededor del 54%, entre 1990 y 2013, según los
Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial. Este incremento supera el crecimiento en la población
mundial, que fue del 36% en el mismo periodo.

Al mismo tiempo, las mejoras tecnológicas y constantes de las últimas dos décadas han permitido que para
2012 el 85% (6.233 millones de personas) del mundo disfrute de acceso a la electricidad. Aun así, más de
1.100 millones de personas todavía viven a oscuras.

Según Energía Sustentable para Todos (comunidad científica), el principal obstáculo es que el incremento
en la producción de electricidad no está a la par con el crecimiento de la población. Garantizar electricidad
para más de 9.000 millones de personas en 2050 significa impulsar nuevas alternativas para que tengamos
acceso a la energía. Una de esas son las fuentes alternativas y más limpias que se han incrementado desde
1970, pero los combustibles fósiles aún representan alrededor del 81% del consumo de energía del
mundo.

En la actualidad la mayor parte de la electricidad se obtiene mediante la combustión de material fósil


(petróleo, carbón y gas natural). Parte de la energía proviene de la energía nuclear y de las grandes presas.
Para comprender por qué necesitamos energía limpia para reemplazar los combustibles fósiles, la energía
nuclear y la energía de las grandes represas, tendríamos que entender primero cómo se produce la
electricidad y cómo puede hacernos daño si proviene de fuentes contaminantes o no renovables.

¿De dónde proviene la electricidad?

A partir del carbón, petróleo o gas natural y energía nuclear, la electricidad se produce de la misma
manera. Para comenzar la fuente de energía calienta agua para producir vapor (excepto la energía eólica
y biomasa), y éste a su vez hace girar las grandes turbinas, los imanes se hacen girar alrededor de una
bobina de alambre, o una bobina de alambre gira dentro de un campo magnético lo suficientemente
rápido produciendo electricidad.

Las grandes represas hidroeléctricas se valen de las caídas de agua, en vez del vapor, para propulsar las
turbinas y producir electricidad. Todas estas técnicas de producción de energía resultan en contaminación
tóxica, destrucción de comunidades y cuencas, y muchos problemas graves de salud como se ha visto en
el transcurso de la historia con lo ocurrido en Chernobyl – Ucrania, Vandellos - España, Three Mile Island
Pensilvania - EEUU, Ituango – Colombia.

15
Ingeniería Comercial

Impacto Medioambiental y problemas de salud de diferentes procesos tradicionales en la producción de


energía eléctrica.

Los combustibles fósiles se vuelven escasos y cada vez cuesta más encontrarlos. No son renovables, lo que
quiere decir que una vez que los hayamos usado, los sistemas basados en ellos literalmente habrán
agotado el combustible. Al mismo tiempo, el peligro del cambio climático y la contaminación por la quema
de combustibles fósiles ha llegado a convertirse en un grave problema de salud ambiental para cada
persona y para cada lugar del mundo. La Organización Mundial de la Salud estimó que una de cada nueve
muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica.

La quema de combustibles fósiles en grandes centrales eléctricas es el método más común para producir
electricidad. Excavando y quemando combustibles fósiles se contamina el aire, la tierra y el agua pudiendo
provocar lo denominado como lluvia acida, lo que resulta en problemas respiratorios y de la piel debido a
la liberación de gran cantidad de óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan con gases de la atmósfera,
y precipitan en forma de ácidos (sulfúrico y nítrico) incrementando la acidificación de agua en general.

La energía hidroeléctrica (el uso del agua de las represas para producir electricidad) causa la inundación
de grandes áreas de terreno modificando el ciclo del agua (Según Scients – Revista científica). Ocasiona un
aumento de enfermedades como el paludismo (Enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques
intermitentes de fiebre muy alta) y otras infecciones debido al agua estancada y proliferación de
mosquitos.

Otro tipo de fuente como el carbón que se extrae de la tierra es enviado a una central eléctrica. En la
central eléctrica se quema el carbón para calentar agua y producir vapor (y humo tóxico). El vapor pone
en marcha la turbina que produce electricidad. El humo tóxico, sin embargo, se libera en el aire causando
problemas respiratorios y desechos que pueden llegar a perjudicar cultivos, agua, etc.

La energía nuclear ocupa procedimientos de fisión y fusión para la generación eléctrica, las materias
primas para el proceso son tóxicas como el uranio y el plutonio ambos elementos radioactivos, el riesgo
de accidentes y los desechos peligrosos que deja causan problemas de salud como el cáncer.

Las líneas de alta tensión (los cables que conducen la energía eléctrica del lugar de producción al de
utilización) pueden causar problemas de salud como cáncer de la sangre (leucemia) y otros tipos de cáncer,
según estudios realizados en campos electromagnéticos entre los años 1972 y 1992 publicados en la
revista Time.

3.1.2 Definición del Problema

Consumo de Energía en Chile

En la actualidad el sector energético de Chile enfrenta una serie de desafíos en esta materia. Como son el
crecimiento en la demanda de energía, la dependencia energética, el cambio climático y la expansión del
sistema eléctrico, entre otros.

El aumento del consumo energético puede ser explicado por la expansión continua del Producto Interno
Bruto (PIB). A lo largo de la historia ha existido una fuerte relación entre la expansión del PIB y las tasas de
crecimiento del consumo energético, esto quiere decir que existe una correlación entre la energía
consumida y la producción generada. Esto significa que para poder aumentar la producción se debe
aumentar también el consumo energético, lo que se vuelve cada vez más complicado puesto que la oferta

16
Ingeniería Comercial

de energía es limitada. Teniendo en cuenta esta problemática y los diferentes índices de consumo eléctrico
como lo son en el sector de Industria y Minería que abarca un 37%, le sigue el sector Transporte con un
32% del total, luego está el sector Comercial, Publico y Residencial que alcanza un 26% del consumo,
finalmente el sector Energía tiene cerca de un 5% del consumo total, Chile debe aspirar a un desacople de
la expansión del PIB y los aumentos del consumo energético, para lo cual es necesario mejorar la forma
en que se está utilizando la energía.

Nuestro país lidera en uso de energía en Latinoamérica y en el caso de la electricidad, según datos de
CEPAL (Comisión Económica América Latina y el Caribe), si en 1970 el consumo per cápita era 660 kWh
(kilowatt por hora) en 2014 (según el Banco Mundial) llegaba a 3.793 kWh. Mientras, el promedio regional
era cercano a la mitad, comparado con los países desarrollados, no obstante, aún estamos entre un tercio
y un quinto más bajo que un habitante de esos países como Alemania, Noruega, Australia y España dice
María Isabel González, Gerente general de la consultora Energética.

A nivel nacional, según el balance del Ministerio de Energía, entre 1990 y 2013 el consumo de electricidad
creció 319,1% (desde 16.431 GWh a 68.866 GWh). No existe un registro oficial previo a ese año. A nivel
residencial, pasamos de 5.258 GWh a 10.868 GWh entre 1997 y 2013.

La G.G. de la Consultora energética, sostiene que debido a la condición de país minero eso es más
relevante. “Si nos comparamos con Nueva Zelandia, su consumo per cápita es casi tres veces el nuestro.
Esto significa que cuando lleguemos a tener un ingreso per cápita como el de ellos nuestro consumo será
mucho mayor. Un gran desafío es poder abastecer esa creciente demanda, lo que no ha sido ni será fácil
dado la oposición de grupos ambientales a los grandes proyectos de generación”.

Según la superintendencia de electricidad y combustible, indica que para este año la demanda total de
clientes regulados (cuya potencia conectada es inferior a 500 kW) en el Sistema Interconectado Central
(SIC) está estimada en 32.275 GWh y a 1.872 GWh en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande),
en total, unos 34.852 GWh. “A futuro, se espera un alza anual entre el 4% y el 3,5% desde el presente año
hacia el 2030, cuando estimamos llegue a los 59.026 GWh, es decir, un alza total del orden del 85,5%”,
asegura.

En el caso de los clientes libres (cuya potencia es de al menos 500 kW), al 2015 se espera una demanda en
torno a los 18.799 GWh en el SIC y de 36.193 GWh hacia el 2030 (92,5%). En el caso del SING, se estiman
14.903 GWh para este y 32.703 GWh hacia el 2030 (119%). En total, en 15 años, sólo en esos sistemas la
demanda superará los 120.000 GWh.

En promedio, el 70% del costo de la operación en las mineras corresponde a energía según entrevista a la
superintendencia de electricidad y combustibles.

El consumo esperado de energía para el total de la minería crecería 80% a 2025, pasando de 21,9 TWh a
39,5 TWh (que equivale a un millón de MWh), según informe de Cochilco, Comisión Chilena del Cobre.
(2017 estudio Universidad de Chile, departamento de energía y electricidad).

3.1.3 Delimitación del Problema

Sistema Interconectado del Norte Grande

El SING concentra aproximadamente el 24% de la energía eléctrica producida en Chile, abarcando la zona
donde se sitúan los principales yacimientos mineros, correspondientes a las regiones XV, I y II. Dada las

17
Ingeniería Comercial

características geográficas, la producción basada en fuentes hidrológicas es casi inexistente, por ende, se
debe producir la mayor parte de la energía a través de la utilización de combustibles fósiles y carbón. Los
principales factores que explican el rendimiento de las empresas pertenecientes al SING son, por un lado,
el desarrollo de la industria minera, que se posiciona por sobre el crecimiento las demás industrias, así
como también, de la expansión demográfica y, por otro lado, el incremento del precio de los combustibles.

En la actualidad, el sector minero representa cerca del 90% de los consumos del Sistema Interconectado
del Norte Grande, SING, que abastece los consumos desde Arica hasta Antofagasta, es eminentemente
térmico y la energía es generada fundamentalmente con carbón y en menor proporción con gas natural.
El SING tiene hoy una demanda máxima de aproximadamente 2300 MW y alrededor de 3900 MW
instalados, con la desventaja que una parte importante de esta capacidad es en centrales a gas natural y
en la actualidad solo hay gas disponible para cerca de 400 MW.

El crecimiento de la demanda eléctrica para los próximos años, particularmente aquella relacionada con
la actividad minera es incierta, dados los problemas que enfrenta en la actualidad. La figura siguiente
muestra el crecimiento proyectado por Cochilco de las necesidades de energía eléctrica de la minería en
distintos escenarios. El escenario denominado “máximo” considera que las operaciones continúan según
lo planificado y todos los proyectos se ponen en marcha en la fecha y capacidad productiva estimada
actualmente por sus titulares. El escenario “esperado” pondera los perfiles de producción de cobre
esperado y reportado por las firmas mineras con valores menores a la unidad, ya que existe una alta
probabilidad de que los proyectos sufran variaciones y no se lleven a cabo en la fecha y capacidad
productiva estimada inicialmente. Esta ponderación ha sido determinada por Cochilco en base a
información histórica del comportamiento de la materialización de proyectos mineros, obtenida de los
catastros históricos publicados por la entidad. Por último, el escenario “mínimo” ajusta el escenario
“esperado” con cifras inferiores dentro de un criterio técnico razonable.
Gráfico 1-1: Consumo de Energía Eléctrica en Minería del Cobre – SIC+SING

Fuente: Cochilco

Sin embargo, la industria minera enfrenta problemas producto de los altos costos de producción y
particularmente de la energía eléctrica, que podría llegar a comprometer su competitividad. Es así como
de acuerdo a un reciente estudio encargado por CODELCO, Chile tiene los precios más altos de la
electricidad entre los países productores de cobre, como muestra el gráfico siguiente:

18
Ingeniería Comercial

Gráfico 1-2: Centavos US$/kWh

Fuente: Wood Mackenzie y Codelco

3.1.4 Formulación del Problema

Déficit energético en la Región de Tarapacá debido a las actividades económicas.

La Región de Tarapacá se ubica al norte del país y está compuesta por las provincias de Iquique y del
Tamarugal. La Región de Tarapacá es parte del Sistema Eléctrico Nacional más directamente el Sistema
Interconectado del Norte Grande (SING), con una infraestructura de transmisión eléctrica de hasta 220 kV
y dispone de una oferta de generación de electricidad que no cubre el consumo regional, generando
1.039,71 GWh al año versus un consumo de 2.387,5 GWh; cubierto por empresas generadoras en el resto
del país.

Se debe considerar además que en la Región de Tarapacá la actividad económica que más incide en el
consumo energético es la minería con un 37% promedio a nivel nacional, seguido del sector de transporte
y telecomunicaciones con un 32%.

Por otra parte, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que la Araucanía,
Tarapacá y Antofagasta son las regiones que reciben los peores servicios eléctricos del país, con la mayor
cantidad de interrupciones del suministro. El informe de la SEC señala que en el caso de la región Tarapacá
se registra una interrupción de 9,5 horas por familia en 2015.

3.2 Pregustas de investigación


Es necesario dentro de una investigación, formular preguntas que resuelvan las principales interrogantes
acerca del problema abarcado. Dirigir este enigma debidamente para la resolución de la investigación es
primordial, es por ello que se deben considerar ciertas características que debe contener la pregunta de
investigación, tales como lugar geográfico, tiempo analizado, variables conectadas a la problematización.
Las preguntas que plantea el equipo seminarista son las siguientes:

a) ¿Cuál ha sido la evolución en el consumo energético por sector residencial y no residencial en la


región de Tarapacá en los últimos cinco años?

19
Ingeniería Comercial

b) ¿Cuál es la relación que existe en el abastecimiento que proporciona el servicio eléctrico del
sistema interconectado del norte grande (SING) con el consumo en la región de Tarapacá?
c) ¿Cuánto es el consumo eléctrico por sector productivo en la región de Tarapacá?
d) ¿Cuáles son las energías renovables no convencionales utilizadas en la región de Tarapacá? ¿Cuál
es la capacidad productiva y costo asociado de cada una?
e) ¿Cuáles son las iniciativas de desarrollo de energía renovable no convencionales en la región de
Tarapacá? ¿Qué leyes las respaldan? ¿Cuáles son las instituciones que apoyan estas propuestas?

3.2.1 Objetivos de la investigación

Determinar la factibilidad en la implementación de energía renovable no convencional que mejor se ajuste


a la realidad geográfica, para la aplicación en los sectores productivos más relevantes de la región de
Tarapacá en la actualidad.

Objetivos específicos:

▪ Determinar el consumo de energía por sector productivo en la región de Tarapacá.


▪ Identificar las fuentes de energía renovable no convencional que proporcionan mayor suministro
eléctrico de acuerdo a las condiciones geográficas de la región de Tarapacá y los costos asociados.
▪ Determinar los fondos de desarrollo y proyectos que incentiven económicamente y promuevan el
uso de energía renovable no convencional con respaldo legal y apoyo de organismos
públicos/privados en la región de Tarapacá.
▪ Clasificar la energía renovable no convencional que mejor se ajuste de acuerdo a las condiciones
geográficas de la región de Tarapacá para el sector económico más relevante en el consumo de
energía eléctrica y medir económicamente su implementación.

3.3 Hipótesis
Según el estudio en cuestión relacionado al consumo eléctrico de la región de Tarapacá en contraste con
sus actividades económicas, nace un nuevo concepto que puede alterar o influir también en la variable
consumo eléctrico que sería la densidad demográfica.

A primera vista se puede determinar que el consumo eléctrico de una localidad está directamente
relacionado con la cantidad de personas por km2 y que mientras más personas haya en ese lugar, mayor
consumo existirá, teniendo así, una correlación positiva entre ambas variables.

Como primera opción el equipo seminarista determina que la hipótesis a contrastar mediante
metodología científica será “a mayor densidad demográfica en la Región de Tarapacá, mayor será el
consumo eléctrico en unidades de kWh.”

En síntesis:
Tabla 1-1: Hipótesis 1

Hipótesis 1 Clasificación Elementos

Unidades de análisis Consumo energético en la Región de Tarapacá.

20
Ingeniería Comercial

A mayor densidad Variables “KWh en consumo” y “Densidad demográfica”.


demográfica en la Región
de Tarapacá, mayor será Término Lógico Mayor densidad, mayor consumo.
el consumo eléctrico en
unidades de kWh.
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Como segunda hipótesis planteada, se determina que las actividades económicas de la región tienen
mayor influencia en el consumo eléctrico, también una correlación positiva, quiere decir, que, a mayor
desarrollo económico medido a través del PIB regional, mayor será el consumo eléctrico regional.

En síntesis:
Tabla 1-2: Hipótesis 2

Hipótesis 2 Clasificación Elementos

A mayor desarrollo en la Unidades de análisis Consumo energético en la Región de Tarapacá.


actividad económica (PIB)
en la Región de Tarapacá, Variables “KWh en consumo” y “PIB”.
mayor será el consumo Término Lógico Aumento de PIB, mayor consumo.
eléctrico en unidades de
kWh.
Fuente: Creación propia equipo seminarista

3.4 Diseño de Investigación


3.4.1 Paradigma de Investigación

El estudio está centrado en la cuantificación de consumo y demanda de energía eléctrica dentro de la


Región de Tarapacá, para determinar si es factible mediante análisis estadístico la implementación de
fuentes de energía renovables no convencionales, considerando los factores medioambientales propios
de la región.

De lo expuesto anteriormente se utilizará el paradigma positivo o cuantitativo, que se orienta en la


predicción de hechos o acontecimientos, el método modelo es el científico que se apoya en la estadística,
una manera de cuantificar, verificar y medir los elementos asociados al objeto de estudio, en este caso la
relación demanda/oferta de energía eléctrica.

3.4.2 Enfoque de Investigación

El tipo de investigación que se aplicará para el estudio es el subjetivo o de enfoque mixto, esto debido a
que permite analizar los factores tanto cuantitativos como cualitativos, una mezcla que resulta valiosa y
aporta un conocimiento mayor y complementario, entregando mejores resultados en la investigación.

21
Ingeniería Comercial

La elección de este método es en virtud de que ambos enfoques tanto cuantitativo como cualitativo se
entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos para obtener
información que permita triangular.

3.4.3 Tipo de estudio

Se aplicará el Estudio Exploratorio/descriptivo para el desarrollo de la investigación, así, conocer el tema


que se aborda, lo que permite “familiarizarse” con algo que hasta el momento se desconoce en la
sociedad, como lo es el costo por producción de electricidad tanto económica, como el impacto medio
ambiental que provoca.

3.4.4 Diseño Experimental

Debido a las variables y elementos que se vinculan a la investigación, se ocupa el método no experimental.
Es aquel en la que no cambian de forma intencional las variables independientes para medir el efecto
sobre otras variables. Se enfoca en la observación de situaciones ya existentes dentro de un ambiente
natural sin alterar. Podemos encontrar dos tipos de clasificaciones.

Longitudinal: Recolecta datos a través de una línea temporal para realizar un contraste respecto a causas
y efectos.

Transversal: Recolecta datos de un momento en particular y determinado, para realizar un contraste de


causa y efecto de ese determinado momento.

Según lo explicado anteriormente, se determina aplicar el método de investigación no experimental


longitudinal de panel, que ayuda a comprender de una forma más analítica el objetivo propuesto con una
recolección de datos por 5 años dentro de una línea temporal.

3.4.5 Población/muestra

3.4.5.1 Tamaño de la Población

El estudio estará enfocado dentro de la geografía de la Región de Tarapacá, que, según el último CENSO
realizado por el INE en el año 2017, cuantificó la cantidad de 330.558 habitantes.
Tabla 1-3: Tamaño de la población

Provincia Capital Comuna N° de habitantes

Iquique Iquique Iquique 191.468

Alto Hospicio 108.375

El Tamarugal Pozo Almonte Pozo Almonte 15.711

Camiña 1.250

Colchane 1.728

Huara 2.730

22
Ingeniería Comercial

Pica 9.296

Fuente: Creación propia equipo seminarista

3.4.5.2 Tamaño de la Muestra

Se debe considerar, además, que el consumo eléctrico es mayormente pagado por jefes de hogares,
personas que poseen una responsabilidad familiar, o bien por jóvenes emancipados, incluyendo mujeres
y hombres dentro de la muestra a determinar.

Para cuantificar el número de personas cuyas características coincidan con el estudio en cuestión, en
necesario segmentar con un rango etario que indique la edad promedio en que se emancipan los jóvenes
y comienzan a pagar su propio consumo eléctrico. Según los estudios del Observatorio regional de
Tarapacá la edad promedio determinada es de 19 años.
Gráfico 1-3: Rango etario

Fuente: Observatorio Regional Tarapacá

Número de Habitantes dentro del rango etario según CENSO INE 2017.
Tabla 1-4: Número de habitantes según rango etario

Provincia Capital Comuna N° de N° de Ponderación N° de Ponderación


habitantes Habitantes Mujeres habitantes Hombres
dentro del Mujeres Hombre
rango etario

Iquique Iquique Iquique 137.390 70.093 51,01% 67.297 48,99%

Alto Hospicio 67.981 34.372 50,56% 33.609 49,44%

El Pozo Pozo Almonte 10.671 4.326 40,53% 6.345 59,47%


Tamarugal Almonte
Camiña 873 401 45,93% 472 54,07%

Colchane 1.357 562 41,41% 795 58,59%

Huara 1.945 852 43,80% 1.093 56,20%

Pica 7.767 2.011 25,89% 5.756 74,11%

Fuente: Creación propia equipo seminarista

23
Ingeniería Comercial

Según estos datos podemos determinar la muestra a encuestar con la fórmula estadística para una
población finita, por sexo, comuna y rango etario que se encuentre dentro de los parámetros definidos.
Ilustración 1-1: Finito o conocido

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 1-5: Habitantes a encuestar en la Región de Tarapacá

Provincia Capital Comuna Habitantes a Mujeres Hombres


encuestar

Iquique Iquique Iquique 245 125 120

Alto Hospicio 245 124 121

El Tamarugal Pozo Almonte Pozo Almonte 240 97 143

Camiña 192 88 104

Colchane 208 86 122

Huara 218 95 123

Pica 238 62 169


Fuente: Creación propia equipo seminarista

Debido al alto número de habitantes a encuestar, el equipo seminarista determina que solo se deberá
aplicar la encuesta a las comunas cuyo consumo energético se encuentre por encima del promedio de la
región y su ponderación sea elevada. Según Energía Abierta, una iniciativa de la Comisión Nacional de
Energía en Chile, se pueden extraer los siguientes datos de la región de Tarapacá del año 2015 – 2016 -
2017.
Gráfico 1-4: Consumos kW

Fuente: Creación propia equipo seminarista


24
Ingeniería Comercial

Tabla 1-6: Consumo energético por comuna

´ ´ ´ ´

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Con la información obtenida, queda la siguiente matriz con el detalle de los habitantes a encuestar por
comuna, sexo y rango etario, considerando, además, los niveles de consumo para su aplicación ya sea
residencial y no residencial en conjunto con la ponderación per cápita. Lo anterior abarca un total de 445
encuestas para la comuna de Iquique y Pozo Almonte, ambas referentes en los índices de Consumo Anual
y Consumo per cápita.
Tabla 1-7: Habitantes a encuestar

Provincia Capital Comuna Habitantes a Mujeres Hombres


encuestar

Iquique Iquique Iquique 245 125 120

El Tamarugal Pozo Almonte Pozo Almonte 240 97 143


Fuente: Creación propia equipo seminarista

3.4.5.3 Instrumento Muestral

Se aplicará como instrumento muestral, una encuesta (anexo), con el objetivo de cuantificar el nivel de
conocimiento que tienen las personas sobre el costo y consumo eléctrico, el impacto medioambiental que
genera hoy en día las fuentes principales de generación eléctrica y el nivel de conocimiento sobre el uso y
funcionamiento de fuentes de energía renovable no convencional.

25
Ingeniería Comercial

3.4.5.4 Estrategia muestral

Método de muestro

El equipo seminarista concluye que el método de muestreo que más se ajusta al estudio a realizar es el
muestreo por cuota. Es aquel en que las unidades son seleccionadas en una muestra partiendo de las
características predeterminadas, de modo que la muestra total tenga la misma distribución de
características que se supone que existen en la población que está siendo estudiada.

Selección de muestra

El equipo seminarista aplica la encuesta dentro de los últimos días de septiembre y la primera semana de
octubre, dividendo los sectores a aplicar en Iquique y Pozo Almonte.

La metodología realizada se ajusta a las personas que encajen con el cálculo muestral y sus variables (sexo,
rango etario y residencia). La encuesta se aplica físicamente para la ciudad de Iquique y, para Pozo Almonte
se utiliza un computador para llevar el registro, así, se obtienen las estadísticas de manera simultánea.

3.5 Categoría de investigación


En el siguiente punto, de acuerdo con la unidad de análisis de la investigación sobre fuentes de energía
renovables no convencionales, será necesario profundizar en información relevante para el estudio, por
lo que, a través de instrumentos de recolección de información se logrará identificar qué variables debo
investigar para el posicionamiento.

Este instrumento de medición debe registrar datos observables que representan verdaderamente las
variables que se deben investigar, cubriendo la validez, confiabilidad y objetividad del contenido.

A continuación, se presenta un cuadro informativo de acuerdo a sus preguntas y objetivos, desglosado


según su categoría de investigación:
Tabla 1-8: Categoría de investigación

Pregunta de investigación

¿Cuál ha sido la evolución en el consumo energético en la región de Tarapacá en los últimos


cinco años?
¿Cuánto es el consumo eléctrico por sector productivo en la región de Tarapacá?

Objetivo específico

Determinar el consumo de energía por sector productivo en la región de Tarapacá.

Variables Fuentes de información Instrumento

26
Ingeniería Comercial

Consumo de energía Fuentes primarias: Páginas Web


Sectores productivos investigación de www.energiaabierta.cl
instituciones públicas o www.estrelladeiquique.cl
privada www.deloitte.com
Fuentes secundarias: www.ine.cl
Investigación bibliográfica
Fuente: Creación propia Fuente: Creación propia

Tabla 1-9: Categoría de investigación

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las iniciativas de desarrollo de energía renovable no convencionales en la


región de Tarapacá? ¿Qué leyes las respaldan? ¿Cuáles son las instituciones que apoyan estas
propuestas?

Objetivo específico

Determinar las propuestas que incentiven económicamente y promuevan el uso de


energía renovable no convencional con respaldo legal y apoyo de organismos públicos/privados
en la región de Tarapacá.

Variables Fuentes de información Instrumento

Propuestas de incentivo Fuentes primarias: Instrumento recolector


Leyes Organismos públicos Doc. Oficiales de
Apoyo de organismos Instituciones públicas. (1)
Fuentes secundarias:
Investigación bibliográfica Páginas Web
www.leychile.cl
www.energia.gob.cl
www.futurorenovable.cl
www.ine.cl
www.minenergia.cl (1)

Fuente: Creación propia equipo seminarista

27
Ingeniería Comercial

Tabla 1-10: Categoría de investigación

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las energías renovables no convencionales utilizadas en la región de


Tarapacá? ¿Cuál es la capacidad productiva y costo asociado de cada una?

Objetivo específico

Identificar las fuentes de energía renovable no convencional que proporcionan mayor


suministro eléctrico de acuerdo a las condiciones geográficas de la región de Tarapacá y los
costos asociados.
Clasificar la energía renovable no convencional que mejor se ajuste de acuerdo a las
condiciones geográficas de la región de Tarapacá para el sector económico más relevante en el
consumo de energía eléctrica y medir económicamente su implementación.

Variables Fuentes de información Instrumento

Condiciones geográficas de Fuentes primarias: Instrumento recolector


la región Entrevista a comerciantes Entrevista
Costos de implementación del rubro
Fuentes secundarias: Páginas Web
Investigación bibliográfica www.ide.cl
www.laderasur.com
www.energiaregion.cl
www.minenergia.cl

Fuente: Creación propia equipo seminarista

3.6 Fuente de información


Una fuente de información contiene datos que son muy relevantes y útiles al momento de realizar una
investigación, generalmente nos entrega datos escritos, orales, formales, informales o de multimedia. El
objetivo es poder procesar, almacenar o transmitir la información que supone las alteraciones del medio.
Para ello las fuentes de información se clasifica en dos tipos, lo cual, según el nivel de información que
proporcionan, estas se pueden dividir en fuentes primarias, en donde otorgan una mayor importancia en
la información entregada, y en donde existe una directa relación del individuo con el tema a investigar y,
por otro lado, tenemos las fuentes secundarias, que entrega una información relevante pero no existe una
activa participación con la investigación a tratar.

