El documento describe los lineamientos para implementar la norma técnica de manejo de la historia clínica electrónica en instituciones de salud, incluyendo definiciones de términos como expediente electrónico, archivo electrónico de documentos y autenticidad, así como los requisitos de seguridad, disponibilidad y preservación a largo plazo de los documentos electrónicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas
El documento describe los lineamientos para implementar la norma técnica de manejo de la historia clínica electrónica en instituciones de salud, incluyendo definiciones de términos como expediente electrónico, archivo electrónico de documentos y autenticidad, así como los requisitos de seguridad, disponibilidad y preservación a largo plazo de los documentos electrónicos.
El documento describe los lineamientos para implementar la norma técnica de manejo de la historia clínica electrónica en instituciones de salud, incluyendo definiciones de términos como expediente electrónico, archivo electrónico de documentos y autenticidad, así como los requisitos de seguridad, disponibilidad y preservación a largo plazo de los documentos electrónicos.
El documento describe los lineamientos para implementar la norma técnica de manejo de la historia clínica electrónica en instituciones de salud, incluyendo definiciones de términos como expediente electrónico, archivo electrónico de documentos y autenticidad, así como los requisitos de seguridad, disponibilidad y preservación a largo plazo de los documentos electrónicos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
cómo se implementa la norma técnica de manejo de la de historia clínica electrónica,
en la institución de salud.
1. Medio electrónico: mecanismo tecnológico, óptico, telemático, informático o
similar, conocido o por conocerse que permite producir, almacenar o transmitir documentos datos o información. 2. Expediente electrónico: conjunto de documentos electrónicos correspondientes a un proceso administrativo cualquiera que sea el tipo de información que contengan. 3. Archivo electrónico de documentos: almacenamiento electrónico de uno o varios documentos o expedientes electrónicos. 4. Autenticación electrónica: Acreditación por medios electrónicos de la identidad de una persona o autoridad, para elaborar o firmar documentos, o para adelantar trámites y procedimientos administrativos. 5. Foliado electrónico: Asociación de un documento electrónico a un índice electrónico en un mismo expediente electrónico o serie documental con el fin de garantizar su integridad, orden y autenticidad. 6. Índice electrónico: Relación de los documentos electrónicos que conforman un expediente electrónico debidamente ordenada conforme la metodología reglamentada para tal fin. 7. Autenticidad: Característica técnica que permite identificar al autor de un mensaje de datos, el cual es conservado en condiciones que permitan garantizar su integridad, para preservar la seguridad de la información que busca asegurar su validez en el tiempo, forma y distribución. Así mismo, garantiza el origen de la información, validando el emisor para evitar suplantación de identidades. 8. Integridad: Característica técnica de seguridad de la información con la cual se salvaguarda la exactitud y totalidad de la información y los métodos de procesamiento asociados a la misma. 9. Disponibilidad: Característica de seguridad de la información que garantiza que los usuarios autorizados tengan acceso a la información y a los recursos relacionados con la misma, toda vez que lo requieran asegurando su conservación durante el tiempo exigido por ley. Garantías de conservación y preservación a largo plazo. Los documentos electrónicos podrán conservarse, ya sea en el mismo formato a partir del que se originó el documento o en otro cualquiera que asegure su originalidad, así como la autenticidad, la integridad, la disponibilidad y confiabilidad necesaria para reproducirlo. Así mismo la autoridad deberá garantizar que la migración de los documentos electrónicos a otros formatos y soportes que garanticen la conservación y preservación a largo plazo, el acceso y la disponibilidad en el tiempo establecido en las Tablas de Retención Documental.” Los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos como computadoras y medios magneto-ópticos, cuando así lo consideren conveniente, atendiendo lo establecido en la circular 2 de 1997 expedida por el Archivo General de la Nación, o las normas que la modifiquen o adicionen. Los programas automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo de las Historias Clínicas, así como sus equipos y soportes documentales, deben estar provistos de mecanismos de seguridad, que imposibiliten la incorporación de modificaciones a la Historia Clínica una vez se registren y guarden los datos. En todo caso debe protegerse la reserva de la historia clínica mediante mecanismos que impidan el acceso de personal no autorizado para conocerla y adoptar las medidas tendientes a evitar la destrucción de los registros en forma accidental o provocada. Los prestadores de servicios de salud deben permitir la identificación del personal responsable de los datos consignados, mediante códigos, indicadores u otros medios que reemplacen la firma y sello de las historias en medios físicos, de forma que se establezca con exactitud quien realizó los registros, la hora y fecha del registro.”