28
Ingeniería Comercial

Fuentes primarias

Documentos primarios: Informes técnicos, libros, revistas científica, investigación de instituciones públicas
o privada, normas técnicas, diarios, etc.

Las fuentes primarias para la investigación son las siguientes:

 Habitantes de la ciudad de Iquique y comuna Pozo Almonte entre la edad de 19 y 70 años,


emancipados, que tengan un inicio de pago en los servicios básicos del hogar.
 Directores, autoridades del estado gubernamental de la Región de Tarapacá, relacionados con
proyectos que incentiven el uso de ERNC y la ayuda al medio ambiental.
 Profesionales o emprendedores relacionados al comercio de fuentes de energías renovables
no convencional.

Fuentes secundarias

Esta fuente contiene información elaborada, organizada, análisis, extracción o reorganización que refiere
a documentos primarios originales. Para ello están las enciclopedias, directorios, libros o artículos que
interpretan investigaciones, antologías, etc.

 Se utilizará Informes técnicos, noticias y artículos nacionales (como por ejemplo INE, Pulso,
Energía abierta), expuestos en las páginas web como instrumento de obtención de
información relevante.
 La plataforma multidisciplinar e-Libro, adquirido por medio de la página web de Universidad
Tecnológica de Chile Inacap, se utilizará como biblioteca online que posibilita acceso a libros,
que otorgará búsqueda de información necesaria para la investigación.
 La bibliografía será un material fundamental, debido, a que en ella contiene todos los datos
expuestos, ya sea, antecedentes de mayor interés, libros, informes técnicos, estadísticas,
entre otros. Lo cual será de mayor utilidad para la ejecución de la investigación.

3.7 Aplicación de metodología en la investigación


3.7.1 Aplicación de encuesta

El equipo seminarista utilizará como instrumento una encuesta, esta herramienta permitirá la recopilación
de información de manera sistemática, donde se aplica preguntas dirigidas a una muestra representativa
de la población en estudio. Para poder definir apropiadamente a quienes se desea analizar y caracterizar,
se debe tomar en cuenta los datos más relevantes, como lo son la población y la muestra, según la
investigación los denominados jefes de hogar, jóvenes emancipados, mujeres y hombres, que se
encuentran dentro del rango etario entre los 19 y 70 años, poseen una responsabilidad de pago en
servicios de consumos básicos del hogar.

Este instrumento otorgará la recolección de información primaria y cuantitativa, logrando determinar las
necesidades, requerimientos y conocimientos previos al estudio. La encuesta está diseñada con el fin de
que los encuestados les resulte fácil comprender y contestar. Para ello, el equipo seminarista ha estimado
un tiempo de toma de encuestas, correspondientes a las fechas de 30 de septiembre al 10 de octubre del
2018, para posteriormente realizar una tabulación, lo que permitirá el análisis de dicha encuesta.

29
Ingeniería Comercial

3.7.2 Tabulación de información y análisis de datos

Análisis de datos según registro de encuestas:


Gráfico 1-5: Género

Género
280 263
260
240
222
220
200
Gráfico 1-6: Análisis
Mujerde datos según registroHombre
de encuestas

Fuente: Creación propia equipo seminarista


Gráfico 1-6: Distribución etaria

Distribución etaria
19 a 30 años
72

37 189
61 a 70 años 31 a 40 años

75 112
51 a 60 años 41 a 50 años

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Se aplica la encuesta acorde a la muestra determinada tanto género, como rango etario. Las primeras
preguntas arrojan datos dispersos, pero se logra identificar una concentración con cerca del 40% de la
muestra con un rango de edad de 31 a 40 años.
Gráfico 1-7: Pago de servicio

Pago de servicio
600 473
400

200
12
0
Si No

Fuente: Creación propia equipo seminarista

30
Ingeniería Comercial

Gráfico 1-8: Pago mensual servicio eléctrico

Pago mensual servicio eléctrico


200 173

150
103
100 81
62 54
50

0
$0 a $20.000 $20.000 a $30.000$30.000 a $40.000$40.000 a $50.000 $50.000 o más

Fuente: Creación propia equipo seminarista

De los encuestados el 98% son los encargados del pago de servicios básicos, esto indica que el 2% restante
no son objetos de análisis para la pregunta cuatro, donde un 37% de las respuestas indican un valor a
pagar por el servicio de luz eléctrica entre $30.000 y $40.000 pesos, equivalente en kilowatt (mil vatios)
entre 238 y 317 unidades promedio.
Gráfico 1-9: Conciencia daño ambiental Gráfico 1-10: Conocimiento uso de combustibles fósiles

Conciencia daño Conocimiento uso de


ambiental combustibles fósiles

25%
Si 45% Si
No 55% No
75%

Fuente: Creación propia equipo seminarista Fuente: Creación propia equipo seminarista

Considerando la información obtenida, el equipo seminarista busca identificar con las dos siguientes
preguntas si la muestra a encuestar tiene conocimiento sobre la producción de energía eléctrica y la
contaminación que esta genera en su proceso, ya explicado en la problematización del presente informe.
La pregunta cinco arroja que un 45% de la población desconoce la principal materia prima (combustible
fósil) para la producción de energía eléctrica y la pregunta seis, que un 75% de la muestra desconoce el
impacto y daño que produce el uso de esta materia prima para la generación eléctrica.

31
Ingeniería Comercial

Gráfico 1-11: Escucharon sobre ERNC

Escucharon sobre ERNC


Energia Solar
462
17
Energia Biomasa Energia Eólica
449

24
Energia Mareomotriz Energia Geotérmica
213
82
Energia Hidráulica

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Gráfico 1-12: Conocen como funcionan v/s escucharon ERNC

Conocen como funcionan v/s escucharon


ERNC
462 449
500
213
93 112 82 45
32 24 19 17 12
0
Energia Solar Energia Eólica Energia Energia Energia Energia
Geotérmica Hidráulica Mareomotriz Biomasa

Saben que existe Conocen como funciona

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Gráfico 1-13: Conocen sobre ERNC

Conocen sobre ERNC


Fuente: Creación propia
6% 4%
Energia Solar
Energia Eólica
30%
14%
Energia Geotérmica
10% Energia Hidráulica
Energia Mareomotriz
36%
Energia Biomasa

Fuente: Creación propia equipo seminarista

32
Ingeniería Comercial

Con los datos obtenidos, se pretende determinar en las preguntas siete y ocho el nivel de conocimiento
que existe en la muestra sobre otras fuentes de producción energética que no contaminen el ambiente.
De una matriz de ERNC se identifica claramente con un nivel sobre el 90% de “popularidad” la energía
solar (fotovoltaica) y la energía eólica, pero estos porcentajes sólo indican que saben que existe este tipo
de energía, el contraste que aparece cuando se pregunta sobre el funcionamiento de estos tipos de energía
a las mismas personas de la muestra es muy claro y el más alto es de 23% con la energía eólica. Se logra
destacar un hecho bastante curioso, que mientras menos “popular” es la ERNC, es mejor conocida por
quienes saben que existe como pasa con la Energía de Biomasa donde 17 escucharon de ella y 12 (70,59%)
conocen su funcionamiento o la Energía Mareomotriz donde 24 escucharon de ella y 19 (79,17%) saben
cómo funciona, razones muy superiores comparadas con la Energía Solar (20,13%) o Eólica (24,94%).
Gráfico 1-14: Implementación de ERNC

Implementación de ERNC
7%

Si

93% No

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Gráfico 1-15: Razones para implementar ERNC

Razones para implementar ERNC


300 251
250
200
150 115
100 54
32
50 0
0
Representa un Aumentar la Contar con un Ayudar el Otras
ahorro a largo plazo ´ de su
plusvalia abastecimiento de medioambiente
hogar energia ´
´ electrica
propio

Fuente: Creación propia equipo seminarista

33
Ingeniería Comercial

Gráfico 1-16: Razones para no implementar ERNC

Razones para no implementar ERNC


20 18

15

10
7
6
5
2
0
0
Representa un Miedo al mal Falta de espacio para No poseo Otras
egreso mayor funcionamiento la implementacion´ conocimiento del
tema

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Con las preguntas nueve, diez y once se pretende validar el nivel de aceptación y razones por las cuales
implementar ERNC, donde se obtiene que el 93% de los encuestados, en otras palabras, 452 personas
implementan una ERNC en sus casas donde la razón más frecuente fue “representa un ahorro a largo
plazo” con un 55,53%, lo que nos indica que la mitad de la muestra tiene como concepto de energía
renovable como método para ahorrar dinero, seguido en un 25,44% por “contar con un abastecimiento
propio de energía”, de los cuales, varios encuestados indicaron que sería para su propiedad en lugares
alejados a una red de abastecimiento eléctrico y parcelas. Dentro de las razones por las que no se
implementarían ERNC en el hogar marcadas por la muestra, el 54,55% no lo haría porque “representa un
egreso mayor” siendo esta alternativa declarada por 18 encuestados, los otros 15 encuestados restantes,
varían en la falta de espacio para su implementación y desconocimiento del tema.
Gráfico 1-17: Rango salarial

Rango salarial
4%

5% $0 a $250.000
17%
26% $250.001 a $400.000
$400.001 a $600.000
$600.001 a $800.000
48% $800.001 a mas

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Debido a las estadísticas, donde las opciones por las cuales implementar o no implementar ERNC son
vinculadas a un contexto económico, ya sea de ahorro, o, egreso elevado de adquisición, es que la
pregunta doce apunta a generar un perfil económico de la muestra determinada, dando como resultados
que el 47,63% percibe ingresos entre $400.000 y $600.000.

34
Ingeniería Comercial

3.8 Validación de Hipótesis


3.8.1 Modelo Econométrico

Planteamiento del Problema

 Identificación de las variables:


Hipótesis 1 (sector residencial): “A mayor densidad demográfica en la Región de Tarapacá, mayor
será el consumo eléctrico en unidades de kWh.”
- Variable dependiente (Y): KWh en consumo
- Variable independiente (X): Densidad demográfica

Hipótesis 2 (sector no residencial): “A mayor desarrollo en la actividad económica (PIB) en la


Región de Tarapacá, mayor será el consumo eléctrico en unidades de KWh”.
- Variable dependiente (Y): KWh en consumo
- Variable independiente (X): Actividad económica (PIB)
Se plantea la ecuación que relacione ambas variables (Especificación del modelo
matemático) para un análisis de Regresión lineal simple.
Hipótesis 1: Yt (KWh en consumo) = a + B * Xt (Densidad demográfica) + ut
Hipótesis 2: Yt (KWh en consumo) = a + B * Xt (Actividad económica-PIB) + ut

 Diagrama de dispersión:
A continuación, se presentará una serie de datos correspondientes a ambas hipótesis.

Tabla 1-11: Hipótesis sector residencial Tabla 1-12: Hipótesis sector no residencial

Hipotesis 1: SECTOR RESIDENCIAL Hipótesis 2: SECTOR NO RESIDENCIAL


Densidad Actividad Económica -
kWh en consumo KWh en cosumo
Años demográfica Años PIB en miles de
Variable (Y) Variable (Y)
Variable (X) millones Variable (X)
2013 18.178.596 319.171 2013 20.382.418 3.214
2014 18.336.288 321.940 2014 21.955.175 3.462
2015 18.493.483 324.700 2015 21.581.011 3.403
2016 18.858.774 327.418 2016 21.483.822 3.550
2017 18.921.674 330.558 2017 20.007.222 3.674
Fuente: Creación propia equipo seminarista Fuente: Creación propia equipo seminarista

35
Ingeniería Comercial

Se determina el Gráfico de Dispersión, correspondiente a la tabla 1-11 de datos detallada anteriormente.

Gráfico 1-18: Hipótesis sector residencial

Hipótesis 1: Sector Residencial y = 0,0135x + 74783


R² = 0,9541
332000,0

330000,0

328000,0

326000,0

324000,0

322000,0

320000,0

318000,0
18100000,018200000,018300000,018400000,018500000,018600000,018700000,018800000,018900000,019000000,0

Fuente: Creación propia equipo seminarista

El análisis del Gráfico anterior, se puede visualizar que cumple con los siguientes supuestos:

 Linealidad, debido a que existe una clara tendencia en los datos observados. En caso que no lo
hubiera se indicaría que existe un “error de especificación”.
 Homocedasticidad, la variable dependiente presenta una distribución con igual varianza en todo
el rango de la variable Independiente.
 La variable dependiente presenta datos distintos de la variable independiente.
 Valor esperado del error (Ut) para una Xt dada es igual a 0.
 Los valores Xt están dados, no son aleatorios, esto está justificado por la tabla de datos
correspondientes a la evolución cronológica del consumo en KWh y la densidad demográfica.

Se determina el Gráfico de Dispersión, correspondiente a la tabla 1-12 de datos detallada anteriormente.

Gráfico 1-19: Hipótesis sector no residencial

Fuente: Creación propia equipo seminarista


36
Ingeniería Comercial

El análisis del Gráfico anterior, se puede visualizar que no cumple con los siguientes supuestos:

 No hay linealidad, debido a que no existe una clara tendencia en los datos observados. Se
indicaría que existe un “error de especificación”.
 No se presenta homocedasticidad.
 Valor esperado del error (Ut) para una Xt dada es distinto a 0.
 Los valores Xt están dados, son aleatorios, esto está justificado por la tabla de datos
correspondientes a la evolución cronológica del consumo en KWh y la actividad económica (PIB).
 Ecuación de Regresión Lineal simple y coeficiente de determinación (R^2):

Hipótesis 1: Sector Residencial


Tabla 1-13: Coeficiente de determinación

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,976804022
Coeficiente de determinación R^2 0,954146098
R^2 ajustado 0,938861464
Error típico 80121,03462
Observaciones 5
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 1-14: Análisis de varianza

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 1 4,0073E+11 4,0073E+11 62,42518445 0,004226063
Residuos 3 1,9258E+10 6419380188
Total 4 4,1999E+11
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 1-15: Estadístico t

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción -4446237,729 2911765,15 -1,5269905 0,224204199 -13712773,96 4820298,502 -13712773,96 4820298,502
Variable X 1 70,83439417 8,96528844 7,90096098 0,004226063 42,3028451 99,36594325 42,3028451 99,36594325
Fuente: Creación propia equipo seminarista

La ecuación de RLM del modelo queda planteada de la siguiente forma:

KWh en consumo (unidades) = -4.446.237 + 70,83 * (Población) + ut

Interpretación: el KWh en consumo valorizado en unidades, depende de un valor fijo negativo de


4.446.237 y de una variación positiva de 70,83 por cada cantidad de habitantes de la población. Se
considera además un factor aleatorio asociado al error del modelo.

37
Ingeniería Comercial

Coeficiente de determinación R^2 (bondad de ajuste):

Considerando que tenemos un K=número de variables independientes igual a 1; un tamaño muestral “n”
igual a 5 datos observados; y un coeficiente de determinación R^2 del 0,954.

Interpretación: Podemos señalar que el 95,4% de variación que se produce en KWh de consumo, está
explicado por la parte sistemática del modelo econométrico, que está constituido por la variación que
produce la cantidad de habitantes de la población, constituyendo este porcentaje una bondad de ajuste
relativamente elevada para explicar la relación de significancia entre la variable independiente, “Densidad
demográfica” y la variable dependiente del modelo “KWh en consumo”.

Hipótesis 2: Sector no Residencial

Tabla 1-16: Coeficiente de determinación


Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,08455627
Coeficiente de determinación R^2 0,00714976
R^2 ajustado -0,32380032
Error típico 965630,25
Observaciones 5
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 1-17: Análisis de varianza


ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 1 2,0144E+10 2,0144E+10 0,02160375 0,892468037
Residuos 3 2,7973E+12 9,3244E+11
Total 4 2,8175E+12
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 1-18: Estadístico t

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95,0% Superior 95,0%
Intercepción 22513180,9 9747156,75 2,30971775 0,10405787 -8506622,063 53532983,88 -8506622,063 53532983,88
Variable X 1 -413,578745 2813,80254 -0,14698215 0,89246804 -9368,354235 8541,196745 -9368,354235 8541,196745
Fuente: Creación propia equipo seminarista

La ecuación de RLM del modelo queda planteada de la siguiente forma:

KWh en consumo (unidades) = 22.513.180 – $413,58 * (PIB) + ut

Interpretación: el KWh en consumo valorizado en unidades, depende de un valor fijo de 22.513.180 y de


una variación negativa de 413,58 en miles de millones de pesos (PIB). Se considera además un factor
aleatorio asociado al error del modelo.

38
Ingeniería Comercial

Coeficiente de determinación R^2 (bondad de ajuste):

Considerando que tenemos un K=número de variables independientes igual a 1; un tamaño muestral “n”
igual a 5 datos observados; y un coeficiente de determinación R^2 del 0,007.

Interpretación: Podemos señalar que el 0,7% de variación que se produce en KWh de consumo, está
explicado por la parte sistemática del modelo econométrico, que está constituido por la variación que
produce la actividad económica, constituyendo este porcentaje una bondad de ajuste relativamente baja
para explicar la relación de significancia entre la variable independiente, “actividad económica (PIB)” y la
variable dependiente del modelo “KWh en consumo”.

 Contraste de Hipótesis:
Hipótesis 1: Sector Residencial
Ho: No existe nivel de significancia para explicar el comportamiento entre el KWh en consumo y la
densidad demográfica.
Ha: Si existe nivel de significancia para explicar el comportamiento entre el KWh en consumo y la
densidad demográfica.

Dado que la estadística t = -1,5269 obtenido del análisis de regresión de la Tabla 1-15, es mayor y cae en
el área de “rechazo” del Ho, podemos decir que se acepta la Ha y se concluye que, si existe suficiente
significancia para la variable densidad demográfica, para explicar el comportamiento de KWh en consumo.

Hipótesis 2: Sector no Residencial


Ho: No existe nivel de significancia para explicar el comportamiento entre el KWh en consumo y la
actividad económica (PIB).
Ha: Si existe nivel de significancia para explicar el comportamiento entre el KWh en consumo y la
actividad económica (PIB)

Dado que la estadística t = 2,3097 obtenido del análisis de regresión de la Tabla 1-18, es mayor y cae en el
área de “rechazo” del Ho, podemos decir que no se acepta la Ha y se concluye que, no existe suficiente
significancia para la variable actividad económica (PIB), para explicar el comportamiento de KWh en
consumo.

 Conclusión

Hipótesis 1: Sector Residencial, A partir de los datos obtenidos por el modelo de regresión realizado
anteriormente, se puede concluir que:

- Si existe relación entre el consumo en unidades de KWh y densidad demográfica.


- De acuerdo al resultado de la bondad de ajuste, es recomendable realizar el proyecto
basado en esta hipótesis.
- La explicación lógica/racional concluye que, a mayor cantidad de personas, mayor será el
consumo residencial en unidades de KWh, esto se puede deber a que en el sector
residencial es mínimo el uso de fuentes renovables de energía, lo que explica la utilización
de combustibles fósiles para la generación eléctrica y el consumo de las personas.

39
Ingeniería Comercial

Hipótesis 2: Sector no Residencial, A partir de los datos obtenidos por el modelo de regresión realizado
anteriormente, se puede concluir que:

- No existe relación entre el consumo en unidades de KWh y PIB.


- De acuerdo al resultado de la bondad de ajuste, existe un bajo nivel de confianza, por lo
tanto, no es recomendable realizar el proyecto basado en esta hipótesis.
- La explicación lógica/racional concluye que, a mayor actividad económica (PIB), mayor
será el consumo no residencial en unidades de KWH, pero de acuerdo al estudio analizado
tras el modelo econométrico indica lo contrario, la respuesta para esta paradigma es
debido a que las organizaciones tratan de disminuir costos, implementando nuevas
fuentes de energías autosustentables, como en el caso de las mineras y grande empresas
en la región de Tarapacá, lo que radica en la disminución del consumo eléctrico no
residencial.

3.9 Carta Gantt


Ilustración 1-2: Carta Gantt

Fuente: Creación propia equipo seminarista

40
Ingeniería Comercial

4. CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DE PRODUCTO Y/O SERVICIO

4.1 Detección de necesidades y oportunidades del entorno


Industria energética.
 Situación Actual
La energía es uno de los temas más desafiantes para el desarrollo de un país. Mientras el crecimiento
económico suele vincularse a una mayor demanda energética, la competitividad apela a un menor
consumo energético por unidad de producción y las señales del cambio climático urgen a reducir las
emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles.
La Región de Tarapacá se ubica al norte del país y está compuesta por las provincias de Iquique y del
Tamarugal. La primera región es parte del Sistema Eléctrico Nacional más directamente el Sistema
Interconectado del Norte Grande (SING).

En donde, la principal empresa dedicada al abastecimiento eléctrico es el SING, con cerca del 50% de
participación de mercado en generación y con 2.199 kilómetros de línea eléctrica correspondiente a Engie
(empresa dedicada a la generación de energía eléctrica) con una producción de 2.053 MWh, de los cuales
la principal fuente de producción es el uso de carbón (55%) y gas natural (30%).

Actualmente a nivel regional apenas el 4% de la producción de electricidad corresponde a energía


renovable no convencional, por lo que el 96% se genera mediante termoeléctricas que operan
principalmente a carbón.

En torno al consumo energético regional, se debe considerar además que la actividad económica que más
incide en el consumo energético es la minería con un 37% promedio a nivel nacional, seguido del sector
de transporte y telecomunicaciones con un 32%.

 Problemáticas
En la actualidad la región de Tarapacá se encuentra enfrentando una serie de problemáticas tanto
económicas referidas a la producción, como ambientales en donde se busca reducir las emisiones
provenientes de la quema de fósiles.

Para entender parte de esto es necesario destacar que la primera región se encuentra con una posición
deficitaria de energía eléctrica, considerando que sus principales centros de transmisión eléctrica
provienen del Sistema Eléctrico Nacional, aunque más directamente con el Sistema Interconectado del
Norte Grande (SING), que cuenta con una infraestructura de transmisión eléctrica de hasta 220 KV, la que
dispone de una oferta de generación de electricidad que no cubre el consumo regional, generando
1.039,71 GWh al año versus un consumo de 2.387,5 GWh; teniendo que cubrir el consumo restante por
empresas generadoras del resto del país.

Es importante saber que la mayor parte de los recursos primarios para la producción energética –alrededor
de 75%– ocupados en el país son importados y que se trata, casi en su totalidad, de combustibles fósiles.

41
Ingeniería Comercial

El consumo de éstos cuesta caro, tanto en términos económicos como ambientales. Sus precios dependen
de las expectativas del mercado y su uso tiene un severo efecto en el cambio climático.

En la zona norte de Chile se concentra una mayor cantidad de termoeléctricas para la pronta generación
de energía, afectando de lleno la condición ambiental de cada región, la combustión que ocurre en los
proyectos termoeléctricos emite dióxido de sulfuro (S02), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de
carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y partículas (que pueden contener metales menores), lo que trae
consecuencias desfavorables para el medio ambiente, la fauna y la vegetación, afectando la calidad de
vida del ser humano.

 Oportunidades
Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) cada vez ocupan un lugar más importante dentro de
la matriz energética, con una creciente gama de diversas generadoras, volviéndose una atractiva práctica
para muchas empresas.

 De acuerdo al crecimiento de termoeléctricas implementadas en la región, la energía renovable


no convencional, no es un peligro para el calentamiento global y no contamina el medio ambiente.
Con ella se lograría que la región de Tarapacá disminuya su nivel de contaminación.
 Si bien la amplia gama de diversas generadoras que trae el uso de ERNC, es un tanto alentador y
conveniente para aquellas organizaciones cuya potencia conectada supera los 500 kWh. Con ello
las empresas puede ingresar al mercado libre de energía, negociando directamente con los
distintos generadores que este ofrece, y a su vez escogiendo el tipo de energía más conveniente,
a un precio más adecuado para sus demandas en el mediano y largo plazo.
 Para el sector residencial el uso de ERNC, es un tanto tentador para aquellas personas que
requieran reducir sus costos.
 Las ERNC no solamente ofrecen una oportunidad ecológica y sustentable para el acceso a la
energía, sino que también ayuda a generar una mayor competitividad para las industrias.
 Mencionar que existe un desarrollo tecnológico intensivo, siendo una gran oportunidad para
desarrollar nueva tecnología que permita reducir los costos de instalación y producción.
 La utilización de ERNC nos permitirá la reducción de consumo de combustible y electricidad, no
olvidando el ahorro económico que este conlleva en un largo plazo.

 Análisis PESTA.

Macro Entorno Oportunidad y Amenazas

Tabla 2-1: Análisis PESTA

Variables Descripción Oportunidad Amenaza Impacto en su


macro empresa
entorno
Político/Legal Hoy en día la industria Considerando el Como cualquier La creación de
de la electricidad se contexto de la gobierno, está una empresa
encuentra normada emisión de estas conformado por dentro de una

42
Ingeniería Comercial

por la leyes, se puede personas cuyas industria poco


Superintendencia de desprender que el decisiones no explorada o con
Electricidad y gobierno nacional siempre son las poco desarrollo
Combustibles, que a su realiza cambios más acertadas, en el mercado
vez es la entidad para incentivar el una de las actual, necesita
encargada de regular avance y la amenazas aferrarse a los
la tarifa cobrada por inclusión de detectadas, sería beneficios y
kWh consumido en nuevas fuentes de una iniciativa que apoyos fiscales y
conjunto con CNE energía renovable frene el gubernamentales,
(Comisión Nacional de no convencional desarrollo de las es en ese sentido
Energía) rondando los dentro de un fuentes de que las
valores entre $110 a marco legal energía propuestas ley
$142 dependiendo del regulado y sustentables y no que incentiven el
sector y tipo de preocupado por contaminantes, uso de fuentes
suministro (red esta industria. ya sea con alguna renovables de
eléctrica). reforma que energía no
Con enfoque en las frene la inversión contaminantes
leyes 20.701 y 20.257 como ocurrió con son
que promueven el uso la eliminación del oportunidades
de fuentes renovables DL600. que deben
de energía y la óptima considerarse.
instalación de
suministros eléctricos
(cadenas de
abastecimientos).
Económicas Chile en los últimos 20 El constante Debido al mundo La oportunidad
años ha tenido un desarrollo interconectado detectada para la
desarrollo económico económico y comercialmente idea de negocio
sostenido, excepto por crecimiento que existe hoy en que apunta al uso
el año 1999 y 2009 tecnológico día, la volatilidad de fuentes
donde el PIB obtuvo involucra un y expectativa renovables no
un margen negativo. mayor consumo económica es convencionales de
Sin embargo, el de energía muy variable. energía eléctrica,
acumulado de eléctrica. es que, a mayor
desarrollo económico Chile es un país desarrollo
(PIB) en estos últimos rico en minerales, económico de una
20 años es de un 79%. conocido región, mayor
Se debe considerar mundialmente por será el consumo
también a nivel la eléctrico de esta.
nacional, según el comercialización En cambio, la
balance del Ministerio de cobre. La amenaza afecta
de Energía, entre 1990 industria minera directamente las
y 2013 el consumo de busca disminuir inversiones a
electricidad creció costos y ser más largo plazo, por lo
319,1% (desde 16.431 competitiva en sus tanto debido a
GWh a 68.866 GWh). procesos que chile no es
No existe un registro mediante el uso productor de
oficial previo a ese de fuentes de insumos eléctricos

43
Ingeniería Comercial

año. A nivel energía para este tipo de


residencial, pasamos renovables. industria, los
de 5.258 GWh a tratados
10.868 GWh entre comerciales serán
1997 y 2013. factores claves a
la hora de
comenzar el
negocio.
Sociales Según la encuesta Existe un apoyo Debido a la falta Según lo
aplicada se deduce social a disminuir de conocimiento investigado, la
que existe poco el impacto técnico, en las amenaza
conocimiento en las medioambiental y masas de detectada para la
personas sobre el uso ayudar a la personas sobre la idea de negocio es
y funcionamiento de disminución de la instalación y la falta de
las fuentes de energía huella de carbono. producción de información y
renovable no estas fuentes de conocimiento en
convencional, en energía renovable las personas, pero
donde el 95% de los no convencional, que, mediante un
participantes tienen existe un rechazo buen plan de
conocimiento sobre la a la marketing, esta
energía solar, sin implementación amenaza se puede
embargo, con lo que de estas. reducir.
respecta a la energía Si consideramos el
biomasa y descontento
mareomotriz no social por las altas
alcanza el 5%. tarifas y control
Por otra parte, las táctico entre
grandes industrias y Estado y
empresas, sobre todo empresas
en el ámbito minero y privadas
eléctrico, se puede productoras de
observar un cambio energía, sería una
preferente a este tipo gran decisión
de producto. implementar
En el ámbito de energía renovable
opinión pública sobre autosustentable
el suministro y tarifa no convencional
eléctrica, el nivel de en residencias
satisfacción es bajo para disminuir el
según CNE y entrevista pago por familias.
de diarios populares
como diario de la
construcción y Emol,
debido a que en Chile
se encuentra la
segunda tarifa más
cara del continente y
considerando que

44
Ingeniería Comercial

existe un manejo de
tarifa entre Estado y
privados de las
empresas generadoras
de energía, que a
futuro no alienta un
cambio de escenario
que beneficie el
bolsillo de los
consumidores.
Tecnológicas Según CEPAL, Chile es Mayor avance Desde el punto de Desde la
el país tecnológico vista tecnológico perspectiva de la
latinoamericano que involucra también es difícil detectar tecnología son
ha tenido el mayor un mayor una amenaza muchas las
avance tecnológico en consumo de directa, más igual oportunidades
los últimos 5 años energía. debe que se podrían
sobre todo en salud e Tener acceso a considerarse que abarcar.
industria minera, por internet, es tener la tecnología Considerando la
otra parte, Facebook acceso a mayor avanza día a día a amenaza en el
en asociación con la fuente de un paso veloz, es ámbito social de
revista The Economist información y imperativo la falta de
realizaron una conocimiento. actualizarse conocimiento de
investigación que constantemente este tema (ERNC),
muestra a Chile como de estos el uso de internet
el País desarrollo y puede ser una
latinoamericano con cambios gran oportunidad
mayor cantidad de tecnológicos. para la idea de
conexiones a internet. negocio, ya que
En lo que respecta a la así podemos
industria de la concientizar e
producción eléctrica, informar a las
los avances personas
tecnológicos apuntan mediante
directamente al plataformas más
desarrollo e interactivas.
implementación de
fuentes renovables de
energía.
Ambientales En el contexto A largo plazo, así, Poca A largo plazo,
ambiental se puede como lo es con la concientización debido a que el
visualizar diferentes contaminación de ambiental en las ser humano
perspectivas, desde la suelo y agua, personas sobre la necesita vivir
contaminación del aire también se contaminación en dentro de un
hasta la corrosión de promulgaran leyes el aire, ecosistema, es
suelos y e iniciativas que considerando que que la
contaminación aseguren reducir la industria de la oportunidad de
marítima. Es en estos la contaminación generación reducir los
dos últimos Chile ha en el aire y eléctrica donde factores

45
Ingeniería Comercial

promulgado iniciativas disminuir la huella más incide y contaminantes en


más trascendentes de carbono de las contamina es la el aire, apuntara
como la eliminación de industrias. atmosfera. directamente a la
bolsas plásticas y el idea de negocio
Decreto Supremo de fuentes
SEGPRES Nº90/2016 renovables de
sobre la energía no
contaminación de convencionales,
aguas marinas y pero la amenaza
continentales nos frena en el
superficiales, pero lo presente debido a
que respecta a la la poca
contaminación del aire concientización en
existe poca regulación las personas.
a excepción de la
Región Metropolitana
donde la población
tiene conciencia sobre
el problema del Smog.
“Huella de carbono”
En el año 2013,
solamente 132
empresas en Chile
reportaron su huella
de carbono de un
universo de más de
900.000 compañías
que registran ventas,
es decir, el 0,01%
según cifras del comité
de cambio climático de
la cámara chileno
británica de comercio,
entidad que tiene
como propósito crear
conciencia en relación
a la existencia de
problema y motivar
acciones concretas
para mitigar los
efectos del cambio
climático.
Fuente: Creación propia equipo seminarista

46
Ingeniería Comercial

 Análisis Porter.
Micro Entorno Modelo 5 fuerzas de Porter
a) Amenaza de nuevos entrantes al sector
Tabla 2-2: Análisis Porter - Barreras de entrada

NUEVOS ENTRANTES: Barreras de entrada.


CONCLUSIÓN DEL NIVEL DE
BARRERA DE ENTRADA.
Escala Lickert(marcar
Variable Definición con una x)

5 4 3 2 1 El mercado no posee una


1. Economía de Economía de escala es la economía escala desarrollada,
escala capacidad de reducción de debido a que es una industria
costo unitario en la medida poco conocida, sería
de que se aumente la X complicado encontrar
capacidad de producción, proveedores que vendan al por
mejoren los insumos o los mayor este tipo de
procesos de producción. implementos e insumos .
2. Identificación La identificación de marca En el mercado no existe un
de la marca hace referencia al nivel de referente de marca, más bien
reconocimiento de las se identifican por el tipo de
marcas competidoras, X fuente energética utilizada.
entre los consumidores.

3. El requerimiento de capital Se requiere de un capital


Requerimiento se define como la cuantía elevado debido a la alta
del capital de capital necesaria para X inversión inicial en la
iniciar las operaciones del implementación de materiales
nuevo producto. para la producción.
4. Acceso al Es la disponibilidad de Se necesitan distribuidores
canal de intermediarios en el específicos para este mercado,
distribución mercado. sobre todo las grandes
X generadoras que deben
abarcar miles de kilómetros en
su red de distribución.

47
Ingeniería Comercial

5. Corresponde a si la Este tipo de mercado tiene un


Diferenciación categoría del producto que bajo nivel de diferenciación, en
del producto se analiza, es genérica o es lo que respecta las ERNC, ya
especializado. Un producto que la producción de
genérico es uno que se electricidad da como resultado
puede producir sin un bien genérico, más la
mayores obstáculos pues diferenciación puede
se trata de un producto sin encontrarse en el tipo de
X
elementos que lo distingan fuente generadora ya sea
de otro. Por el contrario primaria o secundaria,
uno especializado, requiere convencional o no
de elementos y atributos convencional.
que claramente son
diferentes y al mismo
tiempo valorado por el
consumidor final.
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 2-3: Análisis Porter – Barrera de salida

NUEVOS ENTRANTES: Barrera de salida.


CONCLUSIÓN DEL NIVEL DE
BARRERA DE SALIDA
Escala Lickert(marcar
Variable Definición con una x)

5 4 3 2 1 El mercado utiliza activos


1. Se analiza si la industria o específicos para llevar a cabo
Especialización los competidores, cuentan sus funciones operacionales,
de activos con maquinaria, ya sea con fuentes renovables
instalaciones, edificios, o no, los materiales de
entre otros, con alto nivel producción serán dedicados
X únicamente a este tipo de
de complejidad, lo que
puede impedir o permitir mercado siendo difícil la
abandonar la producción integración para otro tipo de
de la producción y proceso.
eventualmente.
2. Barrera Hace mención a la cercanía En este tipo de mercado, la
emocional de los dueños o mayoría de las empresas son
inversionistas, en cuanto a sociedades anónimas, donde la
un lazo más íntimo con el integración y desvinculación de
X
negocio, lo cual puede accionistas hace que pierda
permitir o impedir valor emocional.
abandonar el negocio o la
producción del producto.

48
Ingeniería Comercial

3. Costo salida Se refiere a todos los El costo asociado a salir de


por una vez costos que le pueden este tipo de mercado es alto
significar al dueño o tanto en lo monetario como en
inversionista abandonar el el tiempo invertido
X
negocio o la fabricación del considerando las inversiones
producto. en activos y la realización de
trámites para el correcto
funcionamiento.
4. Restricción La restricción se refiere a si No hay ninguna norma que
gubernamental hay alguna norma que impida abandonar el mercado,
impide abandonar el siempre y cuando no sea una
negocio o la producción del X de las principales generadores
producto. que otorgue más del 10% de
producción eléctrica para una
comuna o región.
Fuente: Creación propia equipo seminarista

b) Amenaza de productos sustituto


Tabla 2-4: Análisis Porter – Poder sustitutos

PODER DE SUSTITUTOS.
CONCLUSIÓN DEL PODER DE
SUSTITUTOS.
Escala Lickert(marcar
Variable Definición con una x)

5 4 3 2 1 La variedad y disponibilidad de
1. Disponibilidad Un sustituto es aquel sustituto en el mercado es
de sustituto producto que satisface la amplia debido a que es un bien
cercano misma necesidad del de consumo masivo y de
producto en análisis, pero necesidad básica.
X
que está hecho de
tecnología diferente,
contiene como insumos
materia prima distinta.
2. Agresividad La agresividad se refiere a En el mercado de generación
del sustituto si el sustituto realiza eléctrica el consumo
estrategias fuertes de mayoritario son las fuentes
X
comercialización. tradicionales no renovables
que abarca más del 90% de
consumo nacional.
3. Precio-valor Esta variable hace mención A largo plazo la utilización de
del sustituto al precio del sustituto ERNC representa un ahorro
versus su utilidad para el para el consumidor final, pero
X
comprador. el valor inicial es alto debido a
la implementación que se debe
realizar.
Fuente: Creación propia equipo seminarista

49
Ingeniería Comercial

c) Rivalidad entre competidores existentes

Tabla 2-5: Análisis Porter – Rivalidad competidores

RIVALIDAD COMPETIDORES
CONCLUSIÓN DEL NIVEL DE
RIVALIDAD DE
Escala Lickert(marcar COMPETIDORES
Variable Definición con una x)

5 4 3 2 1 Existe competencia en el
1. Número de Los competidores son mercado, el número es
competidores aquellos que venden reducido, pero su cuota de
productos cercanos entre sí mercado es amplia, sobre
X todo con las grandes
y que sirven al mismo
mercado de compradores. generadores como engie que
abarca un 50% de la red SING.
2. Crecimiento de El crecimiento de la Este mercado se encuentra en
la industria industria es el volumen de crecimiento debido a las
ventas en el mercado, del proyecciones del desarrollo
producto en análisis. económico, además se debe
X
considerar el apoyo a la
disminución de contaminación
ambiental que incentiva el
gobierno.
3. Costo fijo o de Se define como la cantidad Debido al modelo de negocio
almacenamiento de activo fijo necesario no se necesita gran inversión
para mantener almacenado de almacenamiento para este
el producto en análisis. mercado, ya que su
producción es derivada a
través de cadenas eléctricas
X
para ser consumidas en el
momento, pero el
almacenamiento necesita solo
de una fuente que tiene
atributos parecidos a una
batería.
4.Aumento de Se relaciona con la Para este tipo de mercado la
capacidad capacidad económica, cadena logística y la inversión
logística, material, entre en material de producción
X
otras, de hacer crecer. significa un desembolso
mayor debido a la
especialización de activos.
5. Diversidad de La capacidad que tienen los En este mercado existen
competidores competidores de ofrecer diferentes fuentes de energías
otros productos y servicios X entre ellas tradicional y la no
en el mercado. convencional, que se pueden

50
Ingeniería Comercial

sub clasificar dependiendo de


la fuente productora.

Fuente: Creación propia equipo seminarista

d) Poder de negociación de proveedores


Tabla 2-6: Análisis Porter – Poder de proveedores

PODER DE PROVEEDORES
CONCLUSIÓN DEL NIVEL DE
INFLUENCIA DE PROVEEDORES
Escala Lickert (marcar
Variable Definición con una x)

5 4 3 2 1 Para este mercado es escasa la


1. Número de Los proveedores son los cantidad de proveedores
proveedores que facilitan materia prima debido a que la generación
e insumos para fabricar el eléctrica tradicional necesita
X básicamente combustibles,
producto y/o servicio, y se
debe determinar si son pero las ERNC utiliza fuentes
muchos o pocos. naturales.
2. Amenaza de La integración hacia Es alto el riesgo de que el
integración hacia delante, corresponde a la proveedor se convierta en un
delante capacidad que tiene los competidor en este tipo de
proveedores, de producir el X mercado debido a las
producto en análisis. En proyecciones ambientales.
este caso se transforma en
un nuevo competidor.
3. Contribución a Se analiza si el proveedor En el mercado de generación
la calidad es determinante en la eléctrica, la calidad queda en
generación de calidad de X segundo plano, se enfoca más
producción del producto. en la capacidad o potencia y la
red de suministro que utiliza.
Fuente: creación propia equipo seminarista

51
Ingeniería Comercial

e) Poder de negociación de compradores


Tabla 2-7: Análisis Porter – Poder de compradores

PODER DE COMPRADORES
CONCLUSIÓN DEL PODER DE
INFLUENCIA DE LOS
Escala Lickert (marcar COMPRADORES
Variable Definición con una x)

5 4 3 2 1 La energía eléctrica es un bien


1. Número de El número de competidores de consumo masivo, por lo
compradores corresponde a la cantidad tanto la capacidad de que los
de empresas que compradores puedan negociar
productos el mismo X es muy escaza.
producto.

2. Amenaza de La integración hacia atrás, Los clientes rara vez se pueden


integración hacia corresponde a la capacidad convertir en competidores
atrás que tiene los compradores, debido a que la necesidad de
de producir el producto en X capital inicial es muy elevado
análisis. En este caso se para entrar en el mercado.
transforma en un nuevo
competidor.
3. Contribución a Es la capacidad que tienen Los compradores no aportan
la calidad los compradores de calidad en este tipo de mercado
aportar a la calidad de X ya que es difícil involucrar al
producción del producto. comprador en el proceso
productivo.
4.Rentabilidad de La rentabilidad de Al ser un bien de consumo
compradores compradores, se define masivo, el tipo de segmento en
como el valor de cada este tipo de mercado abarca
X
cliente, en términos de gran parte de la población en
frecuencia de compra y términos económicos.
capacidad de pago.
Fuente: Creación propia equipo seminarista

52
Ingeniería Comercial

f) Conclusión final de las cinco fuerzas

Tabla 2-8: Análisis Porter – Resumen del nivel de atractivo y/o competitividad

RESUMEN DEL NIVEL DE ATRACTIVO Y/O COMPETITIVIDAD


CONCLUSIÓN FINAL DE
COMPETITIVIDAD
Variable Nivel Resultado

1. NUEVOS Barrera alta, Debido a que la empresa se


ENTRANTES: media o baja encontrará inserta en un mercado
Barrera de entrada caracterizado por la utilización de
y salida Alta activos y materiales específicos para el
proceso de producción eléctrica se
determina que la barrera de entrada y
salida representa un carácter alto.
2. PODER DE Barrera alta, Para este mercado el poder de
SUSTITUTOS media o baja sustituto se encuentra en una barrera
influencia media, dado que el consumo eléctrico
más común es el de energía renovable
Medio denominado como una fuente
primaria. Sin embargo, la energía
renovable no convencional ocupa el
segundo plano, lo cual trae grandes
expectativas de proyecciones para su
uso en el futuro.
3. RIVALIDAD Barrera alta, Existe muy pocos competidores, lo
COMPETIDORES media o baja cual vendría siendo una oportunidad
rivalidad para este mercado, ya que existe
nichos de mercados muy poco
Medio
explorados como lo es la energía
renovable no convencional. Por otro
lado, la inversión va dirigido a la
cadena logística y al material de
producción.
5. PODER DE Barrera alta, Considerando que es un bien de
COMPRADORES media o baja consumo masivo, gran parte de la
influencia población requiere la energía
generada de este mercado, por lo cual
los compradores no son influyentes en
Baja la calidad que este conlleva ya que no
se encuentran dentro del proceso
productivo ni logístico.

Fuente: Creación propia equipo seminarista

53
Ingeniería Comercial

4.2 Propuesta del producto


A través del modelo Desing Thinking se realiza la propuesta del producto.

Empatizar: Con la aplicación del instrumento muestral mediremos la razón más llamativa, según la
respuesta de la muestra, para la instalación de un kit autosustentable de energía fotovoltaica.

Definir: Según los datos obtenidos la razón más elegida para la instalación de estos kits, es el ahorro a
largo plazo que obtendría el cliente debido al uso de energía autosustentable y la otra razón, es contar con
una fuente de abastecimiento eléctrico propio, que, en caso de alguna falla en el tendido eléctrico, no
afecte las actividades del cliente, además de cumplir con la satisfacción de los futuros clientes potenciales,
se disminuiría el impacto medio ambiental que provoca el consumo energético, favoreciendo el entorno
de nuestro diario vivir de forma ininterrumpida y autónoma.

Idear: Analizando el mercado actual, los productos existentes, productos sustitutos y complementarios,
se logra encontrar que el producto que posee características similares es el controlador de carga, donde
ciertos tipos más avanzados tecnológicamente, pero a la vez más caros, informan sobre el nivel de batería,
temperatura y otras especificaciones técnicas que tienen que ver con el amperaje y voltaje, pero no se
encuentra información relacionada a la necesidad detectada según encuesta. Es por esto que el equipo
seminarista piensa en crear una pantalla que se acople al kit, dándole un valor agregado a un producto
existente, que cumpla con informar al usuario.

Prototipar: Debido a los avances tecnológicos y el tipo de producto a crear, se determina la utilización de
micro controladores, donde se programará la información a reflejar en la pantalla. Este tipo de tecnología
tiene la cualidad de ser escalable, por lo tanto, el diseño e información se puede mejorar con el tiempo sin
quedar obsoleta la pantalla.

La propuesta de producto completo es el kit de paneles fotovoltaicos con un desarrollo de producto


incremental basado en una pantalla informativa que utiliza microcontroladores para su función.

Básicamente el kit es el producto estándar, que satisface la necesidad de generación eléctrica como
cualquier otro kit en el mercado, pero, si se considera la aplicación de la encuesta, la mayoría de las
personas señaló que pagaría para la implementación de este kit para contar con un suministro propio de
energía y para generar ahorros a largo plazo. En el mercado actual no existe una pantalla informativa que
le indique al usuario lo siguiente:

 Nivel de consumo actual


 Nivel de consumo acumulado 30 días
 Cantidad de carga restante en el banco de batería
 Tiempo para acabar batería
 Tiempo para cargar la batería
 Estado de batería
 Informar picks

La pantalla informativa está pensada para funcionar de manera mancomunada con el kit, utilizaría
sensores que medirían la energía eléctrica que circula a través de los cables a través de los campos
electromagnéticos generados. La pantalla estaría vinculada con un micro controlador, donde se
programaría todas las funciones antes mencionadas.

54
Ingeniería Comercial

4.3 Modelo de negocio (Lienzo CANVAS)


Tabla 2-9: CANVAS.

Socios claves Actividades claves Propuesta de valor Relación con clientes Segmento del cliente
*Inversionistas Para que ERNC sea más Concientizar sobre el Natural Energy tiene la Los futuros clientes
interesados.C2 popular se implementa el impacto medioambiental intención de alcanzar la potenciales son todas
uso de: que se produce en la parte más emotiva de los aquellas personas que
*Alianzas con empresas del generación de energía posibles clientes con datostengan la necesidad de
rubro de la construcción e *Plan y estrategia de mix eléctrica convencional, es estadísticos y respaldo contar con un respaldo de
inmobiliaria. marketing (4P) fundamental para fidedigno. energía en caso de
consolidar un futuro Un tipo de comunicación emergencia o bien aquellos
*Empresas dedicadas al *Lazos con alianzas de sostenible. mixta entre factor racionalconsumidores que
transporte y flete. constructoras y ferreterías: Natural Energy, no y emocional. requieran disminuir sus
Sodimac, Construmart e solamente ofrece *Ferias de Innovación. costos económicos y a su
*CORFO Easy. información en tiempo real *Charlas en juntas vez disminuir el impacto
Capitales de apoyo al de tus kits ERNC, sino que vecinales. medio ambiental eligiendo
emprendimiento e también incentiva al *Difusión por medio de las ERNC. Los clientes
innovación. cliente a utilizar su página redes sociales. potenciales serán en un
web y su herramienta de comienzo los habitantes de
Recursos claves Canales de distribución
*SERCOTEC conversión, emitiendo las comunas de la región de
Gestión legal y accesos a *Técnicos en informática y mensajes de La forma de llegar a los Tarapacá, posteriormente
financiamiento. administración. concientización, llegando consumidores será a través se ira avanzando poco a
de manera emotiva y de páginas web, redes poco la cobertura, hasta
*Materiales y equipos racional al cliente. sociales y locales abarca una cuota de
proporcionados por comerciales como: mercado contundente en la
empresas “El futuro a tu alcance… ciudad de Iquique, y así
comercializadores de hoy” *Ferreterías y lograr una cobertura
energía distribuidoras de gran regional, como es uno de
tamaño (Sodimac, nuestro objetivos
*Kits fotovoltaicos. Construmart, Easy). estratégicos.
Estructura de costos Fuente de ingresos
Considerando que el modelo de negocio se asemeja al Como primera fuente de ingreso para el lanzamiento de paneles fotovoltaico, se
de un intermediario y del rubro comercial los costos en requerirá financiamiento promovido por el estado, postulando a programas
comparación con el precio de venta podrían ser entre propuestos por CORFO, tales como, fondos de emprendimientos de nuevas
70% y 80% pagando costos variables y costos fijos, de los tecnologías, programas de innovación en ERNC, entre otras. Se requerirá el beneficio
cuales en su mayoría serán por los artículos del Kit, completo que entregan estos programas, por otro lado, habrá un capital propio que
considerando como costos fijos, los gastos la empresa otorgará para dar inicio al proyecto de investigación.
administrativos y tributarios. El capital requerido para la inversión y puesta en operación de dicho proyecto se
asemeja a la cantidad de $10.000.000 aproximadamente. Una vez puesto en marcha
dicho proyecto, se analizará la viabilidad que tendrá la empresa.

Fuente: Creación propia equipo seminarista

55
Ingeniería Comercial

4.4 Formulación estratégica del proyecto


 Misión
Nuestra misión es entregar soluciones energéticas sustentables por medio de las Energías Renovables
No Convencionales (ERNC), otorgando un servicio integral de ingeniería en sistemas fotovoltaicos,
teniendo como clientes, al sector residencial de la región de Tarapacá con la premisa de siempre
ofrecer calidad, cumpliendo con la expectativa de costo – beneficio – calidad del mercado,
manteniendo la rentabilidad y crecimiento de la Empresa, teniendo como una de las principales
prioridades el cuidado del planeta junto con el beneficio económico que esto implica, y siempre
buscando una mejora continua en cada una de las operaciones.

 Visión
Nuestra visión es posicionarnos como una empresa líder en ERNC y eficiencia energética, siguiendo la
fuerte convicción de cumplir con los más altos estándares en la entrega del servicio, respaldado con
productos de primera calidad y de profesionales altamente capacitados.
Los cinco aspectos más importantes de esta visión son:
- Personas: Ser un gran lugar para trabajar en donde las personas se sientan motivadas a ser las
mejores y a su vez tomen conciencia sobre los cuidados que necesita el planeta.
- Planeta: Ser un ciudadano responsable que hace la diferencia por medio de la instalación de
paneles fotovoltaicos, ayudando a la reducción de emisión de gases debido a la generación
eléctrica actualmente producida por los combustibles fósiles.
- Socios: Alimentar una red ganadora de clientes y proveedores, donde se creará valor mutuo y
duradero.
- Ganancias: Maximizar la rentabilidad a largo plazo, sin olvidar las responsabilidades de la
empresa.
- Productividad: Ser una organización altamente efectiva en la instalación de paneles fotovoltaicos.

 Valores Institucionales
Toda empresa progresista debe perseguir valores institucionales, ya que al conseguirlos incide
directamente en su progreso; los valores institucionales de la empresa son:
- Respeto al medio ambiente: Solo si se decide cambiar a la nueva forma de generar energía y
aprovechar las fuentes de energía renovable no convencionales, en este caso sea el panel
fotovoltaico como fuente de energía solar, se logrará un impacto positivo en el medio ambiente
contemplándolo más limpio, sustentable, renovable, seguro y sin conflictos ambientales.
- Excelencia y calidad: Altos estándares de excelencia y calidad se verán reflejados en el producto
y atención del servicio final, lo importante de este concepto es encontrar lo mejor para el
consumidor quien será el responsable de esta nueva fuente.
- Mejora continua: Bajo constantes investigaciones sobre innovaciones tecnológicas y la ayuda al
medio ambiente, existe este producto llamado panel fotovoltaico enfocado en la captura de la luz
solar, este objeto en su actualidad se encuentra en procesos de mejora continua de tal forma que
a medida que avanza la tecnología, los paneles solares no quedan atrás.
- Honestidad: Es importante para nuestro cliente la transparencia frente a cualquier problema o
situación del producto, es por esto que ante cualquiera sea la situación se debe tener en cuenta

56
Ingeniería Comercial

que, al fallar en este punto, el costo a largo plazo sobrepasara cualquier beneficio a corto plazo.
Se recomienda comprometerse hasta su verdadero alcance de esta manera poder cumplir.
- Lealtad y confianza: Al esforzarse por darle al consumidor lo que demanda, se podrá generar un
engagement muy importante con nuestro cliente, que valorará positivamente la imagen de la
empresa, creando un lazo de confianza y lealtad.
- Actitud de servicio: Se centra en el deseo, interés y buena disposición por ayudar al cliente y a su
vez hacerlo de una manera asertiva. Es por esto que la actitud de los trabajadores se deberá ir
consolidando con la práctica, adquiriendo mayores competencias personales, sabiendo resolver
problemas, y dominando los proceso, de esta manera el cliente será atendido como lo merece.
- Trabajo en equipo: De esta manera se complementan las habilidades y los talentos, logrando
potenciar las fortalezas de cada uno de los integrantes del equipo en dirección a un bien común.

 Objetivos
Los objetivos serán de gran ayuda para medir el éxito y progreso hacia las metas, clasificados en:

Objetivos en el mercado
 Proporcionar al mercado productos de generación de energía renovable para auto-consumo.
 Aprovechar las fuentes inagotables de energía renovable no convencional existentes en cada
lugar.
 Reducir la dependencia de fuentes de energía fósil
 Brindar soluciones energéticas eficientes a la región.
 Generar y almacenar energía en la región y sus provincias.
 Reducir el costo operativo para nuestros clientes.
 Proteger al consumidor ante la volatilidad futura del precio de la energía.
 Reducir la emisión de CO₂ en la región de Tarapacá ante el uso del producto.
 Permitir una rápida amortización de la inversión.
 Ofrecer a nuestros clientes fiabilidad, garantía de rendimiento, eficiencia y soporte técnico.

Objetivos de la empresa
 Incrementar las ventas.
 Generar mayores utilidades.
 Obtener una mayor rentabilidad.
 Lograr una mayor participación en el mercado.
 Aumentar los activos.
 Sobrevivir.
 Crecer.

Objetivos específicos
 Aumentar las ventas mensuales en un 8%.
 Generar utilidades mensuales mayores a partir del próximo año.
 Obtener una rentabilidad anual del 3%.
 Lograr una participación de mercado del 0,5% para el segundo semestre del primer año.
 Producir un rendimiento anual del 5% sobre la inversión.
 Vender noventa y cinco productos al finalizar el primer año.
 Abrir una tienda para el primer trimestre del próximo año.

57
Ingeniería Comercial

 Metas
Las metas son importantes, ya que, es el camino hacia nuestro objetivo final, en este apartado
describimos cada una de ellas:
 Aumentar la cuota de mercado existente al menos en 1% dentro de la Región de Tarapacá en
los próximos 3 años.
 Posicionarnos en la región de Tarapacá como un referente en la especialidad de instalación de
paneles solares.
 Dentro de dos años expandir el negocio dentro de la región de Tarapacá.
 Ser una Empresa capaz de brindar soluciones de energías limpias y eficientes para la región.
 Ser una empresa líder en aprovechar el potencial solar de la región propiciando un desarrollo
sustentable en favor a las nuevas oportunidades que tendrá la comunidad, facilitando el
acceso a uno de los servicios más básicos que deben contar las familias, como lo es el caso de
la energía eléctrica.

58
Ingeniería Comercial

5. CAPÍTULO 3: PLAN DE MARKETING

5.1 Situación actual del Marketing en el proyecto


Para garantizar el suministro de energía a largo plazo es necesario la búsqueda de fuentes de alternativas,
asimismo cabe mencionar que Chile como país ha ido evolucionando con la necesidad de energía eléctrica.
Este hecho ha influido en que la energía sea una de las formas más destacadas de mantener un crecimiento
económico sustentable, generando proyectos y estableciendo normas que promuevan, en este caso,
energía renovable no convencional.

Hoy en día existe una mayor escasez del petróleo en el mercado mundial, siendo reflejado en alzas de
precios por el suministro de estos recursos. Para la región de Tarapacá la demanda de energía primaria ha
ido creciendo de manera continua en los últimos 10 años, así mismo se espera que siga creciendo a un
ritmo considerable hasta 2050. Salvo que se produzcan cambios en las políticas que afectan a la energía,
petróleo, gas y carbón.

El marketing en este tipo de industria es poco conocido por el público en general, la difusión es mínima y
la información, si bien está disponible para cualquier usuario, gran parte de la población desconoce el
funcionamiento y tipos de fuentes que existen en el mercado.

Por otro lado, la segmentación del mercado, se basa geográficamente en la región de Tarapacá, por ser
una región privilegiada para generar energía limpia, registra índices de radiación solar muy elevados
alcanzando los 11 puntos UV, convirtiéndola en un punto estratégico para la inversión e impulso de un
proyecto fotovoltaico. Este proyecto va dirigida a hombres y mujeres que presenten un aporte económico
en sus hogares, respectivamente en servicios básicos como la luz y/o agua, aquellas personas que tengan
conciencia sobre la contaminación en el proceso de generación eléctrica y por, sobre todo, esos
consumidores que buscan un ahorro en su bolsillo, además se apunta a crear alianzas estratégicas (como
objetivo a largo plazo) con empresas del rubro Inmobiliario y Construcción, ferreterías y grandes
distribuidoras como lo son Sodimac, Easy y Construmart (una vez que el negocio este ya en el mercado).

La estrategia que se llevará a cabo en base a nuestra segmentación de mercado, es de tipo marketing
personalizado de enfoque mixto (racional y emocional), debido, que a través de ella se podrá ofrecer a
cada cliente una experiencia única e individualizada. Con ello se generará una relación más directa e
implementar técnicas de fidelización, además permitirá profundizar en el conocimiento individualizado
del cliente para adaptar la comunicación y entregar la información necesaria por parte de la empresa con
respecto a la implementación y uso del producto.

5.2 Análisis FODA


El análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) es una herramienta principal que será
utilizada como entrada para el diseño de estrategias de esta investigación.

1. Alta tecnología, la empresa genera un desarrollo incremental en el producto


ya existente.
2. Producto escalable
F 3. Beneficia directamente a quien compra el producto e indirectamente al
medio ambiente.
4. Fuente de energía eléctrica no contaminante.
5. 59
desarrollo incremental en el producto ya existente.
Ingeniería Comercial

1. Crecimiento de las actividades económicas en la Región de Tarapacá


2. Desarrollo tecnológico constante.
O 3. Incentivo estatal al uso de fuentes de ERNC.
4. Fuente de suministro inagotable.

1. La empresa no se encuentra posicionada en el mercado.


2. Elevado desembolso inicial.
3. Empresa de reciente creación, dado que será un nuevo negocio generará su
D propio aprendizaje. Se considera el riesgo asociado a que el plan de negocio
tenga fallos.
4. Uso de una sola fuente de la matriz ERNC.

1. Posibilidad de que las grandes empresas de distribución eléctrica realicen


una integración vertical.
2. Posibilidad que los proveedores realicen una integración horizontal hacia
A adelante.
3. Entrada de productos sustitutos en ERNC.
4. A nivel social existe escaso conocimiento de estas fuentes.
5. Factores medioambientales y climáticos.

5.3 Objetivos y alcances del plan


Para el desarrollo de una nueva empresa los objetivos a considerar y las metas a lograr son específicos y
de corto plazo. Se pueden desglosar en:

 Generar valor agregado al cliente.


Debido a la estandarización de estos kits, existe escaza o nula diferenciación, es por esto que, como
empresa intermediaria del producto, aplica un desarrollo incremental que le proporcionará información
relevante asociada al uso de energía eléctrica, información que hoy en día no se encuentra disponible para
el consumidor. Además, existirá un vínculo a través de la página web de la empresa donde de manera
interactiva el cliente podrá visualizar sus datos de conversión.

 Concientizar sobre la dependencia eléctrica que existe actualmente y los principales problemas
que conlleva la generación eléctrica convencional.
Debido a la emisión de gases y contaminación medioambiental que se produce actualmente con el uso de
combustibles fósiles para la generación de energía convencional, es que dentro del plan de marketing se

60
Ingeniería Comercial

propone como objetivo crear conciencia acerca de esta fuente cada vez menos rentable a través de
mensajes entregados por la conversión en la página web de la empresa.

 Crear asociaciones y alianzas estratégicas corporativas.


Dentro del plan de marketing, alcanzar clientes mayoristas y ventas de mayor volumen es fundamental
para el desarrollo económico de la empresa, es por esto que realizar asociaciones y alianzas corporativas,
puede significar una rápida devolución de la inversión realizada y un crecimiento temprano de la empresa.
Algunas de las organizaciones de las cuales se podría generar una alianza estratégica sería las empresas
del rubro de construcción e inmobiliaria, ferreterías y distribuidoras de gran tamaño, como lo son Sodimac,
Easy y Construmart. Para ello, el proceso a realizar esta clase de estrategia corporativa, sería una vez que
el negocio se encuentre ya en el mercado.

 Abarcar una cuota de mercado mediante la utilización de campaña publicitaria y red de difusión.
En referencia a la campaña publicitaria se destacan las diferencias entre la generación y uso de energía
tradicional v/s la energía no convencional, haciendo énfasis al contexto medioambiental.
Respecto a la red de difusión, la utilización de herramientas tecnológicas de difusión masiva como son las
redes sociales, en donde contar con un vínculo virtual con el cliente es esencial en estos tiempos de
interconectividad.

5.4 Estrategias de Marketing

 Estrategia de posicionamiento.
Para la estrategia de posicionamiento estará enfocada en la diferenciación, según explica M. Porter, la
unidad de negocios, ofrezca algo único, inigualado por sus competidores, y que es valorado por sus
compradores más allá del hecho de ofrecer simplemente un precio inferior. Es necesario comprender la
fuente potencial central de diferenciación que surge de las actividades de la cadena de valor y el despliegue
de la pericia necesaria para que dichas potencialidades se hagan realidad. La diferenciación exige la
creación de algo que sea percibido como único en toda la industria. Los enfoques respecto de la
diferenciación pueden adquirir muchas formas: diseño o imagen de marca, tecnología, características,
servicio al cliente, red de corredores u otras dimensiones. Es por esto que el enfoque de diferenciación se
aplica a través de las 4C.

En 1990 Robert Lauterborn, planteó el concepto de las 4C (consumidor, costo, conveniencia y


comunicación) como una parte de la evolución y adaptabilidad del marketing en la época moderna. Este
concepto ha tenido gran aceptación y es altamente utilizado para crear estrategias de mercadotecnia.
Las 4C del marketing, pretenden generar un dialogo con el cliente, en el que este, es más que un receptor
de productos.

 Marketing Mix

Destinar las directrices idóneas para generar un servicio de excelencia.


- Desarrollo de la política: Los principios del Marketing-Mix (precio, plaza, producto, promoción y
post venta) se enfoca en mantener un servicio de calidad, en el cual brinde una experiencia única

61
Ingeniería Comercial

y personalizada a los clientes y con ello poder fidelizarlos por medio del valor agregado que se
empleará.
- Encargado del proceso: Quien tendrá la responsabilidad del cumplimiento de las políticas
correspondiente al Marketing-Mix, en este caso el Ingeniero comercial encargado del área de
Marketing y ventas.
- Actualizaciones y revisiones: Las políticas del Marketing-Mix, se le realizará revisiones y
actualizaciones de forma trimestral, para así ejecutar las modificaciones correspondientes para el
desarrollo de la organización.

Dentro del Marketing-Mix podemos encontrar las 4C, en el cual se detallada a continuación:

Consumidor
El marketing moderno se centra en el estudio de las necesidades del consumidor, no en el producto. Ya
no se puede vender cualquier cosa que se produzca, sino sólo aquello que satisface una necesidad.
Entendiendo esto, la necesidad básica a satisfacer para los consumidores es el abastecimiento de energía
a través de fuentes renovables no convencionales con una pantalla que despliegue información relevante
del equipo y uso.

Costo
El consumidor ahora decide donde comprar, sin importar el precio ni que el producto que busca se
encuentre más barato en el otro extremo de la ciudad que en la tienda más cercana a su casa; por lo tanto,
se requiere estudiar los costos asociados (tiempo y esfuerzo) desde el momento en que se produce hasta
que se adquiere el producto. Ahora lo que importa es comprar al menor costo no al menor precio.
Aplicando la misma metodología es que se aprovecharan las redes de difusión masiva e interconectividad
para acercarnos al cliente de manera virtual, contando también, con el acercamiento del producto al
cliente.

Conveniencia
Satisfacer las necesidades del cliente ya no es suficiente, actualmente se busca la generación de valor
agregado, tanto para el producto y servicio. Es por esto que la necesidad básica de abastecimiento propio
de energía está vinculada directamente al valor agregado que se ofrece como:
- Ahorro económico a largo plazo.
- De acuerdo a la ley 20.571, una proporción de los excedentes eléctricos se puedan vender.
- Aportar al cuidado del medio ambiente indirectamente.

Comunicación
La comunicación que ahora establezcan las organizaciones con sus consumidores será básica para la
creación de un marketing de relaciones, en el cual se conjuguen los intereses de los consumidores y
proveedores con los de la organización. Ya no sólo se les informa a los clientes la existencia de los nuevos
productos, ahora se les pide su opinión acerca de ellos; las promociones se diseñan a partir de lo que el
cliente comunica a través de sus compras, las cuales se registran en sistemas de base de datos para futuros
análisis. Enlazar encuestas de satisfacción a través de una página web con Survey Monkey es una opción
viable para obtener la opinión de cliente.

62
Ingeniería Comercial

Sin embargo, el uso de las 4C esta netamente relacionado con 5 elementos esenciales y fundamentales
que permiten diseñar una buena campaña de ventas, haciendo referencia a las 5P.

Es por esto que la mercadotecnia se vuelve esencial para la posicionar un producto o una marca en la
mente de los consumidores, esta es una serie de esfuerzos encaminados a que un producto o servicio sea
recibido y aceptado por un mercado de consumo, las técnicas en las que se apoya son varias y complejas.
Una de ellas es el marketing mix (mezcla de mercadotecnia), un sistema para evaluar y tomar las decisiones
correctas acerca de qué hacer y cómo hacer para que las ventas y los objetivos de mercadeo que se han
planteado se cumplan benéficamente.

Producto
Se trata de un concepto muy amplio, puesto que el producto abarca todo aquello que se coloca en un
mercado para su adquisición y que, de alguna forma, puede llegar a satisfacer una necesidad o un deseo
del consumidor.

Los productos a instalar permitirán inyectar energía al hogar:


Producto básico:
1. Servicio:
- Identidad Corporativa: Empresa responsable, confiable y por sobre todo consecuente con el
servicio que ofrece.
- Lugar de comercialización: El negocio se ubica en Pedro Pradro #3019, Iquique.
- Calidad: Cada Kits fotovoltaico instalado se encontrará previamente revisado por el equipo de la
organización.

2. Producto:
- Kits Fotovoltaicos: Corresponde a los módulos fotovoltaicos que generarán la electricidad a partir
de la radiación que incide sobre ellos. Estos se conectarán en condiciones técnicas para generar
electricidad en la tensión requerida por el inversor.
- Inversores Fotovoltaicos y Periféricos: Componentes que transformarán la corriente continua
generada por el panel fotovoltaico a corriente alterna en las condiciones requeridas para el
suministro a la red doméstica.
- Medidores: Equipo bidireccional que registrará la entrada de energía generada por el sistema
fotovoltaico.

Producto Ampliado:
El valor agregado al negocio es el servicio que se entregará por medio de la plataforma que se encontrará
disponible para cualquier usuario en la página web que tendrá la organización, además de la calidad del
servicio que se entregará al momento de vender el producto y la buena atención personal, teniendo
presente el objetivo de generar lazos de fidelización con los usuarios, además del desarrollo incremental
que obtendrá el producto denominada como pantalla de información acerca de la utilización del objeto
comprado.
- Pantalla informativa: Utiliza microcontroladores para su función, el uso de esta le permitirá al
consumidor estar informado sobre la situación actual de su red de abastecimiento.
- Página Web: El sitio web incorporará toda la información necesaria en caso que los consumidores
tengan dudas o consultas, existirá un foro encargado de las necesidades que se presenten, además

63
Ingeniería Comercial

del conversor que habrá para que los usuarios puedan conocer cuánto es lo que han ahorrado con
el producto, no olvidando que existirá informes con estadísticas de lo sucedido con nuestro
planeta.

Producto Esperado:
- Este producto se caracteriza por generar energía limpia, haciendo referencia al uso de fuentes de
energías renovables no convencionales encargadas de aportar al cuidado del medio ambiente a
través de su uso. Se espera causar un impacto en la sociedad al disminuir la contaminación
medioambiental utilizando este producto, haciendo énfasis a la comodidad del cliente,
entregando la información necesaria por medio del sitio web que estará habilitado para todo
público, por otro lado, generar un ahorro económico de los futuros clientes potenciales llegando
al punto de abrir sus mentes con la intención de demostrar que existen formas más eficientes y
productivas de poder vivir, a su vez ayudando indirectamente al planeta.

Ciclo de vida del producto:


- Según las características de este proyecto, esta nueva idea de negocio se puede dividir en una
etapa de nacimiento para la pantalla informativa, debido a que está en proceso de innovación
dentro del rubro y de madurez para el mercado de Kits fotovoltaicos.

Promoción (TTL “through the line”)


En la promoción se incluyen todos aquellos medios, canales y técnicas que van a dar a conocer el producto
y a su vez aportaran con la campaña de concientización que se busca realizar.
La estrategia de promoción se realizará de acuerdo a los siguientes cinco puntos:

Fuentes de financiamiento:
Se contará con un capital propio por parte de la empresa, el cuál cubrirá los gatos de cada factor puesto
para llevar a cabo el procedimiento de promoción.

Empleo de herramienta de Publicidad:


 Páginas Web: Con la aparición del universo online 84 de 100 chilenos visitan las redes sociales, es
por esto que las posibilidades de realizar una buena promoción son muchas, además de ser
asequibles para cualquier presupuesto y muy distintas en concepto y filosofía.

Empleo de herramienta de Promoción:


El futuro cliente puede encontrar el negocio fácilmente, incluso si los consumidores no han oído hablar de
la empresa, es importante saber que hoy en día la mayoría de la población busca primero llevar a cabo la
investigación en línea antes de salir de la casa.
 Ferias de innovación: Este medio es una poderosa herramienta de marketing, ya que, cuenta con
las siguientes características:
- Estarás cara a cara con cientos o miles de clientes potenciales.
- Usted controla el ambiente/stand.
- Su prospecto lo puede evaluar frente a la competencia y notar sus diferenciales.
- Genera contactos que le hubiera tomado un año pedirles cita.
- Más posibilidades para educar y explicar que cualquier otro medio.

64
Ingeniería Comercial

- Visibilidad para las Pymes. Los compradores dedicarán más tiempo a los pequeños expositores
que a los grandes con los que hablan cada semana.

Posibilidades al acceso de mezcla de Comunicación:


 Charlas a junta vecinales: Debido a que los clientes que apunta este negocio corresponden al
sector residencial, se opta por asistir a charlas realizadas en juntas vecinales en donde se entregará
la información necesaria sobre el producto y a su vez se hará énfasis a la concientización con el
medio ambiente.

Merchandising:
El uso del merchandising será esencial para la atracción del visitante, logrando que cientos de clientes
puedan dejar de su contacto que será almacenado en una base de datos de aquellos potenciales clientes.
 Difusión por medios masivos: Los medios masivos para la utilización de la campaña de marketing
serán Facebook, Youtube e Instamgram, que abarcan millones de persona a la vez y que según
estudios de WeAreSocial, comScore y el estudio de inmersión, diagnostico de empresa y redes
sociales revelan que Chile posee 14 millones de personas activas en redes sociales, siendo un pilar
Facebook para la interconectividad seguido de Instamgram, además en Chile dentro de las 10
palabras más buscadas en google se encuentra Youtube, sin mencionar además que son de uso
gratuito.

La matriz de evaluación de promoción, se basa en una tabla en el que se categoriza los puntos más
relevantes de este indicador puesto en anexo.

Plaza/Canales
Para ser ubicados de manera presencial, esta empresa estará situada en una residencia particular ubicada
en la Avenida principal de Pedro Prado #3019, está residencia tiene como fin ser utilizado especialmente
como bodega y a su vez se habilitará un espacio para la recepción del cliente.
Es por esto, que la fuerza del marketing se concentrará netamente en la promoción a través del uso de los
elementos ya antes mencionados.
Por lo demás, la empresa deberá contar con el siguiente recorrido según su canal de distribución,
graficados de la siguiente manera:

Proveedor Inter. Minorista Consumidor

Precio
Al ser una empresa intermediaria para el consumidor final, existen condiciones de ventas impuestas por
los proveedores con respecto a sus precios, sin embargo, esta empresa está destinada a generar un valor
agregado al producto, es por ello que el valor final del producto se verá incrementado en un porcentaje
justo, correspondiente al nuevo módulo del producto (pantalla), además, del margen de ganancia que se
establezca, sin salirse del margen de precio establecidos ya en el mercado.
La estrategia para establecer el precio será, la estrategia de precio diferencial.
Las empresas que tienen una ventaja competitiva pueden entrar en el mercado con una estrategia de
precios diferenciados con el fin de obtener un máximo beneficio de ingresos antes de que otros
competidores comiencen a ofrecer productos similares o alternativos.

65
Ingeniería Comercial

Post-venta
Ofrecer un servicio de post venta logrará crear un prestigio en la marca una vez que esta cumpla con las
expectativas de los clientes. Un cliente satisfecho, bien atendido y orientado sabrá que puede contar con
la empresa en cualquier momento, es por esto que el uso del internet será fundamental para mantener
un contacto activo con el cliente, en donde ellos tendrán la disponibilidad de comunicarse directamente
con la empresa, hacer sugerencias, reclamos, recibir una respuesta a su pregunta o simplemente utilizar
la pantalla informativa y realizar las conversiones en el sitio web y visualizar de qué manera está aportando
al medio ambiente y/o conocer la situación actual de su panel (cuanto genera, cuanto se ha ahorrado,
etc.). Esto logrará generar lazos entre el cliente y la compañía respondiendo a cada una de sus
interrogantes de manera rápida y eficaz, generando un valor añadido a este punto en particular.

5.5 Plan de acción.


Establecer un conjunto de actividades y acciones que permitirán dar cumplimiento a las estrategias de
marketing y los objetivos planteados es fundamental. Se define que las actividades a realizar no involucran
un desembolso mayor, pero en su gran mayoría, requieren una gran inversión de tiempo para lograrlo,
además de diseño y confección considerando que el formato pertenece al tipo de industria de generación
eléctrica.
 Implementar Software ERP.
 Creación de página web con marketing digital dirigido a la concientización de las personas.
 Consolidar alianzas estratégicas con clientes claves.
 Consolidar alianzas estratégicas con proveedores claves.
 Creación de canal de YouTube que promueva el uso de ERNC.
 Realizar charlas explicativas sobre el funcionamiento de ERNC en juntas vecinales.
 Crear correo corporativo en conjunto con carta de presentación para alcanzar el segmento
empresa.
 Diseñar tarjeta de presentación.
 Creación página de Facebook con información relevante de la empresa y el tipo de negocio.
 Creación de Instagram con información relevante de la empresa y el tipo de negocio.

Tabla 3-1: Carta Gantt, plan de medios


´

Fuente: Creación propia equipo seminarista

66
Ingeniería Comercial

Tabla 3-2: Carta Gantt, plan de medios

Fuente: Creación propia equipo seminarista

5.6 Costos del plan de Marketing


El control a largo plazo de los costos de marketing es bastante más difícil de calcular que los costos de
producción, dado que las actividades que se realicen en función a esta área dependen principalmente de
factores intangibles, ajenos a la empresa y de difícil predicción, como por ejemplo moda, atractivo, gustos
y preferencias, acciones de la competencia, poder de compra, cultura y demás condiciones del segmento
de mercado. Sin embargo, los costos de marketing pasan directamente a los costos de producción del
producto o servicio que será ofrecido.

Con el fin de determinar los costos fijos y variables, el equipo realizo una serie de cotizaciones que dieran
cuenta respecto a los valores promedios para los efectos de cálculo y obtención de resultados. Cabe
destacar que los costos pueden presentar variaciones a medida que se realicen estudios que abarquen
una mayor profundidad en lo que respecta a información.

 Costos fijos

En cuanto a los costos fijos, se lograron obtener detalles de costos generales que fueron investigados por
el equipo.

Tabla 3-3: Costos fijos

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Dentro de los ítems de los costos fijos se consideró la publicidad, que incluye los coffee para las charlas
en las juntas vecinales y material de difusión como tarjetas, material de apoyo, etc.

67
Ingeniería Comercial

Por otro lado, la información referente a la patente fue obtenida a través de la página web de la
municipalidad de Iquique.

 Costos Variables

Cabe destacar que, en primera instancia para el plan de marketing, no se consideran costos variables, lo
cual no significa que más adelante en el transcurso de la investigación se puedan incluir en la evaluación
económica. Además de considerar los costos fijos y variables del plan de marketing, se especifican los
costos de insumos para la generación de la pantalla informativa y el desembolso en equipos y
herramientas para la producción.

Tabla 3-4: Costos de insumos

Fuente: Creación propia equipo seminarista

68
Ingeniería Comercial

5.7 Presupuestos y mecanismos de control


Uno de los pasos de la administración básica es el control, que permite realizar una comparación de lo
deseado con la situación actual. Dentro del control que se realiza, es la valorización de cada una de las
actividades de plan de acción estableciendo las metas y los parámetros de medición que retroalimentaran
las acciones realizadas.
Tabla 3-5: Presupuesto de actividades
Presupuesto de actividades marketing y parámetros de control
Actividad Insumos/acciones claves Valorización aprox. Medición Ejemplo
Herramienta de
$460.000 iniciales +
Software Compra de licencia ERP visualización Bsale
$105.000 mensuales.
parámetros
$229.000 para la puesta en Cantidad de visitas,
marcha + $36.000 anuales, cantidad de
Página web. Adquirir dominio .cl se puede implementar compras, tabulación SitiosWebChile
webpay plus por $80.000 de encuestas, foro
previo contrato con TBK. de respuesta, etc.

Pacal, Guzman y
Busqueda de clientes
Tiempo e insumos de bajo Larrain, Conor,
Alianzas con clientes. estratégicos como Cartera de clientes
valor económico. Sodimac,
constructoras.
Construmart, etc.

Busqueda de
proveedores
Alianzas con Tiempo e insumos de bajo Cartera de Khun, Solenergy,
estratégicos como
proveedores. valor económico. proveedores entre otras.
mayoristas de ERNC y
servicios de terceros.
Nivel de Indicador de
YouTube. Crear canal. Nulo
Subscripciones web.
Realizar visitas en juntas
vecinales y coordinar Realizar coffe y organizar Tarjetas de
Cantidad de clientes
Charlas explicativas. charlas con la directiva, material de apoyo, valor presentación
potenciales
llegar de forma mas aproximado $200.000 entregadas
directa a la comunidad.
Confeccionar una carta Envío de 30
Índice de envíos de
Correo corporativo de presentación con los correos a
Dominio gmail $35.000 correos v/s
con carta de datos mas relevantes empresas,
anual aprox. respuesta de
presentación. junto con la creación de respuesta de 5
correos.
un correo empresarial. por cotización.
Llamadas
Diseño y creación de Entrega de tarjetas recibidas por
Tarjeta de $15.000 aproximado por
tarjeta de presentación en charlas y trabajos medio de
presentación. 1.000
acorde al negocio. realizados. tarjetas
entregadas.
Cantidad de
comentarios, me
Crear página de gusta y reacciones, Indicador de
Facebook. Nulo
Facebook. nivel de calidad de web.
página, índice de
visitas.
Cantidad de
comentarios y
Crear perfil de Indicador de
Instagram. Nulo reacciones, nivel de
Instamgram. web.
seguidores, índice
de visitas.

Fuente: Creación propia equipo seminarista

KPI de medición:
Cantidad de dinero invertido en marketing (mensual, anual) / cantidad de ventas (mensual anual).

69
Ingeniería Comercial

5.8 Imagen corporativa del negocio

Ilustración 3-1: Isotipo de la empresa

Fuente: Creación propia equipo seminarista

El Isotipo desarrollado por el equipo seminarista, representa la conexión infinita otorgado por medio de la
madre naturaleza, en donde se explica un consumo de energía inagotable, a su vez se ve una ampolleta
que en su interior tiene unas hojas, en donde desprende el cuidado por el calentamiento global, que
gracias a la utilización de este tipo de fuente interminable se puede preservar el entorno en donde vivimos.

Los colores que se consideran en el diseño del Isotipo fueron creados para captar conciencia con respecto
al daño que se genera día, a día en nuestro planeta y para causar impacto de nuevas formas eficientes de
poder aprovechar la energía limpia que nos entrega la madre naturaleza (el sol te regala su energía,
utilízala), de los cuales se detallan a continuación:

 Verde: El color verde automáticamente representa la naturaleza, esta variable indica una de los
objetivos claves para el proyecto del negocio, puesto que se pretende cuidar el medio ambiente.
 Plomo: El color plomo puesto dentro de la ampolleta representa la contaminación que se está
generando en nuestro entorno.
 Verde limón: El color verde limón puesto en las hojas dentro de la ampolleta, indica el mundo en
el que vivimos, un mundo que cada día crece.

70
Ingeniería Comercial

6. CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

6.1 Demanda proyecta


Calcular la demanda proyectada requiere una serie de datos vinculados al tipo de industria y cliente
objetivo al que se desea llegar, además, se debe considerar el precio cuyas variaciones influyen
directamente en la demanda de manera muy sensible ante pequeños cambios dependiendo de la
elasticidad de precio que presente el producto.

Para determinar el precio de venta se realiza un promedio a los productos similares disponibles en el
mercado, separando los tipos de kits en base a la producción en watts.

Tabla 4-1: Precio promedio competencia

Fuente: Creación propia equipo seminarista

El equipo seminarista tiene como objetivo proyectar la demanda dividiendo en dos grupos los datos a
recopilar, los datos de la industria en la que se inserta el negocio y los de perfil del cliente objetivo.

Industria.

De acuerdo a datos estadísticos del CENSO por INE en la región de Tarapacá se registra un total de 117.809
viviendas de las cuales el 93,8% se encuentran en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, con un nivel de
3,2 personas por cada vivienda.

La ubicación geográfica que posee la región de Tarapacá, la cantidad de horas luz por día (cerca de 14
horas) y la radiación solar con los altos índices UV son factores que hacen atractivo el mercado. Con estos
datos se puede generar el rango máximo a abarcar como demanda, un total de 117.809 personas ubicadas
en un mercado cercano (dentro de la región de Tarapacá).

La cifra se ve llamativa, pero es el máximo de demanda esperada, para obtener una demanda mínima y
más realista se segmenta al cliente objetivo de los 117.809, creando un perfil socioeconómico, etario y
geográfico.

71
Ingeniería Comercial

Cliente objetivo.

Según estudios de revistas como The Economy y Wells Fargo, la capacidad de endeudamiento de una
persona no debería ser mayor al 40% de sus ingresos mensuales, el 60% restante es ocupado para la
compra de insumos básicos para la vivienda y desarrollo humano. Por otro lado, TBK dentro de sus
informes emitidos para la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras indica que la modalidad
de pago de 3 y 6 cuotas son las más usadas abarcando el 62% del total de transacciones de crédito.

Con la información anterior y la tabla de precios promedios por competencia, se separa la capacidad de
pago en crédito por meses de pagos.

Tabla 4-2: Precios con cuotas

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Con los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta y la metodología realizada en el presente informe
para la determinación de la muestra, es que se desprenden las siguientes variables de la muestra
significativa para el cálculo de la demanda.

Ingresos según encuesta aplicada a muestra significativa:

Tabla 4-3: Ingresos

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Vincular estos datos de precio por competencia, valores en cuotas, porcentajes de muestra extrapolados
a ingresos mensuales y nivel de endeudamiento, se determina mediante el siguiente cuadro la demanda
proyectada.

Cantidad de Demanda Máxima: 117.809

72
Ingeniería Comercial

Tabla 4-4: Poder adquisitivo

Fuente: Creación propia equipo seminarista

La información obtenida se aplica para un escenario donde se abarca un mercado total de acuerdo a las
condiciones planteadas socioeconómicas, etarias (incluidas en la muestra), pero la variable geográfica
segmenta por comuna la posible demanda del mercado. Se pondera de acuerdo a la variable demográfica
quedando como resultado el siguiente recuadro.

Tabla 4-5: Ponderación demanda por comuna

Fuente: Creación propia equipo seminarista

La demanda proyectada obtenida, es para un escenario donde la empresa ya se encuentra inserta en la


industria, reconocida por el cliente, con su marca posicionada. Para una empresa recién ingresando al
comercio de Kits fotovoltaicos sería muy difícil igualar la venta de su competencia en los primeros años,
es por esto que se estima alcanzar los volúmenes de venta proyectados en un plazo superior de 10 años.

73
Ingeniería Comercial

Proyección de demanda en diez periodos.

Tabla 4-6: Proyección demanda

Fuente: Creación propia equipo seminarista

 Consideraciones para el cálculo

Tabla 4-7: Creación de viviendas anuales

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 4-8: Crecimiento de viviendas

Fuente: Creación propia equipo seminarista

74
Ingeniería Comercial

6.2 Estudio Legal


Tabla 4-9: Criterios de constitución

Resonsabilidad Complejidad Complejidad de


Posibilidad de atraer Número de
Capital Costos de de de ejecución Complejidad Transar en obtener
Tipo de empresa inversionistas socios
requerido constitución dueño/socio para administrativa bolsa beneficios
(Venta de Derechos) requeridos
(económico) constitución gubernamentales
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. (E.I.R.L.) Bajo Bajo Limitado Bajo Nulo 1 Bajo No puede Medio
Sociedad Anómina (S.A.) Elevado Elevado Limitado Elevado Elevado 2 o más Alta Puede Alta
Sociedad de Responsabilidad Limitada. (S.R.L.) Medio Medio Limitado Medio Elevado 2 o más Alta No puede Bajo
Sociedad por Acciones (S.p.A.) Bajo Bajo Limitado Bajo Elevado 1 o más Bajo No puede Bajo
Sociedad Colectiva Comercial (S.C.C.) Bajo Bajo Ilimitado Bajo Nulo 2 o más Media No puede Medio
Sociedad en Comandita (S.C.) Bajo Bajo Ilimitado Medio Bajo 2 o más Media No puede Medio
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Todas las actividades empresariales, incluyendo los proyectos, se encuentran sometidas a ordenamientos
jurídicos que regulan el marco en el cual los agentes económicos se deben desenvolver.

El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe ignorar las normas y leyes bajo las cuales se
regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de ejecución; como en su etapa de operación.

En tanto, el estudio legal comprende el análisis de las normas, reglamentos vigentes que afectan a la
constitución y posterior funcionamiento de la empresa. Es por esto que estar constituido de forma legal
permitirá poner el proyecto en marcha y comercializar sin restricciones, además de emitir comprobantes
de pago, ser sujeto de crédito ante las entidades financieras, pagar impuestos, acceder al crédito fiscal,
etc.

Este tipo de estudio tiene como objetivo:


- Determinar la viabilidad legal, es decir, conocer los alcances y limitaciones, relacionadas con la
naturaleza del proyecto.
- Definir la forma jurídica de la empresa
- Constituir y formalizar la empresa

Aspectos del estudio legal

 Constitución legal de la empresa


La empresa se constituirá como “empresa de sociedad por acciones o SpA”, entre sus características
principales, se puede tener uno o más accionistas, por lo que no existe la necesidad de conseguir un socio
para iniciar la sociedad, además su forma de administración es muy simple, ya que no está obligada a tener
un directorio para su creación, pueden administrarla el o los socios o designar a un tercero. Los socios
pueden ceder libremente sus acciones y la responsabilidad está restringida al capital aportado. Otra
característica importante es que la sociedad puede tener más de un giro, es decir puede dedicarse a varias
actividades económicas.

75
Ingeniería Comercial

Los requisitos para formar una Sociedad por Acciones (SpA) son:
- Ser mayor de Edad.
- Redactar una Escritura de Constitución o Creación de Empresa.
- Que al menos 1 de los Socios sea chileno o con Residencia Definitiva.
- Que todos los que firmen estén en Chile y que asistan a firmar a una Notaría. ¿Se puede firmar
desde el extranjero? Sí, pero involucra un trámite con la embajada que dura aproximadamente 1
mes, o tener firma electrónica avanzada (FEA).

Ilustración 4-1: Proceso para constituir empresa

Fuente: Creación propia equipo seminarista

 Régimen tributario
El siguiente punto cuenta con una matriz que define los criterios a utilizar para la elección de los tipos de
sociedad existentes, esta se encuentra añadida en anexos.

Elección del régimen tributario


El régimen tributario escogido por el grupo seminarista según la realidad de la empresa será de tributación
simplificada (Art. 14 Ter letra A), este sistema permite facilitar la gestión contable y el cumplimiento
tributario de las micro y pequeñas empresas que se hayan acogido al Régimen de Tributación
Simplificada del artículo 14 ter de la Ley del Impuesto a la Renta. El Sistema se alimenta de las
transacciones que la empresa realiza en la aplicación de Factura Electrónica del SII, más la información
ingresada en los libros contables exigidos para el Régimen: Libro de Remuneraciones, Libro de Honorarios
y Otros Ingresos y Egresos.

Requisitos de Inscripción
Para operar con el Sistema de Tributación Simplificada el contribuyente debe estar acogido al Régimen de
Tributación Simplificada. Adicionalmente, debe cumplir con los siguientes requisitos:

76
Ingeniería Comercial

- Operar con el Sistema de Factura Electrónica del SII.


- No tener la condición de querellado, procesado o, en su caso, acusado por delito tributario, o
condenado por este tipo de delito hasta el cumplimiento de su pena.
- El contribuyente, el representante legal y los usuarios autorizados deben estar al día con las
obligaciones tributarias de inscripción.

Ventajas

- Genera una propuesta de códigos del Formulario 29 (Declaración Mensual de IVA).


- Permite construir propuesta del Formulario 22 (Declaración Anual del Impuesto a la Renta), en
base a los datos que el contribuyente ha ingresado en sus Libros de Compras, Ventas,
Remuneraciones, Honorarios, Otros Ingresos y Otros Egresos del Sistema de Tributación
Simplificada.
- Genera a partir de los Libros de Honorarios y de Remuneraciones las Declaraciones Juradas de
Rentas (1887) y de Retenciones (1879), formularios obligatorios que deben presentar los
contribuyentes de primera categoría en el periodo de marzo de cada año.
- Permite generar un reporte financiero simplificado, que despliega de una manera estructurada
toda la información de ingresos y egresos contenida en el Sistema de Tributación Simplificada del
SII.

Obtención del RUT e Inicio de actividades.


Se obtendrá el RUT de la empresa en el Servicio de Impuestos Internos (SII), dentro de los dos meses
siguientes al comienzo de las actividades comerciales.
Para dar aviso de inicio de actividades se requerirá definir un código de actividad económica, el cual es
consultado en el listado de Códigos de Actividad Económica del SII.
El código escogido es el 62.570 comercio al por menor no clasificado en otra parte.
Para dar aviso del inicio de actividades se presentarán todos los documentos solicitados por el SII.

Autorización para emitir documentos tributarios.


Se solicitará el timbraje de documentos, tales como boletas de servicio, boletas de honorarios, libros de
contabilidad, etc., para legalizar y respaldar las diferentes operaciones comerciales.
Este trámite se realizara con todos los documentos requeridos por el SII.

 Licencias, autorizaciones y Patentes

Una vez finalizado los pasos anteriores será necesario la obtención de licencias y autorizaciones que
permitirán el funcionamiento correcto de la empresa y de esta manera poder asegurar estar cumpliendo
con las condiciones estructurales, ambientales, sanitarias y municipales correspondientes para sí obtener
la patente pertinente.

Finalmente se procederá a obtener la patente comercial, ya que esta se debe obtener antes de instalar el
negocio, en lo que respecta al Plano Regulador este no contempla el funcionamiento de un giro comercial
en una determinada zona. El Municipio tiene la Facultad, para proceder al cierre del local.

Para tramitar una Patente Comercial, el contribuyente deberá presentar en la Unidad de Rentas y Patentes
los siguientes documentos:

77
Ingeniería Comercial

Patente comercial:

- Solicitud por escrito de la Patente (entregar formulario tipo).


- Fotocopia del R.U.T.
- Contrato de Arriendo o acreditar dominio del terreno.
- Fotocopia Escritura Sociedad (Cuando es Empresa o Sociedad)
- Poder Legal de Representación (Cuando es Empresa o Sociedad)
- Croquis de ubicación simple (para poder llegar al Local Comercial)
- Certificado de la Dirección de Obras Municipales, Sobre Factibilidad Trámite Patente y uso
compatible por el giro solicitado (Recepción final de la Obra) (Certificado de Destino).
- Certificado de Capital Propio.
- Copia Iniciación de Actividades (S.I.I.)

6.3 Estudio técnico


6.3.1 Estrategia de aprovisionamiento

Negociación con proveedores


Encontrar un proveedor que suministre kits fotovoltaicos a bajo costo y de calidad, además, de cumplir
con los plazos de entrega pactados, supondrá para Natural Energy la capacidad de generar la
implementación del desarrollo incremental bajo un sistema de pedido antes de la compra del cliente final.

Es por esto que el proveedor se convierte en uno de los puntos clave para el porvenir exitoso de esta
organización, entonces, conocer los tipos de ventas y descuentos que pueden ofrecer estos es de gran
importancia. Natural Energy contará con proveedores que ofrecen descuento según la orden de compra,
normalmente esta condición se aplica al adquirir un mínimo de cinco kits fotovoltaicos obteniendo un
descuento por pronto pago de un 5%.

Ilustración 4-2: Estrategia de aprovisionamiento

6.3.2 Estudio de proveedores


Fuente: Creación propia equipo seminarista

78
Ingeniería Comercial

6.3.2 Criterios de evaluación de proveedores

- Calidad del producto: Que el producto posea los estándares de calidad logrando una diferenciación de
tipo cuantitativo y cualitativo a la hora de satisfacer las expectativas de la empresa. Encontrar a algún
proveedor que posea alguna certificación de calidad y si este se diferencia de la competencia con algún
valor agregado.

- Descuento por compra efectivo: Evaluar los descuentos por compra en efectivo, lo que aumenta
directamente los márgenes de ventas.

- Servicio postventa: El proveedor debe contar con un servicio de post venta que le garantice al comprador
soluciones rápidas y eficientes al momento de presentar algún inconveniente con el producto, para evitar
problemas en el proceso productivo de la empresa.

- Precio unitario: Que posea un precio conveniente para la empresa sin descuidar la calidad del producto,
independientemente si la compra es por precio unitario o bien al por mayor.

- Descuentos por volumen de compra: Que el proveedor posea descuentos sustanciosos por ventas al por
mayor que puedan beneficiar a la empresa.

- Formas de pago: Verificar que el proveedor al momento de generar una venta, facilite y considere
diversas formas de pago.

- Plazo de entrega: Considerar que la entrega de la materia prima sea en el menor tiempo posible.

- Condiciones de embalaje: Que no posea daños al momento de ser recibido por la empresa, velando por
la calidad del producto y su óptimo estado.

- Pago de transporte: Seleccionar de acuerdo a los criterios antes planteados.

Tabla 4-10: Criterios de decisión

Fuente: Creación propia equipo seminarista

79
Ingeniería Comercial

Mantener una cadena logística eficiente desde el proveedor hasta el cliente final.

Debido a los lineamientos de la empresa donde el proveedor influye en la calidad del producto final, se
necesita contar con una cadena logística eficiente en plazos, confiable en calidad y de rápida respuesta
ante situaciones imprevistas, es por esto que dentro del plan de marketing será necesario contar con una
cartera de proveedores y mantener lazos cercanos con ellos. Además, la empresa deberá considerar el
servicio de terceros asociados al rubro de transportes que pueda llegar a los posibles clientes más lejanos.

6.3.3 Estudio de producción y comercialización


El producto principal básico es el kit de generación eléctrica mediante el uso de paneles fotovoltaicos, un
producto conocido en un mercado maduro.

Ilustración 4-3: Kit fotovoltaico

Fuente: Creación propia equipo seminarista

La pantalla informativa, es el producto ampliado, innovador, que está pensada para funcionar de manera
mancomunada con el kit, utilizaría sensores que medirían la energía eléctrica que circula a través de los
cables a través de los campos electromagnéticos generados. La pantalla estaría vinculada con un micro
controlador, donde se programaría todas las funciones informativas.

Los componentes para el desarrollo de la pantalla son:

- 1 Pantalla LCD 20x4


- 3 Sensores electromagnéticos
- 3 Pulsadores N/A
- 1 Microcontrolador arduino nano
- 1 Set de cables
- 1 Placa PCB virgen 10cm x 15cm de una cara
- 1 Broca HHS 1mm
- 1 Broca HHS 2 mm
- ½ Litro de Cloruro Férrico
- 1 Pliego de lija al agua p1000
- 1,2 Metro de soldadura 60 estaño/40 plomo de 0,5mm

80
Ingeniería Comercial

- 300 gr de filamento 1,75 mm PLA


- 6 Tornillos de 4x10 mm
- 1 Buzzer piezo eléctrico
- 1 Led rojo de 5,5 mm
- 1 Led verde de 5,5 mm
- 2 Bases para led
- 2 resistencias 1K / 0,25w
- 1 Modulo RTC

Deberá contar con:

- 1 Taladro pedestal
- 1 Impresora 3D
- 1 Computador con IDE arduino
- 1 Cautín
- 1 Set de herramientas eléctricas

Proceso de creacion de circuitos y codificacion de pantalla

Ilustración 4-4: Programación

Creación circuito Programación Molde

•Se moldean los caminos de la •Se programa en base a •Con el uso de la impresora se
placa PCB y con el taladro se plataforma Arduino. crea el molde para la pantalla.
realizan los orificios para soldar. •Se testea. •Se acopla el producto finalizado
•Se procede soldar los insumos a al kit.
la placa para la funcion
operativa.

Fuente: Creación propia equipo seminarista

La información que despliegue la pantalla será la siguiente:

- Nivel de consumo actual


- Nivel de consumo acumulado 30 días
- Cantidad de carga restante en el banco de batería (Ah)
- Tiempo para terminar banco de batería
- Tiempo para cargar banco de batería
- Estado de batería (%)
- Informar picks
- Diagnóstico de fallas en tiempo real
- Monitoreo constante

81
Ingeniería Comercial

Con esta información, el cliente podrá realizar conversiones de datos de KWh a valores en pesos ($) en la
página web de Natural Energy, dentro de un apartado, el cual no solo dará a conocer el ahorro monetario,
también emitirá mensajes de acuerdo a parámetros establecidos dentro de rangos de consumo que
apunten a concientizar sobre el uso de energía convencional y que potencie el uso de ERNC.

Ilustración 4-5: Proceso visualización de información

Compra
Kit

Instalación de
kit

Visualización de
parámetros en la
pantalla

Conversión de parámetros
en página web

Mensaje de concientización

Fuente: Creación propia equipo seminarista

El kit finalizado se presenta en el siguiente diagrama:

Ilustración 4-6: Instalación Kit

Sensor de
Sensor
Controlador de carga eficiencia
de salida

Unidad de
Inversor
control
Hogar

Banco de batería
Panel Fotovoltaico

Pantalla
Informativa
Sensor de
carga

Fuente: Creación propia equipo seminarista


82
Ingeniería Comercial

La creación de la pantalla se esquematiza bajo el siguiente diagrama:

Ilustración 4-7: Diagrama pantalla

Fuente: Creación Propia equipo seminarista

La imagen representa el modelo sistemático que tendrá la pantalla, la cual proporcionará información
detallada con respecto a la utilización del kit fotovoltaico a los clientes.

Por último, se establece el flujo comercial esquematizado mediante Bizagi.

Ilustración 4-8: Proceso de compra

Localización del negocio

Fuente: Creación propia equipo seminarista 83


Ingeniería Comercial

6.3.4 Layout
Ilustración 4-9: Plano local

Fuente: Creación propia equipo seminarista

De acuerdo al plano se puede determinar lo siguiente:

 Sala 1 – Sala de Atención:


En este espacio el cliente será atendido e informado por uno de los administradores, además
habrá una sala de reuniones en donde los socios podrán trabajar en conjunto. Por otro lado, la
oficina 1 estará destinada para el uso operacional de la empresa y por último existirá una sala de
esperar para los clientes.
 Sala 2 – Pasillo:
Se interconectan las salas
 Sala 3 – Baño:
Corresponde a un baño y en su interior se encuentran los útiles de aseos correspondientes.
 Sala 4 – Bodega:
Espacio habilitado para el inventario y producción de pantalla informativa.
 Sala 5 – Casa:
Sector de uso residencial (privado).
 Sala 6 – Estacionamiento:
Estacionamiento de posibles clientes y trabajadores.

Tabla 4-11: Costos Layout

Fuente: Creación propia equipo seminarista


84
Ingeniería Comercial

6.3.5 Localización

La empresa Natural Energy se ubica en una de las Avenidas principales de la primera región, exactamente
en Iquique, se ha optado por esta localización considerando que se trabajará inicialmente desde el hogar,
sin embargo, al ser una de las calles principales de Iquique está es una de las más transitadas inclinándose
a una mayor probabilidad de que los clientes visiten el negocio, además, tiene como ventaja que se sitúa
en un lugar donde el transporte público actúa como un factor positivo para que el cliente pueda llegar
hasta el local sin problemas.

En cuanto a los competidores, en su gran mayoría se sitúan en calles cerradas y con lejanía del centro, esto
conlleva a que la localización del local sea una de las más vistas por los consumidores o clientes
residenciales quienes podrán optar por conocer el local o sus funciones.

Cabe destacar que en las cercanías de la empresa se encuentran supermercados, locales comerciales,
restaurantes, etc. que servirán de ayuda con el flujo de consumidores diarios que transitan por este sector.

Ilustración 4-10: Fotografía de referencia

Fuente: Google Street view

Ilustración 4-11: Vista periférica

Fuente: Google maps

85
Ingeniería Comercial

Ilustración 4-12: Vista geográfica

Fuente: Google maps.

86
Ingeniería Comercial

7. CAPÍTULO 5: ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.1 Aspecto de legislación laboral.

Para poder iniciar un negocio es importante considerar el aspecto legal al momento de realizar un buen
plan de gestión de persona, para ello contamos con la legislación laboral y los contratos de trabajo, los que
regularizan de mejor forma la relación entre el trabajador y la empresa, estableciendo funciones y
responsabilidades por ambas partes.

- Legislación laboral: Son conjunto de leyes y normas con objetivos de regularizar las actividades
laborales, tanto en los derechos del trabajador como también para el empleador.
- Contrato de trabajo: Es un acuerdo formal entre el empresario y el trabajador en el que a este se
le obliga prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio
de una retribución.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, el equipo seminarista determinará el tipo de contrato a utilizar y


la jornada laboral para el cargo de Analista programador definiéndose a continuación:

- Tipo de contrato: el Analista programador, tendrá que pasar por un periodo de prueba en los
primeros tres meses, posterior a eso se le realizará una renovación de contrato por tres meses
más para finalmente conseguir un contrato indefinido.
En esta ocasión se utilizará un contrato de tipo “Part Time”, que deberá contener cláusulas
esenciales como lo son la identificación de los contratantes, la remuneración acordada, el lugar en
donde se prestaran los servicios, las actividades a realizar dentro de su cargo, el plazo del contrato
y por último la jornada ordinaria de trabajo establecido en el artículo 10 del Código del Trabajo.
En lo que respecta para los demás trabajadores tendrán un tipo de contrato “Full Time”.

- Jornada Laboral: La cantidad de trabajadores corresponde a tres socios y tres trabajadores, en


donde los socios serán parte de la organización y del movimiento de la empresa, para llevar a cabo
sus funciones laborales, se establecerán las siguientes jornadas laborales:

- Técnico en administración de empresas: La jornada laboral será de 45 horas semanales distribuidas en


cinco días a la semana, teniendo dos días libres por semana.

- Analista programador: Las horas establecidas de acuerdo al tipo de contrato que se le generará a este
trabajador será de 20 horas semanales, distribuidas en 4 horas diarias de lunes a viernes.

- Recepcionista: La jornada laboral será de 45 horas semanales distribuidas en seis días a la semana
considerando medio turno de los días sábado, además, tendrá un día libre por semana.

- Servicios externos:
Para una buena gestión y efectiva realización del proyecto se contará con los siguientes servicios
externo:

Contador: Prestará servicios externos de asesoramientos contables, remuneraciones y tributarios.

87
Ingeniería Comercial

Servicio de limpieza: Se establecerá un vínculo con boleta de honorarios con el encargado(a) del servicio
de limpieza, al menos 1 vez por semana.

7.2 Determinación de los perfiles de cargos.

De acuerdo al contenido, diseño y estructura del estudio organizacional, el equipo seminarista procede a
determinar los descriptores de cargo de cada uno de los roles fundamentales que se desempeñan dentro
de la organización. Los perfiles de cargo serán señalados a continuación:

- Técnico en administración de empresas, encargado de dirigir, controlar, planificar y organizar las


áreas funcionales de la empresa asegurando eficiencia en las funciones para aumentar las
ganancias de la empresa.
- Analista programador, quien estará a cargo de bodega, programación y funcionamiento del
producto.
- Recepcionista, deberá cumplir las funciones de atender a los usuarios proporcionando todo tipo
de información y asistencia, además, deberá estar a cargo de la revisión periódica y redacción de
informativa de la página web.
En la empresa nos encontramos con tres ingenieros comerciales, que a su vez son los socios de la
organización, por ende, se contará con su apoyo constante pero no permanente, ya que, tendrán sus
propias obligaciones fuera de la empresa, sin embargo, si uno de los empleados requiere de ayuda, estará
la disposición innata de socios para el apoyo y resolución de problemas en conjunto.

Se determina el perfil de cargo por cada área a especializar:

Perfil Analista Programador

Tabla 5-1: Analista Programador

DESCRIPTOR DE CARGO
Páginas
2
Analista Programador

Identificación del cargo

Nombre del cargo Analista Programador


Área Programación
Jefe directo -
Personal a cargo No aplica

88
Ingeniería Comercial

Objetivo del cargo

Asegurar la continuidad operativa de los servicios y aplicaciones soportadas, requerimientos de


programas de mantención, instalación de sistemas y desarrollo de software y/o soluciones
tecnológicas acorde a las funciones de la empresa.

Funciones del cargo

- Participar en desarrollo de sistemas de diversa complejidad, efectuando análisis de


requerimientos, diseños físicos, diseños lógicos y ejecutando tareas de programación.
- Realizar mantenciones a sistemas existentes en la institución.
- Manejo software Arduino.
- Diseña aplicaciones siguiendo estándares tecnológicos y metodologías establecidos por la
Institución.
- Análisis de aplicaciones y soluciones post venta.
- Mantenimiento de software y/o hardware.
- Controlar el inventario de materia prima, como las del producto final.

Competencias

- Capacidad de análisis y de síntesis.


- Proactivo, metódico y ordenado.
- Capacidad de trabajo bajo presión.
- Compromiso y responsabilidad.
- Visión medioambiental.

Otros antecedentes

Formación Analista Programador


Experiencia 2 años

FIRMA Y TIMBRE
Mes/Año Revisado por Aprobado por
Fuente: Creación propia equipo seminarista

89
Ingeniería Comercial

Perfil Recepcionista

Tabla 5-2: Recepcionista

DESCRIPTOR DE CARGO
Páginas
2
Recepcionista

Identificación del cargo

Nombre del cargo Recepcionista


Área Recepción
Jefe directo Administrador
Personal a cargo No aplica

Objetivo del cargo

Proporcionar la información correspondiente al usuario, de responder dudas y consultas, además


de mantener activo el funcionamiento de servicio online.

Funciones del cargo

- Atiende al público que solicita información dándole la orientación requerida.


- Recibe la correspondencia y mensajes dirigidos a la unidad.
- Cumplir con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la
organización.
- Mantiene un orden en el sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
- Elabora informes periódicos de las actividades realizadas vía online y presencial.
- Coordinar y agendar atención de los usuarios.
- Llevar el control de los pagos de los usuarios.
- Colaborar de acuerdo a las necesidades del administrador.

90
Ingeniería Comercial

Competencias

- Capacidad para aprender a manejar sistemas informáticos.


- Organizada y metódica.
- Vocación de servicio, compromiso con el trabajo y la Institución.
- Habilidades en lenguaje oral y escrito, tanto en fluidez como en claridad.
- Buen relacionamiento interpersonal.

Otros antecedentes

Técnico administrativo nivel medio


Formación
Secretariado
Experiencia 1 año

FIRMA Y TIMBRE
Mes/Año Revisado por Aprobado por
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Perfil Técnico en Administración de empresas

Tabla 5-3: Administrativo

DESCRIPTOR DE CARGO
Páginas
2
Administrativo

Identificación del cargo

Nombre del cargo Técnico en administración de empresas.


Área Administrativa
Jefe directo No aplica
Personal a cargo Encargado de recepcionista y analista programador.

91
Ingeniería Comercial

Objetivo del cargo

Dirigir y controlar las áreas funcionales de la empresa asegurando eficiencia en las funciones para
aumentar las riquezas de la entidad.

Funciones del cargo

- Realizar los pagos pertenecientes al funcionamiento de la empresa, tales como, remuneraciones,


imposiciones, pago a proveedores, etc.
- Manejar los recursos de la empresa.
- Establecer ideas de estrategias y políticas para la toma de decisiones que afectan a la empresa.
- Velar por el cumplimiento de las funciones de los trabajadores de la empresa.
- Mantener un perfecto cuidado de los recursos, equipos y materiales puestos a su disposición.
- Realizar análisis administrativos para ver la tendencia y situación actual de la empresa.
- Planificar, organizar y controlar las finanzas de la organización.
- Desarrollar un plan de marketing cuando sea necesario.
- Realizar diagnóstico de consumo y disposición física para la instalación del kit.

Competencias

- Habilidad numérica
- Capacidad de análisis
- Responsable
- Capacidad de solucionar problemas y conflictos
- Toma de decisiones
- Liderazgo
- Trabajo bajo presión

Otros antecedentes

Formación Técnico en administración de empresas.


Experiencia 2 años

FIRMA Y TIMBRE
Mes/Año Revisado por Aprobado por
Fuente: Creación propia equipo seminarista

92
Ingeniería Comercial

7.3 Proceso de reclutamiento y selección

Reclutamiento

El proceso de reclutamiento busca cautivar a individuos, que dispongan de ciertos atributos, capacitados
e idóneos, para que busquen trabajo en nuestra organización.

En lo que respecta al proyecto, se encuentra en un plan de desarrollo, con un reciente comienzo como
emprendimiento en la región de Tarapacá. Es por ello que será necesario contratar a personas idóneas
para que puedan generar una cobertura de cargos libres en su totalidad con que la empresa cuenta, siendo
así, será inevitable contar con un proceso de reclutamiento, para cubrir los puestos de trabajo de acuerdo
a los perfiles de cargo descrito anteriormente.

Método de reclutamiento

El equipo seminarista utilizará dos tipos de métodos, el de abastecimiento externo y entrevista/pre-


selección, debido a que la empresa está recién comenzando, no existe trabajadores que sean parte de ella.
A continuación, se determinará cada método.

 Método de abastecimiento externo: Este método implica la contratación de candidatos por


medio de herramientas de reclutamiento externos, como, por ejemplo, anuncios en sitios web,
periódicos, publicaciones comerciales, etc. El abastecimiento externo también se utiliza cuando la
posición abierta al puesto no puede ser ocupada por un empleado de la empresa debido al
tecnicismo o especialidad de la posición. Una de las ventajas de este método es que el ingreso de
nuevos elementos ocasiona la incorporación de nuevas ideas.

 Método de entrevista/pre-selección: Al momento de seleccionar a los futuros candidatos, será


necesario realizar una entrevista previa detallada antes de la confirmación al puesto solicitado, al
llevar a cabo la entrevista, la empresa no solo se centrará en las credenciales o experiencia del
solicitante, sino que también, se le presentará los escenarios hipotéticos y se le preguntará cómo
evaluar y resolver los problemas planteados.

Proceso de reclutamiento

Para llevar a cabo el proceso de reclutamiento se contará con los siguientes puntos.

 Fuentes de reclutamiento: Dicho anteriormente, la fuente a utilizar será mediante el proceso de


reclutamiento externo, debido a que el proyecto aún no se ha puesto en marcha.

 Publicación de avisos: Para dar conocer que la empresa requiere de personal específico de cierta
área, la publicación de avisos será por medio de:
- Plataformas online
- Avisos en universidades

93
Ingeniería Comercial

 Recepción de curriculum: Una vez establecido los avisos de requerimiento de personal para la
organización, se llega al momento de la recepción de los curriculum de los postulantes.

 Solicitud del personal: La encargada del área de recursos humanos y operaciones será quien esté
realizando la planificación de la solicitud del personal a contratar, teniendo en cuenta los perfiles
de cargo constituido anteriormente.

 Planificación del personal: Será necesario que el personal indicado a contratar desempeñe y
maneje bien el uso de sistemas informáticos, las cuales tendrán funciones definidas en el perfil de
cargo, para el mejor funcionamiento del negocio.

Selección de personal

El proceso de selección del cargo solicitado para la realización del proyecto lo determinará la encargada
del área de RRHH y Operaciones, lo cual se desglosa de la siguiente manera:

 Selección de curriculum vitae: Al momento de seleccionar a los potenciales candidatos, se


clasificarán de acuerdo a los requisitos expuestos en el perfil de cargo.

 Entrevista del usuario a contratar: El método de entrevista es muy popular dentro de las empresas
en lo que respecta al proceso de selección, con ella se logrará obtener una mirada crítica del futuro
personal, en base a sus conocimientos intelectuales, habilidades, personalidad, expresión
corporal, etc. El tipo de entrevista que la empresa realizará será conformado por el candidato y el
entrevistador.

 Desarrollo de la entrevista: El formato de la entrevista será denominada como semi-estructurada,


ya que se establecerán preguntas impresas por parte del entrevistador, además de la
incorporación de preguntas que se puedan generar al momento de la realización de la entrevista,
con el fin de obtener la mayor información posible del futuro trabajador.

 Evaluación del candidato: Al momento de finalizar la entrevista, el encargado de esta


ocupación deberá solicitar los antecedentes legales del candidato, para poder tomar una decisión
de contratación del postulante. Luego si llegase a quedar en la empresa se le comunicará al
postulante por medio de vía telefónica o Gmail.

7.4 Sistema de remuneraciones

El contrato de trabajo supone la existencia ineludible de ciertos elementos: prestación de servicios, vínculo
de subordinación y dependencia del trabajador en relación a su empleador y, finalmente, el pago de una
determinada suma por tales servicios, que recibe el nombre de remuneración.

El pago de la remuneración es la principal obligación que asume el empleador además de proporcionar el


trabajo para el cual el trabajador ha sido contratado. El propio legislador proporciona el concepto de
remuneración al disponer en el artículo 41 del Código del Trabajo que se entiende por remuneración las

94
Ingeniería Comercial

contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.

El sistema de remuneraciones que utilizará Natural Energy se descompone de la siguiente manera:

 Sueldo: Estipendio fijo y obligatorio, pagado por periodos iguales, estipulado en el contrato de
trabajo, recibido por la prestación de servicios acorde a la cantidad pactada de horas de trabajo.
 Sobresueldo: Corresponde a las horas extraordinarias de trabajo.
 Comisión: Este tipo de remuneración corresponde al porcentaje sobre el volumen de las ventas o
compras o sobre el monto de otras operaciones que el empleador efectúa con la colaboración del
trabajador.
 Gratificación: Este tipo de remuneración corresponde a la bonificación que percibe el trabajador
por concepto de colaboración en las utilidades de la empresa, que será calculado por la vía del
artículo 50 del Código del Trabajado, esto es, pagando al trabajador el 25% de lo devengado en el
respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales con un límite de 4,75
ingresos mínimos mensuales.
 Bonos: De acuerdo el nivel de responsabilidad, Natural Energy puede bonificar al trabajador en
bonos imponibles (de responsabilidad) y no imponibles (colación y movilización).

El sistema de remuneraciones que ocupará Natural Energy se descompone bajo el formato de las
siguientes liquidaciones (se proyecta en base AFP Modelo, trabajadores con sistema previsional FONASA
y el cálculo de comisión según la demanda proyectada):

Ilustración 5-1: Liquidación de sueldo Técnico en administración de empresas

95
Fuente: Creación propia equipo seminarista
Ingeniería Comercial

Ilustración 5-2: Liquidación de sueldo Analista programador

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Ilustración 5-3: Liquidación de sueldo Recepcionista

Fuente: Creación propia equipo seminarista


96
Ingeniería Comercial

A esto se le deben sumar los egresos que desembolsa la empresa por los “costos patronales”, que se
descomponen en:

 Organismo administrador: 0,95% del total de remuneraciones imponible, más una cotización
diferenciada que otorga el mismo organismo a la empresa con tope hasta el 3,4% pudiendo subir
hasta un 6,8% dependiendo del riesgo de siniestralidad.

 Seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS): Es el 1,53% del total de remuneraciones imponibles que
aporta el empleador más un factor asociado al tipo de industria comercial.

 Seguro de cesantía: De acuerdo al tipo de contrato ya sea indefinido o definido, el empleador


debe aportar el 2,4% cuando es indefinido y el 3% cuando es a plazo.

A continuación, se detalla el pago por concepto de “costo patronal”:

Tabla 5-4: Costo patronal trabajadores a plazo.

Costo patronal trabajadores a plazo (3 primeros meses)


Organismo Tasa Valorizado
Organismo Administrado 0,95% $ 11.828
SIS (Seguro de Invalidez y Sobrevivencia) 1,53% $ 19.049
Seguro de cesantia 3,00% $ 37.350
$ 68.226

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 5-5: Costo patronal

Costo patronal trabajadores indefinido (3 primeros meses)


Organismo Tasa Valorizado
Organismo Administrado 0,95% $ 11.828
SIS (Seguro de Invalidez y Sobrevivencia) 1,53% $ 19.049
Seguro de cesantia 2,40% $ 29.880
$ 60.756

Fuente: Creación propia equipo seminarista

A modo resumen, el desembolso para la empresa con el primer mes completo de los trabajadores
realizando funciones quedaría:
- Pago total remuneraciones trabajadores: $1.390.000
- Pago organismos administradores: $68.226 (contrato a plazo, pasando a indefinido $60.756)
- Total remuneraciones: $1.458.226 (contrato a plazo, pasando a indefinido $1.450.756)

97
Ingeniería Comercial

A modo aparte, pero dentro del contexto de remuneraciones, los socios establecen dentro de la
constitución, que se realizarán retiros quedando reflejado en el balance anual, de acuerdo al nivel de
ventas pudiendo ser de carácter mensual, siempre y cuando haya ingresos una vez pagado los costos de
operación y funcionamiento de la empresa. Este retiro será proporcional al nivel de acciones valorizadas
a pesos de cada socio.

A modo de política interna los retiros no superarán el 20% de la diferencia entre ingresos y egresos
mensuales, un ejemplo:
- Ventas mes X = $3.500.000
- Costos mes X = $3.000.000
- Diferencia = $500.000
- Retiro valorizado 20% = $100.000
- 80% restante = $400.000 destinado a operaciones y compra.

Tabla 5-6: Aporte patrimonio

Socio Aporte % de aporte


1 $1.500.000 42,85%
2 $1.000.000 28,57%
3 $1.000.000 28,57%
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 5-7: Retiro de los socios

Socio % de aporte Retiro valorizado


1 28,57% $42.850
2 28,57% $28.575
3 42,85% $28.575
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Con el ejemplo anterior el socio 2 y 3 ganarían por concepto de retiro $28.575 cada uno y el socio 3
quien aporto el 42,85% del capital ganaría $42.850.

98
Ingeniería Comercial

7.5 Organigrama

Ilustración 5-4: Organigrama

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Criterios de departamentalización

- Tipo de organigrama: Estructura piramidal


- Nivel de organización: Posee 4 niveles
- Clasificaciones tipos de organigramas:
Naturaleza: se determina micro administrativa, debido a que corresponde a una sola
organización, lo que puede referirse a la empresa de forma global.
Finalidad: se determina ser informal, ya que representa un modelo planificado que no cuenta
todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
Ámbito: se considera ser específico, debido a que muestran de forma particular la estructura de
un área de la organización
Contenido: se opta por el punto de ser funcionales, ya que en ella incluye las principales
funciones que tienen asignadas.
Disposición gráfica: se considera vertical, debido a que presentan unidades ramificadas de arriba
abajo a partir del titular, en la que se encuentra en la parte inferior y la forma escalonada que se
moldea de forma jerárquico. Este punto es el más generalizado en la administración.

99
Ingeniería Comercial

7.6 Capacitación del personal

En este ítem la inducción se hace parte del proceso de personal al iniciar sus labores dentro de la empresa.
Se entiende por capacitación a todas las actividades a realizar para una organización logrando mejorar el
conocimiento, habilidades, conductas o actitudes del personal, además, se considera adaptarse a un
proceso continuo debido a los cambios o avances que se pueden producir en métodos, tecnología o
desarrollo, todo esto otorgará a la empresa una mejor imagen, ya que, al contar con un personal más
preparado y competente, estaremos dando una imagen de empresa seria, que invierte en los recursos
humanos. Este será un proceso continuo que tendrá la capacidad de generar competitividad,
productividad y motivación. Cabe destacar que la motivación del personal es esencial en este
procedimiento, ya que, estimulará el crecimiento tanto personal como profesional en conjunto con la
empresa.

Natural Energy capacitará a su personal bajo tres enfoques diferentes, estos son:

 Inducción de Pre- ingreso: Se realizará con fines de selección de personal, esta busca proporcionar
al nuevo trabajador los conocimientos y habilidades que requerirá para su puesto de trabajo.

 Inducción: Busca integrar al nuevo personal y alinearlos con los objetivos de la empresa, para que
se sienta parte y colaborador de esta.

 Capacitación de trabajo: Busca el crecimiento integral de la persona y la expansión total de sus


aptitudes y habilidades, todo esto con una visión de largo plazo.

Reuniones corporativas.

Por otra parte, la empresa realizará una vez por semana reuniones corporativas, en donde asistirán los
socios y los trabajadores, con el objetivo de revisar los informes semanales de cada área, plantear o
integrar nuevas ideas en lo que respecta al negocio, dar a conocer los acontecimientos surgidos dentro de
la semana, niveles de venta y producción, participación del público, etc. Generando integración por parte
de la empresa hacia los trabajadores, con el fin de que estos profesionales logren generar lazos de fidelidad
ante Natural Energy.

Empleados felices, empresa productiva.

Dentro de la organización, será fundamental generar un buen plan de acción para los trabajadores y con
ello hablamos de motivación. El hecho de implementar estrategias que puedan mejorar la calidad de vida
de los empleados, ocasionaría sentido de permanencia, agradecimiento y orgullo por el lugar en donde
trabajan.

La productividad de la empresa va de la mano con el nivel de satisfacción de los trabajadores hacia el lugar
en el que se encuentren trabajando. Es por ello que Natural Energy le interesa el bien estar de sus
empleados, promoviendo un buen clima laboral, conservar la motivación entre los trabajadores y socios,

100
Ingeniería Comercial

estimulando la innovación, creatividad y un trabajo colaborativo, siendo flexibles con los horarios (en caso
de emergencia de algún trabajador se mantendrá un protocolo de empatía). Las actividades que Natural
Energy realizaría con sus empleados sería medio día libre por su cumpleaños, la tarde de un día viernes al
mes libre, día libre en caso de alguna mudanza, días extras de vacaciones en caso de matrimonio, entre
otras. Estas actividades implicarían un sentimiento de agradecimiento por parte de los trabajadores hacia
la empresa, cumpliendo con los objetivos puestos por la organización.

Formación corporativa.

Al establecer las actividades mencionadas anteriormente estaríamos generando una formación


corporativa, en donde se estaría garantizando una base ganadora para enfrentar con optimismo los retos
a futuro de Natural Energy. Al realizar este tipo de programa se gestionaría un buen plan de formación y
con ello traería grandes beneficios para la organización, tales como:

- Incrementación en la productividad de la empresa.


- Posibilidad de que la empresa sea más competitiva y rentable.
- Mejoramiento de cualificación de los trabajadores.
- Aumenta el compromiso de los trabajadores con la empresa, mejorando su percepción de
permanencia en la organización.
- Fomenta la aparición de ventajas sostenibles para la empresa.

101
Ingeniería Comercial

8. CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para culminar con la factibilidad del proyecto e idea de negocio, es necesario realizar cálculos económicos
que indiquen si el proyecto es viable o no, para eso el equipo seminarista realiza la evaluación económica
obteniendo resultados relevantes para la ejecución del negocio.

8.1 Plan de inversión


El plan de inversión considera el capital para la iniciación del proyecto, contemplando no solo el capital de
trabajo necesario para los egresos de corto plazo, sino que, también considera el desembolso por
iniciación de la empresa, el costo de los activos fijos y activos intangibles.
Tabla 6-1: Plan de inversión

Fuente: Creación propia equipo seminarista

El método utilizado para la determinación del capital de trabajo es el Método Máximo Acumulado, el cual
consiste en una proyección de los flujos futuros, para sumar los egresos acumulados posibles a considerar
en la ejecución del primer año del proyecto, para esto se procedió a dividir los egresos de forma semestral
para obtener un resultado más ajustado a las actividades de desarrollo para la empresa.

102
Ingeniería Comercial

Determinación de Capital de Trabajo bajo el método de máximo acumulado

Ilustración 6-1: Capital de Trabajo

Fuente: Creación propia equipo seminarista

8.2 Ingresos y egresos principales del proyecto


Ingresos.

Los ingresos principales provienen de la comercialización del kit según la demanda proyectada obtenida.
Los precios de estos kits se fijan a un margen sobre el costo del 40% redondeando a nueve noventa como
estrategia de precio psicológico, este método de cálculo contempla la integración del costo por producción
de pantalla.

103
Ingeniería Comercial

Tabla 6-2: Precio de cada kit

Kit Precio kit


500W $ 769.990
1000W $ 1.169.990
1500W $ 1.699.990

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 6-3: Ventas valorizadas en cada periodo

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Egresos.

Los egresos principales del proyecto son los costos variables vinculados al nivel de ventas, de los cuales se
desprenden los costos de proveedor y los costos de producción por pantalla. Se considera la estrategia de
abastecimiento para la reducción de costos de proveedor en 5% con respecto al margen sobre el costo.

Los costos fijos se componen de los egresos relacionados a remuneraciones, gastos de marketing, costos
operacionales y tributarios.

Tabla 6-4: Egresos

´ ´

´
´

Fuente: Creación propia equipo seminarista

104
Ingeniería Comercial

8.3 Determinación costos de oportunidad y tasa de descuento


Para la evaluación del proyecto es necesario calcular la tasa que representa el costo de oportunidad para
la inversión a realizar. El cálculo de la tasa de descuento contempla tasas de rentabilidad libre de riesgo y
tasas de mercado vinculadas a las betas de la industria, es bajo este concepto que los costos de
oportunidad se cimientan con los modelos financieros CAPM y WACC.

CAPM.
Ilustración 6-2: CAPM

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Bajo este esquema se presenta la siguiente información que valida el modelo financiero.
Tabla 6-5: Rentabilidad libre de riesgo

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 6-6: Rentabilidad de mercado

Fuente: Creación propia equipo seminarista

105
Ingeniería Comercial

Tabla 6-7: Betas de empresas

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Los datos obtenidos se obtuvieron de fuentes como Bolsa de Comercio Santiago, pagina web de
transacciones Fusión Media e Investing (Plataforma de trading) validada por la Bolsa de Comercio y una
exhaustiva investigación de industria.

Una vez ya obtenida las variables, se procede a determinar el CAPM o costo de oportunidad del
inversionista que refleja la tasa de rentabilidad exigida para un activo, en este caso inversión.
Tabla 6-8: costo de oportunidad del inversionista

Fuente: Creación propia equipo seminarista

WACC.

El WACC o costo promedio ponderado de capital es la tasa de descuento exigida para el proyecto en
análisis, en este caso el capital aportado inicialmente corresponde a diez millones. El resultado final
depende si es financiado con deuda o si es un flujo puro. El equipo seminarista proyecta el flujo bajo los
dos esquemas, un escenario financiado y un escenario puro obteniendo dos tasas WACC.
Ilustración 6-3: WACC

Fuente: Creación propia equipo seminarista

106
Ingeniería Comercial

Tabla 6-9: WACC sin deuda

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 6-10: WACC con deuda.

Fuente: Creación propia equipo seminarista

La deuda considerada corresponde a la suma necesaria para cubrir los déficits proyectados según método
máximo acumulado por operaciones de la empresa y el costo de la deuda es equivalente al CAE promedio
calculado a través de simulaciones de crédito a 3 años del banco Santander, Estado, Chile, BCI y Copeuch.

8.4 Depreciación y valor residual.


Los activos considerados dentro de la inversión, según tabla de SII tienen duración de vida útil de 7 y 10
años, por lo que el equipo seminarista realiza el flujo con depreciaciones lineales normales para el activo
de 7 años de vida útil (Impresora 3D) y una depreciación acelerada para los activos de 10 años trayéndolos
a 7 años de vida útil, así la segunda reinversión seria para el séptimo periodo contemplando activos de
igual índole, con valores residuales correspondientes al 20% del valor total del activo.
´

107
Ingeniería Comercial

Tabla 6-11: Valores residuales

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 6-12: Reinversión en el séptimo periodo


´ 7to periodo
Reinversion $ 2.227.200
Equipos (3 computadores) $ 648.000
Herramientas (para producción) $ 128.400
Maquinaria (Impresora 3D) $ 696.000
Activo Fijo
Impresora multi. $ 108.000
Celular Smartphone media tecno. $ 108.000
Muebles $ 538.800
Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 6-13: Valores residuales segunda inversión

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Se destaca que el valor residual para el periodo 10 contempla también los valores libros de los activos
una vez calculada la depreciación y ajustado al periodo correspondiente, esto con el fin de valorizar la
venta de los activos al término del proyecto.

8.5 Financiamiento
De acuerdo a las proyecciones del método máximo acumulado existen periodos de déficit en la liquidez
del flujo de caja, es por esto que el financiamiento requerido corresponde a la sumatoria de todos los
flujos negativos (tres años) más la diferencia del capital aportado con el plan de inversión. El monto total

108
Ingeniería Comercial

a financiar de manera externa corresponde a $14.592.204 los cuales serán descontados mediante el
siguiente cuadro de amortización.

Tabla 6-14: Amortización

Fuente: Creación propia equipo seminarista

109
Ingeniería Comercial

Tabla 6-15: Resumen crédito obtenido

Fuente: Creación propia equipo seminarista

8.6 Flujo de caja proyectado


Dentro de los cálculos a considerar para la evaluación del proyecto, es necesario proyectar escenarios
pesimistas, optimista y normal, los cuales deben estar correctamente justificados desde el punto de vista
económico, industria, fluctuaciones de mercado y demanda/precio. Los flujos serán bajo los escenarios
mencionados y condicionados con deuda y sin deuda.

8.6.1 Pesimista
Tabla 6-16: Pesimista sin deuda

Ingresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Ventas Netas $ - $ 71.886.925 $ 79.102.165 $ 86.631.485 $ 103.605.661 $ 125.406.949 $ 149.450.182 $ 180.951.255 $ 217.466.078 $ 261.064.239 $ 312.916.488
Valor Residual $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 371.200 $ - $ - $ 1.209.051
Total Ingresos $ - $ 71.886.925 $ 79.102.165 $ 86.631.485 $ 103.605.661 $ 125.406.949 $ 149.450.182 $ 181.322.455 $ 217.466.078 $ 261.064.239 $ 314.125.539

Egresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Costo Variable $ - $
Fuente: Creación propia equipo seminarista
53.514.352 $ 59.924.117 $ 65.627.980 $ 78.466.811 $ 94.898.521 $ 113.171.666 $ 136.946.103 $ 164.580.964 $ 197.556.738 $ 236.775.430
Proveedor $ - $ 43.132.155 $ 47.461.299 $ 51.978.891 $ 62.163.397 $ 75.244.170 $ 89.670.109 $ 108.570.753 $ 130.479.647 $ 156.638.544 $ 187.749.893
Produccion de pantalla $ - $ 10.382.197 $ 12.462.818 $ 13.649.089 $ 16.303.415 $ 19.654.351 $ 23.501.556 $ 28.375.350 $ 34.101.317 $ 40.918.194 $ 49.025.537
Remuneraciones $ - $ 19.280.726 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979
Analista informatico $ - $ 2.975.361 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871
Tecnico en administracion $ - $ 8.177.315 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548
Recepcionista $ - $ 4.828.050 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560
Honorarios $ - $ 3.300.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000
Actividades de Marketing $ - $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000
Software $ - $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Publicidad y difusión $ - $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000
Mantención Dominio .cl $ - $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000
Mantención Dominio gmail $ - $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000
Otros egresos $ - $ 6.985.189 $ 7.857.537 $ 8.371.268 $ 9.523.300 $ 10.985.123 $ 12.643.703 $ 14.765.702 $ 17.248.846 $ 20.207.608 $ 23.726.493
Insumos varios $ - $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000
PPM aprox al 2% $ - $ 1.437.739 $ 1.582.043 $ 1.732.630 $ 2.072.113 $ 2.508.139 $ 2.989.004 $ 3.619.025 $ 4.349.322 $ 5.221.285 $ 6.258.330
Retencion 10% honorarios $ - $ 366.663 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996
Servicios basicos (Luz, Agua, Tel, Internet)
$ - $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350
Intereses Bancarios $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ - $ 3.120.438 $ 3.815.148 $ 4.178.292 $ 4.990.841 $ 6.016.638 $ 7.194.354 $ 8.686.332 $ 10.439.179 $ 12.525.978 $ 15.007.818
Total Egresos $ - $ 84.292.266 $ 93.302.727 $ 99.520.319 $ 113.511.184 $ 131.404.715 $ 153.077.348 $ 178.973.784 $ 209.091.789 $ 245.026.325 $ 287.763.902
Tabla
Inversión inicial Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Equipos (3 computadores) $ 540.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 648.000 $ - $ - $ -
Herramientas (para producción) $ 107.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 128.400 $ - $ - $ -
Maquinaria (Impresora 3D) $ 580.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 696.000 $ - $ - $ -
Impresora multi. $ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Celular Smartphone media tecno.$ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Muebles $ 449.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 538.800 $ - $ - $ -
Software $ 405.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Puesta en marcha $ 25.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capacitación $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ 328.613 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capital de trabajo $ 11.337.912 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.337.912
Credito bancarios $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total inversion $ 14.252.526 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.227.200 $ - $ - $ 11.337.912

Flujo de caja Bruto $ -14.252.526 $ -12.405.341 $ -14.200.562 $ -12.888.834 $ -9.905.523 $ -5.997.766 $ -3.627.166 $ 121.471 $ 8.374.290 $ 16.037.914 $ 37.699.549
(-) Depreciación $ - $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -254.537 $ -254.537 $ -254.537
Flujo de caja antes de imp. $ -14.252.526 $ -12.193.227 $ -13.988.448 $ -12.676.720 $ -9.693.408 $ -5.785.652 $ -3.415.052 $ 333.585 $ 8.628.827 $ 16.292.451 $ 37.954.087
Impuesto Renta (27%) $ - $ -1.437.739 $ -1.582.043 $ -1.732.630 $ -2.072.113 $ -2.508.139 $ -2.989.004 $ -3.528.957 $ -2.019.538 $ -822.323 $ 3.989.274
Flujo de caja despues de imp. $ -14.252.526 $ -10.755.488 $ -12.406.404 $ -10.944.090 $ -7.621.295 $ -3.277.513 $ -426.048 $ 3.862.542 $ 10.648.365 $ 17.114.774 $ 33.964.813
(-) Retiro de socios al 30% $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.158.763 $ 3.194.510 $ 5.134.432 $ 10.189.444
(+) Depreciación $ - $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 254.537 $ 254.537 $ 254.537
(-) Amortizacion
Flujo de caja Neto
$
$
-
-14.252.526
$
$
-
-10.543.374
$ -
$ -12.194.290
$ -
$ -10.731.976
$
$
-
-7.409.181
$
$
-
-3.065.398
$ - $ - $ - $
$ -213.934 $ 2.915.894 $ 7.708.393 $ 12.234.879
- $
$
-
24.029.906
110
Beneficio costo - 0,853 0,848 0,870 0,913 0,954 0,976 1,013 1,040 1,065 1,092
Punto de equilibrio $ - $ 120.425.679 $ 137.674.091 $ 139.793.034 $ 144.429.654 $ 150.061.170 $ 164.392.376 $ 172.819.803 $ 183.030.606 $ 195.136.188 $ 209.547.044
Puesta en marcha $ 25.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capacitación $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ 328.613 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capital de trabajo $ 11.337.912 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.337.912
Credito bancarios $ - $ - $ - $ - $ - $ - $Ingeniería Comercial
- $ - $ - $ - $ -
Total inversion $ 14.252.526 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.227.200 $ - $ - $ 11.337.912

Flujo de caja Bruto $ -14.252.526 $ -12.405.341 $ -14.200.562 $ -12.888.834 $ -9.905.523 $ -5.997.766 $ -3.627.166 $ 121.471 $ 8.374.290 $ 16.037.914 $ 37.699.549
(-) Depreciación $ - $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -254.537 $ -254.537 $ -254.537
Flujo de caja antes de imp. $ -14.252.526 $ -12.193.227 $ -13.988.448 $ -12.676.720 $ -9.693.408 $ -5.785.652 $ -3.415.052 $ 333.585 $ 8.628.827 $ 16.292.451 $ 37.954.087
Impuesto Renta (27%) $ - $ -1.437.739 $ -1.582.043 $ -1.732.630 $ -2.072.113 $ -2.508.139 $ -2.989.004 $ -3.528.957 $ -2.019.538 $ -822.323 $ 3.989.274
Flujo de caja despues de imp. $ -14.252.526 $ -10.755.488 $ -12.406.404 $ -10.944.090 $ -7.621.295 $ -3.277.513 $ -426.048 $ 3.862.542 $ 10.648.365 $ 17.114.774 $ 33.964.813
(-) Retiro de socios al 30% $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.158.763 $ 3.194.510 $ 5.134.432 $ 10.189.444
(+) Depreciación $ - $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 254.537 $ 254.537 $ 254.537
(-) Amortizacion $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de caja Neto $ -14.252.526 $ -10.543.374 $ -12.194.290 $ -10.731.976 $ -7.409.181 $ -3.065.398 $ -213.934 $ 2.915.894 $ 7.708.393 $ 12.234.879 $ 24.029.906

Beneficio costo - 0,853 0,848 0,870 0,913 0,954 0,976 1,013 1,040 1,065 1,092
Punto de equilibrio $ - $ 120.425.679 $ 137.674.091 $ 139.793.034 $ 144.429.654 $ 150.061.170 $ 164.392.376 $ 172.819.803 $ 183.030.606 $ 195.136.188 $ 209.547.044
Diferencia en equilibrio $ - $ -48.538.754 $ -58.571.926 $ -53.161.549 $ -40.823.993 $ -24.654.220 $ -14.942.195 $ 8.131.452 $ 34.435.473 $ 65.928.052 $ 103.369.444

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Tabla 6-17: Pesimista con deuda


Ingresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Ventas Netas $ - $ 71.886.925 $ 79.102.165 $ 86.631.485 $ 103.605.661 $ 125.406.949 $ 149.450.182 $ 180.951.255 $ 217.466.078 $ 261.064.239 $ 312.916.488
Valor Residual $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 371.200 $ - $ - $ 1.209.051
Total Ingresos $ - $ 71.886.925 $ 79.102.165 $ 86.631.485 $ 103.605.661 $ 125.406.949 $ 149.450.182 $ 181.322.455 $ 217.466.078 $ 261.064.239 $ 314.125.539

Egresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Costo Variable $ - $ 53.514.352 $ 59.924.117 $ 65.627.980 $ 78.466.811 $ 94.898.521 $ 113.171.666 $ 136.946.103 $ 164.580.964 $ 197.556.738 $ 236.775.430
Proveedor $ - $ 43.132.155 $ 47.461.299 $ 51.978.891 $ 62.163.397 $ 75.244.170 $ 89.670.109 $ 108.570.753 $ 130.479.647 $ 156.638.544 $ 187.749.893
Produccion de pantalla $ - $ 10.382.197 $ 12.462.818 $ 13.649.089 $ 16.303.415 $ 19.654.351 $ 23.501.556 $ 28.375.350 $ 34.101.317 $ 40.918.194 $ 49.025.537
Remuneraciones $ - $ 19.280.726 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979
Analista informatico $ - $ 2.975.361 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871
Tecnico en administracion $ - $ 8.177.315 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548
Recepcionista $ - $ 4.828.050 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560
Honorarios $ - $ 3.300.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000
Actividades de Marketing $ - $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000
Software $ - $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Publicidad y difusión $ - $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000
Mantención Dominio .cl $ - $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000
Mantención Dominio gmail $ - $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000
Otros egresos $ - $ 10.022.402 $ 9.903.163 $ 9.165.595 $ 9.523.300 $ 10.985.123 $ 12.643.703 $ 14.765.702 $ 17.248.846 $ 20.207.608 $ 23.726.493
Insumos varios $ - $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000
PPM aprox al 2% $ - $ 1.437.739 $ 1.582.043 $ 1.732.630 $ 2.072.113 $ 2.508.139 $ 2.989.004 $ 3.619.025 $ 4.349.322 $ 5.221.285 $ 6.258.330
Retencion 10% honorarios $ - $ 366.663 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996
Servicios basicos (Luz, Agua, Tel, Internet)
$ - $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350
Intereses Bancarios $ - $ 3.037.213 $ 2.045.626 $ 794.327 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ - $ 3.120.438 $ 3.815.148 $ 4.178.292 $ 4.990.841 $ 6.016.638 $ 7.194.354 $ 8.686.332 $ 10.439.179 $ 12.525.978 $ 15.007.818
Total Egresos $ - $ 87.329.479 $ 95.348.352 $ 100.314.647 $ 113.511.184 $ 131.404.715 $ 153.077.348 $ 178.973.784 $ 209.091.789 $ 245.026.325 $ 287.763.902

Inversión inicial Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Equipos (3 computadores) $ 540.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 648.000 $ - $ - $ -
Herramientas (para producción) $ 107.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 128.400 $ - $ - $ -
Maquinaria (Impresora 3D) $ 580.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 696.000 $ - $ - $ -
Impresora multi. $ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Celular Smartphone media tecno.$ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Muebles $ 449.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 538.800 $ - $ - $ -
Software $ 405.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Puesta en marcha $ 25.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capacitación $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ 328.613 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capital de trabajo $ 11.337.912 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.337.912
Credito bancarios $ 14.592.204 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total inversion $ 28.844.730 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.227.200 $ - $ - $ 11.337.912

Flujo de caja Bruto $ -28.844.730 $ -15.442.554 $ -16.246.188 $ -13.683.162 $ -9.905.523 $ -5.997.766 $ -3.627.166 $ 121.471 $ 8.374.290 $ 16.037.914 $ 37.699.549
(-) Depreciación $ - $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -254.537 $ -254.537 $ -254.537
Flujo de caja antes de imp. $ -28.844.730 $ -15.230.440 $ -16.034.073 $ -13.471.047 $ -9.693.408 $ -5.785.652 $ -3.415.052 $ 333.585 $ 8.628.827 $ 16.292.451 $ 37.954.087
Impuesto Renta (27%) $ - $ -1.437.739 $ -1.582.043 $ -1.732.630 $ -2.072.113 $ -2.508.139 $ -2.989.004 $ -3.528.957 $ -2.019.538 $ -822.323 $ 3.989.274
Flujo de caja despues de imp. $ -28.844.730 $ -13.792.701 $ -14.452.030 $ -11.738.418 $ -7.621.295 $ -3.277.513 $ -426.048 $ 3.862.542 $ 10.648.365 $ 17.114.774 $ 33.964.813
(-) Retiro de socios al 30% $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.158.763 $ 3.194.510 $ 5.134.432 $ 10.189.444
(+) Depreciación $ - $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 254.537 $ 254.537 $ 254.537
(-) Amortizacion $ - $ 3.785.910 $ 4.777.497 $ 6.028.796 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de caja Neto $ -28.844.730 $ -17.366.497 $ -19.017.413 $ -17.555.100 $ -7.409.181 $ -3.065.398 $ -213.934 $ 2.915.894 $ 7.708.393 $ 12.234.879 $ 24.029.906

Beneficio costo - 0,823 0,830 0,864 0,913 0,954 0,976 1,013 1,040 1,065 1,092
Punto de equilibrio $ - $ 132.309.474 $ 146.111.521 $ 143.069.332 $ 144.429.654 $ 150.061.170 $ 164.392.376 $ 172.819.803 $ 183.030.606 $ 195.136.188 $ 209.547.044
Diferencia en equilibrio $ - $ -60.422.549 $ -67.009.356 $ -56.437.847 $ -40.823.993 $ -24.654.220 $ -14.942.195 $ 8.131.452 $ 34.435.473 $ 65.928.052 $ 103.369.444

Fuente: Creación propia equipo seminarista

111
Ingeniería Comercial

8.6.2 Optimista
Tabla 6-18: Optimista sin deuda

Ingresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Ventas Netas $ - $ 84.826.572 $ 93.340.554 $ 102.225.152 $ 122.254.680 $ 147.980.200 $ 176.351.214 $ 213.522.481 $ 256.609.973 $ 308.055.803 $ 369.241.455
Valor Residual $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 371.200 $ - $ - $ 1.209.051
Total Ingresos $ - $ 84.826.572 $ 93.340.554 $ 102.225.152 $ 122.254.680 $ 147.980.200 $ 176.351.214 $ 213.893.681 $ 256.609.973 $ 308.055.803 $ 370.450.507

Egresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Costo Variable $ - $ 47.682.766 $ 53.507.219 $ 58.600.291 $ 70.062.149 $ 84.725.302 $ 101.048.020 $ 122.267.039 $ 146.939.757 $ 176.378.776 $ 211.391.128
Proveedor $ - $ 37.300.569 $ 41.044.401 $ 44.951.202 $ 53.758.735 $ 65.070.951 $ 77.546.464 $ 93.891.689 $ 112.838.440 $ 135.460.582 $ 162.365.591
Produccion de pantalla $ - $ 10.382.197 $ 12.462.818 $ 13.649.089 $ 16.303.415 $ 19.654.351 $ 23.501.556 $ 28.375.350 $ 34.101.317 $ 40.918.194 $ 49.025.537
Remuneraciones $ - $ 19.280.726 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979
Analista informatico $ - $ 2.975.361 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871
Tecnico en administracion $ - $ 8.177.315 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548
Recepcionista $ - $ 4.828.050 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560
Honorarios $ - $ 3.300.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000
Actividades de Marketing $ - $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000
Software $ - $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Publicidad y difusión $ - $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000
Mantención Dominio .cl $ - $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000
Mantención Dominio gmail $ - $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000
Otros egresos $ - $ 7.805.660 $ 8.378.844 $ 8.942.195 $ 10.205.713 $ 11.809.619 $ 13.627.774 $ 15.955.679 $ 18.678.953 $ 21.924.050 $ 25.783.477
Insumos varios $ - $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000
PPM aprox al 2% $ - $ 1.696.531 $ 1.866.811 $ 2.044.503 $ 2.445.094 $ 2.959.604 $ 3.527.024 $ 4.270.450 $ 5.132.199 $ 6.161.116 $ 7.384.829
Retencion 10% honorarios $ - $ 366.663 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996
Servicios basicos (Luz, Agua, Tel, Internet)
$ - $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350
Intereses Bancarios $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ - $ 3.682.116 $ 4.051.688 $ 4.437.347 $ 5.300.273 $ 6.389.670 $ 7.640.404 $ 9.224.884 $ 11.086.408 $ 13.302.588 $ 15.938.302
Total Egresos $ - $ 79.281.152 $ 87.407.136 $ 93.063.558 $ 105.788.934 $ 122.055.993 $ 141.937.773 $ 165.484.697 $ 192.880.689 $ 225.564.806 $ 264.436.584

Inversión inicial Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Equipos (3 computadores) $ 540.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 648.000 $ - $ - $ -
Herramientas (para producción) $ 107.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 128.400 $ - $ - $ -
Maquinaria (Impresora 3D) $ 580.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 696.000 $ - $ - $ -
Impresora multi. $ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Celular Smartphone media tecno.$ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Muebles $ 449.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 538.800 $ - $ - $ -
Software $ 405.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Puesta en marcha $ 25.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capacitación $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ 328.613 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capital de trabajo $ 11.337.912 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.337.912
Credito bancarios $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total inversion $ 14.252.526 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.227.200 $ - $ - $ 11.337.912

Flujo de caja Bruto $ -14.252.526 $ 5.545.420 $ 5.933.419 $ 9.161.594 $ 16.465.746 $ 25.924.207 $ 34.413.441 $ 46.181.783 $ 63.729.284 $ 82.490.997 $ 117.351.835
(-) Depreciación $ - $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -254.537 $ -254.537 $ -254.537
Flujo de caja antes de imp. $ -14.252.526 $ 5.757.534 $ 6.145.533 $ 9.373.709 $ 16.677.860 $ 26.136.321 $ 34.625.555 $ 46.393.898 $ 63.983.821 $ 82.745.534 $ 117.606.372
Impuesto Renta (27%) $ - $ -141.997 $ -207.517 $ 486.398 $ 2.057.929 $ 4.097.203 $ 5.821.876 $ 8.255.903 $ 12.143.432 $ 16.180.178 $ 24.368.891
Flujo de caja despues de imp. $ -14.252.526 $ 5.899.531 $ 6.353.050 $ 8.887.310 $ 14.619.932 $ 22.039.119 $ 28.803.680 $ 38.137.995 $ 51.840.389 $ 66.565.356 $ 93.237.481
(-) Retiro de socios al 30% $ - $ 1.769.859 $ 1.905.915 $ 2.666.193 $ 4.385.979 $ 6.611.736 $ 8.641.104 $ 11.441.398 $ 15.552.117 $ 19.969.607 $ 27.971.244
(+) Depreciación $ - $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 254.537 $ 254.537 $ 254.537
(-) Amortizacion $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de caja Neto $ -14.252.526 $ 4.341.786 $ 4.659.250 $ 6.433.231 $ 10.446.066 $ 15.639.497 $ 20.374.690 $ 26.908.711 $ 36.542.809 $ 46.850.286 $ 65.520.774

Beneficio costo - 1,070 1,068 1,098 1,156 1,212 1,242 1,293 1,330 1,366 1,401
Punto de equilibrio $ - $ 72.162.308 $ 79.436.908 $ 80.756.995 $ 83.685.665 $ 87.332.417 $ 95.758.987 $ 101.122.097 $ 107.494.101 $ 115.069.744 $ 124.083.249
Diferencia en equilibrio $ - $ 12.664.264 $ 13.903.646 $ 21.468.157 $ 38.569.015 $ 60.647.783 $ 80.592.227 $ 112.400.384 $ 149.115.871 $ 192.986.058 $ 245.158.207

Fuente: Creación propia equipo seminarista

112
Ingeniería Comercial

Tabla 6-19: Optimista con deuda

Ingresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Ventas Netas $ - $ 84.826.572 $ 93.340.554 $ 102.225.152 $ 122.254.680 $ 147.980.200 $ 176.351.214 $ 213.522.481 $ 256.609.973 $ 308.055.803 $ 369.241.455
Valor Residual $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 371.200 $ - $ - $ 1.209.051
Total Ingresos $ - $ 84.826.572 $ 93.340.554 $ 102.225.152 $ 122.254.680 $ 147.980.200 $ 176.351.214 $ 213.893.681 $ 256.609.973 $ 308.055.803 $ 370.450.507

Egresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Costo Variable $ - $ 47.682.766 $ 53.507.219 $ 58.600.291 $ 70.062.149 $ 84.725.302 $ 101.048.020 $ 122.267.039 $ 146.939.757 $ 176.378.776 $ 211.391.128
Proveedor $ - $ 37.300.569 $ 41.044.401 $ 44.951.202 $ 53.758.735 $ 65.070.951 $ 77.546.464 $ 93.891.689 $ 112.838.440 $ 135.460.582 $ 162.365.591
Produccion de pantalla $ - $ 10.382.197 $ 12.462.818 $ 13.649.089 $ 16.303.415 $ 19.654.351 $ 23.501.556 $ 28.375.350 $ 34.101.317 $ 40.918.194 $ 49.025.537
Remuneraciones $ - $ 19.280.726 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979
Analista informatico $ - $ 2.975.361 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871
Tecnico en administracion $ - $ 8.177.315 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548
Recepcionista $ - $ 4.828.050 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560
Honorarios $ - $ 3.300.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000
Actividades de Marketing $ - $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000
Software $ - $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Publicidad y difusión $ - $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000
Mantención Dominio .cl $ - $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000
Mantención Dominio gmail $ - $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000
Otros egresos $ - $ 10.842.873 $ 10.424.470 $ 9.736.522 $ 10.205.713 $ 11.809.619 $ 13.627.774 $ 15.955.679 $ 18.678.953 $ 21.924.050 $ 25.783.477
Insumos varios $ - $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000
PPM aprox al 2% $ - $ 1.696.531 $ 1.866.811 $ 2.044.503 $ 2.445.094 $ 2.959.604 $ 3.527.024 $ 4.270.450 $ 5.132.199 $ 6.161.116 $ 7.384.829
Retencion 10% honorarios $ - $ 366.663 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996
Servicios basicos (Luz, Agua, Tel, Internet)
$ - $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350
Intereses Bancarios $ - $ 3.037.213 $ 2.045.626 $ 794.327 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ - $ 3.682.116 $ 4.051.688 $ 4.437.347 $ 5.300.273 $ 6.389.670 $ 7.640.404 $ 9.224.884 $ 11.086.408 $ 13.302.588 $ 15.938.302
Total Egresos $ - $ 82.318.365 $ 89.452.761 $ 93.857.885 $ 105.788.934 $ 122.055.993 $ 141.937.773 $ 165.484.697 $ 192.880.689 $ 225.564.806 $ 264.436.584

Inversión inicial Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Equipos (3 computadores) $ 540.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 648.000 $ - $ - $ -
Herramientas (para producción) $ 107.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 128.400 $ - $ - $ -
Maquinaria (Impresora 3D) $ 580.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 696.000 $ - $ - $ -
Impresora multi. $ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Celular Smartphone media tecno.$ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Muebles $ 449.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 538.800 $ - $ - $ -
Software $ 405.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Puesta en marcha $ 25.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capacitación $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ 328.613 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capital de trabajo $ 11.337.912 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.337.912
Credito bancarios $ 14.592.204 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total inversion $ 28.844.730 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.227.200 $ - $ - $ 11.337.912

Flujo de caja Bruto $ -28.844.730 $ 2.508.207 $ 3.887.793 $ 8.367.267 $ 16.465.746 $ 25.924.207 $ 34.413.441 $ 46.181.783 $ 63.729.284 $ 82.490.997 $ 117.351.835
(-) Depreciación $ - $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -254.537 $ -254.537 $ -254.537
Flujo de caja antes de imp. $ -28.844.730 $ 2.720.321 $ 4.099.907 $ 8.579.381 $ 16.677.860 $ 26.136.321 $ 34.625.555 $ 46.393.898 $ 63.983.821 $ 82.745.534 $ 117.606.372
Impuesto Renta (27%) $ - $ -962.045 $ -759.836 $ 271.930 $ 2.057.929 $ 4.097.203 $ 5.821.876 $ 8.255.903 $ 12.143.432 $ 16.180.178 $ 24.368.891
Flujo de caja despues de imp. $ -28.844.730 $ 3.682.366 $ 4.859.743 $ 8.307.451 $ 14.619.932 $ 22.039.119 $ 28.803.680 $ 38.137.995 $ 51.840.389 $ 66.565.356 $ 93.237.481
(-) Retiro de socios al 30% $ - $ 1.104.710 $ 1.457.923 $ 2.492.235 $ 4.385.979 $ 6.611.736 $ 8.641.104 $ 11.441.398 $ 15.552.117 $ 19.969.607 $ 27.971.244
(+) Depreciación $ - $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 254.537 $ 254.537 $ 254.537
(-) Amortizacion $ - $ 3.785.910 $ 4.777.497 $ 6.028.796 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de caja Neto $ -28.844.730 $ -996.140 $ -1.163.563 $ -1.466 $ 10.446.066 $ 15.639.497 $ 20.374.690 $ 26.908.711 $ 36.542.809 $ 46.850.286 $ 65.520.774

Beneficio costo - 1,030 1,043 1,089 1,156 1,212 1,242 1,293 1,330 1,366 1,401
Punto de equilibrio $ - $ 79.098.495 $ 84.230.377 $ 82.618.324 $ 83.685.665 $ 87.332.417 $ 95.758.987 $ 101.122.097 $ 107.494.101 $ 115.069.744 $ 124.083.249
Diferencia en equilibrio $ - $ 5.728.077 $ 9.110.178 $ 19.606.828 $ 38.569.015 $ 60.647.783 $ 80.592.227 $ 112.400.384 $ 149.115.871 $ 192.986.058 $ 245.158.207

Fuente: Creación propia equipo seminarista

113
Ingeniería Comercial

8.6.3 Normal
Tabla 6-20: Normal sin deuda

Ingresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Ventas Netas $ - $ 79.874.361 $ 87.891.294 $ 96.257.205 $ 115.117.401 $ 139.341.055 $ 166.055.757 $ 201.056.950 $ 241.628.976 $ 290.071.377 $ 347.684.986
Valor Residual $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 371.200 $ - $ - $ 1.209.051
Total Ingresos $ - $ 79.874.361 $ 87.891.294 $ 96.257.205 $ 115.117.401 $ 139.341.055 $ 166.055.757 $ 201.428.150 $ 241.628.976 $ 290.071.377 $ 348.894.038

Egresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Costo Variable $ - $ 54.313.095 $ 60.803.030 $ 66.590.552 $ 79.617.986 $ 96.291.931 $ 114.832.223 $ 138.956.672 $ 166.997.254 $ 200.457.452 $ 240.252.280
Proveedor $ - $ 43.930.899 $ 48.340.212 $ 52.941.463 $ 63.314.571 $ 76.637.580 $ 91.330.667 $ 110.581.322 $ 132.895.937 $ 159.539.257 $ 191.226.742
Produccion de pantalla $ - $ 10.382.197 $ 12.462.818 $ 13.649.089 $ 16.303.415 $ 19.654.351 $ 23.501.556 $ 28.375.350 $ 34.101.317 $ 40.918.194 $ 49.025.537
Remuneraciones $ - $ 19.280.726 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979
Analista informatico $ - $ 2.975.361 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871
Tecnico en administracion $ - $ 8.177.315 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548
Recepcionista $ - $ 4.828.050 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560
Honorarios $ - $ 3.300.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000
Actividades de Marketing $ - $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000
Software $ - $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Publicidad y difusión $ - $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000
Mantención Dominio .cl $ - $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000
Mantención Dominio gmail $ - $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000
Otros egresos $ - $ 7.491.653 $ 8.033.320 $ 8.563.782 $ 9.753.535 $ 11.263.805 $ 12.975.815 $ 15.167.816 $ 17.732.104 $ 20.787.751 $ 24.421.863
Insumos varios $ - $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000
PPM aprox al 2% $ - $ 1.597.487 $ 1.757.826 $ 1.925.144 $ 2.302.348 $ 2.786.821 $ 3.321.115 $ 4.021.139 $ 4.832.580 $ 5.801.428 $ 6.953.700
Retencion 10% honorarios $ - $ 366.663 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996
Servicios basicos (Luz, Agua, Tel, Internet)
$ - $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350
Intereses Bancarios $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ - $ 3.467.153 $ 3.815.148 $ 4.178.292 $ 4.990.841 $ 6.016.638 $ 7.194.354 $ 8.686.332 $ 10.439.179 $ 12.525.978 $ 15.007.818
Total Egresos $ - $ 85.597.474 $ 94.357.422 $ 100.675.406 $ 114.892.592 $ 133.076.808 $ 155.070.017 $ 181.386.468 $ 211.991.337 $ 248.507.182 $ 291.936.122

Inversión inicial Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Equipos (3 computadores) $ 540.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 648.000 $ - $ - $ -
Herramientas (para producción) $ 107.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 128.400 $ - $ - $ -
Maquinaria (Impresora 3D) $ 580.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 696.000 $ - $ - $ -
Impresora multi. $ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Celular Smartphone media tecno.$ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Muebles $ 449.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 538.800 $ - $ - $ -
Software $ 405.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Puesta en marcha $ 25.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capacitación $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ 328.613 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capital de trabajo $ 11.337.912 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.337.912
Credito bancarios $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total inversion $ 14.252.526 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.227.200 $ - $ - $ 11.337.912

Flujo de caja Bruto $ -14.252.526 $ -5.723.113 $ -6.466.128 $ -4.418.200 $ 224.809 $ 6.264.247 $ 10.985.740 $ 17.814.482 $ 29.637.639 $ 41.564.195 $ 68.295.828
(-) Depreciación $ - $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -254.537 $ -254.537 $ -254.537
Flujo de caja antes de imp. $ -14.252.526 $ -5.510.998 $ -6.254.014 $ -4.206.086 $ 436.923 $ 6.476.361 $ 11.197.855 $ 18.026.596 $ 29.892.177 $ 41.818.732 $ 68.550.365
Impuesto Renta (27%) $ - $ -1.597.487 $ -1.757.826 $ -1.925.144 $ -2.184.379 $ -1.038.204 $ -297.694 $ 846.042 $ 3.238.308 $ 5.489.630 $ 11.554.899
Flujo de caja despues de imp. $ -14.252.526 $ -3.913.511 $ -4.496.188 $ -2.280.942 $ 2.621.302 $ 7.514.565 $ 11.495.549 $ 17.180.554 $ 26.653.868 $ 36.329.102 $ 56.995.466
(-) Retiro de socios al 30% $ - $ - $ - $ - $ 786.391 $ 2.254.369 $ 3.448.665 $ 5.154.166 $ 7.996.161 $ 10.898.731 $ 17.098.640
(+) Depreciación $ - $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 254.537 $ 254.537 $ 254.537
(-) Amortizacion $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de caja Neto $ -14.252.526 $ -3.701.397 $ -4.284.073 $ -2.068.828 $ 2.047.026 $ 5.472.310 $ 8.258.999 $ 12.238.502 $ 18.912.245 $ 25.684.909 $ 40.151.364

Beneficio costo - 0,933 0,931 0,956 1,002 1,047 1,071 1,110 1,140 1,167 1,195
Punto de equilibrio $ - $ 97.758.059 $ 108.871.463 $ 110.592.615 $ 114.388.392 $ 119.064.991 $ 130.442.333 $ 137.371.451 $ 145.673.634 $ 155.532.205 $ 167.264.667
Diferencia en equilibrio $ - $ -17.883.698 $ -20.980.169 $ -14.335.409 $ 729.009 $ 20.276.064 $ 35.613.424 $ 63.685.498 $ 95.955.342 $ 134.539.173 $ 180.420.319

Fuente: Creación propia equipo seminarista

114
Ingeniería Comercial

Tabla 6-21: Normal con deuda

Ingresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Ventas Netas $ - $ 79.874.361 $ 87.891.294 $ 96.257.205 $ 115.117.401 $ 139.341.055 $ 166.055.757 $ 201.056.950 $ 241.628.976 $ 290.071.377 $ 347.684.986
Valor Residual $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 371.200 $ - $ - $ 1.209.051
Total Ingresos $ - $ 79.874.361 $ 87.891.294 $ 96.257.205 $ 115.117.401 $ 139.341.055 $ 166.055.757 $ 201.428.150 $ 241.628.976 $ 290.071.377 $ 348.894.038

Egresos Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Costo Variable $ - $ 54.313.095 $ 60.803.030 $ 66.590.552 $ 79.617.986 $ 96.291.931 $ 114.832.223 $ 138.956.672 $ 166.997.254 $ 200.457.452 $ 240.252.280
Proveedor $ - $ 43.930.899 $ 48.340.212 $ 52.941.463 $ 63.314.571 $ 76.637.580 $ 91.330.667 $ 110.581.322 $ 132.895.937 $ 159.539.257 $ 191.226.742
Produccion de pantalla $ - $ 10.382.197 $ 12.462.818 $ 13.649.089 $ 16.303.415 $ 19.654.351 $ 23.501.556 $ 28.375.350 $ 34.101.317 $ 40.918.194 $ 49.025.537
Remuneraciones $ - $ 19.280.726 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 21.009.072 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979 $ 22.749.979
Analista informatico $ - $ 2.975.361 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.240.792 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871 $ 3.564.871
Tecnico en administracion $ - $ 8.177.315 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 8.908.680 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548 $ 9.799.548
Recepcionista $ - $ 4.828.050 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.259.600 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560 $ 5.785.560
Honorarios $ - $ 3.300.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000 $ 3.600.000
Actividades de Marketing $ - $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000 $ 4.512.000
Software $ - $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Publicidad y difusión $ - $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000
Mantención Dominio .cl $ - $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000 $ 432.000
Mantención Dominio gmail $ - $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000 $ 420.000
Otros egresos $ - $ 10.528.866 $ 10.078.946 $ 9.358.109 $ 9.753.535 $ 11.263.805 $ 12.975.815 $ 15.167.816 $ 17.732.104 $ 20.787.751 $ 24.421.863
Insumos varios $ - $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000
PPM aprox al 2% $ - $ 1.597.487 $ 1.757.826 $ 1.925.144 $ 2.302.348 $ 2.786.821 $ 3.321.115 $ 4.021.139 $ 4.832.580 $ 5.801.428 $ 6.953.700
Retencion 10% honorarios $ - $ 366.663 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996 $ 399.996
Servicios basicos (Luz, Agua, Tel, Internet)
$ - $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350 $ 860.350
Intereses Bancarios $ - $ 3.037.213 $ 2.045.626 $ 794.327 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ - $ 3.467.153 $ 3.815.148 $ 4.178.292 $ 4.990.841 $ 6.016.638 $ 7.194.354 $ 8.686.332 $ 10.439.179 $ 12.525.978 $ 15.007.818
Total Egresos $ - $ 88.634.687 $ 96.403.048 $ 101.469.733 $ 114.892.592 $ 133.076.808 $ 155.070.017 $ 181.386.468 $ 211.991.337 $ 248.507.182 $ 291.936.122

Inversión inicial Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10
Equipos (3 computadores) $ 540.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 648.000 $ - $ - $ -
Herramientas (para producción) $ 107.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 128.400 $ - $ - $ -
Maquinaria (Impresora 3D) $ 580.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 696.000 $ - $ - $ -
Impresora multi. $ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Celular Smartphone media tecno.$ 90.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 108.000 $ - $ - $ -
Muebles $ 449.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 538.800 $ - $ - $ -
Software $ 405.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Puesta en marcha $ 25.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capacitación $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fletes $ 328.613 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Capital de trabajo $ 11.337.912 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.337.912
Credito bancarios $ 14.592.204 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total inversion $ 28.844.730 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2.227.200 $ - $ - $ 11.337.912

Flujo de caja Bruto $ -28.844.730 $ -8.760.325 $ -8.511.754 $ -5.212.528 $ 224.809 $ 6.264.247 $ 10.985.740 $ 17.814.482 $ 29.637.639 $ 41.564.195 $ 68.295.828
(-) Depreciación $ - $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -212.114 $ -254.537 $ -254.537 $ -254.537
Flujo de caja antes de imp. $ -28.844.730 $ -8.548.211 $ -8.299.640 $ -5.000.413 $ 436.923 $ 6.476.361 $ 11.197.855 $ 18.026.596 $ 29.892.177 $ 41.818.732 $ 68.550.365
Impuesto Renta (27%) $ - $ -1.597.487 $ -1.757.826 $ -1.925.144 $ -2.184.379 $ -1.038.204 $ -297.694 $ 846.042 $ 3.238.308 $ 5.489.630 $ 11.554.899
Flujo de caja despues de imp. $ -28.844.730 $ -6.950.724 $ -6.541.814 $ -3.075.269 $ 2.621.302 $ 7.514.565 $ 11.495.549 $ 17.180.554 $ 26.653.868 $ 36.329.102 $ 56.995.466
(-) Retiro de socios al 30% $ - $ - $ - $ - $ 786.391 $ 2.254.369 $ 3.448.665 $ 5.154.166 $ 7.996.161 $ 10.898.731 $ 17.098.640
(+) Depreciación $ - $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 212.114 $ 254.537 $ 254.537 $ 254.537
(-) Amortizacion $ - $ 3.785.910 $ 4.777.497 $ 6.028.796 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de caja Neto $ -28.844.730 $ -10.524.520 $ -11.107.197 $ -8.891.951 $ 2.047.026 $ 5.472.310 $ 8.258.999 $ 12.238.502 $ 18.912.245 $ 25.684.909 $ 40.151.364

Beneficio costo - 0,901 0,912 0,949 1,002 1,047 1,071 1,110 1,140 1,167 1,195
Punto de equilibrio $ - $ 107.248.804 $ 115.508.755 $ 113.169.909 $ 114.388.392 $ 119.064.991 $ 130.442.333 $ 137.371.451 $ 145.673.634 $ 155.532.205 $ 167.264.667
Diferencia en equilibrio $ - $ -27.374.442 $ -27.617.460 $ -16.912.704 $ 729.009 $ 20.276.064 $ 35.613.424 $ 63.685.498 $ 95.955.342 $ 134.539.173 $ 180.420.319

Fuente: Creación propia equipo seminarista

115
Ingeniería Comercial

Los escenarios optimista y pesimista están calculados bajo los siguientes criterios:

Relación Economía Nacional v/s Implementación de ERNC.


Tabla 6-22: Economía nacional v/s implementación de ERNC

´
´
´
Fuente: Creación propia equipo seminarista
Tabla 6-23: Relación entre economía nacional y mercado de ERNC

´ ´

Fuente: Creación propia equipo seminarista

Motivos para la reducción de costos


- Tendencia mundial a la descarbonización y minimizar el uso de fuentes fósiles.
- Llamativa internacional por el desierto de Atacama y sus niveles de radiación solar.
- Llegada de inversores europeos en ERNC.
- Fabricación más económica. (China y política gubernamental).
- Valores históricos (2006 - 2016) representan una reducción de 10 veces (2006 1W = $2724
/ 2016 1W = $273).
- Mercado europeo saturado, focalizando la atención en países emergentes (Alemania,
España y sus profesionales especialistas atraídos a mercados latinos).
- Estudio realizado por Accenture muestra que el 83% de los encuestados estaría interesado
en recibir un feedback de su consumo para recibir productos a la medida en ERNC.
- Políticas gubernamentales inteligentes (licitación de proyectos ERNC) y reducción de
barreras de entrada.
- Según Banco Mundial Chile se encuentra como líder en el desarrollo de energías
sustentables en Sudamérica y segundo en Latinoamérica (29 a nivel mundial según RISE).

116
Ingeniería Comercial

Problemas detectados para la implementación de ERNC


- Mal evaluado según Banco Mundial en incentivos y mandatos del sector público,
conocimiento de consumidores y relación utilidad/precio carbono (informe RISE que es un
regulador de indicadores de energía sustentable).
- Influencia política gubernamental por intereses compartidos con empresas de energía
tradicional.

Tabla 6-24: Precios históricos de ERNC

Fuente: Creación propia equipo seminarista

8.7 Análisis de sensibilización


El análisis económico se refleja bajo la tabla de “análisis de proyecto” donde las variables más importantes
a considerar para su evaluación económica se comparan bajo los escenarios posibles.
Tabla 6-25: Análisis de sensibilización

Fuente: Creación propia equipo seminarista

En síntesis y bajo los criterios analizados del proyecto se puede identificar que en el escenario pesimista
no existiría un retorno de la inversión y la tasa del proyecto es negativa lo cual indica un proyecto no viable,
dentro de las variables afectas, está considerada la posible disminución de precios en los kits lo cual incide
directamente en los costos de abastecimiento y una demanda constante sin auge debido a la baja
participación del consumidor.

Para el escenario normal, dependiendo de la fuente de financiamiento y el costo de la deuda el proyecto


podría aceptarse, pero analizando antes los egresos generados por intereses, se considera un aumento en
la demanda, y factores macroeconómicos históricos.

117
Ingeniería Comercial

Para el escenario optimista, el proyecto es rentable bajo escenario financiado o puro con tasas de retorno
que triplican o duplican la del proyecto, esto se debe principalmente a la tendencia mundial y nacional por
la disminución de fuentes fósiles para la generación eléctrica y la implementación de políticas
gubernamentales que afectan las barreras de entrada a esta industria creando una mayor oferta, mayor
información disponible para el consumidor que a su vez demandaría este producto.

118
Ingeniería Comercial

9. CONCLUSIÓN

El mundo cada día está cambiando, la contaminación ambiental es un hecho y fuentes fósiles escazas cada
vez son temas más sensibles en conversaciones económicas. El humano tiene directa responsabilidad en
los cambios ambientales, su participación en procesos productivos contaminantes, deforestación, guerras,
avances tecnológicos, etc. han provocado una huella medioambiental difícil de borrar, lo que a la larga
sufrirán futuras generaciones si no se realiza un cambio hoy.

Chile, es un país que hasta hace pocos años está implementando innovación y desarrollo en sus políticas
gubernamentales para la generación de proyectos sustentables, esto con el fin de incentivar ideas
emprendedoras y negocios desarrollados, pero las empresas no son el objetivo al que se debe llegar, son
las personas que las administran, organizan y direccionan, es por esto que urge un cambio de mentalidad
de las personas. Con la investigación realizada se puede observar un bajo conocimiento en la población
con respecto a matrices de ERNC, su funcionamiento y que son fuentes inagotables de energía sustentable.

La economía Chilena es una de las mejores de Latinoamérica y una de las más seguras para la inversión de
capital extranjero, es en este vínculo donde se entrelazan los inversionistas de mercados europeos donde
la implementación de ERNC está casi en su tope como en Alemania y España, países que llevan políticas
de sustentabilidad en funcionamiento desde hace 15 a 20 años, lo que provoca que de los mercados ya
desarrollados, los inversionistas busquen nuevos mercados aun sin explotar su potencial, como el caso de
Chile destacando la zona norte por los altos índices de radiación para la implementación de generación de
energía fotovoltaica, una de las formas productivas de energía más eficientes y económicas que existen.

Según informes del Banco Mundial, Chile es el primer país más llamativo en América del Sur para la
implementación de ERNC, pero tiene un puntaje mínimo en políticas de sustentabilidad y conocimiento
del consumidor, siendo este último punto crucial para la demanda de este tipo de producto, ya que, a
menor conocimiento del cliente sobre el producto, menos interés de compra, lo que afecta por rebote la
oferta de mercado. Es bajo esta idea que Natural Energy nace, ofreciendo información relevante tanto
cuantitativa como cualitativa para los clientes, tratando de crear un cambio en el hábito de las personas y
eliminar la costumbre de pagar por algo de forma periódica que de paso contamina el ambiente por su
forma de producción.

El futuro sostenible para cualquier civilización es la constante búsqueda de procesos que sean compatibles
con el medio ambiente y su evolución. Es bajo este pensamiento que toma fuerza el mercado de ERNC, un
futuro más limpio y amigable con la naturaleza, pero que toma tiempo concretar.

El proyecto Natural Energy es una idea comercial, como de conciencia social, resulta difícil generar ingresos
paralelos para estos factores en 10 periodos, pero el cliente que obtenga este tipo de producto recupera
su inversión en máximo 4 años, teniendo 20 años más de abastecimiento gratis, este es el valor agregado
de la empresa, cuya misión es generar rentabilidad y crear concientización en el consumidor para que así,
las futuras generaciones elijan lo sustentable y a futuro tengamos un mundo mejor.

119
Ingeniería Comercial

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Informe Técnico (Desafíos y oportunidades de inserción ERNC en Chile) Chile, Systep, (2014),
marco regulatorio, estado actual y desafíos en el mediano y largo plazo,
http://www.systep.cl/documents/Rudnick_CIGRE_29052014_v2.pdf
 Sitio Web (Engie) Chile, Generadoras de Chile, (2017), generadora y transmisora eléctrica del
Sistema Interconectado del Norte Grande, http://generadoras.cl/empresas-asociadas/engie
 Sitio Web (La energía solar como pilar de desarrollo para la región de Tarapacá) Chile, Gobierno
Regional de Tarapacá, (2014), Generadoras de electricidad, https://www.goretarapaca.gov.cl/
 Sitio Web (Electricidad) Chile, Superintendencia de electricidad y combustible, (2018), Normas
técnicas, http://www.sec.cl/portal/page?_pageid=33,3435519&_dad=portal&_schema=PORTAL
 Tesis (Política Eléctrica), Jiménez, Susana, (2015), Desafíos y Amenazas, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Chile.
 Sitio Web (Consumo Eléctrico Anual por comuna y tipo de cliente), Chile, Energía Abierta, (2018),
antecedentes de empresas distribuidoras a la CNE,
http://datos.energiaabierta.cl/dataviews/241686/consumo-electrico-anual-por-comuna-y-tipo-
de-cliente/
 Sitio Web (El 83% de la energía que entrara en operación durante el 2018 será renovable), Chile,
Pulso, (2018), Evolución energética, http://www.pulso.cl/empresas-mercados/83-la-energia-
entrara-operacion-2018-sera-renovable/
 Sitio Web (constituyendo una sociedad), Chile, SII, (2018), Formas de invertir,
http://www.sii.cl/portales/investors/formas_invertir/constituyendo_sociedad.htm
 Sitio Web (Ética profesional y decisiones estratégicas), Chile, Ciper, (2015), A propósito del caso
Penta, https://ciperchile.cl/2015/02/19/a-proposito-del-caso-penta-la-deficiente-formacion-
etica-de-los-economistas/
 Sitio Web, (Formulación y evaluación de proyectos), Chile, Blogger, (2011), Evaluación de
proyectos, http://proyectos-ittla.blogspot.com/2011/07/estudio-organizacional.html
 Sitio Web, (Indicadores Previsionales), Chile, Previred, (2018), Cotizaciones trabajadores y
empresas, https://www.previred.com/web/previred/
 Sitio Web, (Formula WACC), Internacional, Wikipedia, (2018), Evaluación de tasas financieras,
https://es.wikipedia.org/wiki/Costo_medio_ponderado_de_capital
 Sitio Web, (Formula CAPM), Internacional, Wikipedia, (2018), Evaluación de tasas financieras,
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_valoraci%C3%B3n_de_activos_financieros
 Sitio Web, (Plataforma trading de capitales financieros), Chile, Investing, (2018), Acciones y
mercado de capitales, https://es.investing.com/equities/endesa-(sn)
 Sitio Web, (Economía y negocios), Chile, Economía y negocios, (2017), Sistema eléctrico
experimenta importante auge de las ERNC,
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=411061

120
Ingeniería Comercial

11. ANEXOS

Anexo 1: Encuesta
1. ¿Cuál es su género?
_ Mujer
_ Hombre

2. ¿Dentro de que rango de edad te encuentras?


_ 19 a 30 años
_ 31 a 40 años
_ 41 a 50 años
_ 51 a 60 años
_ 61 a 70 años

3. ¿Es usted el(la) encargado(a) de pagar los servicios básicos de su hogar?


_ Si
_ No

4. Si su respuesta es Si, ¿Dentro de que valor fluctua el pago mensual el servicio eléctrico de su hogar?
_ $0 a $20.000
_ $20.000 a $30.000
_ $30.000 a $40.000
_ $40.000 a $50.000
_ $50.000 o más

5. ¿Usted sabe que para la generación de electricidad convencional hoy en día, se utiliza mayormente combustibles fósiles?
_ Si
_ No

6. ¿Usted tiene conciencia sobre el daño mediambiental que produce la generación de electricidad convencional?
_ Si
_ No

7. Marque las fuentes de energías renovables no convencionales de las que usted ha escuchado.
_ Energia Solar
_ Energia Eólica
_ Energia Geotérmica
_ Energia Hidráulica
_ Energia Mareomotriz
_ Energia Biomasa

8. Marque (con sinceridad) las fuentes de energías renovables no convencionales de las cuales tenga mayor conocimiento. (función)
_ Energia Solar
_ Energia Eólica
_ Energia Geotérmica
_ Energia Hidráulica
_ Energia Mareomotriz
_ Energia Biomasa

9. ¿Usted implementaría en su hogar algún tipo de fuente de energía renovable no convencional?


_ Si
_ No

10. De la pregunta 9, si su respuesta es si, ¿Por cuál de estas razones lo haría?


_ Representa un ahorro a largo plazo
_ Aumentar la plusvalia de su hogar
_ Contar con un abastecimiento de energia electrica propio
_ Ayudar el medioambiente
_ Otras

11. De la pregunta 9, si su respuesta es no, ¿Por cuál de estas razones NO lo haría?


_ Representa un egreso mayor
_ Miedo al mal funcionamiento
_ Falta de espacio para la implementacion
_ No poseo conocimiento del tema
_ Otras

12. Para fines estadísticos. ¿Dentro de cuál rango salarial se encuentra?


_ $0 a $250.000
_ $250.001 a $400.000
_ $400.001 a $600.000
_ $600.001 a $800.000
_ $800.001 a mas

121
Ingeniería Comercial

1. ¿Cuál es su género?
Género
Descripción Cantidad Ponderación 270 263
Mujer 222 45,77% 260
Según la muestra determinada la cantidad total de
250
Hombre 263 54,23% mujeres es de 222 y de hombres es de 263, donde
240
la mayor cantidad, con cerca del 54% del total de
230 222
Total 485 220 encuentados son hombres.
210
200
Mujer Hombre

2. ¿Dentro de que rango de edad te encuentras?


Distribución etaria
Descripción Cantidad Ponderación 19 a 30 años
72
19 a 30 años 72 14,85%
31 a 40 años 189 38,97% 37 189 Como se puede observar en el gráfico, la mayor
61 a 70 años 31 a 40 años
41 a 50 años 112 23,09% concentración de encuestados se encuentra en un
51 a 60 años 75 15,46% rango de edad de 31 a 40 años con un 39% del total de
61 a 70 años 37 7,63% encuestados.
75 112
51 a 60 años 41 a 50 años
Total 485

3. ¿Es usted el(la) encargado(a) de pagar los servicios básicos de su hogar?

Descripción Cantidad Ponderación Pago de servicio


Si 473 97,53% 600 473 Según los datos obtenidos en la encuesta, se
No 12 2,47% 400 determina que el 98% de los encuestados son los
responsables del pago de servicios básicos.
200
Total 485 12
0
Si No

4. Si su respuesta es Si, ¿Dentro de que valor fluctua el pago mensual el servicio eléctrico de su hogar?

Descripción Cantidad Ponderación Pago mensual servicio eléctrico


$0 a $20.000 62 13,11% 200 173 Se determina según encuesta aplicada, que, del total
$20.000 a $30.000 103 21,78% de encargados del pago de servicios básicos, el
150
$30.000 a $40.000 173 36,58% 103 desembolso por concepto de servicio eléctrico es de
100 81
$40.000 a $50.000 81 17,12% 62 54 un valor de $30.000 a $40.000 con un 37% de
$50.000 o más 54 11,42% 50 incidencia.
0
Total 473 $0 a $20.000 $20.000 a $30.000 a $40.000 a $50.000 o
$30.000 $40.000 $50.000 más

5. ¿Usted sabe que para la generación de electricidad convencional, hoy en día, se utiliza mayormente combustibles fósiles?

Descripción Cantidad Ponderación


Conocimiento uso de combustibles
Si 218 44,95% fósiles Se concluye que el 45% de las personas
No 267 55,05% encuestadas tiene noción de la utilización de los
Si
combustibles fósiles en la generación de
Total 485 45% electricidad convecional, no obstante, el 55%
55% No
arroja desconocimiento del proceso.

6. ¿Usted tiene conciencia sobre el daño mediambiental que produce la generación de electricidad convencional?

Descripción Cantidad Ponderación Conciencia daño ambiental


Si 119 24,54% Según los datos observados, el 75% de los
No 366 75,46% encuestados desconoce el daño que causa la
25% Si generación de electricidad convencional al medio
Total 485 75% No ambiente. Por otro lado, existe un 25% que si
conoce el impacto que provoca.

122
Ingeniería Comercial

7.Marque las fuentes de energías renovables no convencionales de las que usted ha escuchado.

Descripción Cantidad Ponderación Escucharon sobre ERNC


Energia Solar 462 95,26% Energia Solar
Energia Eólica 449 92,58% 462
17
Energia Geotérmica 213 43,92%
Energia Biomasa Energia Eólica
Energia Hidráulica 82 16,91% Dentro de la matriz disponible de ERNC, existe una
449
Energia Mareomotriz 24 4,95% clara identificación de solo dos fuentes, superando el
Energia Biomasa 17 3,51% 24 90% de conocimiento en la muestra.
Energia Mareomotriz Energia Geotérmica
Total 1247 213
82
Energia Hidráulica

8. Marque las fuentes de energías renovables no convencionales de las cuales tenga mayor conocimiento. (función)

Descripción Saben que existe Ponderación Cantidad Ponderación


Se desprende según información recopilada, que, la energía
Energia Solar 462 20,13% 93 19,18%
solar y eólica son las más conocidas, pero con un porcentaje
Energia Eólica 449 24,94% 112 23,09%
inferior del 40% de la muestra ambas. Además se logra
Energia Geotérmica 213 15,02% 32 6,60%
identificar que de las personas que contestaron saber de la
Energia Hidráulica 82 54,88% 45 9,28%
existencia de las ERNC en contraste al conocer su
Energia Mareomotriz 24 79,17% 19 3,92%
funcionamiento, el porcentaje es inferior a lo antes
Energia Biomasa 17 70,59% 12 2,47%
mencionado y las ERNC menos conocidas como Biomasa y
Mareomotriz son las que se ubican mas alto con un 70% y más.
Total 313

Conocen sobre ERNC


Conocen como funcionan v/s
6% 4%
escucharon ERNC Energia Solar
Energia Eólica
Saben que existe Conocen como funciona 30%
14%
462 449 Energia Geotérmica
213 10% Energia Hidráulica
93 112 32 82 45 24 19 17 12
Energia Mareomotriz
36%
Energia Solar Energia Energia Energia Energia Energia Energia Biomasa
Eólica Geotérmica Hidráulica Mareomotriz Biomasa

9. ¿Usted implementaría en su hogar algún tipo de fuente de energía renovable no convencional?

Descripción Cantidad Ponderación


Si 452 93,20%
No 33 6,80% Según la encuesta, más del 90% de las personas
implementaría algún tipo de fuente de energía
Total 485 renovable no convencional.

Implementación de ERNC
7%

Si

93% No

10. De la pregunta 9, si su respuesta es si, ¿Por cuál de estas razones lo haría?

Descripción Cantidad Ponderación


Representa un ahorro a largo plazo 251 55,53%
Aumentar la plusvalia de su hogar 32 7,08% Se logra apreciar que, la razón más elegida por las
Contar con un abastecimiento de energia electrica propio 115 25,44% personas encuestadas para la implementación de
Ayudar el medioambiente 54 11,95% ERNC es que representa un ahorro a largo plazo.
Otras 0 0,00%

Total 452

Razones para implementar ERNC


300 251
250
200
150 115
100 54
32
50 0
0
Representa un Aumentar la Contar con un Ayudar el Otras
ahorro a largo plusvalia de su abastecimiento medioambiente
plazo hogar de energia
electrica propio

123
Ingeniería Comercial

11. De la pregunta 9, si su respuesta es no, ¿Por cuál de estas razones NO lo haría?

Descripción Cantidad Ponderación


Representa un egreso mayor 18 54,55%
Miedo al mal funcionamiento 2 6,06% Del total de personas que no implemetarían ERNC,
Falta de espacio para la implementacion 7 21,21% más de la mitad eligió la opción que no lo haría
No poseo conocimiento del tema 6 18,18% porque representa un egreso mayor.
Otras 0 0,00%

Total 33

Razones para no implementar ERNC


18
20
15
10 7 6
5 2 0
0
Representa un Miedo al mal Falta de espacio No poseo Otras
egreso mayor funcionamiento para la conocimiento
implementacion del tema

12. Para fines estadísticos. ¿Dentro de cuál rango salarial se encuentra?

Descripción Cantidad Ponderación


$0 a $250.000 19 3,92%
$250.001 a $400.000 128 26,39% Estadísticamente del total de encuestados, el 48%
$400.001 a $600.000 231 47,63% arroja a un rango salarial entre los $400.001 a
$600.001 a $800.000 81 16,70% $600.000.
$800.001 a mas 26 5,36%

Total 485

Rango salarial
4%

5% $0 a $250.000
17%
26% $250.001 a $400.000
$400.001 a $600.000
$600.001 a $800.000
48% $800.001 a mas

124
Ingeniería Comercial

Anexo 2: Matriz de promoción


Matriz de Evaluación - Promoción
Grado de importancia Posición de
variables/Indicadores Ponderación Calificación
del indicador la variable

1 Fuentes de Financiamiento MI 60% 5 3

Empleo de Herramientas de
2 MI 60% 5 3
Publicidad

Posibilidades de acceso a la
3 I 30% 3 0,9
mezcla de comunicación

4 Merchandising I 30% 3 0,9

Empleo de Herramientas de
5 -I 15% 1 0,15
Promoción

125
Ingeniería Comercial

Anexo 3: Régimen Tributario

126
Ingeniería Comercial

Año 2016: todo tipo


Tipo de Persona * Empresas de contribuyente * Empresas * Sociedades
Jurídica Individuales (persona natural o Individuales. Anónimas abiertas.
jurídica).
* Empresas
* Empresas Año 2017: * * Sociedades
Individuales de
Individuales Empresas Individuales Anónimas Cerradas.
Responsabilidad Ltda.
* Empresas * Empresas
* Sociedad por
Individuales de Individuales de * Comunidades
Acciones.
Responsabilidad Ltda. Responsabilidad Ltda.
* Sociedades de
* Sociedad en
Personas (excluidas las
* Comunidades * Comunidades Comandita por
en comandita por
acciones.
acciones).
* Sociedad de
Personas (excluidas * Sociedades por * Sociedad de
* Cooperativas
las en comandita por Acciones Personas
acciones).
* Sociedades de * Sociedad por * Agencias (Art 58 N° * Agencia (Art. 58
Personas acciones 1) N°1)
Sociedades por
Acciones
Los tipos de
sociedades nombrados
deben estar
conformadas en todo
momento por personas
naturales.
* Personas naturales
Conformadas por * Personas naturales: con domicilio o *Personas Naturales: Personas Naturales
residencia en Chile
* Contribuyentes sin
- Comuneros. domicilio ni residencia - Comuneros. y/o Personas Jurídicas
en Chile
* Personas jurídicas
Con domicilio o
acogidas al Régimen
- Cooperados - Socios. residencia en el país
de Renta Atribuida (14
y/o
letra A).
contribuyentes sin
- Socios. - Accionistas. domicilio ni residencia
en Chile.
Con domicilio o
- Accionistas
residencia en el país.
* Contribuyentes sin
domicilio ni residencia
en Chile.

127
Ingeniería Comercial

Tipo de
* Libro de compra * Libro de caja,
Contabilidad y venta si se encuentran obligatorio para todos
Contabilidad completa Contabilidad completa
Registros afectos a IVA. los contribuyentes
obligatoria. obligatoria.
obligatorios
* En caso contrario,
Todos los registros
deben llevar un sistema
que corresponden,
de control de sus * Libro compra venta, Todos los registros que
entre ellos: Libros
ingresos, que cumpla si se encuentran corresponden, entre
Caja, Diario, Mayor,
con los requisitos afectos a IVA. ellos:
Inventarios y
establecidos por el
Balances.
Servicio.
Más los libros
* Libro de ingresos y auxiliares, tales como:
Libros Caja, Diario,
egresos, si no se Libro de Ventas
Mayor, Inventarios y
encuentra afecto a Diarias, de
Balances.
IVA. Remuneraciones, de
Impuestos Retenidos.
Más los libros
auxiliares, tales como:
Libro de Ventas Más registros de: RAI,
Diarias, de FUF, REX, SAC.
Remuneraciones, de
Impuestos Retenidos.
Más registros de: RAP,
FUF, REX, SAC

Más los registros de:


RAP, FUF, REX.
RAP: Registro de Rentas Atribuidas Propias
REX: Registro de rentas exentas o ingresos no renta
FUF: Fondo de Utilidades Financieras (diferencia de depreciación
acelerada y normal)
RAI: Registro de Rentas a afectas a IC G o IA
SAC: Registro de Saldos Acumulados de C réditos
IDPC sobre la BI que
depende del giro del
Tributación de la contribuyente: -
empresa Bienes raíces agrícolas
10% de avalúo fiscal
del predio.
- Transporte terrestre
de carga o pasajeros IDPC sobre la Base
10% del valor corriente Imponible, que se
en plaza del vehículo, determina a partir de IDPC sobre la Renta IDPC sobre la Renta
incluido su remolque, la diferencia entre los Líquida Imponible de la Líquida Imponible de la
acoplado o carro ingresos percibidos y empresa. empresa
similar. los egresos pagados
- Minería depende del en el periodo.
metal del que se trate.
Se aplica un
porcentaje sobre las
ventas netas anuales,
según el precio
promedio de la libra de
cobre.
IDPC: Impuesto de Primera C ategoría
BI: Base Imponible

128
Ingeniería Comercial

Puede deducir hasta Puede deducir hasta


Puede eximirse del un 50% de la Renta un 50% de la Renta
IPaga el impuesto de
pago el Impuesto de Líquida Imponible (RLI) Líquida Imponible (RLI)
Beneficio referido acuerdo a los
Primera Categoría gravada con el IDPC gravada con el IDPC
a IDPC porcentajes según
(IDPC) a contar del 1° que se mantenga que se mantenga
actividad.
de enero de 2017. reinvertida en la reinvertida en la
empresa. empresa.

Las entidades deberán


estar conformadas al
Promedio anual de Promedio anual de
término del año
ingresos = 100.000 UF ingresos = 100.000 UF
comercial respectivo,
Condiciones para los últimos 3 años los últimos 3 años
exclusivamente por
utilizar el propietarios,
comerciales sobre el comerciales sobre el
beneficio que se solicita el que se solicita el
comuneros, socios o
beneficio. TOPE DE LA beneficio. TOPE DE LA
accionistas
DEDUCCIÓN: 4.000UF DEDUCCIÓN: 4.000U
contribuyentes del
IGC.

Tributación de los Con derecho al crédito Con derecho al crédito Con derecho a un
socios afectos a Con derecho al crédito del impuesto de del impuesto de crédito parcial del
del impuesto de
Impuesto Global primera categoría
primera categoría primera categoría impuesto de primera
Complementario o pagado por la empresa. pagado por la pagado por la categoría pagado por
empresa. empresa. la empresa.
adicional
Las distribuciones,
Se entenderá Se considera retiros o remesas, en
atribuidas en su atribuidas en su general, definen su
Se entiende atribuida a
Retiros y/o totalidad por los totalidad por los tributación en la fecha
los socios en su
atribución socios, de acuerdo a socios, de acuerdo a en que ocurren, se
totalidad.
su porcentaje de su porcentaje de imputan en esa
participación. participación. oportunidad y en el
orden cronológico.
Crédito por
Crédito parcial del
Impuesto de 100% del crédito 100% del crédito 100% del crédito
65%
Primera Categoría

129

También podría gustarte